Está en la página 1de 34

ESTUDIO HIDROLOGICO – HIDRAULICO PARA

DETERMINACION DE LA FAJA MARGINAL EN LA


QUEBRADA CACHIMAYO A LA ALTURA DE AVENIDA
CUSCO-DISTRITO SAN SEBASTIAN

RESPONSABLE: Ing. Percy Rosales Huaman


Cusco – Enero - 2013

PÁGINA | - 1 -
Contenido
-1-

1. INTRODUCCION -3-

2. UBICACIÓN -3-

3. OBJETIVOS -4-

4. METAS -4-

5. BASE LEGAL -5-

6. ANTECEDENTES -6-

7. METODOLOGIA APLICADA -6-

7.1. ACTIVIDADES PRELIMINARES -6-


7.2. TRABAJOS DE CAMPO -6-
7.3. TRABAJO DE GABINETE -6-

8. GENERACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS -7-

8.1. PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS (P24) -7-


8.1.1. Hidrología estadística -9-
8.1.2. Pruebas de bondad de ajuste - 13 -
8.1.3. Correcciones al valor representativo - 16 -
8.2. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN - 16 -
8.3. DESCRIPCIÓN DEL USO DE TIERRAS Y CÁLCULO DEL NÚMERO DE CURVA (CN) - 18 -
8.3.1. Determinación de la pérdida inicial. - 20 -
8.4. CAUDALES MAXIMOS - 22 -
8.4.1. Modelo de cuenca - 22 -
8.4.2. Modelo meteorológico. - 23 -
8.4.3. ESPECIFICACIONES DE CONTROL - 24 -
8.4.4. RESULTADOS DE CAUDALES MAXIMOS GENERADOS - 24 -

9. SIMULACIÓN CON EL MODELO NUMÉRICO HIDRÁULICO. 26

9.1. INFORMACIÓN BÁSICA. 26


9.2. DATOS REQUERIDOS 27

10. RESULTADOS OBTENIDOS DEL MODELAMIENTO 32

11. CONCLUSIONES 33

12. RECOMENDACIONES 33

PÁGINA | - 2 -
1. INTRODUCCION

La presente memoria descriptiva tiene la finalidad de solicitar ante la oficina de


la Administración local de Agua – cusco, la modificación de la faja marginal del
cauce de la quebrada Cachimayo a la altura de la avenida Cusco- en el distrito
de San Sebastián, que actualmente se encuentra canalizado.
Para los cual sea realizado un estudio hidrológico para determinar el caudal
máximo que se pudiera presentar para un periodo de retorno de 100 años, para
la quebrada Cachimayo, así mismo determinar las características hidráulicas
del flujo al transitar por el cauce (altura de agua, velocidad y espejo de agua);
para poder determinar con exactitud la faja marginal en esta zona en estudio.

2. UBICACIÓN

La zona en estudio se encuentra ubicada en la quebrada Cachimayo a la altura


de la avenida Cusco en el distrito de San Sebastián, departamento de Cusco;
teniendo como las siguientes coordenadas:

N: 8502159.937 m
E: 182741.613
Z: 3124.475 m.s.n.m
Proyección: UTM, Zona 18S
Datum : WGS 84

Área en estudio

Gráfico1: ubicación de la zona en estudio

La zona solicitada para la modificación de la faja marginal se encuentra ubicada


en la margen izquierda de la quebrada Cachimayo.

PÁGINA | - 3 -
Grafico N°2: Área para la determinación la faja Marginal

Qd
a.
C ach
ima
yo

Faja
mar
gin
al
Area afectada

3. OBJETIVOS

Determinación del caudal máximo, y las características hidráulicas del flujo


para un periodo de retorno de 100 años; para la delimitación de la faja marginal,
en la quebrada cachimayo a la altura de la avenida Cusco.

4. METAS

Para determinar si la quebrada Cachimayo presenta problemas de


desbordamiento en el punto de interés (Intersección de la calle Cusco con la
qda. Cachimayo) sean realizado los siguientes estudios previos:
1. Generación de caudales máximo, para un periodo de retorno de 100 años
(Resolución Jefatura N° 300-2011-ANA-Artículo 9°).
2. Simulación hidrológico de la quebrada Cachimayo, en un tramo de 120
aguas arriba de la avenida Cusco (Ver plano N°1), para determinar un

PÁGINA | - 4 -
posible desbordamiento de dicha quebrada, con un caudal
correspondiente a un periodo de retorno de 100 años.
3. Determinar los niveles máximos de agua (NAMO) que se pudieran
presentar.

5. BASE LEGAL

TITULO III: DIMENSIONAMIENTO DE LA FAJA MARGINAL

Artículo 7°: Criterios

a. La faja marginal al ser un área inmediatamente superior al nivel


alcanzado por la máxima creciente, su límite inferior será la línea
establecida por las cotas de la máxima creciente en secciones
transversales sucesivas.
b. El área del terreno para la faja marginal será fijada, en función de las
dimensiones del cauce o álveo de cuerpo de agua y podrá tener un ancho
variable, desde un mínimo de cuatro (4) metros hasta el ancho necesario
para realizar actividades de protección y conservación de fuente natural
de agua, permitir el uso primario, el libre tránsito, el establecimiento de
los caminos de vigilancia u otros servicios. Asimismo, las dimensiones
pueden variar de acuerdo a los usos y costumbres establecidos, siempre
que no generen un riesgo a la salud y la vida humana.

