Está en la página 1de 130

ANTROPOLOGÍA

Alberto Fonte polo

2º biología
ÍNDICE

I. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VARIABILIDAD HUMANA


Tema 1.- Introducción a la Antropología.
Tema 2.- Genética de Poblaciones Humanas.
Tema 3.- La Diversidad Humana Actual.

II. VARIABILIDAD MOLECULAR


Tema 4.- Citogenética Humana.
Tema 5.- Marcadores Antropogenéticos.
Tema 6.- Polimorfismos Sanguíneos Eritrocitarios.
Tema 7.- Otros Polimorfismos Sanguíneos.
Tema 8.- Polimorfismos del ADN.

III. ADAPTABILIDAD HUMANA


Tema 9.- Auxología y Gerontología.
Tema 10.- Adaptación al Medio Natural.
Tema 11.- Adaptación al Medio Natural.
Tema 12.- Antropología Demográfica.

IV. EVOLUCIÓN HUMANA


Tema 13.- Primatología.
Tema 14.- El Cuaternario.
Tema 15.- Origen de los Homínidos.
Tema 16.- Origen del Género Homo.
Tema 17.- La Expansión del Género Homo.
Tema 18.- El Origen de Homo sapiens.
ANTROPOLOGÍA
TEMA 1 Introducción a la Antropología
Definición de Antropología
Etimológicamente la antropología es el estudio (logos) del hombre (anthropos), más
concretamente es el estudio biológico del hombre. El objeto de estudio de la antropología
es por tanto el hombre, y en ocasiones los primates.
La antropología estudia:
 Las diferencias genéticas y físicas entre los distintos grupos humanos.
 El origen del ser humano.
 La variación en el crecimiento humano y su desarrollo.
 La adaptación del ser humano al entorno.
Entonces se puede definir la antropología como: “estudio del origen y de la variabilidad
biológica (en el tiempo y en el espacio) de la especie humana”.
Dicho interés por las variaciones en el ser humano, (las variaciones normales, no las
patológicas) distinguen la antropología de otras ciencias como la anatomía o la fisiología
humana, que estudian el individuo “tipo” y sus alteraciones fisiológicas.
La antropología pretende comprender al hombre de un modo holístico (es decir de un modo
completo, en su totalidad). Por eso además de estudiar al hombre como estudian los
zoólogos a un animal también pretende estudiar la influencia de la cultura y de sus factores
en la variabilidad del ser humano. (Por ejemplo: los patrones reproductivos de la especie
humana están muy condicionados por los factores culturales). Aunque no estudia la cultura
humana en sí, de eso se encargan otras ciencias.

Subdivisiones de la Antropología
El concepto de antropología no es el mismo en todos los países, debido al desarrollo
histórico que esta ciencia tuvo en cada país.

En Europa la antropología es la antropología física o antropología biológica, aunque estos


términos no son exactamente lo mismo, en la actualidad se usan como sinónimos, a partir
de los años cincuenta al incorporarse la teoría evolutiva la antropología paso a denominarse
antropología biológica.

En Estados Unidos, y resto de América, el concepto de antropología es más amplio, y se


considera subdivida en distintas ramas:
 Antropología física o antropología biológica.
 Antropología cultural o social: es el estudio de la variabilidad cultural en los grupos
humanos actuales.
 Arqueología: es el estudio de las manifestaciones culturales de grupos humanos del
pasado.
 Lingüística: estudio de la naturaleza del lenguaje humano.

1
PRINCIPALES SUBDIVISIONES DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA / BIOLÓGICA:

Niveles de organización:
 Molecular Antropología molecular: se ocupa del estudio de la
variabilidad de los grupos humanos a nivel molecular.
 Cromosómico Citogenética humana: se ocupa del estudio de la variabilidad
de los grupos humanos a nivel cromosómico.
Somatología: estudio de la
 Orgánico Antropología morfológica
variabilidad humana a nivel
 Funcional Antropología fisiológica
orgánico y funcional.
 Población Biodemografía / Genética de poblaciones: estudio de los
mecanismos microevolutivos que originan y mantienen la
variabilidad genética de los grupos humanos.
 Taxonómico Primatología: estudio de los primates, taxonómica y
filogenéticamente, análisis y comparación de la anatomía,
fisiología y comportamiento.
Dimensión:
 Espacial Raciología: estudio de la variabilidad geográfica de los
grupos humanos actuales, así como los posibles mecanismos
responsables de la diversificación actual.
 Temporal:
o Ontogénico Auxología: análisis de las variaciones interpoblacionales e
(a lo largo de la intrapoblacionales en el proceso de crecimiento y desarrollo
vida del individuo) humanos.
o Filogenético Paleoantropología: descripción e interpretación de la
(a lo largo de la variabilidad temporal de los homínidos.
historia)

Interacción de factores:
 Ambientales Ecología humana: interpretación de la diversidad humana
 Genéticos en función de la interacción de factores genéticos,
 Culturales ambientales y culturales.

Técnicas de la Antropología
A tener en cuenta:
 Antropocentrismo: se intenta evitar pero no siempre es fácil, ya que el investigador
y el objeto de estudio son el mismo, lo cual resta objetividad.
 Condicionantes éticos: las técnicas que se aplican a otras especies no se pueden
aplicar a los humanos por motivos éticos. Se extrapolan los resultados obtenidos en
experimentos realizados en animales.

2
Las distintas subdivisiones de la antropología condicionan las técnicas usadas, así pues las
principales técnicas de la antropología son:
 Técnicas osteológicas: se emplean en el estudio de los restos óseos, desde el punto
de vista morfológico y métrico, tanto de restos fósiles como de huesos humanos
actuales.
 Técnicas somatológicas: se aplican a la somatología. Se basan en las técnicas
antropométricas (análisis cuantitativo de tamaño y la forma).
 Técnicas de antropología molecular: incluyen técnicas de fenotipación de los
grupos sanguíneos, técnicas electroforéticas, para establecer variabilidad humana a
nivel molecular, y estudio de la variabilidad a nivel del ADN.
 Técnicas de genética de poblaciones: cálculos de parámetros, estimas de
coeficiente de selección de consanguinidad, de mutación....

Historia de la Antropología
La antropología como disciplina es reciente, pero el interés por el estudio del hombre es
muy antiguo.

Mundo Clásico:
En Grecia los primeros antropólogos ya se dieron cuenta de que había pueblos muy
dispares, en esta época Herodoto acuño el término ethnos, para referirse a esa variedad.
Aristóteles introdujo el término antropólogo para referirse a las personas
aficionadas a conocerse asimismo y a sus semejantes.
En la Roma clásica Galeno hizo una gran contribución a la anatomía humana con sus
descripciones del cuerpo humano. Aunque catorce siglos después, Vesalio demostró que
Galeno nunca diseccionó a humanos sino a póngidos.

Edad Media:
En esta época en Occidente se produce una decadencia de la ciencia en general, al contrario
que en el mundo árabe.
Aunque de manera indirecta sí que se contribuyo al descubrimiento, con la creación
de las universidades en el siglo XIII. En el siglo XIV se reanudaron las disecciones
humanas en la Universidad de Bolonia.

Renacimiento:
Se produce un despertar de la curiosidad científica en general, y del hombre en particular. A
partir del siglo XV con las expediciones españolas y portuguesas al continente americano se
puso en evidencia la enorme diversidad humana.

Siglo XVI:
Se produce un gran desarrollo de la anatomía humana (Vesalio desmonta la anatomía
galénica). Esta profundización en la antropología propicio la separación de las ciencias en:
ciencias médicas y ciencias naturales.

3
Siglo XVII:
Aun no existía la antropología en sí pero se realizaron importantes aportaciones:
- Koyter: crecimiento humano.
- Bernier: clasificaciones radiales.
- Tyson: anatomía comparada del hombre y restos de primates.

Siglo XVIII:
Destacan las aportaciones de Linneo a las ciencias naturales, en la antropología le debemos
la denominación específica del ser humano, Homo sapiens, Linneo proponía además que
esta especie estaba subdividida en seis subespecies.

La antropología se independiza de la zoología, y se especializa en dos escuelas:

Escuela francesa: Buffon:


- Introduce el término raza.
- Todas las razas pertenecen a una especie zoológica.
- Las razas están definidas por conjuntos de caracteres (no se puede usar solo un
carácter, como el color de la piel).
- Las diferencias raciales se deben a causas ambientales.
Escuela alemana: Blumenbach:
- Se desarrolla la acepción actual de “antropólogo”.
- Contribuciones a la Raciología y Osteometría.

Siglo XIX:
Se consolida la antropología, y queda conformada como disciplina científica independiente.
En esta época se estudian los primeros fósiles humanos: Neandertal (1856), Cro-Magnon
(1868), Chancelade (1888)… lo cual lleva a cuestionarse la antigüedad del hombre sobre la
Tierra, que hasta esta época se creía muy reciente (se basaba en las fechas bíblicas).
Surgen las primeras Sociedades Antropológicas nacionales: París (1859), Londres (1863),
Madrid (1865), Berlín, Florencia, Moscú, Viena… que supusieron un importante vehículo
de transmisión y desarrollo de ideas científicas. Broca recibió la primera cátedra de
antropología, en París.
Auge de las teorías evolucionistas a partir de 1859, cuando Darwin publico su libro sobre el
origen de las especies, y posteriormente sobre el origen del hombre.
Creciente interés por la craneología, y por la osteología en general, y el tratamiento
estadístico de los datos

Siglo XX:
Continúa el estudio métrico de los seres vivos (Biometría), con importantes repercusiones
en la antropología.
Avances en Genética, Bioquímica e Inmunología, con el consiguiente inicio del estudio de
la variabilidad humana a nivel molecular.

4
En la 1ª mitad del siglo se estudian los diferentes grupos sanguíneos, se constata que los
seres humanos difieren en los grupos sanguíneos. En la 2 ª mitad del siglo se estudia la
variabilidad enzimática presente en los eritrocitos, diferencias en las proteínas del suero
sanguíneo, grupos sanguíneos de los leucocitos…. Y en las últimas décadas los
polimorfismos del ADN.
Gran desarrollo de la Genética de Poblaciones y, en especial, de la Genética de Poblaciones
Humanas (Cavalli-Sforza, considerado uno de los mayores expertos en genética de
poblaciones del mundo) incorporando datos de ADN mitocondrial y nuclear.
Estudio de la gran cantidad de restos fósiles humanos que se descubren en los últimos años.
Además surgen nuevos avances en las técnicas de datación. Hay una continua revisión de la
evolución humana.

Posición Taxonómica de la Especie Humana

Reino Animalia
Filo Chordata
Subfilo Vertebrata
Superclase Tetrapoda
Clase Mammalia
Subclase Theria
Infraclase Eutheria
Orden Primates
Suborden Anthropoidea
Superfamilia Hominoidea
Familia Hominidae
Género Homo
Especie Homo sapiens

Diagnosis del Orden Primates:


 Mamíferos placentarios.
 Con clavícula en la cintura escapular.
 Frontalización orbitaria generalmente total.
 Órbitas completamente rodeas por anillo óseo continuo.
 Extremidades pentadáctilas, con al menos, una uña plana.
 Pulgar, o dedo gordo del pie, o ambos, oponibles.
 Cerebro muy desarrollado, en proporción al tamaño, con un surco en el lóbulo
superior, la cisura calcarina.
 Gran destreza manipulativa.

5
Diferencias entre el Suborden de los Antropoides y el de los Prosimios:
Difieren en el tipo de placenta:
 Suborden Prosimios  placenta epiteliocoriónica.
 Suborden Antropoides  placenta hemocoriónica (mayor comunicación entre
la sangre fetal y la sangre materna).

Diferencias entre la Superfamilia Hominoidea y la Superfamilia Ceboidea:


Los ceboideos comprenden los llamados monos del nuevo mundo, se caracterizan por tener
una cola larga y fuerte que usan como extremidad suplementaria.
La superfamilia Hominoidea incluye a los primates sin cola: gibones, orangutanes, gorilas,
chimpancés y humanos. Características:
 Ausencia de cola.
 Tipo especializado de locomoción (braquiación en los gibones, los chimpancés y
gorilas caminan usando los nudillos, y locomoción bípeda en los humanos).

Características del Género Homo:


 Fabricación y empleo de herramientas.
 Utilización de un lenguaje simbólico.
 Postura erguida y locomoción bípeda.

6
ANTROPOLOGÍA
TEMA 2 GENÉTICA DE POBLACIONES HUMANAS
Estructura Genética de una Población
Evolución: cambios genéticos a lo largo del tiempo. A dos niveles:
 Macroevolución: cambio evolutivo a lo largo de miles de años, que conlleva a la
formación de nuevas especies.
 Microevolución: variaciones en las frecuencias alélicas de una población, en una
escala de tiempo pequeña.

Cuando se estudia el proceso de la evolución no interesa el genotipo/fenotipo del individuo,


sino las características genéticas de una población.

Población reproductora: grupo de individuos potencialmente capaces de reproducirse entre


sí exitosamente. En sentido amplio coincide con la especie, aunque no se trabaja con
especies, sino con grupos reducidos de estas, es decir las poblaciones.

A nivel de individuo, se habla de fenotipo y genotipo.

A nivel de población, hablamos de:

 Frecuencias fenotípicas: proporciones o porcentajes de individuos de cada fenotipo


que están presentes en la población.
Número de individuos de un fenotipo
Número total de individuos

 Frecuencias genotípicas: proporción relativa de los diferentes genotipos en una


población. La suma de las frecuencias genotípicas será 1.
Número de individuos de un genotipo
Número total de individuos
Ejemplo: grupo sanguíneo
Genotipos Frecuencias genotípicas
MN 15/50 = 0,3  30%
MM 30/50 = 0,6  60 %
NN 5/50 = 0,1  10 %
Total 1  100%

 Frecuencias alélicas o génicas: proporción relativa de cada tipo de alelo en una


población.
Número de alelos de un tipo .
Número total de alelos de la población

Ejemplo: grupo sanguíneo: MM, MN y NN. (200 alelos)


M = (60  2) + 30 = 150 / 200 = 0,75
1
N = (10  2) + 30 = 50 / 200 = 0,25

7
Las frecuencias genotípicas pueden variar, sin que por ello tengan que modificarse las
frecuencias alélicas, las cuales pueden permanecer inalteradas durante mucho tiempo.

Ejemplo:

Pool génico: conjunto de alelos de una población.

 Si las frecuencias alélicas varían  se produce evolución (microevolución).


 Si las frecuencias alélicas permanecen constantes de una generación a la siguiente  NO
habría evolución. Se dice que la población está en equilibrio.

EQUILIBRIO DE HARDY Y WEINBERG: Es un modelo matemático que permite estimar las


frecuencias genotípicas de una población, cuando está en equilibrio genético.
Condiciones que deben cumplirse:
- Tamaños infinitos de población (en la práctica, poblaciones suficientemente grandes).
- Apareamientos al azar/cruzamientos aleatorios.
- Ausencia de mutación, selección natural y migración (flujo génico).
Si se mantienen estas condiciones, la población se encuentra en equilibrio.

Procedimiento:
1. Se calculan las frecuencias genotípicas esperadas (suponiendo equilibrio).
2. Se calculan las frecuencias genotípicas reales.
3. Se comparan.
o Si coinciden: POBLACIÓN EN EQUILIBRIO
o Si difieren: LA POBLACIÓN NO ESTÁ EN EQUILIBRIO  supone EVOLUCIÓN
 Causa  ¿qué condición no se cumple?

Mecanismos Evolutivos en el Hombre

 Mutación.
 Selección natural.
 Deriva genética (actúa en poblaciones pequeñas).
 Flujo génico (intercambio de genes entre poblaciones pequeñas, debido a
migraciones de individuos de una población a otra).
 Cruzamientos no aleatorios.

8
Mutación
Una mutación es cualquier alteración del material genético. Hay dos grados:
 Mutaciones puntuales: sólo afectan a la secuencia de nucleótidos del ADN.
 Mutaciones cromosómicas: afectan al número de cromosomas o a su estructura.

Características:
- Son aleatorias, sin ningún fin concreto.
- Generalmente son deletéreas (perjudiciales) o bien neutrales, la probabilidad de que
sean beneficiosas para el individuo es muy baja.
- Proporcionan alelos nuevos. Sus efectos son diferentes si se producen en células
somáticas o células sexuales. Las repercusiones de una mutación en una célula
somática son pequeñas y no se transmitirán a la descendencia. Si la mutación ocurre
en células sexuales, esa mutación se transmitirá a la descendencia, afectando al
“pool génico”, se introducen nuevos alelos en la población.
- Introducen variabilidad en el pool génico.
- La frecuencia a la que se producen mutaciones es muy baja.

Ejemplo: Frecuencia de algunas mutaciones


PATOLOGÍA 1 VEZ CADA...
Autosómico dominante
Acondroplasia (enanismo con piernas y brazos cortos y deformados) 23.000 gametos
Retinoblastoma (tumores en la retina del ojo) 43.000 gametos
Aniridia (ausencia de iris) 200.000 gametos
Autosómico recesivo
Albinismo (no se forma melanina en piel, ojos e iris) 37.700 gametos
Ceguera total a los colores 35.700 gametos
Ligado al cromosoma X, recesivo
Hemofilia 31.250 gametos

La mayoría de las mutaciones son recesivas, por lo que los dos gametos deberían tener
dicha mutación, para que el embrión la presentara.

Importancia evolutiva de la mutación: A pesar de que afectan muy poco a las frecuencias
génicas, son el único mecanismo que introduce variabilidad en el pool génico. Es decir la
mutación es necesaria, pero insuficiente para el proceso de la evolución.

Selección Natural
La mutación por sí sola es una fuerza débil, pero proporciona la variación genética que es la
materia prima que hace posible la evolución, sobre dicha variabilidad actúa la selección
natural.
Se da cuando individuos con genotipos diferentes, difieren en su éxito al transmitir copias
de sus genes a las generaciones futuras. La selección natural es el proceso mediante el que
se escogerán aquellas variantes que sean útiles (en términos de reproducción y
supervivencia) para el organismo.
La selección natural es acumulativa y permite incorporar pequeñas mejoras generación tras
generación hasta obtener estructuras muy complejas. Es decir con el paso del tiempo
9
aumenta la frecuencia génica de los alelos, siempre que las condiciones ambientales no
cambien, ya que un carácter ventajoso en un ambiente no tiene por qué serlo en otras
condiciones diferentes.

Eficacia Biológica o Fitness: contribución relativa de un genotipo a la siguiente


generación, probabilidad de supervivencia de un individuo.

TIPOS DE SELECCIÓN NATURAL:

 Selección contra alelos recesivos: El caso extremo de selección en contra de alelos


recesivos ocurre cuando los homocigotos recesivos tienen valor adaptativo = 0 esto
es: los individuos mueren antes de alcanzar la edad reproductora o son estériles.

Ejemplo: Enfermedad de Tay-Sachs, es una alteración metabólica que causa


ceguera, retraso mental y destrucción del sistema nervioso central, lo que conlleva la
muerte del individuo a los pocos años de vida.
Es producida por un alelo recesivo en homocigosis.
- Frecuencia general en poblaciones humanas: 1 de cada 500.000.
- Frecuencia en judíos Askenazíes: 1 de cada 6000.
Los judíos Askenazíes se asentaron en la Europa central y oriental (principalmente
en Alemania, Polonia, Francia, Ucrania y Rusia) hacia comienzos del siglo X.
Desarrollaron costumbres y leyes particulares, que les diferenciaron en ciertos temas
de la otra parte del pueblo judío (los sefardíes), en vísperas del Holocausto, los
askenazíes representaban más del 90% del total de los judíos del mundo; en tanto a
día de hoy, su peso relativo se ha reducido a un 80%.
La explicación de que se mantenga este alelo claramente desventajoso está en la
deriva genética, la cual actúa en poblaciones pequeñas: aunque hoy en día los judíos
Askenazíes sean el grupo de judíos más numeroso, comenzó siendo un grupo
pequeño de individuos.

10
 Selección contra alelos dominantes: La selección es más efectiva en contra de los
alelos dominantes que en contra de los recesivos, porque un alelo dominante se
expresa tanto en genotipos homocigóticos como en heterocigotos.

Ejemplo: La acondroplasia (un tipo de enanismo) es una alteración genética


producida por un alelo dominante, produce un desarrollo defectuoso de los huesos
largos (de las extremidades), en cambio la cabeza y el tronco tienen un tamaño
normal.
La mayoría de los enanos acondroplásicos deben su alteración a una mutación de los
gametos de algunos de sus progenitores, es decir los padres pueden tener estatura
normal.
La enfermedad se debe a un alelo dominante (A), así pues los individuos con
acondroplasia pueden ser AA, en este caso no suelen alcanzar la edad adulta, o Aa,
en este caso viven con normalidad.
La supervivencia de los individuos Aa no está especialmente afectada, pero si su
reproducción: su fertilidad se ve reducida por motivos culturales. Los individuos
que encuentran pareja suele ser con otro enano (Aa x Aa), en este caso sus hijos
pueden ser:
- ¼ de sus hijos pueden ser AA en este caso morirán a los pocos años de vida.
- ½ pueden ser Aa igual que sus padres.
- ¼ será aa, es decir con estatura normal y sin el alelo mutante.
Con cada nueva generación se reduce la frecuencia de los alelos dominantes (AA).

 Selección a favor de heterocigotos (o en contra de los homocigotos): La selección


a favor de los heterocigotos conduce a un equilibrio estable de las frecuencias en las
poblaciones.

Ejemplo:
La hemoglobina (Hb) está formada por cuatro cadenas polipeptídicas, iguales dos a
dos. Lo normal en el adulto es la hemoglobina A, el alelo HbA es el que conduce a la
síntesis de dicha cadena.
Lo normal es HbA HbA, aunque pueden existir alelos mutantes, como el HbS.

11
La hemoglobina HbS puede cristalizar y romper los glóbulos rojos, lo que conduce a
una anemia falciforme (los glóbulos rojos tienen forma de hoz y no desempeñan sus
funciones con normalidad), los individuos con esta anemia mueren antes de la edad
reproductora.

Los individuos heterocigóticos (HbA HbS)


presentan glóbulos rojos normales y falciformes,
y sintetizan ambos tipos de hemoglobina (hay
codominancia).
eritrocitos eritrocitos
Cabría esperar que la selección natural actuará normales falciformes
en contra del alelo HbS, pero en algunas
regiones de África y del Sudeste Asiático el alelo HbS se encuentra en unas
frecuencias relativamente elevadas, se debe a que entran en juego otros factores.

La malaria falcipal o paludismo es producida por un protozoo, (un plasmodio) que


utiliza como vector de transmisión al mosquito Anopheles.

Los individuos heterocigóticos (HbA HbS) son infectados con una menor frecuencia
que los individuos homocigóticos. En esta zona donde hay malaria la selección
actúa en contra de los HbS HbS (que mueren debido a la anemia) y de los HbA HbA
(que mueren por la malaria, o quedan estériles). Mientras que en las zonas donde la
malaria es poco frecuente la selección natural favorece a los HbA HbA.

Resultado: Durante varias generaciones, en una zona de malaria endémica, se


alcanza un polimorfismo equilibrado: En una zona se mantienen varios tipos
alélicos de forma equilibrada, las frecuencias permanecen más o menos constantes
de generación en generación.

La mortalidad total por malaria en una población donde no hay hemoglobinas


especiales (A) es mayor que la mortalidad por malaria y anemia falciforme en
una población donde existen hemoglobinas especiales (B)

En definitiva, la selección natural nunca introduce variabilidad genética, pero filtra la


variabilidad genética producida por la mutación. Favorece al alelo más adaptado,
modificando las frecuencias alélicas en función del valor adaptativo del alelo.

12
Deriva Genética

Cambios aleatorios de las frecuencias alélicas de una generación a la siguiente.

En una población de tamaño reducido, puede haber cambios notables en las frecuencias
génicas de una generación a la siguiente simplemente debido al azar. Alelos selectivamente
neutros, o incluso deletéreos aumentan su frecuencia en pocas generaciones. En las
poblaciones grandes también actúa el azar, aunque su efecto es despreciable.

Ejemplo:
Población de Se asegura su
Miles de alelos *
2.000.000 habitantes transmisión
Alelo * Población de Solo con una persona Muere debido al azar, o
Frecuencia: 1% con el alelo *
100 habitantes no tiene descendencia

La frecuencia del alelo* a pasado del 1% al 0% en una sola generación

Sus efectos son tanto más acusados cuanto menor sea el tamaño de la población.

La acción de la deriva genética se manifiesta especialmente en dos situaciones particulares:


 Efecto fundador: un número pequeño de individuos forma una nueva población.
 Cuello de botella: cuando una población queda reducida transitoriamente a muy
pocos individuos.

Ejemplo:

- El grupo de fundadores de la nueva población puede no ser representativo de toda la


población inicial.
- Algunos de estos fundadores puede ser portador de una alelo poco frecuente, este
alelo puede pasar desapercibido en una población grande, pero en una población
pequeña su frecuencia puede cambiar rápidamente debido a que con toda seguridad
va a dejar descendencia.

13
Ejemplo: Efecto fundador:
La sindactilia conocida como “pinza de langosta”, es una malformación de los dedos de los
pies (estos aparecen unidos a modo de pinza de langosta), relativamente frecuente en una
población aislada próxima a la frontera entre Mozambique y Zimbabwe. El origen de esta
deformidad de origen genética puede rastrearse hasta el grupo de inmigrantes que llegó a
esta localidad. En el resto de poblaciones es extremadamente rara.

Ejemplo: Efecto fundador:


La fenilcetonuria es una patología que produce retraso mental, debido a una incapacidad
del organismo de sintetizar correctamente la alanina, con una dieta pobre en fenilalanina
administrada inmediatamente tras el nacimiento la enfermedad puede no desarrollarse.
En Europa y Estados Unidos 1 de cada 15.000 bebes presentan esta enfermedad, en cambio
los judíos de origen Yemeni que viven en Israel tienen una tasa más elevada de esta
enfermedad (1 de cada 5000 nacimientos). Este grupo procede de una pequeña aldea de
Yemen, en el siglo XVII se traslado hasta Israel, y en la actualidad ha alcanzado un gran
tamaño, alguno de los primeros fundadores sería portador de la enfermedad.

Ejemplo: Efecto fundador:


Los Amish son un grupo religioso procedente de Alemania, que a principios del siglo XVIII
se instaló en Pensilvania (Estados Unidos). En principio eran 200 individuos y en la
actualidad son 20.000. Este grupo está aislado reproductivamente desde el principio por
motivos sociales y religiosos, no se mezclan con el resto de la población, por lo que es más
frecuente la aparición de enfermedades.
Solo se conocen 130 casos en el mundo del síndrome de Ellis-van Creveld (alteraciones del
corazón, aparición de un sexto dedo en la mano…) y 80 de ellos se han diagnosticado en
este grupo de 20.000 individuos.

Ejemplo: Efecto fundador en España:


La miopatía de Miyoshi es una enfermedad que produce una degeneración progresiva de los
músculos, es muy poco frecuente, pero de los pocos casos conocidos en España la mayoría
se encuentran en la población de Sueca (Valencia). El origen de esta enfermedad se
encuentra en que alguna de las trece familias que fundaron la población en el siglo XIII era
portadora de dicha enfermedad.

Ejemplo: Efecto fundador:


- Los Dunkers son un grupo religioso que emigro desde Alemania hacia Estados
Unidos a principios del siglo XVIII.
- Inicialmente se establecieron 50 familias en Pensilvania.
- Actualmente hay unos 3.500 individuos (nunca han sido muy numerosos).
- Grupo sanguíneo MN
- Frecuencia en Estados Unidos y Alemania: 29%
- Frecuencia en los Dunkers: 44%
- Posible explicación: efecto fundador
14
Ejemplo: Cuello de botella:
La isla de Tristan da Cunha es la población más alejada de cualquier otra.
- Fue habitada por primera vez en 1816 por un matrimonio y sus 16 hijos,
- posteriormente llegaron algunos marineros desertores de Alemania, Irlanda y otras
zonas de Europa.
- En 1827 llegaron a la Isla 5 mujeres de Santa Elena (1 negra y 4 mulatas).
- Siempre ha sido una población pequeña de menos de 300 individuos, actualmente
solo hay trece apellidos diferentes en la isla.
Entre esta población hay una alta frecuencia de retinitis pigmentaria: 1/100, mientras que la
frecuencia normal es de 1/4000. Esta anomalía se explica por el fenómeno de cuello de
botella.
- En 1855 la isla tenía 130 habitantes.
- Entre 1855 y 1857 abandonaron la isla 70 individuos.
- En 1885 solo había 106 habitantes, en un accidente murieron 15 varones ahogados y
solo quedaron 4 varones adultos, de los cuales 1 estaba enfermo y 2 eran ancianos.
El varón que sobrevivió y dejó descendencia portaba el gen causante de la retinitis
pigmentaria.
- En la actualidad hay 300 habitantes.

