Está en la página 1de 250
SSOHOSSSHSOSHSHSHSSHSOHSHOSSHSHSSHESHSSHHHHSHSHHHOHSCSEEEESE D. GATTI METODO TEORICO-PRACTICO PARA EL ESTUDIO DE LA CORNETA EN SI BEMOL ¥ PARA CUALQUIER OTRO INSTRUMENTO DE COBRE RICORDI ee nse Mamie Rar am SHHHSHHOSHSHOSHSHHSSHSCHHOHSHSSOSHOSHSHSOHHESHHOHHHHHHHBEOBHSSE © 0 OTE COT CEES TE CETTE TE CEST CT TCT HTT TS 0 OOOO TTS OTHE PREFACIO Entre todas los instrumentas sonoros de viento, debe ocupar el primer puesto la cometa, Su origen, segtin las afirmaciones histéricas, data de tiempo remoto, y por Jo tanto debe considerarse errénea Ia narracién del “Teatro de la Vida Humana’, (tome 4, pig. 1291), que nombra a Pifeo ‘Trojane como el inventor de Ia corneta de metal. Su vor, originartamente heroica, guervera y exultance, se presta a sacudir po- tenteinente, y a pesar de que In manera de obtener su sonido haya sitlo, desde la més remota antigiiedad, siempre Ia misma, la cometa adquirié una cierta dulzura s6io cuan~ do, modificada en la forma, fud introducida en las charangas, bandas militares y or- quemtaa, de modo que hoy on dia ila se emplea mo sélo en las partes guerreras, enérgicas y resonantes, sino también en las partes cantables, patéticas y apasionadas. Diversas han sido las modificaciones que ha sufrido la cometa en cuanto a la forma: las més importantes han sido hechas a fines def siglo XVIII. Weidinger agresé fas aves; Legram un encaje con resorte, movible con el pulgar de la mano derecha, por medio del cual se obtenfan fécilmente todos los semitones; Schuter fabrieé cometas con valvalas que se oprimfan con el segundo y tercer dedos de Ia mano derecha, de las cuales, luego, tuvieron origen las cormetas con pistones y las con cilindras, actualmente ‘en uso, y perfeccionadas en Alemania, Francia e Inglaterra. ‘A pesar de que el presente Método haya sido escrito para la corneta en SJ bemol, puede servir de guia para el estudio de cualquier otro instrwmento de cobre: para cllo basta leer las notas en Ia tonalidad propia de cadu instrumento y en la clave que cada uno de ellos usa. Si esta obra, fruto de una larga experiencia, resultara ‘itil a aquellos para los cus- les Ia hemos escrito, nuestro objeto habré sido alcanzado y con elo premiada nuestra labor. Domine Garin ISBN 980.22.0081.4 Ricordl American SABC. @ RICORD! AM RICANA SABC. Caogalle 1598 Ruane Aiew ‘Fodor lon derehos extn cevertaden "All righty reatrved Gaeda aha’ e ceposte gor esiatieee ty Ley T1730 © COEF DC OCOE SE Fb FO FO FO'S O'S 6 +O OO FOTOCOOES Coeesesece PRIMERA PARTE 4 Apretande el segado cilindre y alargande 41 tubo general de ocho centineios unis, s¢ ob: fendui ana en LA (niin, 2 Apretando el primer Gilindto y aumentando ons 17 centimetres de largo. se obtendrs una cu LA hemat enim. §) Cerrando el tercer cilinelro y aumentanda all instrument otros 26 centimetros. xe obtendra vung en SOL Gaim. 4). Bajando ei primero y segundo citindro, se obtendré lo mismo una en SOL (ntim. 5) Apretando el segundo y tercer citindro, y alagando el instrumento de otros 34 centimetros. se obtended una en SOL Lemol (oii, 6) Apretando ef primer y vexcer eilindro, y aumentando otros 43 centimettos ile largo, se ob tendré uma en FA (nim, 7) Cerranda el primero, segundo y tercer cilindro, y aumentando otros $1 centimetros de Largo, se obtendr una en ME {niim. 8) EJEMPLOS En SI bemol. ba & Cou el segundo cilindro. En SOL. 2 Ss & Con el tercer cilindro. Ea SOL bemol. Gon el 1% y 2° cilindra, b@ Con el 27 y Ser. cilindro. C En Fa re ‘Con el 19, 27 y Ser. ciindro. SCSOHOHSHHSHHSHSSHOSHHOHSHOHSHSSHEHOSHHHHHHSHHHEHHHECHHHHSOEHOS ee © 005 Fb OO 00 0:0 COO SS 66 O08 0:0 0:0:O/OiM UM C0 0.9 0-0 M0058 4 00000 fa comers tous costenidndoly con ta many uquerda, en posictin un poco inelinada, segitn Ale los cilindros, sostiene con el pulgar el catia infe. ‘led sobre los cilindros, para bajarlos cuando #s necesario. la figura. La manu derechs, sitwida a nivel rior, y endrd el 20. 