Artículo 9° En los cauces naturales con estructuras de encauzamiento o


defensas ribereñas
9.1 En los cursos y cuerpos de agua en los cuales se han construido
estructuras de encauzamiento (dique, enrocado, gaviones, muros de concreto
y otros). La AAA podrá modificar la faja marginal, previa solicitud y
presentación por los interesados, de un estudio técnico.

9.2 Es recomendable, para los estudios técnicos, el empleo de un periodo de


retorno de 50 años para estimar el Caudal máximo diseño para tramos de
curso de agua con asentamientos agrícolas, y un periodo de retorno de 100
años en áreas urbanas.

PÁGINA | - 5 -
6. ANTECEDENTES

Para el ámbito de la quebrada Cachimayo no existen antecedentes de estudios


de investigación sobre teoría de Hidráulica Fluvial, relacionados con el
problema de investigación del presente trabajo en su estado natural y tampoco
en su estado artificial o con obras hidráulicas.

7. METODOLOGIA APLICADA

7.1. Actividades preliminares

Comprende la revisión de la información existente y acopio de información


meteorológica, hidrológica y cartográfica.

7.2. Trabajos de campo

 Sea realizado un reconocimiento del área de escurrimiento de la


quebrada Cachimayo para determinar su cobertura.
 También se realizaron trabajos topográficos del tramo encauzado en
un tramo de 120m aguas arriba de la av. Cusco, esta información es de
interés para realizar el modelamiento hidráulico.

7.3. Trabajo de Gabinete

Consiste en el procesamiento para estimar crecidas en las cuencas de la zona


Primero: caracterización de la cuenca, lo que incluye los parámetros
geomorfológicos, características físicas (pendiente, longitud y otros), tipo de
suelo que permite estimar la característica de la infiltración, cobertura del
suelo o uso de suelo para determinar la impermeabilidad de la cuenca.
Segundo: utilización del Modelo (HEC HMS) para estimar caudales de
crecidas máximas.
Tercero: determinar las posibles ocurrencias de desbordes de la quebrada
Cachimayo a la altura de la Avenida Cusco a través de una simulación
hidráulica, con el fin de determinar la faja marginal adecuada.

PÁGINA | - 6 -
8. GENERACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS

8.1. Precipitación máxima de 24 horas (P24)

La información pluviometría se obtuvo del Servicio Nacional de Meteorología e


Hidrología (SENAMHI). El parámetro necesario para el cálculo de caudales de
diseño es la precipitación máxima anual durante 24 horas; las estaciones más
cercanas al área de estudio es la estación de Kayra:

Cuadro Nº 1. ESTACIONES METEREOLOGICAS


ALT
ESTACIÓN DEP. PROV. DIST. LAT LONG
[M.S.N.M]
Kayra Cusco Cusco San Jerónimo 3219 130 33 24” 710 52 30”
Fuente: SENAMHI (Ver Mapa N°02: Estaciones metereologicas)

Para calcular el caudal máximo de avenida para un período determinado, se


toma como referencias las alturas máximas de precipitación que cayeron sobre
la microcuenca en los últimos 46 años de observación, datos que han sido
obtenidos del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología. (Ver Mapa Nº01:
Estaciones Meteorológicas de Influencia)

Foto1: Estación Meteorológica - Kayra

PÁGINA | - 7 -
Grafico N°3: ESTACIONES METEREOLOGICAS DE INFLUENCIA

PÁGINA | - 8 -
8.1.1. Hidrología estadística

El análisis de frecuencias referido a precipitaciones máximas diarias, tiene


la finalidad de estimar precipitaciones máximas para diferentes periodos
de retorno, mediante la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales
pueden ser discontinuos o continuos, cuya estimación de parámetros se ha
realizado mediante el Método de Momentos.
Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a valores extremos
máximos, utilizados en la formulación del presente estudio son:

 Normal
 Log Normal 2 Parámetros
 Log Normal 3 Parámetros
 Gama 2 Parámetros
 Gama 3 Parámetros
 Log Pearson Tipo III
 Gumbel
 Log Gumbel

A. Distribución Normal

La función de densidad de probabilidad normal se define como:


1
e 1 / 2( x u  / s ) .dx
2
F ( x) 
2

S (2)
Donde u y S son los parámetros de la distribución. Estos parámetros
determinan la forma de la función f(x).

B. Distribución log normal 2 parametros

La función de distribución de probabilidad es:


( ( x x)2 / 2 s 2 )
1 x
P ( x  xi ) 
S (2 )  e

.dx

Donde X y S son los parámetros de la distribución.

