Está en la página 1de 33

“año del buen servicio al ciudadano”

Universidad andina Néstor


Cáceres Velásquez

CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL OBTETRICIA

ORGANOS GENITALES
CURSO: METODOLOGIA DEL TRAJADO UNIVERSITARIO

DOCENTE: HAYDE QUISPE QUISPE


Presentado:
 ANDIA APAZA MIRIAM PHAMELA

SEMESTRE I – “A”

JULIACA – PUNO

2017
__________________________________UANCV________________________________________1

Epígrafe

“si quieres triunfar ,no te


Quedes mirando la
escalera . empieza a
subir , escalón por
escalón hasta que llegues
arriba ”
__________________________________UANCV________________________________________2

DEDICATORIA

A Dios por habernos guiado en el largo camino, fortalecido en los


momentos más dificultosos de nuestros estudios universitarios y
Tenemos la certeza que nos permitirá culminar nuestra carrera
profesional la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
__________________________________UANCV________________________________________3

INTRODUCCION

La capacidad de producir nuevos individuos es una de las características


fundamentales de los organismos vivos. Todas las especies
de animales pluricelulares tienen un período de vida limitado, y la supervivencia
requiere de un mecanismo que permita la producción de nuevas generaciones de la
misma especie, es decir, la capacidad de reproducción.

Todos los vertebrados se reproducen bisexualmente, ya que existe


un sexo masculino y uno femenino, cada uno de los cuales
produce células sexuales especializadas denominadas gametos Los gametos son
producidos en las gónadas (gr. done semilla) u órganos sexuales primarios, que
en la mujer son los ovarios y en el hombre los testículos. Los gametos femeninos se
denominan oocitos, mientras que los masculinos se denominan espermatozoides.
Cuando un oocito se une a un espermatozoide, por el mecanismo de fertilización
(lat. fertilitas) o concepción se produce una célula nueva, el cigoto.

En cada sexo, los órganos sexuales primarios son asistidos por órganos sexuales
secundarios o accesorios. Estos también son de importancia para el transporte de
los gametos o funcionan como glándulas anexas. En la mujer se trata
fundamentalmente de las trompas uterinas, el útero y la vagina, mientras que en
el hombre los principales son los epidídimos. los conductos deferentes, las vesículas
seminales, la próstata, además del pene. Por carácter sexual primario se entiende el
tipo de glándula sexual primaria o gónada, es decir, el ovario o los testículos,
mientras que los caracteres sexuales secundarios comprenden los demás
caracteres sexuales. Los caracteres sexuales secundarios pueden dividirse en
caracteres secundarios genitales y extra genitales. Los órganos sexuales accesorios
pertenecen a los caracteres sexuales secundarios genitales, mientras que las
muchas diferencias sexuales, por ejemplo la distribución de vello y grasa,
la constitución física, etc., pertenecen a los caracteres sexuales secundarios extra
genitales. Los caracteres sexuales secundarios se denominan caracteres sexuales
somáticos y conforman en conjunto el sexo somático.

No puede definirse brevemente el sexo, pero desde el punto de vista biológico de


la reproducción puede considerarse a un individuo como de sexo femenino, cuando
normalmente ha sido, es o será capaz de producir oocitos, mientras que un
individuo se considera de sexo masculino cuando ha sido, es o será capaz de
producir espermatozoides.

La determinación del sexo del ser humano depende de factores cromosómicos


genéticos y endocrinos. El sexo cromosómico se define en la concepción, puesto
que el cromosoma Y es fundamental en la determinación sexual provocando la
__________________________________UANCV________________________________________4

aparición del sexo masculino Por el contrario, el número de cromosomas X no es


tan importante en la diferenciación del sexo.

El sexo cromosómico puede determinarse por el estudio de la cromatina en un


estadio muy temprano del desarrollo. Pero no pueden diferenciarse caracteres
sexuales histológicos en las gónadas del ser humano antes de la sexta a séptima
semana de vida fetal. El período previo se denomina estadio gonadal indiferente. La
diferenciación de las glándulas sexuales a partir de la sexta a séptima semana, que
determina el sexo gonadal, es controlada por los cromosomas sexuales. Ante la
presencia de un cromosoma Y la gónada indiferente es estimulada a desarrollarse
en una gónada masculina, puesto que el cromosoma Y tiene un fuerte efecto
determinante de testículo. La ausencia de un cromosoma Y implica que se
desarrollará un ovario. Posteriormente los genitales secundarios adoptan las
características masculinas o femeninas. De este modo se determina el sexo genital
(que junto con las características sexuales secundarias extra genitales determinan
el sexo somático). El desarrollo de los caracteres sexuales secundarios genitales
depende de las gónadas, fundamentalmente del testículo, que presenta mucha
mayor actividad endocrina que el ovario. El testículo fetal secreta por lo menos
dos hormonas, la testosterona, que es androgénica. Las hormonas testiculares
fetales son responsables del desarrollo masculino. La presencia o ausencia de
testículos actúa entonces sobre el desarrollo en dirección masculina o femenina
respectivamente, sin tener en cuenta el sexo cromosómico, mientras que la
presencia o ausencia de ovarios no tiene importancia. El testículo fetal determina
entonces el desarrollo masculino, lo que puede considerarse como una desviación
del esquema femenino básico.
__________________________________UANCV________________________________________5

RESUMen

El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es


uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las
gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas
sexuales), las vías genitales y los genitales externos
Partes del aparato reproductor femenino
Órganos internos
Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño
variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la
cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama
ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de
células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura
cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la
espermatogénesis, que es continua.

Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el


desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo
de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.

Tubos uterinos o trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los


ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la
fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas,
produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama
ostium tubárico.

Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del
útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el
efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
__________________________________UANCV________________________________________6

Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los
espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante
el parto.
La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria
uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta.
La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas
provenientes del nervio pélvico

Sistema Genital Masculino

El aparato reproductor masculino o aparato genital masculino, junto con el femenino, es el


encargado de garantizar la procreación, es decir la formación de nuevos individuos para
lograr la supervivencia de la especie.
Los principales órganos que forman el aparato reproductor masculino son el pene y los
testículos. Tanto el pene como los testículos son órganos externos que se encuentran fuera
de la cavidad abdominal, a diferencia de los principales órganos del sistema reproductor
femenino, vagina, ovarios y útero que son órganos internos por encontrarse dentro del
abdomen.

Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales


masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los
conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través
del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación que consiste
en la liberación en la vagina de la mujer del líquido seminal o semen. El semen está
compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones de las
glándulas sexuales accesorias que son la próstata y las glándulas bulbouretrales.1
__________________________________UANCV________________________________________7

JUSTIFICACION

Es importante reconocer las diferencias que hay entre el aparato


reproductor femenino y el masculino, ya que influyen en el desarrollo
tanto físico como psicológico de los estudiantes, por este motivo es
necesario tener las herramientas apropiadas para el buen proceso
de formación de los educandos.
__________________________________UANCV________________________________________8

OBJETIVOS

 General:

Diferenciar entre el sistema reproductor masculino y femenino, mediante la


identificación de sus órganos, y de los gametos que cada cual produce, además de
comprender la importancia de una buena higiene.

 Específicos:

 Identificar los órganos del sistema reproductor masculino y femenino.


