Está en la página 1de 8

CONTAMINACIÓN SONORA EN LA CUIDAD DE TARAPOTO

I. INTRODUCCIÓN

La Ciudad de Tarapoto, a lo largo del tiempo experimenta y vive continuos procesos de


transformación conforme a la variación de las diferentes actividades socioeconómicas que se desarrollan
en ciudad y sus alrededores.
Los ruidos ocasionados por el abúndate tráfico de vehículos motorizados, las diferentes obras en la vías
públicas, los equipos de sonido en los centros de diversión, las industrias, las aglomeraciones de
personas en determinados puntos de la ciudad y los nuevos hábitos adoptados por algunos grupos
sociales provocan un gran volumen de ruidos que dan lugar al problema ambiental que se denomina
la “contaminación sonora”.
La solución al problema de la contaminación sonora en nuestra ciudad, es responsabilidad de todas las
personas que habitamos o los que puedan visitar, independientemente de su edad, profesión que
desempeñen, etc., por este motivo, las campañas de información y sensibilización, los programas de
educación ambiental son importantes para conseguir una conciencia social que valore la importancia de
una buena calidad de vida sin ruidos molestos que puedan ocasionar contaminación sonora en el
ambiente, asimismo deteriora la salud de las personas en los sentidos auditivos, la salud física y mental
debido a los efectos negativos que produce.

I. JUSTIFICACIÓN

El presente investigación se llevó a cabo, para identificar los principalesproblemas


ambientales encontrados en la cuidad de Tarapoto, expresados mayormente en la contaminación
sonora, generado por las unidadesmotorizadas de transporte. El medio de transporte público más
utilizado en la ciudad son las motos, mototaxis y
automoviles; la elevada densidad de losmismos tiene como consecuencia
sonidos de niveles muy altos para la convivencia en armonía, convirtiéndose este sonido
en ruido. Losdenominados medios de transporte, son percibidos como los principalesresponsables del
problema de ruido, por parte de los habitantes del centro de la ciudad de Tarapoto y de las autoridades.

Asociándose a esta problemática se ha encontrado lo siguiente: congestiónvehicular,


situaciones laborales estresantes, deficiente control deordenanzas municipales sobre ruido, desorden de
comercio ambulatorio, deficiente control de circulación vial, así mismo la poca capacitación querecibe
n sobre cuestiones medioambientales; que en
conjunto influyen en laactitud que demuestran los conductores hacia el problema de ruido urbano;disposic
ión fundamental que interviene en la aparición de: informalidad y
desobediencia a las reglas de tránsito, desacato a la autoridad, pocaimplicación en los programas
preventivos, percepción del
problema comoirrelevante, escaso mantenimiento de los vehículos, cambios de estado deánimo; lo
cual interfiere en su salud.

I. OBJETIVOS

Concientizar y sensibilizar a las Organizaciones de Base (motocarristas, empresas de transporte,


empresas comercializadoras dedicadas a la venta de vehículos motorizados, centros comerciales y
público en general) sobre los efectos del ruido en la salud y el ambiente.
Fortalecer los procesos de fiscalización ambiental en las Instituciones correspondiente.

Difundir el proceso de sensibilización.

Identificar los efectos del ruido en la salud física y mental de las personas en el distrito de Tarapoto

I. MARCO TEÓRICO

Definición de leyes y normas

Según Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el Sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental-SINEFA, tiene por finalidad asegurar el cumplimiento
de la legislación ambiental por todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar
que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia
ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial,
ágil y eficiente…

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental-OEFA, es el ente rector del SINEFA y


las entidades que conforman el SINEFA, (Art. 4° de la Ley N° 29325, Entidades Componentes Forman
parte del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental:
• El Ministerio del Ambiente – MINAM
• El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA
– Las Entidades de Fiscalización Ambiental Nacional ( Sectores )
– Entidades de los Gobiernos Regionales
– Entidades de los Gobiernos Locales

Entidades de Fiscalización Ambiental.


