Está en la página 1de 32

SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág.

1 de 32

ESC. PRIM. SECTOR ZONA ESCOLAR

SEXTO GRADO FECHA: PROF.


BLOQUE 4

TRABAJO TRANSVERSAL DEL BLOQUE:

Español Historia
Informar para participar Lecciones del pasado
Analizar, entre todo el grupo, con base en distintas fuentes, Describir algunos aspectos del gobierno monárquico en la
las acciones de gobierno de la autoridad local, estatal o Edad Media, donde se destaquen situaciones de abuso de
federal. poder de las autoridades contra la población.
Elaborar textos de contraste donde evalúen las acciones Contrastar la forma de gobierno monárquico con uno de tipo
descritas de acuerdo con la realidad y su experiencia diaria. democrático.
Matemáticas Formación Cívica y Ética Geografía
Interpretamos datos  Distingo y valoro el compromiso del régimen Detectamos problemas para plantear soluciones
Analizar información estadística –tablas y gráficas– de democrático con la libertad y el desarrollo humano de Identificar en el entorno local problemáticas ambientales
acciones emprendidas por alguna autoridad: servicios personas y grupos. causadas por procesos de deforestación, por calentamiento
educativos, de salud, vivienda, transporte, seguridad u otros.  Comprendo el sentido democrático de la división de global y sus repercusiones en la población, así como la
Interpretar la información destacando qué rubro ocupa el poderes, el federalismo, el sistema electoral y los intervención de autoridades y ciudadanos para solucionarlos.
mayor gasto y cuál el menor. partidos políticos.
Valorar si los recursos asignados contribuyen a mejorar la
calidad de vida de la población.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 2 de 32

Ciencias naturales Educación Artística


Actuamos en la democracia
Un reto para todos Elaborar un guión teatral en el que se
Identificar problemas ambientales derivados del uso intensivo ejemplifique una situación de abuso por
parte de alguna autoridad, y donde los
de máquinas térmicas en la industria y el transporte, las protagonistas demanden el cumplimiento
cuales originan la intensificación del calentamiento global, de sus funciones. Identificar los roles de
participación que tienen los ciudadanos y
afectando la región en que viven las y los alumnos, al país y los roles que adoptan las autoridades ante
al mundo. Analizar acciones de intervención y prevención la exigencia de rendición de cuentas.

emprendidas por la comunidad, las autoridades del municipio,


la entidad y el país ante las mismas.

Educación Física
Las reglas como garantía de un juego justo
Aplicar las reglas al intervenir en juegos
modificados y tradicionales. Valorar la
importancia del cumplimiento de las reglas
para un juego justo y en igualdad de
circunstancias.

ESPAÑOL PROYECTO DIDÁCTICO 1: PROPÓSITO: DURACIÓN:


Elaborar textos de contraste, entre la ciencia y los 10 sesiones.
Bloque 4 Entre ciencias y
conocimientos populares, para identificar la importancia de
ÁMBITO: ESTUDIO creencias los conocimientos científicos.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN ACTIVIDADES


 Identifica semejanzas y  Manifestaciones 1. Platican sobre creencias populares acerca de la salud.
diferencias entre distintos textos que culturales y tradiciones diversas. a. Abrir el tema recuperando los conocimientos adquiridos en el estudio del sistema inmunológico y
traten de distinta forma, un mismo  Estructura de textos las enfermedades que atacan al organismo.
tema. científicos. b. De manera grupal platican sobre las creencias populares respecto de los remedios para
 Identifica errores en la  Conectivos lógicos para distintos tipos de malestares: picaduras o mordeduras de animal, hipo, dolores de estómago,
ortografía de los textos. ligar los párrafos de un texto (a tos, cólicos infantiles, torceduras u otros temas similares.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 3 de 32

ESPAÑOL PROYECTO DIDÁCTICO 1: PROPÓSITO: DURACIÓN:


Elaborar textos de contraste, entre la ciencia y los 10 sesiones.
Bloque 4 Entre ciencias y
conocimientos populares, para identificar la importancia de
ÁMBITO: ESTUDIO creencias los conocimientos científicos.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN ACTIVIDADES
 Identifica palabras de diferencia de, por el contrario, 2. Preguntan y leen sobre estas creencias.
una misma familia léxica que le asimismo, por su parte, sin a. Con ayuda del docente, en equipos identifican materiales de lectura sobre uno o dos malestares
sirvan para determinar la ortografía embargo, etcétera). y remedios caseros comunes (diferentes en cada equipo).
de una palabra. b. Leen y toman notas, listando también productos y plantas que conocen y son utilizados en
 Con ayuda del docente remedios.
emplea conectivos lógicos para ligar c. De tarea preguntan a sus familiares sobre cómo hacer frente a estas dolencias y toman notas.
los párrafos de un texto (a diferencia 3. Buscan información científica.
de, por el contrario, asimismo, por a. Con ayuda del docente, cada equipo averigua la razón científica de los malestares trabajados y
su parte, sin embargo, etcétera). los tratamientos propuestos. Toman notas.
 Emplea la puntuación 4. Identifican ideas contrastantes y complementarias.
convencional en la escritura de un a. Cada equipo discute si la información científica corresponde o no a la información popular.
párrafo y escribe usando primera o b. Cada equipo escribe en una hoja de rotafolio un texto breve donde explique ideas
tercera persona. complementarias y contrastantes acerca de ambas posiciones.
c. Delimita párrafos en sus textos y agregan conectores lógicos y frases adverbiales que les
faciliten comparar los rasgos de diferentes posiciones: a diferencia de, por el contrario,
asimismo, por su parte, sin embargo, etcétera.
5. Corrigen colectivamente los textos.
a. En diferentes sesiones, cada equipo presenta su borrador al grupo. Con ayuda del docente
hacen sugerencias para mejorarlo: revisan la coherencia del texto, la formación de los párrafos,
la manera de ligarlos, la puntuación y la ortografía.
b. Hacen anotaciones sobre el texto del rotafolio.
6. Modifican sus textos y los publican.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 4 de 32

ESPAÑOL PROYECTO DIDÁCTICO 1: PROPÓSITO: DURACIÓN:


