Está en la página 1de 147

Alberto Garrido

CHÁVEZ con uniforme Antibiografía


Chávez con Uniforme es un libro que solamente debería
ser leído por aquellas personas que realizan un estudio
sistemático del proceso revolucionario bolivariano.
Chávez con Uniforme busca establecer precisiones sobre
la historia clandestina de 50 años (1957-2007) que rige
actualmente a Venezuela, la cual pasa por la guerrilla de
Douglas Bravo y por personajes y sectores insurreccionales
de la Fuerza Armada, cuyo principal protagonista
es Hugo Chávez.

Alberto Garrido, autor de varios libros de poesía, arte, política internacional e


investigación periodística, ha escrito sobre el proceso revolucionario boliva-
riano Guerrilla y Conspiración Militar en Venezuela (1999), Historia Secreta
de la Revolución Bolivariana (2000), De la Guerrilla al Militarismo (2000),
Guerrilla y Plan Colombia (2001), Mi Amigo Chávez (2001), El Otro Chávez
(2002), Testimonios de la Revolución Bolivariana (2002), Documentos de la
Revolución Bolivariana (2002), Notas sobre la Revolución Bolivariana (2003),
Guerrilla y Revolución Bolivariana (2003), Guerra Global, Plan Colombia y
Revolución Bolivariana (2004), La Línea Roja de Chávez (2004), Revolución
Bolivariana (2005), La Guerra Asimétrica de Chávez (2005), Chávez, Plan
ION
Andino y Guerra Asimétrica (2006) y Las Guerras de Chávez (2006).
DIC DA
E IA
a L
2d MP
A
Alberto Garrido

Chávez con Uniforme


Antibiografía
(Únicamente para chavólogos)

Ediciones del Autor


CHÁVEZ CON UNIFORME
Antibiografía
(Únicamente para chavólogos)

© 2007 Alberto Garrido


chegarrido@yahoo.com
Derechos reservados
1ra Edición, agosto 2007
2da Edición, octubre 2007
Hecho el depósito de ley
Depósito Legal: lf 2520079202550
ISBN: 978-980-12-2672-7
Diagramación y portada:
Bimedia21 Diseño Editorial, C.A.
Impresión: Impresos Karol, C.A.
Impreso en Venezuela
Printed in Venezuela

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro,


ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna
forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
por fotocopia, por negativo u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright.
INDICE

ANTIPRÓLOGO 9

PARTE 1. CHAVEZ CON UNIFORME 17

PRIMERO FUE ADAN 19

EL FOQUISMO MILITAR 21

CHAVEZ, ARIAS E IZARRA 22

IZARRA Y LOS 4 OFICIALES 22

SANCHEZ, BRAVO Y ARIAS 23

NELSON SANCHEZ Y CHAVEZ EN 1980 24

TRES LOGIAS, POR LO MENOS 25

EBR, MBR-200 Y MR-200 26

EL REENCUENTRO CHAVEZ-ARIAS 29

MBR-200 Y EBR (SER O NO SER) 30

EL SAMÁN DE GÜERE Y EL MBR-200 31

CHAVEZ Y ARIAS, JUNTOS PERO NO REVUELTOS 31

NI ALIANZA, NI EBR 32

LOS INEXISTENTES “COMACATES” 32

TREJO TOMA LA COORDINACION EN 1986 33

ARMA Y EL 27-N 34
LO UNO O LO OTRO 34

DELACIONES Y SEPTIEMBRES NEGROS 35

PROYECTO, PROGRAMA Y MEDIO SIGLO 37

EL DIFICIL DICIEMBRE 38

EL PODER AJENO 39

EL JUICIO DE SAN CARLO 40

OCHOA, EL OTRO 41

ENTRE JEFES TE VEAS 42

SANTELIZ, SANTELIZ 43

LOS DECRETOS DE CHAVEZ Y ARIAS 44

LA GUERRILLA CUBANA DECIDIO RETIRARSE EN 1968,


NO EN 1969 45

17, NO 27 COMANDANTES 46

LOS SECRETOS DEL MUSEO MILITAR 47

HORA MAS NO ES HORA MENOS 48

LOS CIVILES SEGÚN LOS MILITARES 49

BANDERA ROJA, EL ALIADO IMPOSIBLE 51

EL ORDEN DE LOS FACTORES ALTERA EL PRODUCTO 53

LA IZQUIERDA “COMPLEJA” 55

EL FAIRMONT DE LA GUERRILLA 56

GUERRILLEROS Y MILITARES 57

LA TV DE CISNEROS 58
LA BANDERA DE CHAVEZ 59

EL 27-N TAMBIEN SE PLANTEO LA MUERTE DE CHAVEZ 60

EL VIDEO DE LA SORPRESA 61

EL DISCURSO DE CHAVEZ EL 14-A 61

CERESOLE, LA PERIODISTA Y LOS CARAPINTADAS 62

OPEP 2.000 64

CHÁVEZ, PETRO Y LA INTERNACIONAL BOLIVARIANA 65

LA DIPLOMACIA PARALELA 67

EL ENCUENTRO FRUSTRADO CHÁVEZ-HUSSEIN 68

BOLÍVAR, DIOS Y HÉROE 68

FIDEL CASTRO Y EL 4-F 69

CONFUSIONES RELIGIOSAS 70

LOS FALSOS COMACATES 71

PARTE II. ANEXO 1


CHÁVEZ SIN UNIFORME. REVISIÓN
Eurídice Ledezma 73

INTRODUCCIÓN 75

CITAS TEXTUALES REFERENCIADAS EN LA OBRA 76

CITAS NO TEXTUALES SIN REFERENCIAS NI ATRIBUCIÓN 77

ÍNDICE DE CITAS NO TEXTUALES SIN ATRIBUCIÓN 80


HUGO CHAVEZ SIN UNIFORME
CITAS COMPLETAS CUADRO COMPARATIVO PARCIAL 83

CAPÍTULO 4. EL HOMBRE QUE CONSPIRABA


(CHÁVEZ SIN UNIFORME) 83

CAPÍTULO 5. UN GOLPE DE SUERTE (CHÁVEZ SIN UNIFORME) 100

CAPÍTULO 6. UN OFICIAL MODELO (CHÁVEZ SIN UNIFORME) 101

CAPÍTULO 15. EL PATITO FEO (CHÁVEZ SIN UNIFORME) 110

CAPÍTULO 17. HACIA EL 2021 (CHÁVEZ SIN UNIFORME) 112

CONCLUSIONES 114

PARTE II. ANEXO 2


AUTORÍA ALBERTO GARRIDO
María Griselda Navas 119

OBRAS PUBLICADAS OBJETO COTEJO TEXTUAL 121

METODOLOGÍA PARA EL COTEJO. CARACTERÍSTICAS 124

ESTRUCTURA DISCURSIVA EN
“HUGO CHAVEZ SIN UNIFORME” 140
ANTIPRÓLOGO

Chávez con Uniforme es un libro que busca hacer justicia


con la historia contemporánea de Venezuela y con varios de
sus protagonistas principales. Con ese fin se ha tomado como
punto de referencia la obra Chávez sin Uniforme, de Alberto
Barrera y Cristina Marcano, presentada ante el mundo como
la “biografía definitiva” de Hugo Chávez.
Chávez con Uniforme no posee la más mínima intención
de establecer una competencia de información o conoci-
mientos “definitivos” con otros investigadores del proceso
revolucionario que catapultó a Hugo Chávez a la Presidencia
de Venezuela. Solamente propone, sobre el libro citado, medio
centenar de precisiones -y desarrollo de temas- que son parte
fundamental de esa historia (la cual debe asumirse sin apuros
ni presiones de mercado). La responsabilidad de escribir sobre
este proceso, casi desconocido por propios y extraños, obliga
a los investigadores del desarrollo revolucionario bolivariano
a ofrecer a los lectores de cualquier parte del mundo la mayor
información objetiva posible sobre situaciones, datos y fechas
10 CHÁVEZ SIN UNIFORME

del movimiento revolucionario que hoy encuentra a Chávez


como principal líder. A menos que se considere que este
proceso tiene poco de historia y mucho de novela.
Es necesario señalar que el proceso revolucionario
comenzó en 1957 con la decisión del Partido Comunista de
Venezuela de impulsar una insurrección que tuviera como
base una alianza entre sectores revolucionarios civiles y mili-
tares, se definió como revolución cívico-militar-bolivariana a
partir de las Cartas de la Montaña de Douglas Bravo (1964-
1965) y llegó al poder de la mano de Hugo Chávez, después
de cuatro alzamientos militares, los dos de 1962 -Carupanazo
y Porteñazo- y los dos de 1992 (4-F y 27-N); tras una conspi-
ración cívico-militar de décadas.
Para elaborar los textos que se presentan fueron consul-
tados, con el fin de obtener mayor exactitud en algunos de los
puntos donde se los menciona, Douglas Bravo, máximo
conductor de la guerrilla bolivariana venezolana, Nelson
Sánchez, responsable del Frente Militar de Carrera, quien
fue el contacto entre la guerrilla y Hugo Chávez, Edgard (“El
Catire”) Rodríguez Larralde, miembro del Comité Central del
Partido de la Revolución Venezolana y jefe internacional de
la guerrilla (PRV-FALN), el comandante William Izarra, líder
de R-83 y de ARMA, movimientos insurreccionales boliva-
rianos que operaban al interior de la FAN, el comandante
Francisco Arias Cárdenas, uno de los dos jefes militares del 4-
F, Herma Marksman, enlace entre los oficiales y Hugo Chávez
en la conspiración que condujo al 4-F, el Arzobispo de Mérida
y Presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela
ANTIPRÓLOGO 11

cuando el golpe del 4-F, Baltazar Porras, y Alberto Müller


Rojas, jefe de la campaña presidencial de Hugo Chávez en
1998.
También se tomaron en cuenta entrevistas realizadas por el
autor durante el proceso de investigación sobre la revolución
bolivariana (Douglas Bravo, Francisco Prada, Francisco Arias
Cárdenas, William Izarra, Herma Marksman, Norberto
Ceresole, Nelson Sánchez, Francisco Visconti, Pablo Medina
y Gabriel Puerta Aponte, entre otros), todas publicadas en el
libro Testimonios de la Revolución Bolivariana.
Se decidió no tocar en esta obra el tratamiento parcial o
extremadamente limitado en Chávez sin Uniforme de temas
vitales en cualquier aproximación política a Chávez (la
evolución de su ideología, su geopolítica -nacional e interna-
cional-, la llamada “diplomacia petrolera”, la naturaleza de los
nexos con la guerrilla colombiana, el vínculo con los movi-
mientos musulmanes, la relación con la iglesia católica, entre
otros).
El Presidente Hugo Chávez expresó, en su programa domi-
nical “Aló, Presidente” (09-08-2007) que tenía observaciones
relacionadas con algunos de los textos de Chávez con
Uniforme y que facilitaría una conversación con el autor para
puntualizarlas. Lamentablemente el encuentro no pudo darse
y el libro es reeditado sin el aporte de Chávez a esta historia
incompleta.
El texto incorpora, además, dos informes de cotejo entre
Chávez sin Uniforme, de Barrera y Marcano, y libros de mi
autoría. Los informes son de Eurídice Ledezma y Griselda
12 CHÁVEZ CON UNIFORME

Navas. Ledezma es Doctora (Cum Laude) en Derecho


Internacional Público de la Universidad Complutense de
Madrid y ha ejercido desde hace un par de décadas el perio-
dismo en importantes medios venezolanos e internacionales,
además de haber integrado el equipo de investigación de John
Lee Anderson en la investigación realizada para la elabo-
ración de la biografía del Ché Guevara. Navas es docente
titular e investigadora adscrita el Vicerrectorado de Inves-
tigación y Posgrado de la Universidad Pedagógica Experi-
mental Libertador de Venezuela. Es una escritora de dilatada
trayectoria académica y literaria, con destacada figuración en
el Diccionario de Autores de la Literatura Latinoamericana
(Monte Ávila-Biblioteca Ayacucho).

A.G.
De izq. a der.: Julio Chirinos (El Cabito), El “Catire” Larralde, jefe internacional de
la guerrilla venezolana, y los guerrilleros cubanos que desembarcaron en Tucacas,
comandantes Horacio, Cupertino, Mochila y Salvador (recientemente fallecido).
La foto fue tomada en La Habana.

Douglas Bravo y uno de sus equipos de logística de frontera a mediados de los


años 70.
Quinta Carysa y anexo, en Prado de María, donde Chávez se reunía con
Douglas Bravo y “Los Centauros”.

Cuadro “Tu lejanía”, pintado por Hugo Chávez.


El joven Hugo Chávez,en Guatemala, antes del
Caracazo.

Fidel Castro y Nelson Sánchez. Foto tomada antes de la enfermedad de Castro.


Chávez con Uniforme
19

PRIMERO FUE ADAN


1.- De acuerdo a los autores de Chávez Sin Uniforme (Al-
berto Barrera y Cristina Marcano), Hugo Chávez, siendo
subteniente, ya estaba decidido a conspirar debido a la
influencia ideológica que sobre él tenía el maestro, poeta e
historiador comunista José Esteban Ruiz Guevara, quien
sostenía charlas informales desde la visión de la izquierda
marxista sobre el mundo con sus hijos y con Hugo Chávez,
su amigo adolescente, en Barinas. Los autores sostienen,
ante la permanente afirmación de Chávez de que él ingresó
a la Academia Militar con el sueño de que el destino lo llevara
a ser un jugador profesional de béisbol, que “de seguro, sí se
mezclaron varios elementos. No solo los sueños de ser una
estrella de béisbol. Algo más traía ya el joven Hugo consigo.
Basta con saber cuál fue la lectura que lo acompañó en esos
primeros momentos de su nueva vida: El Diario del Ché
Guevara. Con un ejemplar de ese libro bajo el brazo ingresó a
la Academia Militar” (p.63), para añadir: “El 18 de septiembre
de 1977 su amigo Federico Ruiz Tirado facilita una reunión con
Alfredo Maneiro, Secretario General de la Causa R, y Pablo
Medina, dirigente del mismo partido” (pp.78-79).
20 CHÁVEZ CON UNIFORME

La historia
En las abundantes cartas que Chávez envía a sus amigos
desde la Academia nunca se mencionan temas políticos. El
béisbol es el centro de atención de su correspondencia. Los
mismos autores lo reconocen cuando citan a Chávez “Sabe
(Chávez) que el ejército cuenta con buenos entrenadores y
mientras oye al oficial hablar le llega la idea:“Ya está: esta es la
mía. Me voy para la Escuela Militar a Caracas y conozco
Caracas. Luego me retiro de la Escuela Militar y me quedo”. Se
queda, proyecta a tiempo completo en el béisbol, un mundo que
atrae a centenares de muchachos venezolanos y en el que la meta
es las Grandes Ligas de los Estados Unidos y sus contratos
millonarios” (tomado de un documental transmitido por
Venezolana de Televisión el 13 de agosto de 2004)” (p.61). La
primera intención de actuación política en la FAN Hugo
Chávez la tiene a través de la influencia de su hermano Adán
Chávez (PRV). Cuando Chávez sostiene la reunión con
Maneiro-Medina estaba formando el Ejército de Liberación
del Pueblo de Venezuela -1977-. La Causa R planteaba el alza-
miento insurreccional de la clase obrera a través de una huelga
general con apoyo de un sector militar, para instalar un
gobierno obrero revolucionario, posición que no encajaba con
el concepto de levantamiento cívico-militar que en ese
momento manejaba Hugo Chávez.
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 21

EL FOQUISMO MILITAR
2.- De acuerdo a los autores, Chávez le propuso a Jesús
Urdaneta Hernández, Miguel Ortiz Contreras y Felipe
Acosta Carles sumarse a su primera iniciativa insurreccional
de 1977 (Ejército de Liberación del Pueblo de Venezuela),
quienes unos años después participarán en la formación del
Ejército Bolivariano Revolucionario (EBR). “Esos fueron
los primeros pasos que dimos”, ha dicho Chávez” (p.78).