Ejemplo: Cuello de botella:


En Pingelap (Micronesia) hubo un gran tifón a finales del siglo XVIII solo sobrevivieron 30
individuos, que fueron los fundadores de la población actual de 3000 individuos, un
superviviente del tifón era portador de acromatopsia (incapacidad para ver los colores;
visión en escala de grises). En la actualidad el 5-10% de los individuos están afectados de
esta enfermedad y el 30% son portadores.

Flujo Génico
Migración: desplazamiento, más o menos permanente, de individuos de una población a otra.
Flujo génico: intercambio de genes entre poblaciones diferentes.
Generalmente: migración ≈ flujo génico
Pero a veces: migración flujo génico (como en el caso de los Amish)
flujo génico migración
(puede haber flujo génico sin haber mutación, simplemente
habiendo migraciones de individuos)
Evolución en el
tiempo de las
frecuencias
Frecuencia alélica

población 1
alélicas cuando
hay flujo génico
población 2

Generación

15
Resultado: homogenización de las poblaciones. Se reduce la variabilidad interpoblacional.
Dentro de cada población ocurre lo contrario se introducen nuevos alelos lo que da lugar a
un aumento de la variabilidad intrapoblacional.

Frecuencias alélicas
Población 1 A= 1 a=0 El 10% de los individuos de una
población migran a la otra
Población 2 A= 0 a=1 población, y se mezclan con ella
Una generación

Población 1 A = 0,9 a = 0,1


10%
Población 2 A = 0,1 a = 0,9

Varias generaciones

P1 = P2 A= a

VARIACIÓN VARIACIÓN
FUERZA EVOLUTIVA INTRA-POBLACIONAL INTER-POBLACIONAL
Selección Aumenta o Disminuye Aumenta o Disminuye
Deriva genética Disminuye Aumenta
Flujo génico Aumenta Disminuye

En el seno de una misma población la deriva genética tiende a hacer más parecidos a los
individuos de dicha población, pero aumenta la diferencia entre una población y otra.

A veces el resultado de esa mezcla de poblaciones hace que surja una nueva población con
caracteres intermedios  mestizaje.

El ejemplo de mestizaje más conocido es el de los Afroamericanos: del golfo de Guinea


partieron miles de individuos hacia Estados Unidos para trabajar como esclavos (flujo
génico) muchas de las mujeres negras tuvieron hijos con sus amos euroamericanos.
Actualmente hay entre un 4 y un 30% de genes europeos en afroamericanos.

La tendencia a desplazarse y a mezclarse del hombre siempre ha existido pero actualmente


es más intensa debido a las nuevas tecnologías. Ese flujo génico es el responsable del
mantenimiento de la especie humana, a pesar de la gran diversidad genética que existe el
ser humano sigue siendo una única especie.

Cruzamientos No Aleatorios

En la práctica hay condicionantes (aspectos culturales, físicos...) que impiden los


cruzamientos aleatorios.

16
En principio los cruzamientos no aleatorios no afectan a las frecuencias alélicas, pero si a la
velocidad de cambio de dicha frecuencia, haciendo que el efecto de la deriva sea mayor.
Afecta a las frecuencias genotípicas.

Hay dos tipos de cruzamientos no aleatorios:

 Cruzamientos consanguíneos: son aquellos que se producen entre parientes


biológicos. La consanguinidad aumenta la frecuencia de los homocigotos, y
disminuye la de los heterocigotos. Los efectos genéticos de la consanguinidad son
negativos, ya que hay muchas enfermedades que solo se manifiestan en
homocigosis (alelos recesivos). La tasa de muerte durante el primer año de vida es
más alta en hijos de primos hermanos.
La especie humana es poco consanguínea, debido al flujo génico y a las normas
culturales que prohíben los cruzamientos entre parientes cercanos. Aunque en cada
cultura las relaciones de parentesco son distintas, así pues son bastante frecuentes
los cruzamientos tío-sobrina más que los tía-sobrino, también son bastante frecuente
los cruzamientos entre primos hermanos.
En poblaciones pequeñas puede haber una consanguinidad forzada

 Cruzamientos preferenciales: son cruzamientos que se realizan en función de algún


carácter físico (como el color de la piel o la altura), factores sociales (religión),
geográficos... Hay dos tipos:
o Cruzamientos preferenciales positivos: cuando los dos miembros de la pareja
son parecidos. Estos aumentan la frecuencia de homocigotos. Normalmente los
cruzamientos son mayores entre individuos de la misma estatura, anchura de
hombros, y longitud de extremidades parecida.
o Cruzamientos preferenciales negativos: cuando los dos miembros de la pareja
difieren en algún rasgo. Por ejemplo esto ocurre para el sistema de antígenos
leucocitarios (HLA).

17
ANTROPOLOGÍA
TEMA 3 La Diversidad Humana Actual
El Estudio de la Diversidad Humana y su Problemática
Desde el punto de vista genético nuestra especie es poco variable, cada persona se
diferencia de otra en 1 de cada 1000 pares de nucleótidos. En cambio los chimpancés, la
especie más próxima al ser humano, difieren en 1 de cada 500 pares de nucleótidos, es decir
son el doble de variables que nosotros.
Cada individuo se diferencia de otro en 3.000.000 de nucleótidos, pero se trata
principalmente de ADN basura, es decir, ADN no funcional, que no codifica proteínas, el
resto es ADN funcional.

La diversidad de los individuos está distribuida según una serie de pautas. Tres componentes:
 Componente Familiar: los miembros de una familia comparten rasgos físicos,
fisicoquímicos, de comportamiento... debido a la proximidad genética que existe
entre ellos.
 Componente Geográfico: las poblaciones distantes son más diferentes que las
próximas.
 Componente Adaptativo: está relacionado con la situación geográfica de las
poblaciones. Las variaciones entre poblaciones se corresponden a adaptaciones.

REGLA DE ALLEN: La Regla de Allen es una


generalización que liga la temperatura ambiental con la
morfología de los seres vivos. La forma del cuerpo cerca
del ecuador es caracterizada por miembros largos y un
cuerpo largo con caderas angostas. Sostiene que las
especies típicas de las zonas frías, las partes
sobresalientes del cuerpo, como (orejas, hocico, pico),
son más pequeñas que en las de hábitats calurosos como
trópicos o desiertos.
Allen sugirió que el cociente entre el peso corporal y el
área superficial de organismos de sangre caliente aumenta
de climas progresivamente más fríos, para reducir al
mínimo la pérdida de calor. Las extremidades de los
organismos (miembros, colas, y oídos) son más largas en
climas calientes que en climas fríos porque actúan como Esquimal Nilótico
órganos de radiación de calor.

REGLA DE BERGMANN: Esta regla señala que las subespecies o razas geográficas, de
animales, tienen mayor tamaño cuanto más baja sea la temperatura media del ambiente en
que viven. Es una generalización que liga la temperatura ambiental con la morfología.
Postula que el cuerpo de un animal de sangre caliente tiene un mayor tamaño en climas más
fríos (polos) que en climas más calientes (ecuador).

18
Esta regla opera estableciendo que los animales más grandes tienen una menor área de
superficie en proporción de volumen que los animales más pequeños, para que estos radien
menos calor del cuerpo. Recíprocamente, los animales más pequeños en los climas más
calurosos pueden evitar acalorarse radiando el calor.

Peso medio de varones adultos:


 ≥ 69,5 kg  59,5 – 64,4 kg  49,5 – 54,4 kg  ≤ 44,4 kg
 64,5 – 69,4 kg  54,5 – 59,4 kg  44,5 – 49,4 kg

Como consecuencia de esta variabilidad el hombre ha tendido a resaltar las diferencias de


su grupo respecto a los demás, ya desde la antigüedad se establecieron grupos o razas. El
término raza es confuso, se usa en distintos contextos: religiosos, culturales, geográficos... y
no tanto para designar diferencias biológicas.
Está claro que desde el punto de vista social el término raza tiene importancia, pero la
pregunta es: ¿existen las razas desde el punto de vista biológico?

Raza: categoría taxonómica equivalente a subespecie (grupo de poblaciones que comparten


ciertos caracteres hereditarios que las diferencian de otros grupos de poblaciones de la
misma especie).
Étnia (concepto cultural) ≠ Raza (concepto biológico).

Algunos rasgos (como el color de la piel) que diferencian a las personas, tienen su
explicación en la selección natural, no responde a antepasados comunes, ni a proximidad
genética.
África Subsahariana No tienen un antepasado común, ni
Ejemplo: Piel oscura Sudeste Asiático pertenecen a una misma raza.
Australia 
Nueva Guinea Los factores ambientales que han
Melanesia favorecido la piel oscura han sido
América similares en todos estos puntos del planeta.

19
Tipos de caracteres que se pueden estudiar para el establecimiento de las razas:

 Caracteres de variación continua: como por ejemplo el color de la piel, se puede


establecer una gradación de distintas tonalidades del color de la piel, siendo
imposible establecer grupos totalmente definidos.

Distribución mundial del color de la piel

 Caracteres discretos: como los grupos sanguíneos. No todos los individuos de la


misma población tienen el mismo grupo sanguíneo sino que hay una frecuencia más
o menos elevada de un tipo u otro.
El grupo sanguíneo B tiene una distribución máxima en Asia (aunque no todos son
B, tan solo un 40%), mientras que en América prácticamente no existe.
El grupo sanguíneo 0 tiene una frecuencia del 100% para los nativos americanos,
mientras que en Asia es muy poco frecuente.

Así se pueden caracterizar poblaciones, pero no se pueden clasificar a los individuos.

Al establecerse estas frecuencias se observa que responden a una distribución clinal, hay
una gradación geográfica progresiva.

Ejemplo:

Distribución clinal del


color del pelo entre los
aborígenes australianos

20
Por otra parte el elevado flujo génico que caracteriza a nuestra especie dificulta aún más la
tarea. Ya que hay intercambio de genes que “borra” estas “fronteras” entre poblaciones.

Durante mucho tiempo los antropólogos se han centrado en la descripción de la variabilidad


humana: la raciología.

Evolución de los Criterios de Clasificación Racial


Linneo (1740): estableció seis subespecies diferentes de Homo sapiens, atendiendo a
caracteres físicos (color de la piel), geográficos, e incluso de comportamiento:
- H. sapiens monstruosus (“anormales”)
- H. s. ferus (“salvajes”)
- H. s. europaeus albescens (“blancos”)
- H. s. asiaticus fucus (“oscuros”)
- H. s. afer negreus (“negros”)
- H. s. americanus rubescens (“rojos”)

Blumenbach (1775): realizó el primer estudio científico de las razas humanas, basado en
caracteres biológicos.
- caucásicos
- mongólicos
- etiópicos
- malayos
- americanos

Siglo XIX y parte del XX: continúo el interés de clasificar al ser humano, pero mediante un
criterio tipológico: todos los humanos pueden ser asignados de manera no ambigua a una
determinada categoría estanca (tipo). Y mediante el estudio de un reducido número de
caracteres morfológicos, y fácilmente observables.
Las clasificaciones tendían a ser jerárquicas: establecían un grupo reducido de grupos o
troncos raciales (caucasoides, negroides, mongoloides y australoides), dentro de los cuales
se distinguían un número elevado de razas y subrazas.

Boyd (1956): usó los grupos sanguíneos para establecer la clasificación racial, estableció
seis grandes razas que concuerdan con la clasificación morfológica típica:
- asiáticos
- africanos
- indios americanos
- australoides
- europeos
- europeos tempranos (vascos)

Problemática: el número de razas propuesto es muy variable, depende del tipo de caracteres
usados para describir una determinada categoría. Ya que cuantos más caracteres se tomen,
menos individuos los cumplirán, y más razas se establecerán.
Por otra parte se suelen emplear caracteres muy influenciados por el medio
ambiente (como el color de la piel), aunque tengan base genética.
21
Grandes Grupos Raciales
CAUCASOIDES:
- Europa y Norte de África, NE Asia hasta la
India.
- piel poco pigmentada (en grado variable).
- varones: abundante pilosidad facial y
corporal.
- pelo generalmente fino y ondulado o liso.
- cara estrecha y nariz prominente y estrecha.
NEGROIDES:
- África sub-sahariana.
- piel muy pigmentada (en grado variable).
- varones: pilosidad muy escasa.
- pelo rizado, nariz ancha, cara corta,
labios gruesos, orejas con lóbulo
adherido.
MONGOLOIDES:
- Asia excepto oeste y sur (India), Pacífico
norte y este, indígenas americanos.
- piel poco pigmentada (en grado
variable).
- varones: pilosidad facial y corporal
escasa.
- pelo generalmente grueso y liso.
- cara ancha y aplanada.
- repliegue palpebral característico -ojo
mongólico- (poco marcado o ausente
en algunas poblaciones).
AUSTRALOIDES:
- indígenas de Australia y Melanesia.
- piel muy pigmentada.
- pelo ondulado (Australia) o ensortijado
(Melanesia). Niños castaño-claro.
- cabeza larga y estrecha, frente inclinada y
reborde supraorbitario prominente;
mandíbula prominente (prognatismo).

Excepciones:
Distintas poblaciones muy alejadas entre sí pueden presentar frecuencias de grupos
sanguíneos similares.
ATAYAL MACEDONIA
(TAIWAN) (GRECIA) Frecuencias para el
GRUPO 0 45,2 45,2 sistema AB0 entre
GRUPO A 32,6 32,3 los Atayal (Taiwan) y
GRUPO B 17,1 19,3 Macedonios (Grecia)
GRUPO AB 5,1 3,2

22
A veces, hay pequeños grupos que se escapan a la norma general.

Frecuencia de
alelo B en Asia:

Frecuencias elevadas de
alelo B en Asia Central y
Oriental, pero núcleos
aislados con frecuencias
bajas en el Sur de China
y Siberia.

Por otra parte, debido a la distribución gradual (distribución clinal) se hace muy difícil
establecer límites entre poblaciones.

Frecuencia de
alelo B en Europa:

Las frecuencias del


alelo B aumentan
progresivamente
del oeste al este.

Esto hizo que en el segundo tercio del siglo XX se desecharan las clasificaciones según el
grupo sanguíneo. Y se pasó al estudio de las distancias genéticas, a partir de datos de
frecuencias alélicas, permiten medir el grado de afinidad o divergencia entre poblaciones.

Con las distancias genéticas se pueden establecer clasificaciones, aunque no proporcionan


razas, solo miden las relaciones genéticas entre poblaciones.

23
Cuando se aumento el tipo y la cantidad de información (antes se estudiaban rasgos
métricos y morfológicos, hoy moleculares) se vio que no era posible establecer
clasificaciones raciales dentro de la gran variedad de la especie humana. Además se vio que
hay variaciones en el seno de las poblaciones, en algunos casos esta variabilidad
intrapoblacional es incluso mayor que la variabilidad interpoblacional.

Así pues, no tiene sentido intentar establecer grupos estancos.

En la actualidad los antropólogos ya no pretenden establecer razas sino que quieren conocer
las causas y el origen de la variabilidad humana.

El Mestizaje
Durante toda la historia ha habido un intercambio casi continúo de genes. Muchas veces
este flujo génico ha dado lugar a nuevas poblaciones con características genéticas
intermedias entre las poblaciones de origen y de destino, son las poblaciones mestizas.

Ejemplo: afroamericanos, sudamericanos y centroamericanos (la población mejicana tiene


entre un 4 y un 47% de genes europeos).

Los estudios del mestizaje tienen aplicaciones médicas. Hay determinados genes que
confieren una predisposición a ciertas enfermedades, por ejemplo, la diabetes de tipo 2 es
más frecuente en los amerindios. Originalmente a esta población le resultaba beneficioso
acumular grasa en el organismo muy rápidamente para sobrevivir en épocas de escasez de
recursos, pero actualmente, al no consumir estas grasas, están más predispuestos a sufrir
diabetes, colesterol y enfermedades del corazón. Si esta predisposición tiene base genética
se puede estudiar para conocer el grado de mestizaje.

En resumen, existe una variación biológica real. Pero las “razas” no son reales, sino que
han sido impuestas por el hombre.

La raza no tiene sentido desde el punto de vista de la variabilidad biológica.

Aún así el concepto de raza se sigue usando en el ámbito social y en ámbito médico ya que
hay diferencias en las incidencias de enfermedades en cada grupo racial.

Es decir, existe una gran diversidad, aunque no somos capaces de clasificarla.

24
ANTROPOLOGÍA
TEMA 4 Citogenética Humana
El Cariotipo Normal
La citogenética es el estudio de los cromosomas y las enfermedades relacionadas, causadas
por un número y/o estructura anormales de los cromosomas.
Los cromosomas son estructuras complejas localizadas en el núcleo de las células,
compuestos por ADN, histonas y otras proteínas. Son básicamente los "paquetes" que
contienen el material hereditario. Normalmente los cromosomas no se pueden ver con un
microscopio óptico, pero durante la división celular se condensan lo suficiente como para
poder ser analizados. Para recoger células con sus cromosomas en este estado condensado
se las expone a un inhibidor de la mitosis, que bloquea la formación del huso mitótico y
detiene la división celular en la etapa de metafase.
Se pueden usar distintos tejidos para obtener preparaciones de cromosomas; por
ejemplo, sangre periférica, medula ósea, fluido amniótico y productos de la concepción.
Aunque las técnicas específicas difieren según el tejido usado, el método básico para
obtener preparaciones de cromosomas es así:
- Recolección de la muestra y preparación inicial.
- Cultivo celular, y estimulación de la mitosis.
- Adición de un inhibidor de la mitosis para detener las células en metafase (como la
colchicina).
- Recogida de las células. Este paso es muy importante para obtener preparaciones de
alta calidad. Implica exponer las células a una disolución hipotónica, seguida de una
serie de disoluciones fijadoras. Esto hace que las células se expandan, de modo que
los cromosomas se extiendan y puedan examinarse individualmente.
- Tinción de las preparaciones cromosómicas para detectar los posibles cambios
numéricos y estructurales. El tratamiento de tinción más común se llama bandeo G.
- Análisis microscópico de la preparación.
- Tras el análisis al microscopio, se toman imágenes de las células en metafase que
tengan mejor calidad, bien mediante fotografía o por digitalización de imagen
computarizada. Cada cromosoma puede entonces disponerse en pares de acuerdo
con su tamaño y patrón de bandas, formando un cariotipo.
El término cariotipo se refiere tanto a la composición cromosómica de un individuo, como
a la representación gráfica de dicha composición.

25
CROMOSOMAS NORMALES

Las células somáticas humanas normales


tienen 46 cromosomas: 22 pares de
cromosomas homólogos o autosomas (los
cromosomas 1 a 22) y 2 cromosomas
sexuales. A esto se le llama el número
diploide (2n=46). Las mujeres tienen dos
cromosomas X (46, XX) mientras que los
varones tienen un X y un Y (46, XY). En
el varón la pareja de cromosomas sexuales
no son homólogos, ya que el cromosoma
Y es mucho más pequeño que el X.

Las células germinales (óvulo y


espermatozoide) tienen 23 cromosomas:
una copia de cada autosoma más un solo
cromosoma sexual. A esto se le llama el
número haploide (n=23). Se hereda de
cada progenitor un cromosoma de cada Cariotipo de una mujer (46, XX)
par autosómico y un cromosoma sexual. cromosomas teñidos con la técnica de Bandas G
Las madres sólo pueden aportar un
cromosoma X a sus hijos e hijas, mientras
que los padres pueden aportar bien un X
(a sus hijas) o bien un Y (a sus hijos).

EL CARIOTIPO HUMANO

Los 23 pares de cromosomas se enumeran


del 1 al 22 pares, y se ordenan según su
morfología del grupo A (más grandes) al
G (más pequeños). El cromosoma sexual
X por su tamaño pertenecería al grupo C,
y el Y al grupo G.

Cariotipo de un
hombre (46, XY)

Anomalías Cromosómicas
La primera anomalía cromosómica que se determinó fue el Síndrome de Down, a partir de
entonces comenzó el interés por el estudio de los cariotipos humanos, aplicándose al
análisis de la evolución humana, y en medicina, para la detección de enfermedades.

Aunque las anomalías cromosómicas pueden ser muy complejas, hay dos tipos básicos:
numéricas y estructurales. Ambos tipos pueden darse simultáneamente.

26
Las ANOMALÍAS NUMÉRICAS implican la pérdida y/o ganancia de uno o varios cromosomas
completos y puede incluir tanto a autosomas como a cromosomas sexuales. Generalmente,
la pérdida de cromosomas tiene mayor repercusión en un individuo que la ganancia, aunque
ésta también puede tener consecuencias serias. Normalmente el fallo se produce en la
meiosis, ocurre el proceso de la no disyunción.

Las células que han perdido un


cromosoma presentan monosomía
para ese cromosoma, mientras que NO DISYUNCIÓN gametos mutantes
aquéllas con un cromosoma extra
muestran trisomía para el cromosoma El individuo con gametos
implicado. Casi todas las monosomías mutantes no tiene ningún 24 22
autosómicas llevan a la muerte poco problema, pero si su
después de la concepción y sólo unas descendencia.
pocas trisomías permiten llegar al
nacimiento. La anomalía autosómica Si se unen a gametos normales, 23 23
numérica más común es el Síndrome los hijos tendrán un cromosoma
de Down o trisomía 21. de más, o de menos

Curiosamente, los individuos con una zigoto 47 45


condición llamada triploidía (3n), en
la cual hay una copia extra de todos 22 pares + 3 22 pares + 1
los cromosomas (69 en total), pueden cariotipo
cromosomas cromosoma
ocasionalmente sobrevivir hasta el
nacimiento, aunque normalmente TRISOMÍA MONOSOMÍA
mueren durante el periodo neonatal.
Se produce cuando un óvulo es
fecundado por dos espermatozoides.

El 50% de las anomalías detectadas en embriones son trisomías, la otra mitad corresponden
a monosomías y triploidias.

En cambio si afectan a cromosomas sexuales las consecuencias son menos graves. La


anomalía de cromosomas sexuales más común es la monosomía del cromosoma X (45, X),
o Síndrome de Turner. Otro ejemplo bastante común es el Síndrome de Klinefelter (47,
XXY). Aunque hay variaciones considerables dentro de cada síndrome, los individuos
afectados a menudo llevan vidas bastante normales.

Cariotipo de un hombre con síndrome de Down (47, XY, + 21)

27
Las ANOMALÍAS ESTRUCTURALES implican cambios en la estructura de uno o varios
cromosomas. Los tipos más comunes son:

 Las deleciones implican la pérdida de material de un solo cromosoma. Los efectos


son típicamente graves, puesto que hay pérdida de material genético.

 Las duplicaciones implican que una parte del cromosoma está duplicado o presenta
dos copias. Dado que una pieza muy pequeña de un cromosoma puede contener
muchos genes diferentes, el material genético presente en una duplicación puede
provocar que dichos genes no funcionen correctamente. Como consecuencia de
estas "instrucciones adicionales", pueden producirse errores en el desarrollo del
nuevo individuo.

 Las inversiones tienen lugar cuando se dan dos cortes dentro de un mismo
cromosoma y el segmento intermedio gira 180° (se invierte) y se vuelve a unir,
formando un cromosoma que estructuralmente tiene la secuencia cambiada.
Normalmente no hay riesgo de problemas porque no hay cambio en la información
genética. Ocurren con una frecuencia de 1/7000 nacimientos.

 Las translocaciones implican el intercambio de material entre dos o más


cromosomas. Si una translocación es recíproca (equilibrada) el riesgo de problemas
para el individuo es similar al de las inversiones. Surgen problemas con las
translocaciones cuando a partir de un progenitor equilibrado se forman gametos que
no contienen ambos productos de la translocación. Cuando tal gameto se combina
con un gameto normal del otro progenitor, el resultado es un embrión
desequilibrado que es parcialmente monosómico para un cromosoma y parcialmente
trisómico para el otro. Esto es lo que ocurre en algunos casos de síndrome de Down
(en el 5%), en este caso no hay una trisomía, sino que se ha producido una
translocación del brazo largo del cromosoma 21, que se añade al cromosoma 15.
Las translocaciones se dan con una frecuencia de 1 cada 100 nacimientos.

28
Anomalías Cromosómicas más Frecuentes

TIPO NOMBRE COMÚN INCIDENCIA FENOTIPO


ANOMALÍAS NUMÉRICAS EN AUTOSOMAS
Trisomía 13 Síndrome de Patau 1/15.000 nac. Defectos múltiples.
Trisomía 18 Síndrome de Edward 1/7.500 nac. Retraso en crecimiento. Defectos
en oído, corazón. Muerte <1 año.
Trisomía 21 Síndrome de Down 1/700 nac. Grado variable de retraso mental;
baja estatura, lengua surcada
prominente, hendidura palmar
transversa, defectos cardiacos.
Muy susceptibles a infecciones
respiratorias y leucemia.

TIPO NOMBRE COMÚN INCIDENCIA FENOTIPO


ANOMALÍAS NUMÉRICAS EN CROMOSOMAS SEXUALES
45, X0 Síndr. Turner 1/5000 mujeres Fenotípicamente mujeres.
Características variables. Baja
estatura. A veces, ligero retraso
mental. Estériles.
47, XXY Síndrome 1/850 varones Fenotípicamente varones. Estériles
Klinefelter (testículos degeneran);
frecuentemente, se desarrollan senos.
47, XYY Síndr. XYY 1/900 varones Fenotípicamente varones. Fértiles.
Elevada estatura; acné intenso.
Retraso en el desarrollo del lenguaje.
Tendencia a agresividad y
comportamiento antisocial.
47, XXX Síndr. XXX 1/1250 mujeres Fenotípicamente mujeres.
Generalmente fértiles. A veces,
alteraciones menstruales. En 2/3 de
los casos, ligero retraso mental.
Susceptibles a esquizofrenia.

TIPO NOMBRE COMÚN INCIDENCIA FENOTIPO


ANOMALÍAS ESTRUCTURALES
5 corto (delección Síndrome del Microcefalia; retraso mental
del brazo corto del “cri du chat” grave. En la infancia, el llanto del
cromosoma 5) niño recuerda al maullido de un
gato.

29
Parecido Cromosómico con el Chimpancé
Hasta hace poco se englobaba a los póngidos (chimpancés, gorilas y orangutanes) en un
solo grupo con características muy próximas entre ellos y alejados de los homínidos. Hoy
se sabe que las diferencias entre ellos son mucho mayores, y los chimpancés están más
próximos a los humanos que a los orangutanes. El gorila estaría muy próximo al
chimpancé, pero los orangutanes estarían mucho más alejados.

Estas similitudes entre el ser humano y el chimpancé son muy visibles a nivel molecular.
Recientes análisis genéticos del ADN humano y del ADN de los chimpancés han puesto de
manifiesto que el 99% de ambos genomas son idénticos, lo que nos hace mucho más
parecidos a los chimpancés de lo que se pensaba. Sólo nos diferencia un 1% de ese material
genético y todo parece indicar que la mayor parte de ese 1% de genes diferentes entre
nosotros y ellos son genes relacionados con el cerebro.

En cuanto al análisis cromosómico se advierten diferencias en el cariotipo, el hombre tiene


46 cromosomas y el chimpancé 48, aunque las diferencias son simples y aparecen en un
reducido número de cromosomas.

Los estudios del ADN mitocondrial indican que la separación de las ramas evolutivas del
nombre y del chimpancé datan de unos 7 millones de años. Es decir, nuestro antepasado
común vivió hacia esa época, después ambas ramas siguieron caminos evolutivos
diferentes.

