Está en la página 1de 28
q CAPITULO 3 ' k i El método Willems Q E SoS mame aes enn =< se aeRO TTT art 7.1 Introduccién: origen y difusion 72. El elemento principal: educacién auditiva 73 Desarrollo 7.3.1 Fundamentacién pedagégica 7.3.2 El desarrollo auditivo 7.3.3 El ritmo y la métrica 7.3.4 Lectura y escritura musicales A Materiales y 5 \ 75 Aplicacién escolar Notas Msn Ss a | Didactica de la Miisica para Primaria Para hacer ensertanza, no hace fats més que informacién, pare hacer educacién, hace falta amor, Edgar Willems pais anteriores palabras, ya puede deduce un punto de partida estético ¢ ieol6gico de un método que trata de fivorecer el desarrollo integral de la per- Sona y que emplea la miisica como un medio para tal objetivo Willems desarrollé un método que, al igual que el resto de las cortientes pe- dagégico musicales que se presentan'cn este manual, se dirige a todos, sean cuales sean las dotes iniciales, las edades y los orfgenes, y que se bass hunt mentalmente en la actividad, tanto receptiva como inventive del ahamane 3 Metodologia de Willems se diferencia de otras en que parte del estudio de la psicologia como base de su trabajo educative musical y no de la materia, ni de los instrumentos; son ios principios vitales del ser humano, el oido, la 1OZy sl movimiento con quienes enseita a vivir la misica desde lo mas pro- Funclo de la persona, desde lo més intimo de cada alumna. $2 diferencia ade is, respecto a los otros métodos, en que desarrolla mde que ninguno el odo musical 1 objetivo prioritario de Willems es contribuir a la apertura general y artis: tica de Ia persona, cesatrollar aspectos musicales como Ie memoria, la imagina- ci6n, el canto, el solfeo, la prictica instrumental o ls armonia; y favorecer la Melodia > Armonfa El ritmo tiene prioridad. Ritmo < Melodia > Armonia Prioridad de la Melodfa. Ritmo < Melodia < Armonia Prioridad de la Armonta. 2.° Existen unas relaciones fisiolégicas, psicolégicas y socioldgicas entre los elementos fundamentales Ritmo Melodia Armonia Vida fisiolégica afectiva mental | Faceta accion ‘sensibilidad conocimiento | Nervio bulbar diencéfalo cortical | Raza rnegros amarillos blancos | Los tres a la vez tienen un triple valor fisiolégico, afectivo y mental, aunque en diferente medida. 3.° Existen diferencias éntre las miisicas de diversas culturas, que se corres- ponden con las relaciones psicolégicas y sociolégicas de los elementos funda- mentales. Asi la misica negra es de ritmo coloreado, ritmo de naturaleza fisiolégica, con cierta afectividad. Psicoldgicamente esté muy lejos de las melodias'occiden- tales. Se trata de un ritmo vivo, con una variedad de intensidades, de alturas y de timbres diferentes, En la miisica de Oriente la melodfa es la reina. Hay muchos modos que ti nen significaciones metafisicas individuales, espirituales. Los modos tienen re- laciones con los dioses, las estaciones, los meses, los dias y las horas. La armonia esta presente,’ pero no de modo material al modo occidental por la simultaneidad entre los sonidos, sino espiritualmente por las relaciones entre los sonidos. Por ejemplo, la primera nota de la escala india (Sa), (las demas son Re. Ga, Ta, Fa, Da, Ni) presenta estas caracteristicas: * Se relaciona con el dios Agui y el planeta Famas. * Tiene un temperamento feliz. + Produce un efecto frio y humedo. + Muestra un rostro de color rojo. capity "86 1 Didéctica de la Misica para Primaria * Lleva vestidos blancos, * Proviene del pavo real * Es preponderante en personas de 60 ais. En cambio, segtin Willems, la mtisica de Occidente mental, modal, armé- nica y tonal. El lector seguramente relativizaré el valor de estas apreciaciones. Los limites Sete as diferentes mésicas de los distintos continentes son files en aa wes do como el nuestro en el que la miisica cada vez es mis homogénea entre todos {es pueblos, debido a la difusién de la misma a través de los medion ae