Está en la página 1de 27

1

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Economía

“CRECIMIENTO Y POBREZA EN EL DISTRITO DE QUICHUAY

Cátedra
Desarrollo Económico

Catedrático
Dr. Luis Cárdenas Espejo

Alumnos

CANTO QUISPE, Brenda Pamela


DE LA ROSA CARRIÓN Julio
DEL CASTILLO CAPACYACHI, Flor Ángela
HUAMAN LLACTA, Luz Fabiola
QUISPE AGUILAR, Kenia

Huancayo – 2017
2

RESUMEN
3

INTRODUCCIÓN
4

ÍNDICE

CAPITULO I................................................................................................................................. 5

1 Aspectos Generales ........................................................................................................... 5

1.1. Planteamiento del problema de investigación ........................................................... 5

1.1.1 Formulación del Problema .................................................................................... 7

1.2. Objetivo de la Investigación ...................................................................................... 7

1.3. Justificación............................................................................................................... 7

CAPITULO II ............................................................................................................................... 8

2 Referencia Teórica ............................................................................................................ 8

2.1 Marco Referencial ..................................................................................................... 8

2.2 Marco conceptual .................................................................................................... 16

2.3 Formulación Hipótesis ............................................................................................ 17

2.4 Operacionalización de variables .............................................................................. 18

CAPITULO III ............................................................................................................................ 19

3 Metodología de la Investigación ..................................................................................... 19

3.1 Tipo de investigación .............................................................................................. 19

3.2 Método de investigación ......................................................................................... 19

3.3 Población y muestra ................................................................................................ 19

3.4 Técnicas y procedimientos para la recopilación y procesamiento de datos ............ 20

CAPITULO IV ............................................................................................................................ 21

4.1 Análisis de resultados .............................................................................................. 21

4.2 Contrastación de hipótesis ....................................................................................... 23

CAPITULO V ............................................................................................................................. 24

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 24

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 25

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 25
5

CAPITULO I

1 Aspectos Generales

Tema General: Crecimiento económico y la pobreza en la región de Junín.

Tema Específico: Crecimiento económico y la pobreza en el distrito de Quichuay

1.1. Planteamiento del problema de investigación

En el Perú, la economía logro un crecimiento persistente a lo largo de las dos décadas


posteriores a 1990, evidencias que contrastan con el escaso crecimiento económico, y en
algunos casos decrecimiento, experimentado en décadas anteriores.

En la Región Junín, se ha notado que la economía ha ido creciendo en los últimos


años, esto medido por el Producto Bruto Interno a precios corrientes, obtenida del Instituto
Nacional de Estadística e Informática según se muestra en la figura 1. Desde el punto de
vista de la presente investigación, una pregunta que surge es acerca de la influencia que
habría tenido el crecimiento económico en la evolución de los factores que explican la
pobreza en el Distrito de Quichuay en el año 2017.

Junín: CRECIMIENTO ECONÓMICO,


expresado en el Producto Bruto Interno a precios
corrientes (miles de soles)

S/.20,000,000

S/.18,000,000

S/.16,000,000

S/.14,000,000

S/.12,000,000

S/.10,000,000

S/.8,000,000

S/.6,000,000

S/.4,000,000

S/.2,000,000

S/.0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: INEI
Elaboración propia
6

NIVEL DE POBREZA EN EL DISTRITO DE QUICHUAY


2016 (%)

NO POBRES,
43.7, 44% POBRES, 56.3,
POBRES
56%
NO POBRES

Figura 2.: Nivel de pobreza en el Distrito de Quichuay

Sin embargo, como se observa en la figura 2 el nivel de pobreza el distrito de


Quichuay tiene en total de pobreza un 56.3% de su población, el 21.1% es extremo pobre y
un 35.2% es pobre no extremo. De ahí salta el interés de investigar porque si hubo un
crecimiento económico en la región Junín, no se vio reflejado en los índices de la pobreza
en el distrito de Quichuay en el año 2016

Este comportamiento entre la pobreza y el crecimiento ha impulsado aún más interés


por la relación que existe entre estos temas de estudio. Tal es el caso del estudio
recientemente realizado en México, en el cual se concluyó que para cada uno de los 32
estados de México, existe una relación negativa entre crecimiento y variaciones de pobreza
y que dicha heterogeneidad en la capacidad del crecimiento de disminuir la pobreza se
encuentra relacionada con las condiciones iniciales de los estados en materia de
desigualdad, provisión de bienes públicos, estructura productiva y generación de empleos
fórmales (Campos Vasquez & Monroy Gomez, 2016).

Las tendencias de la pobreza en el Perú, y su relación con el crecimiento económico,


también han sido estudiadas por diversos autores. Resalta por ejemplo el estudio de García
& Céspedes (2011), que estudian la relación empírica entre el crecimiento y la pobreza
monetaria en el Perú durante la década que se inicia en el 2000. Se reportan evidencias que
son consistentes con la hipótesis de que el crecimiento económico habría favorecido más a
la población en situación de pobreza.
7

A partir de la información revisada, la investigación busca determinar cuál es la


relación que existe entre la pobreza y el crecimiento económico y cuáles fueron los factores
que determinaron el bienestar de la población expresado en los niveles de pobreza.

1.1.1 Formulación del Problema

Problema General

¿Cuáles son los principales factores a través de los cuales el crecimiento


económico impacta en el bienestar de la población, expresado en el índice de
pobreza en el distrito de Quichuay en el año 2017?