Elaborar textos de contraste, entre la ciencia y los 10 sesiones.
Bloque 4 Entre ciencias y
conocimientos populares, para identificar la importancia de
ÁMBITO: ESTUDIO creencias los conocimientos científicos.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN ACTIVIDADES
a. Recuperan las correcciones realizadas a sus textos y los reescriben.
b. Los pasan en limpio e ilustran para publicarlos en el periódico escolar. (PRODUCTO)

ESPAÑOL PROYECTO DIDÁCTICO 2: PROPÓSITO: DURACIÓN:


Aprender una canción, rima o adivinanza en lengua 10 sesiones.
Bloque 4 In xochitl, in cuicatl.
indígena.
ÁMBITO: Flor y canto
LITERATURA
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN ACTIVIDADES
 Nota algunas diferencias  Expresiones literarias 1. Investigan qué lenguas indígenas se hablan en México.
en la estructura gramatical entre de las tradiciones mexicanas. a. Con ayuda del docente platican sobre las diferentes lenguas que se hablan en el
lenguas indígenas y el español.  Diferencias en la país, en la entidad o localidad, si las han escuchado o si las hablan.
 Conoce y aprecia estructura gramatical entre algunas 2. Buscan una canción, rima o adivinan za en alguna de las lenguas.
diferentes Manifestaciones culturales lenguas indígenas y el español. a. Con ayuda de su familia, cada alumno contacta a un hablante de alguna de las
de México. lenguas, al que se le pide que diga una canción, rima o adivinanza.
b. El alumno transcribe la canción en ambas lenguas con ayuda del hablante. En caso
de no localizar un hablante, buscan la canción, rima o adivinanza en alguna publicación o
página electrónica.
c. Toman notas sobre la lengua, el tipo de canción que es, cuándo y en qué ocasiones
se canta, etcétera.
3. Comparten la información recabada.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 5 de 32

ESPAÑOL PROYECTO DIDÁCTICO 2: PROPÓSITO: DURACIÓN:


Aprender una canción, rima o adivinanza en lengua 10 sesiones.
Bloque 4 In xochitl, in cuicatl.
indígena.
ÁMBITO: Flor y canto
LITERATURA
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN ACTIVIDADES
a. En el aula, los alumnos comparten la información recabada. Hacen carteles con
cada canción, rima o adivinanza en lengua indígena y en español.
4. Comparan la versión en español Y en lengua indígena.
a. Con ayuda del docente, los alumnos comparan el orden de las palabras entre la
lengua indígena y el español en una o dos canciones, adivinanzas o rimas.
b. Comentan entre todos.
5. Aprenden una canción , rima o adivinan za en lengua indígena.
a. Cada alumno aprende la rima, adivinanza o canción que más le haya gustado.
b. Individualmente o en equipos la presentan a la comunidad escolar, haciendo una
introducción que la explique.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 6 de 32

ESPAÑOL PROYECTO DIDÁCTICO 3: PROPÓSITO: DURACIÓN:


Escribir cartas personales a familiares y amigos, expresar 10 sesiones.
Bloque 4 Y si te escribo una
opinión sobre noticias a través de la escritura y publicación
ÁMBITO: carta, ¿me dices que de cartas de opinión.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
sí?
FAMILIAR
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN ACTIVIDADES
 Completa formularios de  Estructura de las 1. Leen cartas personales.
datos de manera eficaz para obtener cartas. Información personal  El docente lleva cartas personales de correo postal y por correo electrónico. Lee varias a
un servicio. necesaria para la interpretación de los alumnos para discutir sus funciones, sus ventajas y desventajas con respecto al uso de la
 Entiende la estructura de las cartas personales (nombres, conversación telefónica (diferencias entre oralidad y escritura).
los datos de las direcciones postales relaciones personales, tiempo y 2. Anotan sus características.
y electrónicas del destinatario y lugar).  Entre todos hacen una lista con las características de las cartas postales personales,
remitente.  Forma de expresar información que debe ir en el sobre y estructura del cuerpo de la carta: lugar y fecha, destinatario,
 Usa dos puntos después tiempo y espacio en las cartas. frases de apertura, desarrollo de la carta, cierre. Notan las semejanzas y diferencias con los
del saludo en cartas personales.  Deícticos (aquí, allá, mensajes por correo electrónico. Reflexionan sobre la manera de expresar tiempo y espacio en la
 Identifica palabras y acá, ahí, etcétera). carta, y la forma de referirse a las personas.
expresiones que expresan tiempo y  Uso de adverbios 3. Platican so bre parientes o amigos que viven lejos.
espacio en las cartas personales: temporales.  Los alumnos indagan en sus familias qué parientes o amigos viven en otras partes del
aquí, allá, en ese lugar, ayer, la  Diferencias entre país o del extranjero, sus nombres y direcciones postales o electrónicas.
semana que entra, etcétera. oralidad y escritura para la  Cada uno localiza en el mapa el país, estado y población de una persona con la que
 Usa la fecha de la carta comunicación interpersonal. quieran comunicarse.
y los datos del remitente para  Formato de formularios. 4. Hacen el borrador de una carta personal.
interpretar las palabras y  Cada alumno selecciona a quién escribir, qué va a escribir y en qué orden y la modalidad
expresiones que denotan tiempo y (postal o electrónica).

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 7 de 32

ESPAÑOL PROYECTO DIDÁCTICO 3: PROPÓSITO: DURACIÓN:


Escribir cartas personales a familiares y amigos, expresar 10 sesiones.
Bloque 4 Y si te escribo una
opinión sobre noticias a través de la escritura y publicación
ÁMBITO: carta, ¿me dices que de cartas de opinión.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
sí?
FAMILIAR
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN ACTIVIDADES
espacio al leer una carta.  Escribe su borrador, incluyendo los datos del sobre (en el caso del correo postal).
 Adapta el lenguaje para 5. Abren una cuenta de correo electrónico.
dirigirse a destinatarios conocidos.  De ser posible y si aún no la tienen, abren una cuenta personal de correo electrónico.
Con ayuda del docente, llenan el formato correspondiente.
6. Corrigen las cartas.
 Verifican que se entienda y hayan incluido todos los datos. Corrigen la ortografía y la
puntuación.
7. Pasan en limpio.
 Pasan en limpio en el formato elegido. Los que usan el correo postal escriben en el sobre
los datos del destinatario y los suyos como remitentes. Los que usan formato electrónico escriben en
la computadora su carta con la dirección electrónica de la persona y el asunto.
8. Envían las cartas.
 Envían las cartas electrónicas.
 El docente explica cómo funciona el correo postal. De ser posible visitan la oficina de
Correos, compran los timbres y envían las cartas.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 8 de 32

MATEMÁTICAS Bloque 4 Tiempo estimado: 5 sesiones por apartado.