comuni- caci6n. Por otro lado, la diferencias fisiol6gica, psicologieas ¥ sociolégicas es- tin muy superadas por la investigacion cientifies, El método se centra en canciones, desarrollo auditivo, sentido rftmico yno- aor inusical. A continuacién deseribiremos aspectos telacionadles can de- sarrollo auditivo, el ritmo y la métrica, la lectura y eseritura, 7.3.2 Desarrollo auditivo Parte Willems de la considéracién de que las aptitudes de los nifios son di- pe Er enatian desde la nula discriminacién hasta la diseriminacién det /5 de to- no. El érgano auditivo no es modificable, pero sf Ia actividad organica Como ya se ha indicado antes, la educacién auditiva comprende la: * Sensorialidad (reacci6n ante el sonido), * Sensibilidad afectiva y emotiva (melodia) * Conciencia mental (armonia, polifonia). Goncibe la educacion auditiva no desde la audicién absoluta (asociacién es- Pontinea entre nombres y notas) sino que favorece la audigy relativa (las rela ciones tonales entre los sonidos absolutos), relatividads Por tanto tiene en cuenta ia doble 1. Los sonidos se suceden segtin un orden cuantitativo d ado por el ntimero de vibraciones. 2. Los sonidos se suceden segtin un orden cualitativo dado por las relacio- nes intervilicas entre los tonos, Do Tela ches, hay que destacar algunos aspectos psicoldgicos del mé- todo en relacién con la educacién auditiva: 1, El material se profesor. variado y se pre eentard con alegria y actitud animosa del 1método witlems | 157 ios extramusicales (colores, dibujos...). El sonido nde los me 2. Proscripci serd la mejor motivacién y el mejor recurso. ca» sino realizar juegos que desarrollen Ia au- 3. No hay que «jugar con m dicién. El profesor debe conseguir «inspirarse por el nifio». 5. Los sonidos musicales estén dentro del nifio y hay que sacdrselos, no hay que imponerlos desde fuera. A) Las canciones + Son el mejor medio para el desarrollo auditivo, que depende de una ade- cuada seleccién de los cantos. Por ejemplo, con los nifios mas pequefios se deben emplear canciones de 2 a 5 notas, que se cantarén con ¢l nom- bre de las notas para preparar también la afinaci6n EJEMPLO 7.1 PARTITURA 7.1 ASERRIN, ASERRAN de 0s de San he se fi, a se mi mi solsol solsol mi solsol mi an, os de lan. te co ren mucho bos de tds se que dan mi solsol mi misolsol mimisolsol mi misolsol mi + Laclave de la afinacin esté en la sensibilidad atectiva y emotiva. Por ejem- plo, son decisives el caricter y la actitud de Ia persona que indica al nifo El sonido exacto que debe emitir, porque la entonacién depende mis del mandato del cerebro que del aparato vocal. B) La escala + Utiliza en un principio casi exclusivamente la escala mayor y emplea ejer- cicios para despertar el sentido tonal propios de nuestra cultura occi- dental. EJEMPLO 7.2 PARTITURA 7.2 do re mire dore mire dodo 2 Eo = === SSS a mire mire dore mi mire mire do do re mi fa sol sol solmi fa re do do solfa’ mi re mifa sol sol fa mire do * Utiliza los nombres de las notas de la escala sin emplear elementos extra. musicales, * Da mucha importancia a la entonacién de los intervalos. * Rechaza los vocablos que caracterizan ak las alteraciones, porque cree que complican mis que facilitan el aprendizay je de los mismos. ©) Escuchar, reconocer y reproducir En este orden se realizan rencla la discriminacién y cuchar, imitar e inventar, diversos juegos que tienen como punto de refe- expresién de las cualidades del sonido. Se trata de es. EI cje del planteamiento did Veamos a continuacién algunos ¢je uno de los parimetros del sonido, ‘0 son las agrupaciones y emparejamientos. 'mplos de este trabajo en relacién con cada El método Willems '?