Aquellas entidades con facultades expresas para desarrollar funciones de fiscalización ambiental.
• Ejercen sus competencias con independencia funcional del OEFA.
• Forman parte del SINEFA.
• Sujetan su actuación a la Ley Nº 29325, otras normas en materia ambiental, así como a las disposiciones
que dicte el OEFA como ente rector del referido Sistema.

EL OEFA: ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL


Decreto Legislativo N° 1013: Crea MINAM y el OEFA, Organismo Público Técnico
Descentralizado, adscrito al Ministerio del Ambiente:
 Encargado de la evaluación, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental.
 Realizar la supervisión de las otras entidades que cuenten con funciones de fiscalización ambiental.
El OEFA como ente rector establece: Principios, normas y procedimientos con los que se organizan las
funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora de las diversas
entidades del Estado y de incentivo por buenas prácticas a fin de que exista unicidad en el sistema.

Competencias del OEFA a partir de la Ley N°29325

1. Ente Rector del SINEFA


2. Tribunal de Fiscalización Ambiental como última instancia administrativa.
3. La opinión del OEFA es vinculante.
4. Capacidad para dictar sanciones de acuerdo al tipo de infracción (Leves, Graves, Muy Graves):
Amonestaciones / Multas (1-10,000 UIT).
5. Transferencia de funciones de entidades fiscalizadoras en materia ambiental (Prim. Disp. Complementaria
Final).
6. Capacidad para dictar Medidas Cautelares
7. Capacidad para dictar Medidas Correctivas
8. Capacidad para aplicar Multas Coercitivas: Por incumplimiento de medidas correctivas por parte de los
administrados, de una (1) a cien (100) UIT.

NORMAS LEGALES ASOCIADAS EN TEMAS DE FISCALIZACION.

De acuerdo con La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, en su artículo 80º numeral 3.4.
Manifiesta que “son funciones exclusivas de las municipalidades distritales el Fiscalizar y realizar labores
de control respecto de la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la
atmósfera y el ambiente”.

Ley General del Ambiente N°28611, en su artículo 115°, numeral 115.2, manifiesta que: “Los gobiernos
locales son responsables de normar y controlar los ruidos y vibraciones originados por las actividades
domésticas y comerciales, así como por las fuentes móviles, debiendo establecer la normativa respectiva
sobre la base de los ECA”.

Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, (Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


para Ruido)

g) Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido.- Son aquellos que consideran los niveles
máximos de ruido en el ambiente exterior, los cuales no deben excederse a fin de proteger la salud
humana- Dichos niveles corresponden a los olores de presión sonora continua equivalente con
ponderación A.

h) Horario diurno: período comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas-

i).Horario nocturno: período comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas del día siguiente.

g) Zona comercial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de
actividades comerciales y de servicios.

r) Zonas críticas de contaminación sonora: Son aquellas zonas que sobrepasan un nivel de presión
sonora continuo equivalente de 80 dB)

s) Zona industrial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades
-distritales)

t) Zonas mixtas: Áreas donde colindan o se combinan en una misma manzana dos o más zonificaciones,
es decir: Residencial -Comercial, Residencial - industrial, Comercial - industrial o Residencial - Comercial -
industrial.

u) Zona de protección especial: Es aquella de alta sensibilidad acústica, que comprende los sectores del
territorio que requieren una protección especial contra el ruido donde que ubican establecimientos de
salud establecimientos educativos asilos y ornatos.
v) Zona residencial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el uso identificado como
viviendas o residencias, que permiten la presencia de altas, medias y bajas concentraciones
poblacionales.

Artículo.16.-De la aplicación de sanciones por parte de los municipios.


Las municipalidades provinciales deberán utilizar los valores señalados en el Anexo Ne 1, con et fin de
establecer normas, n el marco de su competencia, que permitan identificar los responsables de la
contaminación sonora y aplicar, de ser el caso, las sanciones correspondientes

Artículo 142.- De la vigilancia de la contaminación sonora La vigilancia y el monitoreo de la contaminación


sonora en el ámbito local es una actividad a cargo de las municipalidades provinciales y distritales de
acuerdo a sus competencias, sobre la base de los lineamientos que establezca el Ministerio de Salud. Las
Municipalidades podrán encargar las instituciones públicas o privadas dichas actividades.