 El cromosoma 2 humano es resultado de la fusión de dos cromosomas del chimpancé


(fig. a).
 El cromosoma 4 del hombre muestra una inversión respecto del de chimpancé (fig. b).
 El cromosoma 9 muestra una inversión, y una ganancia de material genético en el
hombre (fig. c).
 El cromosoma 3, como la mayor parte de los cromosomas, es prácticamente idéntico
al de chimpancé (fig. d).

30
ANTROPOLOGÍA
TEMA 5 Marcadores Antropogenéticos
Los Polimorfismos
Un polimorfismo (varias formas) es un locus con dos o más variante alélicas diferentes.

En un individuo habrá como máximo dos variantes alélicas si es heterocigótico, o una solo
si es homocigótico. Pero a nivel de población puede haber ciento de variantes alélicas
diferentes.

Frecuencia mínima para que una variante alélicas se considere un polimorfismo: 0,01%.
Así se puede estar seguro de que ese alelo no ha sido introducido por mutaciones
espontáneas.

Ejemplo: A / a
Frec. A = 1,0 Población monomórfica
Frec. a = 0,0
Frec. A = 0,999
Población monomórfica
Frec. a = 0,001
Frec. A = 0,8
Frec. a = 0,2 Población polimórfica

Niveles de Interés:

Si en una población existen variantes alélicas implicará que los individuos de dicha
población tienen distintas características genéticas, con distintas combinaciones (AA, Aa,
aa).  INTERÉS INTRAPOBLACIONAL  caracterización genética de la población.

También puede haber diferencias genéticas entre poblaciones distintas.  INTERÉS


INTERPOBLACIONAL  establecimiento de la afinidad / divergencia genética entre
poblaciones. Para ello se usan unos índices: distancias genéticas.

A veces un gen puede ser polimórfico en una población, pero no serlo en otra población,
independientemente de la proximidad entre ambas.

En casos extremos puede haber alelos que solo aparezcan en una población en concreto, son
los marcadores raciales, que sirven para caracterizar a dicha población. Es una manera de
medir cuantitativamente las relaciones intra e interpoblacionales.

Además algunos polimorfismos también aparecen en los grandes primates  INTERÉS A


NIVEL INTERESPECÍFICO  paleoantropología.

Y también hay polimorfismos del ADN  INTERÉS A NIVEL INDIVIDUAL  para la


identificación de individuos, en antropología forense.

31
No todos los polimorfismos van a tener la misma utilidad. Hay tres requisitos básicos que
deben cumplir los polimorfismos para ser considerados útiles en antropología:

 Monofiletismo (polimorfismo monofilético). Se dice que un alelo es monofilético


cuando se ha originado una sola vez. En aquellos casos en los que la mutación que
ha dado lugar a dicho alelo tiene una frecuencia tan baja que solo ha podido ocurrir
una vez (es muy improbable que haya ocurrido varias veces en la historia). Sirve
para estudiar el origen de las poblaciones, mediante reconstrucciones filogenéticas.
 Neutralidad. Deben ser selectivamente neutros, que no confieran ventajas ni
desventajas, al menos que se conozcan. Ya que si no son neutros actuaría la
selección natural, alterando las frecuencias de los alelos. Sirve para comprender
historias evolutivas entre especies o poblaciones distintas.
 Capacidad informativa. Aunque existan muchos polimorfismos distintos no todos
son igual de informativos. Se utiliza un parámetro: el FST, que mide la proporción
de variación atribuible a las diferencias entre poblaciones, y no a las diferencias
intrapoblacionales.
FST: incremento de probabilidad de que dos gametos porten alelos diferentes
si en vez de obtenerlos de dos individuos al azar de una misma población,
los extraemos de dos individuos de poblaciones diferentes.

Tipos de Polimorfismos

POLIMORFISMOS BASADOS EN VARIANTES FENOTÍPICAS:

Durante la mayor parte de la historia de la antropología molecular han interesado los


polimorfismos sanguíneos. Ya en 1919 se detectaron diferencias raciales relacionadas con
la sangre.

La sangre presenta ventajas, en el estudio, respecto de los otros tejidos:

- Ventajas de tipo técnico: su obtención es relativamente fácil e incruenta, y se


necesita poca cantidad. También es fácil su transporte, y no requiere condiciones de
trabajo especiales en el laboratorio.
- Además la sangre tiene muchos polimorfismos diferentes, y muchas variables entre
las distintas poblaciones (elevado FST).
- Los polimorfismos sanguíneos corresponden a una herencia mendeliana simple,
sencilla y conocida.
- Muchos de estos polimorfismos permanecen inalterados durante toda la vida del
individuo, desde las primeras etapas de gestación, hasta incluso en tejidos
momificados y huesos fósiles.
- Algunos de estos polimorfismos aparecen también en primates.
- También el estudio de los polimorfismos sanguíneos tiene aplicaciones médicas.
Algunos polimorfismos pueden afectar negativamente a los individuos (como la
incompatibilidad fetomaterna), al ser caracteres desventajosos actuará la selección
natural eliminándolos, aunque esto contradice la condición de neutralidad, su
estudio es muy interesante tanto en medicina como en ecología humana.

32
Subtipos:

o Polimorfismos eritrocitarios: son los sistemas de grupos sanguíneos, que


corresponden a glicoproteínas presentes en la membrana plasmática de los glóbulos
rojos.

o Polimorfismos leucocitarios: son polimorfismos de los glóbulos blancos, el sistema


HLA (principal responsable del rechazo de los trasplantes).

o Polimorfismos enzimáticos: son variantes enzimáticas presentes en los glóbulos


rojos. Estas enzimas catalizan de igual modo, pero con distintas propiedades
fisicoquímicas.

o Proteínas plasmáticas: proteínas presentes en el plasma sanguíneo.

o Variantes hemoglobínicas: HbA, HbS... hasta más de 100 variantes.

POLIMORFISMOS BASADOS EN VARIANTES GENOTÍPICAS:

Hasta los años 80 los polimorfismos sanguíneos eran los únicos para estudiar la
variabilidad humana. Se estudiaban los fenotipos, que son el producto de los genes, para
conocer la variación genética, pero solo se podía conocer aquellos genes codificantes, tan
solo una mínima parte del genoma.

En las últimas décadas del siglo pasado se pudo obtener la secuencia de algunos genes, así
se pudo comprobar la variabilidad a nivel genotípico, comparando directamente la
secuencia de bases nitrogenadas. Son los polimorfismos del ADN, muy variables intra e
interpoblacionalmente.

o Polimorfismos del ADN:

 del ADN mitocondrial: es ADN de herencia materna, a partir del cual


obtenemos información sobre evolución humana.

 del ADN nuclear (ADN de los cromosomas):

- Polimorfismos autosómicos (cromosomas somáticos).


- Polimorfismos del cromosoma X.
- Polimorfismos del cromosoma Y (información complementaria a la del ADN
mitocondrial, pero en este caso se trata de ADN de herencia paterna).

33
ANTROPOLOGÍA
TEMA 6 Polimorfismos sanguíneos eritrocitarios
Introducción al Estudio de los Grupos Sanguíneos
El grupo sanguíneo de un individuo está determinado por la presencia o ausencia, de ciertas
glucoproteínas de carácter antigénico (actúan como antígeno) de la membrana de los
glóbulos rojos.

ANTÍGENO: molécula que cuando se introduce en un individuo que no la posee previamente,


determina la producción de otra molécula (anticuerpo) que es capaz de reaccionar
específicamente con ella.
Un anticuerpo solo reacciona con el antígeno que ha determinado su
producción, es decir hay una especificidad:
Ley de Landsteiner: un mismo individuo no puede tener glóbulos
rojos con un determinado antígeno, y a la vez, el anticuerpo especifico
para dicho antígeno, en el suero sanguíneo.

Tipos de antígenos:
 Según procedencia
o exógenos: proceden de fuera del organismo.
o endógenos: son propios del organismo, dependen del genotipo del individuo.
 autoantígenos: cuando sustancias propias del organismo se transforman
en antígenos.
 Según especie
o heteroantígenos: proceden de un individuo de distinta especie.
o isoantígenos: proceden de un individuo de la misma especie.
 Según frecuencia
o públicos: presentes en la mayoría de los individuos.
o privados: muy poco frecuentes.

ANTICUERPO: sustancia que se forma en el organismo en respuesta a la introducción en el


mismo de un antígeno.

Tipos de anticuerpos:
 Según origen
o naturales: aquellos presentes en el individuo desde la gestación o los primeros
meses de vida, no atraviesan la placenta. Ejemplo: los anti-A y anti-B del
sistema AB0.
o inmunes: aparecen solamente como respuesta a un estímulo antigénico,
atraviesan la placenta. Ejemplo: anti-Rh.

34
 Según aparición
o regulares: están siempre presentes en el suero sanguíneo, (siempre que en los
glóbulos rojos no estén los antígenos específicos para dicho anticuerpo).
o irregulares: no están necesariamente presentes en el suero. Ejemplo: anti-Rh.
 Según actividad reactiva
o completos o bivalentes: son anticuerpos con al
menos dos zonas para reaccionar con el
antígeno determinado. Producen la aglutinación
de los glóbulos rojos.
o incompletos o monovalentes: solo tienen una
zona para reaccionar con el antígeno. No
producen aglutinación, aunque bloquean los
glóbulos rojos.
Anticuerpos aglutinando eritrocitos

Tipos de Polimorfismos Eritrocitarios; Niveles de Complejidad

Sistema AB0

El sistema AB0 fue descubierto por Karl Landsteiner en el año 1900.


Landsteiner clasificó la sangre en tres grupos: A, B y 0. Von Decastello y Sturli en 1902
descubrieron el grupo AB0.
Se han establecido tres niveles de complejidad:

Primer Nivel de Complejidad: Grupos AB0


El sistema AB0 está formado por 4 fenotipos serológicos. Determinados por la presencia en
la superficie de los glóbulos rojos de determinados antígenos, lo que condiciona el
anticuerpo presente en el suero sanguíneo, son antígenos heredados.

35
Antígenos y anticuerpos de los grupos sanguíneos AB0:
GRUPO ANTÍGENOS ANTICUERPOS
SANGUÍNEO EN ERITROCITOS EN SUERO
A A anti-B
B B anti-A
AB AyB -----
0 ----- anti-A y anti-B

Reglas que determinan la compatibilidad de las transfusiones de sangre:

Donante Receptor
universal universal

Para la fenotipación se producen reacciones antígeno-anticuerpo “in vitro” con antígenos


conocidos, a partir de una muestra de sangre del paciente.

Reacción antígeno-anticuerpo: (+ : aglutina - : no aglutina)


GRUPO SANGUÍNEO ANTÍGENOS AGLUTINA CON... anti-A anti-B Ag Fenotipo
A A anti-A + - A A
B B anti-B - + B B
AB AyB anti-A y anti-B + + AyB AB
0 ----- no aglutina - - ----- 0

Fenotipos y genotipos:
Herencia del grupo sanguíneo: Determinada por un locus con FENOTIPO GENOTIPO
tres alelos posibles: A, B y 0. A y B son codominantes, y ambos A AA / A0
son dominantes respecto a 0. B BB / B0
AB AB
0 00

Segundo Nivel de Complejidad: Subgrupos AB0


Si se pone en contacto sangre del grupo A con sangre de una persona del grupo B, se puede
producir dos tipos de reacciones: una reacción de aglutinación fuerte o una reacción débil.
Los individuos del grupo A se subdividen en dos categorías: los A1 (reacción fuerte) y A2
(reacción débil). Así pues hay seis subgrupos sanguíneos.

En el suero de las personas con grupo sanguíneo B hay dos tipos de anticuerpos: los anti-A
y los anti-A1.
Las personas del grupo A1 tienen dos tipos de antígenos: A y A1, y solo un anticuerpo: el
anti-B.
Y las personas del grupo A2 solo tienen un tipo de antígeno: el A, y dos anticuerpos: anti-
A1 y anti-B.
36
Antígenos y anticuerpos de los subgrupos de A
GRUPO SUBGRUPO ANTÍGENOS ANTICUERPOS
SANGUÍNEO EN ERITROCITOS EN SUERO
A A1 A y A1 anti-B
A2 A anti-B y anti-A1
B B anti-A1 y anti-A
AB A1B A, A1 y B -----
A2B AyB anti-A1
0 ----- anti-A1, anti-A, anti-B

Fenotipación: Reacción antígeno-anticuerpo


GRUPO SUBGRUPO AGLUTINA CON...
A A1 anti-A y anti-A1
A2 anti-A

Fenotipos y genotipos
FENOTIPO GENOTIPO
Herencia: está determinada por un locus autosómico A1 A1A1 / A1A2 / A10
con 4 alelos, se mantienen las relaciones de dominancia A2 A2A2 / A20
del primer nivel, pero el A1 domina al A2, y ambos son B BB / B0
codominantes con el B. A1B A1B
A2B A2B
0 00

Tercer Nivel de Complejidad: Variantes Raras; Locus Secretor

 Este tercer nivel está dado por algunas variantes raras del alelo A (con frecuencias
muy bajas). Son variantes de reacción de aglutinación, progresivamente más débil,
en contacto con el A. Son el A3, A4, A5, A6...

 Otros son algunas variantes para el alelo B muy poco frecuentes.

 También se incluye en este nivel genes que influyen en donde se expresan los
alelos. Son el locus secretor. Algunos individuos no solo tienen antígenos en la
membrana plasmática de los eritrocitos, sino también en plaquetas, músculo, cornea,
secreciones como la saliva, sudor, lágrimas, leche, jugo gástrico...
- Los individuos que solo tienen estos antígenos en los eritrocitos son no
secretores, y son homocigóticos (se/se).
- Los que además tienen antígenos en otras partes son los secretores (Se/Se, Se/se).

Variabilidad respecto a la frecuencia de secretores/no secretores a nivel poblacional:


- En las poblaciones amerindias el 99% de los individuos son secretores.
- En Europa el 90% son secretores.
- Y en África Subsahariana solo el 60% de la población es secretora.

37
Acción de la Selección Natural Sobre el Sistema AB0

Dos vías de acción de la selección natural:

INCOMPATIBILIDAD ANTIGÉNICA FETOMATERNA

 Enfermedad hemolítica del recién nacido


Si la mujer gestante carece de un antígeno del sistema AB0 que sí tiene su feto puede haber
incompatibilidad fetomaterna.

Ejemplo:
MADRE FETO
(genotipo A0) (genotipo B0)

Grupo A Grupo B
placenta

Ag A Ag B
anti-B (natural) incompatibilidad
anti-B (inmune) anti-B

Si los anticuerpos de la madre atraviesan la placenta se producirá una rotura de los glóbulos
rojos del feto (hemolisis). Al nacer el niño presenta anemia hemolítica, además de otros
síntomas como hipertrofia del hígado y del bazo.

Los anticuerpos del tipo AB0 no atraviesan la placenta, por lo que esta incompatibilidad es
muy poco frecuente. Pero hay casos en los que la madre han sido inmunizada. Puede haber
ingerido animales, plantas y/o medicamentos (como las vacunas), los cuales tienen
moléculas parecidas a antígenos del AB0, y ha podido producir anticuerpos de tipo inmune,
estos son más pequeños y pueden atravesar la placenta.

La incompatibilidad aparece ya en el primer embarazo, y no aumenta progresivamente en


sucesivos embarazos.

 En primeras etapas de gestación ⇒ abortos espontáneos tempranos


La selección natural puede actuar en niveles anteriores. Puede haber una incompatibilidad
ya desde las primeras etapas de gestación.

Al comprobarse el grupo sanguíneo de la mayoría de fetos abortados (que no presenten


malformaciones genéticas) entre un 8 y un 15% se debe a incompatibilidades con la madre.

 Obstaculización fecundación ⇒  probabilidad zigoto


En otros casos la selección natural actúa aún más tempranamente.

Algunos espermatozoides pueden tener estos anticuerpos incompatibles, y son eliminados


antes de alcanzar el óvulo, sin llegar a producirse la fecundación.

38
GENOTIPO MATERNO GENOTIPO FETAL INCOMPATIBLE
AA AB
A0 AB, B0
Embarazos BB AB
incompatibles B0 AB, A0
AB ninguno
00 A0, B0

ASOCIACIÓN DE CIERTOS FENOTIPOS AB0 CON ENFERMEDADES

 Asociación con enfermedades infecciosas


Grupo 0: más sensible al cólera o a la peste.
0 > B > A > AB (prácticamente inmune al cólera)
En poblaciones europeas donde hubo peste en la antigüedad el grupo 0 está reducido.
Grupo A: más sensibles a viruela, neumonía, tifus, estafilococos, estreptococos
Explicación: algunas bacterias y/o virus tienen sustancias que actúan como antígeno A y/o
antígeno B.

 Asociación con enfermedades degenerativas


Grupo A: mayor frecuencia de cáncer de estómago y páncreas.
Grupo 0: mayor frecuencia de úlcera de duodeno.
Son enfermedades que aparecen en edades avanzadas, en las que ya se ha tenido
descendencia, habiendo pasado los genes a la siguiente generación. En estos casos la
selección natural no está actuando.

Distribución de los Alelos del Sistema AB0

Variabilidad interpoblacional a nivel mundial:

p = 0 - 0,55
p = 0,20

39
q = 0 - 0,3
q = 0,15

r = 0,4 - 1,0
r = 0,65

Variabilidad en España:
Frecuencias alelicas en España: p = 0,29 q = 0,06 r = 0,65
Frecuencias fenotípicas en España: 0 = 41,95% A = 46,15%
B = 8,35% AB = 3,55%

Sistema Rh
El sistema Rh se descubrió en 1940, cuando Landsteiner y Wiener estudiaban una reacción
que producían los conejos al inyectarles sangre del mono Macacus rhesus, los conejos
producían un anticuerpo para la sangre del mono, el anti-Rhesus.
Al ponerse en contacto los anti-Rhesus con la sangre humana se vio que:
- Los eritrocitos de algunas personas aglutinaban con anti-Rhesus  Rh +
- Los eritrocitos de otras personas no aglutinan con el anti-Rhesus  Rh –
A este sistema sanguíneo se le llamo sistema Rh o sistema Rhesus.
40
Primer Nivel de Complejidad: Grupos Rh+ y Rh-
Fenotipos y genotipos
Los términos Rh+ y Rh- hacen referencia a la presencia o
FENOTIPO GENOTIPO
ausencia del antígeno D en los eritrocitos. El Rh+ codifica
para el antígeno D. El alelo Rh- no produce antígeno. El alelo Rh + DD, Dd
Rh+ es dominante sobre el Rh-. Rh - dd

Rh+  no tienen anti-D, ni capacidad de sintetizarlo.


Rh -  no tienen anti-D, pero son capaces de sintetizarlo (inmunización).

La información genética del grupo sanguíneo Rh también es heredada de nuestros padres


pero de una manera independiente de los alelos del sistema AB0. Hay 2 alelos distintos por
el factor Rh: Rh+ y Rh-.
Una persona Rh+ tiene por lo menos un alelo Rh+, pero también puede tener dos. Su
genotipo puede ser Rh+/Rh+ o Rh+/Rh-. Una persona Rh- tiene el genotipo de Rh-/Rh-.
Al igual que en el sistema AB0, la madre y el padre donan uno de sus dos alelos Rh a su
hijo. Una madre que es Rh- solamente puede dar un alelo Rh- a su hijo. Un padre Rh+
puede pasar un alelo Rh- o Rh+. Esta pareja puede tener hijos del tipo Rh+ (Rh- de la
madre y Rh+ del padre) o Rh- (Rh- de la madre y del padre).

Variación interpoblacional:

- Mongoloides y amerindios: d = 0  toda la población es Rh+ (DD)


- África subsahariana: d = 0,1 – 0,4
- Caucasoides: d=0,3–0,6  36% Rh - (País Vasco  frecuencia mayor de alelos d)

Segundo Nivel de Complejidad: Haplotipos Rh

Hipótesis Fisher y Race: 3 loci ligados: Tres pares de genes muy próximos en el
cromosoma 1, en la mayoría de las veces se heredan juntos. Son el locus c, locus d y locus
e, cada locus debe contener como mínimo dos alelos, en total hay seis posibles alelos, cada
uno de ellos es responsable de la síntesis de un determinado antígeno, cada uno reacciona
específicamente con un anticuerpo (excepto el anti-d).
LOCUS ALELOS ANTÍGENOS AGLUTINA CON...
C C anti-C
C c c anti-c
D D anti-D
D
d d (anti-d)
E E anti-E
E
e e anti-e

Al tratarse de locus próximos se heredan a la vez. Se habla de haplotipos, para referirse a


cada uno de los tres alelos que se heredan juntos. Hay 8 haplotipos posibles.
8 combinaciones CDE CdE Cde cdE
posibles de alelos CDe cDE cDe cde
41
Cada individuo tendrá en el genoma dos haplotipos. Habiendo en total hasta 36
combinaciones (genotipos) diferentes.
Genoma = haplotipo / haplotipo.
Ejemplo: anti-C
Cde / cdE anti-d  Rh -
anti-E

Variación interpoblacional:

- cde  Las mayores frecuencias aparecen entre los vascos, bearneses (Bearn, País
Vasco francés), y los bereberes del Sinaí.
- cDe  En África subsahariana.

Acción de la Selección Natural: Incompatibilidad Fetomaterna por Rh


La enfermedad por incompatibilidad del Rh es la
enfermedad por incompatibilidad materno fetal
más severa que se puede producir en una madre
Rh-, cuyo hijo es Rh+. Esta enfermedad es causada
por la formación de anticuerpos anti "factor Rh" en
la circulación materna, y sólo tiene lugar en caso
de una madre Rh- expuesta previamente a sangre
Rh+, ya sea desde un feto anterior Rh+, o bien
producto de una transfusión no compatible.
Durante el embarazo, los glóbulos rojos del feto pueden pasar al torrente sanguíneo de la
madre a medida que ella lo alimenta a través de la placenta. Si la madre es Rh-, su
organismo no tolerará la presencia de glóbulos Rh+.
En tales casos, el sistema inmunológico de la madre trata a las células fetales Rh+ como si
fuesen una sustancia extraña y crea anticuerpos contra dichas células sanguíneas fetales.
Estos anticuerpos anti-Rh+ pueden atravesar la placenta hacia el feto, donde destruyen los
glóbulos rojos circulantes.
Por lo general, los primeros bebés
no se ven afectados (a menos que
la madre haya tenido embarazos
interrumpidos o abortos
espontáneos anteriormente, los
cuales podrían haber
sensibilizado su organismo). Sin
embargo, los segundos bebés que
también sean Rh+ pueden resultar
afectados.
La incompatibilidad Rh puede
causar síntomas que varían de
muy leves a fatales. En su forma
más leve, la incompatibilidad Rh
causa hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos). El feto reacciona y forma muchos
eritroblastos (glóbulos rojos inmaduros), sufriendo eritroblastosis fetal.

42
A pesar de esto la frecuencia de los alelos D y d permanece más o menos constante en las
poblaciones. Esto se debe a que hay mecanismos que compensan la acción de la selección
natural en contra de los homocigotos recesivos: mayor fertilidad de las mujeres Rh-, para
compensar los abortos.

La incompatibilidad frente al AB0 protege de la incompatibilidad del Rh. En este caso la


madre presentaría anti-A o anti-B de manera natural en la sangre, y aglutinaría los glóbulos
rojos sin que le diera tiempo a sintetizar anticuerpos anti-Rh.

Otros Sistemas Eritrocitarios

Sistema MN

Primer Nivel de Complejidad


El sistema MN fue descubierto en 1927 por Landsteiner y Levine y raramente está
involucrado en reacciones postransfusionales o incompatibilidades materno-fetales ya que
el anti-M y el anti-N generalmente son anticuerpos naturales del tipo IgM, con poca
importancia desde el punto de vista médico.

GRUPO SANGUÍNEO ANTÍGENOS AGLUTINA CON...


M M anti-M
MN MyN anti-M y anti-N
N N anti-N

Herencia: locus con dos FENOTIPO GENOTIPO


alelos codominantes. M MM
MN MN
N NN

Distribución del alelo M: hay una gran variabilidad interpoblacional:


- Australia y Nueva Guinea  frecuencias muy bajas de alelo M (20%).
- Continente americano  frecuencias máximas del alelo M.
- Europa  frecuencias del 50% (los sardos tiene frecuencias más elevadas).

43
Sistema Duffy
Descubierto en 1950.
Locus con 3 alelos: Fya Fyb Fy  (Fya = Fyb) > Fy
Cada alelo determina la síntesis de un antígeno; 2 alelos posibles: Fya Fyb

FENOTIPO GENOTIPO
Fy (a+ b-) Fya Fya
Fy (a- b+) Fyb Fyb
Fy (a+ b+) Fya Fyb
Fy (a- b-) Fy Fy

Distribución del alelo Fy: muy irregular:


- Caucasoides y mongoloides: Fy ≈ 0
En América, Asia y Europa no existe el alelo, excepto por mutaciones espontaneas.
- Negroides: Fy ↑↑
En África subsahariana es una alelo muy frecuente, entre el 90 y el 80%. En los
pigmeos el alelo Fy tiene una frecuencia del 100% (todos los individuos son
homocigóticos recesivos).
Esto se debe a que está asociado a un tipo de malaria. El sistema Duffy es el único
sistema sanguíneo que proporciona resistencia total frente a la malaria vivax
(producida por Plasmodium vivax).
El protozoo antes de penetrar en los glóbulos rojos se ancla en los antígenos Fy, y
estos al no tenerlos, no puede infectarles. La selección natural ha favorecido el alelo
Fy en estas zonas.

44
ANTROPOLOGÍA
TEMA 7 otros polimorfismos sanguíneos
Polimorfismos Leucocitarios: Sistema HLA
El Complejo Principal de Histocompatibilidad o MHC (Major Histocompatibility
Complex), también conocido como complejo principal mayor de histocompatibilidad, es
una familia de genes, con muchos alelos implicados en el reconocimiento de las moléculas
propias y de las extrañas (invasoras), además el sistema MHC determina el rechazo de los
trasplantes e injertos.
El MHC está presente en todos los vertebrados, pero en el hombre recibe el nombre
concreto de: Antígenos Leucocitarios Humanos o HLA (“Human Leukocyte Antigen”).
Son antígenos formados por moléculas que se encuentran, a pesar de su nombre, en la
membrana plasmática de casi todas las células de los tejidos de un individuo, y también en
los glóbulos blancos (o leucocitos) de la sangre.
Se descubrió, en la década de los setenta, a raíz del rechazo de los trasplantes de órganos,
aunque su función biológica es otra. El sistema HLA participa en el sistema inmune de dos
formas, primero identifica a los agentes extraños, y en segundo lugar los elimina.

Fenotipación: en un principio se procedía como con los grupos sanguíneos, mediante


sueros con antígenos conocidos se determinaba el anticuerpo presente en la sangre
(reacción antígeno-anticuerpo). Posteriormente se vio que este proceso no era práctico,
debido a la enorme cantidad de antígenos posibles.
El avance en las técnicas de ADN hizo más fácil identificar el genotipo, secuenciando
directamente el fragmento de ADN donde está el gen responsable de la síntesis de estos
antígenos. Se hace la genotipación en lugar de la fenotipación.

Genética: hay más de 7 loci ligados (A, B, C, D, DR, DQ, DP), hoy en día se conocen 33
loci ligados, y en cada uno de ellos hay gran cantidad de alelos descubiertos, en total más
de 1000. El HLA es el polimorfismo sanguíneo más polimórfico que existe.

Variabilidad interpoblacional: es muy alta, ya que es muy difícil que todos los genes
implicados en el HLA de dos individuos coincidan.

Variabilidad interpoblacional:
 El alelo A2 es polimórfico en todas las poblaciones (europeos, africanos y
japoneses) pero con distintas frecuencias.
 El Bw42 solo existe en poblaciones africanas.
 El Cw1 aparece en europeos y japoneses, pero no en africanos.