* La altura : La altura 0 tono es una cualidad de! sonido por la cual los sonidos son ms agudos 0 més graves en funcién de la frecuencia 0 el ntimero de vibraciones por segundo. Para la discriminacién auditiva de Ja altura, Willems propone los siguientes materiales: ‘+ Tubo sonoro, juguete sonoro que sirve para comprender el fendmeno de Ia altura del sonido. Incluso permite trabajar la armonfa ya que pueden re~ alizarse acordes moviendo dos tubos sonoros a diferente velocidad. El tu~ bo sonoro es un medio excelente también para la improvisacién. EJERCICIO T1. . oe oa + Representacién grafica de movimientos sonoros: lecturas, dictados. 2 TLUSTRACION 7.188 785 PARTE RL nn UWI + Lecturas de canciones con movimientos sonoros*. ILUSTRACION 7.2 en a te omy poy tox te wo on & Contino 160 | Viene de pég. anterior ae se] [sen pe Didictica de la Miisica para Primaria loeon sibs ie | J eee re coma oes fa fia = ales in oa ios * La altura se trabaja también a través del lenguaje, con refranes, llamadas, trabalen- 82s vocalzaciones...variando la altura. Inuso con la voz del profesor, que pro. duzca exclamaciones de alegria, miedo, asombro, admiracién con movimientos sonoros. * Agrupamientos y clasificaciones con campanitas de igual timbre y diferente altu- '; con placas de la misma altura y diferente intensidad, ete, * Respecto a lainiccién al solfeo, la altura cales por grados conjuntos en los pri Tambien se realizan ejercicios de dscr retacién y percepcién de varias altura se trabaja con la lectura y escritura musi- imeros niveles y disjuntos posteriormente, iminacién de tonos y semitonos y de inter- 5 simulténeamente en intervalos arménicos startin debian * Flauta de pan, para la reproduceign y a diferentes alturas. Se percibe que el pequeno, agudos, discriminacién de distintos sonidos tubo grande da sonidos esycl * Thuta de émbolo, cuyo mecanismo de fancionamiento produce un soni do que suena en funcién del tamaito del tubo, ROSATO AaB zimetoao wuiems * Flauta dulce. * Carillén microtonal, para diferenciar distancias inferiores al semitono. El timbre Esta cualidad del sonido nos permite diferenciar el sonido de distintas voces ¢ instrumentos aun en igualdad de altura y duracién. Se debe a los sonidos Ila- mados arménicos. Se discrimina el timbre a través de emparejamientos y clasificaciones con di- versos tipos de objetos sonoros, partiendo de sonidos producidos por el am- biente, objetos de Ia vida cotidiana, instrumentos musicales, etc. Los nifios mis pequefios parten del descubrimiento de la fuente de donde viene el sonido o del material de que est construido, por ejemplo: EJEMPLO 7.3 + Con los ojos cerrados,sefalar el lugar de donde viene el sonido y caminar hacia él. + Dada una serie de objetos similares: buscar la pareja de uno dado; emparejaris en el menor tiempo posible; memorizar unos cuantos; memorizar el orden de aparicién. ILUSTRACION 7.3 vasre_T : ; &O capity La intensidad Esta cualidad depende de I sonido, + Laamplitud de las vibraciones, segiin la fuerza con que se emite + La distancia que separa al oyente de la fuerza sonora. *© Condiciones actisticas. EJERCICIO 7.2 + Contrastes de gritos y susurros. * Matices de crescendo: «El juego de la rana», Contino 162 | iddctica de ta musica para Primaria Viene de pig. anterior Los nitos imaginan ser ranas que estén en una charca. Otro nif, o el profesor, si- mula estar dentro de una casa con la ventana cerrada. A medida que escenifica abrir la ventana con los brazos, las ranas comienzan a roar. Asi, cuando la ventana est completamente abierta, las ranas croan ‘muy fuerte, sila ventana esta casi cerrada, las Fanas croan muy suave; si la ventana esté entreabierta el croar sera mediofuerte, etc, * Fuerte y suave con percusién corporal, matices de crescendo. * Fuerte y suave, segin cerca-lejos legar-marchar. * Después de haber escuchado sonidos fuertes y débiles, sobre diferentes instruc ‘mentos y ejemplos, los alumnos imitarén lo que el profesor hace; por ejemplo, solpea «débil, debi, debi, fuerte», «débil, fuerte, débil,fuerten. Ls ntios imita, Fan estas secuencias, a preescritura de este pardmetro se expresa con palotes fuertes y débiles en lec