Según la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, El artículo 80° de la referida norma, regula como
función municipal la facultad de fiscalizar y realizar labores de control, respecto a la emisión de humos,
gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y del ambiente;

EVALUACION DE LA CONTAMINACION SONORA EN LA CIUDAD DE TARAPOTO

En el mes de Octubre 2011, El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental-OEFA, según la


identificación de actores tenemos a:

Ministerio de Salud-DIGESA:

• Establecer o validar criterios y metodologías para la realización de las actividades referidas al Monitoreo y
Vigilancia de la Contaminación Sonora; y,
• Evaluar los programas locales de vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora, pudiendo encargar a
instituciones públicas o privadas dichas acciones.
INDECOPI:

• Aprobar las normas metrológicas relativas a los instrumentos para la medición de ruidos; y,
• Calificar y registrar a las instituciones públicas o privadas para que realicen la calibración de los equipos
para la medición de ruidos.

Municipalidades Provinciales:

• Elaborar e implementar, en coordinación con las Municipalidades Distritales, los planes de prevención y
control de la contaminación sonora.
• Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas en el D.S. Nº 085-2003-PCM, con el fin de prevenir
y controlar la contaminación sonora
• Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades reguladas bajo su competencia
que no se adecuen a lo estipulado en el D.S. Nº 085-2003-PCM.
• Dictar las normas de prevención y control de la contaminación sonora para las actividades comerciales, de
servicios y domésticas, en coordinación con las municipalidades distritales.
• Elaborar, en coordinación con las Municipalidades Distritales, los límites máximos permisibles de las
actividades y servicios bajo su competencia.
Municipalidades Distritales:

• Implementar, en coordinación con las Municipalidades Provinciales, los planes de prevención y control de
la contaminación sonora en su ámbito.
• Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas en el D.S. Nº 085-2003-PCM con el fin de prevenir y
controlar la contaminación sonora en el marco establecido por la Municipalidad Provincial; y,
• Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades reguladas bajo su competencia
que no se adecuen a lo estipulado en el presente Reglamento en el marco establecido por la
Municipalidad Provincial correspondiente.

Definición de Términos
Ruido Urbano
El problema de ruido urbano y su importancia en la sociedad, tomó énfasis desde el inicio de la década de
los 80, donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó a abordarlo mediante múltiples
estudios para conocer sus causas, efectos y formas de lidiar con el mismo.
A partir de este surgimiento como problema ambiental, diversos autores tratan de buscar la definición más
exacta para ilustrar el significado de ruido, para fines de la investigación consideraremos en este apartado
el concepto definido por Baron (1994): “el ruido se define como un sonido no deseado, en otras
palabras, sonidos que crean una respuesta afectiva negativa. Por ende las personas solemos reaccionar
de manera negativa al volumen excesivo, tanto si es de manera natural (un trueno estrepitoso) o artificial
(un avión al despegar)”.
En las ciudades, el que mayor ruido produce es el tránsito vehicular, generando así niveles intolerables
sobretodo en horas de máxima concurrencia. “La
intensidad del ruido varía según la cantidad de vehículos circulantes, la proporción de los vehículos
pesados, la velocidad de los mismos y el estado de mantenimiento en general” (Aciar, 1998. Citado por
Mónica Gómez, 2007). De este modo aclaramos que todo lo que se manifestará respecto al ruido, va
enfocado hacia este tipo de problemática, es decir el tránsito vehicular; que en nuestra población, la
ciudad de Tarapoto, es mayormente originada por los mototaxis.
Ante esta problemática percibida en nuestra ciudad, la Municipalidad Provincial de San Martin (MPSM)
estableció en el 2006 la Ordenanza Municipal N° 006: “REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN CONTRA
RUIDOS Y VIBRACIONES”,
la cual con el apoyo de diversas empresas públicas y privadas pudieron difundirla, teniendo como
objetivo principal “establecer las normas para el control
y sanción de la contaminación sonora generadora de ruidos que pueden perturbar la salud o el
descanso de las personas o puedan causar perjuicios de tipo moral o natural”. Para ello mostraron como
contenido diversas definiciones concernientes al ruido y los niveles establecidos de ruido ya sea a locales
o a vehículos con sus respectivas sanciones al sobrepasar dichos niveles.
A continuación se muestra la recopilación teórica revisada respecto a ruido urbano. Se menciona en
primer lugar la forma de medir el ruido, seguido por los diversos tipos de ruido que existen y culminando
con la variedad de efectos que produce el ruido en el ser humano.
Medición del ruido
Literalmente no existe el concepto “medición del ruido”, lo que sí es medible es el sonido y éste se
convierte en ruido cuando se vuelve un sonido no deseado. Así, la presión sonora es una medida básica
de las vibraciones del aire que constituyen el sonido. Debido a que el rango de presión sonora que puede
detectar el hombre es muy amplio, se mide en una escala logarítmica cuya unidad es el decibel (dB).