1.2. Objetivo de la Investigación

Objetivo General

Determinar y analizar los principales factores a través de los cuales el crecimiento


económico impacta en el bienestar de la población, expresado en el índice de pobreza en el
distrito de Quichuay en el año 2017

1.3. Justificación

El presente trabajo de investigación se enfoca en identificar los principales factores del


crecimiento económico que impactan en el bienestar de la población, expresado en el
índice de la pobreza en el distrito de Quichuay, si bien en los últimos años la región Junín
ha experimentado un crecimiento económico progresivo y sostenido, sin embargo la
pobreza en Quichuay aún persiste, por ello cabe destacar que la pobreza no depende tanto
de los ciclos de la economía sino también de otros factores que serán analizados en el
transcurso del trabajo de investigación, siendo así que el diagnóstico realizado serviría
como guía para la implementación de políticas públicas más eficaces orientadas a mejorar
las condiciones de vida de la población de Quichuay, teniendo en cuenta la influencia del
crecimiento económico y otros factores que nos permitan una comprensión más integral del
problema planteado.
8

CAPITULO II

2 Referencia Teórica

2.1 Marco Referencial

Marco Referencial Internacional:

Un estudio realizado por Roemer & Gugerty (1997), para 26 países en desarrollo
demostró que el crecimiento económico beneficia a los pobres en casi todos los países en
los que el crecimiento ha sido sustancial. Por su parte Warr (2001) realizó un estudio sobre
la relación entre los cambios en la medida de la plantilla de la incidencia de la pobreza
absoluta y la tasa de crecimiento económico en el sur de Asia (India), Asia (Taipei, China),
y cuatro países en el Sudeste de Asia (Indonesia, Malasya, Filipinas y Tailandia).

Por otro lado, La Fuente & Sainz (2001) analizan el efecto del crecimiento en el
ingreso de los más pobres en Latinoamérica. Encuentran que existen asimetrías en los
momentos de expansión y contracción del ingreso17. Además, los resultados indican que
en la década de 1980 y 1990 el crecimiento del país ha tenido efectos directos en el ingreso
de los más pobres, en promedio un 1% de crecimiento genera un aumento de 0,76 a 0,85%
en el ingreso de los más pobres.

En el trabajo de López & Calva (2004), se describen los canales a través de los cuales
las políticas macro afectan a los grupos de menores ingresos y plantea que los más pobres
se han visto tradicionalmente más afectados durante los períodos de crisis. Lleva a cabo un
análisis a nivel micro para determinar las variables que llevan a los individuos a ser más
vulnerables a caer en situación de pobreza. Sus resultados muestran que la vulnerabilidad
de los individuos se asocia a la política de gasto fiscal, menor crecimiento económico y
educación, informalidad y desempleo.

En este sentido, en el estudio de Gómez & Torres (2006), evalúan la efectividad de la


reducción de la pobreza a partir del crecimiento económico y la distribución del ingreso en
la economía colombiana para el período 1991-2005, utilizando el método de mínimos
cuadrados ordinarios para determinar el efecto del crecimiento económico y la distribución
de ingresos sobre la pobreza. Los resultados de este estudio demuestran ser consistentes
con las principales teorías que plantea la literatura, por un lado, los autores obtienen que el
crecimiento económico genera una disminución de la pobreza, sin embargo, los resultados
también revelan que la importancia que tiene el mejoramiento en la distribución del ingreso
para alcanzar dicho fin.
9

Contreras et al (2006) usa datos de panel para el período 1996 — 2001 para evaluar si
el crecimiento en Chile ha sido pro pobre de acuerdo a las definiciones de Ravallion18
Encuentran evidencia para sostener que el crecimiento ha sido pro pobre en cuanto ha
llevado a una disminución de la pobreza, pero no en que afecta en mayor proporción a los
hogares más pobres. A través de la construcción de una Curva de Incidencia del
Crecimiento (CIC) muestran que existe una evidencia débil de crecimiento pro pobre a
excepción del 10% más rico que presenta un crecimiento "pro rico". Es decir, si bien el
crecimiento ayuda a salir a personas de la condición de pobreza, no tiene un efecto más que
proporcional en los grupos de menores ingresos.

En tanto, Larrariaga & Herrera (2008), analiza la relación entre crecimiento y pobreza,
cuyo resultado muestra que el crecimiento explica entre el 60% y el 80% de la reducción de
la pobreza, mientras que en su trabajo del ario 2008 da cuenta de una caída en la
contribución del ingreso y muestra que entre el 20 y 30% de la reducción de la pobreza
corresponde al efecto distribución.

Por su parte en el estudio que realiza Agüero (2008), se aborda más específicamente
los determinantes de la pobreza para la economía de Chile con datos entre los años 1990-
2006. Los resultados obtenidos en este estudio muestran la sensibilidad del porcentaje de
pobres frente al crecimiento del ingreso por persona, en donde se contrasta que el efecto de
un incremento menor a la unidad en el crecimiento económico es menos que proporcional
sobre la pobreza.

Un estudio que se encuentra en la misma línea es el de Dollar & Kraay (2001),


quienes analizan la relación entre cambios en el ingreso medio de la economía con el
ingreso del 20% más pobre de la población, utilizando una muestra de 95 países durante la
década de los 90's. Su modelo controlado por variables como la apertura al comercio
internacional, estabilidad macro, tamaño de gobierno, desarrollo financiero y derechos de
propiedad, siendo significativas sólo las dos últimas de estas variables. En efecto el estudio
señala que los pobres no son capaces de beneficiarse de los frutos del crecimiento en igual
medida que el resto de la población.

En tanto el estudio de Ferreira, Leite & Ravallion (2010), busca contribuir a la


evidencia existente sobre esta cuestión mediante el estudio de los determinantes de la
dinámica de la pobreza en Brasil para el período 1985-2004, en donde se constató que la
reducción de la pobreza para este período ha sido menos que proporcional en comparación
con el crecimiento económico.