La historia
La iniciativa de Chávez de formar el Ejército de Liberación
del Pueblo de Venezuela -1977- fue individual e inspirada
fundamentalmente en las charlas políticas que sostenía con su
hermano Adán (PRV). Más tarde Chávez y el PRV (Frente
Militar de Carrera) crean el “Comité de Militares Boli-
varianos, Patrióticos y Revolucionarios” -1980-. Para esa época
operaban con el PRV en el sector militar Tito Orozco, Hugo
Trejo,William Izarra, David López Rivas y Luis Reyes Reyes,
entre otros. El enlace entre Reyes Reyes (FAV) y el PRV era
el médico asimilado Carlos Zambrano. Zambrano fue igual-
mente el contacto entre el PRV y Chávez cuando este fue
trasladado a Maracay. Por razones de seguridad los respon-
sables solamente se conocían a través de pseudónimos. Ni
Urdaneta, ni Acosta Carles, ni Ortiz Contreras, figuraban en
ese grupo. Menos en el anterior, formado mucho antes y de vida
efímera.
22 CHÁVEZ CON UNIFORME

CHAVEZ, ARIAS E IZARRA


3.- Los autores dicen:“En cuestión de meses (1978) entraría
en contacto (Chávez) con otros oficiales que andaban por
entonces en las mismas, como Francisco Arias Cárdenas y,
luego, el mayor de la Fuerza Aérea William Izarra” (p.82).

La historia
Chávez conoció a Izarra (ARMA) y a Arias Cárdenas
(Ejército Bolivariano Revolucionario) en 1981. Todos utili-
zaban pseudónimos.

IZARRA Y LOS 4 OFICIALES


4.- Los autores dicen: “Izarra organiza una célula conspi-
rativa con cuatro oficiales del Ejército, R-83 -por Revolución
1983- con la idea de trabajar para “la implantación de un
sistema socialista serio”. (p.82).

La historia
R- 83 se localiza en la FAV. Toma contacto con numerosos
oficiales del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional
(Fernando Ochoa Antich (Ej.), Carlos Rodolfo Santiago (Ej.),
Italo Del Valle Alliegro (Ej.), John Jaramillo (GN), Carlos
Romero (Marina), entre otros). Romero (Contralmirante) se
reunía a su vez con otros oficiales de la Armada y con un
grupo de jesuitas que lideraba Arturo Sosa, quien posterior-
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 23

mente llegaría a ser Superior de la Orden. El enlace entre los


oficiales insurreccionales de la FAV y el Ejército era Ramón
Guillermo Santelíz. En la Fuerza Aérea conspiraban varias
decenas de oficiales y suboficiales (Visconti habla de 7 a 10
anillos -células- conectados a través de sus jefes). Cada anillo
tenía entre 7 y 10 hombres. Los miembros del Ejército
operaban solamente como contactos.

SANCHEZ, BRAVO Y ARIAS


5.- Los autores citan a Arias: “Coincidimos en que había que
crear una organización que impulsara el proceso de cambios
estructurales en las Fuerzas Armadas y en el país, y es
entonces cuando decidimos integrarnos en el Ejército
Bolivariano Revolucionario (EBR)”, para añadir “Bravo y
Chávez todavía no se conocían personalmente, pero el eterno
guerrillero, una influencia clave para el movimiento militar,
pronto entraría en contacto con el inquieto oficial llanero”
(pp. 86-87).

La historia
Bravo y Chávez se conocieron antes de que se creara el
EBR. Ocurrió en 1980, a través de Nelson Sánchez, quien
operó como contacto directo, porque dirigía el Frente Militar
de Carrera. El EBR (1981-1982) nació a instancias de Chávez,
y tuvo corta vida, ya que de una vez le dio paso al MBR-200
(1982-1983), también iniciativa de Chávez. Bravo había
24 CHÁVEZ CON UNIFORME

decidido apartar a Arias de la conspiración, algo que se


concretó con la creación del MBR-200. A partir de ese
momento Arias permaneció trabajando en la conjura con su
propia logia, cuya base se encontraba en su promoción,
anterior a la de Chávez, hasta 1986, cuando ambos oficiales
decidieron unir esfuerzos para el alzamiento previsto, bajo
un esquema de dirección compartida.

NELSON SANCHEZ Y CHAVEZ EN 1980


6.- Los autores dicen: “Chávez se incorpora en 1982 a los
oficiales rebeldes que ya venían trabajando en las FAN. Lo
hace a través de Adán, quien le había comunicado al partido
que tenía un hermano en el Ejército. Entonces, a través de un
profesor de la Universidad de Los Andes, militante también
del grupo proscrito, se organiza el encuentro Chávez-Bravo”
(p.87).

La historia
Chávez se incorporó a la conspiración cívico-militar del
PRV a principios de 1980. Bravo dice en un libro de mi autoría
(Guerrilla y Conspiración Militar en Venezuela) que fue en
1982. Pero Nelson Sánchez, acompañado de su prima
Elizabeth Sánchez, hicieron el contacto con Chávez en Fuerte
Tiuna a principios de 1980 por instrucciones de Bravo, con
Adán Chávez como facilitador y un profesor de la Facultad de
Ciencias de la Universidad de Los Andes como intermediario
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 25

de seguridad. Elizabeth Sánchez había estado casada con un


suboficial y tenía un pase que le facilitaba la entrada a Fuerte
Tiuna. Pocas semanas después se dio el encuentro Bravo-
Chávez, en la casa de Elizabeth Sánchez. Por cierto, Elizabeth
Sánchez vivía en una casa, no en un apartamento. A su vez,
Sánchez no era profesor de la Universidad de Los Andes. Fue
docente del liceo Caracciolo Parra de Mérida y del Liceo Juan
José Abreu, otro centro de educación media localizado en
Guatire. En la época en que contactó a Chávez era jefe de segu-
ridad de Bravo.

TRES LOGIAS, POR LO MENOS


7.- Dicen los autores: “Es estando en la Academia, ese año
(1983), cuando el oficial de Barinas (Chávez) forma la logia
que se transformará luego en el movimiento bolivariano”
(p.89).

La historia
En ese momento coexistían en las FAN varias logias boli-
varianas. La de Izarra (ARMA), la de Chávez (MBR-200) y la
de Arias, aunque también se habían formado otras en la
Marina y en la Guardia Nacional y, de acuerdo a Fernán
Altuve Febres, actuaba la Unión Nacional Bolivariana (UNB),
fundada en 1957. Chávez había impulsado la formación del
MBR-200 cívico-militar en 1982, luego de varias reuniones
realizadas entre los jefes del movimiento (Hugo Chávez,
26 CHÁVEZ CON UNIFORME

Douglas Bravo, Nelson Sánchez) en la casa de Elizabeth


Sánchez y en un apartamento que utilizaba Chávez, ubicado
en Baruta. En 1983 Chávez creó el MBR-200 militar (Samán
de Güere) con Jesús Urdaneta, Felipe Acosta Carles y Raúl
Baduel. Previamente se habían fundado en el Ejército (1980)
el Comité de Militares Bolivarianos, Patrióticos y
Revolucionarios y el Ejército Bolivariano Revolucionario
(1981-1982). Ambas fueron iniciativas de Chávez. La
propuesta de crear el MBR-200 también fue de Chávez y
obedecía a que ya había varios civiles trabajando con los mili-
tares. El juramento de 1983 frente al Samán de Güere (MBR-
200 militar) tuvo carácter simbólico, ya que el MBR-200 era de
naturaleza cívico-militar y se había fundado en 1982.Además,
la mayoría de los oficiales comprometidos en el MBR-200
militar no sabían del “otro” MBR-200 cívico-militar (Bravo-
Chávez). En la reunión de San Cristóbal (1986) Arias se
comprometió a trabajar en la conspiración con Samuel López
Rivas (MBR-200-PRV), pero no lo hizo, por razones todavía
desconocidas. El Primer Congreso del MBR-200, que reunió
por primera vez a civiles y militares bajo el mando de Chávez,
se había realizado el 9 de noviembre de 1985 en la casa de playa
de un amigo de Ronald Blanco La Cruz.

EBR, MBR-200 Y MR-200


8.- Al referirse al otro jefe militar del 4-F (Arias) los autores
dicen: “Es Francisco Arias Cárdenas, quien ni remotamente
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 27

imaginaba (en la Academia) que 10 años después comenzaría


a conspirar con ese muchacho y otros oficiales para derrocar
a quienquiera que estuviera en el gobierno cuando llegaran
a tener mando de tropa” (p.68).

La historia
Arias pertenece a una promoción anterior a la de Chávez,
situación que dificultó la relación personal y política entre
ambos. Comenzó a conspirar como contacto de ARMA.
Coincidió con Chávez en el Ejército Bolivariano
Revolucionario (1981-1982). Fernán Altuve Febres reveló (La
Razón, 19 de junio de 2005) que había otra logia bolivariana
contemporánea al MBR-200 de Chávez denominada
Movimiento Revolucionario 200 (MR-200), integrada por
jóvenes oficiales, uno de cuyos jefes fue el asesinado Felipe
Acosta Carles. Igualmente afirma que el movimiento boliva-
riano tenía otra expresión ya desde 1957, la Unión Nacional
Bolivariana (UNB), que habría participado en el alzamiento
de Castro León contra el gobierno de Rómulo Betancourt y
en el pronunciamiento militar del 4-F, punto todavía oscuro
dentro de la historia del célebre levantamiento de 1992.Altuve
Febres, conocido por haber acompañado a Chávez durante la
breve alocución del “Por ahora”, sostiene que en 1990 se creó
un MBR-200 paralelo al de Chávez. Altuve asegura que el
nombre del “otro” MBR-200 se lo sugirió él a Arias Cárdenas
luego de unas maniobras militares realizadas en Quisiro
durante ese año, y que la propuesta fue votada favorable-
mente por 89 oficiales y por él, quien para la época era director
28 CHÁVEZ CON UNIFORME

del Centro de Investigaciones y Desarrollo del Ejército


(CIDE). Uno de los contactos de Arias fue el general Ramón
Guillermo Santelíz, enlace en la conspiración entre ARMA
(Izarra) y el Ejército, persona muy próxima a Altuve Febres
(quien aseguró en el trabajo citado haber elaborado los planos
para la toma de Miraflores con Arias), y vía de comunicación
entre los conspiradores y otros generales en la conjura insurrec-
cional que condujo finalmente al 4-F. Santelíz acompañó a
Chávez, junto con Altuve Febres (UNB), por instrucciones del
general Fernando Ochoa Antich, Ministro de Defensa, en el
instante mediático que lanzó a la historia a Chávez. Si las afir-
maciones de Altuve Febres son ciertas -y nadie las ha
desmentido- el 4-F hubo al menos 4 proyectos paralelos de
golpe de Estado: a) el de Chávez, que se convirtió con el
tiempo en el levantamiento oficial; b) el de Chávez-Arias, c)
el de los capitanes que respondían a Bandera Roja, quienes
tenían a su cargo la captura de Miraflores (Rojas Suárez y
Blanco La Cruz); y d) el de algunos Generales, con Santelíz y
Altuve Febres (UNB-MBR-200 paralelo) como figuras
visibles. A su vez, Santeliz tenía un viejo vínculo con Arias.
Arias Cárdenas, discretamente, sugiere que “lo que sí creo es
que Ochoa Antich estaba enterado en parte del alzamiento por
Santelíz” (Garrido, Alberto, De la Guerrilla al militarismo,
Ediciones de Autor, Mérida, 2000, p, 34).
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 29

EL REENCUENTRO CHAVEZ-ARIAS
9.- Dicen los autores: “El tercer “congreso” del Ejército
Bolivariano Revolucionario, en San Cristóbal, ciudad fron-
teriza con Colombia, resulta clave para definir el rumbo de
acción y perfilar liderazgos dentro del movimiento. Corre el
mes de marzo de 1986. Francisco Arias, recién ascendido a
mayor, se mueve desde Bogotá, donde realiza estudios en la
Universidad Javeriana. El capitán Hugo Chávez -en una
maniobra imprudente que le sirve para demostrar su osadía-
se desplaza con una columna de tanques desde Elorza. Por
lo menos 300 kilómetros según los cálculos de Arias: “llevó
los tanques hasta Vega de Asa, como a unos 20 kilómetros de
San Cristóbal, pero ya era como una pequeña demostración
de muchachos que comenzamos a tener cierto poder…ya
tenemos fuerza, ya tenemos mando, ya podemos movilizar
tropa (…). Hugo puso como excusa que iba a una campaña
de entrenamiento, pero los jefes tenían que ser torpes, para
permitir que se vinieran a entrenar a otra guarnición.” (pp.
93-94).

La historia
Como ya se ha explicado, Chávez y Arias tenían logias
distintas y estaban separadas militarmente. El Congreso fue del
MBR-200, no del EBR. El MBR-200 tenía carácter cívico-
militar (el EBR fue solamente integrado por militares). Eso
explica la presencia de civiles en la reunión de San Cristóbal.
El Congreso permitió unificar criterios entre los dos jefes
militares. El Congreso del MBR-200 se realizó en mayo de 1986
30 CHÁVEZ CON UNIFORME

en San Cristóbal. Pero Arias pertenecía a otro grupo. Chávez


trasladó cerca del lugar (un edificio de apartamentos de San
Cristóbal) una tanqueta.

MBR-200 Y EBR (SER O NO SER)


10.- Los autores escriben: Para finales de los 80, los dos
líderes indiscutibles del Ejército Bolivariano Revolucionario
son Hugo Chávez y Francisco Arias. Los autores reiteran:
“Chávez y Arias eran quienes tomaban las decisiones dentro
del Ejército Bolivariano y planificaban a largo plazo el “Día
“D” (p. 96, 97, 98 y siguientes). Dicen los autores: “No
resulta fácil precisar el año exacto de la formación de la
logia militar, a la que bautizan Ejército Bolivariano
Revolucionario (EBR) y le calzan un apéndice (EBR-200),
por haberse producido en el marco del bicentenario del naci-
miento de Bolívar (julio de 1783). Ello indica que fue en 1983,
pero Chávez y Baduel sostienen actualmente que fue en
1982. Urdaneta primero dice 1983 y luego duda, tal vez 1982
(…),“recordando (Chávez) el juramento:“Ese fue el año del
viernes negro (1983)”.

La historia
Se confunde el EBR con el MBR-200. El EBR fue
concebido en 1980, comenzó a operar en 1981 y se desarrolló
en 1982, cuando dejó de existir para darle paso al MBR-200.
Los autores lo reconocen al señalar: “Para diciembre de 1989
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 31

ya las sospechas de algunos generales son certeras y apuntan a


los verdaderos cabecillas del Movimiento Bolivariano
Revolucionario, como se había decidido rebautizar al Ejército
Bolivariano Revolucionario por la incorporación de civiles”
(p.101).

EL SAMAN DE GÜERE Y EL MBR-200


11.- Los autores escriben: “Se detiene (Chávez) en el patio
y se planta frente a un presunto biznieto del mítico samán de
Güere, donde se juramentó, en 1983, la logia iniciática del
Ejército Bolivariano revolucionario” (p.172)

La historia
El grupo que se juramentó frente al Samán de Güere fue el
Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 (MBR-200), no
el Ejército Bolivariano Revolucionario (EBR-200).

CHAVEZ Y ARIAS, JUNTOS PERO NO REVUELTOS


12.- Los autores sostienen: “Durante mucho tiempo Chávez
había procurado atraer a Arias, un hombre clave por su
ascendiente sobre un grupo importante de oficiales” (p.96):

La historia
A Chávez y Arias los había separado Bravo a principios de
los 80’. Chávez buscó el contacto con Arias hacia finales de
32 CHÁVEZ CON UNIFORME

1985, cuando interpreta que el desmembramiento del PRV, con


la gente de Bravo reducida a Tercer Camino y otros militantes
revolucionarios formando grupos de la llamada “diáspora”,
podía afectar el poder militar de la conspiración.