Acción de la selección natural: La selección natural actúa a través de la asociación con


enfermedades, algunos alelos proporcionan inmunidad o predisposición hacia ciertas
enfermedades. Ejemplos:

45
 Espondilitis anquilosante: es más frecuente en individuos con el alelo B27. (Todos
los enfermos tienen el alelo B27 pero no todos los individuos con el alelo B27
desarrollan la enfermedad).
 Esclerosis múltiple: enfermedad asociada al alelo DW2.
 Intolerancia al gluten: alteración asociada al alelo B8. (En Europa el alelo B8 es
menos frecuente que en otras zonas, ya que aquí se implantó antes la agricultura, y
la selección natural lo ha reducido).

Interés:
 Marcador genético: relaciones genéticas entre poblaciones, reconstrucciones de la
historia evolutiva reciente en poblaciones humanas (migraciones, mestizaje...).
 Asociación con enfermedades: sirve para obtener un cierto grado de prevención en
familiares. Se puede retardar el desarrollo de ciertas enfermedades si se
diagnostican precozmente.
 Trasplantes: a mayor semejanza respecto al HLA entre donante y receptor, menor
probabilidad de rechazo.
 Diagnóstico de paternidad (estudios forenses) debido a su elevado grado de
polimorfismo.

Polimorfismos Enzimáticos: (G-6-PD)


Las enzimas tienen una gran variabilidad. Para una enzima hay isoenzimas (o isozimas):
conjunto de enzimas con la misma función pero con diferente estructura, es decir con
distintas propiedades físico-químicas pero que catalizan la misma reacción. Existen muchas
variantes isoenzimáticas.
Generalmente las isozimas vienen determinada por un conjunto de alelos situados en la
misma zona del cromosoma.
La mayoría de polimorfismos enzimáticos descritos son polimorfismos enzimáticos
eritrocitarios, debido principalmente a la facilidad de estudio del tejido sanguíneo. Pero
también se han descrito otros muchos polimorfismos en el resto de tejidos, y en secreciones
(como la saliva).

Fenotipación: mediante electroforesis (técnica para la separación de moléculas -en este


caso proteínas- según la movilidad de estas en un campo eléctrico a través de una matriz
porosa).

Interés:
 Médico-legal: para la identificación de paternidad. Aunque es necesario estudiar
simultáneamente entre quince y veinte polimorfismos enzimáticos diferentes.
 Aplicación en genética de poblaciones, para el estudio de la evolución humana.

46
De todos los polimorfismos enzimáticos el más destacado (debido a su asociación con la
malaria) es la GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA (G6PD).
Acción de la G6PD:
La Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa es
una enzima presente en todos los seres
oxidación
vivos. La reacción catalizada por la
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa reduce reducción
a la NADP+ a expensas de la
transformación (deshidrogenación) de la
glucosa-6-fosfato en 6-fosfogluconato coenzima
formando NADPH.

El glutatión reducido (GSH) protege a la oxidación


célula contra cualquier lesión oxidante reducción
permanente. Interviene en el
mantenimiento de la estabilidad de la
membrana plasmática de los eritrocitos.

Glutatión reducido Glutatión

El alelo que codifica para la variante normal de G6PD es el alelo Gd B, del que existen
variantes mutantes, como el alelo Gd Med muy frecuente en el mediterráneo.

Relación con el fabismo (o favismo): Intoxicación por el consumo de habas.


El fabismo es una enfermedad endémica producida por ciertos alcaloides contenidos en las
habas que reducen los niveles de glutatión reducido, a la que también se le denomina:
deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa de los eritrocitos.
El gen que codifica la enfermedad se encuentra en el cromosoma X, por eso la enfermedad
es más frecuente en hombres que en mujeres, se conocen dos alelos defectuosos, uno en la
cuenca del mediterráneo y el otro en África.

Alelo que codifica la variante normal de G6PD: Gd B


Variantes alélicas mutantes: Gd Med Gd A-
 
Cuenca Mediterránea, África
y Oriente Próximo

actividad enzimática reducida


inestabilidad (< vida media)

deficiencia de G6PD  < [GSH]

membrana plasmática de los eritrocitos en riesgo.

Los síntomas característicos son: crisis hemolíticas (rotura masiva de glóbulos rojos),
cefalea, vómitos, fiebre, ictericia, y con frecuencia, diarrea, y vómitos biliares, que
provocan altas fiebres y conducen a la anemia.

47
El remedio más eficaz es la transfusión de sangre. Esta enfermedad al ser congénita y
hereditaria es incurable pero generalmente si se evita el contacto con las habas no se
presentará ninguno de los síntomas anteriores.

Gd Med + consumo de habas



deficiencia de G6PD

< [GSH] < [GSH]

protección frente malaria falcipal

Fabismo

Suele darse en el contorno del Mediterráneo, y sus focos principales son las islas de
Cerdeña y Menorca. También hay focos mucho menores en África y en poblaciones de
judíos sefardíes, pero los mayores exponentes de esta patología siguen siendo las
poblaciones mediterráneas.

Las habas, tanto crudas como cocinadas han sido, desde el neolítico, una parte importante
de la dieta en el mediterráneo. Entonces ¿por qué se ha seleccionado este alelo?: Debido a
su relación con la malaria falcipal. La malaria no se desarrolla en las personas que tienen
fabismo. Parte del ciclo del Plasmodium falcipal se desarrolla en los glóbulos rojos, y tiene
que haber niveles suficientes de GSH.

El mediterráneo ha sido desde la antigüedad una zona de malaria endémica, y como las
habas han sido un componente importante de la dieta, la población mediterránea se ha visto
protegida frente a esta enfermedad.

La incidencia de esta enfermedad no es igual en los hombres y en las mujeres. Se trata de


herencia ligada al sexo:

Existen 5 genotipos posibles para el G6PD:

Varones:
 XY G6PD con actividad normal.
 X Gd Med
Y  deficiencia de G6PD.

Mujeres:
 XX G6PD con actividad normal.
 X Gd Med Gd Med
X  deficiencia de G6PD.
 XX Gd Med
 ½ eritrocitos normales.
½ eritrocitos deficientes.

48
XX XY
+ ⇒ protección palúdica

Polimorfismo Equilibrado
consumo de habas

XGd Med XGd Med XGd Med Y


+ ⇒ favismo (crisis hemolíticas y
consumo de habas protección frente a la malaria)

X XGd Med
+ ⇒ gran protección palúdica
consumo de habas (sin sufrir crisis hemolíticas)

A pesar de ser el fabismo una enfermedad mediterránea no en todas las zonas del
mediterráneo está presente. Ejemplo:
En la isla de Cerdeña (que es una zona de paludismo endémico) conforme se asciende en
altitud se presenta una mayor frecuencia de G6PD. Se debe a que como el mosquino
Anopheles no vive en zonas altas, y por lo tanto, no transmite la malaria, la selección
natural no habría actuado y el fabismo no existiría.

G-6-PD y talasemia (enfermedad en la que se


produce un defecto en la síntesis de hemoglobina)

Frecuencia media de la deficiencia de G-6-PD y Talasemia en la isla de Cerdeña.

Proteínas Plasmáticas
Componentes de la sangre:
 Plasma (55-57%)
o Agua (91-92%)
o Sustancias inorgánicas (0,9%)
− Cationes: Na+, K+, Ca++, Mg++…
- -
− Aniones: Cl , HCO3 , PO4…
49
o Sustancias orgánicas
− Proteínas plasmáticas o séricas (7-9%)
Albúminas
Globulinas
α-globulinas
β-globulinas
γ-globulinas (Ig)
Fibrinógeno

 Elementos formes (43-45%)


o Eritrocitos = glóbulos rojos = hematíes
o Leucocitos = glóbulos blancos
o Plaquetas = trombocitos

De todas las proteínas plasmáticas solo algunas son polimórficas, las 4 más importantes son:
- haptoglobinas  α2 - globulinas
- transferrinas  β - globulinas
- grupos Gc  α2 - globulinas
- grupos Gm  γ - globulinas

Haptoglobinas (Hp)

Son α2-globulinas.

Función: combinarse con la hemoglobina producida por la lisis de los eritrocitos. Evita la
perdida excesiva de hierro.
electroforesis
1 2
3 fenotipos comunes controlados por 2 alelos (Hp y Hp )
en un locus autosómico.
FENOTIPO GENOTIPO
Hp 1-1 Hp1 Hp1
Hp 1-2 Hp1 Hp2
Hp 2-2 Hp2 Hp2 1-1 1-2 2-2

Fenotipos presentes en todas las poblaciones pero con distintas frecuencias, tanto del alelo
Hp1, como del alelo Hp2. Es un polimorfismo muy antiguo, puede que surgiera incluso
antes de la aparición del Homo sapiens.

Además se han visto variantes raras en heterocigotos.

El alelo Hp2 se origino después del alelo Hp1. Evidencias: en el resto de primates hay
variantes muy similares al Hp1 de los humanos.

50
Variabilidad interpoblacional:
Máxima frecuencia de Hp1: Melanesia, África Subsahariana y Sudamérica.
Mínima frecuencia de Hp1: India.

Hp2 Hp1
Distribución mundial de las frecuencias de los genes de haptoglobina Hp1 y Hp2

No está claro si actúa la selección natural. Quizá esta distribución esté relacionada con la
malaria: en África, una zona afectada por malaria, hay una máxima frecuencia de Hp1, pero
en Asia también hay malaria y el alelo Hp1 es muy poco frecuente.

Transferrinas (Tf)
Son β-globulinas.
Función: transportar hierro inorgánico plasmático (hierro libre del plasma) hasta la médula
ósea para sintetizar Hb.
Se conocen aproximadamente 20 variantes, la mayoría muy raras, con poca frecuencia y sin
interés antropológico
6 fenotipos comunes controlados por 3 alelos (Tf B, Tf C y Tf D) en un locus autosómico.
Identificación mediante electroforesis.
BANDAS FENOTIPO GENOTIPO electroforesis
C C
C: normal Tf C Tf Tf
B
B: banda rápida Tf B Tf Tf B
D: banda lenta Tf D Tf D Tf D
CyB Tf CB Tf C Tf B
CyD Tf CD Tf C Tf D
ByD Tf BD Tf B Tf D B C D BC BD CD

No se conoce la acción de la selección natural. Todas las variantes son capaces de


transportar hierro de igual modo, aunque el tipo C presenta una mayor actividad
bacteriostática, actividad para obstaculizar la formación de bacterias, al retirar hierro de la
sangre (el hierro es necesario para el desarrollo de las bacterias).
51
Variantes Hemoglobínicas
Función: transportar O2.

Hemo (contiene Fe) + globina.

Globina: 4 cadenas polipeptidicas: 2α y 2β.

El gen que controla la síntesis de las cadenas está en distinto cromosoma (el gen de la
cadena α está en el cromosoma 16, y el de la cadena β en el cromosoma 11).

Se conocen más de 100 variantes de la hemoglobina. La hemoglobina normal en el adulto


es la Hb A. No todas las variantes que se conocen tienen interés antropológico, ya que
algunas se encuentran en frecuencias muy bajas. Las que tienen interés son variantes que
difieren en un solo aminoácido de algunas de las cadenas, como la Hb S, la Hb C y la Hb E.

Hemoglobina S (Hb S)

Solo difiere de la hemoglobina de tipo A en un aminoácido de la cadena polipeptídica, el


aminoácido 6 de las cadenas β en lugar de ser ácido glutámico es una valina.
Este simple cambio hace que se modifique
radicalmente su estructura, en lugar de tener una forma
esférica tiene una forma alargada (de bastón), lo que
hace que cambie la forma de los glóbulos rojos. Esta
distinta forma hace que la sangre sea más viscosa y Glóbulos rojos normales (izquierda)
fluya peor por los vasos sanguíneos de luz estrecha, con y falciformes -forma de hoz- (derecha)
lo cual se producirán trombos con mayor facilidad.
La presencia de hemoglobina Hb S empeora las condiciones de desoxigenación en la
sangre. Al haber menos oxigeno más glóbulos rojos serán falciformes. Es decir, es un
proceso que se retroalimenta.

HbA HbA  Normal.


HbS HbS  Los homocigotos para el Hb S tendrán potencialmente todos sus
glóbulos rojos falciformes, tendrán un problema de anemia falciforme. Solo un 15%
de estos individuos llega a la edad adulta.
HbA HbS  Presentan hemoglobina de los 2 tipos. No tendrán anemia falciforme, ya
que presentan en su sangre suficientes eritrocitos normales.

Se relaciona la presencia de malaria con la Hb S: Los individuos heterocigóticos (HbA HbS)


son infectados con una menor frecuencia que los individuos homocigóticos. En zonas
donde hay malaria la selección natural actúa en contra de los HbS HbS (que mueren debido a
la anemia) y de los HbA HbA (que mueren por la malaria, o quedan estériles). Mientras que
en las zonas donde la malaria es poco frecuente la selección natural favorece el genotipo
HbA HbA.
Con el paso del tiempo se alcanza un polimorfismo equilibrado: las frecuencias de los
alelos HbA y HbS permanecen más o menos constantes de generación en generación.
Aunque no se logra un equilibrio al 50%, sino que los homocigóticos para el alelo HbS
están más desfavorecidos.

52
Polimorfismo equilibrado

La mortalidad total por malaria en una población donde no hay hemoglobinas


especiales
La (A) es
mortalidad mayor
total que la mortalidad
por malaria por malaria
en una población donde y anemia falciforme en
no hay hemoglobinas
especialesuna
(A) población donde
es mayor que existen hemoglobinas
la mortalidad por malariaespeciales (B)
y anemia falciforme en
una población donde existen hemoglobinas especiales (B)

Frecuencia
≥ 0,20
0,05-0,20
0,01-0,05
< 0,01

Distribución de la malaria falciparum (izquierda) y Hb S (derecha)

Hemoglobina E (Hb E)
Se trata de una mutación puntual,
está hemoglobina difiere en un solo
aminoácido de la hemoglobina
normal. Los heterocigotos (HbA Hb E
HbE) tienen una cierta protección Hb C
frente a la malaria, los homocigotos
(HbE HbE) tienen anemia pero
mucho menos grave, presentan una
menor mortalidad que los de la
hemoglobina Hb S.

Distribución de la Hb E y Hb C
Hemoglobina C (Hb C)
El alelo HbC solo aparece en zonas restringidas del continente africano, y solapa con la HbS.
En las zonas donde coexisten las dos variedades mutantes de hemoglobina la selección
natural ha favorecido a la Hb C, ya que los individuos HbC HbC tienen una mortalidad más
baja, y también tienen una protección frente a la malaria muy alta.

53
ANTROPOLOGÍA
TEMA 8 polimorfismos del ADN
Polimorfismos de Longitud (RFLP)
Todas las variantes observables en los seres humanos son en última instancia cambios en la
estructura de su ADN.
Con el avance de la biología molecular se pudo estudiar las variantes de los caracteres
humanos, directamente en el ADN. Mediante el uso de la técnica de enzimas de
restricción (endonucleasas de restricción), que rompen la molécula de ADN cuando
reconocen determinadas secuencias de bases (secuencia de reconocimiento).
Dentro de la denominación de enzimas de restricción se incluyen muchas enzimas
diferentes, que según la bacteria de la que se hayan aislado recibirán un nombre concreto,
por ejemplo la enzima EcoRI se obtiene de la cepa RI de la bacteria E. coli. El tipo de corte
también es diferente según la enzima.

Secuencia de
Enzima reconocimiento Tipo de corte

Corte abrupto

Corte cohesivo
o pegajoso

Corte cohesivo
o pegajoso

Técnica: el ADN de un individuo se extrae y se purifica. El ADN purificado puede ser


amplificado usando la técnica molecular Reacción en cadena de la polimerasa o PCR (del
inglés Polymerase Chain Reaction), luego es tratado con enzimas de restricción específicas
para producir fragmentos de ADN de diferentes longitudes.
Después de que las enzimas hayan cortado el ADN se procede a efectuar una electroforesis
en gel de agarosa, para obtener un patrón de bandas (la distancia que recorren los
fragmentos de ADN depende de su longitud; los trozos más cortos se mueven más deprisa).
Así se obtienen polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción, también
denominados RFLP (Restriction Fragment Length Polymorphism).

54
Los RFLP son secuencias específicas de nucleótidos del ADN que son reconocidas y
cortadas por las enzimas de restricción y que varían entre individuos. Las secuencias de
restricción presentan usualmente patrones de distancia, longitud y disposición diferentes en
el ADN de diferentes individuos de una población, por lo que se dice que la población es
polimórfica para estos fragmentos de restricción.
Estos polimorfismos están determinados tan solo por fragmentos de ADN, y no por genes,
aun así se heredan de manera similar a los alelos, aunque no generan ningún fenotipo. Se
trata de un artefacto metodológico.
Aplicaciones de los RFLP:
− Son útiles para mapear regiones muy variables del genoma (estudio de la
variabilidad humana).
− Además la técnica RFLP se usa como marcador para identificar grupos particulares
de personas con riesgo a contraer ciertas enfermedades genéticas. Ejemplo:

Identificación presencia de Hb S
Gen que codifica para la
Individuo: normal anemia portador
cadena β de la hemoglobina
A T Genotipo: HbAHbA HbSHbS HbAHbS

GAG GTG Digestión con DdeI


+ electroforesis
Glu Val Fragmentos: 2 1 3

Hb A Hb S 175 pb 175 pb
(bandas) 201 pb 201 pb
376 pb 376 pb

− También en los estudios de poblaciones para conocer el grado de variabilidad de los


individuos, en ciencia forense, en pruebas de paternidad y en otros campos.

ADN Nuclear Autosómico


Solo una pequeña parte del genoma de los organismos eucariotas llega a traducirse, la
mayoría del ADN es no codificante, y gran parte de ese ADN esta en forma de secuencias
altamente repetitivas, son secuencias de bases más o menos largas que se repiten un
número variado de veces, hay dos categorías:

Secuencias Altamente Repetitivas Localizadas


Son secuencias repetidas en tándem, una a continuación de otra. Se distinguen dos subtipos,
diferenciados en el número de nucleótidos y en el número de repeticiones:

Microsatélites
Los “microsatélites” o STRP (Short Tandem Repeat Polymorphisms) son polimorfismos de
unidades cortas de repetición. Características:

55
− Son secuencias de 2 a 5 nucleótidos repetidos en tándem, 10 veces aproximadamente.
− Presentan una elevada tasa de mutación (en comparación con el ADN codificante) 
evolucionan mucho más rápidamente que el ADN no repetitivo.
− “Alelos” que se distinguen unos de otros en el número de unidades repetidas. (Hay
que tener en cuenta que no son verdaderos alelos, ya que no codifican para la síntesis
de proteínas).
− Son muy abundantes en el genoma humano.
− Muy informativos  muchos “alelos”, algunos con distribución muy especifica.
− Interés biomédico  un número excesivo de repeticiones de determinados
microsatélites origina enfermedades.
Como por ejemplo la corea de Huntington: es una enfermedad neurodegenerativa
hereditaria que destruye paulatinamente los ganglios (núcleos) basales del cerebro,
conduce inevitablemente a la muerte.
Su desarrollo es muy lento, y se manifiesta a edades muy avanzadas, entre
los 30 y los 50 años de edad. Cuando el individuo ya habrá podido tener
descendencia, y habrá transmitido la enfermedad a sus hijos, que se hereda como si
fuera un “alelo” dominante.
Ese “alelo” está constituido por un triplete de nucleótidos (CAG) que se
repite varias veces:
Si se repite entre 10 y 35 veces no causa enfermedad.
Si se repite más de 40 veces los individuos desarrollan la enfermedad en la
edad adulta.
Si se repite más de 60 veces la enfermedad se presenta en la adolescencia
(es muy poco frecuente, ya que los individuos aun no habrán tenido hijos,
por lo que solo se debe a mutaciones espontáneas).

Minisatélites
Los “minisatélites” o VNTR (Variable Number of Tandem Repeats) tienen un número
variable de unidades de repetición.
− Son secuencias de 7 a 50 nucleótidos repetidas en tándem un número muy variable de
veces (desde docenas hasta centenares de bases).
− Presenta una tasa de mutación aun más elevada que los microsatélites.
− Tiende a tener más “alelos” que los microsatélites.
− Ejemplo: técnica DNA fingerprinting, desarrollada por Jeffreys en 1985: se obtienen
perfiles de bandeo de regiones hípervariables del ADN. Equivale a una huella
dactilar, pero genética. Es utilizada para la identificación de individuos en ciencia
forense.

Secuencias Altamente Repetitivas Dispersas


Suponen aproximadamente el 20% del genoma. Son secuencias mucho más largas y
repetitivas, se encuentran dispersas a lo largo del genoma, incluso intercaladas en el ADN
codificante.

56
En los vertebrados se distinguen dos subtipos, diferenciados en el número de nucleótidos y
en el número de repeticiones:

SINE (Short INterspersed Elements)


Son secuencias cortas, de menos de 500 nucleótidos, pero que están repetidas muchas
veces, incluso puede haber más 100.000 copias presentes en el genoma.
Ejemplo: familia Alu: secuencias de aproximadamente 300 nucleótidos, repetidas
más de 500.000 veces, estas secuencias representan el 5% del genoma. Las
secuencias de la familia Alu aparecen en todos los primates, por lo que se originaron
antes de la diversificación de este grupo.

LINE (Long INterspersed Elements)


Son secuencias de más de 5.000 nucleótidos, presentes en más 10.000 copias en el genoma
Ejemplo: famila Kpn o L1: secuencias de más de 2.000 nucleótidos, repetidas
50.000 veces. Constituyen el 4% del genoma. La secuencia L1 está relacionada con
la hemofilia A.

APLICACIONES DE LAS SECUENCIAS ALTAMENTE REPETITIVAS


 Variabilidad selectivamente neutra (la selección natural no actúa ya que estas
secuencias no se expresan)  por su neutralidad, son útiles para analizar la relación
genética entre especies (proximidad evolutiva) y la relación genética entre
poblaciones (distancias genéticas).
 Elevada tasa de mutación  útiles para analizar la historia evolutiva reciente de
nuestra especie.
 Las tasas de mutación varían de unas secuencias a otras  elección del marcador
apropiado.

ADN Mitocondrial (ADNmt)


Se trata de ADN extranuclear, no está contenido en los cromosomas, sino en el interior de
las mitocondrias. Presenta características propias del ADN bacteriano, es ADN circular
duplexo.
Tiene un tamaño pequeño (16.569 pares de bases). Se secuenció tempranamente, debido a
su pequeño tamaño, y a su fácil manejo.
Otra característica del ADN mitocondrial es su elevado número de copias (8.000 copias de
ADNmt por célula)
Sólo tiene 37 genes, dirigidos a la síntesis de ARN y enzimas que necesita la propia
mitocondria, y apenas tiene regiones no codificantes (una de las pocas es D-loop).
Predominantemente se hereda por vía materna, normalmente el citoplasma del zigoto es
aportado solo por el óvulo.

57
Presenta una elevada tasa de mutación, muta de 10 a 20 veces más rápido que el ADN
nuclear, lo que le confiere utilidad para analizar la historia evolutiva reciente, comparando
las poblaciones humanas actuales.
Origen de
replicación
125 ARN-r Citocromo b

162 ARN-r Subunidad de la NADH


deshidrogenasa

Genes de ARN-t
(22 en total)

Subunidad de la Región codificante de


NADH deshidrogenasa proteínas (13 en total)

Subunidad de la
NADH deshidrogenasa

Subunidad de la citocromo oxidasa

Subunidad de la citocromo oxidasa Subunidad de la ATP sintetasa

APLICACIONES DE LOS POLIMORFISMOS DEL ADN MITOCONDRIAL

 Teorías sobre el origen del hombre moderno:


− Modelo multirregional: el hombre moderno se originó simultáneamente en
distintas regiones, en una época antigua. El intenso flujo génico evitó la
especiación.
− Modelo “fuera de África”: el hombre tiene un origen reciente, y único. Se
originó en África y posteriormente se extendió a distintas regiones del viejo
mundo, sustituyendo a las poblaciones arcaicas.

Modelo multirregional Modelo “Out of Africa”

58
Los resultados de los estudios del ADN mitocondrial de hombres actuales
demuestran que el hombre apareció en África.

 Teoría sobre el poblamiento del continente americano: América fue el último


continente en colonizarse. Al menos ha habido 4 oleadas migratorias procedentes de
Asia (paleoindios y esquimales):
− Hace 30.000 años
− Hace 15.000 años
− Hace 7.000 – 9.000 años
− Hace 5.000 años

 Establecimiento de la distinta contribución de cada sexo en la estructura genética


actual de determinadas poblaciones: por ejemplo, la población de Uruguay tienen
muchos genes de origen europeo, pero más del 60% del ADN mitocondrial es de
herencia nativa. Esto se explica por el hecho de que la mayor parte de los
colonizadores españoles eran varones, y dejaron descendencia con las mujeres
nativas.

 ADN antiguo: el ADN mitocondrial es excelente para estudiar polimorfismos del


ADN de restos de organismos antiguos. Proporciona la oportunidad de estudiar la
variabilidad de poblaciones pasadas o incluso extintas, sin tener que extrapolar los
datos obtenidos en personas vivas.
Así ha aparecido una nueva rama de la antropología, la arqueología molecular, que
pretende identificar restos arqueológicos.
En 1997 el equipo de Pääbo y Col logró analizar y secuenciar el ADN mitocondrial
de restos de neandertales, y comparándolo con el hombre actual se vio que eran muy
diferentes. Se estimo que para obtener esta diferencia, y conociendo la tasa de
cambio del ADN mitocondrial, se necesitaría al menos 60.000 años, fecha en la que
se separó el Neandertal del Homo sapiens. Se supone que no hubo mestizaje entre
ambas especies, lo que vuelve a corroborar el modelo de “fuera de África”. Además
se pudo comprobar que los neandertales tenían la piel clara y eran pelirrojos.

ADN del Cromosoma Y


Es ADN nuclear lineal, de unas 60 Mb, mucho mayor que el
ADN mitocondrial, pero menor que el ADN del cromosoma X.
Dos pequeñas porciones recombinan con el cromosoma X, el
resto es haploide, es decir no recombina con el cromosoma X.
cromosoma X (izquierda)
Se hereda exclusivamente por vía paterna. y cromosoma Y (derecha)

Presenta tasas de mutaciones muy lentas, más que otros cromosomas nucleares, y más que
el ADN mitocondrial. Lo cual hace que este ADN sea un óptimo marcador monofilético (al
ser las mutaciones tan raras, se considera cada mutación como un hecho único).
Incluye largos segmentos de ADN no codificantes con secuencias altamente repetitivas,
dispersas y en tándem (tanto microsatélites como minisatélites).

59
APLICACIONES EN EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA
 Determinación molecular del sexo: gen de la amelogenina, que está en el
cromosoma Y. Mucho más preciso que la determinación del sexo mediante los
huesos.
 Estudio junto con ADN mitocondrial: reconstrucción de la historia de las
migraciones. Ejemplo: ocupación vikinga en el NW europeo entre los s. VIII y XI.
Los relatos históricos cuentan que las poblaciones vikingas de Escandinavia
saqueaban y exterminaban las zonas conquistadas de las Islas Británicas y de
Groenlandia. Se ha podido comprobar que esto no es realmente cierto, los vikingos
se asentabas en las nuevas zonas dejando descendencia.

Contribución genética vikinga en la composición genética actual:


Islas Shetland ≈ 44% ♂≈♀
Islas Orcadas ≈ 30% ♂≈♀
Hébridas exteriores ≈ 15% ♂ >> ♀
Skye ≈ 15% ♂ >> ♀
Islandia ≈ 55% ♂ >>> ♀
Conclusión: cuanto más próximo a su hogar estaba el terreno
conquistado, más unidades familias se establecían. Pero si se
encontraba muy alejado solo se establecían guerreros varones.

Visión tradicional de la
migración vikinga como
guerreros y saqueadores.
La evidencia genética indica que
esto sólo es parte de la historia.

60
ANTROPOLOGÍA
TEMA 9 auxología y gerontología
Conceptos Generales: Crecimiento y Desarrollo
A pesar de que el ser humano se originó en un clima tropical hoy en día se encuentra
distribuido por todo el planeta, lo cual demuestra la gran adaptabilidad humana.