PÁGINA | - 9 -
Si la variable de x de la ecuación (2) se reemplazó por una función y: f(x),
tal que y: log(x), la función puede normalizarse, transformándose en una
ley de probabilidades denominada log – normal, N (Y,Sy). Los valores
originales de la variable aleatoria xi, deben ser transformados a, y : log x,
de tal manera que:
 n
Y :  log xi / n
i:1


Donde Y es la medida de los datos de la muestra transformada.

n 
(y
i:1
1  Y )2
SY:
n 1

Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra


transformada.
Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:
Cs : a / S 3 y

n 
a : ( n 1)(n n  2)  ( y1  Y ) 3
i:1

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra


transformada.(Monsalve, 1999)

C. Distribución log normal 3 parametros

La función de densidad de X es:

1 1 / 2  Ln ( x  x0 u y / S y
F ( x)  e
( x  x0 ) (2 ) S y

Para≤X0
Dónde:
X0 : Parámetro de posición
Uy: Parámetro de escala o media
SY2 Parámetro de forma o varianza

PÁGINA | - 10 -
D. Distribución Gama 2 parametros

La función de densidad es:

x

 1 
x e
f ( x)  
 ( )

Valido para:
0 ≤ x ≤ ∞
0 ≤ y ≤ ∞
0 ≤ β ≤ ∞

E. Distribución gama 3 parametros

La función de densidad es:

( x  x0 )

( x  x0 )  1 e 
f ( x) 
  ( )
Valido para:
X0 ≤ x ≤ ∞Z
-∞ < x0 < ∞
0 < β < ∞
0 < y < ∞

Dónde:

X0 : Origen de la variable x, parámetro de posición


y : Parámetro de forma
β Parámetro de escala

PÁGINA | - 11 -
F. Distribución log Pearson tipo III

La función de densidad es:

(ln x  x0 )

 1 
(ln x  x0 ) e
f ( x) 
x  ( )

Valido para:
X0 ≤ x ≤ ∞
-∞ < x0 < ∞
0 < β < ∞
0 < y < ∞

Dónde:
X0 : Origen de la variable x, parámetro de posición
y : Parámetro de forma
β Parámetro de escala

G. Distribución GUMBEL

La distribución de valores Tipo I conocida como distribución Gumbel o


Doble Exponencial, tiene como función de distribución de probabilidades
la siguiente expresión:

 ( x   )
F ( x)  e e

1.2825
Siendo: :

β: µ-0.45σ
Dónde:
σ : Parámetro de concentración
β : Parámetro de localización
Según Ven Te Chow,la distribución puede expresarse de la siguiente
forma:
PÁGINA | - 12 -

X : x  k x

Dónde:

X: Valor con una probabilidad dada.



X: Media de la serie
K: Factor de frecuencia

H. Distribución LOG GUMBEL

La variable aleatoria reduce log gumbel, se define como:

ln x  u
y:

Con lo cual, la función acumulada reducida log gumbel es:
y
G( y ) : e  e

8.1.2. Pruebas de bondad de ajuste

En la teoría estadista, las pruebas de bondad del ajuste más conocidas son
la  y la Kolmoorov – Smirnov.A continuación se describe brevemente.
2

a). PRUEBA X2
Esta prueba fue propuesta por Kar Pearson en 1900. Para aplicar la
prueba, en la cual el primer paso es dividir los datos en un número K de
intervalos de clase.
Luego se calcula el parámetro estadístico:
k
D :  ( i   i ) 2 /  i
iÑ 1

Dónde:
 i : Es el número observado de eventos en el intervalo i y i es el número
esperado de eventos en el mismo intervalo.
i : Se calcula como:

PÁGINA | - 13 -
i : nF ( S f )  F ( I ) I  i: 1,2…., k

Asimismo, F(Si) es la función de distribución de probabilidades en el


límite superior del intervalo F( I i) es la misma función en el límite inferior
y n es el número de eventos.

Una vez calculado el parámetro D para cada función de distribución


considerada, se determina el valor de una variable aleatoria con
distribución x2 para V: K-1-m grados de libertad y un nivel de
significancia α, donde m es el número de parámetros estimados a partir de
los datos.
Para aceptar una función de distribución dada, se debe cumplir:
D ≤ X2 1-α, k-1-m

El valor de X21-α, k-1-m, se obtiene de tablas de la función de distribución


x2.
Cabe mencionar que la prueba del X2, desde un punto de vista matemático
solo debería usarse para comprobar la normalidad de las funciones
normal y no normal.

b). PRUEBA KOLMOOROV - SMIRNOV


Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la
diferencia D entre la función de distribución de probabilidad observada F 0
(Xm) y la estimada F (Xm):

D: máx Fo( xm)  F ( xm)

Con un valor crítico D que depende del número de datos y el nivel de


significancia seleccionado (cuadro Nº 16). Si D<d, se acepta la hipótesis
nula.
Esta prueba tiene la ventaja sobre la prueba de X2 , porque compara los
datos con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La función de
distribución de probabilidad observada se calcula como:

F0 (xm): 1 – m/(n+1)
Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a
menor y n es el número toral de datos.

PÁGINA | - 14 -
Cuadro Nº 2. VALORES CRITICOS “D” PRUEBA KOLGOMOROV -

SMIRNOV

 : 0.10  : 0.05  : 0.01


TAMAÑO DE LA
MUESTRA
5 0.510 0.560 0.670
10 0.370 0.410 0.490
15 0.300 0.340 0.400
20 0.260 0.290 0.350
30 0.220 0.240 0.290
35 0.200 0.220 0.270
40 0.190 0.210 0.250

El ajuste a cada uno de las distribuciones con sus respectivas pruebas de


ajuste según Kolmogorov –Smimov para las Estaciónes Pluviométrica de
influencia se muestra en el Anexo A

Para los cálculos de los ajuste a las distribuciones teóricas la información


meteorológica (Precipitación Máxima en 24 horas), se utilizó el software
Hidrológico HidroEsta, por su facilidad en el ingresó de los datos y por
ser un Software disponible en internet, mvillon@itcr.ac.cr, los cálculos se
muestran en el ANEXO1

En el siguiente cuadro se presenta las precipitaciones máximas en 24 horas


obtenidas a partir de la distribución de probabilidades para las estaciones
de influencia.
Cuadro Nº 3. Determinación de la precipitación de diseño

Pmax 24h
T(años) Diseño(*)
Est- kayra

100 52.15

Fuente: elaboración Propia

PÁGINA | - 15 -
8.1.3. Correcciones al valor representativo

L.L.Weiss, sobre la base de un estudio de miles de estaciones –año de


datos de lluvia, encontró que: Los resultados de una análisis probabilístico
llevado a cabo con lluvias máximas anuales tomadas en un único y fijo
intervalo de observación, para cualquier duración comprendida entre 1 y
24 horas, al ser incrementado en un 13% conducían a magnitudes más
aproximadas a las obtenidas en el análisis basado en lluvias máximas
verdaderas.

