Está en la página 1de 1

400

ZARCH No.1 | 2013


Reseñas Reviews

desarrollo y vigencia de un fructífero periodo arquitectónico las referencias utilizadas fueron


de la historia del urbanismo y de la arquitec- múltiples, primando los ideales del Movimien-
tura, al que empieza a prestársele la atención to Moderno pero también los de otras ten-
debida. Trabajo serio y riguroso, cuya lectura dencias –ciudad jardín, “unidades vecinales”,
cabe recomendar por distintos motivos: experiencias austriacas, etc.–, lo que generó a
menudo reinterpretaciones originales.
Participantes. El libro tiene el mérito de reunir,
reflexionando sobre un tema común, a varios Visión comprensiva. Otro mérito del trabajo es
de los más reconocidos historiadores de la superar el análisis formal para estudiar el fenó-
arquitectura de los países estudiados. Con meno en toda su complejidad. La obra arqui-
ello, además de ofrecernos una visión general tectónica, la vivienda, se entiende como parte
del interesante y activo quehacer actual de la integral de la ciudad que la acoge y ayuda a
historiografía latinoamericana, se aleja de las configurar. La ciudad y el urbanismo, conse-
tradicionales y tópicas miradas que de Ibero- cuentemente, se estudian atendiendo a las cir-
américa han dado la historiografía canónica cunstancias sociopolíticas y económicas que
de la arquitectura moderna: miradas propias lo sustenta. Concepción, por cierto, coherente
de los países hegemónicos que, además de con las concepciones políticas y disciplinares
esporádicas, tratan a la región como un todo de la época: “El problema de la vivienda para
homogéneo, culturalmente dependiente, del grandes masas en ciudades muy pobladas
que sólo interesan las obras singulares de los pasa a ser una cuestión de urbanismo. Para
grandes arquitectos, especialmente brasile- su completa solución se hace indispensable
ños y mexicanos, que ratificaban sus respec- la intervención decisiva del Estado.” (Roberto
CARLOS SAMBRICIO (ed.) tivas posturas. Frente a esto, la perspectiva Simonsen, Presidente de Federación de In-
adoptada aquí es local y alejada de triunfa- dustrias del Estado, São Pablo, 1942)
Ciudad y vivienda en América Latina.
lismos y mitos. Es también una perspectiva
1930-1960
buscadamente crítica y comprensiva, enten- Participación profesional. En línea con lo an-
Madrid: Lampreave, 2012, 487 págs. dido, como apunta Carlos Sambricio, que “el terior, cabe destacar la atención prestada al
Idioma: español objetivo de quienes investiguen en historia de papel de los arquitectos y las agrupaciones
la arquitectura no debe ser construir héroes profesionales en el tema estudiado. Rol que,
sino detectar contradicciones. Y desde este generalizando, lo expresa claramente la pri-
Roberto Goycolea Prado
espíritu, es como en su días se concibió este mera ilustración del libro: el facsímil del “Mani-
Universidad de Alcalá trabajo.” fiesto a la clase trabajadora”, mediante el cual
roberto.goycolea@uah.es la Unión de Arquitectos Socialistas de México
Estudios comparados. De cada país se presen- exhorta en 1938 a sus “camaradas trabaja-
tan dos análisis, uno centrado en la ciudad y dores” a luchar juntos para “resolver los pro-
otro en la vivienda. Son estudios críticos, bien blemas de la habitación obrera y campesina
documentados y adecuadamente ilustrados, y de los locales de trabajo y esparcimiento”.
que permiten conocer qué ocurrió en cada Imagen acertada. Ejemplo de que la arquitec-
país en el periodo estudiado. A la vez, por la es- tura y, con ella, el papel de los arquitectos, se
tructura de la investigación, permiten la com- concebía como acción política orientada a la
paración entre países y, con ello, una lectura transformación social.
de conjunto coherente. La principal conclusión
es que, si bien los países latinoamericanos se Oportunidad actual. La actualidad del estudio
enfrentaban a problemas comunes –necesi- es otro mérito a destacar, al otorgar claves
dad de vivienda, carencias de infraestructuras para abordar la situación actual. Como plan-
y equipamientos, pobreza, presión urbana, tea Nabil Bonduki “la acción gubernamental
etc.–, las respuestas dadas por los políticos, entre 1930 y 1964 dejó marcas todavía hoy re-
urbanistas y arquitectos fueron heterogéneas levantes para repensar la política habitacional
tanto a nivel de políticas habitacionales como brasileña.” El texto continúa con una síntesis
de tendencias arquitectónicas, llegándose de estas marcas y su actualidad que, por lo
a veces a posiciones extremas, como en el que conozco, son válidas no sólo para el resto
caso de las políticas habitacionales de corte de los países estudiados: “Introdujo nuevos
peronista en Argentina frente a las del resto conceptos urbanísticos, innovaciones en el
de países analizados. Pese a estas diferen- proceso de producción y la noción de que le
cias, hubo estrategias comunes, entre las que problema era una cuestión de política pública.
destacan: la decidida participación del estado La valorización del proyecto arquitectónico
para resolver los problemas habitacionales, y urbanístico, así como del espacio público,
inscribiéndolos dentro de proyectos naciona- sigue siendo un aspecto que hay que obser-
Vivimos tiempos de especificidad crítica e les de desarrollo; la confianza en la industria- var con cuidado frente a la baja calidad de los
historiografía, centrados en estudios mono- lización; la ampliación del ámbito de acción proyectos que se realizan en el país.” Desde
gráficos cada vez más concretos y publicados gubernamental de la vivienda básica a las inci- esta perspectiva, el trabajo presentado abre
a trozos en artículos sueltos con fines curri- pientes clases medias; la utilización represen- nuevas e interesantes líneas de investigación
culares. Frente a esta tendencia, que lleva a tativa y populista de las políticas de vivienda, sobre las cuestiones planteadas.
la fragmentación y la acumulación reiterativa etc. Otro elemento común destacable es ver
más que a la compresión de los fenómenos, el cómo, aunque con estrategias distintas, los Para terminar, quisiera hacer público mi
trabajo coordinado por Carlos Sambricio nos países analizados utilizaron de manera parti- agradecimientos a Carlos Sambricio por la
recuerda el valor de la reflexión, la visión pano- cular las ideas y modelos de las vanguardias coordinación de este ambicioso proyecto,
rámica y la síntesis razonada. Ciudad y vivienda arquitectónicas, especialmente de las euro- continuación, y así lo entiendo, de su intere-
en América Latina. 1930-1960 es un libro que, a peas, adaptándolas a la idiosincrasia cultural, sante estudio Madrid, vivienda y urbanismo:
partir del estudio del tema en siete países –Ar- clima, materiales y tecnologías locales, pero 1900-1960 (Akal, 2004), que, de paso, permite
gentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Méxi- también a las arquitecturas y formas tradicio- comparar lo sucedido en el ámbito latinoame-
co y Venezuela–, permite entender la génesis, nales. En efecto, tanto a nivel urbano como ricano con el español.

También podría gustarte