Adaptaciones que le permiten al hombre aumentar su supervivencia:


 Adaptaciones genéticas: cambios microevolutivos irreversibles, producidos por la
acción de la selección natural.
 Adaptaciones fisiológicas: cambios o ajustes fisiológicos transitorios, para hacer
frente a un determinado estrés ambiental, son reversibles, ya que no afectan al
ADN.
 Adaptaciones ontogénicas: cambios adaptativos frente a un determinado estrés
ambiental, tienen lugar a lo largo del crecimiento y desarrollo del individuo. No
ocurre ninguna modificación en el genoma, pero después de varios años pueden
llegar a ser irreversibles.
 Adaptaciones culturales: son respuestas no biológicas que permiten aumentar la
capacidad de supervivencia, como por ejemplo: la construcción de viviendas, el uso
de ropa... Estas adaptaciones son, en principio, exclusivas de nuestra especie.

Los términos crecimiento y desarrollo se usan conjuntamente e indistintamente, lo cual es


erróneo.

Crecimiento: aumento cuantitativo en tamaño o masa, bien del cuerpo entero o bien de una
parte específica del mismo. (Proceso cuantitativo).

Mecanismos:
 Crecimiento por hiperplasia: aumento del número de células (mediante mitosis),
como ocurre en la epidermis.
 Crecimiento por hipertrofia: aumento del tamaño de las células, esto es lo que
ocurre, por ejemplo, con el tejido adiposo.
 Crecimiento por acreción: incremento del material intracelular, formándose
agregados celulares, por ejemplo las fibras de colágeno que sujetan el tejido adiposo.

Desarrollo: conjunto de cambios que desembocan en un estado maduro altamente


organizado y especializado, para dar lugar a tejidos, órganos, y aparatos o sistemas.
(Proceso cualitativo).

El concepto de desarrollo está ligado al de maduración (maduración sexual, maduración


esquelética, maduración dentaria…), cada parte del cuerpo sufre una maduración
característica, con una cronología determinada.

61
Etapas del Crecimiento
ETAPA/DURACIÓN CARACTERÍSTICAS
Embrión  diferenciación de células
Crecimiento Prenatal

 organización de células diferenciadas en


hasta la 8ª semana tejidos, órganos y sistemas
 crecimiento en longitud lento
Feto 2º trimestre  rápido crecimiento en longitud
 rápido crecimiento en peso, tamaño cabeza,
desde la 8ª semana er y crecimiento y desarrollo cerebral
hasta el nacimiento 3 trimestre  desarrollo y maduración de órganos y
sistemas (circulatorio, respiratorio,
digestivo)
Nacimiento
Infancia  crecimiento muy rápido, que es
continuación del rápido crecimiento
del nacimiento a los 3 años durante la gestación
 erupción de la dentición decidua (de leche)
 desarrollo fisiológico, comportamental y
cognitivo (se aprende a hablar, andar…)
Destete
Niñez  la velocidad de crecimiento se ralentiza (a
excepción del estirón: “midgrowth spurt”)
de los 3 a los 7 años  inicio de la dentición permanente
 fin del crecimiento cerebral
 dependencia del adulto, tanto en la
alimentación, como en la protección
Crecimiento Postnatal

Final del desarrollo cerebral


Juventud  crecimiento lento
(♀ ) 7 a ≈10 años  cierta “independencia” del adulto en
(♂) 7 a ≈12 años alimentación y protección
Pubertad  reactivación del desarrollo sexual
(días o semanas) (mediante la producción de hormonas
sexuales) que se había detenido después del
nacimiento
Adolescencia  “estirón” en estatura y peso
 se completa la dentición permanente
desde el inicio de la pubertad hasta
 desarrollo total de los caracteres sexuales
aproximadamente los 20 años
2os
 gran interés por la vida social, sexual y
económica
Detención del crecimiento en estatura
desde los 20 años hasta el  estabilidad fisiológica, comportamental y
final de la actividad cognitiva
Adulto reproductora (menopausia)
Desde el final de la  progresivo deterioro funcional (involución
actividad reproductora senil)
hasta la muerte
Muerte

62
La fecundación se produce en las trompas de Falopio, durante la primera semana el zigoto
se desplaza y se implanta en el útero, en ese momento solo es una esfera hueca de 150
células. En la segunda semana la capa más externa de células forma la placenta, mientras
que el resto de las células prosigue diferenciándose hacia los distintos tejidos.

embrión embrión
humano de 32 humano de 56
días (5 - 7 mm) días (27 - 31 mm)

“Catch-Up Growth”
En cada individuo las etapas del crecimiento tienen una distinta cronología, hay individuos
más precoces que el resto. Además intervienen factores ambientales y factores genéticos.
En general los individuos son capaces de Percentil 50
compensar factores ambientales
desfavorables, como una mala nutrición, que
pueden ralentizar o detener el crecimiento.
PESO (kg)

Uno de estos procesos que hace posible la


reactivación del crecimiento es el “Catch-up
growth”: se trata de un aumento del
crecimiento por encima de la velocidad
normal, hasta compensarse el déficit de
crecimiento. Luego el individuo crece
siguiendo el modelo normal. Aunque no
siempre se logra compensar totalmente el
retraso, ya que si los problemas se producen EDAD (años)
durante el crecimiento intrauterino o durante Recuperación del crecimiento ponderal
el primer año de vida será muy difícil que el de tres niños (A, B y C) tras un
individuo llegue a alcanzar la talla normal. tratamiento por malnutrición.

La Pubertad y Adolescencia
La pubertad marca el comienzo de la
adolescencia, con la reactivación en la
producción de hormonas sexuales.
Externamente se puede observar un
rápido desarrollo mamario, en las
mujeres, y un aumento del vello corporal
en los hombres, así como la aparición
del resto de los caracteres sexuales
secundarios. A partir de esta etapa se
hace muy marcado el dimorfismo sexual
que habrá en la etapa adulta.

63
El periodo de la adolescencia también aparece en otras especies, pero en el hombre es un
proceso mucho más largo, puede durar hasta ocho o diez años. Además en esta etapa ocurre
el estirón puberal, que en otros primates o no se da o es mucho menos intenso que en el
hombre.
Este estirón se da tanto en la estatura como en el peso. Crecen los huesos largos, los huesos
de la cara y del cráneo, las vertebras, y muchos órganos como el corazón. No en todas las
partes del cuerpo se da el estirón a la vez, por ejemplo el estirón de la mano ocurre a los
diez años, y dos años después ocurre el estirón en altura. También hay tejidos en los que no
ocurre dicho estirón, como en el bazo, y en el tejido adiposo, que incluso en los hombres
puede llegar a disminuir. Otra característica del estirón puberal humano es que ocurre a
diferente edad en los hombres y en las mujeres.

Diferencias Sexuales en el “Estirón” Puberal de la Estatura

En ambos sexos el patrón de crecimiento es el mismo, pero varía en la cronología (en las
chicas ocurre dos años antes que en los chicos) y en la intensidad (en los chicos ocurre más
intensamente).

Además, en el caso de los varones, hay


una aceleración del desarrollo muscular,
que es más prolongada y más intensa que
el crecimiento en estatura.

Mientras que en las mujeres hay un


desarrollo del tejido adiposo, aunque no se
trata realmente de un estirón ya que desde
los ocho hasta los dieciocho años el tejido
adiposo ha estado creciendo, en la
adolescencia únicamente se redistribuye.

Todo esto contribuye al ya mencionado


dimorfismo sexual.

64
Además en el sexo femenino también hay dimorfismo respecto de la pelvis. Crece incluso
después de haberse producido el estirón hasta los dieciocho años de edad, para alcanzar un
tamaño adecuado para dar a luz, esto junto con la competencia de nutrientes que se
establece entre el feto y la madre, hace inadecuados los embarazos en adolescentes. De
hecho la mortalidad natal es mucho más alta en madres adolescentes que en adultos.

En las mujeres cuando acaba el estirón (a los doce o trece años) ocurre la menarquía:
aparición de la primera menstruación. La menarquia se utiliza como indicador del comienzo
de la pubertad en el estudio de poblaciones. En los dos o tres años posteriores a la
menarquia abundan los ciclos anovulatorios (sin ovulación), por eso existe una alta
infertilidad hasta los 19 años de edad.

Factores Condicionantes y Reguladores


Influencia Genética
Los genes determinan en gran medida la altura del individuo, pero son los factores
ambientales los que más influyen en la variación de los patrones del crecimiento.
Influencia de los factores genéticos en el tamaño (estatura): Los genes influyen
considerablemente en la longitud de los huesos largos, también, aunque en menor medida
en la anchura de hombros y de la caja torácica, y todavía menos en las dimensiones que
incluyen tejido adiposo y muscular.
Influencia de los factores genéticos en la velocidad de crecimiento: Genes independientes
de los que determinan la estatura, son los responsables de la velocidad de crecimiento. Por
eso dos miembros de la misma familia pueden alcanzar una misma altura pero cada uno a
una velocidad diferente.

Influencia Hormonal

Las hormonas que más condicionan el crecimiento son:


- Somatotropina (hormona del crecimiento): es producida por la pituitaria, estimula la
síntesis de proteínas, y está muy influida por factores ambientales, como el estrés y
el ejercicio físico. Su acción es fundamental para un crecimiento normal.
- Tiroxina: es producida por el tiroides.
- Andrógenos y estrógenos: son hormonas sexuales que cobran protagonismo durante
la adolescencia. La testosterona es uno de los principales andrógenos, estimula la
aparición de los caracteres sexuales secundarios en los hombres, y sobre todo
interviene en el desarrollo esquelético y muscular. Los estrógenos son los
responsables del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en las mujeres,
así como del distinto patrón de acumulación de grasa en el sexo femenino.

Influencia Ambiental

Es la causa más determinante del crecimiento. Determinados factores ambientales


desfavorables pueden retrasar o incluso detener temporalmente el crecimiento

Dos factores claves que determinan el crecimiento son:


65
 Nutrición: durante la infancia, la niñez y la juventud gran parte de la energía
obtenida de la alimentación se dedica al crecimiento, esto significa que una dieta
inadecuada influye muy negativamente sobre el crecimiento, haciendo que este sea
más lento y se prolongue más años, además la maduración sexual será más tardía.

Efecto de la Malnutrición sobre el Crecimiento


ESTATURA (cm)

ESTATURA (cm)

EDAD (años) EDAD (años)

 Enfermedades, que unidas a la malnutrición pueden afectar gravemente al


crecimiento.

INFECCIÓN agrava MALNUTRICIÓN


↓ ingesta atrofia timo y nódulos linfáticos
↑ pérdida nutrientes en orina ↓ producción linfocitos
(Fe, vitamina C, N....) ↓ producción IgA en secreciones
↑ requerimientos proteicos nasofaríngeas
(por respuesta inmunitaria)
↓ reservas proteicas

Cambios Seculares
Son cambios en el patrón de crecimiento de una población, a lo largo de periodos
prolongados de tiempo (de una generación a la siguiente).

Son modificaciones en el tamaño y/o forma y en la edad de maduración.

Los datos obtenidos en estudios de poblaciones indican que hay una tendencia secular de
crecimiento en muchos países occidentales:
 Aumento de estatura y de peso: en los países industrializados los niños y niñas son
más altos y pesados que los niños y niñas de su misma edad hace un siglo. Este
aumento de estatura y de peso es reflejo de un ligero adelanto en la maduración
sexual, es decir se crece más deprisa que hace un siglo.

66
135

130

Estatura (cm)
Estatura (cm)

125
2ª guerra mundial

120
1900 1920 1940 1960
Edad (años) Año
Tendencia secular en varones Tendencia secular en la estatura de niños
norteamericanos de origen europeo de 10 años japoneses durante el siglo XX

 Disminución de la edad de menarquia: es también un reflejo del adelanto de la


adolescencia.
Edad de menarquia (años)

Año

Tendencia secular en la edad de menarquia en diversos países


europeos, o de origen europeo

Este adelanto en la maduración es consecuencia de la mejora de las condiciones


ambientales. Se ha mejorado cualitativa y cuantitativamente la nutrición, hay una menor
incidencia de enfermedades infecciosas durante la infancia, debido a un acceso
generalizado a la sanidad, y las familias tienen un menor número de hijos, todo esto hace
que el crecimiento se acerque más al potencial genético de la población.

Aunque no se seguirá creciendo indefinidamente, hay un límite. En los países nórdicos


desde hace dos o tres décadas se ha estabilizado la edad de menarquía.

Este crecimiento no ocurre en todas las partes del cuerpo a la misma vez, aunque todos los
órganos siguen la misma pauta de crecimiento.

67
Comparación de las Curvas de Crecimiento
del Tamaño Corporal, Cerebro/Cabeza y
Tejidos Reproductivos

El crecimiento de cada estructura está


expresado como porcentaje del aumento de
tamaño total entre el nacimiento y los 20 años.

Involución Senil
La etapa adulta se puede dividir en dos periodos:

 Madurez: coincide con el periodo reproductor. Se caracteriza por ser un periodo sin
cambios, muy estable, tan solo crecen algunos órganos por hipertrofia (tejido
muscular y tejido adiposo). Además en esta etapa hay una mayor resistencia a las
enfermedades.

 Etapa senil: en esta etapa ocurre un progresivo declive funcional. Hay una gran
variabilidad individual mucho mayor que la variabilidad que existe en la
adolescencia.
- En las mujeres la menopausia determina el comienzo de la involución senil. Ya
desde el desarrollo embrionario se determina el número de ovocitos que va a
tener la mujer. Doce años después se inicia el ciclo menstrual, y cada 28 días un
ovocito continúa el proceso de formación de óvulos, y aproximadamente a los
50 años de edad ya se habrán acabado todos los ovocitos, en este momento
comienza la menopausia.
- Otra característica de la etapa senil es la disminución de la estatura, producida
por una compresión de los discos intervertebrales y por el aumento de la
curvatura de la columna.
- Por otra parte el equilibrio entre muerte celular y reproducción celular de la
etapa de madurez se acaba, y la muerte celular supera la reproducción celular
(apoptosis > mitosis).

Pero ¿Cuál es la razón biológica de la vejez? No hay ningún objetivo biológico para el
proceso de la vejez. El que un número significativo de individuos sobrepase la edad
reproductora es algo reciente, por lo tanto la evolución aún no ha tenido tiempo de fijar un
mecanismo claro que determine la muerte, de ahí la gran variabilidad en el proceso de
envejecimiento de unos individuos a otros.

68
ANTROPOLOGÍA
TEMA 10 Adaptación al Medio Natural (PARTE 1)
El Ecosistema Humano
Al igual que en el resto de seres vivos, el ecosistema humano resulta de la interacción de
factores ambientales con factores genéticos, estos últimos determinan la variabilidad
humana.

Factores Ambientales: son objetos, fuerzas externas, u organismos con los que el hombre
se relaciona, y con los que se ve afectado.

Factores Abióticos:
- energía (radiaciones...)
- agua (composición, pH...)
- gases atmosféricos (composición, presión...)
- topografía, gravedad, sustrato geológico...
AMBIENTE NATURAL
Factores Bióticos:
- microorganismos (protistas)
- hongos
- plantas
- animales:
de distinta especie
de igual especie AMBIENTE SOCIAL
El ambiente social no es único del ser humano, sino que aparece en muchas otras especies
de vida social, como en la mayoría de mamíferos.

AMBIENTE CULTURAL
Se define cultura como el conjunto de conocimientos, comportamientos y tecnologías que
se adquieren y aprenden generacionalmente, mediante los cuales el ser humano se relaciona
con el mundo exterior.
La cultura humana nos permite modificar a nuestro favor el ambiente, para aumentar
nuestras posibilidades de supervivencia.
Todos los seres vivos manipulan, en mayor o menor medida, el medio que les rodea (como
por ejemplo hacen los castores al construir una presa), pero a diferencia de lo que ocurre en
la especie humana, solo se rigen por pautas de comportamiento determinadas
genéticamente (es decir, son comportamientos que heredan, en lugar de aprenderlos).

Rasgos de la cultura humana:


 Se adquiere mediante aprendizaje.
 Flexibilidad: relativa habilidad para aclimatarse a cambios ambientales, al no estar
condicionada por los genes como en otras especies.
 Acumulativa: cada generación puede transmitir todos sus descubrimientos a las
nuevas generaciones.
69
 Utilización de un lenguaje, o sistema de comunicación simbólico, para transmitir
sus conocimientos.
Hasta la fecha se ha considerado el uso de este lenguaje simbólico como un rasgo
único del hombre. Pero se han observado ciertas pautas de comportamiento no
controlado por los genes, en los chimpancés, muy similares a las del hombre. Como
puede ser la fabricación, transporte y empleo de herramientas sencillas, pero a
diferencia de lo que ocurre en el ser humano, los chimpancés transmiten estos
conocimientos por imitación y no mediante el lenguaje, aun así se ha observado el
uso de rudimentarios lenguajes que emplean para transmitir estados emocionales a
sus congéneres. A esta cultura de los primates se le ha denominado protocultura.
Cada población humana tiene un concepto de cultura diferente, por eso se emplea el
término ambiente cultural común a nuestra especie, pero variable de un grupo a otro.

Adaptación Climática

Equilibrio Térmico
El hombre, al ser un mamífero homeotermo, tiene la capacidad de mantener su temperatura
corporal interna constante.
Esta capacidad, del hombre, de regular su temperatura se denomina termorregulación:
equilibrio entre producción de calor y pérdida de calor.

Mediante la integración de:

● MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE CALOR: mediante la actividad metabólica se genera


calor (como subproducto de las reacciones metabólicas).
 la actividad muscular genera calor.
 ciertas hormonas aumentan la tasa metabólica basal (TMB: cantidad mínima de
energía para mantener las constantes vitales).
 la ingestión de alimentos aumenta la TMB (debido a la digestión).

● MECANISMOS DE INTERCAMBIO DE CALOR CON EL AMBIENTE:

 radiación
 conducción (ext) a favor de gradiente pérdida o ganancia de calor
 convección
 evaporación pérdida de calor

M=E±R±C±K

M = actividad metabólica
E = evaporación
R = radiación
K = conducción (a nivel externo)
C = convección (conducción hacia el aire)
+ = perder calor
- = ganar calor
70
La radiación, la conducción y la convección son mecanismos que actúan a favor de
gradiente (cuerpo caliente → cuerpo frio), es decir, captamos calor si la temperatura externa
es mayor que la temperatura corporal, y si es al contrario perdemos calor.
La evaporación solo permite la pérdida de calor. Se estima que al pasar 1l de líquido a gas
se pierden 580 Kcal.

Pérdida de calor de un individuo desnudo en reposo, a una temperatura ambiental de 25ºC.


Los porcentajes expresan la contribución de cada mecanismo a la pérdida total de calor.

Según aumenta la temperatura ambiente disminuye la importancia de la radiación, debido a


que como la piel estará más fría que el medio externo captará calor por radicación, y gana
importancia la evaporación en la perdida de calor, ya que la evaporación no ocurre a favor
de gradiente.
En condiciones de calor seco todo el sudor se evapora, pero si es un calor húmedo el sudor
no se evapora y no enfría la piel. Además en las zonas de calor húmedo la evaporación
pierde importancia, ya que hace menos calor que en las zonas secas.
El sudor humano es distinto al de otros animales, es muy diluido y tiene poco contenido en
sales. Con lo cual se evaporará más fácilmente (mayor refrescamiento), y se pierden pocas
sales minerales.
Pero la perdida de calor mediante evaporación del sudor también tiene limitaciones:
- Solo es eficaz en condiciones de calor seco.
- Está condicionado por la disponibilidad de agua, para evitar la deshidratación.

● MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR HACIA LA PERIFERIA:

vasoconstricción
 conducción (int) de los capilares sanguíneos.
vasodilatación

Respuestas Fisiológicas ante el Calor


Ante el aumento de la pérdida de calor interno la 1ª respuesta del organismo es la
vasodilatación, acompañada de un aumento del ritmo cardiaco. Así llegara más sangre
caliente de las zonas internas del organismo hacia la superficie.
En principio supone un aumento del gradiente de temperatura entre la superficie de la piel y
el medio exterior, y mayor será la tasa de pérdida de calor corporal.
71
Aunque esto no siempre ocurre, si la temperatura exterior es más elevada que la
temperatura de la piel el mecanismo ya no es eficaz, no se pierde calor sino que se capta.
Hay que recurrir a otro mecanismo.
2ª respuesta: producción de sudor, es un mecanismo muy eficaz en nuestra especie, al ser
muy diluido se evapora mejor y se pierden menos sales. Si la humedad ambiental es alta
sudar no será eficaz.

Respuestas Fisiológicas ante el Frio


1ª respuesta: reducción de la pérdida de calor interno.
 Vasoconstricción: se reduce el diámetro de los vasos sanguíneos → menor cantidad
de sangre a la piel → ↓ Tª cutánea → ↓ΔTª (piel-exterior) → menor pérdida de
calor.
Si esto no es suficiente:
2ª respuesta: aumento de la producción de calor.
 El mecanismo más eficaz a corto plazo y más rápido: ejercicio físico.
 Exposición prolongada → tiriteo: equiparable al ejercicio físico pero sin
movimiento muscular. Puede aumentar hasta 2 o 3 veces el metabolismo basal.
 Termogénesis sin tiriteo: se oxidan grasas para generar calor, concretamente un tipo
especial de grasa: la grasa parda, más abundante en los recién nacidos (en la región
interescapular, en los riñones, y detrás del cuello).
 Una mayor actividad metabólica también genera calor (por ejemplo: en los
esquimales).

Adaptaciones Genéticas

Regla de Bergmann

Relaciona el tamaño corporal con el clima.


Los cuerpos de mayor tamaño toleran mejor
los climas fríos, mientras que los cuerpos de
menor tamaño están más adaptados a climas
cálidos.

Regresión del peso corporal sobre la temperatura


media anual en diferentes poblaciones humanas

lado = 1 lado = 2
masa = 1 masa = 8
superficie = 6 superficie = 24
superficie/masa = 6 superficie/masa = 3

> masa  > tamaño  > actividad metabólica  > capacidad de producir calor.
> superficie piel  > capacidad de perder calor.

72
Regla de Allen

lado = 1 4 lados = 4 y 0,5


masa = 1 0,5 masa = 1
1 superficie = 6 0,5 superficie = 8,5
superficie/masa = 6 superficie/masa = 8,5

Relaciona la forma corporal con el clima. A mayor tamaño


relativo de extremidades y apéndices, mayor tolerancia a climas
cálidos.

A igualdad de tamaño, cuanto más alargado sea el cuerpo


mayor será la relación superficie/masa, por lo tanto, y según la
regla de Bergmann, mejor tolerará los climas cálidos.

Esquimal Nilótico
Tamaño y Forma de la Nariz
Relación Temperatura Media – Forma Nariz:
 poblaciones climas fríos ⇒ nariz estrecha
 poblaciones climas cálidos ⇒ nariz ancha
Relación Humedad – Forma Nariz:
 poblaciones climas secos ⇒ nariz alta y estrecha
 poblaciones climas húmedos ⇒ nariz corta y ancha
Justificación fisiológica: una nariz estrecha y alta implica una mayor superficie mucosa, y
por lo tanto una mayor capacidad de calentar y humedecer el aire antes de que llegue a los
pulmones.

Adaptaciones Culturales Frente al Calor


Clima cálido y húmedo:
 viviendas abiertas.
 ropa mínima (para favorecer la evaporación del sudor).
Clima cálido y seco:
 viviendas cerradas (para evitar la entrada de calor).
 ropa en capas que cubre el cuerpo (para limitar la captación de calor mediante
radiación, además se forma una pequeña capa de aire entre la ropa → efecto aislante).

viviendas de los indios Pueblo vivienda yanomamo pastor tuareg

73
Adaptaciones Culturales Frente al Frío

Diseño del iglú esquimal

Los esquimales («devoradores de carne cruda») o inuit («el pueblo» en inuktitut) viven en
las regiones árticas de América, Groenlandia y Siberia. Este pueblo tiene sus orígenes en el
noreste de Asia. Hace varios miles de años cruzaron el estrecho de Bering para asentarse
también en el norte de América.
Los Inuit viven en las tundras, y desarrollan una vida nómada, siguiendo las migraciones de
los animales que cazan, entre los cuales pueden destacarse los caribúes, osos, ballenas y
focas. De estos y otros animales aprovechan todas las partes posibles para alimentarse,
abrigarse, y construir viviendas y herramientas para cazar.
Actualmente, debido al fuerte proceso de civilización, se está produciendo un cambio en
sus formas de vida originarias, aunque siguen practicando algunas de sus costumbres, como
la caza de focas.
Un iglú, o casa de nieve, es un refugio construido con bloques de nieve que generalmente
posee la forma de cúpula. Los iglúes se asocian comúnmente con los esquimales, que los
han usado como refugio temporal para los cazadores durante el invierno. Su construcción
fácil y barata lo convierte en una alternativa de vivienda para los habitantes de zonas
heladas donde otro tipo de estructuras resulta muy costoso; por otro lado, presta el abrigo y
la seguridad necesarias, sirviendo como vivienda permanente dependiendo del tamaño y el
mantenimiento.
El iglú debe ser construido en espiral con bloques de tamaño creciente. La característica
fundamental del iglú es que está hecho en forma de cúpula, lo cual permite que su
construcción no requiera de una estructura de apoyo, sosteniendo el peso de cada bloque en
el inferior. La puerta debe ser pequeña, ubicada en la base de la construcción. En ocasiones,
se cava un túnel que evita que se filtre el frío por la puerta, lo cual hace que la temperatura
del iglú se mantenga más cálida que en el exterior. La temperatura interna puede oscilar
entre los -7 y los 16 °C. Es necesario colocar un orificio razonablemente grande en la parte
superior de la construcción, el cual servirá para la evacuación de gases
dañinos al ser humano. Adicionalmente, puede colocarse una pequeña
ventana sobre la puerta, la cual puede servir para dar visibilidad.
El traje tradicional esquimal es un gran aislante térmico, está
compuesto por varias capas de piel de foca y de caribú. Como la ropa
es impermeable cuando el individuo hace ejercicio se puede producir
un problema de sobrecalentamiento, el sudor no se evapora y puede
traje esquimal

congelarse en la piel.
Las manos y los pies están sometidos a un mayor estrés térmico,
como respuesta fisiológica el flujo sanguíneo hacia las extremidades
es mayor de lo normal.

74
Adaptaciones frente a la Radiación Solar

Biología de la Pigmentación de la Piel


 El color de la piel presenta una herencia poligénica: varios pares de genes controlan
el color de la piel.
 Además hay una gran influencia ambiental, tras la exposición a la luz ultravioleta la
piel se broncea.
 Varios pigmentos participan en la determinación del color de la piel:
o Melanina (el pigmento más importante).
o Carotenos.
o Hemoglobina (vasos de la dermis).
o Queratina (estrato córneo).
El número de melanocitos por unidad de superficie varía de una parte del
cuerpo a otra, pero no varía de unos individuos a otros, independientemente del
color de la piel. Pero sí el número y la cantidad de gránulos de pigmentos.
Los carotenos y la Hb están más o menos en la misma proporción en todos
los individuos, no determinan el color de la piel.
La queratina varía bastante de unas poblaciones a otras, cuanto mayor sea el
grosor del estrato córneo mayor será la cantidad de queratina. Los mongoloides
tienen un estrato córneo más espeso, de ahí la pigmentación amarillenta típica.
 Variabilidad sexual: en cualquier población las mujeres tienen la piel algo más clara
que los hombres.
 Variabilidad ontogénica: con la edad la piel se oscurece.

Efectos Biológicos de la Radiación Ultravioleta


Beneficiosos:
 síntesis de vitamina D.
 bronceado (oscurecimiento de la piel) ⇒ proceso de aclimatación.
Perjudiciales (exceso de radiación u.v.):
 daña a las glándulas sudoríparas.
 quemaduras solares ⇒ ↑ riesgo infección.
 cambios degenerativos en dermis y epidermis que pueden desembocar en cáncer de
piel.
 fotólisis de nutrientes (ej. folato).
La melanina actúa como filtro fotoprotector, obstaculizando la penetración de luz
ultravioleta a las capas profundas de la piel, cuanto más oscura sea la piel menos luz
penetrará.