turas, dictados, etc, ILUSTRACION 7.4 ILUSTRACION 7.5 ‘1@¢@-@@-.. |O Oo erg ee ee Je WHF Duracién Este parametro depende del tiempo que transcurre entre el hasta que éste cesa. Puede ser por pérdida progresiv guamiento sonoro) o pérdida repentina | inicio del sonido a de Ia intensidad (amorti- El método Willems | ‘°? Los sonidos pueden ser lentos y répidos (de ahf el acelerando y el ralentan- do, los matices del tempo...) y cortos y largos (de af los valores ritmicos). EJEMPLO 7.4 2) Lento y répido. Se procederd como para los fuertes y débiles, con ejemplos dados por el profesor sobre los que los lumnos deben escuchar, imitar,inventar... Se evi {ard la confusién de términos suave y lento ya que es necesario que se realice-el control auditivo. Acelerando y ralentando. Como representacién premusical, se escriben palotes a mayor o menor distancia unos de otros, segtin la distancia de duracién que existe entre ellos. | | ILUSTRACION 7.6 Mth dl b) Cortos y largos. Ayudan a desarrollar el sentido de la duraci6n (el sonido transcu- tre én un tiempo). © Como representacién escrita, se usan lineas largas y cortas, que més adelante se emplearan sistematicamente en lainiciacin al solfeo para educar el sentido de la proporcionalidad y del cdlculo métrico. ILUSTRACION 7.7 Es mejor interpretar los ritmos cortos y largos, para la lectura 0 los dictados, con la voz que percutiendo en la mesa. D) La invencién musical Para Willems, la capacidad de improvisacién y composicién musicales es me~ nor que la literaria 0 la plastica, ya que la misica es més abstracta, Establece una tipologia de invenciones musicales en que distingue: 1. La improvisacién melédica, que depende mucho de la invencién ritmica, por lo que el método comienza primero por la ritmica, principalmente mediante la forma «Pregunta y Respuesta». 2. La invencién arménica, que es mas dificil porque exige la preparacién de los acordes. Para Willems, el gran valor de la invencién musical reside en que con ella se producen verdaderamente la audicién interior y la memorizaci6n- de todas las experiencias musicales del alumno. a | DidSctica de fa Misica‘para Primaria 73.3 El ritmo y la métrica Lu * La base del ritmo esta en el movin El ritmo es el movimiento ordenado. ento corpor movimiento y el ritmo, pero con un fin distinto 4 El ritmo ¢s un elemento, como ya se indicé anteriormente, al considera premusical, Algunas corrientes, come otorgar al ritmo el primer lugar en sin ritmo. Pero para Willems la mel ‘eorias de Willems respecto a ritmo seialan que: ral (ritmo viviente). Recurrimos al cuerpo para expresar el al de Ja danza o la gimnasia, que Willems o la de Dalcroze, tienden a la misica, ya que la melodia no existe lodia es el el la primacia por ser la caracteristica esencial de | ¢ste autor, prioritario por su relacién con la vid transcurso del tiempo, los titmos biolégicos, ete.) €c abajo a arviba, con movimlentos del evs bajan el valor expresivo de los ritmos y le El itmo sonoro libre El punto de partida para la didctica del ritmo ser S0007O8» © golpes». Son los que se dan sobre une we tados en el sticlo, en una part plazados por palillos o claves ritmica y la toma de conciencia de distinte: horos s¢ acompanan de vocablos PARTITURA 7.3 Sum Bum-bum — Po bump Los primeros ejercicios serén de improvisacign libre del nino a de Is percusién corporal. No importa cuadratura {Los motivos de los choques sonoros pueden tomarse nos y de la naturaleza, Por ejemplo LNmAR s elementos lemento musical que tiene lt mitsica. El ritmo es, para a fisiolégica (el sentido del ‘Smo se desarrolla la educacién ritmico musical? Jos primeros niveles, se emplea el ritmo de las canciones y los valores mé= tricos (tempo, compds, subdivisién de los tiempos). En las ca tbandan es eecientemente el ritmo, la melodia y la armonte sbundan en el métado canciones de cua, canciones P es inciones, los niftos n movimientos También se