CONOCIMIENTOS Y
EJE TEMA SUBTEMA SECUENCIA DIDÁCTICA
HABILIDADES
Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Estimación y Números naturales. 4.1. Determinar los  Pedir al grupo que mencionen los nombres de los elementos de la división: dividendo,
cálculo mental. divisores de un número. divisor, cociente, residuo y galera.
 Resolver el ejercicio de la pág. 111 y 112 del L..A., comentando los resultados y aclarando las
dudas que surjan.
 Trabajar el plan de clase 1/3, pág. 106 del L.A. con apoyo de la versión electrónica en la
página web http://interactiva.matem.unam.mx/matechavos/coco/html/pulga/html/pulgas.html
 Reafirmar el concepto de divisor, siendo el número que al dividir cualquier número natural
cumpla las dos condiciones: que el cociente sea entero positivo y que cero sea el residuo.
Realizar la actividad del L.A . pág. 130.
 Resolver por equipos la actividad de la pág. 107 “Los juguetes” del CTA, realizando al final
una confrontación de resultados.
 Jugar a “El número venenoso” págs. 108 y 109 del CTA.
 Cerrar el tema con la resolución de los problemas de la pág. 114 del LA.
Estimación y Números naturales. 4.2. Convertir fracciones  Propiciar una lluvia de ideas relacionadas con el concepto de fracción y sus variantes:
cálculo mental. decimales a escritura propia, impropia y sus representaciones gráficas, para ver si surge la noción de fracción decimal.
decimal y viceversa.  En parejas hacer la actividad “Los jugos” del CT pág. 110, analizando los resultados en
Aproximar algunas forma grupal.
fracciones no decimales  Realizar el juego del LA pág. 116, que nos servirá como preparación para completar la tabla
usando la notación de Los listones 1, del CT pág. 111.
decimal.  Continuar con Listones 2 para cerrar el desarrollo del tema.
 Evaluar con las actividades del LA, págs. 117-119

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 9 de 32

MATEMÁTICAS Bloque 4 Tiempo estimado: 5 sesiones por apartado.


CONOCIMIENTOS Y
EJE TEMA SUBTEMA SECUENCIA DIDÁCTICA
HABILIDADES
Significado y Problemas 4.3. Resolver problemas  Iniciar el tema analizando las situaciones problemáticas de las págs. 120-122 del LA,

uso de las multiplicativos de conteo que involucren buscando activar los conocimientos previos.

operaciones. permutaciones sin  Trabajar en equipos la actividad del CT pág. 113, confrontando los resultados obtenidos y
repetición. aclarando dudas.
 Los alumnos resolverán de tarea la pág. 123 del LA, comentando sus resultados y
procedimientos en la siguiente clase.
 Cierre y evaluación del tema con la actividad de la pág. 114 del CT.
 Conviene apoyarse con el interactivo “Diagramas de árbol” ENC. Y en el sitio web:
http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticoritaprivate/04permutaciones.htm
Significado y Multiplicación y 4.4. Dividir un número  Introducción recordando las divisiones de naturales y decimales, para partir hacia este nuevo

uso de las división. fraccionario o decimal tema, apoyándonos con la información de las págs. 124-125 del LA.

operaciones. entre un número natural.  En equipos, trabajar el plan de clase 1/3, pág. 115 del CT, intentando que el alumno busque
sus estrategias, sin enseñarles el algoritmo convencional.
 En equipos de tres, resolver las págs. 126 y 127, culminando con retroalimentación grupal.
 Continuar con el plan de clase 2/3, pág. 116 del CT. Que implica la división de decimales o
fraccionarios entre naturales.
 Trabajo extraclase con la primera parte de la actividad de la pág. 128 del LA, la segunda
parte se realizará en el salón.
 Aplicar el plan de clase 3/3.
 Evaluación del tema con los ejercicios de la pág. 129 del LA en parejas, y 130-131 en forma
individual.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 10 de 32

MATEMÁTICAS Bloque 4 Tiempo estimado: 5 sesiones por apartado.


CONOCIMIENTOS Y
EJE TEMA SUBTEMA SECUENCIA DIDÁCTICA
HABILIDADES
Forma, espacio y medida.

Figuras Figuras planas 4.5. Trazar polígonos  Encargar previamente a los alumnos el siguiente material: un listón de 1 m de largo y una
regulares inscritos en una taparrosca de algún envase de agua o refresco, además una tapa de plástica redonda de mayor
circunferencia, mediante el tamaño.
ángulo central o mediante  Utilizando los materiales anteriores, hacer las actividades de las págs. 132-133 del LA, que
el ángulo interno del nos servirán como inicio del tema.
polígono.  Aplicar el plan de clase 1/2 para la actividad de la pág. 118 del CT.
 En forma individual, los alumnos realizarán las actividades de la pág. 134 del LA.
 Trazo de polígonos inscritos, con el plan de clase 2/2 y la pág. 119 del CT.
 Cierre y evaluación de la actividad con la realización de las actividades del LA pág. 135.
Medida Estimación y 4.6. Calcular, mediante  Encargar por equipos: una cuerda, un flexómetro y al menos dos botes o cubetas de

calculo diversos procedimientos, la diferente tamaño o cualquier recipiente de base circular que no sea de vidrio.
longitud de una  Comentar con el grupo la epistemología del número π, realizando a continuación la actividad
circunferencia. de las págs. 136 y 137 del LA.
 Por equipos, trabajar con la pág. 120 del CT, correspondiente al plan de clase 1/2.
 Trabajo extraclase individual, págs. 138 y 139 del LA.
 Aplicar el plan de clase 2/2, con la pág. 121 del CT.
 Cerrar el tema con la resolución individual de la actividad del LA pág. 140.
Análisis de la Nociones y 4.7. Enumerar los posibles  Hacer una lectura comentada de la información de las págs. 141 y 142, dando respuesta a

información probabilidad resultados de una las interrogantes planteadas.


experiencia aleatoria.  Resolver por equipos la actividad ¿Qué es más probable? Con el plan de clase 1/2.
 Continuar con la aplicación del plan de clase 2/2 y la actividad ¿Qué número escoges?
 Evaluación y cierre del tema con la actividad individual del LA, pág. 142 y 143.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 11 de 32

MATEMÁTICAS Bloque 4 Tiempo estimado: 5 sesiones por apartado.