30 y a! LA BOQUILLA La boquilla debe ser pioparcionada al instruinenco, et plano: una buena boquilla de cometa et Sf hemot MI bemot y viceversa. {2nt9 por el orificio y ls eavidad coma por resultaré defectuesa par una cometa en Por lo tanto ex necesario usar una boquilla ancha ile pirimide) y con el otificio proporcionado cerca a lat trumento, de plano, de cavidad regular (ea forme fercera_parte de la embocadura del ins. PUSICION DE LA BOQUILLA Es menester ubicar In boyuilla en medio de ta Perio AL soplar no deben inflarse toy cartillos, saga de alguna parte de la boquitla, boca, levindola mas bien sobre el labio su: debiendo adenids tener euidado que el aire ao PRACTICA Fara obtener el sonido es necesario que se alargue impercepriblemente la extremidad de los Jabios en Ia cavidad de Ta boquilia, y simuktineamente vibrar el aite com ta punta de ta lengua, Promunciando I silaba “e's y aqul me permito observar que es errénea la opinion de lee que Tet eet gL Sonia se puede obtener con orra medios, como, por ejemplo, salpicndo ly or Hiva en el instrumento: la saliva, merclada con el aire vibrado en 6) instramento, produciria un senklo griznante, exémulo e imperfecto. Cierto ex que el cjecutante, por electe de ten ley fisiols. RG 80 Puede evitar que wn poco de saliva entre en el instrumento; peru ilebe hares siempre todo To posible para dismiinuir Lx cantidad, Se emperard a practicar el ejercicio de golpear la lengua con la sola boquilla, y cuando et alumnno obtiene diferentes intervalos, padrd ticilmente hacerlo con el inserumento, seguro de ob- tener los primeros sonidos sin ningiin esfuerzo. Por htimo, tenga euidado de no cambiar a pasicién de la labios para obtener lay souidos graves, © apretarlos para obtene “EL cuerpo debe estar derecho y cl instrumento debe scr sos boquilla cuando deberé abrir tox F 10s sonidos agudos, enido con desenvoltura, ADVERTENCIA En vista de que et principiante encontrar: 4 dificultad al producir los sonidos agudos de la tseala, €s necesario que se ejercite, al comienzo, sobre aquellos sonidos que puete producit con ‘scilidad y espontancidad: Ivego, paulatinamente, llegar a vencer todas kee exigeneias de esta brimera parte del Método. B. A. 4706, ’ LA RESPIRACION Uno de los hechos «nds importantes que debe exablecer el que toca un insirumento de viens to, ev la manera de ditigir su respiracidn, Admitide fisioligicamente que un hoinbre de buens salud (término medio} aspire una ciertt cantidad cle aire 18 veces por minuto, y expire este aire Iz misma cantidad de veces durante el mismo ciempo, la duracién media de wn movimiento res piratorio completo en el hombre, ¢s, pues, poco mas de 3 segundos, Es necesario notar atin que cl tiempo de Ia aspiraciOn y ef de la expiracién no son iguales: la expiracicn es siempre un poco nds larga que la aspiracion, Observando con atencidn, se verifica que la expiracién puede descout ponerse en dos tiempos: en la primera mitad de retorno es muy velox, mientras que en la segunda titad, la expiracién es apenas sensible, y parece que haya un tiempo de reposo, Este movimiento tle casi reposo da a la expiracién una duracién un poco mis larga de la aspiracién. Admitida, pues, esta ley fisiologica, puede explicane porque el ejecutame, durante algunos compases, puede ba cet 4 menos de tomar aliento: pero si In naturaleza da esta ventaje, serla defectuoso pretender del principiante una lacga sxpiraciin, + tx coal dehe aveatumbrarse poco @ poco ¥ progresivamente, Sobre exe importantisimo argumento no se pueden dictar reglas fijas ¢ inalterables; sin em- bargo,.diremos algunas que nuestra experiencia ha reconocido como sales. La primera regia es que ebestudiante debe ser ripido y prédigo en Ia sspiracion, y médico y avato en Ia expiracién. La expiracién debe siempre sobrar, antes que recurrir a continuas aspiraciones: de estos dos principates fendmenos depende el mecanismo de la respiracion Por ejemplo, en las vibraciones de larga duracién, sean fueries 0 suaves, es necesario provecr sea ciempo del aire suficiente para prolongorlas. El signo ? indica cuando se debe tomar aliento. Neg Ne nS BA. 5706 SPHOSHSHOSSHSSHSSHSSHSHSOHSHHSHSHHHHSSHSHHSSEHHOSHSEHHHHHOSEHOOSE SPHOSOSHSHSHSSSSHSHHSSHSHSSHHHHHSHSHSHSHSHSHHHHSSSHHHSHESOLESCSOO Viceversa es necesarie acostumbrarse a bacer todos lov es frases Lem tin saa respie raciy, a fin de novcansar