Efectos del ruido:


Cuando una persona se encuentra expuesta a sonidos perturbadores dentro de un periodo
significativamente extenso, se denomina “exposición al ruido”
(J. Bunillo y F. Aragonés, 1991); la gran mayoría de efectos que este fenómeno provoca suelen ser
negativos, tanto para el hombre como para su ambiente; este resultado surgió de manera equitativa por
las diversas investigaciones realizadas, ya que la mayoría de autores se enfocaron sobre todo en los
efectos que en las causas del ruido.
Glass y Singer (1972, citados por Baron, 1998) demostraron que “los efectos
posteriores del ruido se pueden reducir mediante disposiciones experimentales precisas, sin modificar
la intensidad del ambiente sonoro. Cuando el ruido es controlable por aquel que lo escucha, y aunque el
sujeto no utilice este medio de control (por ejemplo, dispone de un interruptor para cortar el ruido, pero
no utiliza), los efectos negativos posteriores quedan reducidos (sonidos predecibles)”, supuesto que
está sujeto a comprobación en las actividades realizadas por la población a estudiar.
De igual manera, la exposición prolongada al ruido en la vida cotidiana implica
efectos duraderos. Los estudios realizados sobre este tipo de efectos, agrupan a éstos en dos ejes:
los efectos provocados de manera directa y los
que son provocados de manera indirecta. En la primera categoría hace énfasis a aquellos en los que
se da una relación causal directa entre la exposición al ruido y el deterioro de la salud y en el segundo
grupo, a todos aquellos efectos fisiológicos no auditivos, psicológicos o conductuales lo cual son
determinantes para desencadenar factores estresantes.
Pérdida auditiva.
Siendo el órgano auditivo uno de los principales factores de relación para el hombre y su ambiente, es
también uno de los principales afectados por el ruido; estos daños en la audición perjudican a personas
expuestas en diversos ámbitos. Cuando una persona se encuentra expuesta 8 horas continuas a un ruido
mayor de los 80 dB le puede llegar a producir un “desplazamiento permanente del umbral de
audición” (J. Aragonés & M. Amérigo, 2002), lo cual se forma lentamente a lo largo del tiempo, y es
por esta continuidad que la persona no logra notar el cambio.
La sordera es la enfermedad más frecuente provocada por el ruido, denominada “hipoacusia sensorial o
de percepción” siendo una enfermedad irreversible, la cual puede ir o no acompañada de acúfenos
(zumbidos y silbidos) y conducir a una sordera total, estando dentro de sus consecuencias más notorias el
deterioro de la comunicación. (J. Bunillo y F. Aragonés, 1991
Efectos fisiológicos no auditivos.
En este apartado también se puede clasificar los efectos en dos grupos, el primero sobre las
perturbaciones de las reacciones del sistema nervioso central (SNC) y el segundo sobre las alteraciones
del sistema neurovegetativo
En cuanto al primer grupo, una de las mayores consecuencias que son provocadas por el ruido al SNC,
son las situaciones estresantes, así, comenzaremos mencionando una breve explicación del estrés y
como éste es originado por el ruido:
Estrés:
Lévy (1985), menciona que no siempre el ruido es generador de un estrés negativo, pues en algunas
ocasiones ejerce una acción estimulante que compensa los efectos de la falta de sueño o la fatigabilidad
debida a la edad; y si se llega a convertir en estrés
negativo, sucede solo cuando la estimulación es demasiado elevada ya que el rendimiento se
desorganiza y pierde precisión.
Se clasifica al estrés en 2 tipos: el estrés orgánico y el psicológico:
a. Estrés orgánico: Selye (citado por Holahan, Charles J. en 1996 y por J. Aragonés & M. Amérigo en el
2002), plantea su teoría sobre las reacciones del estrés. Comienza definiendo al estrés como “una
respuesta no especifica del organismo que se
produce cuando el sujeto estima que una determinada condición ambiental representa una
amenaza o excede su capacidad para enfrentarla”. Este autor, manifiesta 3 etapas en la respuesta del
organismo producidos por el estrés: la primera es la reacción de alarma, lo cual “se caracteriza por un
conjunto de síntomas físicos y psicológicos”, le sigue la segunda etapa denominada resistencia o
adaptación, es aquí donde “el organismo desarrolla mecanismos de defensa” para disminuir toda
estimulación que provoca el agente estresante, y la última y tercera etapa es el agotamiento, la cual se
produce “cuando las estrategias de afrontamiento no resultan eficaces para resistir la
agresión” por ende el organismo decae pudiendo encontrar en esta fase a las diversas dolencias y
enfermedades físicas.
b. Estrés psicológico: Creado por Richard Lazarus y colaboradores (citado por Holahan, Charles J.
