Está en la página 1de 11

1

TALLER GENETICA MENDELIANA Y REPRODUCCION VEGETAL


TRABAJO COLABORATIVO
ETAPA 2

Presentado por:

ARMANDO SANTACRUZ LÓPEZ


Código: 1.113.521.765
ALDUVAR CASTAÑO

Código:

NELSON ANDRES ARCE

Código:

JHON FREDDY CAICEDO

Código:

JHONATAN DAVID DIAZ

Código:

Tutor:

FRANCISCO JOSE MONTEALEGRE

Curso: 30162_18

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

FITOMEJORAMIENTO 30162A_360

ABRIL DE 2017
2

INTRODUCCION
3

OBJETIVOS

General

Específicos
4

TALLER DE GENETICA MENDELIANA Y REPRODUCCIÓN VEGETAL

Mediante el trabajo en grupo y con el apoyo de su tutor de práctica responda


las siguientes preguntas.

1. ¿Realice una breve investigación, en la que liste al menos 5 especies


vegetales, que hayan sido mejoradas por fitomejoradores o institución
colombiana, mencionando el nombre de la variedad o hibrido, año de
registro o de otorgamiento del registro de obtentor por el ICA?
R/
2. ¿Si se cruzan dos cultivares Puros de frijol, uno con semilla roja y el otro
con semilla de color negra y se obtuvieron los siguientes resultados?
Poblaciones Fenotipos de semilla (Número)
Roja Negro
P1 200
P2 200
F1 4800
F2 24000 72000

a. ¿Explique el tipo de herencia del carácter color de la semilla?


Es una herencia Mendeliana de un carácter monogénico, y por lo cual sigue un patrón
de segregación Mendeliana, en la cual tenemos.

RR NEGRO
Rr ROJO

F1

R r
R Rr Rr
R Rr Rr

La herencia asociado al color de la semilla es genotipo RR x rr homocigotos, el cual


es dominante y recesivos donde producen gametos Rr x Rr en la F 1, dando un 100%
Rr fenotípica en semillas de color negro.

F2

R r
R RR Rr
R Rr rr
5

Para la F2 al cruzar los gametos heterocigotos Rr x Rr se producen semillas con


fenotipos negro en una proporción de 75% y fenotipos rojos con una proporción de
25% lo que es equivalente a 3:1 tres semillas negras por 1 roja.

b. ¿Suponiendo que de cada semilla sembrada se cosechan 20 semillas?


¿Cuantas semillas negras de la generación F2 se deben sembrar para
obtener 1000 semillas negras puras?
R/ Se tiene la siguiente información:

Semillas negras de la generación F2

Rr: Semilla negra


F2

R r
R RR Rr
R Rr rr

F2 1 2 1
RR Rr rr

Donde tenemos porcentajes de segregación en F2 = a:

F2 25% 50% 25%


RR Rr rr

El genotipo de la semilla negra pura es:


RR: Semilla negra pura
Suponiendo que de cada semilla sembrada se obtienen 20 semillas, tenemos que
se deben sembrar 200 semillas para obtener 1000 semillas negras puras (RR).

c. ¿Si plantas provenientes de semillas negras de la generación F 2 fueran


autofecundadas? ¿cuál sería el resultado genotípico y fenotípico
esperado?
La generación F2 para la semilla negra está representada por los siguientes alelos:
F2
6

R R
R RR Rr
R Rr rr

F2 = 1 : 2 : 1

RR Rr rr

25% 50% 25%

Semillas Negras

Las plantas de semillas negras (RR) y (Rr) de la generación F2 se auto fecundan se


obtiene:

R R
R RR Rr
R RR Rr

El resultado genotípico es: 50% (RR) Homocigotas Dominantes (Semilla negra pura)

50% (Rr) Heterocigotos (semilla negra)

El resultado Fenotípico es el 100% de semillas negras.

3. ¿Se ha encontrado que el color de las flores del frijol Caupi es gobernado
por dos genes el cual uno es epistatico, por lo tanto al cruzar plantas con
flores Violetas oscuras, con plantas de flores blancas, se han obtenido en
la F1 plantas, con color de flores violetas oscuras. En el cuadro se presenta
los resultados de los cruzamientos?

Generaciones Fenotipos (número)


Flores Violetas Flores Blanca Flores Violetas
Oscuras Claras
P1 20
20
F1 500
7

F2 10750 4860 3620

a) ¿Explique el tipo de Epístasis que se está presentando?


EPISTASIS RECESIVA

La epistasis se presenta cuando el genotipo recesivo de un locus, es capaz de


inhibir la expresión fenotípica de los alelos de otro locus.
Los alelos del locus B (B y b), solo se expresan cuando en el otro locus esta
presente el alelo dominante A. Al igual que en la epistasis dominante,
cualquiera de los dos loci pueden generar este tipo de interacción.

De acuerdo a (Vallejo Cabrera, F. A., Espitia Camacho, M., Estrada Salazar,


E. & Ramirez, H. (2010)). El control genetico del carácter puede ser explicado
a través de la cción de un alelo dominante A el cual es necesario para la
producción del color, y el genotipo recesivo aa impide su formación. En el otro
loci el alelo dominante B es responsable por la coloración violeta oscura y su
alelo recesivo b determina la coloración violeta clara.

b) ¿Cuáles son los genotipos de los padres de la F1?

Flores violetas AaBb


Oscuras
Flores blancas AAbb

Flores violetas Claras AaBB

En conclusión los genotipos de los padres de la F1 son: AABB y aabb

c) ¿Cuáles son las proporciones fenotípicas y genotípicas de la F2?