 Determinar diferencias y similitudes entre los sistemas reproductores de cada
género.
 Comprender la producción de gametos femeninos y masculinos y su
importancia en la reproducción de los seres humanos.
 Reconocer medidas higiénicas que se deben mantener para tener una buena
salud sexual.
__________________________________UANCV________________________________________9

LIMITACIONES ACADEMICAS
__________________________________UANCV________________________________________10

TEORIA SIGNIFICATIVA
 Aparato reproductor masculino.

Se encarga de reproducir los gametos masculinos y transportarlos al interior del aparato


femenino, donde se produce la fecundación.

Las distintas partes y funciones del reproductor masculino.

Testículos: producen espermatozoides y segregan testosterona.

Epidídimo: tubo plegado en que se almacena los espermatozoides.

Canales deferentes: por ellos viajan los espermatozoides hasta la uretra.

Vesículas seminales: producen sustancias nutritivas que forman el semen.

Próstata: segrega el líquido seminal , que al mezclarse con los espermatozoides forman el
semen.

Uretra: conducto de salida del semen y la orina.

Pene: órgano eréctil que deposita los espermatozoides en el interior de la vagina.

 Aparato reproductor femenino.

Se encarga de producir los gametos femeninos y de alojar el embrión durante su desarrollo.

Las distintas partes y funciones del aparato femenino.

Ovarios: son los encargados de producir los óvulos , y de segregar estrógenos y


progesterona.

Trompas de falopio: son dos conductos que recogen el óvulo del ovario y los conducen hasta
el útero.

Útero: es un órgano hueco, en cuyo interior se localiza la cavidad uterina. Comunica con la
vagina por un estrecho conducto denominado cuello del útero. En el se aloja y se nutre el
embrión

Vagina: es un conducto elástico que comunica con el exterior. En él se depositan los


espermatozoides.
__________________________________UANCV________________________________________11

Vulva: son los genitales externos. Están formados por los pliegues de la piel llamados labios
mayores y labios menores

CUERPO TEORICO

1. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Los órganos reproductores femeninos comprenden los órganos genitales femeninos


y las glándulas mamarias Los órganos sexuales se clasifican en internos y externos.
Los órganos sexuales internos, o genitales internos, están compuestos por los
ovarios, las trompas uterinas, el útero y la vagina. Los órganos sexuales
externos, o genitales externos, comprenden el monte de Venus, los labios
menores, los labios mayores y el clítoris.

Aunque no son considerados genitales, las glándulas mamarias son órganos


accesorios importantes del aparato reproductor femenino. Durante los primeros diez
u once años de vida, los órganos reproductores permanecen inmaduros y su
crecimiento es paralelo al del resto del cuerpo. En los dos o tres años anteriores a la
aparición de la primera menstruación crecen los senos, se agrandan y aparece el
vello axilar y pubiano.

En la pubertad los órganos reproductores crecen y se desarrollan hasta el estadio


sexual maduro, produciéndose la ovulación y el primer sangrado menstrual. De este
modo la mujer pasa a la edad reproductora o fértil, caracterizada por la presencia de
ciclos menstruales. Estos finalizan a los 50 años aproximadamente con la
menopausia. El período que rodea la menopausia se denomina climaterio general-
mente dura varios años. Luego de la menopausia se produce una lenta atrofia de los
órganos sexuales.

Fig. Aparato Reproductor femenino


__________________________________UANCV________________________________________12

La Ovogénesis

La ovogénesis es el proceso de formación y diferenciación de los gametos


femeninos u óvulos en los animales, incluido el hombre. La ovogénesis, al igual que
la espermatogénesis, se basa en el proceso de la meiosis, que produce, mediante
dos divisiones sucesivas, cuatro células con un genotipo recombinado y la mitad
de ADN.

En los seres humanos, y en otros mamíferos es más o menos semejante, las células
germinales diploides generadas por mitosis, llamadas ovogonias, se localizan en los
folículos del ovario, crecen y sufren una diferenciación para transformarse en
obusitos primarios, donde se pone en marcha la primera división meiótica, dando
origen una célula voluminosa u obesito secundario que contiene la mayor parte del
citoplasma original y otra célula pequeña o primer cuerpo polar.

Estas dos células efectúan la segunda división mediática; del ovocito secundario se
forman otras dos células: una grande, que contiene la mayor parte del citoplasma
original, y otra pequeña o segundo cuerpo polar. Los cuerpos polares se
desintegran rápidamente, mientras que la otra célula se desarrolla para convertirse
en un Óvulo maduro, haploide.

En los seres humanos el feto femenino empieza a formar ovogonias, pero se


detiene el proceso de meiosis en la etapa de ovocito primario, específicamente en
profase I, conocido como período de diploteno. Este período se mantiene
suspendido hasta que, a partir de la pubertad y por efectos hormonales, se
desprende un ovocito en cada ciclo menstrual, se concluye entonces la primera
división meiótica y se inicia la segunda. Ésta a su vez se interrumpe, y no se
completa hasta la fecundación, si es que ésta ocurre.

Pero para que ocurra la meiosis II, en este caso para que se formen los 3 polocitos y
el ovocito secundario tiene que ocurrir la fecundación, cuando llega el
espermatozoide, ocurre la ovulación, detenida en la metafase II.

1.2. Los Ovarios

Los ovarios son cuerpos ovalados pares, que se sitúan uno a cada lado del útero,
lugar en el que se hallan suspendidos del ligamento ancho por un metro, el mes
ovario. Un repliegue de peritoneo va desde el polo superior del órgano a la pared
posterior del abdomen constituyendo el ligamento suspensorio del ovario.

Contiene los vasos sanguíneos y nervios ováricos. El ligamento ovárico propiamente


dicho es un corto ligamento fibromuscular que se extiende desde el polo inferior del
ovario a la cara lateral del útero, por debajo de la unión con las trompas. Los ovarios
son homólogos a los testículos y como éstos son órganos compuestos exocrinos y
endocrinos. La secreción exocrina está representada por células completa los óvulo
por lo que puede considerarse al ovario como una glándula Holo crina o cito génica.
También segrega, cíclicamente, hormonas sexuales femeninas directamente al
torrente sanguíneo siendo, por ello una glándula endocrina.
__________________________________UANCV________________________________________13

1.2.1. Estructura

Cada ovario se encuentra recubierto por un mesotelio continuó con el del mes
ovario. Cuando esta membrana se extiende por encima de la superficie ovárica, las
células planas se hacen cúbicas formando el epitelio superficial del ovario. Los
cortes del órgano muestran una corteza externa y una médula interna mal
delimitadas. El estroma cortical consta de una trama compacta de finas fibras
colágenas y numerosas células con prolongaciones. Las fibras elásticas son raras o
faltan en la corteza, excepto en relación a las paredes vasculares. En la periferia de
la corteza, inmediatamente por debajo del epitelio superficial el tejido conectivo es
menos celular y más compacto, formando una capa fibrosa densa llamada túnica
albugínea.
Dispersos por el tejido cortical se encuentran los folículos ováricos, cuyo tamaño
varía según la etapa de desarrollo. El estroma de la médula consta de un tejido
conectivo laxo menos celular que el de la corteza y que contiene muchas fibras
elásticas y algunas células musculares diseminadas. Numerosos vasos sanguíneos
linfáticos y nervios grandes y tortuosos también pueden observarse en la médula.