NI ALIANZA, NI EBR
13.- Los autores dicen: “William Izarra se había retirado de
las Fuerzas Armadas, donde se le hizo difícil ascender
porque estaba marcado como un oficial de tendencia comu-
nista e incluso se le llegó a abrir un Consejo de Investigación
por presunta conspiración marxista-leninista. De manera,
pues, que las logias ARMA y EBR llegaron a relacionarse
pero no a concretar una alianza” (pp. 98-99).

La historia
Ambas logias (ARMA y MBR-200) reportaban directa-
mente a Nelson Sánchez (Frente Militar de Carrera-PRV) y
Douglas Bravo (PRV), pero a principios de los años 80’.Al reti-
rarse Izarra (1986) de la FAV el nexo entre el MBR-200 y la
FAV se estableció a través de Luis Reyes Reyes y William
Castro Soteldo.

LOS INEXISTENTES “COMACATES”


14.- Los autores escriben: “Desde hacía un par de años se
hablaba dentro de las FAN de “los Comacates” (p.100).
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 33

La historia
Los comandantes nunca aceptaron el nombre de
“Comacates” (comandantes, mayores, capitanes, tenientes)
para su movimiento, porque en la práctica ignoraba la
jerarquía militar. En un prólogo hecho en la cárcel de Yare para
un libro sobre el 4-F de Oldman Botello, cronista de Maracay,
Chávez explica por qué nunca se llamaron “Comacates”. Lo
ratificó en uno de sus “Aló, Presidente”.

TREJO TOMA LA COORDINACION EN 1986


15.- Dicen los autores: “Alrededor de 1984, Bravo no
recuerda con precisión, convergen los representantes de
grupos conspiradores de las tres fuerzas -Ejército,Aviación,
Marina- en la ciudad de Maracay. Está Hugo Chávez, por el
EBR, William Izarra por ARMA y un oficial, cuyo nombre
se desconoce, por el grupo de la Armada. También está
presente el coronel (Re.) Hugo Trejo (…)” (p. 93).

La historia
El encuentro de los jefes de las distintas células conspira-
tivas no fue en 1984, sino en 1986. En esa oportunidad Trejo
asumió la coordinación de las células militares por el Frente
Militar de Carrera.Trejo ya se venía reuniendo desde 1980 con
algunos oficiales que estaban con Bravo, y también tenía un
grupo que le respondía directamente, conocido en el Ejército
como “Trejismo”. Poco tiempo después de la reunión entre
34 CHÁVEZ CON UNIFORME

Trejo y Bravo con los jefes de la conspiración al interior de la


FAN, William Izarra pidió su retiro de la FAV. Por otra parte,
como ya se ha dicho, el EBR ya había desaparecido. Chávez
representaba al MBR-200.

ARMA Y EL 27-N
16.- Los autores escriben: “Por más que los jefes del 4-F
trataron de desvincularse de esa nueva insurrección (la del
27-N), era imposible no establecer una vinculación entre
ambos movimientos” (p.152).

La historia
Chávez siempre reivindicó el 27-N, aunque algunos de los
miembros de su entorno lo calificaron de alzamiento de
derecha. Ambos movimientos fueron de distinto liderazgo,
pero mientras el 4-F fue la consecuencia de la historia de la
confluencia del MBR-200 y (al decir de Altuve Febres) de la
ONB-MR-200, el 27-N se originó en la fuerza del extinto
ARMA fundado por William Izarra, de quien el general
Francisco Visconti -jefe real del pronunciamiento del 27-N- fue
su mano derecha.

LO UNO O LO OTRO
17.- Los autores dicen: “El 1º. de enero se reúne (Chávez) con
Kléber Ramírez y Francisco Arias (en Barquisimeto).
(p.108)”.
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 35

La historia
La reunión del primero de enero del comando cívico-militar
Chávez-Arias-Medina-Ramírez se realizó en Quíbor, tal como
los autores lo reconocen posteriormente (pp. 135-136). La
reunión de Quíbor era para discutir, entre otros puntos, la
constitución de la Junta Cívico-Militar de Transición. Chávez
y Arias habían decidido escuchar las propuestas de Ramírez
y Medina como una simple formalidad, porque la infiltración
de Bandera Roja en la conspiración a través de los capitanes
Blanco La Cruz y Rojas Suárez (hubo otros capitanes compro-
metidos), la actitud dubitativa de la Causa R (con el liderazgo
de Velásquez y Medina fracturado) y la ruptura con Tercer
Camino, les había hecho llegar a la conclusión de que era
necesario menguar la influencia de los civiles en el nuevo
gobierno.

DELACIONES Y SEPTIEMBRES NEGROS


18.- En relación a una de las delaciones de que fue objeto
Chávez los autores dicen: “Un muchacho que Hugo había
tratado de captar se enteró de la delación en la comandancia
del Ejército porque tuvo acceso al reporte de inteligencia y
los alertó a tiempo” (p.97).

La historia
Lo referido por los autores ocurrió en setiembre de 1986.
No fue un “muchacho que Hugo había tratado de captar”. Fue
36 CHÁVEZ CON UNIFORME

el Mayor González Cárdenas, quien había ascendido con


Chávez a ese grado, pertenecía a la Promoción Simón Bolívar
II (la misma de Chávez) y trabajaba en el Comando General
del Ejército. De acuerdo a Herma Marksman, quien recibió el
alerta por parte de González Cárdenas, los Generales Heinz
Azpúrua, Carlos Julio Peñaloza e Italo Del Valle Alliegro
decidieron comunicarle al Presidente que disponían de infor-
mación sobre una conspiración militar. González Cárdenas los
acompañó en el mismo vehículo. Cuando llegaron a Miraflores
los generales le ordenaron a González Cárdenas que esperara
en el vehículo y se bajaron del carro. Pero olvidaron un sobre
que estaba semiabierto. Cuando regresaron para recogerlo
ya González Cárdenas había leído la información que
contenía. Pudo identificar tres nombres: Hugo Chávez,Varela
Querales y Luis Chacón Roa. González Cárdenas llamó por
teléfono a Marksman y le dictó las iniciales de los delatados.
Marksman le pasó la información a Ronald Blanco La Cruz,
quien dio aviso de lo que estaba ocurriendo. Esa fue la primera
delación. Hubo tres. La descubierta por González Cárdenas
ocurrió en septiembre de 1986 y fue llamada por Chávez
“Septiembre Negro I”. La segunda delación fue en septiembre
de 1987 (“Septiembre Negro II”, de acuerdo a Chávez). El
teniente Adarmes Salas, quien participaba de la conjura junto
con su padre, posteriormente muerto en extrañas circuns-
tancias, se reunió con sus compañeros y acusó a Chávez de ser
izquierdista. A raíz de esa situación, que no pasó a mayores,
Jesús Urdaneta informó a la dirección del MBR-200 que no
asistiría a más reuniones, por razones de seguridad. La tercera
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 37

delación ocurrió en 1988, y fue un desliz de Pablo Medina con


un oficial de inteligencia, a quien intentaba captar para el
movimiento sin saber que pertenecía a la DIM. En esa opor-
tunidad Peñaloza, airado, desafió a Chávez a un duelo que
nunca se produjo. Cabe destacar que Italo Del Valle Alliegro
niega la versión, afirmando que jamás tuvo contacto con
González Cárdenas y que nunca cumplió funciones de inteli-
gencia. Del Valle Alliegro pone en duda la participación de
Peñaloza porque en ese momento estaba a cargo de la
División de Selva.

PROYECTO, PROGRAMA Y MEDIO SIGLO


19.- Afirman los autores: “en el alzamiento militar de 1992,
Chávez y los golpistas no justificaron su acción sobre la
base de un plan de gobierno, de un proyecto concreto.
Supuestamente, reaccionaban indignados frente a la realidad
que veían. Eso dijeron. Obviamente no hablaban de un viejo
apetito por el poder. El intento de golpe de estado estaba, para
ellos, más cerca de una épica religiosa que de la violación de
un marco legal” (p.162).

La historia
Había un largo y elaborado proyecto cívico-militar-revolu-
cionario, que arrancó con Douglas Bravo y cristalizó con
Kléber Ramírez, quien organizó varios equipos de universi-
tarios que redactaron los programas de gobierno del 4-F. Los
38 CHÁVEZ CON UNIFORME

programas iban mucho más allá de los decretos revolucio-


narios de Ramírez. Eran “regionales”, “nacionales” e “inter-
nacionales”. El movimiento que condujo al 4-F y al 27-N de
1992 y que produjo antes los alzamientos de 1962 (Carupanazo
y Porteñazo) lleva desarrollándose medio siglo (1957-2007).

EL DIFICIL DICIEMBRE
20.- Escriben los autores: “Diciembre será un mes febril de
intentos frustrados. Un grupo de capitanes impacientes
amenazan con alzarse por su cuenta, con el respaldo del
partido de izquierda Bandera Roja, si los comandantes no
se deciden pronto. Ello lleva a fijar fechas y planes que, a
última hora, se desactivan. Primero pensaron que podrían
aprovechar el desfile del día de la Fuerza Aérea, el 10 de
diciembre para detener a CAP; después lo rodaron para el
16 y, por último, para Navidad” (p.107).

La historia
Algunos capitanes vinculados a Bandera Roja trataron de
forzar un alzamiento en diciembre de 1991. Pero Chávez nunca
pensó en hacerlo porque Arias Cárdenas, el otro jefe de la cons-
piración, que además mandaba directamente sobre un grupo
importante de oficiales, se encontraba en Israel. Chávez lo
que hizo fue ganar tiempo para dar lugar al regreso de Arias
y entonces tomar una decisión con él, algo que formalizaron
el 28 de diciembre de 1991. Chávez abortó los golpes del 10 y
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 39

16 de diciembre. El del 24 de diciembre nunca se planteó. Fue


utilizado como un elemento de desinformación por parte del
mismo Chávez. Por fin, Arias y Chávez decidieron que el
levantamiento se realizaría el 3 de febrero de 1992 en horas de
la noche. La fecha corresponde al natalicio de Antonio José de
Sucre.

EL PODER AJENO
21.- Escriben los autores, citando a Agustín Blanco Muñoz
(Habla el Comandante, UCV, Caracas, 1998,): “El fracaso en
atrapar al escurridizo mandatario (CAP) desmoralizó al
Comandante (Chávez). Además, refiriendo declaraciones de
Chávez a Blanco Muñoz, señalan: “No fue todo. (…) falló
la sorpresa, se cayó la movilidad, se cayó el poder de fuego,
se cayó todo” (p. 491).

La historia
Chávez no bajó del Museo Militar para tomar Miraflores
por distintas razones. Por un lado, a última hora, Arias había
desplazado a Chávez de la conducción del golpe. Por otro,
Chávez había sido amenazado de muerte por los capitanes de
Bandera Roja que estaban tratando de tomar el Palacio.
Además, desconfiaba de la actitud de algunos generales, cuya
cabeza visible era Ramón Guillermo Santelíz, quién había
sido designado por el Ministro de Defensa, Fernando Ochoa
Antich, para negociar con Chávez en el Museo Militar. Pero
40 CHÁVEZ CON UNIFORME

Chávez sabía que Santelíz era el enlace entre Arias y otros


generales. Por todas estas razones Chávez escribe, en una carta
dirigida a uno de sus Centauros, el teniente Luis Chacón Roa,
que decidió no bajar a Miraflores porque “los objetivos polí-
ticos se habían alejado” (p. 120). No se trataba del “poder de
fuego”. Los “objetivos” a que hace referencia Chávez en su
carta no son los militares.

EL JUICIO DE SAN CARLOS


22.- Los autores escriben:“Este proceso (la popularidad de
Chávez después del 4-F) produce algunos malestares dentro
del grupo” (p.27).

La historia
En realidad el malestar del grupo con Chávez tuvo varias
expresiones. La primera fue al llegar al Cuartel San Carlos,
cuando los más radicales le reclamaron no haber tomado
Miraflores. La posición de Arias Cárdenas fue decisiva para
frenar la irritación de sus compañeros de insurrección. Arias
argumentó que Chávez era el símbolo público del 4-F y la
única carta con que se contaba para negociar la salida de la
cárcel. Su posición se impuso. La segunda fue el 27-N. La infor-
mación de que serían ejecutados durante el alzamiento los
condujo a elaborar un plan de fuga, que se vio alterado por el
intento de toma de Yare por parte de un grupo de militares y
civiles afectos al proceso. El grupo de oficiales presos del 4-F
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 41

estaba armado. Después de una reunión de emergencia los


comandantes decidieron entregar rápidamente las armas a
personal interno de su confianza, para evitar un fusilamiento.
La situación trajo como consecuencia que se culpara a Chávez
de lanzar un plan paralelo. Pero Chávez dijo que él no tenía
conocimiento. Posteriormente se dijo que el otro plan de fuga
había sido concebido por miembros del alzamiento del 27-N,
sin conocimiento de los comandantes de Yare.

OCHOA, EL OTRO
23.- Los autores dicen: “En Fuerte Tiuna Chávez se reúne con
Ochoa por primera vez en el día. Son las 6 de la tarde y el
Ministro de la Defensa lo invita a cenar” (p.128).

La historia
El 4-F Chávez y Ochoa almorzaron al comenzar la tarde.
Eso se lo confirma Chávez a Ángela Zago: “Desde allí (Fuerte
Tiuna) me dirigí a mis compañeros de armas ordenándoles la
rendición. No hubo esta vez almuerzo apresurado”. El 3-F
Chávez había tenido un almuerzo “apresurado”, ya que estaba
en marcha el alzamiento. El 4-F el almuerzo entre Chávez y
Ochoa Antich duró varias horas. Al finalizar el almuerzo
Chávez aprovechó la oportunidad para enviar telefónica-
mente desde el despacho del Ministro algunos mensajes a sus
allegados solicitando el resguardo de ciertas personas y docu-
mentos. Por otro lado, el capitán Luis Valderrama, de acuerdo
42 CHÁVEZ CON UNIFORME

a Zago, afirma en la obra ya citada que “el Ministro sostenía


reuniones golpistas con el teniente Luis Vielma Mora, el capitán
Zomacal Longo, el teniente Almeida Flores, el teniente Adarmes
Salas, el teniente coronel Raúl Isaías Baduel y el coronel (RE.)
Machillanda Pinto” (Angela Zago, La Rebelión de Los
Angeles, Fuentes Editores, Caracas, 1992).

ENTRE JEFES TE VEAS


24.- Escriben los autores: “También (Ochoa) le había hecho
llegar (a Chávez) el mensaje (de que debía rendirse) con dos
emisarios en las primeras horas de la madrugada: el General
Ramón Santelíz y Fernán Altuve, un ingeniero civil experto
en armamento que se desempeña como comisionado
especial del Ministro de la Defensa y ha sido profesor en la
Academia Militar. Ochoa no busca negociar con Arias. Sabe
que el jefe de la revuelta militar es el comandante Hugo
Chávez” (…). “El llega a la conclusión de que el líder era él
(Chávez) ¿Por qué? Yo no sé…todos ellos eran del Ejército”,
comenta el vicealmirante Elías Daniels, para ese entonces
Inspector General de las Fuerzas Armadas, quien habla por
primera vez -después de doce años- sobre los sucesos de
1992” (pp. 120-121).

La historia
Tanto Santelíz como Altuve sabían que los jefes del levan-
tamiento militar eran Chávez y Arias, al extremo que Altuve
Febres, hombre afecto a Santelíz, reveló públicamente años
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 43

más tarde que los planos de la toma de Miraflores lo hicieron


él y Arias (La Razón, 19 de junio de 2005). La negociación con
Chávez obedeció a la circunstancia de que era Chávez quién
tenía a su cargo la toma de Miraflores, mientras Arias se encon-
traba en el Zulia.

SANTELIZ, SANTELIZ
25.- Dicen los autores: “En todo caso, Chávez -quien en
todo momento ha negado que Santelíz estuviera compro-
metido en la conjura- recuerda que “Santelíz y Altuve se
portaron muy bien” (p.122).

