Está en la página 1de 3

A.

GENERALIDADES

Nombre : Psicología de la Comunicación


Número de orden : 28
Código : 090063
Prerrequisitos : 30 U.V.
Número de horas por ciclo : 68
Horas teóricas semanales : 3
Horas prácticas semanales : 1
Duración del ciclo en semanas : 17
Duración de la hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 3
Identificación del Ciclo : VII

B. DESCRIPCIÓN

La comunicación invade la vida social. Es difícil imaginarnos la existencia de cualquier grupo


humano en el que sus miembros, en su convivencia cotidiana, no se comuniquen entre ellos.
Desde una perspectiva psicosocial, vamos a considerar que la comunicación es el vehículo de la
interacción social a partir del cual se intercambian representaciones o formas de entender la
realidad. Los participantes son agentes activos e intencionales que –deliberadamente o no- tratan
de compartir, influir o modificar, las representaciones de la realidad de sus interlocutores. Para ello
hacen uso del estudio de los comportamientos verbales y no verbales.

La psicología de la comunicación, es una disciplina científica independiente, que analiza el


proceso de comunicación a partir de los componentes bío-psico-sociales, conscientes e
inconscientes que lo conforman. Constituye uno de los campos de estudio que ha adquirido, en
las últimas décadas, mayor interés e importancia para los científicos de las ciencias humanas.

C. OBJETIVOS

1. Introducir a los alumnos y a las alumnas en el concepto de psicología de la comunicación, sus


elementos, el acto comunicacional y los paradigmas de referencia.
2. Adquirir conocimientos sobre el papel que desempeña la comunicación y sus características
en los procesos psicosociales: intrapersonales, interpersonales, grupales y de masas.
3. Conocer algunos ámbitos de aplicación de la psicología de la comunicación, específicamente
el contexto organizacional.

D. CONTENIDO

I. Introducción a la psicología de la comunicación.


1.1 El estudio de la comunicación humana: una empresa interdisciplinaria.
1.2 Elementos base de la comunicación
1.3 El acto comunicacional
1.4 Paradigmas de referencia
1.4.1 Estructural – expresivo
1.4.2 Formal – transaccional
1.4.3 Relacional –sistémico

II. Procesos psicológicos de la comunicación


2.1 Implicaciones psicológicas en los factores de la comunicación
2.1.1 El comunicador
2.1.2 El mensaje
2.1.3 El medio
2.1.4 El perceptor
2.2 Axiomas de la comunicación
2.2.1 Imposibilidad de no comunicar
2.2.2 Niveles de contenido y relación en la comunicación
2.2.3 Puntuación de la secuencia de hechos
2.2.4 Comunicación digital y analógica
2.2.5 Interacción simétrica y complementaria
2.3 Comportamiento no verbal

III. Procesos psicosociales de la comunicación


3.1 La interacción personal:
3.1.1 Percepción interpersonal: personas, actos
3.2 Percepción de grupos: los estereotipos
3.2.1 Actitudes:
3.2.1.1 Concepto
3.2.1.2 Enfoques predominantes
3.2.1.3 Componentes
3.2.1.4 La persuasión
3.3 El rumor y el engaño

IV. Psicología de la comunicación de masas


4.1 Efectos de la comunicación social
4.1.1 Concepto
4.1.2 Clases de efectos
4.1.2.1 En la órbita del comportamiento
4.1.2.2 En el campo del saber
4.1.2.3 En el campo de las opiniones y las actitudes
4.1.2.4 En la órbita emocional
4.1.2.5 En la esfera psíquica profunda

V. Comunicación y psicología organizacional


5.1 Uso del lenguaje en la organización
5.2 Los fundamentos de la comunicación
5.2.1 Dirección de la comunicación
5.2.2 Red formal y su relación con red informal
5.3 Barreras de una comunicación eficaz
5.4 Las habilidades claves en la comunicación
5.4.1 Habilidad para escuchar activamente
5.4.2 Habilidad para proporcionar retroalimentación
5.5 Toma de decisiones en grupo
E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Clases magistrales 75%


Laboratorios de informática -
Discusiones con instructores 10%
Trabajos ex aula, individuales y/o de grupos 10%
Controles de lectura 5%

F. BIBLIOGRAFÍA

 Bland, M. y Jackson, P. (1992). Comunicación interna eficiente. Colombia. Legis.


 López, A. ; Parada, A. & Simonetti, F. (1999). Psicología de la Comunicación. (4ª. ed.). Bogotá,
Colombia: Alfaomega.
 Maletzke, G. (1992). Psicología de la Comunicación Social. Ecuador: Ediciones

También podría gustarte