1.2.2. Folículos ováricos

Los folículos se localizan en la corteza ovárica, por debajo de la túnica albugínea, y


constan de un óvulo inmaduro cubierto por una o más capas de células epiteliales.
En el momento de nacer, el ovario humano contiene unos 300.000 a 400.000 óvulos
embebidos en el estroma cortical, pero pocos de ellos alcanzan la madurez y son
ovulados. Durante el ciclo menstrual, diversos folículos comienzan a crecer y se
desarrollan, pero sólo uno alcanza un grado completo de madurez; el resto
degenera. El tamaño del folículo y el grosor de la envoltura epitelial sufren una serie
de cambios, pudiéndose distinguir folículos primordiales, primarios, secundarios,
maduros (o de De Graaf).

1.2.3. Folículos primordiales

En el ovario maduro, los folículos se presentan en distintos grados de desarrollo. La


mayoría, especialmente en las hembras jóvenes, son folículos primordiales o
unilaminares, presentes en la periferia de la corteza, justo por debajo de la túnica
albugínea. Estos folículos constan de un importante óvulo inmaduro rodeado por
una capa de células foliculares aplanadas que descansan sobre una membrana
basal. En esta etapa el óvulo es un ovocito primario, en diplotene de la profase
mitótica. El ovocitó primario es una célula grande situada en el centro del folículo
primordial y contiene un gran núcleo vesicular con un nucléolo permanente. El
aparato de Golgi está bien desarrollado, y las mitocondrias, esféricas, tienden a
concentrarse en la región del centrosoma. Cuando el folículo primordial pasa a
folículo primario, se producen cambios en el óvulo, las células foliculares y en el
adyacente estroma cortical de tejido conectivo.

1.2.4. Folículos primarios

Durante el crecimiento de los folículos primarios el ovocito aumenta su tamaño, y el


complejo de Golgi, el organelo único cercano al núcleo, pasa a ser
una estructura múltiple diseminada por todo el citoplasma del ovocito. El número de
__________________________________UANCV________________________________________14

ribosomas libres aumenta, las mitocondrias se dispersan, y el retículo endoplásmico


rugoso, aunque no muy prominente, se amplía. Algunas gotitas de lípido y pigmento
lipocromo aparecen en el citoplasma y se acumulan gránulos más pequeños y
menos numerosos que en especies no primates. Cuando el ovocito crece se
desarrolla entre éste y las células foliculares adyacentes una membrana refractil,
clara, glicoproteica denominada la zona pelúcida. El origen de esta membrana suele
atribuirse a las células foliculares, pero el ovocito puede contribuir en su
formación. Procesos microvellosos se extienden desde el ovocito al interior de la
zona pelúcida.

Corrientemente con el crecimiento del óvulo, las células foliculares planas de los
folículos primordiales toman forma cúbica o cilíndrica y proliferan formando varias
capas de células, llamadas células granulosas, que forman un epitelio estratificado
conocido como estrato granuloso. Los ribosomas libres, mitocondrias y retículo
endoplásmico de las células granulosas se hacen más abundantes y el complejo de
Golgi resulta más notorio. Extensiones citoplasmáticas planas y delgadas salen de
las células granulosas y penetran en la zona pelúcida contactando allí con las
prolongacines del ovocito. No existe continuidad citoplasmática entre el ovocito y las
células del estrato granuloso, pero las prolongaciones de éstas últimas pueden
penetrar al interior del citoplasma del ovocito.

Mientras en el ovocito y en las células foliculares ocurren estos cambios, el estroma


adyacente se va organizando en una capa, la teca folicular, que rodea el folículo
primario en crecimiento. La teca folicular está separada del estrato granuloso por
una membrana basal definida. Las células del folículo se diferencian en una capa
secretora interna, la teca interna, y una capa externa fibrosa, la teca externa. Sin
embargo, el límite entre ambas es poco neto. La teca externa se interna
imperceptiblemente en el estroma circundante. Muchos vasos sanguíneos pequeños
penetran en la teca externa dando una rica red vascular a la teca interna: El estrato
granuloso permanece avascular hasta pasada la ovulación.

1.2.5. Folículos secundarios

Cuando las células foliculares continúan proliferando, el folículo en crecimiento toma


forma ovoidea y gradualmente va profundizando en la corteza. Cuando el estrato
granuloso presenta un espesor de 8 a 12 capas, aparecen pequeños espacios
irregulares, llenos de líquidos, entre las células granulosas.
El líquido folicular, aumenta y los espacios forman al fusionarse una sola cavidad
denominada antro folicular. El folículo es ahora un folículo antral o secundario. En
esta etapa, el ovocito ha alcanzado su tamaño definitivo y no sufrirá crecimiento
adicional. El folículo, no obstante, continúa creciendo, debido en parte al acúmulo
continuado de líquido folicular. El óvulo va a ocupar ahora una posición excéntrica
en el folículo, rodeado por una masa de células granulosas que se proyectan en el
antro lleno de líquido formándose cumulus oophoras. Las células granulosas que
rodean el ovocito forman la corona radiada y se fijan a la zona pelúcida por
prolongaciones citoplasmáticas.

1.2.6. Folículos maduros ( De Graal)


__________________________________UANCV________________________________________15

En la mujer los folículos necesitan de 10 a 14 días para alcanzar la etapa de folículo


maduro o de De Graaf. Cuando tiene su tamaño máximo, el folículo el espesor de la
corteza y forma protuberancias en la superficie del ovario. Entre las células
granulosas de cúmulos oophoras, aparecen espacios llenos de líquido, y la unión
entre el óvulo y el estrato granuloso se debilita. La teca folicular ha alcanzado gran
desarrollo y las células de la teca interna asumen las características citológicas de
una glándula endocrina secretora de esteroides y elabora estrógenos. Justo antes
de la ovulación, el ovocito completa su primera división meiótica y suelta el primer
corpúsculo polar. Así en la ovulación se libera un ovocito secundario.

La ruptura del folículo maduro y la liberación del óvulo constituye la ovulación, que
normalmente ocurre en la mitad del período menstrual. Justo antes de la ovulación,
se produce una mayor expansión del folículo debido a un aumento de secreción de
líquido folicular, y parece que el contenido del folículo aumenta la presión. Sin
embargo, la medición directa no muestra aumento de presión en el folículo. La
pared de éste que hace una comba en el ovario se adelgaza y aparece una
pequeña área translúcida, ayascular. Este es el estigma o mácula pelúcida.
La túnica albugínea se adelgaza hasta desaparecer y la cubierta epitelial del ovario
se hace discontinua en esta zona. El estigma sobresale en forma de pequeña
vesícula que al romperse libera el ovo cito con la correspondiente corona radiada y
parte del líquido folicular.

1.2.7. Cuerpo lúteo

Después de la ovulación, el folículo pasa a ser una glándula endocrina transitoria, el


cuerpo lúteo, el cual elabora tanto estrógenos como progesterona. Las paredes del
folículo se colapsan y el estrato granuloso se pliega. La sangre procedente de los
capilares de la teca interna puede dar lugar a un coágulo situado en el centro del
cuerpo lúteo. Las células granulosas crecen, toman forma poliédrica y se
transforman en células granulosas luteínicas pálidas. Los lípidos se acumulan en su
citoplasma, y al microscopio electrónico, se observa un abundante retículo
endoplásmico liso y las mitocondrias presentan crestas tubulares. Las células de la
teca interna también crecen y toman carácter epiteliode constituyendo las células
teca- les luteínicas. Las células luteínicas que se originan a partir de la teca interna
son algo más pequeñas que las luteínicas granulosas.
La membrana basal que separa las células granulosas de la teca interna se
despolimeriza, y los capilares de esta última invaden el cuerpo lúteo formando una
compleja red vascular que se extiende por todo el cuerpo lúteo. El tejido conectivo
de la teca interna también penetra en la masa de células luteíficas formando una
delicada red alrededor de ellas. El cuerpo lúteo segrega tanto estrógenos como
progesterona; la secreción de progesterona aumenta rápidamente durante el
período de luteinización y se mantiene alta hasta que el cuerpo lúteo desaparece.