La historia
Santelíz fue, desde los tiempos de ARMA, contacto de
Arias, como bien lo reconocen los autores. En la conjura, la inti-
midad de la relación Santelíz-Arias lleva a que Arias, alarmado
por reuniones que se venían dando entre algunos de los
oficiales y suboficiales insurrectos con Ochoa Antich, le pida
a Santelíz que lo ponga a hablar de manera directa con Ochoa.
Santelíz, Jefe de Planificación del Estado Mayor y compadre
de Ochoa Antich, condujo a Arias a una reunión con Ochoa,
Ministro de Defensa. La reunión debía realizarse en Fuerte
Tiuna, y fue cancelada por Ochoa a última hora, cuando Arias
ya se encontraba en la sala de espera. El vínculo Arias-Santeliz
no se rompe después del 4-F. Cuando Chávez, ya Presidente,
discute con Arias el nombramiento del jefe de la DISIP
44 CHÁVEZ CON UNIFORME

(policía política), Arias propone a Santelíz y Chávez prefiere


a Jesús Urdaneta Hernández, quien finalmente asume el cargo.
Otra evidencia de la proximidad entre Santelíz y los insu-
rrectos la dan los mismos autores cuando, páginas más
adelante, reseñan una reflexión de Chávez sobre el momento
mediático de la rendición: “Santelíz se sentó a mi lado derecho
y me dio una palmada: ¡Qué bueno, carajito, lo que dijiste! Yo
(Chávez) todavía le respondo: ¿Cómo que qué bueno, si llamé
a la rendición?”. Dijiste “Por ahora” (Santelíz). “Yo no me di
cuenta. Eso salió solo” (p.126).

LOS DECRETOS DE CHAVEZ Y ARIAS


26.- Los autores dicen: “Chávez evade precisar cómo
pensaban conducir el país. De hecho, no se tiene un
panorama claro al respecto hasta seis años después, cuando
Kléber Ramírez, uno de los intelectuales que participó en la
conspiración activamente, revela en su Historia Documental
del 4 de Febrero la esencia del nuevo gobierno. De entrada
se nombraría un Consejo General Nacional (CGN), como
órgano supremo integrado por militares y civiles, del cual
surgiría el Presidente, “sólo sujeto a las decisiones y direc-
trices” del mismo Consejo y que duraría “el tiempo nece-
sario” para garantizar el enrrumbamiento (sic) del país (…)
para que una constituyente democráticamente electa legalice,
con una nueva constitución, la profundización de la demo-
cracia” (p. 133).
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 45

La historia
Chávez y Arias solicitaron a Kléber Ramírez y a Pablo
Medina borradores de decretos para aplicar en caso de que el
alzamiento triunfase. Medina, de acuerdo a los comandantes,
nunca los entregó. El ex jefe de la Causa R sostiene lo
contrario. Los decretos de Kléber Ramírez fueron modifi-
cados por Chávez y Arias, que los entendieron como muy
radicales para la fase de inicio de la revolución. Una versión
afirma que fueron quemados al fracasar el levantamiento.
Otra, que permanecen en custodia.

LA GUERRILLA CUBANA DECIDIO RETIRARSE EN


1968, NO EN 1969
27.- Los autores escriben: “El respaldo cubano a la guerrilla
local se mantuvo durante casi una década. No fue sino hasta
agosto de 1969 que Castro decidió retirar a los comandantes
de la Sierra Maestra, entre ellos Arnaldo Ochoa, que habían
estado en Venezuela desde julio de 1966. En esos años
Chávez transita por su temprana adolescencia” (p.84).

La historia
La crisis entre los guerrilleros cubanos y venezolanos estalló
en 1967. La guerrilla cubana recibió órdenes de retirarse a prin-
cipios de 1968. Los guerrilleros cubanos decidieron marcharse
ordenadamente de Venezuela, con un plan muy elaborado.
Primero se refugiaron en Yaracuy (1968), la única base segura
46 CHÁVEZ CON UNIFORME

que tenían, acompañados de algunos guerrilleros venezolanos,


entre quienes destacaban Luben Petkoff y Rafael Farías
Miranda. En febrero de 1969 se produjo el secuestro de un
avión por parte de la guerrilla venezolana, lo que perturbó el
plan de retiro, que tuvo que prolongarse durante todo 1969. La
afirmación de Barrera y Marcano parece fundamentarse -no
hay cita que refiera a fuentes concretas- en una declaración que
produjera el jefe guerrillero Francisco Prada durante una
conversación que sostuvimos para el libro Guerrilla y
Conspiración Militar en Venezuela.

17, NO 27 COMANDANTES
28.- Los autores dicen: “El comandante Acosta asegura que
tenían comprometidos para el golpe “cerca de 27 coman-
dantes en el plan operacional, y de toda esa cantidad solo
salimos cinco” (p.119).

La historia
Los únicos que conocían la cantidad de comandantes
comprometidos eran Chávez y Arias. De acuerdo a Arias eran
17. Tal vez se habían involucrado otros, pero sin el conoci-
miento de uno de los dos comandantes. Algunos no salieron
ante la imposibilidad de comunicarse con Chávez, lo que no les
permitía saber qué estaba ocurriendo. Otros, simplemente, no
cumplieron su compromiso. Es posible que, vía Santelíz, exis-
tieran también nombres hasta hoy desconocidos.
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 47

LOS SECRETOS DEL MUSEO MILITAR


29.- Los autores dicen: “Otro episodio que no ha quedado
nada claro, tal vez el que causó más controversia y mayores
dificultades entre los cabecillas del golpe es por qué el
comandante -Chávez- no se movió del Museo Militar para
reforzar a quienes combatían en Miraflores. Una incógnita
que nunca ha sido convincentemente despejada por el líder
del 4-F, quien ha asomado que el bloqueo de las comunica-
ciones por radio fue uno de los factores que frustró su capa-
cidad de movilización. Sin embargo, su ausencia en el lugar
concreto de combate fue, y todavía es, una sorpresa cargada
de misterio. El capitán Ronald Blanco, uno de los encar-
gados del ataque, llamó a Herma Marksman desde el
Palacio, cerca de la una de la madrugada del 4 de febrero. Le
pidió que llamara a su madre y le avisara que estaba herido,
pero no de gravedad. “Tengo unas esquirlas, pero ya me
recuperé”. Le preguntó por Pablo Medina, extrañado de
que no hubiera llegado con su gente. Y le dijo: “¿qué sabes
tú de mi comandante Chávez?”.“El también sabía que tenía
que estar aquí, y aquí estamos nosotros solos cayéndonos a
plomo”. “Antonio Rojas (el otro capitán que comanda la
acción) está herido y mi comandante no llega” (p.140). Más
adelante los autores citan a Herma Marksman: “A las 12,50
a.m. (Chávez) ya se ha comunicado con su compañera
Herma Marksman. Y ha recibido (Marksman) 10 minutos
después una llamada de Acosta (el comandante Acosta
Chirinos), quien le dice que tiene La Carlota controlada”.
48 CHÁVEZ CON UNIFORME

La historia
Quien llamó primero a Herma Marksman fue Blanco La
Cruz, para informar que Rojas Suárez estaba herido y
preguntar por Chávez. Después llamó Chávez, para repor-
tarse. Después de Blanco La Cruz se comunicó Francisco
Arias, para avisar que tenía el Zulia bajo control y que estaba
esperando comunicación con Chávez para trasladarse a
Caracas (p.143). No hubo contacto entre Marksman y Acosta.
Igualmente, Chávez tenía conciencia de que la decisión de
Arias de tomar el mando de Miraflores y enviarlo a Fuerte
Tiuna con el fin de comandar el Batallón Caracas, significaba
la victoria final de Arias, con lo cual Chávez perdía el trabajo
de 15 años de conspiración y posiblemente su proyecto de
revolución, distinto al de Arias.

HORA MAS NO ES HORA MENOS


30.- Los autores afirman que “a las 12,45 p.m.Arias se rinde
en Maracaibo y entrega la Gobernación” (p.127).

La historia
La llamada de Arias a Marksman se produjo después de la
1 a.m. (“Zulia controlado”, dijo Arias). Pasadas las 2 de la
mañana Arias volvió a contactarse para preguntar si podía tras-
ladarse a Caracas, porque suponía que Chávez ya había
tomado Miraflores. Es decir, a esa hora Arias no había
entregado el Zulia. Al respecto, Arias sostiene: “a las 2 horas
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 49

(2 a.m.) hice el primer contacto rápido con el Gobernador del


Estado, tratado igual que los otros prisioneros, en forma inme-
jorable. Distinta, por supuesto, del trato indignante que luego
recibimos de las fuerzas leales, las cuales ignoran convenciones
y derechos humanos. Fue luego una larga espera por el éxito de
la misión en Caracas, un apagar el televisor o salir del comando
para desentenderme y esperar recibir la noticia repentina del
triunfo en la capital del presidencialismo, del centralismo. Luego
fue una y otra carrera contra el tiempo. (…) entre las 3 y 6 a.m.
organicé la defensa del cuartel, (…) hacia las 6,30 horas salí de
nuevo a la casa de gobierno. (…).Aproveché para dar declara-
ciones a Radio Caracas y luego declaré telefónicamente a Radio
Caracol de Colombia. Hacia las 7,30 horas salí para ir al
Aeropuerto. Cerca de las 9 a.m. conversé con técnicos y pilotos
(…). A las 10 y 30 horas hice un análisis de la situación y
entregué (…)”. (Angela Zago, La Rebelión de Los Angeles,
Warp Ediciones, Caracas, 1998, pp. 132-139-140). Es decir,
Arias decidió rendirse a las 10,30 horas de la mañana.

LOS CIVILES SEGÚN LOS MILITARES


31.- Los autores dicen: “Aún a doce años de distancia hay
episodios del intento de golpe del 4-F que permanecen en la
sombra. Uno de ellos es por qué, a último momento, se deja
fuera el grupo de civiles con los que se venía conspirando,
para darle un tinte cívico a una insurrección que terminó
siendo únicamente militar” (p.137).
50 CHÁVEZ CON UNIFORME

La historia
La intención de Chávez y Arias fue adelantar un pronun-
ciamiento cívico-militar. Por eso sostuvieron contactos con
personajes y grupos civiles (PRV-Tercer Camino, Causa R,
Grupo de Occidente) casi hasta el final de la conspiración. Pero
distintas razones les hicieron dudar sobre la conveniencia de
que esos grupos participaran directamente en el alzamiento.
En cuanto al apoyo del PRV (al final de la conspiración
reducido al Tercer Camino de Douglas Bravo), motor funda-
cional de la revolución cívico-militar-bolivariana, dos
reuniones realizadas en julio y octubre de 1991 entre Chávez
y la directiva cívico-militar de la vieja guerrilla hicieron aflorar
profundas discrepancias sobre la conducción (civil o militar)
y la metodología del levantamiento. Rotas definitivamente
las relaciones luego de la reunión de octubre, Bravo, quien
conservaba contactos militares con algunos de los alzados,
recibió la (des) información de que el alzamiento sería el 7-F,
razón por la cual su movimiento fue tomado totalmente por
sorpresa el 4-F. Con la Causa R había diferencias irreduc-
tibles entre Chávez y Arias y el grupo de Andrés Velásquez.
Medina y Alí Rodríguez eran la excepción, pero también
existía entre los comandantes un fuerte temor de que los
civiles pudieran filtrar, por algún descuido, la fecha y hora del
alzamiento, por lo que decidieron no proporcionarles la infor-
mación exacta sobre las características del levantamiento. Con
el Grupo Occidente, parcialmente vinculado a Ramírez, la
circunstancia de que este (Ramírez) había firmado el Pacto de
San Antonio lo hacia igualmente dudoso para ellos. Esas
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 51

fueron algunas de las razones principales por la cuales se


produjo la fractura entre militares y civiles.

BANDERA ROJA, EL ALIADO IMPOSIBLE


32.- Los autores afirman: “En el mes de junio (1998),
Bandera Roja, uno de sus aliados de la izquierda en el país,
se desvincula de su candidatura (de Chávez) y lo acusa de
mantener un doble discurso” (p.47).

La historia
Según William Izarra, uno de los fundadores de V
República y Director de Organización del movimiento para el
momento del lanzamiento de la candidatura presidencial de
Chávez, no hubo acuerdos electorales con Bandera Roja. Lo
mismo sostienen el general Alberto Müller Rojas, jefe de
campaña de Hugo Chávez en 1998 y Leopoldo Puchi, para esa
fecha Secretario General del MAS (Movimiento al
Socialismo), partido que integraba el Polo Patriótico. Bandera
Roja había tenido un duro enfrentamiento con Chávez a raíz
del alzamiento del 4 de febrero de 1992. Bandera Roja había
captado a los capitanes Antonio Rojas Suárez y Ronald
Blanco La Cruz, responsables de la toma militar de Miraflores,
quienes a su vez habían acercado a otros dos oficiales de su
mismo rango. Los capitanes habían amenazado a Chávez de
muerte cuando se negó a ordenar el alzamiento militar en
diciembre de 1991, bajo el argumento de que no estaban dadas
las condiciones organizativas para tener éxito y que el coman-
52 CHÁVEZ CON UNIFORME

dante Francisco Arias Cárdenas, el otro jefe de la conspi-


ración, se encontraba en Israel realizando una tarea enco-
mendada por el Ministerio de Defensa. Chávez debía ser
ejecutado durante la noche del 3-F. De acuerdo a Chávez la
misma suerte le tocaría a Arias. Chávez se enteró de la conjura
para eliminarlos en la cárcel de Yare, a través de quién tenía
esa misión, el sargento Iván Alexander Freites. Por otra parte,
los capitanes vinculados a Bandera Roja habían impulsado el
Pacto de San Antonio, llamado así porque se redactó luego de
una reunión que sostuvieron el 26 de diciembre de 1991 varios
líderes de la insurgencia cívico-militar en la localidad de San
Antonio de Los Altos. El encuentro había sido convocado por
los capitanes Blanco La Cruz y Rojas Suárez. Blanco La Cruz
no asistió porque se quedó esperando a Chávez, quien dijo que
no había logrado llegar porque se le había accidentado el
carro. En el Pacto de San Antonio se establecía, entre otros
puntos, que el mando del alzamiento sería compartido por
representantes de las distintas fuerzas que participaban en la
conspiración, con lo cual en la práctica Chávez y Arias perdían
la jefatura del movimiento. Chávez se negó a colocar su rúbrica
en el documento final, que fue llevado a su casa por Blanco La
Cruz. El Pacto de San Antonio fue firmado, entre otros, por
Kléber Ramírez, quien creía que Arias y Chávez estaban de
acuerdo con su contenido. Ramírez no había logrado consultar
el tema con Arias -su contacto-, porque este se encontraba
fuera del país. Su desinformación le costó ser distanciado a
última hora de la conducción del alzamiento. Chávez logró
convencer, tiempo más tarde, a los capitanes Blanco La Cruz
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 53

y Rojas Suárez, de que debían separarse de la organización de


izquierda (Bandera Roja). Esta historia -el plan de asesinato
de Chávez el 3-F- explica por qué Bandera Roja no fue
convocada para participar en el Polo Patriótico.

EL ORDEN DE LOS FACTORES ALTERA EL


PRODUCTO
33.- Los autores refieren (colocando fuera de contexto y
sin la cita correspondiente) una afirmación de Francisco
Prada, expresada en Guerrilla y Conspiración Militar en
Venezuela (libro de mi autoría): “La base de apoyo inter-
nacional a la guerrilla venezolana provenía principalmente
de Cuba y Argelia. También, aunque en menor medida y
esporádicamente, de Libia, Vietnam, Corea del Norte e
Irak, según testimonios de reconocidos ex líderes guerri-
lleros” (p. 85).