Cuadro Nº 4. Precipitación máxima en 24 horas – Estaciones de referencia


Pmax 24h
T(años) Diseño(*)
Est- kayra

100 58.93

8.2. Determinación del tiempo de concentración

Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto


hidráulicamente más lejano hasta la salida de la cuenca.
Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca
contribuye a la salida. Como existe una relación inversa entre la duración de
una tormenta y su intensidad (a mayor duración disminuye la intensidad),
entonces se asume que la duración crítica es igual al tiempo de concentración
tc. El tiempo de concentración real depende de muchos factores, entre otros
de la geometría en planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá un
mayor tiempo de concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente
produce flujos más veloces y en menor tiempo de concentración, el área, las
características del suelo, cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más comunes
solo incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor desde la divisoria y
el área.

A. Bransby Williams (en pilgrim y cordery,1993)

Tc : 14.60.L. A 0.1 .S 0.2

Dónde:
Tc: tiempo de concentración (minuto)
L: Longitud del cauce (Km)
S: Pendiente media (m/m)
PÁGINA | - 16 -
A: Superficie (Km2

B. Instrucción de carretera 5.2-c- ministerios de obras públicas ,1990- españa)

0.76
 L 
Tc : 0.3. 0.25 
S 
Dónde:
Tc: tiempo de concentración (hora)
L: Longitud del cauce (Km)
S: Pendiente media (m/m)

Cuadro Nº 5. Calculo del tiempo de retardo para la mc. en estudio

Tiempo de concentración
Longitud Cota (msnm)
Area Desnivel Pendiente (horas)
N° Mc del
(Km2) (m) (m/m) Bransby
cauce (m) Máxima Mínima Temes Promedio
Williams
1.0 Qda. Cachimayo 1.02 2090 3575 3288 287 0.1373 0.77 0.75 0.76
Fuente: elaboración Propia

PÁGINA | - 17 -
8.3. Descripción del uso de tierras y cálculo del Número de Curva (CN)

Para calcular el valor de N, se debe tener en cuenta el grupo de suelo


hidrológico:
Grupo A: (Bajo potencial de escurrimiento). Suelos que tienen altas
velocidades de infiltración cuando están mojados y consisten
principalmente de arenas y gravas profundas, con bueno a excesivo
drenaje. Estos suelos tienen altas velocidades de transmisión del agua.

Grupo B: Suelos con moderada velocidad de infiltración cuando están


mojados y consisten principalmente de suelos con cantidades moderadas
de texturas finas y gruesas, con drenaje medio y algo profundo. Son
básicamente suelos arenosos.

Grupo C: Suelos que tienen bajas velocidades de infiltración cuando están


mojados, consisten principalmente de suelos que tienen un estrato que
impide el flujo del agua, son suelos con texturas finas. Estos suelos tienen
bajas velocidades de transmisión.

Grupo D: (Alto potencial de escurrimiento). Suelos que tienen muy bajas


velocidades de infiltración cuando están mojados y consisten
principalmente de suelos arcillosos con alto potencial de hinchamiento,
suelos con nivel freático alto y permanente, suelos con estratos arcillosos
cerca de su superficie, o bien, suelos someros sobre horizontes
impermeables. Estos suelos tienen muy bajas velocidades de transmisión
del agua.

El siguiente cuadro, muestra los números de curva para condiciones


variadas de humedad promedio.

PÁGINA | - 18 -
Cuadro Nº 6. NUMERO DE LA CURVA DE ESCURRIMIENTO PARA

CONDICIONES VARIADAS DE HUMEDAD PROMEDIO


USO DE LA
TIERRA TRATAMIENTO PENDIENTE TIPO DE SUELO
Y COBERTURA DEL SUELO DEL TERRENO
en % A B C D
Sin cultivo Surcos rectos - 77 86 91 94

Cultivo en surco Surcos rectos >1 72 81 88 91


Surcos rectos <1 67 78 85 89
Contorneo >1 70 79 84 88
Contorneo <1 65 75 82 86
Terrazas >1 66 74 80 82
Terrazas <1 62 71 78 81

Cereales Surcos rectos >1 65 76 84 88


Surcos rectos <1 63 75 83 87
Contorneo >1 63 74 82 85
Contorneo <1 61 73 81 84
Terrazas >1 61 72 79 82
Terrazas <1 59 70 78 81

Leguninosas o Surcos rectos >1 66 77 85 89

praderas con Surcos rectos <1 58 72 81 85


rotación Contorneo >1 64 75 83 85
Contorneo <1 55 69 78 83
Terrazas >1 63 73 80 83
Terrazas <1 51 67 76 80
Pastizales >1 68 79 86 89
<1 39 61 74 80
Contorneo >1 47 67 81 88
Contorneo <1 6 35 70 79
Pradera
permanente <1 30 58 71 78
Bosques naturales
Muy ralo 56 75 86 91
Ralo 46 68 78 84
Normal 36 60 70 77
Espeso 26 52 62 69
Muy Espeso 15 44 54 61
Caminos
De terracería 72 82 87 89
Con superficie
dura 74 84 90 92
Fuente: Aparicio Francisco.-Fundamentos de Hidrología de Superficie.