Si el óvulo no es fecundado, el cuerpo lúteo persiste cerca de 14 días tras los cuales
sufre una involución. Las células disminuyen de tamaño, acumulan gran cantidad de
lípidos y degeneran. Entre las células luteínicas se acumulada material hialino, el
tejido- conectivo se hace picnótico y el cuerpo lúteo va siendo gradualmente
reemplazado por una masa blanca irregular, el cuerpo albicans. En los meses
siguientes el cuerpo albicans también desaparece.
__________________________________UANCV________________________________________16

Si el óvulo es fertilizado, el cuerpo lúteo crece y permanece durante los primeros


seis meses de embarazo, comenzando luego a desaparecer. La involución del
cuerpo lúteo se acelera, dando lugar a la formación del cuerpo albicans.

1.2.8. Atresia folicular

En los primeros momentos de cada ciclo menstrual, un grupo de folículos


primordiales comienza a crecer, pero sólo uno de ellos alcanza un desarrollo
completo y ovula. Los restantes sufren un proceso degenerativo denominado
atresia, que puede suceder en cualquiera de las etapas evolutivas del folículo.
En un folículo primario atrésico el óvulo se contrae, degenera y sufre una citolisis;
las células foliculares muestran cambios degenerativos similares y el folículo es
rápidamente drenado por el tejido conectivo del estroma.

En los folículos mayores suceden cambios degenerativos similares, pero la zona


pelúcida puede persistir cierto tiempo después de la disolución del ovocito y de las
células foliculares. Los macrófagos invaden el folículo atrésico englobando el
material degenerativo, incluso fragmentos de la zona pelúcida.

Las células de la teca interna persisten algo más que las del estrato granuloso, pero
también sufren cambios degenerativos. Las células tecales crecen, su citoplasma
presenta gotas de lípidos y acaban adoptando características epiteliode que
recuerdan a las células luteínicas. Estas células tecales se organizan en cordones
separados uno de otro por fibras de tejido conectivo y capilares. La lámina basal
existente entre las células granulosas y la teca interna frecuentemente se ve
engrosada y forma una capa ondulada, hialinizada, conocida como membrana
hialina. Esta estructura es característica de los folículos atrésicos y permite distinguir
un cuerpo lúteo de un folículo en degeneración. Otras diferencias son los cambios
degenerativos en las células granulosas y la presencia de fragmento de la zona
pelúcida en el centro del folículo sin ovocito asociado. Finalmente, los restos del
folículo degenerado son eliminados y aparece una cicatriz en principio semejante a
un pequeño cuerpo albicans, que con el tiempo también desaparecerá del estroma
ovárico.

1.2.9. El ciclo ovárico

La maduración de los folículos ováricos, sus funciones endocrinas y el fenómeno de


la ovulación son regulados por las hormonas folículo-estimulante (FSH) y
luteinizante (LH). Estas son hormonas gonadotrópicas elaboradas por la pituitaria
anterior. La hormona folículo-estimulante es responsable de la maduración de los
folículos y estimula la secreción de estrógenos por las células de la teca interna
folicular. El desarrollo inicial de los folículos se autorregula y no requiere de la
participación de la FSH, pero la hormona es necesaria para su maduración. Unida a
la FSH, la hormona luteinizante induce la ruptura del folículo maduro (de De Graaf) y
la ovulación, mientras que ella sola convierte el folículo maduro en un cuerpo lúteo.
El carácter cíclico de la formación de los folículos y de la ovulación es el resultado
de una interacción recíproca entre las gonadotropinas pituitarias y las hormonas
ováricas.
__________________________________UANCV________________________________________17

Con el aumento de la producción de estrógenos por la teca interna, se inhibe la


liberación de FSH por la pituitaria y el nivel de esta hormona cae por debajo del
necesario para la maduración de nuevos folículos. Sin embargo, la elevación de los
niveles de estrógeno también estimula la liberación de LH por la pituitaria, lo que
induce la ovulación, la formación del cuerpo lúteo y la secreción por éste de
progesterona y estrógenos. El incremento de los niveles de progesterona inhibe a su
vez la liberación de LH en la adenohipófisis, por lo que el cuerpo lúteo no puede ser
mantenido.

Con la degeneración del cuerpo lúteo el nivel de estrógenos cae, la inhibición de la


adenohipófisis cesa y consecuentemente los niveles en aumento de FSH inician un
nuevo ciclo madurativo de folículos. Las hormonas ováricas no actúan directamente
sobre la adenohipófisis sino que lo hacen a través del hipotálamo.

Consideraciones Clínicas

El endometrio sufre una serie de modificaciones histológicas graduales durante el


ciclo menstrual, aunque en la práctica se habla de tres fases: fase proliferativa, estro
génica o folicular, puesto que coincide con el crecimiento del folículo en el ovario y
su secreción estrogénica; fase secretora, progestágena o luteínica, puesto que
coincide con la formación del cuerpo lúteo y su presencia en el ovario, y fase
menstrual, que es el período de eliminación de la capa funcional y hemorragia
endometrial.
el ciclo menstrual dura en promedio 28 días (21-40 días) y se define como el
período entre el primer día de una menstruación hasta el primer día de la
menstruación siguiente. Generalmente la ovulación tiene lugar en la mitad del ciclo,
es decir aproximadamente el día 14, y separa la fase proliferativa de la fase
secretora.
Fase proliferativa o folicular. En esta fase la mucosa crece en espesor de 1 a 3 mm,
durante la estimulación estrogénica del ovario. Las células epiteliales de los fondos
glandulares de la capa basal proliferan activamente y migran hacia afuera para
recubrir la superficie. Se observan numerosas mitosis tanto en las glándulas como
en el estroma. Al principio las células epiteliales son cúbicas, pero gradualmente se
van haciendo cilíndricas altas, y mientras se vuelve más gruesa la mucosa, las
glándulas se alargan. Presentan recorrido recto o algo sinuoso hacia su terminación,
y el estroma circundante parece compacto debido a la gran densidad celular.
Durante el crecimiento de la mucosa se alargan las arterias espiraladas cuyo
crecimiento también es estimulado por los estrógenos.

Fase secretora o luteínica. En esta fase el endometrio crece aún más en espesor,
hasta 6-7 mm, bajo la acción de la progesterona (y los estrógenos) secretada por el
cuerpo lúteo. En las primeras 24 horas posteriores a la ovulación el endometrio no
presenta variaciones visibles, pero a fines del día siguiente se observan vacuolas
grandes infranucleares características, ricas en glucógeno, que empujan el núcleo
alejándolo de la membrana basal (fig. 22-21). Después de unos días más los
núcleos migran nuevamente hacia la parte basal y el glucógeno se encuentra ahora
en la parte apical del citoplasma. Además, aparece una secreción luminal acidófila.
Gradualmente las glándulas se hacen muy tortuosas, y finalmente presentan un
aspecto aserrado característico. La luz está dilatada y el epitelio es cúbico de
__________________________________UANCV________________________________________18

superficie irregular. El estroma se vuelve edematoso y sufre mayor proliferación, lo


que en conjunto condiciona el posterior engrosamiento de la mucosa.