Así mismo, el artículo de Stephan (2006), aborda dos cuestiones relativas a la


medición de crecimiento pro-pobre, un concepto central para la reducción sostenible de la
10

pobreza en los países en desarrollo. En primer lugar, se trata de aclarar los debates acerca
de la definición y medición de escaso crecimiento pro pobre distinguiendo entre una débil y
una fuerte absoluta, así como una definición relativa.

Marco Referencial Nacional:

Las tendencias de la pobreza en el Perú, y su relación con el crecimiento económico,


también han sido estudiadas por diversos autores. Resalta por ejemplo el estudio de
Figueroa (2003), que analiza la relación de la pobreza con el crecimiento económico.
Francke & Mendoza (2001), estudian escenarios de crecimiento económico, al cual
denomina tipos de crecimiento, y su repercusión en la reducción de la pobreza, además de
medir la eficiencia del crecimiento económico para reducir la pobreza mediante la
estimación de las denominadas elasticidades pobreza crecimiento económico.

Así mismo el estudio de Yamada et al (2004), (citados en Schuldt, 2005), analiza el rol
del crecimiento económico y algunos indicadores de desarrollo económico a propósito de
las metas del milenio de las Naciones Unidas. Así mismo el artículo publicado por Cabrera
(2013), analiza los patrones de reducción de la pobreza y su conexión con el crecimiento
económico en el Perú durante el periodo 2001-2011. Como resultado se obtiene que la
pobreza y su reducción en nuestro país en el lapso analizado resultan particularmente
sensibles a su tasa de dispersión regional.

En la misma línea de estudio Mendoza & García (2006), afirma que el crecimiento
económico registrado en los últimos años no ha tenido un correlato en el bienestar
microeconómico. Argumentando que el patrón de crecimiento actual no permite trasladar
los frutos del crecimiento económico hacia los sectores más pobres de la población. En este
documento se muestra, en términos teóricos, que un proceso de crecimiento económico
generalizado, a nivel de sectores productivos y por regiones, no contribuye en la misma
proporcionalidad a la disminución de la pobreza.

Según (Vegas, 2016) en su trabajo "Crecimiento Económico y Pobreza en el Perú: un


análisis de datos de panel para el período 2004-2013" el enfoque de este trabajo de
investigación trata de la relación empírica entre el crecimiento económico regional y la
pobreza monetaria, así como la relevancia de este crecimiento tiene sobre la pobreza de las
24 regiones del Perú durante el periodo 2004-2013 utilizando para su evaluación los datos
de panel. Para ello consideran los factores como el producto bruto interno, gasto social total
y desarrollo financiero. Se concluye que el caso del producto bruto interno per cápita existe
una relación inversa con la pobreza, con respecto al gasto social total se encuentra que
existe un impacto favorable en la pobreza ya que es negativo, siendo el mismo caso para el
gasto en salud y saneamiento.
11

Según (Carlos Aparicio, 2011) en su trabajo “Desarrollo de la infraestructura y


reducción de la Pobreza: el Caso Peruano” el trabajo de investigación analiza el rol de la
infraestructura en la reducción de la pobreza en los hogares del Perú, bajo una perspectiva
dinámica de la pobreza y bajo un enfoque de activos. Para ello, se estiman modelos Logit
para recoger el impacto de los distintos tipos de infraestructura sobre la probabilidad de ser
pobre en el Perú. Asimismo, se estiman modelos de panel estático (efectos fijos y
aleatorios) para recoger el impacto de los distintos tipos de infraestructura sobre el gasto de
los hogares peruanos.

Según (Herrera, 2011) “Dinámica de la Pobreza Urbana en el Perú y en Madagascar


1997-1999: un análisis sobre datos de panel” el documento presenta el contexto
macroeconómico de los tres años estudiados (1997- 1999), ubicándolos en una perspectiva
histórica, así como las principales características de los datos utilizados y las metodologías
empleadas. Un balance de la evolución de la pobreza y de las desigualdades por medio de
un análisis de sección transversal es el objeto de la segunda parte. La estimación de los
intervalos de confianza y el análisis en términos de dominación estocástica permiten
asentar la robustez de los resultados basados en la comparación con los índices FGT
tradicionales. También se lleva a cabo una descomposición crecimiento desigualdades de la
evolución de la pobreza.

Finalmente, el estudio de Francke & Mendoza (2001), analizan la contribución del


crecimiento económico sobre la pobreza a través del indicador de "crecimiento pro-pobre"
el cual implica que los sectores pobres crezcan más rápidamente que el resto de la sociedad
y que su crecimiento permita encarar con seriedad el reto de reducir la pobreza. Así
entonces, como resultado de este estudio se tiene que el crecimiento económico en el Perú
no ha sido generalizado, considerado por los autores como un "Crecimiento Desigualador",
que ha tenido un lento aumento de los ingresos de la población en situación de pobreza.

2.2 Marco Teórico

Describimos la forma funcional de estudiar la relación de la pobreza con el


crecimiento económico; con instrumentos básicos que permiten medir la relación a nivel
microeconómico entre pobreza y crecimiento, denominada curva de Lorenz, la curva de
incidencia del crecimiento, la curva pobreza crecimiento, que vemos a continuación:

LA CURVA DE LORENZ

En primer lugar, se presenta la curva de Lorenz, esta curva representa la distribución


del ingreso según percentiles de ingreso. Este indicador es ampliamente usado como
insumo de las metodologías que se describen más adelante. Luego de ordenar el ingreso de
12

cada persona (y) de manera ascendente, 𝑃(𝑥) denota al porcentaje de la población total con
un nivel de ingreso menor o igual que x. Si 𝑓(𝑥) denota el porcentaje de personas con
ingreso y, entonces la proporción de personas con ingreso inferior a un nivel de ingresos x
se denota por:

𝑥
𝑓(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑦)𝑑𝑦
0

La curva de Lorenz se estima mediante la siguiente ecuación:

𝑥
∫0 𝑦𝑓(𝑦)𝑑𝑦
𝑓(𝑥) = ∞
∫0 𝑦𝑓(𝑦)𝑑𝑦

Cada punto de esta curva representa la proporción de ingreso acumulado por todas las
personas con ingresos iguales o inferiores a x. Formalmente, la curva de Lorenz es la
representación de 𝐿(𝑥) en términos de 𝑃(𝑥); en adelante, denotaremos por p = p(x) y por
𝐿(𝑝) = 𝐿(𝑥)

CURVA DE INCIDENCIA DEL CRECIMIENTO

La Curva de Incidencia del Crecimiento (CIC) fue propuesta por Ravallion y Chen
(2003) para identificar el cambio del ingreso de la población según percentiles del ingreso
per-cápita. A partir de la Curva de Lorenz se define la función percentil para el periodo t:

𝐹𝑡−1 (𝑝)
𝑦𝑡 (𝑝) = 𝐿𝐼𝑡 (𝑝) =
𝜇

Donde 𝐿𝐼𝑡 (𝑝) representa la pendiente de la curva de Lorenz en el percentil Notar que la
ecuación 3 es la función que expresa el valor del ingreso (promedio) correspondiente a
cada percentil (por ejemplo, 𝑦𝑡 (0.5) es la mediana de los ingresos). La CIC entre los
periodos t y t-1 se denota por 𝑔𝑡 (𝑝) y representa la tasa de crecimiento del ingreso en cada
uno de los cuartiles de ingreso, formalmente:

𝑦𝑡 (𝑝) 𝐿𝐼𝑡 (𝑝)


𝑔𝑡 (𝑝) = −1= 𝐼 (𝛾 + 1) − 1
𝑦𝑡−1 (𝑝) 𝐿𝑡−1 (𝑝) 𝑡

𝜇𝑡
Donde, 𝛾𝑡 = 𝜇 es la tasa de crecimiento del ingreso promedio. La utilidad práctica de
𝑡−1

esta función radica en que es posible identificar el tipo de crecimiento en base a las
características observables de esta función. De este modo, si 𝑔𝑡 (𝑝)presenta una tendencia
creciente (decreciente) para todo los percentiles de la población (p), entonces la
desigualdad crece (se reduce) entre los periodos de estudio y se dice que el crecimiento
tiene un componente redistributivo que favorece a una mayor (menor) desigualdad en la
13

distribución del ingreso. Asimismo, si 𝑔𝑡 (𝑝)es mayor a cero para todo p, entonces existe
una dominancia estocástica de primer orden de la distribución del ingreso en el periodo t
respecto a la del periodo t − 1, en este caso se argumenta que el crecimiento del ingreso es
robusto y generalizado en cada uno de los percentiles de ingreso. Si 𝑔𝑡 (𝑝) cambia de signo,
no es posible tener conclusiones robustas usando solo CIC.

CURVA DE POBREZA-CRECIMIENTO

Son (2003) propone la curva de Pobreza-Crecimiento (CPC) cuya forma difiere


dependiendo si el crecimiento es pro-pobre, si el crecimiento genera goteo o si este genera
empobrecimiento. La CPC se deriva al relacionar la curva de Lorenz Generalizada con
cambios en la pobreza. Utilizando el concepto de dominancia estocástica de segundo orden,
la CPC muestra que si la curva de Lorenz Generalizada inicial se encuentra en todos sus
puntos por encima (debajo) de la Curva de Lorenz Generalizada final, entonces la pobreza
habrá disminuido (aumentado) para todas las líneas de pobreza FGT y para la clase
completa de medidas de pobreza. Si el crecimiento es pro-pobre (no pro-pobre), esta curva
tendera a disminuir (aumentar). La CPC se define mediante la siguiente ecuación:

𝑔𝑡 (𝑝) = 𝛾 + Δlog(𝐿(𝑝))

Donde 𝛾 es la tasa de crecimiento del gasto promedio. Los siguientes casos son posibles:

 Si 𝑔𝑡 (𝑝) ≥ 𝛾 para todo p, entonces el crecimiento reduce la pobreza y satisface la


definición general de crecimiento pro-pobre.
 Si 0 < 𝑔𝑡 (𝑝) < 𝛾 para todo p, entonces el crecimiento reduce la pobreza y al
mismo tiempo se registra un incremento en la desigualdad. Este último caso se da
debido a que los pobres estarían recibiendo menos que los no-pobres en términos
relativos.
 Si 𝑔𝑡 (𝑝) < 0 para todo p y γ es positivo, entonces estamos en un caso de
crecimiento 8 empobrecedor en el cual coexisten crecimiento positivo de gasto
promedio e incremento de la tasa de pobreza.

Al igual que la Curva de Incidencia de Crecimiento, la Curva Pobreza Crecimiento no


provee siempre resultados concluyentes sobre el tipo de crecimiento. Sin embargo, esta
curva se utiliza porque permite concluir sobre la naturaleza de la reducción de la pobreza
sin que este se limite necesariamente a una determinada medida de pobreza.

Ahora ver la naturaleza que incita que las personas gasten los vemos mediante en
enfoque keynesiano, que vemos a continuación:
14

EL ENFOQUE KEYNESIANO

En lo que llama la “ley de la psicología fundamental” Keynes señala que las personas
no gastan todos sus ingresos ya que parte de ellos son ahorrados.

El consumo resulta más estable que el ingreso de las personas porque las personas
tienden a satisfacer sus necesidades con una cierta cantidad de bienes y los cambios de
estos hábitos, que son culturales. De esta forma, a medida que aumente el ingreso de las
personas en consumo aumenta, pero en menor proporción. Si establecemos una relación
que refleje cuanto varia el ingreso tendríamos:

∆C
=c
∆Y

Keynes llama propensión marginal a consumir (c) a la relación que existe entre las
variaciones del consumo y el ingreso

La propensión marginal a consumir es un número mayor que cero (por que el consumo
tiene variación positiva) pero menor que uno, porque el consumo varía menos que el
ingreso 0 < C < 1).