PÁGINA | - 19 -
Para la determinación del valor de CN, de la microcuenca, se elaboró un
mapa de cobertura vegetal (Ver Mapa Nº02: Cobertura Vegetal) y
tomando los valores de CN del cuadro Nº 07, y al tipo de suelo
hidrológico se determinó un CN, ponderado para la microcuenca, la
misma que se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7. Cálculo del Número de Curva [CN]- Qda. Cachimayo

UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL AREA[has] N CN[Ponderado]


Area de cultivo con riego y agroforesteria 0.63 71.00 44.44
Area de cultivo en secano 41.86 81.00 3390.92
Area de ocupacion rural 1.02 92.00 94.08
Area de ocupacion urbana 29.10 92.00 2677.34
Bosque de estrato medio ralo de eucalipto 23.34 66.00 1540.57
Matorral inerme asociado con plantaciones de eucalipto 21.42 55.00 1178.02
Matorral ralo inerme 7.35 70.00 514.35
Roquedal con matorral 1.28 92.00 117.66
126.00 75.85
Fuente: Mapa de cobertura vegetal – 2012- Estudio de la Mc. Cachimayo

8.3.1. Determinación de la pérdida inicial.

Determinación de la infiltración usando el método de la Curva Numérica


(CN) del Soil Conservatión Service, NRCS (Servicio de Conservación
Recursos naturales de los estados Unidos, e SCS). Este método conceptual
establece que la cuenca tiene una determinada capacidad de
almacenamiento de lluvia acumulada. El número de curva, CN, describe
la capacidad de infiltración del suelo en base al tipo hidrológico del suelo
y el tipo de cobertura vegetal. [Ecuación 5.6, pág.41 Technical Reference
Manual].

Pérdida inicial = 0.20 (25400-254*CN)/CN


Pérdida inicial = 0.20 (25400-254*79)/79: 9.00mm

PÁGINA | - 20 -
Grafico N°4: Cobertura Vegetal del área de Escurrimiento

PÁGINA | - 21 -
8.4. CAUDALES MAXIMOS

Para la estimación del hidrograma de avenida, utilizaremos como apoyo el


modelo hidrológico HEC-HMS. La razón por la cual hemos elegido este
software es debido a que se trata de un programa de uso libre y reconocido
en otras partes del mundo. Además el ingreso de datos es sencillo y muy fácil
de interpretar.
Para el cálculo del hidrograma de avenida se empleará la metodología del
Soil Conservation Service (SCS) debido a que es uno de los métodos más
sencillos para el cálculo de un Hidrograma de avenida. Además se utilizará
tormentas hipotéticas para 24 horas provenientes de investigaciones en los
Estados Unidos.
Para el inicio del modelamiento con el software mencionado se requiere la
especificación de 3 conjuntos de datos:
 Modelo de cuenca
 Modelo Meteorológico
 Especificaciones de control

8.4.1. Modelo de cuenca

Contiene los parámetros de los elementos hidrológicos como por ejemplo:


subcuencas, tramo de cauce, convergencias, reservorios, fuentes y
sumideros.
El primer paso es dibujar el esquema hidrográfico a simular. Los
elementos utilizados para definir nuestra microcuenca son: Subcuenca
(subbasin), cauce (reach) y la confluencia (juctión). Véase figura 1.

Figura 1: Modelo de la Cuenca

PÁGINA | - 22 -
Como datos adicionales debemos completar las características de la cuenca
y la metodología de análisis para el cálculo del hidrograma.
Se utiliza el método SCS para abstracciones, para estimar la pérdida
inicial, debido a que depende solo de una variable CN. La pérdida inicial
(mm). Es igual a 0.20 (25400-254 CN)/CN. El valor de pérdida inicial en el
HEC-HMS se calcula por defecto para el método de SCS.

Adicionalmente emplearemos el hidrograma unitario a dimensional de


SCS, para el cálculo del hidrograma sintético cuyo dato de entrada
depende del tiempo de retardo (T lag) calculado en el ítem 5, Además, no
se considera flujo base.

Figura2: Modelo de la Cuenca

8.4.2. Modelo meteorológico.

El modelo meteorológico consiste en definir la tormenta de diseño


utilizada en la simulación del proceso precipitación-escorrentía, para
nuestra microcuenca.
Una metodología para crear una tormenta de diseño, es por medio de
hietogramas sintéticos de tormentas diseñados por el Soil conservation
Service del U.S Departament og Agriculture (1986) utilizado en los
Estados Unidos con duraciones de tormenta de 24 horas. Existen cuatro
tormentas de 24 horas de duración: Tipo I, IA, II y III.
Algunas instituciones e hidrólogos en nuestro medio, realizan cálculos de
tormentas de diseño por medio de esta metodología, utilizando la
tormenta hipotética del Tipo I debido a la semejanza del medio geográfico.
Esta tormenta corresponde al clima marítimo del Pacífico con inviernos
húmedos y veranos secos que se dirige hacia los Andes.
Finalmente el dato requerido es solamente la precipitación máxima de 24
horas calculada en el item 4.1.3.
PÁGINA | - 23 -
Figura 3: Modelo Meteorológico

8.4.3. ESPECIFICACIONES DE CONTROL

En esta parte del modelo se ingresa el tiempo de simulación para el


hidrograma y el intervalo de tiempo (dt) o nivel de discretización. Por
regla general, el nivel de discretización (dt) debe ser menor a 1/3 del
tiempo de retardo. Para nuestro caso con un tiempo de retardo de 1.2
horas, se obtiene un intervalo de tiempo de 0.4 horas.