tra- Hilo que dl llama «choques esa (0 sobre el piso; o sen- ¢ del cuerpo) pero que pueden ser tambien reer, Los choques sonoros permiten la improvisacion métricos. Los choques so- *, sonidos onomatopéyicos y palabras sin sentids ITT) 0 bumbum —BumBumBumum ompaiados QUE no se ajusten a una métriea o a une de los sonidos cotidia- Seite ee ee EImétodo witens | 165 Rayo («pchchitt»); trueno («bumbadadum»); gota de agua («tip-tap-top- tep»; con la punta de los dedos y las ufias); acelerando y retardando con el tren; la maquina de coser, etc.; los sonidos producidos por la marcha o la carrera de los animales, etc. Bee SVD babe dd (9160) Bape POPE OP fT Of Broa bifjerh orbas da (sordo) Continia 168 [piace de iisica para Primaria iene de pi. anterior PARTITURA 7.6 = wit) been alld ab tu olf @ a-B eae wihD Bea Bw wolf fe tab 5.3 Progresién o desarrollo partiendo de un ritmo. PARTITURA 7.7 Ad lls Bea Ban NWT Wer tam W-t-ta-re tam 5.4, Contrastes. A) De intensidad PARTITURA 7.8 Dw, V4 nana WW tote GR ee bi continda i : El método Willems | as) Rayo («pchchitt»); trueno («bumbadadum»); gota de agua («tip-tap-top- tep»; con la punta de los dedos y as ufias); acelerando y retardando con el tren; Ia maquina de coser, etc.; los sonidos producidos por fa marcha o la carrera de los animales, etc. : PARTITURA meer DSL b lo a br bo bd eater CPR Tf tt Mano wemey br TJerp rbrd dy rf rr .orrftet Continia 166 | pias de Misia para Primaria Viene de pg. anterior PARTITURA 7.6 wane alld Bo a-w wl Ali Bb a-w Bee wid Bea ow wlll Bee wr th 5.3. Progresién o desarrollo partiendo de un ritmo, PARTITURA 7.7 Aid ae pe Ben Ban Npiy) eee) Were tum wnt tam 5.4, Contrastes. A) De intensidad PARTITURA 7.8 nui Aas toc toc t0¢ foe toe toc toe toc toc toe “TN 7S a aa Vs nA: Continda arsenic site El método Willems Viene de pg. anterior B) De velocidad PARTITURA 7.9 JJJ)/ ATTN tip tip tip tp pi pi & pit pi th pi a 5.5. Rebotes. PARTITURA 7.10 ANNAN ddan dan dandan dan dan dan dan dan dan 56. Eco. PARTITURA 7.11 PPPP reer dap oi pi cha-pa dap chi pi cha-pa 5.7, Preguntas y respuestas. PARTITURA 7.12 PRJ)JIR FT PJI3SIR SI5) PJ. STI IT) RIT) IT. caritesc La métrica y el compas Si bien en este método se subordina el cfleulo métrico de los tiempos musi cales al instinto ritmico libre, también se trabajan la métrica y el compas, aun- que a posteriori. El sentido métrico es bastante inconsciente. De hecho, a veces incluso en las primeras improvisaciones ritmicas de los niftos, éstos se adaptan a unas pautas métricas que no habian sido fijadas por el profesor, lo cual no es ma lo siempre que no se aparte de su instinto ritmico. Principalmente mediante la expe- gCémo se abordan la métrica y el compa cidn de los cuatro rimentacién, a través de la imitacién y la posterior concien modos ritmicos: Vises de a sic para Primaria El ritmo de las canciones, El tempo (movimiento regular) es el pulso. EL primer tiempo del compas. La division del tiempo y eventualmente fa subdivisin. EJEMPLO 7.5 PARTITURA 7.13 ESTABA UNA PASTORA, == 55 e _ >| oopop |p OS _ i} 4 | 1 | comps | | | swniin J) ] mn nn SS == = o Dodd 1 dD boop | | lee | | 7 ‘gp oB =s as == dd Ddbh fdr d I | I | nloonn a] | J ! i : q ine eA cannes tte El método Willems | nee) dan dog rb dbds ll | wi —— veil a Teil Introduccién a la polirritmia Los modos ritmicos y los choques sonoros serin los mejores medios para la iniciacién a la polirritmia EJEMPLO 7.6 + En dos grupos, hacer marcar elementos ritmicos 0 modos ritmicos diferentes al cantar una cancién. pat + lerccios con choques: - capitute ~ Superponer progresivamente varios choques. ~ Inventar un choque sonoro e interpretarlo a modo de ostinato en la interpre- tacién de la cancién. + Interpretar con diversos instrumentos varios mados ritmicos. + Intepretar con el propio cuerpo varios modos ritmicos + Por ejemplo, el pulso con el pie izquierdo, el compas con el derecho, la subdivi- sién con las