los palmones: slebiendo comar aliento es conveniemte hacerlo darante fas pawsas vos regan eri OF fapetenerer i oper iag Ne NO P En los pasajes ligados, de cuaiquier duracién, es absolutamente prohibido interrumpir la res pirteién: es necesario, pues, proveerse de mucho aire durante la aspiracién, Nae Nels: Ne Ne15) BA. 8706 2 Enumerar ayui todos los pasajey para la medida y duracién de la respiracion, seria wu trabaje orgy y fascidiovo: para cener un conocimiento ab respecto bastsn los pocas ejemplos que antere slows Vingase empero mucho caida ike sitigit La respi ion de manera que no quede adulters da Ii frase musical. Obligade % tomar ali to. es necessrio hacerlo a principio de compas, entre Tay notas pieasay, las stneopas + en Toy pasajes suelios: ele esta manera se tocar el troew sin perder respiracion, vigor y energia MANERA PARA AFINAR EL INSTRUMENTO. ‘Sin le ayuda de los Haya Gon et 2 cilintso.|[ Con et ter. alindvo.|{ Con ef sex inde | Existiendo la distancia de un semitono de un acorde a otto, serd Cicil darse cuenta de oda i y evitarla por medio de fas bombas respectivas, haciendo resultar los sonidos de tin acor- dde perfecto. Sobre el particuiar téngase presente que para bajar se debe alargar la bomba, mien. tas que para subir se debe hacer 1o contrario. Los wes cilindros (niimeros 2. 8 y 4) se afinarin siempre después de haber obtenido los so- nidos del acorde natural niimero 1, el eval va corregido por'medio de la bombs general Ances que cl principiante avance en el estudio de las escalas diatSnicas y cromnéticas ejerci. ere constantemence con las siguientes lecciones. para que adquiera la firmeza de la emibocarura, {a aptitud de golpear con celeridad y facilidad a lengua, el vigor, la claridad y la buena emision de la vor. PRIMERA LECCION stb RE = = —— Pronuncia t¢==—— ace = RE FA RE we we w FA sib = s Nunca se pase a la segunda leccién sin segunda no se abandone la primera, Método, 10 haber perfeccionado antes Ia primera; estudianda la ¥ €3t0 lo decimos para todos los ejercicias que contiene este BA. 8706 e e e e e eo e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e SEGUNDA LECCION woh hw 0005 606d Od Fd COT OT SS 6b TD HL OCTET SE SV FE DUTeTocevdoce ee Sseedddeede B.A. 8706 TERCERA LECCION CUARTA LECCION OO OO SE OO CO OP O08:OD OO OB CHOHROOOEEOEOCOOCOCHE OOOOH OCOSOOCOE Nou NN NeaL N. B. — A pesar de que, por antigua costumbre la cometa én Si hemol usa la clave de SOL fen segunda, su posicién conal corresponde a la vor de soprano, y temtendo por su insita natura: leza, dos bemoles que la constituyen en Ix: propia conalidad, las notas toman et nombre que fija Ia clave de DO en cuarte, Ademds ella iene algunos sonidos demasiado altos 0 demasiado bajos; ‘e por lo tanto, iritase, desile el principio, de acomodarlos con los labios, porque descuidador po { rian desentonar de tal manera, que toda correccidn seria inGtil. Estes sonidos se hallan escritos ' | cen In escala cromitica con el solo dvalo de ta negra y con Ja indicacién de su tendencia, ! 4 B.A. 2706 SPPCOHOSHSSHSSSHSHSSSHHSHSSSSHHSHHSHSSHSSHSHSSSOHSHSSSSHOHSOEHOCESESSE SSSHHSHSSHHSSHSSSHSEHSHHSHHOSHHHHOSHSHOHSHEOSHOHSSHSHHOHRSEOEECS ESCALA DIATONICA Los nsimeros que se hallan debajo de tas notas indicin los respectivos cilindron que deben apretarse: las notas sin néimero son las notas naturales det insieumento ap 80k tA ath Ewa ab Bor a se aes, a 2 Tk aeumeies'y * 3 ouabiér | mb DO BE po 222 PB og yw ‘Votumbieat 0 otantiint mae a er 3 vrambién 1 Seunbitel § wm, ESCALA CROMATICA = Vane} Ti} Famer oumbidn 343 0 otambién * OP stambien ¥ ? oumbiée Lo? ta bab ao 20, pane m Fab ib oe REb po Veuntiin © Seumntica | Fount T bob 5 Fountain cuentien LA EXARMONICA soLh tb LAS s “ yr @ BEB Dob etbb ta, b 7ose8 pith sous oleae vab ot pot stb Lab 7 arbb RE RED 6 BA. 8706 SCHHHSHSHSSHSHOHSSHHOSSHSHSHOHSSSOSSHSHSOSSHOHOHHESEHOHHOHOESD ESCALA DIATONICA Sin posscisn 2 ESCALA CROMATICA Sin posicién e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e ° ” e B.A. 8706 e e e e EJERCICIOS SOBRE LOS INTERVALOS Terceras Cuaras Quintas Séptimas Octavar BA. 8706 EJERCICIOS PARA EL PICADO. Para obtener, el