Programa de la asignatura: “Mediciones y Ensayos” Dictado: Anual Extensión: 4 hs. Semanales Nivel: 3º año Plan de Estudios: 1.995 Adecuado. 1. FUNDAMENTOS DE LAS MEDICIONES
1.1 Mediciones físicas.
1.2 Magnitudes, Unidades, Símbolos, de acuerdo a la ley Nº 19511- SIMELA. 1.3 Verificación - Subjetiva, Objetiva. 1.4 Instrumentos de Medición. 1.5 Diferencia entre medición y calibrado. 1.6 Errores de medición, factores que influyen. 1.7 Graduación, curvas de taraje, sensibilidad, precisión.
2. MEDICION DE DEFORMACIONES
2.1 Extensómetros - Definición.
2.2 Clasificación de los Extensómetros. 2.3 Descripción de acuerdo a su clasificación. 2.4 Categorías de los Extensómetros, según Normas I.S.O. 2.5 Aplicación en mecánica.
3. MEDICION DE MOMENTOS Y DE CUPLAS
3.1 Momentos - Definición.
3.2 Métodos de medición. 3.3 Unidades. 3.4 Cuplas, Métodos de medición. 3.5 Unidades. 3.6 Aplicaciones.
4. POTENCIA MECANICA
4.1 Determinación de la potencia indicada.
4.2 Distintos tipos de aparatos indicadores. 4.3 Determinación de la potencia efectiva. 4.4 Clasificación de los Dinamómetros. Página 2 de 5
5. MEDICION DE REVOLUCIONES
5.1 Velocidad angular.
5.2 Dispositivos para la determinación de velocidades angulares. 5.3 Descripción de acuerdo a su clasificación.
6. MEDICIONES CINEMATICAS
6.1 Velocidad. Aceleración - Definición.
6.2 Métodos de medición. 6.3 Unidades. 6.4 Aplicación.
7. MEDICIONES DE CAUDALES Y VELOCIDADES DE FLUIDOS
7.1 Método de medición de caudales de gases, líquidos, por presión diferencial,
placa orificio, tubo Venturi, tubo Pitot. 7.2 Factores de corrección, según temperatura y peso específico. 7.3 Medición de velocidades, dispositivos empleados.
8. MEDICIONES DE PRESIONES Y VACIO
8.1 Dispositivos para medir presiones positivas y negativas.
8.2 Calibración de man6metros y vacuómetros. 8.3 Elección e instalaci6n de manómetros en general.
9. MEDICIONES DE NIVEL, HUMEDAD, DENSIDAD, TEMPERATURA
11.2 Velocidad critica de los ejes. 11.3 Magnitudes usuales. Página 3 de 5
11.4 Configuración del sistema de medición.
11.5 Severidad de vibraciones en maquinarias, clasificación I.S.O.
12. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
12.1 Su evaluación mediante ensayos, vinculación con análisis químico y
microscópico. Conceptos fundamentales de: ductilidad, tenacidad, fragilidad, resistencia, maleabilidad, elasticidad, plasticidad. Clasificación de los ensayos, instrumental para su realización, normas y especificaciones.
13. ENSAYO DE TRACCION
13.1 Diagramas de distintos tipos de probetas.
13.2 Ley de homología, ensayos de entalladura en la tracción estática. 13.3 Variación del módulo de elasticidad con la temperatura y tipo de materiales, influencia de la velocidad, temperatura, tratamiento térmico y deformación plástica.
14. COMPRESION. FLEXION. CORTE Y TORSION
14.1 Diagramas, aplicaciones. Determinación del módulo de elasticidad
micro dureza, utilidad de cada método, relación entre dureza y resistencia a la tracción.
16. ENSAYOS TECNOLOGICOS
16.1 Ensayo de Plegado, Aplastamiento, Abocardado de tubos.
16.2 Ensayos de alambres, soldaduras, electrodos, ensayo de desgaste.
17. ENSAYOS DINAMICOS
17.1 Choque, interpretación de factores que influencian los métodos Charpy e
Izod.
18. ENSAYOS DE DURACION ESTATICA
18.1 EI fenómeno Creep en los metales, su estudio mediante ensayos de
Laboratorio. Página 4 de 5
19. ENSAYOS DE DURACION DINAMICA
19.1 La Fatiga de los metales, causas. Curvas y Diagramas.
19.2 Rotura por Fatiga, ensayos acelerados, influencia de diversos factores.
20. METODO DE ANALISIS EXPERIMENTAL DE TENSIONES
20.1 Su utilización en el diseño y la construcción.
20.2 Teoría de la Fotoelasticidad, Fotoelasticidad por transparencia. 20.3 Construcción de modelos. 20.4 Ley de semejanza. Aplicabilidad del método de fotoelasticidad. 20.5 Fotoelasticidad por Reflexión.
21. TEORIA DE LA MEDICION DE DEFORMACIONES POR EXTENSOMETRIA
ELECTRICA.
21.1 Distintos tipos de Extensómetros y aparatos de medición.
21.2 Obtención del estado plano de tensiones, aplicabilidad práctica del método. Utilización de la extensiometría eléctrica de los ensayos de fatiga.
22. TINTAS PENETRANTES
22.1 Introducción, principio físico, técnicas de aplicación de los líquidos
penetrantes. 22.2 Procedimientos de los ensayos, visualización de las indicaciones, selección y Métodos. 22.3 Diversos tipos de tintas y reveladores. 22.4 Diversos tipos de tallas y su análisis. 22.5 Equipos fijos y portátiles. Alcances y Limitaciones del método de tintas penetrantes.
23. PARTICULAS MAGNETICAS
23. I Introducción, principio físico, técnicas de aplicación, procedimientos de
ensayos, interpretación de las indicaciones. 23.2 Selección del método, equipo e instalaciones especiales, alcance y limitaciones de este método.
24. RADIOGRAFIA, GAMMAGRAFIA.
24.1 Introducción, radiación de la materia, coeficiente de atenuación y
absorción, fundamento del método y aplicaciones diversas. 24.2 Películas radiográficas, propiedades de los radioisótopos, calidad de las imágenes, indicadores, procesos de revelación, curvas en la gammagrafía. Página 5 de 5
25. ULTRASONIDO
25.1 Generalidades, generación del ultrasonido, métodos, impulso- eco, por
transmisión, efecto piezoeléctrico, propiedades de las ondas ultrasónicas, tipos de ondas, propagación de las ondas, acoplamientos, transductores, equipos. Diagramas de bloques, calibración de instrumentos. 25.2 Modo de empleo de equipos de ultrasonido, aspectos generales. Medición de espesores, ensayo de chapas, ensayo de cordones de soldaduras.