CONOCIMIENTOS Y
EJE TEMA SUBTEMA SECUENCIA DIDÁCTICA
HABILIDADES
Medida Relación de 4.8. Resolver problemas  Iniciar el tema con la realización de la actividad ¿Cuánto puedo comprar con un peso? Del

proporcionalidad que impliquen comparar LA, pág. 150 y 151.


razones del tipo “por cada  Aplicar el plan de clase 1/2, desarrollando la actividad ¿Qué música prefieres?
n, m” mediante diversos  Continuar con el plan de clase 2/2, correspondiente a la actividad ¿Cuál conviene comprar?
procedimientos y en casos  Evaluar con la resolución de los problemas de la pág. 152 del LA.
sencillos, expresando el
valor de la razón mediante
un numero de veces, una
fracción o un porcentaje.
 Cierre del bloque con la realización del ejercicio integrador, págs. 153 y 154 del LA.
 El alumno hará su autoevaluación, pág. 155 LA.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 12 de 32

BLOQUE 4 LECCIÓN 1: DURACIÓN:


CIENCIAS NATURALES EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD EL DESARROLLO DE LAS MÁQUINAS 4 sesiones

TAMBIÉN HAN CAMBIADO TÉRMICAS

PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDÁCTICA


 Reconocerán las  Argumenta la importancia de la energía y a) Preguntar al grupo que les sugiere la imagen presentada en el escenario
necesidades humanas que sus transformaciones en el mantenimiento de la vida del bloque.
dieron lugar a procesos, y en las actividades cotidianas. b) Ver video “Calor. Fuerza motriz” de ENC. Los alumnos registrarán sus
máquinas y artefactos que conclusiones en un formato con el nombre del video, lo que más les llamó la atención y lo
han transformado el que piensan que el video les quiso enseñar. Analizar comentarios en plenaria e introducir
desarrollo de la sociedad. al alumno al reconocimiento de la importancia de la energía solar para los seres vivos y la
vida cotidiana.
c) Hacer la actividad 1 ¡Y se mueve!. Comentar los resultados y
observaciones que registraron en su cuaderno.
d) Lectura comentada del subtema “Aprovechamiento del calor en el hogar,
la industria y el transporte”.
e) Jugar con el interactivo “La locomotora” de ENC. Aprovechando para
realizar cálculos de cantidad de combustible y la distancia recorrida.
f) Elaborar un periódico mural por equipos, utilizando la información del
subtema “Desarrollo de la sociedad a partir de máquinas térmicas” presentándolo a los
otros grupos de la escuela. Trabajo extraclase por equipos.
g) Realizar actividad 3 ¿Qué sabes?.
h) Trabajar actividad Clic “Máquinas” en ENC.
i) Producto de evaluación: Actividad 4, “Construcción de línea del tiempo” y
redacción de un reporte individual del tema.
MATERIALES (por equipo) OBSERVACIONES:

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 13 de 32

BLOQUE 4 LECCIÓN 1: DURACIÓN:


CIENCIAS NATURALES EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD EL DESARROLLO DE LAS MÁQUINAS 4 sesiones

TAMBIÉN HAN CAMBIADO TÉRMICAS

PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDÁCTICA


 Un trozo de hilo
 50 ml de agua
 Una parrilla o estufa
 Una hoja de papel
 Tijeras
 Lápiz
 Un recipiente pequeño de aluminio
 Cartulinas
 Ilustraciones

BLOQUE 4 LECCIÓN 2: DURACIÓN:


CIENCIAS NATURALES EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD 4 sesiones

TAMBIÉN HAN CAMBIADO


PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDÁCTICA
 Identifiquen las  Analiza las implicaciones en el ambiente a) Iniciar con el planteamiento de una situación: Por un mes no habrá
implicaciones de la de los procesos de obtención y consumo de energía energía eléctrica ¿Cómo crees que cambiarán tus actividades diarias y las de la sociedad?
generación y uso de la eléctrica y térmica a partir de diversas fuentes. Analizar comentarios y estructurar una conclusión.
energía térmica y eléctrica: b) Hacer una lectura del párrafo de introducción al tema y relacionarla con la
consumo de recursos e actividad anterior.
impacto en el ambiente. c) Hacer la actividad 5 “La pila” y presentar sus conclusiones en equipo al
grupo.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 14 de 32

BLOQUE 4 LECCIÓN 2: DURACIÓN:


CIENCIAS NATURALES EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD 4 sesiones

TAMBIÉN HAN CAMBIADO


PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDÁCTICA
d) Pedirles que lean el subtema “Formas de generación de energía eléctrica
y sus impactos en el ambiente” y por parejas formulen 5 reactivos para que los contesten
sus compañeros.
e) Trabajar con el interactivo “Transformadores de la energía” en ENC.
f) Cierre y evaluación del tema con la actividad 6 “El electricista”
presentando su investigación en forma de folleto o cartel.
MATERIALES (por equipo) OBSERVACIONES:
 10 o más monedas de cobre del mismo tamaño
 Agua
 10 cucharadas de sal
 2 trozos de cable de cobre
 Papel aluminio
 Papel absorbente
 Cinta aislante
 Tijeras

BLOQUE 4 LECCIÓN 3: DURACIÓN:


EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD CONSUMO RESPONSABLE DE 4 sesiones
CIENCIAS NATURALES
TAMBIÉN HAN CAMBIADO RECURSOS NATURALES Y
ELECTRICIDAD
PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDÁCTICA
 Reconozcan y  Toma decisiones y colabora en acciones a) Leer la introducción del tema y desarrollar la actividad “La ruta de la

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 15 de 32

BLOQUE 4 LECCIÓN 3: DURACIÓN:


EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD CONSUMO RESPONSABLE DE 4 sesiones
CIENCIAS NATURALES
TAMBIÉN HAN CAMBIADO RECURSOS NATURALES Y
ELECTRICIDAD
PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDÁCTICA
pongan en práctica diversas que promuevan el aprovechamiento responsable de basura”.
normas, acciones y energía a partir del análisis de su consumo en b) Diseñar y aplicar encuesta sobre el consumo de electricidad, hacer el
estrategias para aprovechar actividades cotidianas. tratamiento estadístico de los resultados y elaborar una conclusión, Actividad 7 ¿Cuánto
de manera sustentable la consumo?.
energía eléctrica. c) Ver video ENC “Contaminación ambiental” y relacionarla con la
información de las págs. 84 y 85.
d) Actividad 8: diseño de un esquema que represente el calentamiento
global provocado por el efecto invernadero.
e) Pedir a los alumnos que comenten lo que saben acerca del desarrollo
sustentable y confrontar sus respuestas con el concepto presentado en el libro.
f) Ver video “Contaminación en el mundo actual”.
g) Cierre del tema con la Actividad 9: Soluciones, presentando como
producto la lista de alternativas para evitar el efecto invernadero y el calentamiento global
MATERIALES (por equipo) OBSERVACIONES:
 Cartulinas
 Marcadores de colores

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 16 de 32

BLOQUE 4 LECCIÓN 4: DURACIÓN:


EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD PROYECTO: OTRAS FORMAS DE 4 sesiones
CIENCIAS NATURALES
TAMBIÉN HAN CAMBIADO GENERAR ELECTRICIDAD: FUENTES
ALTERNATIVAS
PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDÁCTICA
 Valoren la  Obtiene conclusiones acerca de las a) Rescatar el producto del tema 3 y analizar las fuentes de energía
importancia de participar en ventajas y limitaciones de aprovechar fuentes naturales que no producen contaminación.
la atención de problemas de alternativas de energía, así como su importancia b) Por equipos, realizar la Actividad 10: Modelo de rueda hidráulica.
impacto mundial, como el para el cuidado del ambiente. Investigando previamente el funcionamiento de las energías alternativas.
calentamiento global. c) Producto: Elaboran el prototipo por equipos y de forma individual entregan
un reporte de sus observaciones.
MATERIALES (por equipo) OBSERVACIONES: Al finalizar las 4 lecciones del bloque, pedir a los alumnos que completen
 Dos discos de cartón de 20 cm de diámetro su autoevaluación.
 Dos empaques de huevo (carpetas de cartón)
 Un pincel
 Tijeras
 Engrapadora
 Un clavo de 15 cm
 Cuerda
 Lápiz
 Un palo de escoba de 30 cm
 Alambre recocido

 Barniz o pintura impermeable al agua.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 17 de 32

HISTORIA BLOQUE 4: LA EDAD MEDIA EN EUROPA Y ORIENTE EN ESTA ÉPOCA


TEMA PROPÓSITO APRENDIZAJES SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES
ESPERADOS
 Ubicación  Ubica la duración del a) Coordine al grupo para diseñar a) Comentar con el grupo sobre
temporal y espacial periodo y los principales una línea del tiempo del periodo de estudio películas infantiles que se sitúan en esa época,
PANORAMA DEL PERIODO

de la Edad Media en procesos históricos aplicando el dividida en siglos y señale el inicio y fin de la para interesarlos en el tema.
Europa y las culturas término siglo. Edad Media. b) Contestar las preguntas de la
que se desarrollaron  Ubica temporal y b) Solicite con anticipación mapas pág. 94 con apoyo de la línea del tiempo.
en oriente. espacialmente en mapas las de Europa y Asia y pida a los alumnos que
culturas que se desarrollan en delimiten las regiones geográficas de estudio;
Europa y Oriente. cuando terminen, analice junto con ellos qué
países ocupan esos espacios en la actualidad.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 18 de 32

HISTORIA BLOQUE 4: LA EDAD MEDIA EN EUROPA Y ORIENTE EN ESTA ÉPOCA


TEMA PROPÓSITO APRENDIZAJES SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES
ESPERADOS
COMPRENSIÓN DEL PERIODO

¿CUÁLES FUERON LAS  Explica las causas y a) Proponga al grupo investigar a) Presentar la animación de
CARACTERÍSTICAS DE consecuencias de la caída del sobre las invasiones de los pueblos bárbaros al Enciclomedia “Los reinos cristianos” .
LA EDAD MEDIA? Imperio romano de Occidente. Imperio romano de Occidente y sus efectos en él, b) Leer párrafo introductorio,
 Las recupere la información obtenida a partir de las comentarlo y pedir al grupo que realicen la
invasiones bárbaras y preguntas ¿quiénes eran los pueblos bárbaros?, actividad Compara y Explica, con apoyo del Atlas
la disolución del ¿de dónde venían?, ¿por qué les interesó Roma?, de Geografía.
Imperio romano ¿qué consecuencias tuvo su llegada en el c) Solicitar a los alumnos que
 - El imperio?, etc., y que elaboren notas informativas investiguen con apoyo de las preguntas guía de
nacimiento de los de las causas y consecuencias. las sugerencias didácticas, sobre las invasiones
reinos bárbaros bárbaras, para en la clase posterior analizar las
notas que elaboren.
d) Hacer una lectura comentada de
las págs. 97-99, haciendo una comparación con
sus investigaciones.
e) Conclusión del tema con la
actividad Repaso y aprendo, pág. 99