1996) quien menciona que el estrés psicológico ocurre “cuando el individuo estima que una condición
ambiental productora de estrés representa una amenaza o excede su capacidad para enfrentarla”.
Mencionando al segundo grupo dentro de los efectos fisiológicos, es decir sobre las alteraciones del
sistema neurovegetativo, el ruido aumenta la actividad electrodérmica, la secreción de adrenalina y la
presión arterial, así pues, el nivel de estas reacciones tienden a aumentar cuando el ruido es intenso
e incontrolable (Holahan, Charles J. 1996), es decir de tipo impredecible.
Otro sistema que se ve seriamente afectado de manera fisiológica, ante el ruido es el aparato digestivo,
pues este llega a presentar disminución de la actividad gástrica, produciendo náuseas, vómitos,
digestiones pesadas y también molestias hepáticas (J.Bunillo y F. Aragonés, 1991).
Molestia.
El ruido es capaz de producir molestia en el receptor aun cuando su nivel sea bajo. Guski y Rainer (1989)
definen a molestia como una “valoración negativa producto de un impedimento consciente para la
realización de actividades deseadas”, la cual es seguida simultáneamente por la perturbación.
En lo que respecta al ruido, la valoración negativa de una fuente acústica suele ser casi siempre el
factor decisivo para que una molestia se transforme en algo insoportable. La molestia generada por el
ruido, se define como “un sentimiento desagradable o una actitud negativa producida por el ruido no
deseado o juzgado como innecesario en el espacio vital del individuo, o sino como un sentimiento
desagradable que surge al considerar que el ruido puede afectar negativamente a la salud y puede venir
acompañada de diferentes síntomas, señalando la existencia de estrés” (Guski y Rainer, 1989).
Los ruidos que no son producidos por el trabajo que uno se encuentra realizando generan más molestia
que los originados por éste, ya que en la primera circunstancia es de manera impredecible. Las
circunstancias donde el ruido más interfiere son: el sueño, la percepción de la palabra
y todas aquellas actividades que requieren altos grados de concentración y atención. Como
menciona Mónica Gómez (2007) la molestia siempre va a perdurar ya que no existe adaptación al ruido.
Así pues, dentro de las muchas manifestaciones de molestia, el ruido también provoca miedo en las
personas, observando esto a través de la aparición de algún ruido inesperado. “Esta reacción de susto no
se puede controlar voluntariamente. Aun si el ruido es esperado, los vasos sanguíneos se contraen y
aumentan la presión de la sangre, las pupilas se dilatan y tanto los músculos voluntarios e involuntarios se
ponen tensos. Después de unos pocos minutos, cinco a treinta, los músculos se relajan y los vasos
sanguíneos regresan a lo normal. Esta alarma es un mecanismo biológico protector que nos impulsa a
apartarnos de ruido y nos permite recobrarnos” (Valencia, 1999. Citado por Mónica Gómez, 2007).
Rendimiento.
Los efectos del ruido sobre el rendimiento tienden a manifestarse una vez trascurrido un primer periodo
de exposición; los diversos estudios realizados en situaciones reales de exposición mencionan que el
ruido incide negativamente sobre el rendimiento intelectual y afecta más en la calidad y precisión que en
la cantidad del trabajo desarrollado, es así que “las tareas complejas, en especial aquellas que impliquen
altos niveles de atención y concentración y las que implican la percepción de señales auditivas son
susceptibles de ser afectadas negativamente por el ruido” (Broadbent, 1978; Smith, 1989. Citados por
Aragonés y Amérigo, 2002).
Según estudios mencionados por Aragonés y Amérigo (2002), los efectos producidos por los ruidos
pueden afectar: “la calidad de la tarea que se realiza pues incide negativamente sobre el rendimiento
intelectual, la memoria inmediata, la sensación de los colores, la precisión de la tarea, también afecta
negativamente a los trabajos complejos y a los trabajos que implican el manejo de una gran cantidad de
información”. Por otro lado, Weinstein (1978, citado por J.Bunillo y F. Aragonés, 1991) realizó otro tipo de
experimento con estudiantes universitarios llegando a la conclusión que “los sujetos más sensibles al
ruido tienen un menor rendimiento escolar, poseen menos seguridad en las relaciones sociales y un
mayor deseo de privacidad, a la vez que poseen menor capacidad intelectual”.
Glass y Singer (1972, citados por J.Bunillo y F. Aragonés, 1991) llegan a la conclusión que el ruido
deteriora la ejecución cuando:
• La tarea requiere vigilancia durante un largo tiempo.
• La tarea es compleja y requiere concentración intensa.
• La motivación de realizar la tarea es baja.
• El nivel de ruido esté por encima de los 93 dB.
• El tiempo de exposición sea largo.