Relación Color de la Piel y Latitud


Hay una cierta asociación entre el color de la piel y la latitud. En el ecuador y en el trópico
las pieles son más oscuras, debido a que en estas zonas la radiación es más intensa. En el
continente americano no hay una gradación de color tan acusada como la del viejo mundo,
75
se debe al origen mongoloide de los nativos americanos, y al poblamiento reciente del
continente, la selección natural no habría tenido tiempo de seleccionar unas pieles tan
oscuras como en África (es necesario al menos 40.000 años).

Variabilidad en la Pigmentación

● SIGNIFICADO ADAPTATIVO DE LA PIEL OSCURA

El ácido fólico es un tipo de vitamina B que interviene en procesos biológicos


fundamentales, en el hombre interviene en la espermatogénesis. También es necesario para
que se produzca el cierre del tubo neural durante la gestación (si no el bebe tendrá espina
bífida).
Zonas radiación solar intensa = latitudes bajas

piel oscura = protección frente a fotolisis del folato

Acción Selección Natural = fertilidad diferencial de individuos de piel oscura:

↓ espermatogénesis en varones.
Si pigmentación insuficiente ↑ abortos espontáneos y mortalidad prenatal, por
defectos del tubo neural.

Piel oscura  favorable en latitudes bajas.

● SIGNIFICADO ADAPTATIVO DE LA PIEL CLARA

En el pescado y en los huevos hay mucha vitamina D, pero es necesario que penetre
radiación ultravioleta a la piel para poder sintetizarla, esta vitamina favorece la absorción
de calcio y de fosforo, y es esencial para la correcta formación y mantenimiento de los
huesos.
Zonas radiación solar escasa y/o irregular = latitudes elevadas

piel clara = maximiza penetración radiación UV = ↑ síntesis vitamina D
76
Acción Selección Natural = fertilidad diferencial en individuos de piel clara:

Si pigmentación excesiva

deficiencia vitamina D en infancia (raquitismo)

deformaciones óseas (pelvis niñas)

reducción del canal del parto

↑ mortalidad materna ↑ presentaciones ↑ mortalidad neonatal


(complicaciones parto) anómalas (× 3) (> 50-60%)

Piel clara  favorable en latitudes elevadas.

Presión Selectiva en la Pigmentación

El grado de pigmentación (cantidad de melanina) en la piel humana es una adaptación para


poder regular la penetración de la radiación ultravioleta en la epidermis.

Diferenciales poblacionales en el color de la piel

requerimientos síntesis vitamina D necesidad de fotoprotección

dos gradientes superpuestos

 Gradiente de pigmentación decreciente según aumenta la latitud, definido por la


necesidad de fotoprotección en el ecuador y trópicos.
 Gradiente de pigmentación decreciente definido por la necesidad de maximizar la
síntesis de vitamina D en zonas de escasa radiación solar.
o En las regiones de transición de ambos gradientes (regiones con acusados contrastes
estacionales en los niveles de radiación solar) hay un gran potencial de
oscurecimiento temporal mediante bronceado.

Poblaciones Mongoloides

En Asia se observa una escasa variación del color de la piel, los asiáticos aunque viven en
latitudes similares a la de los europeos presentan una piel algo más oscura, se debe a que
Asia es más soleada y seca que Europa, y además los asiáticos tienen el estrato córneo más
grueso, y la queratina da el color amarillento de la piel de los mongoles.

En cambio los inuit tienen una piel bastante oscura para las latitudes que ocupan, es debido
a que la nieve refleja la luz solar y produce un fuerte bronceado de la piel. Por otra parte los
inuit al ir muy abrigados para protegerse del frio no reciben la suficiente radiación solar
para sintetizar vitamina D, pero a través de su dieta basada en pescado crudo consiguen la
cantidad necesaria de esta vitamina.

77
ANTROPOLOGÍA
TEMA 11 Adaptación al Medio Natural (PARTE 2)
Ecología Nutricional

Requerimientos Nutricionales
Función de la alimentación:
 proporcionar la energía necesaria para el metabolismo, la actividad física y la
termorregulación.
 suministrar los componentes necesarios para la formación y restauración de los
tejidos y regulación del metabolismo.

Nutrientes básicos:
NUTRIENTES % APORTE ENERGÉTICO TOTAL FUNCIÓN
Proteínas 15-20% estructural (energética)
Hidratos de carbono 50-60% energética
Lípidos 25-35% energética
Vitaminas y minerales reguladora

Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía en la alimentación y deben


aportar alrededor de un 55-60% del total. La fuente más importante de hidratos de carbono
son los alimentos de origen vegetal, los azúcares como la glucosa se encuentran en las
frutas y verduras; la fructosa, en las frutas y miel; la sacarosa, en la remolacha, caña de
azúcar y en frutas dulces. El almidón se encuentra en los cereales, tubérculos, legumbres,
frutas, hortalizas y verduras. Y la lactosa en la leche y productos lácteos.

Las grasas o lípidos son, junto con los hidratos de carbono, las principales fuentes de
energía, aunque tienen otras funciones en el organismo.

Las proteínas tienen muchas funciones en los seres vivos. Al digerir las proteínas en la
dieta obtenemos sus aminoácidos y los utilizamos para fabricar nuestras propias proteínas.
En las proteínas hay 20 aminoácidos distintos, de los cuales 10 no pueden ser sintetizados
por el propio organismo y se llaman aminoácidos esenciales, estos aminoácidos tienen que
estar presentes necesariamente en los alimentos. Las proteínas que contienen todos los
aminoácidos esenciales se llaman proteínas completas, son las proteínas de gran calidad,
son aquellas presentes en las carnes, pescados, aves, huevos y productos lácteos. Las
proteínas que no contienen todos los aminoácidos esenciales se llaman proteínas
incompletas, son de baja calidad biológica, son las proteínas de origen vegetal que están en
frutos secos, soja, legumbres, cereales… Aunque estos productos contienen proteínas
incompletas si se combinan distintos productos vegetales se puede conseguir un conjunto
de aminoácidos equilibrado.

Las vitaminas son sustancias imprescindibles para el ser humano. Aunque no aportan
energía se necesitan porque intervienen en reacciones químicas. Hay trece vitaminas en
total: las liposolubles (A, D, E y K) se disuelven en aceites y grasas, y las hidrosolubles (C
y el complejo B) que se disuelven en agua. Hay que tener en cuenta que el proceso de
cocinado de los alimentos elimina una parte importante del contenido vitamínico de éstos.

78
Evolución de la Dieta
 ≈ 2 m.a. ⇒ bosques, praderas y ecosistemas acuáticos de regiones tropicales y
subtropicales de África.
 expansión área de distribución ⇒ incorporación nuevos alimentos a la dieta.
 adaptaciones culturales (lanzas, arcos y flechas, arpones, piedras de moler...) ⇒
↑ eficacia caza y recolección ⇒ repercusión en la dieta.
 control del fuego (hace ≈300.000 años).

 ↑ eficacia caza y recolección ⇒ dieta muy variada.


 cocinado ⇒ mejora digestibilidad y sabor ⇒ ampliación espectro alimentario.
 colonización zonas templadas y frías.

↑ dependencia fauna y ↓ dependencia plantas.
 secado y ahumado de alimentos ⇒ conservación de alimentos en épocas de
escasez.

 inicio agricultura (hace ≈10.000 años) ⇒ dieta pobre, basada en los cereales, con
muy poca carne. Déficit de proteínas y vitaminas ⇒ enfermedades carenciales.
 domesticación animales (hace 10.000 - 6.000 años): caballos, asnos, cerdos,
dromedarios, camellos, cabras, vacas…⇒ consumo de la carne, fuerza motora, y
utilización de los excrementos como abono y combustible.

 incorporación leche y derivados a la dieta.
 intercambio a gran escala de cultivos y animales domésticos.

Primeras
poblaciones
agrícolas

La agricultura y la ganadería comenzaron en el valle del Nilo y en Mesopotamia, luego se


expandieron a Europa y a Oriente Medio, desplazando a los cazadores y recolectores. En
cambio en el continente americano la agricultura y ganadería no tuvieron tanta importancia,
solo en las zonas andinas se consiguió domesticar llamas, en parte es debido a que en
América no había mamíferos adecuados para domesticar.

79
Modernización y Obesidad

Con la adopción del estilo de vida occidental se ha observado un aumento del peso graso en
la mayoría de poblaciones. Hay una alta incidencia de trastornos asociados a la dieta:
obesidad, hipertensión, diabetes tipo II, colesterol…

Hipótesis del “thrifty gene” (gen de la frugalidad): ciertas poblaciones habrían


evolucionado en unas condiciones ambientales en las que era muy ventajoso aumentar
rápidamente el tejido graso, como reserva en épocas de escasez. Hoy en día en las
poblaciones occidentalizadas al no haber periodos de escasez se está produciendo un
aumento de peso en estas poblaciones, con las enfermedades que esto conlleva.

AUMENTO DE PESO ASOCIADO A LA OCCIDENTALIZACIÓN

POBLACIÓN ESTILO DE VIDA N PESO (Kg) INCREMENTO (Kg)


VARONES
Venda Tradicional 241 56,7 +7,4
(Sudáfrica) Moderno 240 64,1
Pedi (Sudáfrica) Tradicional 202 56,2 +4,4
Moderno 223 60,6
Papúes Tradicional 40 60,6 +9,6
(Nueva Guinea) Moderno 139 70,2
Tokelau Tradicional 284 74,8 +5,2
(Polinesia) Moderno 464 80,0
Samoa Tradicional 128 76,6 +15,1
(Polinesia) Moderno 225 91,8
MUJERES
Papúes Tradicional 65 57,5 +8,8
(Nueva Guinea) Moderno 46 66,3
Tokelau Tradicional 377 73,5 +3,5
(Polinesia) Moderno 363 77,0
Samoa Tradicional 190 71,6 +14,4
(Polinesia) Moderno 304 86,0
Peso medio de adultos residentes en sociedades tradicionales
comparados con residentes en sociedades modernas

Adaptación Genética y Dieta

La disponibilidad de ciertos recursos ha actuado de presión selectiva favoreciendo la


adaptación a través de la selección natural. Como por ejemplo ha ocurrido con la
intolerancia a la lactosa.

Como mamíferos que somos estamos adaptados a consumir leche materna en la infancia.
Gracias a que en nuestro organismo hay, al menos durante la infancia, la enzima lactasa
que degrada la lactosa de la leche en galactosa y glucosa. A partir de los cuatro años el
organismo deja de sintetizar lactasa, al no ser necesaria la ingesta de leche.

80
Si no se dispone de lactasa y se toma leche esta se acumulará en el intestino, no se digerirá
y se fermentará produciendo trastornos intestinales: flatulencias, diarreas, dolores
intestinales..., el conjunto de estos síntomas es la intolerancia a la lactosa, que no es más
que la manifestación de la ausencia de lactasa al consumirse lactosa.

La capacidad de sintetizar lactasa en el adulto es la persistencia de lactasa. Este rasgo tiene


base genética, el hecho de que se siga sintetizando lactasa en la edad adulta está
determinado por un alelo dominante autosómico. Pero también tiene una cierta influencia
ambiental, ya que si se sigue tomando leche después de la etapa de lactancia se estimula la
producción de lactasa.

La mayoría de las poblaciones tienen deficiencia de lactasa, sólo en ciertos lugares hay un
elevado porcentaje de individuos capaces de sintetizar lactasa en la edad adulta.

% DEFICIENCIA DE LACTASA
Frecuencia de deficiencia de lactasa en distintas poblaciones

En las poblaciones europeas o de origen europeo, así como en algunos grupos africanos, la
mayor parte de la población tiene persistencia de lactasa. En estas poblaciones se domesticó
ganado tempranamente, y se comenzó a usar la leche como alimento básico, y en algunos
casos como sustituto de la leche materna, así los individuos con el alelo mutante que
permite la síntesis de lactasa se vieron favorecidos frente a los que no podían sintetizar
dicha enzima en la edad adulta.

Adaptación Genética y Enfermedad


Cambios en los tipos de enfermedades que afectan a nuestra especie. Actualmente hay
menos zonas afectadas por enfermedades infecciosas. En los países industrializados la
causa principal de muerte son las enfermedades de tipo degenerativo. Estos cambios en los
patrones de enfermedades que afectan a la especie humana no son exclusivos de la época
actual, pero sí se han visto acelerados recientemente.
81
Dos grandes grupos de enfermedades desde el punto de vista epidemiológico:
 Infecciosas: causadas por organismos patógenos vivos, o por priones.
 No infecciosas: procesos degenerativos, alteraciones genéticas, cáncer,
enfermedades nutricionales, enfermedades autoinmunes…
La epidemiología estudia la propagación de las enfermedades. Las enfermedades, sobre
todo las infecciosas, constituyen una fuerte presión selectiva. La selección natural
favorecerá cualquier carácter, por pequeño que sea, que suponga una mínima ventaja frente
a una determinada enfermedad.

Aplicación de la teoría evolutiva al estudio de enfermedades infecciosas. La medicina


evolutiva es la aplicación de la teoría de la evolución al estudio y tratamiento de las
enfermedades. Intenta conocer las causas últimas de una enfermedad. Se pregunta ¿por qué
se producen las enfermedades? en lugar de ¿cómo se producen las enfermedades?
Los síntomas que producen las enfermedades infecciosas se pueden considerar como
respuestas adaptativas del organismo ante dicha enfermedad.
Ejemplo: la fiebre es una respuesta defensiva ante una infección. El aumento de
temperatura del organismo impide el crecimiento bacteriano. Este fenómeno ocurre
en muchas otras especies, incluso en poiquilotermos, algunos reptiles se colocan en
zonas más cálidas cuando tienen una infección.
Ejemplo: ante una infección el organismo responde disminuyendo los niveles de
hierro en sangre, ya que el hierro es un nutriente esencial para los patógenos.

Coevolución hombre-patógeno: a los patógenos no les interesa causar la muerte inmediata


del hospedador, les basta con que la mayor parte de la población sobreviva el tiempo
suficiente para transmitir la enfermedad. Se puede deducir que las enfermedades con los
síntomas más leves son las más antiguas, ya que habría ocurrido un proceso de coevolución.
La fibrosis quística es una enfermedad genética originada por un alelo recesivo. Tiene una
frecuencia relativamente alta en Europa, al menos un 5% de los europeos, o de americanos
de origen europeo, son portadores de esta enfermedad, y 1 de cada 2.500 niños nacidos
vivos tienen fibrosis quística.
Cabría esperar que la selección natural hubiera reducido la frecuencia de esta grave
enfermedad, pero es que entra en juego otra enfermedad: el cólera.
Se han hecho experimentos con ratones de laboratorio y se ha visto que los ratones
afectados de fibrosis quística eran totalmente inmunes al cólera. Y que los heterocigotos
para la fibrosis quística, que solo son portadores de la enfermedad, tenían una cierta
protección (del 50%) frente al
cólera.
Aunque hoy en día no
hay cólera, históricamente el
cólera ha azotado en forma de
epidemias toda Europa. La
selección natural ha favorecido
a los individuos con el alelo
mutante, a costa de un cierto
número de muertes por fibrosis
quística, obteniéndose un
polimorfismo equilibrado.
82
ANTROPOLOGÍA
TEMA 12 Antropología Demográfica
La Biodemografía
La antropología demográfica aborda el estudio del tamaño de las poblaciones humanas
(¿cómo varían los parámetros demográficos a lo largo del tiempo?) y relaciona las
variaciones de los parámetros demográficos con la biología y la cultura.

La biodemografía está muy influida por la cultura. La natalidad y mortalidad son dos
características claramente biológicas, pero en nuestra especie están muy influidas por
factores culturales, por ejemplo, la medicina reduce el riesgo de muerte.

Los parámetros demográficos nos permiten detectar la actuación de agentes evolutivos que
actúan a nivel microevolutivo.

Lo que interesa, desde el punto de vista antropológico, es la dinámica de poblaciones


humanas.

 Demografía: estudio del tamaño y composición de las poblaciones humanas.


 carácter interdisciplinar.
 interrelación biología-cultura.
 Antropología Demográfica ⇒ enfoque comparativo y evolutivo.
o variación parámetros demográficos a lo largo del tiempo.
o efecto interrelación biología-cultura sobre parámetros demográficos.
o posible actuación de agentes microevolutivos.

Dinámica de poblaciones humanas (biodemografía).

Crecimiento y Estructura de los Grupos Humanos

BIODEMOGRAFÍA

COMPOSICIÓN TAMAÑO

ESTRUCTURA
(edad y sexo)
fertilidad mortalidad
pirámide de
edades migración

La composición de una determinada población se estudia en función de distintos criterios,


los más empleados son el sexo y la edad, así se obtiene la estructura de sexo y edad de una
población, y se pueden analizar la estructura de distintas poblaciones mediante la
elaboración de pirámides de población.

El crecimiento de la población es resultado de la interacción de tres factores: fertilidad,


mortalidad y migración.
83
Estructura de la Población: Pirámide de Edades

La pirámide de población es la representación gráfica de la distribución por edad y sexo de


la población. Algunas veces también se emplea el nombre de pirámide de edades.

Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias. Las barras del doble


histograma se disponen en forma horizontal, y convencionalmente se indican los grupos de
edad de la población masculina a la izquierda y los que representan la población femenina a
la derecha. A su vez, en el eje de las ordenadas se disponen e identifican los grupos de
edad, por lo general, de cinco en cinco años, colocando las barras de menor edad en la parte
inferior del gráfico y aumentando progresivamente hacia la cúspide las edades de cada
intervalo. La escala de las abscisas puede representar valores absolutos (es decir, número de
habitantes de cada grupo de edad y sexo) o relativos, es decir, porcentajes de cada grupo de
edad y sexo con relación a la población total.

Este tipo de gráfico toma su nombre de la forma que adopta en las sociedades que tienen
una población con una amplia base debido al gran número de nacimientos y que se estrecha
paulatinamente por la mortalidad creciente y acumulativa a medida que aumenta la edad de
la población.

CONSTRUCCIÓN DE UNA PIRÁMIDE DE EDADES (población de Estados Unidos en 1980)

PAÍSES (Bangladesh, Singapur y Suiza) CON DIFERENTE HISTORIA DEMOGRÁFICA

84
Pirámide de edades de la población española, correspondiente al año 2004

La pirámide de población española tiene forma de urna, es decir, es más ancha en el centro
que en los extremos; esto indica un descenso acusado de la natalidad, iniciado en la década
de 1980. Las edades intermedias muestran una numerosa población adulta, que se refleja en
el ensanchamiento de los grupos de edad centrales. La pirámide indica, por tanto, una
población en proceso de envejecimiento.

La longitud de las barras es muy variable de unos grupos de edad a otros. Por ejemplo entre
los 10 y 59 años se encuentra el grupo de población más numeroso. Se aprecian también
entrantes y salientes. Destaca el entrante de los 5-9 años, consecuencia de las bajas tasas de
natalidad en los últimos años, y el de los 65-69 años, que se corresponde con los no nacidos
durante la Guerra Civil Española de 1936-1939. Los principales salientes se aprecian en los
grupos de edad inmediatamente anteriores a aquellos que indican periodos de recuperación
de la natalidad (en las décadas de 1960 y 1970, y tras la Guerra Civil).

Existen diferencias entre las dimensiones de las barras correspondientes a hombres y a


mujeres. Hay menos mujeres en los primeros grupos de edad, debido a que nacen más niños
que niñas, equilibrándose ambos sexos entre los 40 y los 49 años de edad. A partir de
entonces se invierte la tendencia, y predominan las mujeres debido a la mayor mortalidad
masculina, este desequilibrio se hace más acusado a partir de los 80 años.

Crecimiento de la Población

↑ tamaño ↓ tamaño

Δ tamaño = (nacimientos + inmigrantes) – (defunciones + emigrantes)

nacimientos – defunciones = crecimiento natural o vegetativo

inmigrantes – emigrantes = saldo migratorio

crecimiento real = crecimiento natural + saldo migratorio

85
Mortalidad y Fertilidad

Mortalidad

El indicador más sencillo para estudiar la mortalidad en una población es la mortalidad


bruta, se define como el número de defunciones que ocurren en una población en un año,
respecto del total de habitantes de dicha población contabilizados a mitad del año,
expresado en tanto por mil.

nº defunciones en 1 año
mortalidad bruta = ∙ 1000
nº habitantes

MORTALIDAD BRUTA EN ESPAÑA (I.N.E.):


año 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2004 2006
mort. bruta (‰) 7,55 8,06 8,57 8,61 9,08 8,92 8,71 8,42
Aumento, hasta 1999, de la mort. bruta según envejece la población, luego la tendencia se invierte.

La población española es una población muy envejecida, y la mortalidad bruta es bastante


alta, lo cual no quiere decir que empeoren las condiciones de vida, sino que hay muchos
ancianos en la población. Hoy en día se está reduciendo debido a la afluencia de
inmigrantes, que “rejuvenecen” la población.

Ej. MORTALIDAD BRUTA EN EL AÑO 2000 (U.S. Census Bureau):


POBLACIÓN MUNDIAL 8,9‰
PAÍSES MÁS DESARROLLADOS 10,2‰
PAÍSES MENOS DESARROLLADOS 8,6‰

Para poder comparar la distinta contribución relativa de cada clase de edad a la mortalidad
en distintas poblaciones, se usa la tasa de mortalidad específica por edades.

nº def. 20 − 25 años
𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 = ∙ 1000
nº indiv. 20 − 25 años

Tasa de mortalidad por


edades en Francia (1989)

Adultos jóvenes (20-30


años): elevada mortalidad
por accidentes de tráfico

Escala aritmética Escala logarítmica

86
A partir de los datos obtenidos se elaboran las denominadas tablas de vida.

TABLA DE VIDA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (1990-1991)


Mortalidad Supervivientes Defunciones Esperanza
Clase de
específica (‰) de vida
edad
qx lx dx ex
0- 1 7,81 100.000 781 e0 76,94
1- 4 1,83 99.219 182 76,55
5- 9 1,18 99.037 117 72,68
10-14 1,27 98.920 125 67,77
15-19 3,24 98.794 321 62,77
20-24 5,11 98.474 503 58,05
25-29 5,97 97.971 585 53,33
30-34 6,28 97.386 612 48,64
35-39 6,96 96.774 673 43,93
40-44 9,64 96.100 926 39,22
45-49 13,92 95.174 1.325 34,57
50-54 23,07 93.849 2.163 30,02
55-59 34,10 91.684 3.127 25,67
60-64 52,17 88.558 4.620 21,48
65-69 81,68 83.938 6.827 17,52
70-74 129,99 77.082 10.020 13,84
75-79 216,74 67.062 14.538 10,51
80-84 349,95 52.527 18.383 7,69
≥85 518,44 34.145 17.702 5,46

El objetivo final de dichas tablas es obtener la esperanza de vida: número medio de años
que le queda por vivir a un individuo de una determinada edad.

Para el estudio de la esperanza de vida el valor más usado es el e0, esperanza de vida al
nacimiento (corresponde al ex de la clase de edad entre 0 y 1 años): es el número de años
que le queda por vivir a un recién nacido, es un valor medio a partir del cual se obtiene la
duración media de la vida.

La mortalidad infantil y el e0 están inversamente relacionados. Los países con alta


mortalidad infantil son los de menor esperanza de vida al nacimiento, y viceversa.

La esperanza de vida en España en el año 2006 es de 79,7 años, pero es diferente en cada
sexo, en los hombres es de 76, 3 años y en las mujeres es de 83, 2 años.

Fertilidad

La fertilidad es más difícil de analizar, ya que puede ser un proceso evitable no como la
mortalidad. El indicador más sencillo que se usa es la tasa bruta de natalidad.
nº nacidos vivos en 1 año
natalidad bruta = ∙ 1000
nº habitantes

Ej. España en 2006 (INE, 2007): 10,92‰


87
Limitaciones: no todas las edades son igual de fértiles, en muchas edades la fertilidad es
completamente nula. Si una población está envejecida la natalidad bruta será baja. Por eso
se usa también el índice de fertilidad general.

nº nacidos vivos en 1 año


𝑓𝑒𝑟𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = ∙ 1000
nº mujeres 15 − 49 años

En el índice de fertilidad general solo se tienen en cuenta mujeres en edad reproductora.


Desde el punto de vista biológico son las mujeres la que condicionan el nivel reproductor
de una población.

A partir de los datos de fertilidad general se obtiene un nuevo parámetro, la fertilidad total:
mide el número medio de hijos por mujer en edad fértil.

año 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2003 2006


fertilidad total 2,8 2,22 1,64 1,36 1,18 1,23 1,30 1,37

valor más elevado desde 1993

1998  mínimo histórico de fertilidad en España (país mundial con menor fertilidad): 1,16
hijos/mujer.

Variabilidad de los Parámetros Demográficos


En la actualidad, la población de nuestro planeta es de más de 6.000 millones de habitantes.
Su crecimiento es motivo de preocupación mundial ya que se ha duplicado desde 1950 y no
es homogéneo, nunca ha tenido una tasa constante, observándose períodos en disminución
y/o en aumento más o menos rápidos. Además, ha variado de unos espacios geográficos a
otros.

El acelerado crecimiento de la población ocurrido en las últimas décadas es resultado de


múltiples causas. El principal factor responsable fue la disminución de la mortalidad. Este
descenso se ha producido como consecuencia de los avances sanitarios, económicos y
tecnológicos que posibilitaron la desaparición de epidemias y la difusión de nuevas técnicas
industriales. La difusión de este progreso en los países en desarrollo fue muy rápida y, con
tasas de natalidad que se mantenían altas, se produjo lo que se conoce en el mundo como la
explosión demográfica.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL (2006)


POBLACIÓN (millones) CRECIMIENTO
POBLACIÓN MUNDIAL 6.671 1,17% anual
países más desarrollados 1.223 0,28% anual
países menos desarrollados 5.448 1,37% anual

88
La población mundial y el índice de crecimiento en la población, 1950–2050

Las proyecciones indican que, entre 2000 y 2030, la población urbana aumentará a razón de
1,8% anual, es decir, casi el doble de la velocidad del crecimiento de la población mundial.
Las regiones menos adelantadas aumentarán a razón de 2,3% y, según se prevé, hacia 2017
tendrán una mayoría de población urbana. Hacia 2030, todas las regiones del mundo
tendrán una mayoría de población urbana (África, 54%; Asia, 55%). En este período, casi el
total del crecimiento de la población mundial ocurrirá en zonas urbanas de países en
desarrollo.

La mitad del crecimiento de la población mundial es aportado por 8 países, que de mayor a
menor contribución son:

 India
 Nigeria
 Pakistán
 R.D. Congo
 Etiopia
 EEUU
 Bangladesh
 China

Las previsiones de crecimiento mundial de Naciones Unidas no se han cumplido debido a:

 La fertilidad ha disminuido más rápidamente de lo que se esperaba debido al uso de


anticonceptivos, y a la elevación de la edad de matrimonio en los países pobres.

 La mortalidad ha aumentado debido a los conflictos bélicos (Irak, Sierra Leona,


Burundi…) y al impacto de enfermedades (tuberculosis, malaria, sida…).

Impacto del SIDA

 38,6 millones de infectados con el VIH en 2005.

 27 años de epidemia han frenado significativamente el crecimiento poblacional,


principalmente en los países menos desarrollados.

 África Subsahariana es el área más afectada por el VIH.

o De los 62 países más afectados, 40 se encuentran en esta región.

89
o Países más afectados:

- Swazilandia: 33,8% de la población adulta.


- Botswana: 24,4% de la población adulta.
- Lesotho: 23,1% de la población adulta.

o Retraso en las expectativas de progreso del e0, entre 2005-2010 se espera que se
recupere la e0 que había en 1990-1995.

o En el Sur de África la e0 ha caído de 61 a 49 años, en los últimos 20 años.

o La epidemia sigue expandiéndose pero se espera que en el 2025 la prevalencia


del virus sea menor que la que había en el 2005.