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 19 de 32

HISTORIA BLOQUE 4: LA EDAD MEDIA EN EUROPA Y ORIENTE EN ESTA ÉPOCA


TEMA PROPÓSITO APRENDIZAJES SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES
ESPERADOS
 La vida en  Analiza algunos rasgos a) Pida a sus alumnos que a) Efectuar una lectura del texto
Europa durante la de la organización social, forma consulten fuentes para conocer el significado de “Señores, vasallos y monarquía feudal” pidiendo
Edad Media. El de gobierno, economía y religión términos como: Edad Media, feudalismo, vasallaje, que subrayen los términos mencionados en la
feudalismo en las sociedades feudales. siervos, señores feudales, feudos e Iglesia. Junto sugerencia didáctica, pedirles que con ellos
- Señores, vasallos y la con el grupo elaboren un esquema con los diseñen un crucigrama.
monarquía feudal diferentes grupos sociales y la participación de b) Dibujar una pirámide señalando
- La actividad cada uno en las actividades económicas, después el puesto ocupado por cada uno de los
económica pida que escriban un relato de cómo se imaginan personajes mencionados medievales.
- La importancia de la la vida en un castillo feudal.
Iglesia.
 El Imperio  Identifica características a) Solicite al grupo con anticipación c) Dividir al grupo en seis equipos y
bizantino del Imperio bizantino y su un mapamundi para delimitar en clase la extensión entregarles un subtema a cada uno para que
- La Iglesia del importancia entre Oriente y del Imperio bizantino y explique su posición realicen una presentación con la información del
Imperio bizantino Occidente. estratégica para el comercio. libro y la investigación que realicen. Págs. 102-
107
d) Al finalizar las exposiciones,
indicar al grupo que elaboren el cuadro
informativo señalado en la actividad Para
detectives, pág. 105

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 20 de 32

HISTORIA BLOQUE 4: LA EDAD MEDIA EN EUROPA Y ORIENTE EN ESTA ÉPOCA


TEMA PROPÓSITO APRENDIZAJES SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES
ESPERADOS
- Las Cruzadas  Distingue la a) Proporcione relatos e imágenes a) Presentar el mapa animado “Las
importancia de las Cruzadas sobre lo que acontecía en una Cruzada y pida que Cruzadas y el fin de la Edad Media”.
para el desarrollo del comercio. en equipos diseñen una historieta. b) Presentar los videos ENC
“Entrega de Jerusalén a Saladino” y “La Edad
Media y el Islam”. Comentar el contenido y
rescatar conclusiones.
c) Pedirles que lean la pág. 108 y
adjuntando la información de los videos diseñen
la historieta solicitada en la sugerencia didáctica.
 El islam y  Señala el origen de la a) Pida a sus alumnos que a) Solicitar con anticipación que
la expansión civilización islámica, sus investiguen acerca del origen del islam; con la investiguen en qué consiste la religión islámica y
musulmana características y su expansión. información obtenida, coordine que tracen un su origen; apoyándolos con los textos ¿Qué es
- Mahoma y el mapa del lugar de origen del islam y la expansión el Islam? De SEPiensa y de Red Escolar
nacimiento del Islam musulmana. Después completen un esquema con “Religión islámica”.
las características de esta civilización. b) Comentar los resultados de su
investigación y ver video ENC “Edad Media: el
nacimiento del Islam”.
c) Elaborar un mapa que señale el
nacimiento y expansión del Islam.
d) Cierre del tema con un esquema
de características de ésta civilización”.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 21 de 32

HISTORIA BLOQUE 4: LA EDAD MEDIA EN EUROPA Y ORIENTE EN ESTA ÉPOCA


TEMA PROPÓSITO APRENDIZAJES SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES
ESPERADOS
 India,  Identifica algunos a) Lea a sus alumnos algunos a) Preguntar a los alumnos ¿cuáles
China y Japón durante rasgos de las culturas de Asia textos sobre las culturas que existieron en Asia fueron las primeras culturas? Para inducir las
la Edad Media durante la Edad Media y sus durante la Edad Media y oriente al grupo para culturas China e India, además de la otra cultura
aportaciones al mundo. establecer relaciones de simultaneidad con los asiática importante: Japón.
procesos de Europa; enseguida pida que b) Ver los videos de ENC: “China:
incorporen la información a la línea del tiempo que gobierno imperial” y “Japón: el emperador”.
elaboraron al inicio del bloque. c) Pedir al grupo que elaboren un
cuadro de doble entrada con las características de
cada cultura, destacando semejanzas y
diferencias. Actividad Compara y explica, pág.
113.
d) Identificar cada rasgo con fecha
e incorporarlo a la línea del tiempo, apoyando la
información con dibujos.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 22 de 32

HISTORIA BLOQUE 4: LA EDAD MEDIA EN EUROPA Y ORIENTE EN ESTA ÉPOCA


TEMA PROPÓSITO APRENDIZAJES SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES
ESPERADOS
 Los  Analiza las causas y a) A partir de la lectura de a) Preguntar al grupo qué saben
tiempos de peste consecuencias de las epidemias. imágenes sobre epidemias organice en el grupo acerca de la epidemia reciente de influenza
una dramatización acerca de su impacto en la AH1N1.
población. b) Leer el texto “Los tiempos de la
peste”, haciendo una retroalimentación grupal.
c) Recuperar los aprendizajes del
proyecto de Español ¡Manos a la obra!, para
TEMAS PARA REFLEXIONAR

representar una epidemia y sus consecuencias.


d) Elaborar un periódico mural sobre
la peste negra. Actividad Repaso y aprendo, pág.
114.
 El papel de  Reconoce la influencia a) Solicite la búsqueda de e) Investigar en Internet sobre las
los musulmanes en el de los musulmanes en la información escrita y gráfica sobre las principales aportaciones musulmanas al mundo.
conocimiento de la difusión de la cultura. aportaciones de la cultura musulmana para que f) Complementar su investigación
difusión y la cultura. los estudiantes escriban una editorial periodística viendo el video ENC “Edad Media: influencia de la
que incluya una reflexión sobre elementos cultura islámica”.
culturales que permanecen en la actualidad. g) Escribir una carta de opinión
sobre los resultados de su investigación.
h) Cierre del bloque con la actividad
Repaso y aprendo, pág. 116

