Con fecha 16 de diciembre del año 2015, se publicó en el diario Oficial el Peruano el Decreto Supremo
Nº 019-2015-VIVIENDA, que aprobó el Reglamento de la Ley No 30230 (“Reglamento de los
Capítulos I, II y III del Título III de la Ley Nº 30230, Ley que establece medidas tributarias,
simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el
país”. Como todos recordamos, la Ley 30230, más conocida como el primer paquetazo normativo
ambiental, fue objeto de una demanda de inconstitucionalidad presentada por diversas organizaciones
indígenas nacionales2, pues se considera que a través de ella, entre otras cosas, se disponía de forma
inconstitucional de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas que no habían sido titulados.
En este artículo consideramos que la norma que excluye a los territorios de las comunidades
campesinas y nativas de la aplicación de la Ley No 30230, es insuficiente y no constituye un
instrumento idóneo para protegerlas. En su lugar proponemos la prohibición de cualquier tipo de
disposición de las tierras de estos pueblos indígenas.
2.- ¿Qué ha establecido el Reglamento de la Ley 30230? El artículo 14 del Reglamento de la Ley
recientemente precisa:
“Artículo 14.- De la no aplicación del presente Reglamento a las tierras de las Comunidades
Campesinas, Comunidades Nativas y Reservas Indígenas El presente Reglamento no es de
aplicación a las:
14.1 Tierras de las Comunidades Campesinas.
14.2 Tierras de las Comunidades Nativas
14.3 Reservas Indígenas de acuerdo a lo dispuesto en el literal n) del artículo 3 del
Reglamento de la Ley Nº 28736, Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios
en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial, aprobado por Decreto
Supremo Nº 008-2007-MIMDES.
Las tierras antes citadas se rigen por la normatividad de la materia”.
3.- No basta con excluir la aplicación de la Ley 30230 sino es necesario prohibir cualquier
disposición de los territorios de los PPII. El artículo 14.2 del Convenio 169 de la OIT señala que
“Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los
pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de
propiedad y posesión”. Es decir, la forma de proteger los territorios de los PPII es titulándolos, no
para que sean propietarios sino porque ya son propietarios, tal como lo reconoce el artículo 14.1 del
4.- Propuesta normativa. Consideramos que el artículo 14 del D.S. Nº 019-2015-VIVIENDA es una
norma retórica sin mayor incidencia ni efecto en la defensa de los territorios de los pueblos indígenas.
Es una manera de mantener la actual situación de indefensión de los territorios de los PPII. Es una
norma declarativa que carece de eficacia. En tal sentido, proponemos la aprobación del siguiente
articulado que recoge una de las reglas desarrolladas por la Corte IDH:
3 Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) AwasTingni Vs. Nicaragua
Sentencia de 31 de agosto de 2001 (Fondo, Reparaciones y Costas), párrafo 153.
4 Ver artículo V del Título Preliminar del Código procesal Constitucional aprobado por Ley No 28237.
5 Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) AwasTingni Vs. Nicaragua