Problemas psiquiátricos.
El nerviosismo, los dolores de cabeza (cefalalgias), la irritabilidad, el abatimiento y los trastornos del
sueño son algunos de los síntomas psicosomáticos que pueden conllevar a síntomas psiquiátricos
provocados por la sobrecarga ambiental física originada por los ruidos, es así que existe un incremento
de estas manifestaciones conforme aumenta el ruido del tráfico, ya sea urbano o aéreo. Los síntomas
anteriormente mencionados “no son una consecuencia directa del ruido… sino más bien de las molestias
originadas por éste.” (Guski, Rainer, 1989).
Otros efectos.
El comportamiento social, sobre todo las respuestas a una demanda de ayuda, se ve afectado por el ruido
por encima de los 80 dB ya que éste puede reducir la actitud cooperativa y aumentar la actitud agresiva.
Para Page (1977, citado por Lévy, 1985) “los individuos expuestos al ruido son menos serviciales, sobre
todo tratándose de sujetos de sexo femenino”. En base a lo anterior, Page propone cinco interpretaciones
posibles de estos hechos:
• Existe una sobrecarga de informaciones debida al exceso de estímulos sensoriales aportados por
el ruido y los sujetos expuestos a los ruidos seleccionan las informaciones que reciben con mayor
dificultad.
• El ruido distrae y los sujetos expuestos observan menos a la persona que necesita ayuda.
• El ruido impide la comunicación interpersonal, generando una
situación incómoda, y el sujeto concluye estas relaciones con la mayor rapidez posible.
• El ruido crea una situación desagradable que pone de mal humor.
• El ruido constituye un estímulo negativo del que se intenta huir cuanto antes.
Los efectos de tipo físico o de interferencia directa en el sentido de la audición, será tomados como
referencia en el trabajo; enfatizando en el abordaje de los efectos de índole no auditiva o psicológica.

También podría gustarte