En los últimos días de la fase luteínica, debido a la súbita detención de la


estimulación estrogenoprogestágena por el cuerpo lúteo, se producen variaciones
de la irrigación en la capa funcional, que finalmente llevan a la menstruación. En la
mitad de la fase luteínica las arterias espiraladas son grandes y muy prominentes,
pero pocos días antes de que comience la menstruación empiezan a contraerse
rítmica- mente a intervalos. Esto produce isquemia periódica de la capa funcional,
que se retrae y se hace más baja.
Fase menstrual. Luego de aproximadamente 24 horas con períodos definidos de
isquemia se produce destrucción de las paredes de las arterias espiraladas, y filtra
sangre al estroma. Las acumulaciones de sangre pasan rápidamente a través de la
superficie mucosa, arrastrando parte de ella, tras lo cual la sangre y restos
necróticos de endometrio son eliminados a través de la vagina, es decir, se inicia la
menstruación. Esta se define como hemorragia del útero con eliminación de un
endometrio preparado para la anidación (lat. nidus nido; anidación significa la
inclusión del blastocisto en el endometrio). La hemorragia del endometrio no
necesariamente es una menstruación, puesto que en los ciclos anovulatorios no se
produce la ovulación, por lo que el endometrio permanece en la fase proliferativa
hasta la eliminación.

La hemorragia y eliminación de la capa funcional continúan, ya que en la mayor


parte de las mujeres la menstruación dura 2-6 días. Aparentemente dicha capa
funcional no se pierde en su totalidad produciéndose la eliminación del tejido
endometrial principalmente en los primeros días. La pérdida de sangre se considera
en promedio de 30 ml, y representa de la mitad a los 2/3 del producto menstrual.
Las arterias espiraladas permanecen casi constantemente contraídas
espásticamente durante toda la menstruación, por lo que el sangrado en parte es de
tipo venoso filtrante. La sangre coagula en la luz uterina momentáneamente pero la
fibrina es disuelta por una fibrinolisima (plasmina), por lo que en última instancia la
sangre menstrual no coagula. Los "coágulos" que se observan en un sangrado
copioso no son tales, sino agregados eritrocitarios sin contenido de fibrina.
La irrigación sanguínea de la capa basal por las arterias basales se mantiene sin
modificaciones antes y después de la menstruación, por lo que esa capa no sufre
modificaciones tampoco. Luego de la eliminación de la capa funcional, el epitelio
superficial se regenera a partir de los fondos glandulares de la capa basal.
En el caso de embarazo, el blastocisto se introduce 6-9 días después de la
ovulación, en la mucosa uterina, lo que se denomina implantación o anidación. El
trofoblasto recientemente formado produce ya en la última parte de la fase
secretora, la hormona gonadotrofinq coriónica humana (HCG), que estimula el
cuerpo lúteo a continuar su función (véase Cuerpo lúteo). No se produce entonces
menstruación, puesto que el endometrio, como consecuencia de la acción continua
de los estrógenos y la progesterona, sufre mayor hiperplasia y es más edematoso.
Además, las glándulas están en período secretor activo, y la mucosa adquiere las
características de una fase secretora bien definida. Se produce una transformación
decidual, es decir, la transformación de células del estroma en células grandes,
pálidas, ricas en glucógeno, las células deciduales.
Cuello. La mucosa del cuerpo del útero pasa rápidamente a la mucosa del istmo, de
aproximadamente 6-10 µm de largo, que representa el tercio superior estrechado
__________________________________UANCV________________________________________19

del cuello. La mucosa del istmo sufre modificaciones cíclicas, aunque no tan
manifiestas como las de la mucosa del cuerpo. Histológicamente se asemejan,
aunque en el istmo es más delgada (0,5-1 µm), el epitelio es más fino, y existen
menos glándulas. Durante el embarazo, el istmo desaparece al ser englobado en el
cuerpo.
La mucosa del cuello, o endocérvix, tiene 3-5 mm de espesor y está muy plegada,
formando los plicae palmatae (lat. palma), también conocidos como árbol de la vida.
Estos pliegues presentan recorridos hacia todas direcciones, y están separados por
profundos surcos, que se extienden hacia la parte profunda de la mucosa. En los
cortes histológicos se visualiza un sistema de tríbulos y hendiduras, que se asemeja
a glándulas tubulares ramificadas.
El epitelio del endocérvix es cilíndrico alto y se compone de células secretoras y
algunas células ciliadas. Las células secretoras sufren variaciones cíclicas. Al
comienzo de la fase folicular son cilíndricas bajas con núcleos ubicados en la parte
basal, pero con estimulación estrogénica se hacen cilíndricas altas y producen
mucina. Los núcleos se desplazan al comienzo hacia la parte luminal con la
secreción, y luego vuelven hacia la zona basal. La secreción es muy viscosa, pero
cerca del momento de la ovulación, el moco cervical se licua, presentando
baja viscosidad, y es fácilmente penetrable por los espermatozoides. Luego de la
ovulación se modifica el epitelio bajo la acción de la progesterona, adquiriendo
lentamente el aspecto descrito al comienzo de la fase proliferatíva. Luego disminuye
la secreción, ésta se hace rápidamente viscosa e impenetrable para los
espermatozoides. Durante ci embarazo el cuello es ocluido por un tapón mucoso,
que se elimina al comenzar el parto.
La mucosa de la porción vaginal o exocérvix es lisa y está recubierta por epitelio
plano estratificado (como la vagina), con células ricas en glucógeno. La transición
entre el epitelio cilíndrico y el epitelio plano estratificado ("zona de lucha de los
epitelios") presenta características de zona de transformación, con aparición de
metaplasias epiteliales. Esta zona límite es muy importante desde el punto de vista
clínico, puesto que es el sitio donde se desarrolla el cáncer de cuello uterino.
Cuando el límite está ubicado por fuera del orificio extermo, la parte recubierta por
epitelio cilíndrico de la porción vaginal adquiere un aspecto rojizo como
consecuencia de la mayor transparencia del fino epitelio. Esto se denomina
"erosión", aunque debería denominarse eritroplasia (mancha roja), puesto que no se
trata de erosión del epitelio. La mayor parte de las erosiones o eritroplasias se
consideran actualmente variaciones fisiológicas normales de la localización de la
zona límite entre los dos tipos epiteliales. Así, aparece eritroplasia (epitelio cilíndrico
en la porción vaginal) en el 80 % de la mujeres. Normalmente se produce en las
mujeres la descamación del epitelio plano estratificado en la porción vaginal, y esta
descamación es más evidente en el cáncer de cuello. El estudio de tales células, o
citología exfoliativa, es de gran importancia para el diagnóstico precoz del cáncer de
cuello. Las células descamadas se obtienen tomando una muestra del conducto
cervical, por raspado de la superficie de la porción vaginal correspondiente a la zona
de transición epitelial, o por aspiración del fórnix (fondo de saco) posterior de la
vagina.