La historia
La relación con Libia se generó por un contacto con el
mandatario libio que realizó Richard Izarra, hermano menor
de William Izarra y para entonces corresponsal internacional
de televisión, aprovechando una entrevista con Khadaffy, la
cual efectuó junto con el fallecido cineasta Nelson Arrieti.
Richard le informó a Khadaffy que tenía un hermano militar
revolucionario y el líder libio le expresó su interés en conocerlo.
Richard se lo comunicó a su hermano William y ahí se montó
54 CHÁVEZ CON UNIFORME

el primer viaje del oficial de la Fuerza Aérea venezolana a Libia


(1981). Con ayuda logística del PRV se organizaron, no solo los
dos viajes de Izarra a Libia, sino otros viajes de oficiales activos
para tomar contacto directo con Khadaffy. Chávez, por cierto,
estuvo por viajar a Irak, pero a última hora la visita se frustró.
A raíz del vínculo de Izarra con Khadaffy el líder libio le
prometió a los militares conspiradores ayuda material, pero
luego del ataque que realizara EEUU al campamento de
Khadaffy (tres meses después del último encuentro entre
Khadaffy e Izarra), se paralizó la operación. La relación sí se
dio entre el gobierno de Irak y la guerrilla (PRV), ya que el
PRV había tomado fuertes nexos con los partidos Baath de
Irak y Siria, así como con grupos palestinos en el Sur del
Líbano. Tuvieron algunos vínculos con sectores chiítas. En
cuanto a Vietnam -como con Camboya y China-, solamente
existieron relaciones diplomáticas, de visitas e intercambio de
experiencias, pese a que en alguna oportunidad enviaron a la
guerrilla venezolana armas que nunca llegaron (el lote
mandado por Vietnam se quedó en Bulgaria. Las armas de
Corea del Norte las retuvo Cuba. Argelia nunca llegó a tras-
ladarlas). El apoyo financiero más importante que recibió la
guerrilla provino del Partido Comunista de Italia, que le
facilitó su accionar en otros países de Europa. El PC italiano
tenía dos tendencias. Una respaldaba el accionar guerrillero
venezolano y la otra se oponía. El contacto entre el PCI y el
PRV se dio entre el músico Luigi Nono y Edgard Rodríguez
Larralde. La guerrilla también tuvo importantes contactos
con reconocidos intelectuales europeos (René Dumont,André
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 55

Gorz, Michel Pablo, entre otros) con los cuales discutieron


temas que fueron desde la relación entre la ecología y el indus-
trialismo urbano hasta la posibilidad de creación de una nueva
civilización o la tesis de la revolución permanente.Así mismo
existió una conexión estrecha con el Frente Farabundo Martí,
de El Salvador, uno de cuyos brazos se creó bajo la influencia
del PRV. Ese vínculo igualmente se manifestó en Nicaragua
con el Frente Sandinista. En la lucha centroamericana
pelearon y murieron guerrilleros venezolanos. La guerrilla
bolivariana venezolana también influyó fuertemente en el M-
19 colombiano.

LA IZQUIERDA “COMPLEJA”
34.- En relación al discurso de Chávez los autores opinan:
“(…) su retórica navega en el idioma de una izquierda poco
compleja, bastante básica y rudimentaria” (p.54).

La historia
Es la posición descalificadora de la izquierda “compleja”
contra la izquierda radical en la cual se formó Chávez. Chávez
representa un pensamiento que llegó a romper con muchos de
los paradigmas de la izquierda de la época, al extremo que
hasta el día de hoy confunde a los estudiosos del tema. Chávez
fue marcado por las ideas del Partido de la Revolución
Venezolana (PRV), brazo político de la guerrilla bolivariana
venezolana (bolivarianismo entendido como emancipación
56 CHÁVEZ CON UNIFORME

continental contra EEUU, Tercer Ejército o Ejército de


Bolívar -fusión Ejército-Pueblo- para impulsar la revolución
nacional y continental, lucha por el control de la energía
entendida como confrontación intercivilizaciones). El PRV
hizo de la irreverencia contra el establecimiento mundial una
bandera (llegó a rechazar públicamente la invasión a
Checoslovaquia en 1968). Chávez también adoptó las tesis
sobre la multipolaridad y la posdemocracia de Norberto
Ceresole, para finalizar asumiendo el socialismo radical de
Fidel Castro, pero “a la venezolana” (socialismo del siglo XXI,
entendido como marxista-guevarista-indigenista-cristiano-
gramsciano). Es legítimo estar de acuerdo o no con el pensa-
miento de Chávez, pero es imposible negar la confluencia de
proyectos de ruptura con el sistema capitalista y con el impe-
rialismo -encarnado en EEUU-, así como rasgos de origina-
lidad, que van desde plantear la creación de una nueva civili-
zación (Partido de la Revolución Venezolana) con valores
distintos a la llamada civilización “occidental y cristiana”
(posición que facilita la comprensión de la alianza estratégica
Venezuela-Irán), hasta la utilización de una geopolítica
petrolera que ha marcado la historia contemporánea.

EL FAIRMONT DE LA GUERRILLA Y CHAVEZ


35.- Escriben los autores, citando al comandante Jesús
Urdaneta: “Chávez fue un hombre que nunca, a lo largo de
su vida, se preocupó por comprarse un apartamento ni por
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 57

nada. (…) Cuando éramos tenientes coroneles, el peor carro


era el de Chávez, un Fairmont que no servía para nada. Una
vez me dio la cola del campo Carabobo para Maracay y se
le metía el agua por dentro. De casualidad no me mojé con
un hueco que tenía por debajo” (p.220).

La historia
El Fairmont que usaba Chávez era de la guerrilla. Bravo,
para facilitarle las movilizaciones a los sitios de reunión de los
conspiradores, ante la convicción de que Chávez no estaba en
condiciones de adquirir un vehículo, le hizo llegar recursos con
el fin de que dispusiera de un carro para sus traslados. Esa es
la historia del Fairmont de Chávez que hacia aguas.

GUERRILLEROS Y MILITARES
36.- Al referirse al veterano jefe guerrillero Kléber Ramírez
Rojas, considerado uno de los ideólogos del 4-F, los autores
sostienen: “Se trata de Kléber Ramírez Rojas, un ingeniero
civil, que estaba ya de retiro en una pequeña finca de Los
Andes cuando Francisco Arias lo atrae al movimiento a
mediados de 1990” (p.106).

La historia
La relación Arias-Ramírez comienza en 1989, a instancias
de ex miembros del PRV del Táchira que estaban en contacto
con Arias Cárdenas, quien estudiaba en San Cristóbal un post-
58 CHÁVEZ CON UNIFORME

grado. Los ex militantes del PRV le informaron a Arias que


Ramírez, un veterano guerrillero e ideólogo bolivariano, se
encontraba en su finca familiar en Chiguará -por cierto, la
tercera en extensión de esa zona-, le hablaron sobre sus cuali-
dades de ideólogo y hombre de acción y Arias decidió contac-
tarlo. Ramírez accedió, sorprendido por la propuesta.
Curiosamente, pese a haber pertenecido al Comité Central del
PRV, nunca participó directamente de la conspiración cívico-
militar de Bravo porque había tenido que cumplir otras
misiones para la guerrilla.

LA TV DE CISNEROS
37.- Los autores escriben que, de acuerdo al general Alberto
Müller Rojas: “El compromiso de Chávez con Cisneros era
que le iba a dar el monopolio de la televisión educativa en
Venezuela”. Müller Rojas le habría narrado a los autores
una cena entre el entonces candidato Hugo Chávez y el
empresario Gustavo Cisneros (1998), rodeados ambos de
sus colaboradores de entonces, quienes fungían como inter-
mediarios “porque ninguno de los dos se dirigió directa-
mente la palabra” (pp.49-50).

La historia
La cena se realizó en el quinto piso de Venevisión en el
marco de la campaña presidencial. Asistieron aproximada-
mente 20 invitados, varios de ellos conocidos periodistas oposi-
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 59

tores (Oscar Yanes, Nelson Bocaranda, Napoleón Bravo).


Chávez fue con su esposa Marisabel, Alberto Müller Rojas,
Luis Miquilena, Hiram Gaviria y Tobías Carrero. Cisneros
informó que disponía de un canal educativo de su propiedad.
Chávez habló sobre otros temas. Por otra parte, cambiaron
impresiones directamente durante 5 horas, desde las 9 p.m.
hasta las 2 a.m., cuando Luis Miquilena advirtió que Chávez
debía viajar a Falcón a las 6 a.m. y por lo tanto tenía que partir.
En esa cena no hubo compromisos entre Chávez y Cisneros.

LA BANDERA DE CHAVEZ
38.- Los autores escriben, citando a Rafael Simón Jiménez:
“Cuando Hugo estaba en Elorza mandaba colgar junto a la
bandera venezolana la bandera de guerra de Maisanta, que
es una bandera negra con una calavera, la bandera de los
piratas” (p. 158).

La historia
La bandera a la que se hace referencia es una réplica de la
bandera negra que utilizaba José Antonio Páez con sus
llaneros. Tenía una calavera, dos puntas de lanzas y unos
huesos de fémur, con la inscripción “Libertad o Muerte”.
60 CHÁVEZ CON UNIFORME

EL 27-N TAMBIEN SE PLANTEO LA MUERTE DE


CHAVEZ
39.- Los autores dicen, citando a Blanco Muñoz (Habla el
Comandante): “El 27 de noviembre de ese mismo año se
produce un nuevo intento de golpe de Estado. Obviamente
había relación entre los nuevos militares golpistas que se
alzaron y los que ya estaban detenidos. El grupo de oficiales
de afuera se encontraba en constante comunicación con los
que estaban en prisión. Seguían teniendo la misma idea de
tomar el poder por la fuerza, incluso incorporando un plan
de magnicidio. La obsesión por sacar a Carlos Andrés Pérez
de la historia, al precio que fuera, continuaba en pie. Chávez
cuenta: “cuando vamos a Yare y pasa mayo, junio, julio,
porque hasta el 5 de julio existió contacto entre los dos
grupos, los de afuera y nosotros, pero después soltamos las
riendas” (p.150).

La historia
Chávez tuvo contacto permanente con los conspiradores del
27-N, tanto que llegó a nombrar, junto con Arias, represen-
tantes en la conducción de la conspiración, los coroneles
Higinio Castro (Ej.) y Jorge Garrido (FAV). Pero a Chávez y
a Arias les llegó la información de que el deseo de uno de los
jefes de la nueva conspiración era ejecutarlos el mismo 27-N
(paralelamente se enteraron que el gobierno, en conocimiento
del alzamiento, aprovecharía el momento para eliminarlos). Por
eso el 27-N sus fuerzas de tierra no apoyaron a los alzados,
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 61

situación que, de acuerdo a Francisco Visconti, jefe real del


levantamiento del 27-N, fue decisiva a la hora del fracaso del
golpe.

EL VIDEO DE LA SORPRESA
40.- Los autores dicen: “Los golpistas han sacado una
lección del 4-F: controlan la antena que da señal a tres tele-
visoras comerciales al tiempo que toman el canal estatal de
manera violenta, asesinando a quienes oponen resistencia.
Logran así transmitir un video en el que Hugo Chávez apoya
la insurrección y arenga a la población a unirse. Pero no
transmiten, por razones que se desconocen, la proclama del
grupo de cinco oficiales que planificaron el golpe” (p. 151).

La historia
Las razones se conocen. Desde el MBR-200 ordenaron
cambiar los videos. Chávez jamás cedería la conducción de la
conspiración, ni siquiera preso.

EL DISCURSO DE CHAVEZ EL 14-A


41.- Los autores escriben: “Al restituirse de nuevo el orden
(después del golpe del 11-A), Chávez reconoció sus errores,
llamó al diálogo nacional y tomó medidas, como el cambio de
funcionarios en su gabinete o la implementación de una nueva
62 CHÁVEZ CON UNIFORME

negociación con la directiva de PDVSA, para demostrar sus


intenciones de rectificación” (p.259).

La historia
El discurso dado por Chávez a las 4 y 40 minutos de la
mañana del 14-A fue tácticamente negociador. Sólo táctica-
mente. En lo estratégico su posición fue la misma.Aseguró que
el proceso de cambio (revolucionario) era “indetenible” y
que se fundamentaría en la fusión Fuerzas Armadas-Pueblo.

CERESOLE, LA PERIODISTA Y LOS CARAPINTADAS


42.- Dicen los autores: “Ceresole y Chávez se conocieron en
Buenos Aires en el invierno de 1994. Los presentó una perio-
dista argentina que trabajaba en la ciudad como corres-
ponsal de un periódico mexicano. La empatía fue inmediata.
Luego volvieron a encontrarse en Colombia y, a finales de
1994, en Venezuela.” (p. 360).

La historia
Ceresole y Chávez se conocieron en Buenos Aires en el
primer viaje de Chávez a esa ciudad, a mediados de 1994. El
contacto entre ambos lo hicieron los militares argentinos
“Carapintadas”, a quienes Ceresole asesoraba. Los “Carapin-
tadas” -organización militar peronista ultra-nacionalista que
había intentado varios golpes de Estado (fallidos) contra Raúl
Alfonsín- se habían relacionado por vía epistolar con Chávez
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 63

cuando este se encontraba en la cárcel de Yare, tal como lo


reconocen los mismos autores en el mismo libro, cuando citan
una carta fechada en noviembre de 1992 de Chávez al Capitán
Darío Arteaga Páez, publicada en el libro de mi autoría El Otro
Chávez: “Muy bueno el contacto con los Carapintadas. Por
aquí también hemos recibido comunicación de ellos. No recibí
la carta que me dices de Seineldin” (pp. 307-308). La primera
cita está tomada de mi libro Mi amigo Chávez, que refleja las
conversaciones que sostuve con Ceresole en Madrid, en el
año 2001 (pp. 21-22). La periodista y escritora en cuestión es
Olga Wormat, quien está radicada en México.A Wormat le hice
el comentario de la versión de Ceresole sobre el supuesto
vínculo que ella habría creado entre el sociólogo militarista
argentino y Chávez y me lo desmintió en una charla que sostu-
vimos en Caracas para su polémico libro Crónicas Malditas.
Wormat me aclaró que ella había llegado a la casa de Ceresole
buscando una entrevista con Chávez -con quien había ya
sostenido una conversación en Yare para una publicación
mexicana- y que al ver reunidos a los “Carapintadas” con el
comandante venezolano se retiró inmediatamente del lugar,
por el rechazo que le tenía al grupo. La relación Carapintadas-
Chávez se produjo a raíz de una entrevista que concedió
Chávez a un medio de comunicación donde afirmó que el
movimiento del 4-F era revolucionario, no como el de los
gorilas del Cono Sur. Chávez recibió en la cárcel una carta de
uno de los jefes “Carapintadas” (Rico, Seineldin, De
Sagastizabal). Los carapintadas se definían en su correspon-
dencia como peronistas y nacionalistas y le reclamaban a
64 CHÁVEZ CON UNIFORME

Chávez el calificativo que había utilizado contra ellos. Chávez


les escribió manifestándoles que tenía interés en conocer más
sobre el peronismo y ahí se entabló la relación que condujo a
Chávez hasta Ceresole.

OPEP 2.000
43.- Los autores escriben: “Otros incidentes, durante el
mismo 1999, dan indicios de esta tensión (entre los medios
de comunicación y Chávez). En septiembre, en el marco de
una cumbre de la OPEP celebrada en Caracas, Chávez
acuso a la cadena CNN de tergiversar y mentir al informar
sobre dicho evento.” (pp. 274).