En el enfoque de Keynes el consumo tiene dos partes. Una parte autónoma que no
depende del nivel de ingresos (c0 ) y que representa el consumo necesario que asegura que
las personas estén vivas aunque no perciban ingresos (dicho de otra manera, es el consumo
que existe cuando el ingreso es cero) la otra parte es la que si depende del nivel de ingresos
según la proporción establecida por la propensión marginal a consumir.

∆C
C = C0 + ( ) Y = C0 + cY
∆Y

MÉTODO DE LÍNEA DE POBREZA

Este método centra su atención en la dimensión económica de la pobreza y utiliza el


ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar. Al determinar los niveles de
pobreza, se compara el valor per cápita de ingreso o gasto en el hogar con el valor de una
canasta mínima denominada línea de pobreza.

El indicador de línea es un método para determinar la pobreza coyuntural basada en el


poder adquisitivo de los hogares en un determinado período. Cuando se utiliza el método
de línea de pobreza por el consumo, se incorpora el valor de todos los bienes y servicios
que consume el hogar, indistintamente de la forma de adquisición o consecución.
15

La utilización del gasto de consumo tiene la ventaja de que es el mejor indicador para
medir el bienestar, porque se refiere a lo que realmente consume un hogar y no a lo que
potencialmente puede consumir cuando se mide por el ingreso. Otro aspecto favorable es
que el consumo es una variable más estable que el ingreso, lo que permite una mejor
medición de la tendencia del nivel de pobreza.

A continuación, se describe la determinación de las líneas de pobreza:

 Para el caso de la Línea de Pobreza Extrema:

Se toma una norma nutricional de consumo de calorías diarias.

Se cuantifica el valor mensual de este consumo bajo una canasta de bienes


alimenticios (CBA) que sea lo más real posible.

 Para el caso de la línea de Pobreza Total:

Se ubica una población de referencia, la cual debe tener como gasto total per
cápita mensual (GTPC) aproximadamente el mismo valor de la canasta de
consumo alimenticio, es decir: CBA=GTPC.

La línea de pobreza total (LPT) se calcula como el valor de la canasta percápita


mensual multiplicada por la inversa del coeficiente de ENGEL (CE) de la población de
referencia, es decir:

𝐿𝑃𝑇 = 𝐶𝐵𝐴 𝑥 𝐶𝐸 −1

MODELO FUNCIONAL

El modelo funcional estaría dado por:

𝑃𝑂𝐵𝑅𝐸𝑍𝐴 = 𝐹(𝐶𝑅𝐸𝐶𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐸𝐶𝑂𝑁𝑂𝑀𝐼𝐶𝑂)

𝑃𝑂𝐵𝑅𝐸𝑍𝐴 = 𝐹( 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜, 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 , 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙)


− − −
⏞,𝐸
𝑃𝑂𝐵𝑅𝐸𝑍𝐴 = 𝐶 ⏞
⏞ , 𝐺𝑆

Dónde:

C: Consumo

E: Empleo

GS: Gasto social


16

2.3 Marco conceptual

Conceptualización de la Pobreza

Según Boltvinik, (1991), la pobreza se asocia a un estado de necesidad y carencia. El


autor señala que cuando se habla de necesidad, se refiere a la "falta de cosas que son
menester para la conservación de la vida, pero también a una situación de la cual es
imposible substraerse por la acción infalible de sus causas".

La CEPAL (2002), considera que una persona es considerada pobre si no tiene acceso
(o no posee la capacidad para acceder) a un paquete de bienes, servicios y derechos
establecidos normativamente. En tanto el INEI (2015), define a la pobreza como una
condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo
socialmente aceptado.

Conceptualización del Crecimiento Económico.

Según (Boisier, 1978), el crecimiento económico puede definirse como el ritmo al que
se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta,
durante un período determinado. Este período puede ser muy corto (un trimestre o un ario);
pero la teoría del crecimiento económico se ocupa principalmente de analizar los factores
que influyen en el ritmo al que crece una economía por término medio durante períodos
más largos. De esta forma, el énfasis se pone más en la expansión de la capacidad
productiva de un país que en sus fluctuaciones a corto plazo, de las que se ocupa la teoría
del ciclo económico.

Por su parte Kutznets (Kuznets, 1996), ofreció una definición de crecimiento


económico señalando que es un fenómeno complejo en el que, mediante la acumulación de
más y mejores factores productivos y de su utilización mediante técnicas cada vez más
productivas, las economías son capaces de generar una mayor cantidad de bienes y servicio

Por tanto, el crecimiento económico es un incremento porcentual del producto bruto


interno de una economía en un período de tiempo6 y que es considerado (históricamente)
deseable, porque guarda cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y
por ende cierta mejora del nivel de vida de las personas, usualmente se mide en porcentaje
de aumento del Producto Bruto Interno o PBI.

Programas sociales: Un programa social es un conjunto de acciones humanas y


recursos materiales que tiene el propósito de resolver algún problema, de forma tal que el
diseño de las intervenciones exprese una teoría determinada sobre la realidad que
interviene.
17

Pobreza extrema: Es el estado más grave de pobreza. Cuando las personas no pueden
satisfacer varias de las necesidades básicas para vivir, por ello el Programa Social Pensión
65 brindar protección social a los adultos mayores de sesenta y cinco años a más, que viven
en situación de extrema pobreza.