8.4.4. RESULTADOS DE CAUDALES MAXIMOS GENERADOS

En el siguiente cuadro se muestran los caudales calculados para cada


microcuenca en estudio para diferentes periodos de retorno.

Cuadro Nº 8. Caudal obtenido

Qda. Cachimayo
TR: Años

[m3/s]

100 4.10
Figura 4: Modelo Meteorológico

PÁGINA | - 24 -
Gráfico 5: Simulación de Crecidas Para un Periodo de Retorno de 100 Años
Quebrada Cachimayo

Nota: Crecidas modeladas con Modelo Precipitación Escurrimiento


aplicando el programa HEC-HMS 3.5

4
Nota: Caudales de Crecidas Calculadas a base de la Precipitación de Diseño con Intervalo de
Retorno de 100 años.

Para la Distribución de las Intensidades se aplicó la Precipitación SCS Tipo 2

3
Caudal, Q [m³/s]

QTR:100: 4.10m3/s

0
0:50

7:30
2:30

4:10

5:50

9:10
18:10

19:50

21:30

23:10

Nota: Las horas mostradas en el ejes X se entiende como horas Hora [hh:mm]
virtuales aplicadas para el cálculo PÁGINA | - 25 -
9. SIMULACIÓN CON EL MODELO NUMÉRICO HIDRÁULICO.

El Hec Ras (Centro de Ingeniería Hidrológica – Sistema de Análisis de Ríos,


Hydrologic Engineering Center-River Análisis System), es una aplicación que
permite la modelación hidráulica en régimen permanente y no permanente
de cauces abiertos, ríos y canales artificiales, desarrollados por el Centro de
Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los EE.UU
(US Army Corps of Engineers).
Con el Hec Ras se facilita el cálculo de los perfiles del agua y de los
parámetros hidráulicos del cauce. El programa permite desarrollar el cálculo
de los niveles de la superficie del agua de un flujo gradualmente variado. El
sistema que se maneja puede ser un solo rio o una red de ríos. El componente
del estudio del flujo puede hacer el estudio de régimen subcritico,
supercrítico o la mezcla de los dos.

Importancia:
La importancia de Hec Ras en la modelación hidráulica, radica en que
permite:
 Predicción de áreas de inundación y mitigación del mismo en un rio o
sistemas de ríos para diferentes periodos de retorno.
 Determinación de las variables hidráulicas para el diseño de
estructuras hidráulicas en los ríos como, puentes alcantarillas,
cunetas, etc.
 Delimitación de fajas marginales de los ríos.
 Determinación de la altura optima en el diseño de una carretera, que
puede ser afectado por el caudal del rio.

9.1. Información básica.

Se recopilaron fotografías aéreas, topografía digital, planos


topográficos, hidrogramas de caudal líquido y estudios previos, y se
procesaron para la obtención de la información básica necesaria para el
desarrollo del presente estudio.

A. Planos Topográficos
Para el presente trabajo de simulación de la qda. Cachimayo, se realizó
un levantamiento topográfico en el mes de diciembre del año 2012.
Los trabajos se realizaron en la quebrada Cahimayo en una longitud de
120 m , agua arriba de la avenida Cusco; para luego elaborase los

PÁGINA | 26
planos a curvas cada 0.5m y el dibujo en coordenadas UTM (Ver en el
anexo- Plano topográfico). El mismo que es utilizado en la simulación
para la determinación de los parámetros hidráulicos del flujo y las áreas
que serán afectadas ante una posible avenida para un TR de 100 años.

B. Hidrología
Del Capítulo 8 del presente trabajo, se obtuvo el hidrograma de caudal
líquido de 4.10 m3/s, para una precipitación de celda concentrada
(Pmax=59.0mm) correspondientes al valor máximo de precipitación para
un tiempo de retorno de 100 años.

9.2. Datos requeridos

La función del programa HEC RAS es determinar los niveles de superficie


de agua en todos los puntos de interés. Los datos necesarios para ejecutar
estos cálculos se distribuyen en datos geométricos y datos de flujo
uniforme (condición de borde)
A. Datos geométricos
Los datos geométricos básicos consistentes se establecen cuando los
tramos de los ríos son conectados (esquema de sistema de río), estos son
datos de secciones transversales, longitudes del tramo, coeficientes de
perdida (por contracción y expansión). Los datos de estructuras
hidráulicas (puentes alcantarillas, etc.)
El esquema define la conexión de los diferentes tramos. El programa
puede manejar módulos simples de un solo tramo o redes complejas. El
esquema de sistema de ríos se desarrolla dibujando y conectando varios
tramos del sistema sin el editor de datos geométricos (vea la siguiente
sección sobre ingreso de datos).
La determinación de este esquema constituye el primer ingreso de datos
en el modelo.
Cada tramo del río sobre el esquema tiene un identificador único. Cada
sección transversal en cada tramo usaría un identificador único “Reach”.
El usuario dibujara cada tramo desde aguas arriba hacia aguas abajo, que
considera la dirección de flujo positivo.