La historia
La cumbre OPEP se realizó en Caracas en julio del año
2000. Para su convocatoria Chávez realizó una sonada gira por
los países pertenecientes al cartel, donde lo más noticioso fue
su visita a Irak para encontrarse con Sadam Hussein y romper
así el aislamiento diplomático del posteriormente ejecutado
jefe de Estado árabe. Los autores lo reconocen en el mismo
libro cuando refieren que “la II Cumbre (OPEP) se realiza en
setiembre de 2.000, en Caracas, por iniciativa del venezolano
(Chávez), que viajó al medio Oriente a invitar personalmente
a los reyes, emires y jefes de Estado” (p.234).
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 65

CHÁVEZ, PETRO Y LA INTERNACIONAL


BOLIVARIANA
44.- Los autores escriben:“De su devoción por el Libertador,
a Chávez le queda el gusto por las grandes épicas continen-
tales. La Confederación de Naciones Latinoamericanas”
(…).“En el plano formal, sus iniciativas para conformar una
suerte de OTAN latinoamericana –“¿Por qué no podemos
tener una OTAS (Organización del Tratado del Atlántico
Sur) “, ha dicho - ; un Fondo Monetario para la región; una
Petro-América (con Brasil, Colombia, Ecuador, México,
Perú e incluso Cuba); un proyecto de comunicación conti-
nental y un ALBA o Alternativa Bolivariana para América
Latina y el Caribe en lugar del ALCA (…). Añaden los
autores:“Sea quien sea el autor intelectual, después del golpe
de 2002 nacen los Encuentros de Solidaridad con la
Revolución Bolivariana” (…). “Pero los Encuentros de
Solidaridad no son suficientes. El presidente venezolano se
empeña en organizar un evento de mayor envergadura y
trascendencia. Propone entonces el Congreso Bolivariano de
los Pueblos, al que asistan partidos de izquierda, movi-
mientos comunitarios y ONGs” (pp. 316- 317-318).

La historia
La idea de crear una Internacional Bolivariana es de
Chávez. Se la plantea a Gustavo Petro en 1994, cuando llega
a Colombia, luego de salir de la cárcel. Había sido invitado por
José Cuesta, asesor político de Petro. El M-19 había tomado
66 CHÁVEZ CON UNIFORME

en Caracas, varios años antes, contacto directo con Douglas


Bravo y su gente del PRV, para discutir puntos relacionados
con la Revolución Bolivariana. El bolivarianismo compartido
allanó obstáculos para que ambos sellaran el acuerdo de
marchar juntos para la formación de la Internacional
Bolivariana, a la que decidieron llamar Congreso Anfictiónico
Bolivariano (CAB). La reunión preparatoria del Segundo
CAB se realizó durante el 17 y 18 de diciembre de 1994 en
Santa Marta, Colombia. Asistieron una veintena de venezo-
lanos, liderados por Chávez, siete colombianos, tres pana-
meños, el argentino Norberto Ceresole y el encargado cubano
de la Oficina de Asuntos para América Latina, José Luis Joa
(Semana, diciembre de 2001). El CAB monto su sede central
en Buenos Aires. El CAB tuvo varios congresos. El último (IV)
se produjo en noviembre de 2001 en la capital argentina. Pero
su tarea organizativa fue fundamentalmente propagandística.
A mediados del año 2003 Chávez, con el poder consolidado en
Venezuela, se planteó un proyecto de mayor envergadura. En
un viaje a Buenos Aires le informó a los directivos del CAB
que había decidido impulsar la creación de un organismo
político continental de acción directa. En octubre de 2003 se
reúnen en San Pablo, convocados por el Movimiento Sin
Tierra, representantes de los Círculos Bolivarianos de
Venezuela, el Partido Comunista de Cuba, el Frente Sandinista
de Nicaragua, el MAS de Evo Morales, el Frente Farabundo
Martí, de El Salvador, el CONAIE de Ecuador y los
Piqueteros de Argentina. Se decidió crear, formalmente, el
Congreso Bolivariano de los Pueblos (CBP). El CAB quedó
reducido a una secretaría de coordinación y propaganda del
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 67

CBP. En noviembre de 2003 se fundó el Congreso Bolivariano


de los Pueblos, en Caracas. Un año más tarde se realizó el
Segundo Congreso del CBP, también en Caracas. La combi-
nación política que desarrolla el CBP ha sido exitosa: movili-
zaciones de calle mas elecciones. En el año 2007, el CBP pasó
de dos a cinco gobernantes: Fidel Castro en Cuba, Hugo
Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega
en Nicaragua y Rafael Correa en Ecuador. Todos se definen
como socialistas y bolivarianos. En cuanto a Petro-América,
el proyecto de integración energética continental de Chávez,
abarca Petro-Sur, Petro-Caribe y Petro-Andina. No solamente
Brasil, Ecuador, México, Colombia, Perú y Cuba. En este
aspecto, los principales ideólogos de la petro-política fueron
Bernard Mommer y Alí Rodríguez, ambos ex-militantes de la
guerrilla bolivariana.

LA DIPLOMACIA PARALELA
45.- Escriben los autores: “La diplomacia paralela que el ex
comandante esbozó en su programa de gobierno para el área
internacional está en marcha (El Congreso Bolivariano de los
Pueblos). Sin aprobación del Parlamento y con los recursos
del Estado Hugo Chávez sueña en grande y está ungido en
petróleo. Ya tiene su propio foro en Caracas” (p.319).

La historia
La “diplomacia paralela” de Chávez opera en todo el
mundo y de múltiples maneras. El Congreso Bolivariano de los
68 CHÁVEZ CON UNIFORME

Pueblos actúa en casi todos los países del continente


americano y tiene sede en cada uno de ellos, tal como puede
consultarse en la página WEB de la organización.

EL ENCUENTRO FRUSTRADO CHAVEZ-HUSSEIM


46.- Escriben los autores: “William Izarra y Hugo Chávez
se conocen en 1981, pero no ha trascendido si el actual
Presidente recibió, por aquellos años, las mismas propuestas
de formación externa que Arias, quien pronto se vinculará a
Chávez” (p.86).

La historia
Chávez estuvo por viajar a Irak. Pero a ultima hora la visita
a Saddam Hussein fue “congelada” por la dirección del PRV.
El argumento fue que se habían presentado fallas de logística.

BOLIVAR, DIOS Y HEROE


47.- Los autores escriben: “Bolívar siempre es un exceso, es
todo: “militar, pensador, estratega, escritor, caudillo, genio,
amante, modelo, guía, Dios… La relación con él forma parte
de una cultura absolutamente religiosa. Es lo que el histo-
riador Luis Castro Leiva llamó la “teología bolivariana”
(…). Chávez, desde sus primeros días en la cárcel, se propuso
como el sumo sacerdote de este culto” (p.148).
PARTE IP. ARTE
CHÁVEZ
II. ACON
NEXOS • EURÍDICE
UNIFORME • ALBERTO
LEDEZMA
GARRIDO 69

La historia
El concepto de revolución cívico-militar-religiosa nace en
el PRV. Cuando los mejores cuadros de la guerrilla se instalaron
en el Medio Oriente comenzaron a estudiar el significado de
Mahoma para los musulmanes y llegaron a la conclusión de que
Mahoma es, para los creyentes en la fe del Islam, un Dios-
héroe. Recuerdan que en importantes sectores de la población
venezolana Bolívar es también objeto de culto religioso, a la
par que es el Libertador de 5 naciones. Francisco Prada, el
veterano jefe guerrillero, en el libro de mi autoría Guerrilla y
Conspiración Militar en Venezuela, sostiene que “Bolívar es el
sentimiento religioso más profundo de nuestro pueblo”. El
PRV decide incorporar el concepto “religioso” al viejo plan-
teamiento cívico-militar. La insurrección será “cívico-militar-
religiosa”-. Hacia 1982 el MBR-200, dirigido por Chávez,
publica desde la cárcel de Yare un documento titulado “La
alianza cívico-militar-religiosa”, en la misma línea del PRV.

FIDEL CASTRO Y EL 4-F


49.- Los autores escriben: “Entonces (Fidel Castro) recuerda
que empezó a tomarle simpatía a Chávez desde la insurrección
militar del 4-F, asegurando que “no es Chávez un hombre de
violencia (…), como Bolívar y Washington es un revolucio-
nario” (pp.297-298).
70 CHÁVEZ CON UNIFORME

La historia
Castro respaldó a Carlos Andrés Pérez el 4-F, algo que es
del conocimiento público. Pasarán años para que Castro, con
información proveniente del equipo de Chávez posterior al 4-
F, decida recibirlo en La Habana con honores militares.

CONFUSIONES RELIGIOSAS
50.- Los autores escriben: “Pero, en realidad, lo de la renuncia
de Chávez es otro difícil enredo. Casi parece un juego de
palabras, un trabalenguas. Monseñor Baltasar Porras, presi-
dente de la Confederación Episcopal Venezolana, fue
llamado por el Presidente esa misma noche” (p.249).

La historia
Monseñor Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y en ese
momento Presidente de la Conferencia Episcopal de
Venezuela, fue llamado por el Ministro de Relaciones
Interiores, Ramón Rodríguez Chacín, para intervenir como
mediador entre Chávez y los golpistas. Chávez deseaba, en
realidad, comunicarse con Monseñor Hernán Sánchez Porras,
Vicario Castrense, primo hermano de Baltazar Porras y amigo
personal del Presidente de la República. Rodríguez Chacín
llamó a Baltazar Porras, tenaz adversario de Chávez. Pese a que
trascendió que Chávez había solicitado ir a La Habana en
carácter de exiliado, el Vaticano informó que había recibido
una petición de la Embajada de España, de que Chávez fuera
PARTE I. CHÁVEZ CON UNIFORME • ALBERTO GARRIDO 71

trasladado, por solicitud de Fidel Castro, a España, posible-


mente para hacer más fácil la salida de Chávez hacia el
exterior. Así se lo informó el Secretario de la Nunciatura a
Porras, quien debía adelantar la negociación. Pero los generales
golpistas se opusieron.

LOS FALSOS COMACATES


51.- Los autores escriben: “Un panfleto que circuló en los
cuarteles por aquellos días, firmado por los “comacates”
(comandantes, mayores, capitanes y tenientes) aseguraba
que los corruptos serían llevados al estadio universitario de
Caracas y, luego de un juicio sumario, serían fusilados”
(p.132).

La historia
Si el panfleto existió, perteneció a otro grupo conspirador,
o a un trabajo de contrainteligencia. Los “Comacates” nunca
existieron. La denominación del MBR-200 como Comacates
forma parte de la forma en que, despectivamente, algunos
miembros de la alta oficialidad identificaban a los conspira-
dores, o del imaginario mediático post 4-F.
Anexo 1
HUGO CHAVEZ SIN UNIFORME
(REVISIÓN)

Eurídice Ledezma*

* Eurídice Ledezma es doctora (cum laude)


en Derecho Internacional Público y
Relaciones Internacionales graduada en
la Universidad complutense de Madrid,
España (1993-1998) y Licenciada en
Comunicación Social egresada de la
Universidad Católica Andrés Bello,
Venezuela (1984-1989).Tiene el “accesit”
Premio Casa de Las Américas (1998-
1999). Su vasta experiencia en el perio-
dismo de investigación abarca más de
dos décadas de trabajo en importantes
medios de comunicación nacionales e
internacionales.
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 75

INTRODUCCIÓN

El presente informe pretende establecer el grado de


responsabilidad con el cual pudieran haber sido utilizados
por parte de los autores Cristina Marcano y Alberto Barrera
Tyszka, los contenidos de los libros Testimonios de la
Revolución Bolivariana y El Otro Chávez del escritor y
analista Alberto Garrido en función de determinar si hubo
apropiamiento indebido de los mismos.
Para lograr dicho cometido se revisaron exhaustivamente
los textos mencionados y a continuación se presenta una
síntesis de las citas textuales que fueron debidamente referen-
ciadas y una segunda síntesis que busca delimitar los párrafos
que presentan una similitud significativa con textos de Garrido
y cuya procedencia no fue claramente establecida.
Cabe destacar que, si bien no se realizó una medición esta-
dística, la proporción de citas textuales atribuidas con respecto
a las que no lo fueron es sensiblemente inferior. Es decir, la
cantidad de textos cuya similitud resulta llamativa y no fue
citado es sensiblemente mayor a la de las citas textuales.
Asimismo, se hace necesario señalar que el fenómeno
observado en el caso de los textos de Alberto Garrido pareciera
aplicarse a otros autores que nutren la biografía revisada,
como es el caso de Agustín Blanco Muñoz y Marta Harnecker.
76 CHÁVEZ CON UNIFORME

CITAS TEXTUALES REFERENCIADAS EN LA OBRA

1-. P. 82 / William Izarra y creación de ARMA.


2-. P. 85 / Primer párrafo/ Douglas Bravo.
3-. P. 86 / Francisco Arias Cárdenas.
4-. P. 87 / Segundo párrafo/ Douglas Bravo.
5-. P. 87 / Relación entre Adán Chavez y Nelson Sánchez.
6-. P. 88 / Primer párrafo/ Arias Cárdenas y PRV.
7-. P. 91 / Referencia a carta escrita por Hugo Chávez.
8-. P. 93 / Primer párrafo/ Douglas Bravo sobre Hugo Chávez.
9-. P. 107 / Francisco Prada.
10-. P. 139 / Segundo párrafo / Douglas Bravo-sociedad civil
y golpe del 4-F de 1992.
11-. P. 139 / Douglas Bravo.
12-. P. 307 / Referencia a relación con Carapintadas.
13-. P. 359 / Segundo párrafo/ Norberto Ceresole.
14-. P. 360 / Primer párrafo/ Norberto Ceresole.
15-. P. 360 / Segundo párrafo/ Norberto Ceresole.
16-. P. 377 / Segundo párrafo/ Norberto Ceresole.
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 77

CITAS NO TEXTUALES SIN REFERENCIAS


NI ATRIBUCION

1- P. 83 / Segundo párrafo / Relato de William Izarra sobre la


presunta ejecución de Briones Montoto / Corresponde a las
páginas 81 y 82 de Testimonios de la Revolución Bolivariana,
Alberto Garrido, Ediciones del Autor, Mérida 2002.

2- P. 85 / Segundo párrafo / Referencia a los viajes de oficiales


conspiradores a Bagdad y Trípoli / Corresponde a la entre-
vista con William Izarra de Testimonios de la Revolución
Bolivariana / pp.57 y 58.

3- Pp. 85 y 86 / Tercer párrafo y primer párrafo, respectiva-


mente. Captación de Arias por parte de Izarra. Op.Cit., pp.
58 y 60.

4- P. 87 / Tercer párrafo / Referencia al árbol de las tres raíces


y su procedencia (PRV y Douglas Bravo) / Ibidem, p. 127.

5- P. 89/ Tercer párrafo / Narración acerca del juramento en el


Samán de Güere y los verdaderos fundadores del
EBR/Ibidem.

6- P. 95 / Segundo párrafo / Relato acerca del traslado de los


tanques al congreso de San Cristóbal / Ibidem, p. 127.
78 CHÁVEZ CON UNIFORME

7- P. 95 / Tercer párrafo / Descripción de la mudanza de Herma


Marksman a la casa de Elizabeth Sánchez y sus sospechas
/ Ibidem, pp. 157, 158 y 159.

8- Pp. 96 y 97 / Párrafos tercero y primero, respectivamente /


Referencia a la primera delación / Ibidem, pp. 163 y 167.

9- P. 97 / Segundo párrafo completo / Ibidem, pp. 163 y 167.

10-P. 97 / Tercer párrafo hasta la p. 99 / Relato de Pablo Medina


acerca de deseo de Hugo Chávez de hacer una asamblea de
cien oficiales / Ibidem, p. 98.

11-P. 98 / Toda la explicación acerca de la teoría del chinchorro


/ Ibidem, p. 128.

12-P. 106 / Segundo párrafo / Referencia a los principios esta-


blecidos para el gobierno esbozados por Kléber Ramírez
/ Ibidem, pp. 129 y 130.

13-P. 116 / Narración acerca de los hechos del 4-F por Pablo
Medina y llamada a Herma Marksman / Ibidem, p.173.

14-P. 135 / Primer párrafo / Referencia a los civiles involucrados


en la conspiración, incluido Mario Moronta / Ibidem, p.131.

15-P.135 / Segundo párrafo / Encuentro en Quíbor el 1 de


enero de 1992 / Ibidem, p. 105
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 79

16-Pp. 137 y 138 / pp. 109 y 110.

17-P. 138 / Referencia a Iris García de Pablo Medina:“Caridad


viene en camino”/ Ibidem, p. 109.