Miometrio

La capa de músculo liso de la pared uterina presenta un espesor de 1,3-1,5 cm las


fibras corren en todas direcciones (véase fig. 22-25), pero pueden diferenciarse 3
__________________________________UANCV________________________________________20

capas parcialmente entretejidas en el cuerpo del útero. La capa intermedia es más


gruesa y contiene fundamentalmente fibras de disposición circular, mientras que en
la capa superficial y la profunda tienen recorrido longitudinal u oblicuo. La capa
intermedia contiene grandes vasos sanguíneos y linfáticos, y se denomina estrato
vascular.
En el cuello el músculo es más escaso, componiéndose fundamentalmente por
tejido conectivo colágeno.
Las células musculares lisas del útero tienen una longitud de aproximadamente 50
µm, aunque durante el embarazo pueden crecer hasta alcanzar más de 500 .µm de
longitud. Además aumentan de espesor, desde 5 hasta unos 15 m. También
aparecen nuevas células musculares durante la gestación. Se cree que esto se
debe en parte a la diferenciación de células primitivas del tejido conectivo, y en parte
a mitosis de células musculares lisas. A medida que avanza el embarazo la capa
muscular se hace más fina, y al finalizar presenta un diámetro de 5-8 mm. Luego del
parto el músculo vuelve a adoptar la estructura que poseía antes, de la gestación,
aunque persisten algunas de las células musculares recientemente formadas, por lo
que el útero sigue siendo grande inmediatamente después de un embarazo.
Las fibras musculares están divididas por tabiques de tejido conectivo en haces, que
a menudo forman asas o remolinos característicos.

Perinetrio

Perimetrio es la denominación dada a la parte del peritoneo que recubre una porción
del utero. El perimetrio se compone, como en otros sitios, de mesotelio con tejido
conectivo subseroso.

Irrigación e inervación

Los vasos sanguíneos fueron estudiados al ver endometrio. Los vasos linfáticos son
muy numerosos en el útero y forman plexos en las tres capas a excepción deI 1/4
luminal del endometrio que carece de ellos. La linfa del fondo y de la parte superior
del cuerpo uterino drena a los ganglios linfáticos aórticos lumbares. Mientras que el
resto de la linfa pasa a los ganglios linfáticos ilíacos externos. La linfa del cuello
drena a los ganglios linfáticos ilíacos externos, internos y del promontorio. Parte de
la linfa del ángulo uterino (correspondiente a la desembocadura de las trompas)
drena por los ligamentos redondos hacia los ganglios linfáticos inguinales
superficiales.
Los nervios uterinos que llegan desde el plexo hipogástrico, especialmente desde la
parte del plexo ubicada en la base del ligamento ancho, conforman el plexo
uterovaginal. Las fibras preganglionares simpáticas tienen sus cuerpos celulares en
los segmentos medulares torácico 12 y lumbar 1, mientras que las fibras
preganglionares parasimpáticas provienen de los segmentos sacros 2-4 (nervios
erectores). No se conocen los detalles acerca de la distribuciónintrínseca de las
fibras. El cuerpo uterino está inervado posiblemente sólo por fibras simpáticas.

1.3.1. Oviductos o Trompas Uterinas

Los oviductos o trompas uterinas de Falopio, son un par de tubos musculares que
se extienden desde el ovario al útero, a lo largo del reborde superior del ligamento
__________________________________UANCV________________________________________21

ancho. Un extremo del tubo se relaciona con el ovario y en este punto se abre a la
cavidad peritoneal; el otro extremo comunica con la luz del útero. El oviducto
conduce el ovocito, liberado en la ovulación, hacia la cavidad uterina,
proporcionando además un ambiente adecuado para la fecundación y el inicio de
la segmentación del ovocito fecundado.

1.3.2. Estructura

El oviducto presenta diversos segmentos. El extremo ovárico o infundíbulo tiene


forma de embudo y todo su borde marginal presenta numerosos procesos acintados
denominados fimbria. El infundíbulo se continúa con la ampolla, porción tortuosa y
de delgada pared, que constituye algo más de la mitad de la longitud del tubo. La
ampolla se continúa con el istmo, una porción muy estrecha que representa casi un
tercio de la longitud. La porción intramural o intersticial es aquella porción del tubo
que atraviesa la pared uterina. La pared del oviducto, como la de cualquier otra
víscera hueca, presenta una serie de capas, la serosa externa, la muscular media y
la mucosa interna.

1.3.3. Mucosa

La mucosa del oviducto presenta numerosos pliegues longitudinales denominados


plicas. En la ampolla estos pliegues dan origen a otros secundarios e incluso
terciarios, con lo que se crea un complejo laberinto de espacios revestidos por
epitelio. En el istmo, son cortos y poco ramificados, mientras que la porción
intramural presenta unas plicas escasas en número y en altura. En cualquier punto
del tubo cada plica está formada por una capa simple de células epiteliales
prismáticas y una lámina propia con un tejido conectivo muy celular, que alberga
una malla de fibras reticulares y células fusiformes. El epitelio descansa sobre una
membrana basal incompleta. El epitelio va disminuyendo en altura desde la trompa
al útero y consta de células ciliadas y no ciliadas. Las células ciliadas son más
numerosas en la superficie de la fímbria, pero su número disminuye
progresivamente en la ampolla, istmo y porción intramural. Las células no ciliadas
parecen ser secretoras y encargadas de mantener el ambiente más adecuado para
la supervivencia del huevo, su fertilización y el mantenimiento del cigoto. Un tercer
tipo de células con un núcleo muy oscuro y de aspecto diferenciado, que fue
descrito en las trompas, se interpreta como un precursor de las células secretoras, o
bien como una célula secretora en vías de degeneración.

El epitelio presenta una serie de cambios cíclicos asociados con el ciclo ovárico.
Durante el estadío folicular, las células ciliadas ganan altura alcanzando su máximo
en el momento de la ovulación. También hay evidencias de un incremento de la
actividad secretora en las células no ciliadas, durante la fase folicular. En la fase
luteínica, las células ciliadas pierden altura y desaparecen los cilios, a la vez que las
células secretoras presentan una gran actividad. La pérdida de los cilios es mucho
mayor en las células de las fímbrias y mucho menos marcada en las del istmo. Los
cilios responden a las hormonas esteroideas; los estrógenos parecen ser
responsables de la aparición y mantenimiento de los cilios y la progesterona
incrementa la velocidad de batido. Otras células ciliadas del organismo no son
capaces de responder a estas hormonas.
__________________________________UANCV________________________________________22

1.41. Útero

Útero humano es un órgano único, hueco y piriforme constituido por una capa
muscular muy gruesa. Se encuentra en la cavidad pélvica, entre la vejiga y el recto.
El útero no grávido varía en tamaño según la persona, pero por término medio suele
medir 7 cm. De altura, 2,5 a 3,0 cm. De espesor y 3 a 5 cm. De anchura máxima. El
órgano está aplanado dorso-ventralmente y la cavidad se corresponde con la forma
general del órgano. El útero recibe el huevo fertilizado y sustenta al embrión durante
su desarrollo.

1.4.2.Estructura Uterina

La mayor parte del órgano está constituida por el cuerpo, que comprende el
segmento superior. Por debajo, el útero se estrecha hasta hacerse cilíndrico, siendo
esta porción denominada cérvix, la que en parte penetra en la vagina. El canal
cervical que atraviesa el cérvix comunica la cavidad uterina con la vagina a través
del orificio externo. La porción superior del cuerpo que se encuentra entre las dos
trompas, se denomina fundus.

La pared del útero está formada por diversas capas con una denominación especial.
El endometrio es la mucosa interna, el miometrio es la capa muscular media, y el
perimetrio es el recubrimiento externo. El perimetrio es la lámina peritoneal que
recubre el cuerpo y la zona supravaginal del cérvix en la cara posterior y el cuerpo
del útero en la cara anterior.