B. Geometría de la Sección Transversal (Cross Section).


Los límites de la geometría para el análisis del flujo en cauces naturales se
especifican en términos de perfiles de superficie de terreno (Cross section)
y en distancia medidas entre ellas (reach lenght). Las secciones
transversales son perpendiculares a las líneas del flujo anticipadas y se
extienden a través de la planicie de inundación (pueden ser curvas o
encorvadas). Se requieren de secciones transversales cuando ocurren
cambios en descarga, pendiente, forma o rugosidad, en lugares donde se

PÁGINA | 27
inician y terminan defensas ribereñas, en puentes, estructuras de control
como crestas. Cada sección transversal se identifica por una etiqueta de
tramo y estación de río, y se describe ingresando la estación y elevación (x-
y data) de izquierda a derecha viendo en la dirección hacia aguas abajo.
Luego son identificados con números, asumiendo números mayores aguas
arriba en cada tramo. Cada punto en la sección transversal en una estación
dada corresponde a una distancia horizontal desde el punto de inicio
sobre la izquierda. (Ver Plano N°2: Secciones transversales)

C. Longitud de tramo ( Reach length).


La longitud del tramo (distancia entre secciones transversales será
medida a lo largo de la ruta anticipada del centro de la masa de la riberas
izquierda y derecha y el centro del cauce (estas distancias pueden ser
curvas).( Ver plano N° 3 de Perfil Longitudinal )

D. Coeficiente de Manning “n”


La rugosidad de las paredes de los canales y tuberías es función del
material con que están construidos, el acabado de la construcción y el
tiempo de uso. Los valores son determinados en mediciones tanto de
laboratorio como en el campo. No es significativa, como se puede ver a
continuación, la variación de este parámetro es fundamental para el
cálculo hidráulico por un lado, y para el buen desempeño de las obras
hidráulicas por otro.
El tramo en estudio está revestido con una sección uniforme, pero
presenta una superficie rugosa, por ello sea determinado un “n” de
maning de 0.018 (ver cuadro N° 9)

PÁGINA | 28
Cuadro Nº 9. Coeficientes n para la fórmula de Manning

Clase Naturaleza de las paredes n

Canal revestido con losas de hormigón, teniendo juntas de cemento lisas y limpias, y una
1 0.012
superficie lisa fratasada a mano y con lechada de cemento sobre la base de hormigón.

2 Canal de hormigón colocado detrás de un encofrado y alisado. 0.014

Zanja pequeña revestida de hormigón, recta y uniforme, con fondo ligeramente cóncavo,
3 0.016
los lados y el fondo recubiertos con un depósito aspero.

Revestimiento con concreto arrojado sin tratamiento de alisado.


4 0.018
Superficie cubierta con algas finas y el fondo con dunas de arena arrastrada.

Canal de tierra excavado en arcilla limosa, con depósitos de arena limpia en el centro y
5 0.018
barro arenoso limoso cerca de los lados.

Revestimiento de hormigón hecho sobre roca y lava cortada, en excavación limpia, muy
6 0.02
áspera y pozos profundos.

7 Canal de riego, recto en arena lisa y apretada fuertemente. 0.02

Revoque o repello en cemento, aplicado directamente a la superficie preparada del canal


8 0.022
de tierra. Con pasto en los lugares rotos y arena suelta en el fondo.

9 Canal excavado en arcilla limo arenosa. Lecho parejo y duro. 0.024

10 Zanja revestida en ambos lados y en el fondo piedra partida acomodada en seco. 0.024

Canal excavado en colina, con la ladera superior cubierta de raíces de sauces y la ladera
11 0.026
inferior con muros de hormigón bien ejecutado. Fondo cubierto con grava gruesa.

Canal con fondo de guijarros, donde hay insuficiente sedimento en el agua, o velocidad
12 0.028
muy alta que impide la formación de un lecho liso y nivelado.

Canal de tierra excavado en suelo arcillo-arenoso aluvial, con depósitos de arena en el


13 0.029
fondo y crecimiento de pastos.

14 Canal en lecho de guijarros grandes. 0.03

Canal natural algo irregular en sus pendientes laterales; con fondo algo uniforme, limpio y
15 regular; en arcilla arenoso gris claro a limo gredoso de color marrón claro; con poca 0.035
variación en la sección transversal.

16 Canal en roca excavado con explosivos. 0.04

Zanja de arcilla y greda arenosa; pendiente lateral, fondo y secciones transversales


17 0.04
irregulares, pastos en los lados.

Canal dragado, pendientes laterales y fondo irregulares en arcilla negra plástica en la parte
18 superior y en el fondo arcilla, los lados cubiertos con pequeños arbolitos y arbustos, 0.045
variación pequeña y gradual en la sección transversal.

Canal dragado, con pendiente lateral y fondo muy irregular, en arcilla plástica de color
19 obscuro, con crecimiento de pasto y musgo. Pequeñas variaciones en la forma de la 0.05
sección transversal para la variación en tamaño.