AaBb x AaBb
AB Ab aB Ab
AB AABB AABb AaBB AaBb
Ab AABb AAbb AaBb Aabb
Ab AaBB AaBb aaBB AaBb
Ab AaBb Aabb aaBb Aabb
8

Proporciones genotípicas obtenidas en la F2.

AABB 1/16
AABb 2/16 ¼ AA

AAbb 1/16
AaBB 2/16
AaBb 4/16 2/4 Aa
Aabb 2/16

aaBB 1/16
aaBb 2/16 ¼ aa
aabb 1/16

Proporciones fenotípicas obtenidas en la F2.

9/16 son flores violetas oscuras


4/16 son flores blancas
3/16 son flores violetas claras
Proporción fenotípica: 9:4:3

4. ¿Realizar un cuadro comparativo en el que explique las diferencias y


similitudes entre las diferentes formas de reproducción asexual y sus
variantes, dando ejemplos?
Forma de Cormos Bulbos Tubérculos Rizomas Pseudobulbo Estolones
propagación s
Similitudes Desarrollo a Se forman a Estructuras Desarrollo
partir de un partir de yemas igualmente subterráneo
engrosamiento axilares de las gruesas y
del tallo o a hojas de un tallo suculentas
Funciona como
partir de robusto y que actúan
órgano
yemas suculento que como
axilares de actúa como estructuras
hojas órgano de de reserva. De
carnosas. reserva de almacenamient
Desarrollo nutrientes. Se o de reservas.
subterráneo desarrollan
formados a subterráneament
9

partir de capas e, a partir de la


de hojas estructura
engrosadas en separada del
forma de progenitor.
escamas que
actúan como
órganos de
reserva
Diferencias Están cubiertos Se forman Son tallos no Formas Secciones
de hojas secas, en el estructuras engrosadas de relativament
no de escamas, extremo de carnosas y su desarrollo e largas de
las cuales tallos crecimiento no aéreo. tallos aéreos
proporcionan subterráneo es a partir de la horizontales
solo protección s delgados formación de
contra daños capas de
externos y células por
perdida de agua, acumulación,
mas no sino horizontal.
representan
reserva de
nutrientes como
en los bulbos.
Ejemplos Cebolla, Gladiolo, azafrán Papa Bambú, caña de orquídeas fresa
tulipán azúcar, algunos

5. ¿Explica que es la variación somaclonal y como puede ser utilizada en el


fitomejoramiento, de algunos ejemplos de plantas en la cual esta técnica ha
tenido éxito?

R/
Es un hecho que ocurren modificaciones genéticas en las células y los tejidos
cultivados in vitro. Muchas de estas modificaciones se manifiestan como
mutaciones heredables a las progenies de las plantas regeneradas. Este
fenómeno se conoce como variación somaclonal.
También el comportamiento celular normal es el resultado de una compleja
cascada de programas genéticos que son sensibles a la disrupción por estreses
bióticos y abióticos. El cultivo in vitro puede ser muy estresante para las células
vegetales e involucra procesos mutagénicos durante el establecimiento del
explante, la inducción de callo, la formación de embriones y la regeneración de
plantas. Por esta vía es posible obtener variación, de origen nuclear y/o
citoplasmática, que podría ser utilizada para el mejoramiento vegetal. Este
proceso, denominado variación somaclonal por Larkin y Scowcroft (1981),
implica cambios en las plantas regeneradas que son transmitidos a la progenie.

Ejemplos. En tomate ((Lyco- persicon esculentum Mill.), la selección in vitro ha


sido explotada con éxito en la búsqueda de líneas tolerantes a varios tipos de
estrés bióticos y abióticos como la presencia de sales, drogas y fitotoxinas
(Bhatia et al. 2004).
Kubisy colaboradores (2003) encontraron que en la palma de aceite la variación
somaclonal estuvo asociada a un nivel y patrón diferente de metilación de las
secuencias del ADN.
10

6. ¿Realiza un listado de 10 plantas con sus nombres científicos indicando el


grado de autogamia o alogamia que presentan?

R/ Las poblaciones de plantas autógamas consisten, generalmente, en una mezcla


de líneas homocigotas. La proporción de polinización cruzada natural dentro de las
especies autógamas puede variar de 0 a 5%.

Los siguientes son algunos ejemplos de plantas autógamas:

1. Cebada (Hordeum vulgare).


2. Mani (Arachis hypogaea).
3. Trigo (Triticum aestivum).
4. Arroz (Oryza sativa.).
5. Arveja (Pisum sativum).
6. Garbanzo (Cicer arietinum L)
7. Café (Coffea arabica L.)
8. Durazno ( Prunus pérsica)
9. Tomate (Lycopersicum esculentum.)
10. Cítricos ( Citrus limonum Risso)

Las especies alógamas son aquellas que se producen por medio de polinización
cruzada, es decir, que los gametos (masculino y femenino) que se unen para formar
el cigoto son de plantas diferentes. Por lo tanto, son especies alógamas las siguientes:

a. Plantas dioicas.
b. Plantas autos estériles.
c. Plantas de polinización cruzada (por viento, insectos, agua, etc.).
d. Plantas auto-incompatibles.

1. Maíz (zea mayz).


2. Cebolla (Allium fistulosum).
3. Alfalfa Medicago sativa L.
4. Sandia Citrullus lanatus.
5. Zanahoria (Daucus carota.)

7. ¿Qué es la apomixis y cómo funciona?

8. ¿Qué ventajas le ofrece al agricultor las semillas apomícticas?

9. ¿Cómo podría implementarse un programa de mejoramiento genético,


incorporando la apomixis en una especie como el maíz, explique?

10. ¿Cuáles materiales mejorados de gramíneas forrajeras que se han


producido aprovechando la apomixis?
11

CONCLUSIONES

También podría gustarte