África Subsahariana: debido a la epidemia del sida, aproximadamente 1/3 de las muertes
ocurren entre los 20 y los 49 años, reduciéndose drásticamente la población reproductora.
Esto produce cambios en la estructura de la población, y acarrea graves consecuencias
económicas (perdida de mano de obra) y sociales (huérfanos).

La población total de Sudáfrica en 2005 será un 14% menor de la que le correspondería en


ausencia del sida.

Esperanza de vida al nacimiento en Botswana

90
ANTROPOLOGÍA
TEMA 13 primatología
El Orden Primates
El Orden Primates incluye a los humanos, a los simios, a los monos y a los prosimios. La
rama de la zoología que se encarga del estudio científico de los primates se denomina
primatología.
Principales características de los primates:
 Su distribución es básicamente tropical (Centro y Sur de América, NW de África y
África subsahariana, Madagascar, S de Península Arábiga, S y SE de Asia), con
excepciones (macaco japonés y el hombre).
 En comparación con otros órdenes de mamíferos, presentan una gran diversidad:
- Tamaño: ≈28 g → lémur ratón (Microcebus myoxinus).
>200 kg → gorila de montaña (Gorilla gorilla beringei).
- Dieta: frutas, hojas, raíces, flores, líquenes, néctar, hongos, corteza,
invertebrados, vertebrados.
- Patrón reproductivo y estructura social: monogamia (titis), grupos familiares,
harenes (gorilas), grupos con varios machos, comunidades complejas de
estructura variable (chimpancé).
- Características: ausencia de rasgo característico definitorio de los primates. De
ahí la dificultad para definir el Orden.
Según Wilfred Le Gros Clark, considerado el primer primatólogo, las características de los
primates se entienden mejor como adaptaciones a un determinado medio y modo de vida.
Hasta los años 70 se creía que el Orden Primates se caracterizaba por haberse adaptado a la
vida arborícola. Indicios:
- Manos y pies con capacidad prensil.
- Predominio de la vista frente al olfato.
En 1974 Cartmill propone que realmente los Primates estarían especializados en:
- Adaptación para la captura de insectos en la capa arbustiva del bosque.
- Adaptación a la vida arborícola.
Hace unos 50 millones de años ya había primates, como demuestra el registro fósil. Estos
primeros primates eran criaturas nocturnas que habitaban en el estrato arbustivo, tenían
unos grandes ojos lo que les permitía capturar insectos.

Diagnosis y Caracteres Generales


Adaptaciones sensoriales relacionadas con la vista
 Frontalización de las órbitas (ojos dirigidos hacia adelante); visión binocular (los
dos ojos ven la misma imagen) y estereoscópica (ambos ojos están conectados con
ambos hemisferios).
 Ojos de gran tamaño, principalmente en las especies nocturnas.
91
 Anillo óseo continuo alrededor de los ojos (cuenca del ojo).

 Ojos con retinas muy sensibles, y visión en color (no en todos los casos). Muchas
especies se valen de los colores para la comunicación, y en las especies frugívoras
les permite detectar las frutas maduras.

 Hocico relativamente pequeño (excepto en prosimios); la mayoría sin rinario (piel


húmeda que rodea las fosas nasales, para la percepción de olores).

ojo

nervio óptico

hemisferio cerebral izquierdo hemisferio cerebral derecho

cortex visual

Visión estereoscópica en primates

Adaptaciones del cerebro y comportamiento

 Cerebros grandes y complejos (en relación a su tamaño).

 Las áreas del cerebro relacionadas con el procesamiento de señales visuales son
grandes, mientras que las áreas olfativas son pequeñas.

 Grandes áreas cerebrales asociadas a control y coordinación motora.

 Grandes áreas cerebrales asociales a aprendizaje.

Adaptaciones de las extremidades

 Estructura primitiva de las extremidades (clavícula, radio+ulna, 5 dedos) ⇒ gran


amplitud de movimientos a nivel de hombro, del antebrazo y de la muñeca ⇒ gran
variedad de tipos de locomoción.

 Largos dedos móviles capaces de agarrar:


- pies y manos prensiles (pulgar oponible).
- almohadillas táctiles, tanto en manos como en pies (son zonas muy inervadas,
con mucha sensibilidad).
- uñas planas en lugar de garras (no necesariamente en todos los dedos).

 Cola: para mantener equilibrio y/o 5ª extremidad (como ocurre en el mono araña).

 Postura sedente, y postura erguida ocasional.

92
Manos y pies de primates

Clasificación de los Primates Actuales


Clasificación clásica de R. Martin (1992):

SUBORDEN INFRAORDEN SUPERFAMILIA FAMILIA


Cheirogaleidae
LEMUROIDEA Lemuridae
LEMURIFORMES (lémures) Indridae
PROSIMII Daubentoniidae
(Prosimios) LORISOIDEA
LORISIFORMES Lorisidae
(loris y gálagos)
TARSIOIDEA Tarsiidae
TARSIIFORMES (tarseros)
CEBOIDEA Cebidae
PLATYRRHINI (Monos del Nuevo Callithrichidae
Mundo)
CERCOPITHECOIDEA
(Monos del Viejo Cercopithecidae
Mundo)
ANTHROPOIDEA Hylobatidae
(Simios o (gibones)
CATARRHINI
antropoides) HOMINOIDEA Pongidae
(grandes simios y (gorilas y
humanos) chimpancés)
Hominidae
(homínidos)

93
 50 géneros y 200 especies.

 Consenso: 6 grandes grupos de primates actuales:


- Lémures.
- Loris y gálagos.
- Tarseros.
- Monos del viejo mundo.
- Monos del nuevo mundo.
- Grandes simios y humanos.

 No consenso: relaciones entre los grupos y afinidades con ciertos grupos de


primates fósiles. Lo que da lugar a un gran número de clasificaciones.

Suborden Prosimii

Características:
 Son formas primitivas, han retenido muchas de las características de los primates
antiguos, lo cual no quiere decir que no estén especializados.
 Tamaño pequeño o mediano.
 En general, solitarios.
 En su mayoría son nocturnos, de ahí que tengan los ojos tan grandes.
 Tienen el olfato bastante bien desarrollado, con hocicos largos y rinario.
 Gran importancia del oído y del olfato, en detrimento de la vista.
 Muchos tienen glándulas olorosas, de gran importancia social.
 En alguno de los dedos presentan garras. Normalmente en el 2º dedo de los pies
tienen una garra de aseo, que les sirve para rascarse y asearse el pelaje.
 Los caninos e incisivos inferiores están modificados, y forman un peine dental. Su
función es el aseo del pelaje, tanto personal como del resto del grupo.

Garra de aseo de un prosimio Peine dental de un prosimio (Lemur)


El peine dental está constituido por los 4 incisivos y
2 caninos de la mandíbula.

94
Distribución:

Clasificación:

Infraorden Lorisiformes:

- Pequeños, solitarios, nocturnos.


- Dieta variada: semillas, frutos, hojas, insectos, huevos de aves, e incluso pequeños
reptiles.
- Distribución: África y SE Asia.

Loris tardigradus Galago moholi Galago senegalensis


(loris esbelto) (gálago sudafricano) (gálago menor)

Infraorden Lemuriformes:

- Distribución: Madagascar e isla Comores (pero


no en África continental).
- Son los prosimios más diversificados:
nocturnos y diurnos (los únicos prosimios
diurnos son lémures), variedad de tamaño,
estructura, social, dieta... Esta gran variedad se
debe a que al ser los únicos primates, y casi los
únicos mamíferos de Madagascar se han
podido diversificar. Indri indri
(indrí)

95
Los aye-ayes (Daubentonia madagascariensis)
son animales muy especializados, son arborícolas
y de hábitos nocturnos. Se alimentan de larvas de
insectos que encuentran bajo la corteza de los
árboles, localizándolas mediante golpes rítmicos
sobre la corteza. Para conseguirlo, usa su largo y
huesudo tercer dedo de la mano, y distingue
cualquier pequeña perturbación en el ruido que Cheirogaleus medius
produce, gracias a sus grandes y bien (lémur enano de cola gorda)
desarrollados oídos, semejantes a los de un
murciélago. Además tiene unos incisivos que
crecen continuamente, el adulto solo tiene dos Lemur catta
incisivos arriba, y dos abajo, no tiene caninos. Por (lémur de cola
otra parte, presenta garras en todos sus dedos, a anillada)
excepción del dedo uno de los pies.

Daubentonia madagascariensis (aye-aye)

Infraorden Tarsiiformes:

- Grupo muy homogéneo, solo 5 especies.


- Distribución: Indonesia y Filipinas.
- Muy pequeños (60-200 gr.), solitarios, nocturnos.
- Ojos muy grandes, ocupan prácticamente toda la cara. No pueden moverlos (los
músculos han degenerado), pero en cambio son capaces de girar el cuello 180º.
- Dieta: insectos y pequeños reptiles. Son los únicos primates exclusivamente
carnívoros (insectívoros).
- Mezcla de características:
- Presencia de características de prosimios: tienen garras de aseo en los dedos
2 y 3. Son solitarios y nocturnos.
- Ausencia de características de prosimios: no tienen peine dental.
- Características exclusivas: dentición asimétrica exclusiva. Tibia y peroné
fusionados.
- Características de Antropoideos: cuenca orbitaria continua, ausencia de
rinario y placenta hemocoriónica (ver pág. 6).

Tarsius syrichta (tarsero filipino)

96
Esta diferencia de caracteres ha provocado la aparición de clasificaciones alternativas:
SUBORDEN INFRAORDEN SUBORDEN INFRAORDEN
STREPSIRRHINI LEMURIFORMES LEMURIFORMES
(labio superior hendido PROSIMIOS
y presencia de rinario) LORISIFORMES LORISIFORMES
HAPLORRHINI TARSIIFORMES TARSEROS TARSIIFORMES
(labio entero
PLATYRRHINI PLATYRRHINI
separado de la nariz
ANTROPOIDEOS
y ausencia de rinario) CATARRHINI CATARRHINI

Suborden Anthropoidea

Características, en comparación con los Prosimios:


 Mayor tamaño corporal.
 Mayor tamaño y complejidad cerebral.
 Mayor dependencia de la vista.
 Estructuras sociales más complejas.
 Incluyen especies arborícolas y terrestres.
 Diurnos (con una excepción: género Aotus). Aotus trivirgatus
(marikiná norteño)
Clasificación y Distribución: Fam. Cebidae

Platirrinos Catarrinos
(monos del Nuevo Mundo) (monos del Viejo Mundo)

Platirrino significa “nariz ancha”, ya que en estos monos, las fosas nasales se encuentran
separadas y mirando hacia adelante. En los catarrinos, las fosas nasales se dirigen hacia
abajo. Catarrino significa “nariz hacia abajo”.

Infraorden Platyrrhini
- Aletas nasales características. CEBOIDEA
- Suelen ser de menor tamaño que los catarrinos.
- Exclusivamente arborícolas.
- 3 premolares por hemimandíbula.
- Muchos tienen cola prensil, que usan como 5ª extremidad.
- Pulgar no oponible; ausente en algunas especies.

97
cola prensil

Ateles geoffroyi
(mono araña de Geoffroy)

Ateles paniscus
(mono araña) Alouatta caraya
(mono aullador negro)

Callithrix jacchus Saimiri sciureus Cacajao calvus Leontopithecus rosalia


(tití común) (mono ardilla común) (uacarí calvo) (tití leoncito dorado)

Infraorden Catarrhini

2 premolares por hemimandíbula (fórmula dentaria: 2123/2123).

CHIMPANCÉS
GIBONES
CERCOPI-
THECOIDEA GORILAS Y GIBONES Y
CHIMPANCÉS ORANGUTANES

Superfam. Cercopithecoidea

- Tienen cola, pero no es prensil.


- Ocupan una gran variedad de hábitats: desde el
bosque tropical, hasta la sabana abierta, e incluso
en latitudes elevadas, como el Macaca fuscata
que vive en las montañas japonesas, y Macaca
sylvanus o mona de Gibraltar.
- Pasan gran parte del tiempo en el suelo.
- La mayoría tienen dieta mixta (frutos y hojas).
- Estructura social muy variable. Macaca fuscata (macaco japonés)

98
Macaca sylvanus Macaca mulatta Presbytis entellus Papio hamadryas
(macaco de Gibraltar) (macaco Rhesus) (langur común) (babuino sagrado)

Erythrocebus patas Nasalis larvatus Colobus guereza


(mono patas) (mono narigudo) (colobo negro y blanco)

Superfam. Hominoidea

- Distribución muy restringida (excepto el hombre).


- Ausencia de cola.
- Mayor tamaño corporal que Cercopitecos.
- Mayor tamaño cerebral: tanto en términos absolutos (cm3 de encéfalo) como
en relativos (en relación al tamaño corporal).
- Molares inferiores con 5 cúspides.
- Articulaciones de hombro, codo y muñeca que les confieren gran amplitud
de movimientos. El tipo de locomoción característica es la braquiación,
aunque solo se ha mantenido en los gibones y orangutanes. En gorilas y
chimpancés el tipo de locomoción es “knuckle-walking”.

“knuckle-walking”

braquiación

99
Familia Hylobatidae (Gibones)

Hylobates agilis Hylobates lar Symphalangus syndactylus


(gibón ágil) (gibón de manos blancas) (siamang)

Pongo pygmaeus Gorilla gorilla beringei Gorilla gorilla gorilla


(orangután de Borneo) (gorila de montaña) (gorila occidental de llanura)

Pan troglodytes
(chimpancé común)

Pan paniscus
(bonobo)

100
Clasificación de los Hominoideos:

Tradicional:

Revisada:

Mediante comparaciones de ADN:

101
ANTROPOLOGÍA
TEMA 14 El cuaternario
Tiempo Geológico
Se estima que la vida en nuestro planeta comenzó hace entre unos tres o cuatro mil millones
de años, aunque no empezamos a registrar fósiles de organismos complejos hasta hace
aproximadamente 1.000 millones de años. Durante 400 m.a. estos organismos complejos
van evolucionando hasta convertirse en grandes animales de cuerpo duro que abundaron
por todo el planeta. Más adelante, durante la era Mesozoica aparecen los mamíferos y entre
70-60 millones de años atrás, principios de la era Cenozoica, los primeros primates.
Durante el Oligoceno, en el lapso comprendido entre hace 38 y 25 millones de años, se
desarrollaron los antropoides. Un poco más adelante, ya en el Mioceno, los hominoideos se
habían propagado ampliamente. Pero no fue hasta el Plioceno cuando aparecen los primeros
homínidos, los Australopithecus. Esta línea evolutiva provoca la aparición del género
Homo hace 2.000.000 años, en la transición entre el Plioceno y el Pleistoceno, y finalmente
la aparición, hace 200.000 años, del Homo sapiens. A partir de este momento el estudio de
la evolución de los homínidos ya no solo se centra en el aspecto biológico sino también en
el cultural y tecnológico.

CALENDARIO CÓSMICO

Si se condensa toda la historia del universo en un solo año:


 1 de Enero (≈15.000 m.a.): Big Bang.
 1de Mayo (≈12.000 m.a.): formación de la Vía Láctea.
 4 de Septiembre (≈5000 m.a.): formación nuestro sistema solar.
 12 de Septiembre (≈4500 m.a.): formación de la tierra.
 4 de Octubre (≈3600 m.a.): los primeros fósiles conocidos.
 13 de Noviembre (≈2000 m.a.): los primeros eucariotas.
102
 19 de Diciembre: 1os vertebrados.
 21 de Diciembre: 1os peces.
 23 de Diciembre: 1os reptiles.
 26 de Diciembre: 1os mamíferos.
 30 de Diciembre: 1os primates.
 31 de Diciembre: 1os homínidos.

ERA PERIODO m.a. B.P. SUCESOS MÁS REPRESENTATIVOS


Arcaico Precámbrico 2500-4550 origen de la vida
Proterozoico 550-2500 primeros invertebrados
Cámbrico 500-550 “explosión” de vida;
invertebrados marinos
Ordovícico 440-500 primeros vertebrados;
trilobites y otros invertebrados
Silúrico 410-440 primeros peces mandibulados;
plantas terrestres
Paleozoico Devónico 360-410 primeros anfibios; primeros bosques
Carbonífero 290-360 radiación de anfibios;
primeros reptiles e insectos
Pérmico 250-290 radiación de reptiles;
reptiles tipo mamífero
Triásico 210-250 primeros dinosaurios;
mamíferos monotremas
Jurásico 140-210 esplendor de los dinosaurios;
Mesozoico reptiles tipo ave
Cretácico 65-140 extinción dinosaurios;
primeras aves y mamíferos placentados
Terciario 1,8-65 origen y evolución primates;
Cenozoico origen de los homínidos
Cuaternario 0-1,8 evolución del género Homo
Durante el Cenozoico aparecieron un gran número de especies de primates, hubo varias
radiaciones adaptativas (rápido aumento de especies) asociadas a la disponibilidad de
nuevos ambientes, o a la aparición de una nueva adaptación. Estas radiaciones adaptativas
de primates tuvieron un periodo de esplendor, y luego un proceso de “filtro”, solo
permanecieron aquellas especies que habían aprovechado mejor la adaptación.
103
ÉPOCAS DEL CENOZOICO
millones de años
PERIODO ÉPOCA EVOLUCIÓN PRIMATES
antes del presente
Paleoceno 55-65 primeros primates arcaicos
Eoceno 38-55 primeros primates (prosimios
primitivos); primeros antropoideos
Oligoceno 22-38 evolución de los antropoideos
Terciario Mioceno 5-22 radiación de los primeros hominoideos
Plioceno 1,8-5 primeros homínidos (Australopithecus);
primeros humanos (Homo)
Pleistoceno 0,01-1,8 evolución del género Homo
Cuaternario (H. erectus, H. sapiens )
Holoceno 0-0,01 desarrollo agricultura;
desarrollo industria

Los Fósiles y su Interpretación


Al estudiar la evolución se intenta reconstruir la secuencia de eventos que han tenido lugar
desde que apareció el antepasado hasta el momento actual.

Los restos fósiles son una fuente de información fundamental para el estudio de la
evolución. Se entiende por resto fósil cualquier resto de ser vivo o indicio de vida pasada de
al menos 10.000 años de antigüedad, alojados en la roca, mineralizado, o en forma de
impresión.

La interpretación de los fósiles es trabajo de la tafonomía. La tafonomía se encarga del


estudio de los procesos que afectan a la preservación de los restos orgánicos.

Desde las comunidades originales de plantas y animales hasta llegar a los restos fósiles
suceden una serie de etapas, en cada una parte de la información contenida en estos restos
orgánicos se pierde o se altera, debido a los procesos tafonómicos.

• depredación Comunidades de plantas y animales


• accidentes
Reconstrucción Paleoecológica

• enfermedad
• ancianidad
Restos orgánicos
• carroñeo
• transporte por agua Interpretación de
• pisoteo sesgos tafonómicos
• enterramiento
• disolución Fósiles • estratigrafía
• mineralización • cronología
• paleoambientes
• erosión
• recolección Recolección • Sistemática
• preparación para el estudio fósiles • Anatomía

La paleoecología estudia las interrelaciones entre los organismos fósiles y su ambiente.

104
Al igual que ocurre actualmente con el estudio ecológico de especies vivas, la paleocología
pretende conocer las relaciones que se establecían entre los organismos extintos y el medio
en el que vivían. Pero el problema es que se tienen menos evidencias directas del ambiente
pasado, aunque se pueden tener indicaciones generales del paleoclima. La vegetación fósil,
el polen, u otras especies animales son una fuente de información en paleoecología para
conocer el clima pasado.

Paleoambiente de los Homínidos

 Primeros homínidos (Plioceno): australopitecinos que habitaban en praderas de


pastos, áreas boscosas en orillas de lagos y ríos, y bosque cerrado en laderas de
montañas.

 Primeros Homo (≈2 m.a.) coexistieron con australopitecinos:

- australopitecinos: hábitats abiertos.


- Homo habilis: habitaba en zonas más arboladas (frecuentemente en orillas de
los ríos). Era una especie recolectora de frutos y vegetales.

 Homo erectus: vivía en hábitats más abiertos, debido a su mayor dependencia de la


caza como fuente de alimento.
Hace aproximadamente 1,5 m.a. inicia la colonización de otros medios, se dispersa
hacia zonas templadas (Europa y Asia).

Métodos de Datación
 Métodos de datación relativa: indican si un fósil es más antiguo, o más moderno,
con respecto a otro fósil.

 Métodos de datación absoluta o cronométrica: permiten determinar la edad exacta


de un resto fósil, aunque hay cierto margen de error:
- Antigüedad ± 1 SD (desviación estándar) = probabilidad del 67%.
- Antigüedad ± 2 SD = probabilidad del 95%.

En sucesos recientes de la historia humana:


- B.C. (= a.c.)  “antes de Cristo”.
- B.P. (= A.P.) “antes del presente” (1950).

Métodos de Datación Relativa

● Estratigrafía

Se basa en el principio geológico de superposición de estratos, según el cual en una


secuencia no deformada de rocas sedimentarias o de coladas de lava, cada capa es más
antigua que las que tiene encima y más joven que las que tiene por debajo.

105
Uno de los inconvenientes de ente método de datación es que ha podido alterarse el orden
de los estratos, mediante fallas o pliegues, por eso es necesario hacer un estudio geológico
detallado de la zona.

● Correlación Faunística

Basándose en la estratigrafía y en el estudio de los fósiles que contienen los diferentes


estratos, se pueden poner en relación estratos de rocas de distintos lugares. Estos fósiles se
denominan fósiles guías: restos de plantas o animales prehistóricos, previamente conocidos,
que aportan información sobre la edad de los sedimentos y de los restos envueltos en ellos o
sobre el medio ambiente en el que se depositaron tales sedimentos.

● Contenido Relativo de Flúor

La datación por flúor es una técnica muy utilizada para determinar el fechado relativo de
los huesos fosilizados en relación al lugar donde el hueso fue enterrado. Desde el momento
que un organismo muere y es depositado en el suelo comienza a absorber flúor del terreno,
al tiempo que pierde nitrógeno y se fosiliza.

La velocidad a la que se absorbe flúor no es constante, depende de la cantidad de flúor del


suelo, por eso no es un método de datación absoluta, y solo sirve para comparar la
antigüedad relativa de dos restos de un mismo estrato (el hueso que más flúor tenga será el
más antiguo).

Este método adquirió fama cuando sirvió para desenmascarar el célebre fraude científico
del “Hombre de Piltdown”.

La historia de este engaño comenzó y se basó en unos restos óseos (en concreto un cráneo
parcial, un diente suelto y una mandíbula con dientes) descubiertos en Inglaterra en 1912,
en Piltdown. El arqueólogo aficionado Charles Dawson junto con el eminente paleontólogo
Smith Woodward (del Museo Británico), presentó el hallazgo a la Sociedad Geológica de
Londres.

Durante años, se mantuvo el debate sobre el origen de estos restos, y la prensa dijo que muy
probablemente correspondieran al eslabón perdido. Estos restos fueron aceptados por la
comunidad científica sin mayores análisis, debido principalmente a que era perfecto e
idéntico a la idea de aquella época sobre el eslabón perdido. La idea de esa época era que el
eslabón tenía que haber tenido un gran cerebro pero igualmente presentar rasgos simiescos,
y posteriormente haber evolucionado a una apariencia humana; idea contraria a la existente
actualmente y que presentan los fósiles verdaderos.

No obstante, comenzaron a surgir cada vez más interrogantes sobre la antigüedad y el


origen de esos restos. Finalmente en 1953, un dentista determinó que los dientes de ese
esqueleto correspondían a un orangután, el diente suelto a un mono y el cráneo a un ser
humano. Y los análisis del contenido en flúor de los huesos demostraron que el
enterramiento había sido intrusivo, así como que el color ferruginoso oscuro de los huesos
se debía a un tratamiento químico, para uniformar las diferencias de color entre la

106
mandíbula (más moderna) y el cráneo (más antiguo). Nadie sabe quién perpetró el fraude, y
algunos lo atribuyen a los descubridores originales.

Métodos de datación absoluta

Estos métodos se basan en la desintegración de isótopos radiactivos. Esta transformación de


un isótopo a otro es constante, y sabiendo la vida media de los isótopos se puede conocer la
antigüedad exacta de un determinado fósil.

El periodo de semidesintegración, también llamado vida media, es el lapso de tiempo


necesario para que se desintegren la mitad de los núcleos radiactivos de una muestra inicial
de una sustancia radiactiva.

● Carbono-14

Todos los organismos vivos absorben carbono del medio ambiente, principalmente C12,
pero también una pequeña cantidad de C14, un isótopo radiactivo.

En los organismos vivos la proporción entre las dos formas de carbono es estable, pero al
morir se deja de absorber carbono, y el C14 que es muy inestable se transforma en N14.

Vida media del C14: 5730 años.

Medida del C14: tasa de emisión de partículas radioactivas (en un organismo vivo: ≈ 15
partículas/minuto/g de C).

Ejemplo: si se detectan 3,75 partículas/minuto/g de C, significa que se ha reducido 2


veces a la mitad el C14, y han transcurrido 11460 (2×5730) años desde que murió el
organismo hasta el momento de la medición. Edad= 11403 B.P. (11460-57).
Utilidad del C14: yacimientos ≤ 50.000 años.

Limitaciones: en principio sirve para todos los restos orgánicos, pero no se utiliza en huesos
porque en la fosilización se altera el carbono, en cambio sí se puede utilizar para datar el
carbón vegetal contiguo a los restos óseos.

● Potasio-Argón

De la misma forma que la datación por Carbono-14, este método, se basa en el principio de
la desintegración radiactiva: en este caso, en la lenta transformación del isótopo radiactivo
potasio en el gas inerte argón dentro de las rocas volcánicas.

107
Pero en contraste con la datación por Carbono-14 que mide el rango de desaparición del
Carbono, el Potasio-Argón mide la acumulación de Argón en un material por la
descomposición del Potasio.

De la desintegración del K40, además de Ar40, se obtiene Ca40 que no aporta utilidad alguna.

El Ar40 tiene una vida media muy larga, tarda 1250 millones de años en reducirse a la mitad
la cantidad de K40.

Utilidad: yacimientos > 100.000 años.

Muestras: el material elegido para el estudio no debe contener nada de argón, por eso se
utilizan rocas volcánicas.

Inconveniente: no mide directamente la antigüedad del fósil, sino la de los estratos de


coladas de lavas cercanos a los restos. Por eso este método es uno de los más adecuados a la
hora de establecer los fechados para los yacimientos de los homínidos en el valle del Rift de
África.

Ejemplo hipotético del uso de la datación por potasio-argón

● Paleomagnetismo

El polo magnético de la Tierra varía con el tiempo, el norte magnético no siempre ha


coincidido con el norte geográfico, ha habido épocas en las que se ha “invertido”.

Cuando el basalto solidifica los cristales de magnetita se orientan hacia el norte registrando
el campo magnético del momento.

Se ha medido la polaridad de las rocas de diversos lugares, y luego se ha medido su edad,


así se obtiene una escala temporal de inversiones geomagnéticas.

108
Escala temporal de inversiones geomagnéticas

● Racemización de Aminoácidos

Esta técnica se basa en el hecho de que los aminoácidos pueden estar en dos formas
diferentes, que son imágenes especulares una de otra, son las formas L (levógira) y D
(dextrógira).

En los organismos vivos hay L-aminoácidos, pero al morir comienza la racemización, y


pasan a ser D-aminoácidos. Para cada aminoácido hay una tasa de racemización
característica y conocida, que no es más que el tiempo que transcurre para que se
transforme la mitad de L-aminoácidos en D-aminoácidos.

Con esta técnica se pueden analizar materiales que contengan proteínas, como huesos,
dientes, coprolitos, corales, conchas… de menos de 200.000 años.

La fiabilidad de este método disminuye con la edad, y no todos los materiales permiten el
mismo grado de precisión.

109
● Termoluminiscencia

Los materiales con una base cristalina, como la cerámica, contienen pequeñas cantidades de
elementos radiactivos. Estos se desintegran a un ritmo constante y conocido, emitiendo
radiaciones que bombardean la estructura cristalina y desplazan los electrones. Cuando el
material se calienta rápidamente a unos 500º C o más, los electrones escapan y mientras lo
hacen emiten una luz conocida como termoluminiscencia.