manos sobre la rodilla izquierda y el ritmo con la mano derecha so- bre la rodilla derecha. PARTITURA 7.14 Subdivision RU. Compés PO Pulso PZ 170 [vids et sia pra Primaria Audici6n interior mo ha podido comprobarse, con los cho iniciacin al compés s qLtes Sonores, con la métriea y la Ia audicion music EJERCICIO Bercicos: trabaja especificamente * Después de conocer un repertorio de canciones, se interpreta el ritmo de una de clas para adivinar a qué cancién pertenece el ritmo. Por ejemplo: (Estaba una pastora) PARTITURA 7.15 @INNUNIAN (San Serenin) PARTITURA 7.16 WNW, (El patio de mi casa) PARTITURA 7.17 NONWIIAD * Rueda de ostinatos con choques sonoros: un niito m: otro, etc. Al acabar la rueda, arca un ostinato, otro nifio se retiran paulatinamente Por el mismo orden de en- ¥ trada hasta que queda solamente el itimo a * snGrbreacin de canciones en as que se mien alguns fragmento, el profesor = juega 2 confundise, ete. * Entonacién propiamente dicha de canciones. 73.4 Lectura y escritura A diferencia de otras metodologias, para favorecer la letra ésta ho cmplea- 14 medios extramusicales que provocan asociaciones y reflejos condicionados. Ex opinion de Willems estos medios provoean resultados corcrecnn y nipidos al comienzo, pero de nada sirven a continuiacidn, a lectura y la escritura mus se lleva sensorial Considera los dos tipos de solfec {na cabo una vez pasada la etapa o absoluto y relative. Parte del El método Willems | 17! movimiento para desarrollar cualquier abstraccién referida al ritmo y de la esca~ la diaténica, propia de la cultura occidental, concebida como una sucesién de tonos y semitonos 6 superposicién de dos tetracordos. Proporciona miiltiples gjercicios para dominar el orden de los sonidos, de los nombres y de los grados. @De qué medios se sirve para preparar al nifio a la lectura musical? 1.° Uso del nombre de las notas-y ordenamientos de los sonidos de In escaln. Considera que los nombres de las notas generan simpatfa entre los nifios por lo que no emplea ningin medio extramusical 2.° Desarrollando la asociacién de altura sonora. Utiliza las canciones aprendidas para realizar un dictado melédico con los nombres de las notas. 3.° Mediante ejercicios vinculados a la memoria del sonido. 4.° Mediante el dibujo de notas trazadas sobre el pentagrama, sin empleat el nombre de las notas, Se considera la vision del pentagrama més global que in- telectual, por lo que se presenta desde el comienzo como un hecho global. Por eso, utiliza desde un principio el pentagrama de once lineas con el obje- tivo de la lectura simulténea de las dos claves (sol en segunda y fa en cuarta) de la practica pianfstica. El pentagrama de once Iineas es un pentagrama doble al que se Ie ha afiadido la linea adicional del do de la clave de sol. PARTITURA 7.18 Do delmedio EJEMPLO 7.7 En las lineas y en los espacios: notas escritas «sobre» las lineas y «entre» las lineas. PARTITURA 7.19 . En ascenso y en descenso (eso sube, sube, sube....», «eso baja, baja, baja...» PARTITURA 7.20 17 Tiss de a mse pr Pina Con subidas y bajadas por gradosconjuntos (eesosube, eso baja) PARTITURA 7.21 SSS Con notas repetidas (ise queda en su sition) PARTITURA 7.22 Se Con saltos de una nota («saltan). PARTITURA 7.23 5° Representando las figuras y valores de los sonidos, EI primer paso a la prelectura es, como se indicd ir4ficos libres de sonidos largos y cortos. Una ver introcveldar ©0, se marcan los sonidos como largos y cortos ILUSTRACION 7.8 cmt ore tee cata tge cata fons coue Sor cor lar cor lar cor core core cor Lectura de sonidos cortos y largos: Se marca el pulso Buientes ejercicios: 4) Los niftos mira al encerado yrealizan los valores sobre la mesa di to-corto-largon, 8) Realizan los gestos sin decir nada © El profesor cuenta eun-dos-un-dosn, D) Los nifios imitan. 