18-P. 140 / Segundo párrafo / Narración de Marksman /


Ibidem, p. 173.

19-P. 140 / Tercer párrafo / Referencia a la presión de los


Capitanes Blanco La Cruz y Rojas Suárez / Ibidem, pp. 168
y 169.

20-P. 143 / Tercer párrafo / Llamadas de Chávez a su madre y


Marksman el 4-F / Ibidem, pp. 173 y 174.

21-P. 325 / Tercer párrafo / Ibidem, pp. 159, 160 y 161.

22-P. 360 / Segundo párrafo / Encuentro de Norberto Ceresole


y Hugo Chávez en Buenos Aires. Referencia a periodista
argentina / Ibidem, p. 17.
80 CHÁVEZ CON UNIFORME

INDICE DE CITAS NO TEXTUALES


SIN ATRIBUCION/HUGO CHAVEZ SIN UNIFORME
1-. P.83 / Segundo párrafo.
Pp. 51 y 52 TESTIMONIOS DE LA REVOLUCION
BOLIVARIANA, Garrido Alberto, Ediciones del Autor,
Mérida, 2002.

2-. P.85 Segundo párrafo.


P.57 / Op. Cit.

3-. P. 86 / Primer párrafo / Op. Cit.

4-. P.87 / Tercer párrafo.


P. 15 / Ibidem.

5-. Pp. 93, 94 y 95


P. 127 / Ibidem.

6-. P. 95 / Tercer párrafo.


P. 157 / Ibidem.

7-. Pp. 96 y 97 / Tercer y primer párrafo, respectivamente.


Pp. 97, 98 y 167 / Ibidem.

8-. P. 97 / Segundo párrafo.


P. 163 / Ibidem.
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 81

9-. P. 98 / Primer párrafo.


P. 128 / Ibidem.

10-.P. 98 / Segundo párrafo.


Pp. 97 y 98 / Ibidem.

11-.P. 104 / Tercer párrafo.


P. 23 / Ibidem.

12-.P. 106 / Segundo párrafo.


Pp. 129 130 / Ibidem.

13-. P. 116 / Segundo párrafo.


P. 173 / Ibidem.

14-. P. 135 / Primer párrafo.


P. 131 / Ibidem.

15-. P.135 / Segundo párrafo.


P. 105 / Ibidem.

16-. Pp. 137 y 138.


P. 109 / Ibidem.

17-. P. 140 / Segundo párrafo.


P. 173 / Ibidem.

18-. P. 140 / Tercer párrafo.


Pp. 167 y 135 / Ibidem.
82 CHÁVEZ CON UNIFORME

19-. P. 143 / Tercer párrafo.


P. 174 / Ibidem.

20-. P. 325 / Tercer párrafo.


P. 160 / Ibidem.

21-. P. 360 / Segundo párrafo.


P. 175 / Ibidem.
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 83

CITAS COMPLETAS
CUADRO COMPARATIVO PARCIAL

CAPÍTULO 4. EL HOMBRE QUE CONSPIRABA


(CHÁVEZ SIN UNIFORME)

1. P. 83 / Segundo párrafo (Chávez sin Uniforme)


“En los años sesenta, cuando La Habana todavía se afanaba
en exportar su revolución a América Latina al tiempo que
fustigaba el imperialismo norteamericano, el mayor Izarra
había quedado marcado por la muerte del cubano Antonio
Briones Montoto, ex jefe de la seguridad personal de Fidel
Castro. Briones había sido capturado en 1967 durante el
fallido desembarco de guerrilleros venezolanos que venían
de ser entrenados en Cuba.Apenas arribaron, los subversivos
fueron atrapados por las autoridades locales en una playa
venezolana. Izarra cuenta en su libro En busca de la
Revolución que, horas después de haberlo interrogado él
mismo y sentir empatía por el prisionero, casi no pudo reco-
nocer el rostro del cubano, destrozado como estaba por una
bala de fusil. Y asegura que entonces se manejaron dos
versiones del suceso: intento de fuga o ejecución. El optó por
creer lo segundo.”
84 CHÁVEZ CON UNIFORME

Pp. 51-52 / Testimonios de la Revolución Bolvariana


William Izarra.
“(…) Durante el desembarco de Machurucuto me orde-
naron entrevistar a un oficial cubano que capturaron en la
operación.

AG-. ¿Cómo se llamaba ese oficial?


WI-. Briones Montoto. Ese día, que era un sábado o
domingo, le dan el aviso al Comandante del Teatro.Agarramos
el helicóptero y llevamos a Machurucuto al Comandante.Ahí
encontramos toda una movilización del Ejército y al Capitán
de una de las unidades de infantería. Una de las unidades
había apresado a este militar cubano. Entonces el Comandante
del Teatro nos pidió a nosotros, los integrantes de la tripulación,
que entrevistáramos individualmente al prisionero para
obtener información sobre la aviación cubana. Cabe destacar
que yo encontré un oficial distinto a lo que me había
imaginado. Se trataba de una persona sensible, de buen hablar,
y, sobre todo, con planteamientos cargados de lógica. A partir
de sus razonamientos comencé a cuestionar buena parte de la
educación que recibí en la Escuela Militar.
(…)
Al día siguiente del interrogatorio que le hizo la tripulación
a Briones nos llamaron del Teatro de Operaciones para infor-
marnos que el oficial había muerto. Nos fuimos a Machurucuto
en helicóptero desde el Comando del Teatro, que estaba en
Altagracia de Orituco, y encontramos al oficial Briones muerto
por una bala de FAL que le había entrado por la oreja
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 85

izquierda y le voló la cara. Te digo esto porque lo vi, y me


impactó porque el día anterior había conversado con una
persona de excelente aspecto y ahí estaba, solamente con un
pedazo de la cara. Hay dos versiones. Una que dice que quiso
fugarse, para lo cual intentó quitarle el arma a un soldado, y
como no pudo hacerlo salió corriendo hacia la playa y ahí le
dispararon. La otra versión es que fue ejecutado.”

2-. P. 85/ Segundo párrafo (Chávez sin Uniforme)


“Siguiendo la línea de acercamiento a las Fuerzas Armadas,
trazada por el Partido Comunista en 1957, Bravo comienza
a proporcionarle a William Izarra nombres de oficiales para
acercarlos a la conspiración y lo vincula a sectores políticos
nacionales e internacionales. La base de apoyo internacional
a la guerrilla venezolana provenía principalmente de Cuba
y Argelia.También, aunque en menor medida y esporádica-
mente, de Libia,Vietnam, Corea del Norte e Irak, según testi-
monios de reconocidos ex líderes guerrilleros. Entre 1980 y
1985, Izarra viajará clandestinamente a La Habana, Bagdag
(sic) y Trípoli, cuyos gobiernos admira…”

P. 57/ TESTIMONIOS…/ William Izarra.


“Desde 1980 hasta 1985, cada año, en el tiempo que dispo-
níamos para nuestras vacaciones anuales, yo viajaba al
exterior. El primer contacto se estableció con Irak. Estuve en
Bagdad. Como era oficial activo, para poder salir a Bagdad
86 CHÁVEZ CON UNIFORME

había que hacer todo un plan para que no se descubriera hacia


dónde íbamos. Yo utilizaba como punto de salida Londres,
porque ahí vivía mi hermano, y de Londres me trasladaba a
otro lugar de Europa. Hacía los contactos y me iba secreta-
mente al país que visitaría. Además de Irak, visité Cuba, que
fue el país de ingreso más difícil, a pesar de que era el que
estaba más cerca de Venezuela. Para poder llegar a La
Habana tuve que recorrer el mundo entero: Londres,
Frankfurt, Praga. En Praga me dieron un pasaporte cubano y
pude volar a Toronto. 24 horas después llegué a La Habana.
Por cierto, debo decirte que no conocí La Habana en ese
momento porque me metieron en una casa de seguridad, ya
que se estaban celebrando unos juegos deportivos, que no
recuerdo si eran Bolivarianos o Panamericanos, pero donde
participaba Venezuela. Como los cubanos eran muy estrictos
en sus medidas de seguridad recomendaron que yo no debía
salir para que no se corrieran riesgos. Ese viaje fue para
discutir con la gente del Departamento de América sobre
nuestra situación. (…) En ese período estuve dos veces en
Libia.Tanto a Libia como a La Habana fueron otros oficiales
que no voy a mencionar y se establecieron nexos cercanos.
Con Libia se produjo posteriormente un alejamiento. Con Irak
se llegaron (sic) a acuerdos de apoyo, pero cuando estalló la
guerra con Irán esos acuerdos no pudieron cumplirse. En
1980 hicimos contactos internacionales en México. En 1981 en
Londres y en 1982 en Barbados. Cuando finalizó el juicio
militar que se me hizo por una delación que me asociaba a una
conspiración marxista en la FAN, al obtener el sobresei-
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 87

miento, viajé a Libia y ahí pude entrevistarme con Khadaffy,


quien me explicó de manera detallada como se dio en Libia
el proceso revolucionario.”

3. P. 87 / Tercer párrafo (Chávez sin Uniforme)


“De Bravo tomará Chávez lo que, posteriormente, presenta
como la nuez de la ideología que anima al movimiento boli-
variano: “el árbol de las tres raíces” basado en el pensa-
miento y la praxis de Bolívar, su mentor Simón Rodríguez
y el federalista Ezequiel Zamora. Hugo Chávez, - José María
o Ché María, como se autodenomina para sus citas clandes-
tinas con Douglas-, mantendrá durante varios años
frecuentes reuniones con el legendario rebelde y hará suyas
sus ideas”.

P.15 / Testimonios… / Douglas Bravo.


“Cuando a nosotros nos expulsan del Partido Comunista es
porque estamos reivindicando los elementos teóricos de Simón
Bolívar, de Simón Rodríguez, de Zamora y de otros pensa-
dores nuestros, cuyos postulados chocaban con los de la orto-
doxia del pensamiento soviético.”

4-. Pp. 93, 94 y 95 (Chávez sin Uniforme)


“El tercer “congreso” del Ejército Bolivariano Revolu-
cionario, en San Cristóbal, ciudad fronteriza con Colombia,
88 CHÁVEZ CON UNIFORME

resulta clave para definir el rumbo de acción y perfilar lide-


razgos dentro del movimiento. Corre el mes de marzo de
1986. Francisco Arias, recién ascendido a mayor, se mueve
desde Bogotá, donde realiza estudios en la Universidad
Javeriana. El capitán Hugo Chávez –en una maniobra
imprudente que le sirve para demostrar su osadía- se
desplaza con una columna de tanques desde Elorza. Por lo
menos 300 kilómetros según los cálculos de Arias:“llevó los
tanques hasta Vega de Asa, como a unos 20 kilómetros de San
Cristóbal, pero ya era como una pequeña demostración de
muchachos que comenzamos a tener cierto poder…ya
tenemos fuerza, ya tenemos mando, ya podemos movilizar
tropa (…) Hugo puso como excusa que iba a una campaña
de entrenamiento, pero los jefes tenían que ser torpes, para
permitir que se vinieran a entrenar a otra guarnición.”
“Están en un quinto piso. En las ventanas del pequeño apar-
tamento hay cuerdas listas para escapar y mucho nerviosismo.
Se teme que de un momento a otro puedan irrumpir por la
puerta los agentes de la Dirección de los Servicios de
Inteligencia y Prevención, Disip. Ya están todos. En total,
nueve personas: seis militares y tres civiles. Hugo Chávez
inicia la reunión. Según Arias, propone “buscar un punto de
ruptura a través de la generación de una anarquía al interior
del mundo militar”. Quiere prender la llama. Plantea actuar
como una guerrilla dentro de las Fuerzas Armadas.“Chávez
proponía que realizáramos acciones violentas, como volar
torres de electricidad”, cuenta Francisco Arias, quien se le
opone. “Ahí tuvimos nuestra primera discusión. Yo le dije:
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 89

¿Ahora, cuando vamos tomando fuerza, cuando vamos


creciendo, consolidando espacios?...Nosotros no podemos
pensar en estar volando torres de electricidad, en sacar arma-
mento. Tenemos que fortalecernos y crecer, politizar a la
gente dentro del mundo militar para que vea críticamente su
función y, cuando tengamos fuerza, en pocos años, vamos a
poder emerger con un plan político.”
“Chávez, impaciente y animado por la movilización de los
tanques, discute con Arias:“lo que pasa es que tú llegas hasta
un momento en la revolución, pero tienes un socialcristiano
adentro”, le dijo haciendo referencia a su relación con los
jesuitas. La reunión se prolonga por horas. Y la balanza
termina inclinándose hacia la propuesta de Arias: armarse de
paciencia, crecer y fortalecerse. Secretamente, sin acciones
efectistas. Lo que se aprueba no es otra cosa que tomar el
camino de una conspiración clásica. Con dos cabezas:
Chávez y Arias como Ché María y Gabriel, respectivamente.
Esa madrugada, hacen un círculo y se toman de las manos
para juramentar a Arias. Los nueve retroceden al siglo XIX.
A la frase de Bolívar, le suman el lema del rebelde Ezequiel
Zamora:“Elección popular, tierras y hombres libres. Horror
a la oligarquía”. Entre los civiles comprometidos con la
causa, hay un tío de Chávez: Narciso Chávez Suárez; un mili-
tante del Partido de la Revolución Venezolana (PRV) y una
única mujer, a la que le dan el seudónimo de Anabela. Se trata
de Herma Marksman, la más entusiasta de las activistas y,
desde hace dos años, amante de Chávez.”
90 CHÁVEZ CON UNIFORME

P. 127 / TESTIMONIOS…/ Arias Cárdenas.


“En muchas ocasiones, Chávez me dijo que lo que ocurría
era que yo tenía un socialcristiano en mi interior: “Lo que pasa
con esto es que tú llegas hasta un momento en la revolución,
pero tienes un socialcristiano metido por dentro”
(…) La presentación que hizo Chávez se apoyaba en el
criterio de que para tomar el poder debíamos actuar como si
fuéramos una guerrilla metida dentro de las Fuerzas Armadas.
AG-. ¿Cómo se puede traducir eso en la práctica?
FAC-. Teníamos que realizar acciones calcadas de la lucha
guerrillera de los años 60. Es decir, volar torres de electri-
cidad, puentes.Yo me paré en la reunión y dije: No acompaño
frustraciones ni fracasos. Si queremos tomar el poder para
producir cambios efectivos tenemos que comprender que no
podemos salirnos del papel de las Fuerzas Armadas. Nosotros
mismos nos vamos a descalificar si agarran a uno de los
nuestros volando un puente o robándose unas armas, cuando
lo que necesitamos es ideologizar a nuestra propia gente”
(…) Creo que si acumulamos más poder militar, vamos a ser
mucho más efectivos que si nosotros mismos nos delatamos y
disminuimos nuestras posibilidades de crecimiento hacia
adentro.Yo pienso que tenemos que engranarnos más, asumir
puestos dentro de las Fuerzas Armadas, crecer, ideologizar,
predicando con el ejemplo y ganándonos adeptos. Esa crisis se
va a provocar afuera y los cuadros civiles deben trabajar,
agitar, hacer reclamos. Pero nosotros tenemos que estar prepa-
rados para ir con ellos solo al final.Yo pienso que esa discusión
fue decisiva. Se comenzó a enmarcar la propuesta revolucio-
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 91

naria dentro de lo que era mi planteamiento: crecimiento


sostenido, fortalecernos dentro de las Fuerzas Armadas y
mantener las relaciones con la gente de afuera.”