picato es’necesario vibrar el aire con Ia printa de In lengua en ta con avidlad de la boquilla por cata nota, inixime cuando cada wna Hera encima o debajo del ovale si pune, el cual, como es notorio, quita al sonido la mitad de su valor, como puede verse en el ejemplo si guiente: Bua manera de ¢jecucién puede definirse picado vibrado. Los siguientes ejercicios deberin ejecutarse primero lentamente y Inega scelerar paulacins- mente el movimiento. a medida que sexin perfeccionades nel La CEOS OS CO COCLCOEEEEHEE OPO RO TOE KEES TE TE SCCCC00e j ? ! a = ———— iE aaa SSSae naan BA. 8706 a —— nea te ae 2 3 2 & z z New z SHHHHOTSHOHSHOHOSHOHSHHOHHSSHOEHOSHOHOHCHESOHHOSOCOHFESSHCESS LIGADURA. Para obtener In igadura ene dos noms es neveario emitir te pritners. y. sosteniende el aheato, emitir ii segunda, teaiendy cuildo de disminuir o aumentar insensiblemente cle fuer segiin ¢ baje a se subs Por ejemplo ee ve voted ef 57 bemot, y.sontentenda el aliento, emitirs el Le, disninuyendo insensiblemente de fuerza. se eanitira el SU bemal, y, reforamde por grades el mivmo abento, s€ emiird el DO, ef RE y el Mi bemol, Con el misino medio se obtendra Ia Ligadura entre los intervalos de 34, 48. 54, ete EJERCICIOS PARA LA LIGADURA B.A. 9706 23 OS OE EE SE OO Od OD COEES 0600 08000 8OFE O06 0 FOF O:CSTOFOOO Ee I ae Coe eee € q — += eve Saar Sss2=— coe: oP goont an ggode te ng apne Bere é ac FSaoees; ae u z SOCHSOEHOSHOSHSHHSOSHHOHHSSHESHHHOHOHOHESHHSHHOHSHSHOSESECESE Le © OOF 60 0 0O CO ROLODEROEOHHDEDOCOTEEEOE RPC TOLRSEGOOO eed SoeSs Gael Eee Bs 7 Ness Oe 0 66006 050 0006000000000 0000.00.65 46409 09006 2R E240 08 BA 8706 g B POSHOSHSHSHSHSHSSOHSSHHSHSEHHSHHSHSHHHSOHHOEOEHHOHHOHOOEROOOOE Los pocos duetos que siguen tienen el objeto de hacer adquitir el conocimiento de tos principales movimientos, Ia emisién de la vor, Ia disposicién de tocar en conjunto, la expre- sién y Ia perfecta entonacién. Por lo tanto recomendamos la exactitud y la precisién en’ su eje cucién, porque omitiendo alguna de las propiedades antedichas, el discfpulo adquiriria defectos que diffcilmente podrian corregirse. Para conseguir los conocimientos expresados hemos creido indispensable empezar con las dos escalas fundamentales, BA. 8706 23 FSCALA de SP bemot mayor Bien sustenido y con igualiial dle vox, ALUMNO, MAESTRO. —t = we BOSC CEOE OOO LO OCLE SCALA de SOL menor aoe. ALUMNO. MAESTRO weeeegene 2 NOL. En SI bemot mayor. Moderato ¢)* B= 20 BA. 8706 + . . 3 : : No 2, En SOL menor Patético PP rinfor, COOH SCEOHHSHSSESOSCHEHHHOLESOLOLOHOSOLELELEHOOREOSOH® BA. 8706 No 3, En SI bemol mayor. N04, En SOL menor. Mules Moderato stent. ¢ pall, tempo j === | | ae 2 BA. 8706 eoecseoe N° 5. En Sf bemol mayor. Modera 2 : : 5 3 : : Allegro umarziaie B.A.-8706 g © © OUGPBW10/0-0-0-2 09 190 0:00.04900 0009-008: 35 B.A. 8706 SOHHTESCSHESESSCESSSOOOSOSOOOSOHSE HOO HHOOOHOOOHEOE No.7 Fn ST hemol mayor. N08, En Sf bemol mayor. CCC COEOOCOS SOCHHOHSSHOHSHSSHSHOHOHHSHHSHSSHOSOHOHHHSCEHOCE N° 9. En Sf bemol mayor. N10. En SOL menor. Sf g a : £ z SSCHHSSEHSHOHSHSHSHSHOHSSSSHOHSSSSSSHSHOSHHHSHHHCHHSOHHHSCHEEOOE | COCMCEOEEO OOOOH EOEOOOS OOOO ESOHEEOHPOSEHOOHOOOEOO® a q 5 B.A, 706 En SI bemol mayor, | | ] Ne Moderatot ujpeets. poco 4 fake Andante espressiva. N® 12, En SOL menor. Ne a a BA. 6706 pay oF? a § & z poco pit SEGUNDA PARTE TRIPLE GOLPE DE LENGUA Las s{labas que pronuncian lov ejecutantes de corneta en el Iamado “triple golpe de tengua son diferentes; pero creemos oportune elegir las siguientes: ta te-ta-ca+ta-ete.. porque son las que mejor se adaptan a la nawtralem de ia cometa. 