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 23 de 32

GEOGRAFÍA BLOQUE 4:
COMPETENCIA: Analiza las relaciones de producción,
LA ECONOMÍA MUNDIAL DURACIÓN:
comercialización y consumo de diferentes países en el contexto
EJE TEMÁTICO: 4 sesiones por unidad
de la economía mundial.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD
APRENDIZAJES
UNIDAD PROPÓSITOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES
ESPERADOS
1: PRODUCCIÓN,  Relaciona  Identifica Con base en el análisis del Producto Interno Bruto
CONSUMO Y r las etapas de las características de (pi b) y el ingreso per cápita, los alumnos pueden
COMERCIALIZACIÓN producción, los países con mayor localizar los países con mayor y menor desarrollo
comercialización y y menor desarrollo económico para reconocer sus características
consumo de bienes económico. económicas y sociales e identificar la posición de
con los lugares México en el contexto internacional.
donde se
desarrollan.
2: SOCIEDADES DE  Distinguir  Compara A partir de obtener información de los tipos de
CONSUMO las necesidades la participación de exportaciones e importaciones de países con
básicas de las diferentes países en diferente nivel de desarrollo económico, los
necesidades creadas el proceso de estudiantes pueden analizar datos estadísticos y
y así identificar las globalización representar, en gráficos y mapas, la contribución
sociedades de económica. de algunos países al comercio mundial, con la
consumo, para finalidad de identificar y comparar su participación
adoptar una postura económica, en el contexto de la globalización.
crítica respecto del
consumo necesario.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 24 de 32

GEOGRAFÍA BLOQUE 4:
COMPETENCIA: Analiza las relaciones de producción,
LA ECONOMÍA MUNDIAL DURACIÓN:
comercialización y consumo de diferentes países en el contexto
EJE TEMÁTICO: 4 sesiones por unidad
de la economía mundial.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD
APRENDIZAJES
UNIDAD PROPÓSITOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES
ESPERADOS
3: ESPACIOS NO  Localizar  Explica A través de una investigación de cadenas
GLOBALIZADOS los espacios que aún cadenas productivas productivas de bienes y mercancías agrícolas,
no se han de diferentes bienes pecuarias e industriales, los alumnos pueden
incorporado al y mercancías. analizar la procedencia de materias primas, su
proceso de transformación industrial, distribución y lugares de
globalización y comercialización y consumo. Se sugiere
reconocer sus complementar y comparar este análisis con datos
características. de etiquetas y empaques de productos cotidianos
como ropa, alimentos, utensilios domésticos,
aparatos electrónicos y útiles escolares.
4: PROGRESO  Conocer  Compara Mediante una investigación en diversas fuentes,
ECONÓMICO Y la grave desigualdad las características del los estudiantes pueden distinguir rasgos distintivos
MARGINACIÓN económica entre consumo en del consumo de alimentos y energía en países con
SOCIAL países y estados; diferentes países y diferente desarrollo económico, para reflexionar
entre aquellos que en su medio local. acerca de las condiciones sociales y culturales que
cuentan con un alto inciden en el tipo de consumo. Se sugiere que los
índice de desarrollo alumnos realicen entrevistas a personas del medio
humano y los que local para identificar los productos que se
sufren mayor consumen en la vida diaria y definir las
marginación. características e importancia del consumo

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 25 de 32

GEOGRAFÍA BLOQUE 4:
COMPETENCIA: Analiza las relaciones de producción,
LA ECONOMÍA MUNDIAL DURACIÓN:
comercialización y consumo de diferentes países en el contexto
EJE TEMÁTICO: 4 sesiones por unidad
de la economía mundial.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD
APRENDIZAJES
UNIDAD PROPÓSITOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES
ESPERADOS
responsable.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA BLOQUE IV: LOS PILARES DEL GOBIERNO DEMOCRÁTICO

PROPÓSITOS
 Comprender que en la convivencia democrática se reconocen, promueven y defienden los derechos humanos.
 Identificar el sentido democrático de la estructura y el funcionamiento del gobierno mexicano: la división de poderes, el federalismo, el sistema electoral y los
partidos políticos y la participación de organismos no gubernamentales.
 Identificar algunos mecanismos para intervenir en los asuntos públicos.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 26 de 32

Para este bloque se propone fortalecer el desarrollo de los alumnos con base en el trabajo de las siguientes competencias:
 Apego a la legalidad y sentido de justicia.
 Comprensión y aprecio por la democracia.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 27 de 32

COMPETENCIAS EN LOS ÁMBITOS SUGERENCIA DIDÁCTICA


 Preveo consecuencias del incumplimiento SECCIÓN A1. Damos vida a las leyes: nuestro compromiso con la legalidad.
de normas y leyes que regulan la convivencia
diaria. Preguntas para discusión y reflexión
 Reconozco y ejerzo los derechos y ¿Qué problemas identifico para que convivamos democráticamente? ¿Cómo contribuyen las leyes a la democracia? ¿De qué
responsabilidades que me corresponden como manera puedo contribuir a que las leyes sean respetadas? ¿Qué ocurre cuando las normas para convivir no son respetadas?
integrante de una colectividad.
ASIGNATURA

Posibles actividades de aprendizaje


En equipos, los alumnos investigan noticias sobre acciones de personas y grupos que atentan contra las leyes en la localidad,
la entidad o el país. Elaboran un cuadro donde describan la información periodística, qué leyes se violan, quién o quiénes
ejercen tal violación y cuáles son sus repercusiones en los derechos de las personas y el bienestar de la sociedad.

Comentan la importancia de que todas las personas respeten la ley en una sociedad democrática. Revisan los artículos
constitucionales del 1° al 29 y del 49 al 79 que aparecen en el libro Conoce nuestra Constitución y redactan un texto donde
argumentan por qué las leyes contribuyen a la convivencia democrática.
 Distingo y valoro el compromiso del
TRABAJO TRANSVERSAL

régimen democrático con la libertad y el


desarrollo humano de personas y grupos.
 Comprendo el sentido democrático de la
división de poderes, el federalismo, el sistema
electoral y los partidos políticos.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 28 de 32
COTIDIANAAMBIENTE ESCOLAR Y VIDA
 Me comprometo y participo en la defensa
y la promoción de los derechos humanos en
mi vida diaria.
 Comprendo y valoro el papel de los
ciudadanos en la democracia para influir en la
toma de decisiones colectivas, así como los
mecanismos que existen para tal propósito.

