Está en la página 1de 3

El artículo 14 del Reglamento de la Ley 30230 no es idóneo para proteger los derechos

de las comunidades campesinas y nativas1

Con fecha 16 de diciembre del año 2015, se publicó en el diario Oficial el Peruano el Decreto Supremo
Nº 019-2015-VIVIENDA, que aprobó el Reglamento de la Ley No 30230 (“Reglamento de los
Capítulos I, II y III del Título III de la Ley Nº 30230, Ley que establece medidas tributarias,
simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el
país”. Como todos recordamos, la Ley 30230, más conocida como el primer paquetazo normativo
ambiental, fue objeto de una demanda de inconstitucionalidad presentada por diversas organizaciones
indígenas nacionales2, pues se considera que a través de ella, entre otras cosas, se disponía de forma
inconstitucional de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas que no habían sido titulados.

En este artículo consideramos que la norma que excluye a los territorios de las comunidades
campesinas y nativas de la aplicación de la Ley No 30230, es insuficiente y no constituye un
instrumento idóneo para protegerlas. En su lugar proponemos la prohibición de cualquier tipo de
disposición de las tierras de estos pueblos indígenas.

1.- ¿Qué pedíamos en la demanda de inconstitucionalidad? Como se recuerda, en la demanda


presentada por la organizaciones indígenas, estas solicitan al TC que incorpore un parágrafo (“c”) al
artículo 37 de la Ley No 30230, con la finalidad que queden excluidos de la aplicación de esta ley los
territorios de las comunidades campesinas, nativas y demás pueblos originarios, que no hayan
inscrito su derecho de propiedad sobre sus territorios, o que habiéndolo hecho sus títulos sean
deficientes, imperfectos o imprecisos.

2.- ¿Qué ha establecido el Reglamento de la Ley 30230? El artículo 14 del Reglamento de la Ley
recientemente precisa:
“Artículo 14.- De la no aplicación del presente Reglamento a las tierras de las Comunidades
Campesinas, Comunidades Nativas y Reservas Indígenas El presente Reglamento no es de
aplicación a las:
14.1 Tierras de las Comunidades Campesinas.
14.2 Tierras de las Comunidades Nativas
14.3 Reservas Indígenas de acuerdo a lo dispuesto en el literal n) del artículo 3 del
Reglamento de la Ley Nº 28736, Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios
en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial, aprobado por Decreto
Supremo Nº 008-2007-MIMDES.
Las tierras antes citadas se rigen por la normatividad de la materia”.

3.- No basta con excluir la aplicación de la Ley 30230 sino es necesario prohibir cualquier
disposición de los territorios de los PPII. El artículo 14.2 del Convenio 169 de la OIT señala que
“Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los
pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de
propiedad y posesión”. Es decir, la forma de proteger los territorios de los PPII es titulándolos, no
para que sean propietarios sino porque ya son propietarios, tal como lo reconoce el artículo 14.1 del

1 Ver el pronunciamiento del Colectivo Territorio Seguro, disponible en:


http://www.caaap.org.pe/2016/documentos/Pronunciamiento_Reglamento-de-la-Ley-30230_f.pdf,y el artículo publicado
por CAAAP disponible en: http://www.caaap.org.pe/website/2016/01/27/reglamento-de-la-ley-30230-es-una-amenaza-
para-los-derechos-a-la-tierra-y-territorio/
2 Ver http://enfoquederecho.com/publico/ambiental/por-que-10000-ciudadanos-han-presentado-una-demanda-de-
inconstitucionalidad-contra-la-ley-30230/.
Convenio, cuando afirma que se “Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de
propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan”.
Es evidente que ningún tipo de Gobierno puede “disponer” de territorios que no le pertenecen. Esta
realidad es advertida por la Corte IDH cuando precisa que “la Corte advierte que los límites del
territorio sobre los cuales existe tal derecho de propiedad no han sido efectivamente delimitados y
demarcados por el Estado. Esta situación ha creado un clima de incertidumbre permanente entre los
miembros de la Comunidad AwasTingni en cuanto no saben con certeza hasta dónde se extiende
geográficamente su derecho de propiedad comunal y, consecuentemente, desconocen hasta dónde
pueden usar y gozar libremente de los respectivos bienes”3. Ante esta situación, la Corte IDH
establece dos obligaciones del Gobierno, que constituyen reglas de naturaleza vinculante4. Señala que
los miembros de los PPII tienen derecho a que el Estado haga lo siguiente:
“1. delimite, demarque y titule el territorio de propiedad de la Comunidad; y
2. se abstenga de realizar, hasta tanto no se realice esa delimitación, demarcación y
titulación, actos que puedan llevar a que los agentes del propio Estado, o terceros que actúen
con su aquiescencia o su tolerancia, afecten la existencia, el valor, el uso o el goce de los
bienes ubicados en la zona geográfica donde habitan y realizan sus actividades los miembros
de la Comunidad”5.

4.- Propuesta normativa. Consideramos que el artículo 14 del D.S. Nº 019-2015-VIVIENDA es una
norma retórica sin mayor incidencia ni efecto en la defensa de los territorios de los pueblos indígenas.
Es una manera de mantener la actual situación de indefensión de los territorios de los PPII. Es una
norma declarativa que carece de eficacia. En tal sentido, proponemos la aprobación del siguiente
articulado que recoge una de las reglas desarrolladas por la Corte IDH:

“Artículo Único.- Prohibición de reconocer derechos sobre territorios ancestrales de


pueblos indígenas
Con la finalidad de asegurar el goce efectivo de las comunidades campesinas y nativas de la
propiedad de sus territorios ancestrales, en su condición de pueblos indígenas originarios,
se prohíbe al Gobierno central, a los Gobiernos Regionales y a los Gobiernos locales y a
cualquier órgano del Estado, bajo sanción de nulidad y de responsabilidad penal, civil y
administrativa, entregar cualquier tipo de derechos sobre territorios de comunidades
campesinas y nativas hasta que los Gobiernos Regionales no realicen ni concluyan los
procesos de demarcación y titulación de las tierras de estos pueblos indígenas, y en su
oportunidad, se realice los procesos de consulta previa respectivos. Esto incluye la
prohibición de entregar concesión de recursos naturales, concesiones de conservación bajo
distinto nombre y modalidad, servidumbres mineras y petroleras, derechos de paso, así como
certificados de posesión en territorios de pueblos indígenas que no hayan sido titulados.
Finalmente, están prohibidas toda venta, alquiler, donación, cesión de uso, permuta y en
general toda disposición de territorios ancestrales de comunidades campesinas, nativas y
demás pueblos indígenas que estén pendientes de titulación. Para efectos de esta ley, se
considera territorios de pueblos indígenas todo territorio que haya sido ocupado
tradicionalmente por las comunidades campesinas y nativas, y demás pueblos indígenas, y

3 Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) AwasTingni Vs. Nicaragua
Sentencia de 31 de agosto de 2001 (Fondo, Reparaciones y Costas), párrafo 153.
4 Ver artículo V del Título Preliminar del Código procesal Constitucional aprobado por Ley No 28237.
5 Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) AwasTingni Vs. Nicaragua

Sentencia de 31 de agosto de 2001 (Fondo, Reparaciones y Costas), párrafo 153.


sobre el que tenga algún tipo de relación, aun cuando hayan sido despojados o desplazados
de ellos.

También podría gustarte