Casi todos los minerales naturales son termoluminiscentes. Midiendo la intensidad de la


luminiscencia producida al calentarse artificialmente el material, puede determinarse la
edad del objeto desde su primera cocción. En términos muy generales: cuanto más viejo sea
el objeto, más termoluminiscencia será producida.

Esta técnica se usa para datar restos de actividad humana reciente, nunca de más de 1 m.a.
de antigüedad.

110
ANTROPOLOGÍA
TEMA 15 Origen de los homínidos
Los primeros Homínidos: Ardipithecus ramidus
El término homínido tiene varias acepciones, en estos últimos temas se utilizará la acepción
más tradicional.

Homínidos: hominoideos bípedos estrechamente relacionados con el hombre actual,


excluyéndose los grandes simios.

Le Gros Clark (padre de la primatología): caracteres que definen a los homínidos:

 Primates bípedos y con grandes cerebros en relación al tamaño corporal.


 Esqueleto facial menos prominente que el de los grandes simios.
 Caninos de reducido tamaño en relación a los otros dientes, en comparación con los
grandes simios.

A medida que se descubren fósiles antiguos las diferencias entre póngidos y homínidos se
hacen más tenues, las características de los homínidos más primitivos apenas diferentes de
las de los grandes simios. Pero hay un rasgo exclusivo y diagnostico de los hominidos, el
bipedismo.

Especies fósiles propuestas como el primer homínido:

 Sahelanthropus tchadensis (Chad; 6-7 m.a.)


 Orrorin tugenensis (Kenia; 6 m.a.)
 Ardipithecus ramidus (Etiopía)

De todos ellos la especie más probable es el


Ardipithecus ramidus:

o Antigüedad: 4,4 m.a.


o Hábitat: bosque denso.
o Dieta: ¿frutos?
o Características dentición:
- De homínido: canino de “reducido”
tamaño en comparación con los simios
- De simio: canino > premolar y molar. Reconstrucción de
- Intermedias: grosor del esmalte dentario. Ardipithecus ramidus
o Posición foramen magnum: posición bípeda.

Los molares de todos los homínidos tienen en su parte superior una gruesa capa de esmalte
dentario, que no aparece en los simios debido a que su dieta se basa en alimentos blandos.

Todas estas características llevan a pensar que Ardipithecus ramidus era un homínido,
aunque muy próximo al antecesor común de chimpancés y humanos.

111
Género Australopithecus

Principales Yacimientos

1 Hadar;
2 Middle Awash (Aramis);
3 Fejej;
4 Omo (Shungura);
5 Turkana Este (Koobi Fora, Allia
Bay);
6 Turkana Oeste (Lokalakei,
Nariokotome);
7 Lothagam;
8 Kanapoi;
9 Chesowanja;
10 Baringo (Tabarin);
11 Baringo (Chemeron);
12 Peninj;
13 Olduvai;
14 Laetoli;
15 Makapansgat;
16 Sterkfontein;
17 Swartkrans;
18 Kromdrai;
19 Taung;
20 Bahr el Ghazal

Distribución Espacial y Temporal

DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
TEMPORAL (m.a.) ESPACIAL
Australopithecus anamensis 4,2 – 3,9 África Oriental
Australopithecus afarensis 3,9 – 3,0 África Oriental
Australopithecus bahrelghazalia 3,5 – 3,0 N África Central
Australopithecus africanus 3,0 – 2,5 Sudáfrica
Australopithecus garhi 2,5 África Oriental
Australopithecus aethiopicus 2,5 África Oriental
Australopithecus robustus 1,9 – 1,0 Sudáfrica
Australopithecus boisei 2,3 – 1,4 África Oriental

Caracteres Generales de los Australopitecinos

 Claramente bípedos, aunque mantienen una serie de rasgos primitivos típicos de simios.
 Australopithecus  “mono del sur” (descubierto el primero en Sudáfrica).
 Distribución temporal: 4,2 - 1 m.a.
 Distribución espacial: África (Sur de África y África Oriental).

112
Rasgos que demuestran que los Australopithecus eran bípedos:
 Agujero occipital.
 Características de la pelvis.
 Dedo I del pie no divergente.
 Inclinación del fémur.
Quizá su forma de andar no fuera la misma que la
nuestra, y probablemente todavía mantendrían la
capacidad de subir a los árboles (sobre todo los más
antiguos) para escapar de depredadores o buscar
alimento.

Caracteres que los diferencian del género Homo:


 Capacidad craneal reducida (400-530 cm3).
 Tamaño corporal reducido (gran dimorfismo sexual: ♂: 40 kg de peso; ♀: 30 kg).
 Tamaño relativo del cerebro: > simios pero << hombre actual.
 Cara y mandíbula grandes y prominentes.
 Piezas dentarias grandes.

Caracteres que los diferencian de los simios:


 Canino de menor tamaño y diferente función.
 Molares cubiertos con una gruesa capa de esmalte.

Comparación cráneos de chimpancé, Australopithecus y hombre actual

113
Australopithecus anamensis
 Localización: Kanapoi y Allia Bay (lago Turkana, Kenia) (“anam”: “lago” en
lengua turkana).
 Datación: 4,2 – 3,9 m.a. (es el australopitecino más antiguo).
 Características:
- Dientes similares a A. afarensis, pero con caninos más grandes.
- Capa de esmalte dentario más gruesa que en A. ramidus.
- Tibia y húmero  características bípedas.
 Interpretación: A. anamensis es el antepasado de A. afarensis.

Australopithecus afarensis
 Localización: África Oriental (diversos yacimientos en Etiopía y Tanzania)
(“Afar”= región del Norte de Etiopía donde se localizaron los primeros restos).
 Datación: 3,9 – 3 m.a.
 Características:
- Capacidad craneal reducida (400-500 cm3).
- Rasgos craneales primitivos, cresta occipital.
- Dientes: caracteres intermedios entre los grandes simios y el hombre.
- Caninos: simios > A. afarensis > hombre.
- Diastema: simios > A. afarensis > hombre.
- PM1: con dos cúspides, como en el hombre, pero muy desiguales.

Lucy es el esqueleto de Australopithecus afarensis más


completo que se conoce, de 3,5 millones de años,
descubierto en 1974 en Etiopía. Se trata del esqueleto de
una hembra (la pelvis así lo indica) de alrededor de 1 metro
de altura, de aproximadamente 27 kg de peso (en vida), de
unos 20 años de edad (las muelas del juicio estaban recién
salidas) y que al parecer tuvo hijos, aunque no se sabe
cuántos.

Reconstrucción de “Lucy” (AL 288-1) en comparación con un


esqueleto humano actual. Los fósiles originales están
sombreados (excepto los del cráneo).

Huellas de Laetoli: líneas de huellas de homínidos preservadas


en ceniza de una erupción del volcán Sadiman, a 20 km de
Laetoli (Tanzania), datadas en 3,6 m.a. Con el transcurso del
tiempo fueron cubiertas por otros depósitos de cenizas. Las
huellas fueron producidas por tres individuos, uno caminando
sobre las huellas de otro, haciendo que la pistas originales
fueran difíciles de encontrar. Todas ellas van en la misma
dirección. La importancia de estas huellas es que demuestran
que esos homínidos caminaban erectos habitualmente. Los pies
estaban alineados, y no tienen el dedo I móvil como los simios,
en cambio tienen un arco típico de los humanos modernos.

114
MAXILAR SUPERIOR

El premolar humano se caracteriza por 2 cúspides (A y


B); el del chimpancé tan solo tiene 1 cúspide; el de A.
afarensis tiene 2 cúspides, pero de tamaño muy desigual.

Australopithecus africanus
 Localización: Sur de África.
 Datación: 3-2,5 m.a.
 Características:
- Capacidad craneal reducida (440
cm3 aproximadamente).
- Esplacnocráneo grande y saliente;
neurocráneo pequeño respecto del
género Homo.
- Dientes:
- Caninos al mismo nivel que
los demás dientes.
- Premolares y molares más
grandes que los del hombre
actual.

Recreación de un grupo de A. africanus alimentándose

Sra. Ples es el nombre popular con que se


conoce al cráneo de 2,5 m.a. de
Australopithecus africanus más completo
del mundo. Encontrado en Sterkfontein, en
lo que se ha denominado la Cuna de la
Humanidad. Se debe señalar que el sexo
del cráneo no está completamente
determinado.
Cráneo y reconstrucción de “Mrs. Ples”

Australopitecinos Robustos: Género Paranthropus

Un cambio climático acontecido hace aproximadamente 2,5 m.a. produjo una reducción de
los bosques y un aumento de praderas abiertas en África, estos cambios de la vegetación
condujeron a cambios en la fauna, aparecieron, por ejemplo, nuevas especies de antílopes, y
también nuevas especies de australopitecinos denominados robustos (en contraposición a
115
los gráciles), que eran suficientemente diferentes como para considerarlos un nuevo género
(Paranthropus).

 Datación: 2,5 - 1 m.a.


 Características generales:
- Algo más altos y pesados que A. afarensis y A. africanus.
- Capacidad craneal también algo mayor (≈500 cm3).
- Esqueleto facial muy grande y plano.
- Mandíbula muy robusta.
- Gran desproporción entre dientes anteriores (I y C) y posteriores (PM y M).

 Características de la dentición:
- Estructura típicamente homínida
- Tamaño relativo característico:
- I y C muy pequeños, en términos relativos y absolutos.
- PM y M cuatro veces más grande que en el hombre.
gran tamaño de dientes posteriores

mandíbula grande y robusta

músculos masticadores (maseteros y temporales) muy desarrollados

gran superficie de inserción y estructuras óseas reforzadas

- pómulos grandes y planos
- arcos cigomáticos grandes y separados
- extensas áreas temporales y cresta sagital

Adaptación a una dieta de productos vegetales duros y


abrasivos (semillas, raíces...) a causa del cambio climático.

Comparación entre
australopitecinos gráciles
-450 cm3- (izquierda) y
robustos -530 cm3- (derecha)

116
 Variedad: 3 especies:
- A. boisei (= Paranthropus boisei): África Oriental; 2,3 - 1,4 m.a.
- A. aethiopicus (P. aethiopicus): África Oriental; 2,5 m.a. ⇒ Paranthropus más
antiguo (rasgos típicos de Paranthropus + rasgos primitivos).
- A. robustus (Paranthropus robustus): Sudáfrica; 2 – 1 m.a.; rasgos ≈ P. boisei
pero menos marcados
Algunos especialistas sugieren que A. boisei y A. robustus son variedades
geográficas de la misma especie.

Australopithecus boisei (Paranthropus boisei) (KNM-ER 406)

Posibles Filogenias de Australopitecinos

Hay múltiples hipótesis acerca de la filogenia de los australopitecinos, una de las más
antiguas es la hipótesis de la especie única: asume que varios homínidos no podían existir
en un mismo nicho ecológico en un mismo tiempo, por “exclusión competitiva” solo podría
existir una especie. Esta hipótesis se mantuvo hasta que la acumulación de restos fósiles la
hizo insostenible.
Actualmente los especialistas están de acuerdo en asumir que coexistieron varias especies
de Australopithecus, aunque no ocuparon el mismo nicho ecológico. Y en todas las
hipótesis se descarta a A. africanus del linaje que condujo a la aparición del género Homo.
117
ANTROPOLOGÍA
TEMA 16 Origen del Género Homo
El Género Homo
El cambio climático de hace 2,5 m.a. provocó la aparición de nuevos homínidos:
Paranthropus y Homo, ambos géneros coincidieron desde hace 2,5 m.a. hasta hace 1 m.a.

Caracteres que diferencian a Homo de los australopitecinos:


 Capacidad craneal alta y variable: 500 a 2000 cm3.
 Huesos craneales más finos; cráneo redondeado, menos angulosos.
 Arcos cigomáticos más delgados.
 No hay cresta sagital.
 Esqueleto facial, mandíbula y dientes más pequeños (aunque con gran variabilidad;
en los restos más antiguos los dientes son más grandes que en los más modernos).
 Mayor tamaño corporal.
 Menor dimorfismo sexual.
 Creciente dependencia de adaptaciones culturales (tecnología lítica, control del
fuego, manifestaciones artísticas, enterramientos rituales, estrategias de caza…).
Capacidad craneal (cm )
3

Evolución de la capacidad
craneal en Australopithecus y Homo Antigüedad (millones de años)

Los restos más antiguos atribuidos a Homo son demasiado fragmentarios, y no se puede
saber a que especie pertenecen (Homo sp.).

Hasta hace algunas décadas (años 80) solo se aceptaban tres especies, con un esquema de
evolución lineal: H. habilis  H. erectus  H. sapiens

Actualmente todos los especialistas admiten un gran número de especies del género Homo.
Aunque no hay acuerdo en el número exacto de especies, y en la asignación de
determinados ejemplares.
Hasta 10 especies:
H. habilis H. antecessor H. floresiensis
H. rudolfensis H. heidelbergensis H. georgicus
H. erectus H. neanderthalensis
H. ergaster H. sapiens

118
Homo habilis sensu lato
Homo habilis (en sentido amplio) es la
especie más antigua del género Homo.
Vivió aproximadamente desde 2,5 hasta
1,44 millones de años antes del presente.
Los primeros fósiles aparecieron en
Tanzania, África, en los años 60. Hubo que
esperar hasta los años 80 para que
aparecieran restos craneales y postcraneales
asociados.
Su nombre significa "hombre hábil"
y hace referencia al hallazgo de
instrumentos líticos confeccionados por éste. Se han realizado estudios detallados de los
restos óseos de sus manos y se ha verificado que era capaz de ejercer la prensión de agarre
para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra.
Probablemente, era carnívoro oportunista.

Caracteres generales:
 Tamaño cerebral algo mayor que el de Australopithecus: c.c. media = 610 cm3.
 Dentición reducida (P y PM reducidos): Australopithecus > H. habilis > H. sapiens.
 Esqueleto post-craneal pequeño  pequeño tamaño corporal + brazos largos 
mantenía cierta habilidad para subir a los árboles.
 Primera especie que aparece asociada a herramientas líticas: industria Olduvayense.

La industria Olduvayense fue desarrollada


en África por sus primeros pobladores, son Lasca
herramientas muy sencillas que requieren núcleo
un pequeño gasto energético para su
elaboración, por lo que se supone serían
fabricadas según sus necesidades y
abandonadas después de su uso. Se trata de
piedras, normalmente cantos rodados, sílex
o similares, que eran tallados para la
obtención del filo por uno de sus lados. Consistían en machacadores, que se utilizaban para
extraer el tuétano de los huesos, o finas lascas con filo que servían para cortar. Estas
herramientas supusieron una mejora en la obtención de los alimentos, y por lo tanto una
mejora en la calidad de vida.

Variabilidad: durante mucho tiempo todos los restos de Homo de en torno a 2 m.a. de
antigüedad se asignaban a H. habilis. La variabilidad de los restos se interpretaba en un
principio como variabilidad intraespecífica y dimorfismo sexual. Pero en los años 90 se
estableció otra especie: Homo rudolfensis.

Homo rudolfensis
(KNM-ER 1470)
c.c. = 752 cm3

Homo habilis, s.s.


(KNM-ER 1813)
c.c. = 509 cm3

119
Interpretación:

Homo habilis y Homo rudolfensis habitaron las mismas regiones de África hace
aproximadamente 2 m.a. No se sabe cuál de las dos especies es la antecesora del hombre
actual.

 Ambas presentan caracteres en común con los posteriores humanos.


 Ambas presentan caracteres primitivos.
 Quizá ninguna sea antepasado directo del hombre.
 Quizá otra especie (¿Homo erectus?) sea la antecesora.
 Hipótesis probable:
- ≈ 2,5 m.a. aparece una especie de Homo;
- ≈ 2 m.a. da lugar a 3 especies (H. habilis, H. rudolfensis, H. erectus).

120
ANTROPOLOGÍA
TEMA 17 LA EXPANSIÓN DEL GÉNERO HOMO
Un Poco de Historia
En los años 1891-92 el anatomista holandés Eugene Dubois creyó encontrar el «eslabón
perdido» al estudiar una calota craneal hallada en el río Solo cerca de Trinil en el centro de
la, actualmente, isla de Java, a tal primer fósil encontrado de un Homo erectus se le
clasificó inicialmente como Pithecanthropus erectus (hombre-mono erguido) o, más
sencillamente como Hombre de Java.

Sinanthropus pekinensis (hombre chino de Pekín) es el nombre que se le dio en un


principio a unos restos de Homo erectus. Estos restos fósiles se descubrieron al suroeste de
Pekín (=Beijing) en China, concretamente en una cueva de la localidad de Zhoukoudian en
el año 1927. En el momento de su descubrimiento fue considerado el primer «eslabón
perdido» que justificaba la teoría de la evolución.

En 1951 se consideró que los restos de ambas especies estaban muy relacionados con el ser
humano actual, y se decidió incluirlos en el género Homo, concretamente dentro de la
especie Homo erectus (hombre erguido). Hay que tener en cuenta que el término erectus
puede resultar engañoso ya que todos los homínidos, no solamente esta especie, son
erguidos, solo se mantuvo dicho nombre específico debido a las reglas de la sistemática.

Homo erectus sensu lato

Distribución Espacial

Principales yacimientos de Homo erectus s.l.

Homo erectus es la primera especie de la que se han encontrado restos fuera de África. H.
erectus se originó en África, y posteriormente se expandió por toda Asia. No está claro si
llegó a ocupar Europa, ya que la mayoría de yacimientos encontrados son de tipo
arqueológico y no paleontológico, en los que hay herramientas atribuidas a H. erectus pero
asociadas a H. sapiens arcaico.

121
Restos de Dmanisi: Dmanisi es un yacimiento arqueológico situado en la república de
Georgia (pudo ser la puerta de entrada del hombre a Europa) en el que se han encontrado
tanto restos de industria lítica, como fósiles de seres humanos muy antiguos.

La atribución taxonómica de los restos humanos ha resultado controvertida, pues presentan


similitudes con Homo erectus s.l. y con Homo ergaster, la cuestión no se ha solucionado,
pero ha quedado aparcada al darle a los citados fósiles la denominación de Homo
georgicus.

¿H. erectus?
¿H. habilis?
¿H. georgicus?

antigüedad: 1,8 m.a.


c.c.= ≈ 600 cm3

Distribución Temporal

Homo erectus tuvo una existencia bastante prolongada.

Aparición
 ≈ 2 m.a. (en África)
 antes: estuvo 1 m.a. en África, y luego se expandió.
 ahora: presencia en Java hace 1,8-1,6 m.a. Por lo que la expansión fue un proceso
relativamente rápido, y tuvo lugar poco después de su origen.

Desaparición
 antes: ≈ 200.000 años.
 ahora: ¿?
- restos redatados de Indonesia: ≈ 50.000 años.
- pero: hay dudas de que realmente se trate de H. erectus.

Caracteres Generales

 Tamaño cerebral: c.c. media = 1000 cm3 y tiende a aumentar a lo largo de su


período de existencia.

 Cráneo y dentición:
- forma cráneo diferente a H. sapiens:
- diferencias en la organización de los lóbulos cerebrales.
- anchura máxima próxima a la base del cráneo.
- torus occipital.
- constricción post-orbitaria.
- cara menos saliente que H. habilis.
- torus supraorbitario muy marcado.
- Mandíbula y dientes:
- H. habilis > H. erectus > H. sapiens
122
 Esqueleto post-craneal:
- elevada estatura.
- proporciones corporales ≈ H. sapiens.
- fémur: cuello largo + cabeza pequeña.
- pelvis: canal parto relativamente pequeño (neonatos con cabeza pequeña).
Capacidad craneal (cm )
3

Evolución de la Antigüedad (millones de años)


capacidad craneal en Homo

Comparación de los cráneos de H. erectus (arriba) y H. sapiens (abajo).

Niño de Turkana o Niño de Nariokotome, así es apodado el fósil KNM-


WT 15000, se trata de un esqueleto casi completo (tan solo faltan manos
y pies) correspondiente a un muchacho homínido que falleció entre los
11 a 12 años hace 1,6 millones de años.

El hallazgo se produjo en el yacimiento de Nariokotome próximo al


lago Turkana en Kenia; la forma de la pelvis indicó casi inmediatamente
que se trataba de un varón, el análisis de los huesos, en especial los
alargados fémures que aún no se habían osificado completamente dieron
una talla o estatura de 160 cm de altura, de adulto podría haber
alcanzado los 185 cm. Las costillas son sorprendentemente semejantes a
la del hombre moderno, sin embargo la capacidad neurocraneal era
menor que la de H. sapiens.

En cuanto a la clasificación taxonómica y la filogenia, se trataría de un


Homo erectus o de un Homo ergaster. (las partes que se conservan
están sombreadas)

123
Cráneo y
reconstrucciones del
Chico de Turkana

Comparación entre el fémur de H. erectus


(izquierda) y de H. sapiens (derecha)

Miles de instrumentos líticos han sido encontrados


en asociación con fósiles de Homo erectus:
rascadores, cuchillos, martillos, yunques, algunas
puntas, y bifaces (herramientas trabajadas por las
dos caras), se trata de la Industria Achelense. Bifaces achelenses (hachas de mano)

Se ha comprobado además que Homo erectus usaba el fuego para cocinar, pues en la cueva
del “hombre de Pekín” se han encontrado cenizas y carbón vegetal asociados a huesos de
animales y a semillas quemadas; sin embargo, no hay acuerdo sobre si era fuego
conservado de fuentes naturales o era ya producido artificialmente, probablemente no eran
capaces de encender fuego.

Variabilidad

Homo erectus s.l.

H. ergaster (africanos) H. erectus s.s. (asiáticos)

¿2 especies diferentes? ¿adaptaciones geográficas?

H. ergaster H. erectus
(WT-15000) (Zhoukoudian)

124
ANTROPOLOGÍA
TEMA 18 EL ORIGEN DE HOMO SAPIENS
Origen del Hombre Moderno
Hay relativamente pocos fósiles en África y Europa de entre 800.000 y 300.000 años de
antigüedad, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿qué paso con Homo erectus?, ¿cuándo y
dónde aparecen los humanos modernos? y ¿a partir de qué especie evolucionan?

Origen de los humanos modernos:

evolución de los caracteres evolución de los caracteres que


“modernos” compartidos por distinguen las poblaciones
los seres humanos
+ humanas actuales

Hipótesis sobre el origen del hombre:


 Hipótesis multirregional (“hipótesis del candelabro”): según
los defensores de esta hipótesis las poblaciones arcaicas
habrían evolucionado simultáneamente en los diferentes
continentes (Asia, Europa y África) y habrían dado lugar a
las poblaciones actuales; como estas poblaciones se hallaban
separadas por grandes distancias y sometidas a condiciones
ambientales muy diferentes, se habrían producido
variaciones morfológicas características de cada una de ellas
muy tempranamente. Un intenso flujo génico entre unas
poblaciones y otras aseguró que no se diera un proceso de
especiación. Los principales defensores de esta hipótesis son
M. Wolpoff y A. Thorne.
 Hipótesis “desde áfrica”: propone que el origen de los
humanos modernos es muy restringido en el tiempo y en el
espacio. Este origen tuvo lugar en África, hace unos 200.000
años, desde donde migraron algunas poblaciones
asentándose por el resto del territorio. Según esta hipótesis
H. sapiens nunca se hibrido con otros homínidos. Los
principales defensores de esta hipótesis son Chris Stringer y
P. Andrews, y proponen la existencia de al menos una
especie intermedia entre H. sapiens y H. erectus, se trataría
de Homo heidelbergensis.

Homo heidelbergensis

En comparación con Homo erectus, H. heidelbergensis se caracteriza por:


 mayor capacidad craneal.
 cavidad craneal más alta y redondeada (especialmente a los lados).
 cara menos saliente.
 nariz más prominente.
125
En comparación con Homo heidelbergensis, Homo sapiens se caracteriza por:

 bóveda craneana “esférica”.


 reborde supraorbitario mucho más pequeño.
 cara pequeña plana o sólo ligeramente prominente.
 frente más alta que los sapiens arcaicos, incluidos los neandertales.
 capacidad craneal entre 1000 y 2000 cm3, con una media de unos 1350 cm3 (si bien
los neandertales tienen una capacidad craneal media superior).

mandíbula hallada en Mauer


(Heidelberg, Alemania) y datada en
unos 500.000 años de antigüedad Homo heidelbergensis Homo sapiens

Según la hipótesis del origen africano hace unos 400.000 años Homo heidelbergensis dio
lugar a Homo neanderthalensis en Europa, y a Homo sapiens en África.
Hace unos 100.000 años algunas poblaciones africanas de humanos modernos comenzaron
a dispersarse y, finalmente, alcanzaron Australia (hace unos 60.000 años), Europa (hace
unos 40.000 años) y América (hace unos 15.000 años). Las poblaciones que fueron
encontrando a su paso se extinguieron.
Para esta hipótesis, la variación regional se desarrolló durante y después de la dispersión
(no hubo continuidad con las características regionales de Homo erectus).

Frente a las dos hipótesis radicalmente opuestas del origen del hombre
han surgido otras más moderadas, una de ellas es la hipótesis de
asimilación. Esta hipótesis niega que los humanos modernos
remplazaran a las poblaciones nativas. Cuando se expandieron desde
África hubo un proceso de asimilación, y las poblaciones nativas
adquirieron por flujo genético genes de H. sapiens. Fred Smith es uno
de los principales defensores de esta hipótesis.

Datos Moleculares

Conclusiones de los estudios de comparación de ADN mitocondrial de poblaciones


humanas actuales:

La cantidad total de variación del ADNmt en las poblaciones humanas es relativamente


pequeña en comparación con la de otras especies. Se debe a que todo el ADNmt humano
actual se ha originado a partir de un linaje ancestral (en concreto, de una mujer) bastante
reciente (la mayoría de las estimas indican un origen en torno a los 200.000 años).

126
La cantidad de variación en el ADNmt de las poblaciones africanas es mayor que en el
resto de poblaciones humanas. Lo que demuestra que el ADNmt ha estado cambiando
durante más tiempo en África que en otros lugares, probablemente, esa primera “madre”
mitocondrial (“Eva mitocondrial”) era africana. Según esto los humanos modernos se
originaron en una pequeña población africana y desde allí se expandieron por los demás
continentes.

Los Neandertales
Fueros poblaciones que vivieron en Europa y Oriente Próximo entre hace 150.000 años
hasta hace unos 30.000 años.

Su lugar en la clasificación científica ha sido fuertemente debatido, en oportunidades


clasificándose como una subespecie de H. sapiens (Homo sapiens neanderthalensis), pero
el consenso actual lo ubica como una especie aparte (Homo neanderthalensis). La genética
ha demostrado que el Hombre de Neandertal evolucionó paralelamente al H. sapiens desde
antepasados comunes lejanos. Los científicos han tenido éxito en
extraer el ADN de varios esqueletos de neandertales. Después de
un cuidadoso análisis de ADN principalmente mitocondrial,
parece que el ADN de los neandertales es muy diferente al del H.
sapiens.

Los neandertales fueron una especie bien adaptada al frío


extremo. Vivían en grupos organizados. En ellos se notan cráneos
alargados y amplios, complexión corta y robusta, y nariz grande;
rasgos que denotan adaptación a climas fríos, como se puede
observar actualmente en las poblaciones del Ártico. Sus cerebros
eran igual o más grandes que los del hombre moderno. Un Recreación del aspecto
neandertal promedio tendría una altura de 1,65 m, de contextura físico de un neandertal
pesada, y musculatura robusta. (ojos claros y pelo rojizo)

Comparación neandertal - humano moderno:

Esqueleto post-craneal:

Neandertales
varones mujeres
peso (kg) 63.5 50
estatura (m) 1.67 1.60

127
Cráneo:
1.- bóveda craneal larga, baja y ancha
2.- occipital muy prominente
3.- espacio retromolar
4.- mentón escaso
5.- proyección de la parte media de la cara
6.- nariz grande y prominente
7.- torus supraorbitario

Capacidad craneal:

capacidad craneal = capacidad craneal =


1350 cm3 1450 cm3

Distribución de los neandertales y principales yacimientos:

128

También podría gustarte