2 « z 2 * = SS SS SS a EJEMPLO: ¥ | wutkalakatubatuteataua Es necesatio imitar este triple golpe de lengua, primero con la vo2, para poderlo ejecutar fi cilmente con el instrumento. Para conseguir, luego, su perfecta ejecucidn, es indispensable estudiarlo primero con lentitud y después acclerar el movimiento pavlatinamente, as! como hacen los tamborileros para obtener el redobie. EJERCICIO para el triple gotpe de lengua Js. z Ny eeee = Pro, LaLa wane aia litac bt ~ $ oa 3 DUETO en Sf hemal mayor sobre el triple golpe de lengua, “3 Z B.A, 8706 : a 2 : 3 @ ‘ : t 2 $ $ e : Z 3 3 3 é é ; B.A. 8706 SHCHSHSSSHSSSSHHSSHSHHSSHHSSHOHSEHHSHOSEHOCHHHOHHHSSOCOOSE MANERA DE FILAR EL SONIDU Filar un sonido (expresién tomada del francés} indica prolongarlo por toda sti duracién, te niendy cuidady de empecaty py Insts Uevarly al J. y luego disuinuisly testa el pp Ani, vom nicando el claroscuro w fas notts, se contribuye bastante para conseguir la exprésion en la mi La manera de filar un sonilo se representa con €l sino del erescendo === cuan= do la fuerza del sonido debe aumeptar gradualmente, y con el signo del decreseendo ——===— cuando la fuerza debe dissninuir. Siendo uno de los principales defectos del diseipulo el de alterar sensiblemente el sonido cuando debe aumentar o disminuir gradualmente su fuerza, ¢s conveniente ejercitarse en seguida con la siguiente leceién: Andame ALUMNO ppp | fo | PPP op MAESTRO ee 4s BA. 8706 SCSHHOHSSHHSSHSHHESHHSSHSOHOHOHSHHOARSSOSOHDOHROHESD POLO LOE SHSCHHSHSOSSHOHSHSHSHSHOSHHHHSHOLOHOSHESHHOOHOOTSCHSOLOOD Z APOYATURA BREVE Para obtener la apoyatura breve se debe Higarla ripidamente a la nota principal, de mane ra que ésta adquiera el acento, y de cerrar al mismo tiempo los dientes sobre la lengua, como para morderla suaverente. EJERCICIO para la apoyatura breve superior. BA. 8706 w EJERCICIO para la apoyature breve interior. SCSHHSOSOHOSSHOOHSSEHOHSHOSSSHSHSEHSHESHSHSHSHSHHCEHHOSEHHOSCOCES MORDENTE EL mordente tiene eficacia sélo cuando, ligado 2 la nota principal, se ejecuta con celeridad y claridad SEJERCICIO ELERGICLO, GO OCSOCOSCOOHOOHOOOCO ae FER gico: ©0000 0 0888 ove FJeRgICIO a C0CRCCSEECRCO EJERCIGIO 5°. AGILIDAD El medio mas eficaz para conseguir la agilidad se encuentra en las escalas de progresién por intervalos de octavas: durante estas ejecuciones recomendamos vivamente los acentos, necesarios, en la mayor parte, para la formacién de un estilo perfecto. Dividimos estos acentos en ocho maneras, de las cuales las principales son las del ligado y del Picado, ya expuestas en la primera parte de este Método. De las ocho maneras solamente la segunda forma una excepcién, porque encierra ambas ma- neras principales, pudiendo definirse la manera del picado tigado. Dicha manera, de ta cual no debe abusarse, porque generaria una ejecucién afectada, a pe: sar de su mayor homogeneidad a los movimientos de la lengua y de los labios, la recomendamos mucho en los pasajes lentos y en todos aquellos no acentuades, Para obtener, luego, una ejecucién precisa, es necesario golpear suavemente la lengua hacia la parte posterior de los dienies, y uniendo tas notas entre sf con una sola emisién de aire, obte- ner Ia Uamada “media lengi Cada escala de progresién deberd repetirse ocho veces, variando una manera cada vee y pro- curando de obtener la maxima rapidez en cada una de ellas. Para llegar a ser un éptimo ejecutan te, 5 necesario que nunca se deje tan interesante ejercicio, Por ultimo, para poder apticar estas ocho maneras a todas Ins excalas de progresién que + hallan escritas sin acentos y con un solo ejemplo en esta segunda parte, es menester aprenderlas perfectamente de memoria 0 B.A, 8706 eceeeee e ° e e ° ° e e e e ° e e ¢ e 8 e e Sonidos det acorde de ST bemol mayor. = EJERCICIO PARA LAS ESCALAS DE PROGRESION EN Sf BEMOL 19, manera. (picado - vibrado) 5%. manera (ligado) Se ee oa BA. 8706 SSCHHHSHSSHSHSHSHSHSHSEHSHSHOSHSSSHSHOSHOHSHSHSSHEHHSSSSESOCEOHFCESEOE G® aanera(notas ligadas, de «ios em dost Fa SSS ome ES ere tL BA. 0706 e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e Andante DUETO en SI bemol snayor B.A, 8706 OOD TOT SESE ee OPED TOVEETe Teo Pe TOTeree cece seoeseeoee BA, a706 ESTUDIO en Sf bemol mayor. aN Andante con moto P bene accentaio ed exprewivo— ————= ——— erese. @ poco ¢ rinfor, = ____————_., pp trattenuto =f? eresc. poc a poco ————===—— smore 5 SN, a BA. 9706 oo ohs's Selele ls ASF bP bee ddd es ope TeTeVKesecesereceve Sonidos del acorde en SOL menor. ESCALA DE PROGRESION EN SOL MENOR. : DUETO en SOL menor. co Byes coc cccccccccocosecees its semsibite SF squfllante BA. $706 a e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e straziante con dolore | ST. ‘ crre. poco a pofa sermiante pp | con dolore BBY ee Te infor. Sf tispetamente amor. . BA. 8706 rch pik eupo di prima 1 occeponeecaeseors 7 SCeoccccccces se 2 Andante appassionato) 4 “TEMA CON VARIACIONES EN SOL MENOR. van GEESE eatasrelitaste ree 2 BA. 8706 Sonidos «lel acorde de FA mayor ESCALA DE PROGRESION EN Ft MAYOR e ube > antegretto ee Ce ccevovcccceccespepesgeces on BA, 8706 SOCHHHSTESHEHHSHSSHSHSSHSHHSHSSHHSSHSHSSHCHOHSEHSHSHOHSSSHHCESSE L ESTUDIO cn FA mayor. Allegro moderato. SS cree. poco a poco SS Sree wee 4 2 Saas aS oo ee eas < ERPEp estar reser pr smorz, poco a poco ritard. PS Pg. rerio Aa PP SS == amore, poco a poco morendo eo B.A, 8706, t : : : e : ¢ : : ® : : : : ; 3 3 Sonidles del acorde de RE menor ESCALA DE PROGRESION EN RE MENOR DUFTO en RF menor “Allegretto RA. 4706 a ee 0.0 10 Fe 6606 00 00 lore 000000000080 06060 000020660 FOC B.A. 8706 vem pre shoe SCOKCCCEOCHEHESOBECO Gf Allegra ‘moderato. ppt it sensibite 786. Poco 4 poco eee Bomessivo ¢ con passione = emule _—— fatten ut Pegitato oe SS seh SS disperatamente Sonidlos «lel acorde de MJ BEMOL mayor ESCALA DE PROGRESION EN M/ BEMOL MAYOR CS sat 66 BA, 9706 pow SS ‘mon “H., SHOHHOHS OOOO HAHP POH OO LOAESH SPP ROSOLESES ODES EOSOCS Largo cancabite, PPP rranguillo DUEL en AE BEMOL yoayor crese, # accel = SS BA. 8706 azgadgen ens = .% SSe vitard. smor expressive 7 COCO OE CETH HOT OT CECE SCHOO LH EHOHOEOHHO OOO EOESECOLO BA. 8706 ESTUDIO en ME BEMOL, mayor Allegretto grazioso apa Rites aS Tree, proce 4 poco ‘stenlatamente a+ Tempo (SSS é SS P - ~~ cree” Sisal ee eae ote oS as BA. 9706 cy Sonides «lel aconde de BO mein 2 ESCALA DE PROGRESION EN DO MENOR, (pene eee sete Sag A DUETO en DO menor. . 70 BA. 8706 © 0 Od FV FOTSCESCHEOVOPSOTHSSCOEHOOOSOSSCECCEOOHOOORS POOOSSSHSHSHHOHSHHHSOHSHOSHSHHOHSOHSHSHHSHOHSSHOSHHSHHOHSCOHESCOCE cope So aa oe ae BA, 8706 n VL FST LPO en BO menor ut 1 © 0 OO TE OS FO F006 0 050-000000 0000 0209,0500F99909900000 Souitles del avurde dle BO mayor ESCADA DE PROGRESION EN DO MAYOR = = arte - poe, Sete le eee DUETO en DO mayor SS. B.A. 8706 a SOCOHPHSHHSHOSHHSHSHOHSOHHHHOHOHSOHOEHSSOHSHSSHSEHEESCE F esutiomte = SS [PPP sotto voc ce teel dda. ™ BA. 9706 Sooner Gdocesecsecse SOCOHHSSSHSHSSHHOHHSHSHOHSHOHSHSHOHSHSHHSSHHHHHOHHSHOHESOOCHHESEOS STEDIA on ne Largo bg canvabil z See tee abe, Oe ae eer aa = : =e re = rg es PP ng Fem. do. = Sonitlos del acorde de LA menor. nn o a ESCALA DE PROGRESION EN La MENOR BA, 8706 7 | ee 000606 CVSS Od Tew eTEESHSSTd SOS eHOeKHETE DESO SOEKTIFOCE —— P Pitt mowso 5 oh! = a B.A. 8706 DUETO en LA. menor. SOCHOOHSSSHSSHHSHSHOHHSHOSHHOHSHOSSOSHOTHOHHHSHOHOHSOCOHEOOOSD trate, sours i Teatro BA. 9706 nu ESTUDIO en LA menor, sors © SOPHO D.O.OCESCHESEP HD OOCEOEEE OH OH OLOSOHASHO HO HOHELOOO SSCHOSSHOSHSSHHHSSHHSHSHHOHHOHHSSSSHHOHHOEHHOSCESCOSSSSOSECOLE Sonidos del acorde de LA hema! mayon a DUETO en LA BEMOL mayor. A 7 Larghewto tranquilto, PP con semplicit —aa——— | 288; eresc. ed affret, | = — | Brattenendto B.A. 8706 "0 © SO FSS OOS CO COTES OEE SO ESOS OSSCHHOOO KOLO OOTOECEOS oS B.A. 8706 jite ESTUDIO en LA BEMOL enavor Allegro ee SF squillante PP ff qusllante pp P t ve o SS se so nS - sperdendoss puco Sees SS SA — E ae haere te SENG are fee om fee eres Ddonidos del score de FA menor ESCALA DE PROGRESION EN Fi MENOR, a2 B.A. 8706 oosae DUETO ex FA menor. € erese. poco a poco Allegro. moderato, si? 2 = pp con dolore BA. 2706 erase. anemunda rinfs + te gests "BA. ares SOCOHSHSSSSHSSSHSHHOHSSHSSSHSHHSHHHSHSCHHOHOHSEE HSH SHEE HSEE SOOSSSTSCOSSSGSOSSHSSHOHSSSHSSSSHSHSSHOHSHSHSHSHSSSHLESECE Sonidos del acorde de SOY. mayor a (SRS Sa eae ¥ + way oe wee . pele see ee Gh cpl erg : ST = = DUETO en SOL mayor , y % Allegro 45 ile mitre = SSCSSSSHOSHOSHSSHSSEHOSOHSHSSSHSHSSHSSSSOHSHHSSESEHESHESSEHSSESESE 8 3 B.A. 8708 3 Pp —_——— SOCHHEHSSHOHSHOSHHHSHOOHOSSOOSHSHHOHSOOHCOESEECHSOES e 1 e 7 e e ESTUDIO en SOL mayor. e Mlegre: so Aan yo Po ee maxterato, ia Hf ast + pst SS eee “cree. poro a poco Sf stentatamente eulando PP con mollezza anemando Get. poco a paca - “fp sentatamente calande Pp con mollerza animando J ve FO By ons FO BA. 8706 Ri 88 