Canasta Básica Alimentaria (CBA): Se conoce como el conjunto de alimentos,


expresados en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de calorías de un hogar
promedio. Sin embargo, debe quedar claro que representa un mínimo alimentario a partir
de un padrón de consumo de un grupo de hogares de referencia y no una dieta suficiente en
todos los nutrientes. Por lo tanto, la canasta básica alimentaria no es una dieta ideal y, en
consecuencia, no debe ser utilizada como instrumento para la educación alimentaria
nutricional, ni para establecer necesidades alimentarias de un individuo o una población en
particular.

Calidad de vida: Es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización


pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el
significado de calidad de vida es complejo y contando con definiciones desde sociología,
ciencias políticas, medicina, estudios del desarrollo, etc. Hay muchos tipos de condiciones
de vida: ·Condiciones económicas ·Condiciones sociales ·Condiciones políticas
·Condiciones de salud ·Condiciones naturales. Activo

Programas sociales: Un programa social es un conjunto de acciones humanas y


recursos materiales que tiene el propósito de resolver algún problema, de forma tal que el
diseño de las intervenciones exprese una teoría determinada sobre la realidad que
interviene.

2.4 Formulación Hipótesis

Hipótesis general

o El Gasto per cápita, el empleo y el gasto social son los principales factores del
crecimiento económico que impactan en el bienestar de la población,
expresado en el índice de pobreza en el Distrito de Quichuay en el año 2017
18

2.5 Operacionalización de variables

Table 1 Operacionalización de variables

TIPO DE
VARIABLE DEFINICIÓN SÍMBOLO INDICADOR ESCALA FUENTE
VARIABLE
Nivel de bienestar que no
ha sido alcanzado por un Variable Gasto per cápita Nominal Encuesta
Pobreza P
individuo dentro de una Endógena
población total
Acción y efecto de
consumir o gastar, bien Variable Nivel de
Consumo C consumo en Numérica Encuesta
sean productos, bienes o Exógena
soles
servicios..
Rol ocupacional social
(trabajo) realizado en
virtud de un contrato Variable Ingresos
Empleo formal o de hecho, E laborales en Numérica Encuesta
Exógena
individual o colectivo, por soles
el que se recibe una
remuneración o salario
Transferencias Apoyo en soles
Gasto gubernamentales Variable
GS de los Numérica Encuesta
Social destinadas a las personas Exógena programas
más necesitadas. sociales
Elaboración: Propia.
19

CAPITULO III

3 Metodología de la Investigación

2.6 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se realizó es ex post facto, ya que el propósito es


establecer las relaciones de causa y efecto de los fenómenos después de que haya ocurrido,
para establecer la influencia que tienen las variables dentro del modelo. Con esta
investigación de tipo descriptiva vamos a detallar las variables a utilizar con datos
obtenidos al hacer las encuestas.

2.7 Método de investigación

Método Universal:

Se utilizó el método Funcionalista, ya que se estudian las diferentes relaciones, es


decir, la incidencia que tienen las variables independientes (causa) “Consumo, Empleo y
Gasto Social” con las variables dependiente (efecto) “Pobreza” dentro del modelo de
Crecimiento Económico y su incidencia en la Pobreza.

Método General:

Se usa un método analítico y lógico, ya que la relación de las variables estudiadas se


establece a partir de proposiciones estadísticas y econométricas de las cuales derivan las
predicciones; es decir, se analiza como son los efectos de la variable independiente a la
variable dependiente.

Método Específico:

Se utilizó el método de Medición, ya que el trabajo de investigación se desarrolló


con el objetivo de obtener información numérica a cerca de las cualidades del modelo;
con la finalidad de contrastar de manera numérica la influencia de los principales factores
del crecimiento económico Empleo y Gasto Social a través del uso de herramientas
estadísticas.

2.8 Población y muestra

Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y delimitadas las
variables, es necesario también determinar a los individuos con quienes se va a llevar a
cabo la investigación, para ello se va a delimitar el ámbito de la investigación definiendo
una población y seleccionando la muestra
20

Población: 1953 personas

Para hallar el tamaño de la muestra (n) utilizaremos la siguiente formula:

𝑁 ∗ 𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Dónde:

𝑁 = población total del distrito de Quichuay


𝑧 = valor estándar para intervalo de confianza de 95% (z = 1.96)
𝑝 = probabilidad estimada (p = 0.95)
𝑞 = probabilidad estimada (q = 0.05)
𝑒 = margen de error aceptable (e = 0.05)
1953 ∗ 1.962 ∗ 0.95 ∗ 0.05
𝑛=
0.052 ∗ (1953 − 1) + 1.962 ∗ 0.95 ∗ 0.05

𝒏 = 𝟕𝟎

 La muestra extraída de la población será de 70 personas

2.9 Técnicas y procedimientos para la recopilación y procesamiento de datos

Las técnicas y procedimientos para el análisis de datos se utilizarán los instrumentos


estadísticos y econométricos; como el SSPS. Estos instrumentos son muy importantes
para el análisis de la investigación que se realizara sobre los canales a través de los cuales
el Crecimiento económico influye en el bienestar de la población expresado en la pobreza
de las familias en el distrito de Quichuay
21

CAPITULO IV

4 Análisis de Resultados y Contrastación de hipótesis

4.1 Análisis de resultados

5 Dependent Variable: P_NP


Method: ML - Binary Probit (Quadratic hill climbing)
Date: 12/18/17 Time: 23:36
Sample: 1 70
Included observations: 70
Convergence achieved after 5 iterations
Covariance matrix computed using second derivatives

Variable Coefficient Std. Error z-Statistic Prob.