1.4.3. Cervix

La pared del cervix se diferencia considerablemente de la del cuerpo del útero. La


pared cervical contiene fundamentalmente tejido conectivo colágeno denso y fibras
elásticas, careciendo de la gran abundancia de músculo liso típico del útero, hasta el
punto de no existir en la porción que penetra en el canal vaginal. El canal cervical
está tapizado por una mucosa, el endocervix, que forma complejos pliegues
ramificados. El recubrimiento epitelial consta de células prismáticas altas
mucosecretoras, y algunas células prismáticas ciliadas. Aparecen numerosas
glándulas largas y ramificadas recubiertas por células prismáticas mucosecretoras
similares a las del epitelio superficial. El canal cervical presenta normalmente
abundante moco. De forma ocasional las glándulas se pueden ocluir y quedar como
quistes rellenos por su propia secreción, los quistes de Naboth.
La parte del cervíx que protruye en el canal vaginal está recubierta por un epitelio
plano estratificado no queratinizado, cuyas células contienen abundante glucógeno.
La- transición entre el epitelio columnar del canal cervical y el plano estratificado se
realiza de forma brusca a nivel de la parte interna del orificio externo. La mucosa
cervical no interviene en los cambios cíclicos sufridos por el cuerpo uterino, y
tampoco se desprende. Los elementos glandulares del canal cervical presentan
cambios de la actividad secretora. En la mitad del ciclo se observa una copiosa
secreción de un líquido alcalino, resultado probablemente de la progresiva
estimulación con estrógenos. Tras la ovulación y establecimiento del cuerpo lúteo la
cantidad de secreción disminuye y el moco se hace más grueso y más viscoso.
__________________________________UANCV________________________________________23

1.5.1. Vagina

La vagina es la porción más inferior del tracto genital femenino. Es un tubo muscular
que une el útero con el exterior del organismo, y representa el órgano copulador de
la hembra. Normalmente, la luz está colapsada, contactando las paredes anterior y
posterior.

1.5.2. Estructura

La pared de la vagina está formada por una mucosa, una muscular y una capa de
revestimiento; la adventicia. La mucosa presenta numerosos pliegues o arrugas
constituidos por una gruesa capa superficial de epitelio plano estratificado no
queratinizado, superpuesto sobre la lámina propia. Las células epiteliales contienen
abundante glicógeno, sobre todo en la mitad del ciclo. La lámina propia es un tejido
conectivo denso que se hace más laxo en la cercanía de la capa muscular.

Inmediatamente por debajo del revestimiento epitelial, las fibras elásticas forman
una densa malla. De forma ocasional podremos encontrar tejido linfático difuso y
nodular, linfocitos que invaden el epitelio y granulositos. La vagina carece de
glándulas y su epitelio está bañado por las secreciones del cervix.

La muscular está formada por haces de miocitos lisos, circulares en la capa interna
y longitudinales en la externa. Las fibras longitudinales se continúan con las fibras
del miometrio dispuestas en forma similar.

La adventicia es una capa externa de tejido conectivo denso y fibras elásticas, Se


entrelaza imperceptiblemente con el tejido conectivo laxo de los órganos
circundantes.

2. GENITALES EXTERNOS

Los genitales externos de la mujer incluyen los labios, el clítoris y las glándulas
vestibulares.

2.1. Labios

Los labios mayores, homólogos del escroto masculino, son pliegues de la piel que
recubren un abundante tejido adiposo y una delgada capa muscular. En el adulto, la
superficie externa está cubierta por pelo duro y muchas glándulas sudoríparas y
sebáceas. La superficie interna, lisa y lampiña, también presenta glándulas
sudoríparas y sebáceas. Los labios menores presentan un núcleo de tejido
conectivo laxo muy vascularizado, que produce grandes y largas papilas dérmicas,
recubierto por epitelio plano estratificado. Las capas más profundas del epitelio
__________________________________UANCV________________________________________24

están pigmentadas. Las dos caras de los labios menores carecen de pelo, pero
presentan grandes glándulas sebáceas.

2.2. Clítoris

El clítoris es un órgano eréctil, homólogo a la parte dorsal del pene. Esta formado
por dos cuerpos cavernosos incluidos en una capa de tejido fibroso y separados por
un septo incompleto. El extremo distal termina en forma de pequeño tubérculo
redondeado, denominado glande clitorideo. El clítoris está recubierto por una
delgada capa de epitelio plano estratificado con papilas muy profundas, asociadas a
un gran número de terminaciones nerviosas especializadas.

2.3. Glándulas vestibulares

El vestíbulo es una hendidura existente entre los labios menores, en la que se


encuentran las aperturas de la vagina y la uretra. Está tapizado por epitelio plano
estratificado y contiene numerosas glándulas vestibulares. Pequeñas, concentradas
alrededor de las aperturas vaginal y uretral. Las glándulas

contienen células mucosas, similares a las de las glándulas uretrales de Littre


del hombre. Las glándulas vestibulares mayores de Bartholin son dos glándulas
grandes, presentes en las caras laterales del vestíbulo; son del tipo tubuloalveolar y
secretan un fluido lubrificante mucoideo. Las glándulas mayores son homólogas a
las bulbouretrales masculinas.

3. TRACTO REPRODUCTOR FEMENINO Y GESTACIÓN

La gestación incluye la implantación de un blastocisto en el endometrio uterino,


previamente acondicionado, con la subsiguiente formación de una placenta para
la nutrición y mantenimiento del embrión en desarrollo. Antes de la implantación
tuvieron lugar, en el oviducto, la fecundación del huevo y la partición del cigoto
resultante.

3.1. Fecundación

Antes de que un huevo pueda ser fecundado debe sufrir una serie de cambios
madurativos entre los que se encuentran la reducción de los cromosomas hasta el
número haploide. Los oocitos durante la vida fetal pasan por los primeros estadios
de la primera profase meiótica, y es sólo justo antes de la ovulación cuando la
división se completa, y se libera el primer corpúsculo polar. El oocito secundario
resultante entra rápidamente en la segunda división meiótica, que es paralizada en
la metafase, para completarse solo en el momento de la fertilización.

En el momento de la ovulación las trompas presentan un movimiento activo por el


que la ampolla y la fimbria se adaptan al ovario. Los cilios de la superficie de las
fimbrias arrastran el huevo hasta la ampolla de la trompa, donde la fecundación se
__________________________________UANCV________________________________________25

llevará a cabo. El huevo humano probablemente sea viable durante un día, tras el
cual degenera si la fecundación no ocurre.

De los millones de espermatozoides depositados en el tracto femenino sólo uno


penetrará en el oocito. No existe evidencia de ningún tipo de atracción quimiotáctica
por lo que el espermatozoo alcanza el huevo siguiendo una serie de movimientos al
azar. El espermatozoo fecundante horada la corona radiata y la zona pelúcida,
posiblemente por lisis enzimática de las membranas, siendo atrapado todo el
espermatozoo en el citoplasma del oocito. Es el acrosoma del espermatocíto quien
proporciona los enzimas necesarios. El microscopio electrónico nos permite
observar la fusión de los plasmolemas del huevo y el espermatozoo. La penetración
va seguida de cambios inmediatos en la permeabilidad de la zona pelúcida, que
desde este momento impide el paso a cualquier otro espermatozoide.