SHOSOSHSHSSHHEHOHOHSHSEHOSHSOSEH OSES Sonidos del acorde de M/ menar. a — T ESGALA DT PROGRESION EN ME MENOR ae wee a SOLOSCHHRESHEOLECECEEDOOCECE ; rrrrrTr exec. poco BA. a706 89 BA, 3706 ESTUDIO en MF menor. Maestoso. PF thergivimiente ip infor. Modad Ppp . gees = Sonidos del acurde de RE bemol mayor. ESCALA DE PROGRESION EN RE BEMOL MAYOR or BA. 8706 DUETO en RE bemol mayor, Allegro \eF marae {gop fp tin o oF con delicatesr BA. 4706 0 0 OOOO 909000408 00S 09 OL H.02 0-8 OF OF 0H 2060 60009000: I i I ic & POCOHTEO CESSES CT OSCSCOOCOOE OH OHSCCOHOOOHEHOOHOLESECE ESTUDIO en RE hemol mayor Sree tutte FBS Sonidos del acorde de SI bemot menor. vigare DOO 00 0:0 OCF C OC COOC CEOS vy, CO easrevepececeegrpspeeece sors. mordudo e > as = x S$ ~ ESTUDIO en SI bemol menor. Allegro PP con res RVC CCCRCCOHCEORCOOCE © ¢ sehersando patent deciso op aS aie ne Frigoroso wee, crese. poco a poco SE Snes Peae as SSS more, ‘PP B.A. 8706 5 Sonidos dei acorde de RE mayor ESCALA DE FROGRESION EN RE MAYOR DUETO en RE mayor. qs = AD aiesreve os 18 0 ee a BA. 8706 FP OOOO CFOS OOOH HHOHOCCOCE ecoedssronvagcecs —s pate consitite ee eee ee 20 em a Fave MS esc. pocy w poco, — fratt. lgpstentatamente SF allurg. —_morendo _ sperdendasr Ne tee He SSS BAA, 8706 ” = os sclineayi Tie Se cao Allegro crese, Foto a poco t morn. € (ratten. erese. poco a poco 98 aH BA. 8706 OOOO HD2O,0,0 08 F009 9 0900040800009 HO8ORA0 Sonidis del acorde de Sf menor ESCALA DE PROGRESIC DUETO en S? menor. See e Dm “To om™~ 1 Andante religioso BA. 8706 9% Co eecoceccoccoccosoooeoos sons SOOHRHHSSHSHHSSSEOSSOOSE anmando poco a poco ae ¢ ee 29° 5 F agitato OR Ft B.A. 8705 3 3 : 00000000800: Oo ee SoOCeececceqnnsree SHOSHSHSSSHSSSHSHSSSHSSHSSSSSHSHSHSSOHSSHOHSSSSSEOHCSSOSSEHESESE B.A. 8706 20 PSTUDIO en 5 menor Allegretio. ain9r0s0, Sees ~ wetness ere F Tine ta mo v..rt. do. BA. e706 pinata 11O COCO THTO FOOTE COGS TV.VOC® e : e e e e s e e @ e e e e e SSOHSHSHOSHSSSSSHSHSSSHSSHHSSHSHHSHSHSHSHSHSSHCHOHSOHHSOSOHSESHOS Sonidos det acorde de SOL. bemot mayor, FSCALA DE PROGRESION SOL BEM OI. MAYOR. DUETO en SOL bemol mayor Tempo : di Val ” ee es eee ovopeces CS OO8 ovpopecedcad 105 BA, 8706 Sa ee — — _ omen od naaanaal 2S 1 : 8008S THEHCOFOCEO SESE 8800808 62 eypeqe Sonidos del acorde de MY bemal menor. ESCALA DE PROGRESION EN Mr BEMOL MENOR B.A. 8706 307 CHOCOROF CTO DOODODOROOEHRDOOSCOACEEOHO DD CCEOREZA008 Piw animato BA. 8706 Py Andante appassionat “—\ P cresc. ¢ accel. = a ~ Allegro mosso. Sf muigoroso —= = OSes eopvevewesroocgveereveve 5 2 7 3 eoovtete ADVERTENCIA. Con el estudio de las siguientes escalas de progresién, no se deje de repetir la segunda parte de este Método, cuidando, af mismo tiempo, de transportar los ejercicios en las diferentes claves, con el fin de adquirir la aptitud de tocar en orquesta. Sonutos del acorde de LA mayor y= ESCALA DE PROGRESION EN La MAYOR =o Sonidos del acorde de FA sastenido menor. ESCALA DE PROGRESION EN FA $OSTEN/DO MENOR. BAA. 8706 ut Sonidos de! acordie de DO bemul mayor. ESCALA DE PROGRESION EN PO BEMOL MAYOR. Sonidos del acorde de LA bemol menor. ESCALA DE PROGRESION EN Ld BEMOL MENOR, Sonidos del acorde de MZ mayor. ESCALA DE PROGRESION EN MI MAYOR tei tS nn BA. 9706 COOLED OE FO0COCOEOOCOCSOOOOOE OOO SOTO TOE CC CES DEO: SHOOHOSHHSHHNSHSSHOHSHOHSSOSHHSSSHEHCHOCHHSSCOCE Sonidos dei acorde de DO sosteniit menor ESCALA DE PROGRESION EN 0 SOSTENIDO MENOR, Sonidos del acorde de FA bemal mayor. ESCALA DE PROGRESION EN F4 BEMOL MAYOR, Sonidos del acorde de RE hemo! menor. ESCALA DE PROGRESION“EN RE BEMOL MENOR. : Cie BA. 9706 ne Sonidos del acorde de SI mayor ESCALA DE PROGRESION FN Si MAYOR, Hee Sonides del acorde de SOF. sostenida menor los = = zs ze FSCALA DE PROGRESION EN SOL SOSTENIDO MENOR m4 BA, 8706 SO OF OSHOG SHS EOEOHSHOHOHOEHE OOOOH SCHOSTHTHCHHCECOOCEHOCE TERCERA PARTE PROGRESION DE ESCALAS CROMATICAS POR INTERVALOS DE QUINTAS. Es necesario estudiar las siguientes escalas cromatieas en todas las acho maneras, segin he- mos dicho para las escalas diaténicas contenidas en la 2 parte, y nunca se debe dejar su ejercicio durante el estudio de esta $% parte del Método. us BA. 