CONSUMO 0.003698 0.001099 3.363785 0.0008


GASTO_SOCIAL -0.002225 0.002552 -0.871701 0.3834
EMPLEO -0.002198 0.000595 -3.693485 0.0002
C 0.246980 0.408533 0.604554 0.5455

McFadden R-squared 0.380693 Mean dependent var 0.557143


S.D. dependent var 0.500310 S.E. of regression 0.371556
Akaike info criterion 0.964721 Sum squared resid 9.111539
Schwarz criterion 1.093206 Log likelihood -29.76522
Hannan-Quinn criter. 1.015757 Deviance 59.53044
Restr. deviance 96.12432 Restr. log likelihood -48.06216
LR statistic 36.59388 Avg. log likelihood -0.425217
Prob(LR statistic) 0.000000

Obs with Dep=0 31 Total obs 70


Obs with Dep=1 39

Empezamos con los datos que nos dan en la significancia grupal del modelo
analizando la prueba R cuadrado el cual nos da un 38 % en el caso de los modelos
probabilísticos es un buen modelo con ese porcentaje de r cuadrado de MC Fadden al ser
un modelo ajustado para variables binomiales.

Analizamos si este modelo es bueno de especificación y predicción:

Expectation-Prediction Evaluation for Binary Specification


Equation: EQ01
Date: 12/19/17 Time: 00:16
Success cutoff: C = 0.5

Estimated Equation Constant Probability


Dep=0 Dep=1 Total Dep=0 Dep=1 Total

P(Dep=1)<=C 23 7 30 0 0 0
P(Dep=1)>C 8 32 40 31 39 70
Total 31 39 70 31 39 70
Correct 23 32 55 0 39 39
% Correct 74.19 82.05 78.57 0.00 100.00 55.71
% Incorrect 25.81 17.95 21.43 100.00 0.00 44.29
Total Gain* 74.19 -17.95 22.86
22

Percent Gain** 74.19 NA 51.61

Estimated Equation Constant Probability


Dep=0 Dep=1 Total Dep=0 Dep=1 Total

E(# of Dep=0) 21.73 9.93 31.67 13.73 17.27 31.00


E(# of Dep=1) 9.27 29.07 38.33 17.27 21.73 39.00
Total 31.00 39.00 70.00 31.00 39.00 70.00
Correct 21.73 29.07 50.80 13.73 21.73 35.46
% Correct 70.11 74.53 72.57 44.29 55.71 50.65
% Incorrect 29.89 25.47 27.43 55.71 44.29 49.35
Total Gain* 25.82 18.81 21.92
Percent Gain** 46.35 42.48 44.41

Este cuadro nos muestra que el modelo representa un 78.57% para una
estimación eso quiere decir que tiene una veracidad del 78.57% para determinar si
una persona es pobre o no según lo que nos muestran los datos

Además, si nuestro valor de pobreza es = 0 es decir que si no son pobres el


modelo explica en un 74.19% y también si los valores toman 1 que quiere decir
que si son pobres el modelo explica en un 82.05% según los datos que tenemos

Análisis de la regresión

Analizando con cada una de las variables podemos ver en qué porcentaje
intervendría cada una de las variables en este caso como son variables
binomiales con respecto a la determinación de una persona es pobre o no.

Entonces la interpretación de la variable seria que:

 Si el consumo es mayor entonces habrá una mayor probabilidad de


que la persona sea no pobre al ver que denotará que posee ingresos
para cubrir sus gastos en consumo.
 Los programas sociales apoyan a la probabilidad de que las persona
sea no pobre si mayores son los aportes del estado mediante
programas sociales la persona podrá cubrir sus necesidades básicas.
 El empleo apoya a la probabilidad de que la persona sea no pobre a
mayores ingresos la persona podrá cubrir sus gastos sus necesidades
básicas y podrá salir de la pobreza
23

Análisis de la media y mediana

Date: 12/19/17
Time: 00:34
Sample: 1 70

P_NP EMPLEO CONSUMO GASTO_S

Mean 0.557143 813.7429 341.0714 25.71429


Median 1.000000 500.0000 325.0000 0.000000
Maximum 1.000000 10800.00 901.0000 200.0000
Minimum 0.000000 80.00000 30.00000 0.000000
Std. Dev. 0.500310 1441.184 207.8677 67.42836
Skewness -0.230079 5.445909 0.681155 2.219306
Kurtosis 1.052936 35.95191 2.850596 5.925319

Jarque-Bera 11.67484 3513.008 5.478110 82.42140


Probability 0.002916 0.000000 0.064631 0.000000

Sum 39.00000 56962.00 23875.00 1800.000


Sum Sq. Dev. 17.27143 1.43E+08 2981419. 313714.3

Observations 70 70 70 70

Esta prueba nos dice que:

 La media del Empleo medido en ingresos laborales es de 500 soles


 La media del Consumo medido en el gasto total de bienes y servicios
es de 325 soles
 La media de Gasto Social medido en apoyo de los programas sociales
es de 0 soles, es decir que no recibe este tipo de apoyo económico por
parte del Estado

Por lo cual viendo la formula se obtiene 0.63 el cual nos dice que si tomamos
una muestra promedio del poblador de la ciudad esta es pobre pues es más
cercana a 1
5.1 Contrastación de hipótesis

1. Prueba de hipótesis para el coeficiente de la variable, Consumo.

H0 = El consumo influye en la pobreza en el Distrito de Quichuay 2017.

H1 = El consumo no influye en la pobreza en el Distrito de Quichuay 2017.

El valor del Z estadístico de -3.36 en valor absoluto, el cual es mayor a 2 y la


probabilidad de la z es de 0.0008 el cual es menor a 0.05 por lo tanto, se
acepta la H0 y se concluye que el consumo es significativo para este modelo.
24

2. Prueba de hipótesis para el coeficiente de la variable, crédito.

H0 = El empleo influye en la pobreza en el Distrito de Quichuay 2017.

H1 = El empleo no influye en la pobreza en el Distrito de Quichuay 2017.

