Está en la página 1de 3

·La réplica de Max Black a Donald Davidson acerca de cómo funcionan las metáforas

“To be able to produce and understand metaphorical statements is nothing much to


boast about , these familiar skills, which children seem to acquire as they learn to talk,
are perhaps no more remarkable than our ability to tell and to understand jokes. How
odd that it remains difficult to explain what we do (and should do) in grasping
metaphorical statements. In a provocative paper, Donald Davidson has recently
charged many students of metaphor, ancient and modern, with having commited a
“central mistake”. According to him, there is “error and confusión” in claiming”that
metaphor has, in addition to its literal sense or meaning, another sense or meaning. (…)
The error to be extirped is “the idea of that metaphor has a special meaning” (p.32).

If Davidson is right, much that has been written about might well be confined to the
flames. Even if he proves to be wrong, his animadversions should provoke further
considerations of the still problematic modus operandi of metaphor (Black, 1979:
131)”.

Una vez, Max Black, nos pone en situación respecto de la cuestión de la metáfora y las
afirmaciones más sonadas (controvertidas, punzantes) y generales de la visión que
Donald Davidson parece tener de la misma realiza una lista de algunas de aserciones
que estima verdaderas sobre la instancia paradigmática de los metaphorical statements .

Tales aserciones acerca de la consideración con que Donald Davidson abre su paper
(p.31) como se ha apuntado las cree verdaderas y aplicables a otros metaphorical
statements además de la que denomina “Davidson’s Remark” o R consistente en que
“[the] metaphor is dreamwork of language”.

Las susodichas aserciones las despliega en siete puntos muchos de los cuales albergan
subepígrafes, nuestro cometido será considerar lo que se deduce de las mismas sin
repetir el resumen o summary que les sigue, anexo1.

De [1] y sus aserciones derivadas podemos extraer algunas consideraciones, según


Black, tales como que una vez Davidson ideó R y lo afirmó, en sentido lato, en su
artículo no meramente para entretener el pensamiento o usar esa remark como un
ejemplo de metáfora, esto último resulta clave. Expresa en principio una visión propia,
distintiva de lo que a su juicio es la metáfora.

Por otra parte de [2] Max Black cree indubitable que éste ‘significa’ lo que escribe, y lo
hace en serio. Así pues, al realizar dicha remark como vemos en [2.2] que está diciendo
algo y no meramente haciendo algo más como guiar al lector a encontrar similaridades
entre metáforas y dreamwork que por cierto podría entender la misma correcta o
incorrectamente.

1
Por supuesto resulta en nuestro caso inviable tratar con mucho detenimiento, exhaustivamente, cada
una así como sus respectivos subepígrafes o aserciones derivadas, por así decirlo.
El epígrafe tercero resulta nuclear en la réplica de Black además de prioritario en la
concepción base de la metáfora por su parte.

“ 3. In Davidson’s use of R, the word “dreamwork” was being used metaphorically,


and the remaining words literally" [Black, 1979:133].

No sólo eso; en [3.1] le achaca que como Davidson no estaba empleando R como lo
habría hecho Black tuvo que estimar que el pretendió, intencionadamente, que su
remark se tomase literalmente2.

[4] Está directamente relacionado con el tercer punto añadiendo a lo anterior que cree
que utilizó las palabras que se adecuaban a su intención puesto que pretendió decir y
supuestamente dijo R.

[4.1.1] También esta aserción derivada parece resulta imprescindible en el corpus de su


argumentación dado que Max Black está en que Donald no hubiese sido partidario de la
comparación entre ambas o de que una es como otra ni de mirar una cosa como si fuese
la otra y viceversa.

Por otro lado, con el quinto punto [5] algo más extenso realizaremos una consideración
sintética y concisa:

No sólo estaría Davidson implicando o incluso diciendo explícitamente que metaphor y


dreamwork tendrían propiedades similares o análogas sino que también aludiría a
ciertas doctrinas freudianas sobre los sueños y su interpretación. Por ende, según Black,
podría evaluarse la metáfora en consonancia con dichas doctrinas y sería razonable
entenderlo así habida cuenta de lo afirmado por Davidson.

Implicaría ciertas remarks o ciertas aseveraciones no declaradas, no escritas como tales


como por ejemplo la de que la metáfora tiene un contenido latente además de un
contenido manifiesto.

El penúltimo punto, el sexto, plantea que el lector podría estar o no de acuerdo con la
analogía o R, el ejemplo que pone puede resultar curioso. Plantea que el lector podría
decir “Metaphor sometimes is waking work”, quizá como contrapunto o complemento a
la remark de Davidson.

Ya en [7] apunta que a pesar de lo defendido por Davidson cualquier metaphorical


remark puede ser criticada por inepta, farragosa, inadecuada, etc. Puede ser exitosa o
fallida por consiguiente.

Para finalizar esta parte, haré una pequeña referencia al summary trayendo a colación
una consideración que creo que se trasluce inevitablemente de su argumentación y
réplica y que de hecho expresa literalmente3:

2
Éste punto será tratado más adelante.
3
Aquí empleo el término en el sentido de textualmente, aunque el vocablo literal por supuesto tenga
otros*
“In appropiate and precise formulation, a metaphorical statement cannot be replaced
by literal statements of resemblance or comparison, or by allied by as-if statements
[Black, 1979: 135]”.

El error de Donald Davidson está en el hecho, si no de identificar símiles y metáforas,


al menos en ver las metáforas como sustituibles por aquéllos. Es más, Max Black le
achaca [Black, 1979:139] el hecho de que parece que en su concepción que resulta
sencillo señalarle a otra persona cualquiera las similitudes entre dos cosas dado que
estima que considera verdaderos, trivialmente verdaderos, todos los símiles y que se
debe a que todo a su parecer es como todo.

Donald Davidson según Black, además, caería en el asunto de la metáfora en la


reformulación de una concepción que ya dio por desacreditada, la concepción
comparativisista de la metáfora (comparison view). Niega la posibilidad de significancia
más allá del uso literal de las palabras, de su significado4.

Estas consideraciones pertenecen a los apartados tercero y cuarto de su réplica. Las


relativas al apartado final, el quinto, tendrán un trato más amplio respecto al recibido
por parte de los dos anteriores.

4
El esquema formal de metáfora que parece tener en cuenta para su argumentación le lleva a las
conclusiones que le lleva como veremos desde otros estudiosos posteriores.

También podría gustarte