5) Los niios realizan el ritmo en silencio, pensand anteriormente, la lectura de cileulo métri- larga toga lar lar EJERCICIO 7.5 Bolpeando con un instrumento 0 un objeto y se relizan los si liciendo wcor- ee EH método Willems J 175 Posteriormente, se realiza el paso a los simbolos de las figuras. A diferencia de otros, en este método se parte del valor corto y no del largo (negra, luego blanca). El procedimiento es por adicién (a un valor corto se le suma un valor mis largo) y no por divisién como en el método Kodély que tras presentar la ne- gra ensefia el grupo dos corcheas. La divisién comienza posteriormente cuando se estudian las dos corcheas. EJEMPLO 7.8 1. Diciendo corto y/o largo segiin corresponda. («corm - lar»). 2. Vocalizando con la slaba «la» 0 etan 3. Diciendo el nombre de las figuras («negro y eblanc») PARTITURA 7.24 near nege blanc esr negr blanc bane blane Se leen libremente con o sin compas. Después se presentan las corcheas («corch») y luego los silencios de las figuras. carize Los ejercicios se apoyan en la utilizacién de canciones lentas para explicar las blancas y redondas, luego las més répidas las pasa a corcheas. La blanca con puntillo (J+) lo introduce asi J dentro de los compases ternarios, 6.° Los compases. El ejemplo natural y arménico del profesor es primordial para «llevar bien el compis» y también el seguimiento individual que realiza de cada alumno. Por esa razén, presentamos con detalle los modos de llevar cada uno de los compases con el brazo en esta metodologia: a) Compis binario 0 de dos tiempos (de caricter pendular): 1. ve: 2.3 vez: abajo, arriba; uno abajo, dos arriba; 3.4 vez: uno, dos. b) Compés cuaternario o de cuatro tiempos (de cardeter narrativo): 1. vez: uno abajo, dos adentro, tres fuera, cuatro arriba; 2.8 vez: abajo, adentro, afuera, arriba; 3.3 vez: uno, dos, tres, cuatro. c) Compis ternario o de tres tiempos (de eardeter rotatorio) aoe | ictica de la Masica para Primaria 1. vez: uno abajo, dos fuera, tres arriba; 2.8 ver: abajo, afuera, arriba; 3.9 vez: uno, dos, tres La lectura musical seré tanto ve ical (de acordes de abajo a arriba, siguien- do la base auditiva) como horizontal (a dos voces), 7.° Utilica dos métodos: global y analitico. Global para la ctapa previa (canciones, censo, el nombre de las notas) y analitico 7.4 Materiales Ademés de los instrumentos escolares, trumentos especificos para traba bo sonoro, palillos, sirenas, 1a escala, los graficos de ascenso y de: para Ja escritura y lectura musicales. este método crea juguctes y otros ins- ar la audicién, como las flautas de émbolo, el tu- carill6n microtonal, martillos sonoros, campanillas... EI tubo sonoro es un tubo hueco de plistico de aproximac de longitud; agarréndolo por un extremo y clon del aire que se percibe como sonido al La altura del sonido aumenta si lamente un metro haciéndolo girar se crea una vibra- aumentar la velocidad de rotacién iguiendo el orden de los arménicos. La flauta de émbolo es un tu tun émbolo que acorta 0 alarga plora sus respuestas sonoras, Nbo hueco con boquilla y sin agujeros dotado de el intetior del tubo al ser accionado. El nito ex. En el carillén microronal pued den interpretarse distancias de tono, semitono Y cuarto de tono. {Los pails son unos pequetos palos con los que indicar los ritmos: También ‘s emplean como instrumentos de percusion de madera a set similares a le cle Este método también emplea el franelograma c el que se pueden situar: * El pentagrama. EI pentagrama de once lineas, El pentagrama doble Las lineas adicionales, Los palitos. i i i \ i 7 | El método Willems 7,5 Aplicacion escolar Nos preguntamos en este apartado el grado de vigencia y aplicacién del r todo. ‘A pesar de que su teoria psicolégica de las bases de la educacién musical se considera hoy desfasada, ya que la concepcién del funcionamiento segmentario del cerebro en diferentes partes esta superado por la investigacién, los plantea- mientos didacticos y filoséficos si siguen teniendo vigencia. De hecho, surgen nuevas