El valor del Z estadístico de -3.69 el cual es mayor a 2 en valor absoluto y la


probabilidad de la z es de 0.0002 el cual es menor a 0.05 por lo tanto, se
acepta la H0 y se concluye que el empleo es significativo para este modelo.

2. Prueba de hipótesis para el coeficiente de la variable, crédito.

H0 = El gasto social influye en la pobreza en el Distrito de Quichuay 2017.

H1 = El gasto social no influye en la pobreza en el Distrito de Quichuay 2017.

El valor del Z estadístico de -0.87 el cual es menor a 2 en valor absoluto y la


probabilidad de la z es de 0.3834 el cual es mayor a 0.05 por lo tanto, se
rechaza la H0 y se acepta la H1 y se concluye que el gasto social no es
significativo para este modelo.

CAPITULO V

DISCUCIÓN

CONCLUSIONES
 Este estudio nos ha permitido verificar empíricamente que el factor consumo
impacta en la pobreza del distrito de Quichuay, por lo tanto, a mayor
consumo habrá una mayor probabilidad de que la persona sea no pobre al ver
que posee ingresos para cubrir sus gastos en consumo.
 El factor empleo impacta en la pobreza del distrito de Quichuay, por lo tanto,
el empleo apoya a la probabilidad de que la persona sea no pobre a mayores
ingresos la persona podrá cubrir sus gastos sus necesidades básicas y podrá
salir de la línea de la pobreza
 Al mismo tiempo este estudio nos ha permitido verificar empíricamente que
el factor gasto social no impacta en la pobreza del distrito de Quichuay,
siendo un factor no significativo para el modelo
25

RECOMENDACIONES
 El factor consumo impacta en la pobreza del distrito de Quichuay, por lo
tanto, por lo tanto, las autoridades deben apoyar para que el consumo de
bienes y servicios alimentarios y no alimentarios de las familias de Quichuay
no disminuya, mediante la implementación de ferias, pasantillas,
promoviendo también el consumo de los productos alimenticios de nuestra
región.
 El factor empleo impacta en la pobreza del distrito de Quichuay, por lo tanto,
para que los ingresos laborales de las familias de Quichuay no disminuyan se
debe invertir y promover más en las principales actividades que realizan las
personas de Quichuay
 Al ver que el gasto social no influye en la pobreza en Quichuay se
recomienda un mayor apoyo por parte del Estado y mayor organización para
que los programas sociales lleguen al Distrito de Quichuay.

BIBLIOGRAFÍA

Raymundo G. Chirinos (2008). Perú: “¿Convergen las regiones en el Perú?” pdf

Aresti, P., Luintel, A., & Luintel, K. (2005). “Financial structure and economic
growtH”

Barahona, M. (2006). “Familia, hogar, dinámica demográfica, vulnerabilidad y


pobreza en Nicaragua”.

Birdsall, N., & Londoño, J. (1997). “Asset inequality does matter: Lessons from latin
america”. Washington D. C.

Boisier. (1978). "La teoría de los polos de crecimiento y las estrategias de desarrollo".

Boltvinik, J. (1991). “Conceptos y medición de la pobreza. La necesidad de ampliar la


mirada”.

Campos Vásquez, R. & Monroy Gómez, L. (2016). “La Relación entre Crecimiento
Económico y Pobreza en México. México”.
26

Carlos Aparicio, M. J. (2011). “Desarrollo de la Infraestructura y Reducción de la


Pobreza”: El caso peruano. Lima.

CEPAL. (2002 - 2003). “Panorama social de América Latina”.

Chenery, & Ahluwalia. (1974). “Marco económico del estudio. En Chenery,


Redistribution with Growth” (págs. 43, 44,47).

Chenery, H. (1974). “Redistribution with Growth”.

Chirinos, R. G. (2008). “¿Convergen las regiones en el Perú?” (págs. 56-78). Perú.

Clacso. (2000). “Enfoques de la pobreza”.

Escobal, J., Saavedra, J., & Torero, M. (1999). “Los activos de los pobres en el
Perú”. Lima: Banco Interamericano de Desarrollo.

Figueroa, A. (2003). “Políticas macroeconómicas y pobreza en el Perú”.

García, J. M. (2011). “Tendencias de la relación entre Crecimiento Económico y


Pobreza en el Perú”. (pág. 1_32). Peru.

Herrera, J. (2011). "Dinámica de la Pobreza Urbana en el Perú y en Madagascar


1997-1999”: Un Análisis Sobre Datos de Panel". Lima.

IFAD. (2010). “Los Activos y la Población Rural Pobre”.

Iguíñiz, J. (2004). “Desarrollo humano entre el mundo rural y urbano”.

INEI. (2007). Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

INEI. (2015). “Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú”, 1.

Janvry, & Sadoulet. (1995). DETERMINANTES DE LA POBREZA.

Katzman, & Filgueira. (1999). ENFOQUES DE LA POBREZA.

Khan, M. H. (2001). “La pobreza rural en los países en desarrollo”

Kuznets. (1996). "Crecimiento económico Moderno". Londres.

Loayza, & Soto. (2002). "The Sources of Economic Growth: An Overview". Chile.

Mendoza, F. y. (2001). “Pobreza y distribución del ingreso”. En F. y. Mendoza. Perú.


27

Saavedra, J., & Diaz , J. J. (1998). “Desigualdad del Ingreso y del Gasto en el Perú
antes y después de las Reformas”.

SIEGEL. (2005). “Activo y contexto económico: factores relacionados con la pobreza


en el Perú”.

Vegas, J. A. (2016). "Crecimiento Económico y Pobreza en el Perú: Un Analisis de


Datos de Panel para el Período 2004-2013". Piura.

Villacorta. (2011). “Activos y contexto económico: Factores relacionados con la


pobreza en el Perú”.

También podría gustarte