COMPETENCIAS EN LOS ÁMBITOS SUGERENCIA DIDÁCTICA

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 29 de 32

 Identifico las características básicas de un SECCIÓN A2. El poder de influir en las decisiones que nos afectan a todos.
Estado de derecho democrático: imperio de la
ley, división de poderes, reconocimiento y Preguntas para discusión y reflexión
protección de los derechos humanos. ¿Cuál es la importancia de que existan leyes y normas para gobernar? ¿Por qué todos debemos interesarnos en conocer y
 Analizo aspectos de las funciones del respetar nuestras leyes? ¿Cómo se elaboran las leyes en nuestro país? ¿Cómo podemos participar para contar con leyes
Poder Legislativo y valoro el respeto a las justas? ¿De qué manera influyen los ciudadanos en la elaboración y transformación de las leyes?
leyes como un medio de protección de mis
derechos. Posibles actividades de aprendizaje
ASIGNATURA

Los alumnos exploran los procedimientos que existen en su escuela para presentar iniciativas al director o la directora o a su
profesor o profesora, por ejemplo, para proponer un evento deportivo o la realización de una excursión. Comentan la
importancia de expresar sus intereses en asuntos que les afectan como grupo.
Posteriormente, a través de una lluvia de ideas, describen la manera como creen que se elaboran las leyes y la función que
tienen en nuestro país. Pueden proponerse preguntas como: ¿quién elabora las leyes?, ¿de qué manera influye la ciudadanía
en las leyes?, ¿por qué es importante que la Constitución señale los procedimientos a seguir para elaborar leyes? ¿Por qué
deben obedecerse las leyes? ¿Qué beneficios personales o colectivos deben garantizar? ¿Por qué deben modificarse las
leyes? En equipos, elaboran un diagrama que describe el proceso que se sigue para crear o modificar una ley; para ello
consultan los artículos 41 y del 50 al 79 que aparecen en Conoce nuestra Constitución. Buscan información periodística sobre
las actividades que realiza el Congreso de la Unión o el Congreso estatal, así como el proceso de creación de alguna nueva
ley.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 30 de 32

COMPETENCIAS EN LOS ÁMBITOS SUGERENCIA DIDÁCTICA


 Analizo situaciones donde la aplicación de SECCIÓN A3. Las sociedades cambian... y sus leyes también.
las leyes puede entrar en contradicción con el
ejercicio de los derechos humanos, e identifico Preguntas para discusión y reflexión
las principales responsabilidades de la ¿Puede haber democracia sin respeto a los derechos humanos? ¿Qué derechos humanos se ejercen a través de la
autoridad y los límites de su actuación ante los participación democrática? ¿Por qué los derechos humanos nos pueden decir si una ley es justa o si no lo es? ¿Qué retos
mismos. plantea a la democracia el cumplimiento de los derechos humanos? ¿Por qué un gobierno democrático debe estar
comprometido con la libertad y el bienestar de la sociedad?
ASIGNATURA

Posibles actividades de aprendizaje


Los alumnos revisan la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Comentan su contenido y exploran situaciones en su
comunidad, en las que algunos de estos derechos no han sido respetados por las autoridades. Pueden apoyarse en la
consulta de varios principios que contiene el documento e identificar cuales pueden fomentarse en el salón de clases y en el
contexto escolar. Recopilan información sobre casos en que se dañan los derechos humanos de ciertos grupos en nuestro
país: ancianos, mujeres, indígena, niñas y niños, etc., y plantean algunas conclusiones sobre la necesidad de que las leyes
respalden el respeto a tales derechos. Considerando el análisis que realizan sobre las funciones del Poder Legislativo,
reflexionan sobre las posibilidades del sistema democrático para reformular las normas y leyes que nos rigen cuando dejan de
ser justas.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 31 de 32

COMPETENCIAS EN LOS ÁMBITOS SUGERENCIA DIDÁCTICA


 Busco información sobre acciones del SECCIÓN A4. Participar para compartir decisiones: importancia de la información.
gobierno municipal, estatal y federal para
comprender la estructura y funcionamiento Preguntas para discusión y reflexión

del gobierno republicano. ¿Cómo se expresan los rasgos del gobierno democrático en las actividades de las autoridades del municipio o delegación, la
entidad y el país? ¿De qué manera la Constitución respalda los derechos de las personas al plantear reglas al gobierno
democrático? ¿Qué importancia tiene para los mexicanos que el gobierno esté dividido en tres poderes? ¿Por qué es
importante que otras instituciones,
además del gobierno, contribuyan a la democracia?
ASIGNATURA

Posibles actividades de aprendizaje


En equipos, investigan, en medios impresos, radiofónicos, televisivos y electrónicos, diversas acciones relacionadas con el
gobierno: las que realizan el Presidente, el gobernador de la entidad, o el presidente municipal; discusiones del Poder
Legislativo local o nacional; medidas o decisiones tomadas por algún juez o magistrado. Con la información recabada por
todos, organizan un mural sobre la organización del gobierno en los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Consultan,
para ello, el artículo 49° constitucional. Plantear preguntas tales como ¿creen que el Presidente (o el gobernador) debería
decidir sobre todas estas tareas?, ¿qué pasaría si todas estas acciones las decidiera una sola persona?, ¿de qué manera se
encuentran representados los ciudadanos en el gobierno? Comentan la importancia de que la Constitución regule las
funciones del gobierno.
Obtienen conclusiones sobre la importancia de la división de poderes y su representación en los niveles federal, estatal y
municipal, así como el papel de la participación organizada en la búsqueda del bienestar de los mexicanos.

Aprendizajes esperados
Al término del bloque, cada estudiante muestra lo aprendido cuando:
 Reconoce las consecuencias que se derivan del incumplimiento personal y colectivo de una norma.
 Identifica que el imperio de la ley, la división de poderes y el reconocimiento y protección de los derechos
humanos son la fortaleza de un gobierno democrático.

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia


SEXTO GRADO PLANEACIÓN IV BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 32 de 32

 Reconoce que, en una sociedad democrática, el respeto y el cumplimiento de las leyes son un medio de
protección de sus derechos.
 Cuestiona las normas y la actuación de las autoridades que atenten contra la dignidad humana, los
principios de la democracia y los derechos humanos.
 Explica las funciones que corresponden a las autoridades de los distintos niveles de gobierno: municipal,
estatal y federal.

________________________________ ________________________________
Prof. Vo.Bo. Director
Deseo sinceramente que sea de utilidad para ustedes este trabajo que les comparto, geografía no puse actividades
porque ya me había cansado, ustedes las completan -y me les hacen llegar - ah! Y también las que agreguen o
modifiquen de las otras asignaturas!!!

Un saludo

Atentamente: MasterCN

www.zona065.blogspot.com

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia

También podría gustarte