Fuente: Ven te Chow, Hidráulica de los canales abiertos. ISBN 968-13-1327-5

PÁGINA | 29
Foto2: características del cauce para la determinación del “n” de maning

E. Coeficiente de contracción y expansión


La contracción y expansión del flujo debido a cambios en la sección
transversal es una de las causas para la pérdida de energía entre secciones.
Puede ser calculada desde los coeficientes especificados en del editor de
secciones transversales, y otras referencias como Choiw, Frech etc.
F. Condiciones de contorno
HEC-RAS necesita la información de las condiciones de contorno en cada
tramo, para establecer el nivel del agua inicial en ambos extremos del
tramo del río: aguas arriba (Upstrem) y/o aguas abajo (Downstream).
En un régimen subcrítico, las condiciones de contorno solo se necesita en
el extremo de aguas abajo (Downstream); en régimen supercrítico, solo es
necesario al e aguas arriba (Usptream), y si se va a calcular en un régimen
mixto, se necesita en ambos extremos del tramo.

 Como no conoce el tipo de régimen, se considera un régimen mixto,


por lo que las condiciones de contorno se necesitan tanto en el
extremo de aguas arriba (Upstream) como en el extremo de aguas
abajo (Downstream)
 Se deja las condiciones para todos los perfiles
 Se ha indicado el caudal para la primera sección ubicada aguas
arriba, así que HEC RAS supondrá que por la última sección aguas
abajo, pasa el mismo caudal.

PÁGINA | 30
Para ambas condiciones de contorno se tomará (Tirante normal), puesto
que se pueden estimar las pendientes de fondo de los tramos, que están en
los extremos, conociendo sus cotas mínimas de las secciones y las
distancias entre esos tramos, que para este caso es 25m., La fórmula a
utilizar para el cálculo de la pendiente , es:

cota min seccion n  cota min seccion n 1


S:
distancia del tramo

 Primer Tramo aguas arriba

3123.37  3123.22
S: : 0.021
7

 Último tramo aguas abajo:

3122.27 - 3122.21
S: : 0.006
10

Las pendientes fuertes del 21 0/00 y 6.0 0/00, indican la presencia de un flujo
supercrítico.

PÁGINA | 31
10. RESULTADOS OBTENIDOS DEL MODELAMIENTO

Los resultados del modelamiento hidráulico se muestran en el siguiente


cuadro, para cada sección de acuerdo a las progresivas del plano topográfico
N°1:

Cuadro Nº 10. Características hidráulicas del flujo en cada sección

Q Cota E.G.
Tirante E.G. Slope Vel Area Espejo Froude #
Sección Total Min Espejo Elev
Chl
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)

117.36 3123.19 3123.87 0.68 3125.01 0.020997 4.74 0.87 1.56 2.030
110 3123.11 3123.77 0.66 3124.85 0.019191 4.61 0.89 1.6 1.970
100 3123.01 3123.55 0.54 3124.66 0.018636 4.65 0.88 1.7 2.060
90 3122.92 3123.51 0.59 3124.44 0.014804 4.29 0.96 1.72 1.840
80 3122.87 3123.46 0.59 3124.27 0.012311 3.99 1.03 1.79 1.680
70 3122.76 3123.3 0.54 3124.14 0.013519 4.07 1.01 1.98 1.820
60 3122.67 3123.77 1.10 3123.97 0.001793 1.96 2.1 2.06 0.620
4.1
50 3122.55 3123.77 1.22 3123.94 0.001488 1.82 2.26 1.95 0.540
40 3122.51 3123.78 1.27 3123.92 0.001237 1.7 2.42 2.02 0.500
30 3122.45 3123.78 1.33 3123.9 0.000957 1.54 2.66 2.12 0.440
20 3122.26 3123.79 1.53 3123.89 0.000697 1.36 3.01 2.11 0.360
10 3122.12 3123.8 1.68 3123.88 0.00053 1.23 3.35 2.2 0.320
5 3121.95 3123.74 1.79 3123.86 0.001113 1.59 2.58 1.94 0.440
0 3121.93 3123.03 1.10 3123.48 0.005502 2.97 1.38 1.55 1.000

El nivel máximo y el espejo de agua se han representado en las secciones transversales que
se muestran a continuación:

PLANO1: PLANTA Y PEFIL


PLANO2: NIVELES DE AGUA

PÁGINA | 32
11. CONCLUSIONES

 El área de escurrimiento de la quebrada de Cachimayo es 1.26 Km2


 El caudal máximo para un periodo de retorno de la qda Cahimayo
es de 4.10 m3/s.
 El tirante máximo que alcanzaría es de 1.79 m, aguas abajo, este no
se debe a las secciones del canal, si no a la alcantarilla que se
encuentra en la avenida Cusco, que solo tiene un diámetro de
1.25m. esto hace que se forme un remanso hidráulico antes de la
entrada a la alcantarilla, de esta manera se origina el tirante
máximo en la parte baja.
 Con las secciones que actualmente tiene la canalización , no se
presentaría problema de desbordamiento en el tramo en estudio.

12. RECOMENDACIONES

 Aumentar el diámetro de la alcantarilla que se encuentra en la av.


Cusco.
 Para la modificación de la faja marginal se determinara en
coordinación de con la institución AAA, aplicando la Resolución
Jefatura N° 300-2011-ANA-Artículo 9°).

PÁGINA | 33
ANEXOS: HIDROLOGIA ESTADISTICAS

PÁGINA | 34

También podría gustarte