6706 PROGRESION DE ESCALAS C! ROMATICAS POR INTERVALOS DE OCTAVAS. ESCALA CROMATICA por extensién. rie staple Esteebeien zi a 116 B.A. 8706 SOCHHHSHSHSMSHSSHSHHNHSKEOKLHSHSOSHHTSCHOSCHSHSCOSSOSHCEHOOCCESOSO ESTUDIO PARA OBTENER LOS INTERVALOS DIS}UNTOS nae SESE pe FJERCICIOS PREPARATONIOS para obtener com facilidad las afoyatenas reves clisjantas. Primero despacio. buegy acebsrando siempre nis. 5 5c = RSS Se Pricer op eaeteltatts Ce Cele = = BD NN ee ab e e ° o e :- s ° ® ° e ° ° e e . a ° eo 2 e ® e e s e e e . e e e ° e e e e oa iercicio, z Sobre el mismo e ESTUDIO para las upoyaturas brewers disjunins ‘Allegro, é == = J —-s ee Getaaseaes PP 7256. poco poco oe eee EES smort, BA. 8706 SSHSHSHHSHHSSSHSTHHHHEHHOLCOCOES EJERCICIO PARA OBTENER LOS GRUPETOS Gropeto superior Grapes infesor GRUPETOS superiores. Escrivura, Ejecucién, GRUPETOS inferiores. BA. 8706, SCOOOOCSOHOHSOOHSOSOESESSE OTTO SOTOAECOHOHODORLEROO®O BA, 8706 Otro ejercicio. ataestoso. Ejecucién, mm Allegro. marziale vf PP eresc. poco a poco ESTUDIO SOBRE LOS GRUPETOS. energicamente BA. 8706 EJERCICIOS DE Ser, GRADO PARA LA VELOCIDAD Uno de los méritos mas importanies def ejecutante es conseguir en los pasajes nipidos 1a pre- tn claridad y la acentuacién. Para alcansar tal objeto es necesario estudiar los siguientes 1 eievcicivs, primers con Seacituc, y luego, acelerando paulatinamente, Ziegar al grado maximo de la eeleridad, cuidando de obtener las peopiedades ancedichas. - Ademtas los dos primeros de estos ejetcicios deben ejecutarse ignal a Las tres primers mane: vas vont as chates se ban estudindo las escalas dig tOnicas (18 manera: picada -whrados 28 manera picaca ligado: 3% manera: ligaclo) r rc b 7 : ¢ 3 i 1 D 3 e : 3 3 3 3 > 1 se ece cccccpeces fas 124 BA. 9706 BA. 0706 SOHSHSSHOSHHSSHSHSSSHHSSHOSHSHHSHSHHSHSHOSOHHHSHHSOSSHOHHEOSE ee COSHH ETSSSHHSOSOSE SOS OREKESHHOTOKTOUSESESETOTOOS | i Ss BA. 9706 ‘oe ag BA. 8706 Pelee cee tite PB Petrie tie etonete ee Eaten detrese. pac uw jpoco CESS HGS MoO eSeKCoSsODEEOOECESES decrese, poco » poco 128 BAA. 8706 Vivace e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e a Sel Al CP Gd 9 B0-0-0-0-6-0 6-0 OO CO VE'TeU SESH EDO D VETOES ES OO® Pra bb ade B.A. 9706 = == 11 ho = BAA. 8706 Allegro, : SSCS§HTTOC SH OHOOHSCEHSOOEOEHSOOHCEESHO HOO 8'OOSES ODOC BA. 8706 Vivacissimo. 132 Sobre el mismo ejercicio, BA. 9706 vw fog ee GlleS SSSESEAR. 6S ’ #P erese. poco a poco ety op oe ot —— essa see 2 et 2 ee poco.a poco — ——— — ~ © © ORES 68 0-0 6:9 00400,00 000099 000000008 ; GST SST SS a = eresc. poco a poco Po a ae ~~ cS 135 BAA. 9706 Allegro. agitate, open det at ee Pi nfor, smors. pore @ poro (=i Allegro Meso. SF energico edt impetuoso SOSCCCHHOCHHSHCOSCHOOEOOOEE COSTAE STUCV OH SHOCO CE OCOCERO DD: 137 BA. 8706 eresc. poco a poco & POOHHSOHOOSHOHEEHHOEOE OCH OEKESS SOTO TO SEEK TDEDSCOOE BA. 6706 Allegro. rholuto. : o es ee ios 139 B.A, 8706 eeeeeee Allegro Hisoltco. BA. arog ee cleesecse 0900 20 weld 16444500 Decree Ceo H OHO See CE ECS SOCHOHSHSHSHSOHHSHSHSHEHHHOHHHSHHHOHHOHHHHHEHHHHHHHOHOHHHSOCOD Energico, amor. ‘Poco @ poco TRINO La eficacin del trio se obtiene con Ia velocidad y la perfecta igualdad, Seré de gran efecto, muxime si tiene larga duracion, iniciarlo lentamente y pp, aumentar poco a poco tanto en velo- ‘idl como en fuerza, hasta obtener el prestissimo y el ff. y luego disminuir en la misma forma havin el lenin y el pp. El trino, que requiere en todos los instrumentos mucho ejercicio, en Ia corneta requiere un estudio especial, porque la nacuralera de la corneta impide la rdpida repeticién de dos. sonidos conjuntos. La regla mejor para obtener su perfecta ejecticién es la de sostener el trino con. una sola respiracién y ligar bien las dos notas, sin descuidar lo que se ha dicho respecto a lag excalas dia- ténicas, en la 2% parte de ewe Método, denis, en_vista de que para fa mayor parte de los trinos se debe recurrir a falsas posiciones, 5 necesatio elegir aquellas mas ficiles y de mejor entonacién, Por ‘iltimo esas posiciones se hallan especificadas en Ia escala cromtica winada y en las es caloy dinténieay ua B.A. 8706

También podría gustarte