El oocito completa ahora la segunda división, por la que se obtiene el segundo


corpúsculo polar. Los 23 cromosomas restantes constituyen el pronúcleo femenino.
El núcleo de la cabeza del espermatozoo se dilata para formar el pronúcleo
masculino, desapareciendo el cuerpo y la cola. Los dos pronúcleos se desplazan
hacia el centro de la célula y los dos centríolos, aportados por el centríolos anterior
del espermatozoo, se hacen bien patentes. La membrana nuclear se disgrega y la
cromatina de cada pronúcleo constituye un grupo de cromosomas que se alínean
sobre el huso, con lo que se da origen a una división mitótica normal. Cada célula
resultante de esta primera división contendrá un número diploide de cromosomas.

3.2. Partición.

El cigoto sufre una serie de rápidas divisiones denominadas, en conjunto, partición,


que da como resultado un gran número de células más pequeñas o blastómeras.
Las células se localizan dentro de la zona pelúcida, dando lugar a la mórula. Con la
partición no se forma nuevo citoplasma, por lo que se logra el índice citoplásmico-
nuclear normal.

Es por esto por lo que el tamaño total de la mórula no se incrementa. La partición


ocurre mientras la mórula se desplaza lentamente a lo largo del oviducto, gracias a
las ondas creadas por las contracciones peristálticas de la cubierta muscular
tubárica. Cuando la mórula consta de doce a dieciséis células llega a la cavidad
uterina. Lo que cronológicamente coincide con los días terceros a quinto después de
la fecundación.

Coincidiendo con la llegada de la mórula a la cavidad uterina, penetra fluido en la


zona pelúcida y se difunde entre las células de la mórula. La cantidad de este fluido
se va incrementando hasta que los espacios intercelulares confluyen en una única
cavidad denominada blastocele, cambiando a partir de ahora el término de mórula
por el de blastocisto. La zona pelúcida desaparece. El blastocisto se encuentra libre
en la cavidad uterina durante un día, al cabo del cual se fija al endometrio secretor.
__________________________________UANCV________________________________________26

En este momento el blastocisto es una esfera hueca con una masa de células en un
polo, (masa interna celular), de la que derivará el embrión propiamente dicho. La
porción restante del blastocisto es una capa única de células, el trofoblasto, que
establecerá una relación funcional con el endometrio.

3.3. Implantación

En el momento de la implantación, el endometrio se encuentra en la fase secretora,


bajo la influencia de la progresterona del cuerpo lúteo. El trofoblasto se fija al epitelio
endometrial y prolifera formando una masa celular entre el blastocisto y el tejido
materno. En esta masa celular no se pueden distinguir límites celulares, por lo que
recibe el nombre de sincitiotrofoblasto. El sineitio erosiona del endometrio en el
punto de contacto, creando una cavidad en la que queda albergado el blastocisto,
hasta ser incluido por completo en el estroma endometrial. El defecto en la
superficie del endometrio queda provisionalmente ocluido por un tapón de fibrina

. Posteriormente, las células circundantes al orificio de entrada proliferan y restauran


la continuidad del revestimiento endometrial. A medida que el blastocisto se hunde
en el endometrio, el trofoblasto sincitial se engrosa rápidamente, para extenderse
progresivamente hasta cubrir el resto del blastocisto. La pared del blastocisto
incluido por completo en el endometrio consta de dos capas, el citotrofoblasto
interno, compuesto por una sola capa de células con límites bien definidos, y la capa
externa gruesa de sincitiotrofoblasto. El citotrofoblasco presenta un gran número
de mitosis, y aporta células nuevas al sincitiotrofoblasto, donde se fusionan entre sí
para formar parte de esta capa.

El sincitio continúa erosionando el tejido uterino, penetrando en las paredes de los


vasos maternos, por lo que la sangre se alberga en unos espacios lacunares del
sincitio, que confluyen entre sí. La sangre que se encuentra en estas lagunas aporta
los materiales nutricios que necesita el embrión, y representa el primer paso en el
desarrollo de la circulación útero-placentaria.

3.4. Placenta

A medida que las lagunas se agrandan el trofoblasto origina las vellosidades


primarias. Cada vellosidad presenta un núcleo de citotrofoblasto recubierto por una
capa de sincitiotrofoblasto. La vellosidad primaria aparece en toda la periferia del
blastocisto. Las células trofoblásticas de los vértices de las vellosidades se fijan al
endometrio, formando un revestimiento a la cavidad en la que se encuentra el
blastocisto. Con la aparición de las capas germinales embrionarias, el mesodermo
crece desde el embrión, constituyendo el corion, y revistiendo al trofoblasto que
circundaba al blastocisto.

El mesodermo penetra en la vellosidad primaria constituyendo un eje central de


tejido conectivo, con lo que la vellosidad se denomina ahora secundaria. La porción
más profunda del corion constituye la placa coriónica, desde la que se proyectan
numerosas vellosidades para formar el corion frondoso. Las vellosidades del corion
que mira a la cavidad uterina crecen muy despacio, son poco numerosas y terminan
por desaparecer, dando origen al coríon liso. Los vasos sanguíneos se desarrollan
__________________________________UANCV________________________________________27

en los ejes mesenquimales de las vellosidades secundarias, y se conectan


rápidamente con la circulación fetal. Con la vascularización, la vellosidad secundaria
se convierte en terciaria o definitiva.

También el endometrio muestra algunos cambios. En el parto se desprenden todas


las capas excepto las más profundas. Durante el embarazo, las capas superficiales
del endometrio reciben el nombre de decidua. Una característica del estroma es la
alteración que sufren sus células al transformarse en las células deciduales,
alargadas y con abundante glucógeno. Según la relación con el punto de
implantación se distinguen tres regiones en la decidua. La decidua capsular que es
la porción situada sobre la superficie del blastocisto, la decidua basal que yace bajo
el lugar de implantación, constituyendo el componente materno de la placenta y la
decidua parietal que es el revestimiento endometrial del resto del útero gestante. A
medida que el embrión va incrementando su tamaño, la decidua capsular se
adelgaza extraordinariamente. Con el tiempo la decidua capsular contactará con la
decidua parietal de la cara opuesta del útero, obliterándose la cavidad uterina.

La placenta madura presenta componentes tanto maternos como fetales; la porción


materna es la decidua basal, y la fetal la placa coriónica y las vellosidades que de
ella derivan. La sangre materna circula por los espacios intervellosos, y baña la
superficie de las vellosidades. Algunas vellosidades se extienden desde la placa
coriónica hasta la decidua basal, son las vellosidades de anclaje, de las que derivan
las ramas secundarias y terciarias que flotan en los espacios intervellosos como
vellosidades libres. La estructura de estas vellosidades es idéntica a la ya descrita.
Cubriendo cada vellosidad aparece una capa interna de citotrofoblasto (también
denominada de células de Langhan), que presentan un núcleo grande y un
citoplasma ligeramente basófilo, relativamente rico en glucógeno. Por fuera de las
células de Langhan aparece una capa de sincitiotrofoblasto de grosor variable. Las
células de Langhan disminuyen en número en la última mitad del embarazo.
__________________________________UANCV________________________________________28

ANEXOS
__________________________________UANCV________________________________________29

CONCLUCION
__________________________________UANCV________________________________________30

RECOMENDACIONES
__________________________________UANCV________________________________________31

BIBLIOGRAFIA
__________________________________UANCV________________________________________32

INDICE

También podría gustarte