ediciones de los libros de Willems y su material di- dictico de Educacién Musical y Solfeo es usado en Ja actualidad incluso como libro de texto en algunos Conservatorios y Escuelas de Misica. Pero la pregunta clave, aun hoy en dia, es a quign se dirige, cudl es su pitbli- co 6 su usuario, La aplicacién del método puede abarcar diversos sectores: des- de estudiantes de misica (de Conservatorios, Escuelas de Mésica, etc.) que quicran completar su formacién musical ¢ iniciarse en la pedagogfa musical, a es- tudiosos de las metodologias del siglo xx bajo un punto de vista musicolégico, a los aficionados a la miisica, etc. Los principios y aplicaciones de sus plantea- mientos ritmicos y auditivos resultan muy valiosos para los profesionales de la miisica, y muy particularmente el toque instrumental, el solfeo, la armonia y el trabajo con las diversas memorias que entran en juego en la interpretaci6n y per- cepcién musicales. Sus técnicas son aplicables también en Musicoterapia y en Educacién Especial, donde puede influir muy favorablemente sobre los nifios con capacidades disminuidas. EI método da principal importancia a Ia iniciacién de los més pequefios. La educacién musical general que se obtiene con la aplicacién del método es acce- sible a todos los nifios, dotados o no, a partir de los cuatro afios de edad. Las précticas de iniciacién musical del método nifios no se limitan s6lo a condicio- nar las lecciones de iniciacién musical de los niftos mds pequeios o favorecer la lectoescritura en los cursos previos al solfeo y preinstrumentales posteriores. La iniciacién musical de Willems adquiere todo su valor y su importancia por la in- tegracién de la miisica viva en Ia escuela y en toda préctica musical, vocal o ins- wumental. Asi, presenta toda una gradacién de niveles: Grado 1.° Iniciacién (3 y 4 aitos) Grado 2.° Introductivo (4 y 5 aos). Grado 3.° Introduccin mas constiente (5 y 6 altos). Grado 4.° Iniciacién presolfeo o preinstrumental (6 y 7 aitos) Grado 5.° Solfeo: alfabetizacién musical, Extrapolindolos al desarrollo curricular en los ciclos de Primaria, podria po- nerse en préctica de la siguiente manera: desarrollo auditivo, ritmico y corporal. Educacién Infanti Capit 18 | pissctca de lami para Primaria Primer Cielo: desarrollo auditivo y ritmico, preparae cional a través de las pregrafias na ta gratia conven- Segundo Ciclo: desarrollo de las orientaciones v de las gr rafias musicales (pre- solfvo). Tercer Ciclo: solfeo, Nos encontramos, en suma, ante un método m con todos los blogues del curriculo (audicion, can £0, lenguaje musical) porque trabaja uy completo que entroncaria nto, instrumentos, movimien- * El desarrollo auditivo completo. * El sentido ritmico y métrico, Ia polirsitmia, el movimiento corporal y la improvisacién ritmica * La cultura vocal, el catito, la adquisicién de un re pertorio de canciones, el ntido melédico, la improvisacidn libre mod lal y tonal, fa direecién coral * Armonia prictica vocal ¢ instrumental, * Solfeo y dictados ritmiicos, melédicos y arménicos, * Audicion musical y lectura sobre partituras de orquesta Sin embargo, el mayor pero; al igual que senalébamos en tems bars desarroliar esta metodologia en las aulas de Infantl’e def co wempo de que disponc el profesor para quie s ¥ sin prisas. De nuevo, la estructura de la escuel om as anteriores, rimaria es el po- ¢ pueda trabajar con serenidad la choca con buenos propésitos alos que implantados de Forma generalizada provocrrian todo un giro en |i educacion musical Notas 1. El material diddctico para trabajar la Jnetodologia es: Eduencién Musical 1, HM, Ht y IV. NrnGh Rodi Americana, Bucnos Aires, Snes Dabne et alana (4 xo},) (1998); Pro Misics, Fribourg % Basceat, Magia, Mo Pilar (1999) 76 : Misiea 1° Primaria, Alhambra Longman, Madrid Pascual, Mesia, M2 pj Pascva ilar (1994): Misien 3. py 5g, 2: maria, Alhambra Longman, Madtid,

También podría gustarte