P. 164 / TESTIMONIOS…/ Herma Marksman.


“AG-. Ahí es cuando, según Arias, se da la confrontación
entre sus posiciones y las de Chávez.
HM-. La discusión ocurrió a las tres de la madrugada. En esa
reunión estaban Ronald Blanco La Cruz, un tío de Hugo
llamado Narciso, el mayor David López Rivas –había viajado
conmigo desde Caracas-, Francisco Arias Cárdenas, el hermano
de David, Samuel López Rivas, quien preparó con Francisco
la reunión. Participó también un muchacho bastante valioso,
ganado para el alzamiento, el Teniente Varela Querales. La
conversación comenzó muy tarde. Francisco y Hugo tuvieron
algunas diferencias en cuanto a la forma de cómo debía
tomarse el poder. (…) Volviendo a la reunión se puede agregar
que en esa oportunidad juramentamos a Francisco. (…)
AG-. ¿Es verdad que Chávez llegó a esa reunión con un
tanque?
HM-.…Una tanqueta. Valera Querales me daba instruc-
ciones de cómo lanzarme con unos mecates por una ventana
en caso de producirse un allanamiento. La única mujer que
estaba en esa reunión era yo. Esa noche el tío de Hugo propuso
colocarme el pseudónimo de Anabella, por razones de segu-
ridad. El nombre que utilicé para quedarme en el club de los
militares fue Beatriz.”
92 CHÁVEZ CON UNIFORME

5-. P. 95 / Tercer Párrafo (Chávez sin Uniforme)


“La profesora Marksman había llegado a Caracas en 1984
para hacer un postgrado en Historia y se estaba quedando
con una amiga en Prado de María, un vecindario del sur de
Caracas.. El departamento de Elizabeth Sánchez, su amiga,
es punto de encuentro de dos conspiradores: Hugo Chávez
y Douglas Bravo. Un primo de Elizabeth, profesor de la
Universidad de Los Andes había sido quien cuadró la
primera reunión entre ambos. Los hombres se ven allí con
frecuencia. Herma no lo sabe, pero percibe algo misterioso.
Cada vez que va un tal Martín, su amiga le pide que no salga
del cuarto.No quiere que reconozca a Bravo.Hugo va de civil.
Pasados cinco meses ya ella está segura de que andan en algo,
aunque su amiga es una urna.Al final se enterará de todo por
boca de Hugo que decide revelarle el mismo día dos cosas…”

P. 157 / TESTIMONIOS… / Herma Marksman.


“Yo llegué a Caracas en 1984. Venía desde Ciudad Bolívar.
Quería cursar, como lo hice, un postgrado sobre Historia
Económica y Social de Venezuela, en el cual figuraba como
profesor el doctor Brito Figueroa. Se dictaba en la Universidad
Santa María. Yo me instalé en Prado de María. Me hospedé en
casa de una amiga de mi hermana. Ella se llama Elizabeth
Sánchez. Elizabeth estaba casada con un abogado de Barinas,
de apellido Paradas. Allí me establecí momentáneamente,
acompañada de mis dos hijos porque estaba comenzando el
año escolar (…). En la casa de Elizabeth conocí a Hugo
Chávez, quien en ese momento tenía rango de capitán.
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 93

(…) En dos oportunidades Chávez, al llegar, preguntó:


“¿No ha llegado Martín?”. Martín era el pseudónimo de
Douglas. Después me enteré que era uno de sus muchos pseu-
dónimos. Pero en ese momento Martín era Douglas Bravo. Un
día le pregunté a Elizabeth quién era Martín y ella respondió
que algún día me enteraría. (…) Una noche llegó Hugo y
preguntó si venía Martín. Elizabeth le dijo si. Mientras llegaba
Douglas conversamos. Como a las ocho de la noche Elizabeth
expresó una preocupación: “Herma, después de las ocho y
media vamos a quedarnos arriba en tu cuarto, porque va a venir
Martín y no es bueno que lo veas”. Yo no me explicaba cuál
podía ser el misterio. Elizabeth me dijo: “Algún día te lo voy
a contar. Ahora no, por razones de seguridad. Ese es un amigo
de Nelson que va a venir a hablar con Hugo Chávez”.

8-. Pp.96-97/Tercer y primer párrafo


(Chávez sin Uniforme)
“Por aquella época, Bravo -curtido en la clandestinidad
durante años- actúa como asesor de Chávez, dándole ciertas
orientaciones, de acuerdo al testimonio de Herma.“Douglas
le había dicho que ya había demasiada gente comprometida
y enterada de la conspiración, le aconsejó que cerrara el
circulo.” Cuando se toma la decisión, en algún momento de
1986, es tarde: a un teniente que había participado en una
reunión “se le va la lengua”. Y, aunque anteriormente hubo
sospechas en la Academia, se trata de la primera delación.”
94 CHÁVEZ CON UNIFORME

Pp. 97-98/ TESTIMONIOS…/ Pablo Medina. Léase en


cita número 10.

P. 167 / TESTIMONIOS / Herma Marksman.


“AG-. Volvamos al asunto de la delación….
HM-. Ese septiembre fue la primera delación. Llegué a
casa y encontré a mi hermana Cristina muy asustada. Había
llamado un amigo de promoción de Hugo, González
Cárdenas. Lo único que dijo fue: “Delación: HCHVQIHR”.
Hugo estaba recién operado del ojo. Le conté lo que había
comunicado González Cárdenas: delación y clave. Entonces
Hugo dijo: “HCH tengo que ser yo. VQ es el oficial Valera
Querales y hay que averiguar quién es R. Por favor, anda hasta
la casa de Ronald y pídele que averigüe qué pasa”. Ronald
estaba de guardia (…) Cuando Ronald llegó al apartamento
explicó que la delación realmente existía, y que había que
quemar, como medida de seguridad, cualquier evidencia. Pero
todo quedó allí. Ocurrió que un suboficial, asustado, había
informado de una reunión que se llevó a cabo en San Juan de
los Morros. Hugo no estaba presente. Había ordenado que no
se realizaran más reuniones, porque ya el movimiento
amenazaba con desbordarse. Pero el Teniente Valera Querales
desobedeció la instrucción y pasó lo que se temía. Se produjo
la primera delación.”
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 95

9-. P. 97/ Segundo párrafo (Chávez sin Uniforme)


“Un muchacho que Hugo había tratado de captar se enteró de
la delación en la Comandancia del Ejército porque vio el reporte
y los alertó a tiempo”. Puestos sobre aviso todos los miembros
del Ejército Bolivariano Revolucionario, ella tuvo que salir de
carrera con una caja de documentos que quemó de madrugada
en una playa de Macuto, a media hora de Caracas. Hugo no
actúa siempre con discreción y cautela.Por lo general,disimula,
pero de vez en cuando comete alguna imprudencia como poner
a sus subalternos a cantar el himno federalista de Zamora,
cuyo coro es “oligarcas temblad, viva la libertad”, y dar encen-
didos discursos en plaza, según recuerda Herma, quien
considera que los organismos de seguridad de entonces dejaban
mucho que desear.“Yo no sé cómo no lo descubrieron.”

P.163 / TESTIMONIOS…/ Herma Marksman.


“Es verdad que él cometía muchas imprudencias. En más de
una oportunidad le advertí: “Tienes que cuidar las palabras,
porque si tú estás en una organización clandestina. Si son
eficientes, los organismos de seguridad van a detectarte. No
debes pronunciar esos discursos en los que dices que Bolívar
resucita cada cien años y toma la espada y todas esas cosas”.
“(…) Hugo había buscado como una hormiguita el himno
de la Federación. Cuando trotaba por las mañanas con sus
compañeros y con sus muchachos de la Academia cantaba el
himno de la Federación. Además hacía carteleras sobre
Maisanta y Zamora y sus discursos estaban llenos de frases
relacionadas con la Guerra Federal.”
96 CHÁVEZ CON UNIFORME

9-. P. 98 / Primer párrafo (Chávez sin Uniforme)


“Entre 1986 y 1987, partiendo de lo que denominan la “tesis
el chinchorro” (hamaca) deciden esperar a que el próximo
gobierno, el que asumirá en febrero de 1989, llegue a la mitad
de su período para derrocarlo. (…)La tesis supone que todo
gobierno tiene mayores índices de popularidad en sus
extremos, en su comienzo y en su final, y que en la mitad de
sus períodos están decaídos y no poseen capacidad de
respuesta. Ese es el movimiento que retrata visualmente la
curva de una hamaca.”

P. 128 / TESTIMONIOS…/ Francisco Arias Cárdenas.


“Hay algo más que es importante: nosotros partíamos de la
base teórica, muy simplista, de que el pronunciamiento final
se daría en el medio del gobierno de Pérez, que suponíamos
era el próximo. Era una tesis que nosotros manejábamos
usualmente: la del chinchorro.
AG-. ¿Qué es la tesis del chinchorro?
FAC-. Primero, el gobierno comienza colgado de una alcayata
muy alta, muy sólida, con expectativas que luego van decayendo.
Segundo, las posibilidades de respuesta disminuyen o se
mantienen. Tercero, las expectativas de la gente van cayendo
hacia un punto medio. En ése momento actuaríamos…”

10-. P. 98/ Segundo párrafo (Chávez sin Uniforme)


“(…) En los primeros contactos establecimos seudónimos y
yo lo bauticé como Luz, porque en ese momento veníamos
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 97

de una derrota política, estábamos aislados y, esa reunión, la


primera, en una oficina de Chacaíto (en Caracas) fue como
una luz en el túnel.Y le puse Luz”, recuerda Pablo Medina..
A partir de entonces la relación es estrecha y frecuente: “Ya
él había logrado crear una corriente importante de oficiales
en el Ejército hasta el punto que estaba pensando efectuar una
asamblea y tenía una lista de cien oficiales. Yo le dije que
estaba loco: primero los van a detectar y después, los van a
hacer presos. El escuchaba esas recomendaciones de sentido
común, de prudencia.”

Pp. 97-98 / TESTIMONIOS…/ Pablo Medina.


“Entonces era un grupo muy pequeño. Conversamos.
Luego nos volvimos a encontrar entre 1985 y 1986, en Valencia.
Estaba presente Roger Capella.A esa reunión fue Luis Reyes,
que era capitán. Chávez también era capitán en ese momento.
AG-. ¿Qué se trató en esa reunión?
PM-. En esa reunión Chávez dijo que había avanzado
mucho en el trabajo militar y afirmó que iba a organizar una
asamblea de oficiales. Habló de cien oficiales. A nosotros nos
pareció eso escandaloso.
AG-. ¿Qué era lo escandaloso?
PM-. Realizar una asamblea de cien oficiales. La ha podido
hacer, pero de hecho es algo inusual.
AG-. Estamos hablando de…
PM-. 1985-1986. En esa reunión le dijimos que esa asamblea
no era conveniente. En primer lugar, porque nos parecía una
98 CHÁVEZ CON UNIFORME

falta de prudencia hacerlo y, en segundo lugar, la parte civil


estaba muy debilitada...”

11-. P. 104/Tercer párrafo (Chávez sin Uniforme)


“A mediados de 1991, el Movimiento Bolivariano
Revolucionario comienza a descontar los días para el golpe
de Estado, una etapa en la que Chávez se irá distanciando de
los civiles, en particular de los del Partido de la Revolución
Venezolana. El oficial había mantenido una relación intensa,
de años, con Douglas Bravo, desconocida para la mayoría de
los oficiales conspiradores, que no querían vínculos con la
izquierda radical. (…)Chávez se aparta del guerrillero unos
meses antes de la insurrección. Bravo ha señalado que éste
desconfiaba de los civiles, y que lo que iba a ser en principio
un movimiento cívico militar, terminaría siendo únicamente
militar.”

P. 23 / TESTIMONIOS…/ Douglas Bravo.


“Eso es precisamente lo que no quería Chávez. Para nada,
absolutamente para nada. Chávez no quiere la participación
de la sociedad civil actuando como fuerza concreta. Que la
sociedad civil lo aplauda, pero que no participe, que es otra
cosa. Un millón de hombres aplaudiendo en una plaza es una
participación pasiva. Mientras que 50 mil personas activas es
políticamente mucho mejor que ese millón de personas
pasivas.”
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 99

12-. P.106 /Segundo párrafo (Chávez sin Uniforme)


“No es sino hacia finales de año cuando los líderes golpistas
se ocupan del día después, de la Venezuela que vendría tras
el golpe. En noviembre le encargan a un intelectual que
militó en la Juventud Comunista y fue uno de los fundadores
del Partido de la Revolución Venezolana, que ponga sobre
papel el marco jurídico y la estructura organizativa del
régimen con el que pensaban sustituir a la administración de
Carlos Andrés Pérez. Se trata de Kléber Ramírez Rojas, un
ingeniero civil, que estaba ya de retiro en una pequeña finca
en Los Andes cuando Francisco Arias lo atrae al movi-
miento, a mediados de 1990. Un año más tarde, ya siendo acti-
vista del Movimiento Bolivariano Revolucionario, Ramírez
publica el libro La IV República, en el que planteaba su
tesis de transformación de la estructura del Estado bajo las
guías estratégicas de producción de alimentos, ciencia y
tecnología.”

Pp. 129 y 130/ TESTIMONIOS.../ Francisco Arias


Cárdenas.
“”Yo quiero aclarar el tema de Kléber y después analizar
el objetivo del 4-F. Kléber Ramírez entró al movimiento por
su relación con algunos amigos comunes. Samuel López,Víctor
Sánchez y otros amigos suyos me hablaban de su aporte a la
lucha armada, de su estilo muy respetado. A Kléber fui a
buscarlo a Chiguará. En Chiguará lo conseguí en una casa
vieja, una casona blanca, con su mamà, una ancianita que se
movía con una andadera. Estaba dedicado a criar vacas.
100 CHÁVEZ CON UNIFORME

(…) AG-. La propuesta de Kléber Ramírez se resumía en


la fórmula “alimentos, ciencia, dignidad”.
FAC-. Ese era el planteamiento fundamental de Kléber y
a mi me pareció que era muy serio, un pensamiento trabajado
durante años. El se dedicó a terminar su libro “La Cuarta
República” con mucho empeño. Lo publicamos y comen-
zamos a distribuirlo, a convertirlo en lectura obligatoria.”

CAPITULO 5. UN GOLPE DE SUERTE


(CHÁVEZ SIN UNIFORME)

P.116/ Segundo párrafo. (Chávez sin Uniforme)


“A las 12:50 a.m. Chávez ya se ha comunicado con su
compañera, Herma Marksman.“Apenas me dijo: `estoy por
aquí cerca` y trancó.”

P. 173/ TESTIMONIOS…/Herma Marksman.


“Como a la una y veinte me llamó Hugo. Se encontraba en
La Planicie. Pero me dijo solamente: “Hola, estoy por aquí
cerca”. Y trancó. Solamente me dio tiempo a decirle: “Hola”.
Más nada. “Estoy por aquí cerca” quería decir: “estoy aquí en
Caracas”. Claro, nosotros nos preguntamos por qué se
cortaron las comunicaciones, si esa es una de las especiali-
dades de Hugo Chávez…
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 101

CAPITULO 6. UN OFICIAL MODELO.


(CHÁVEZ SIN UNIFORME)

14-. P. 135 / Primer párrafo (Chávez sin Uniforme)


“Entre los candidatos civiles, de acuerdo a Arias, se habían
paseado por la posibilidad de convocar al periodista y ex
candidato presidencial por el Movimiento al Socialismo, José
Vicente Rangel (actual vicepresidente); al político demócrata
cristiano Abdón Vivas Terán y al dirigente de Causa R,Andrés
Velásquez, entre otros que no menciona.También, y tal vez, para
no contrariar la máxima de que no hay golpe sin Iglesia, se ha
hablado de la posible presencia de un religioso, Monseñor
Mario Moronta.”

P.131 / TESTIMONIOS…/ Francisco Arias Cárdenas.


“AG-. ¿Y con respecto al gobierno?
FAC-. En lo inmediato nombraríamos una Junta Cívico-
Militar integrada por cinco civiles y cuatro militares retirados,
uno de cada fuerza. Recuerdo que hablamos de Haroldo
Rodríguez, de Maximiliano Hernández Vásquez, de Sucre
Figarella y de uno de la Guardia Nacional de quien no
recuerdo el nombre. Sobre los cinco civiles ni siquiera
pensamos en que fueran de la ultra izquierda. Queríamos
crear la imagen de que no veníamos con una revolución de
guillotina, sino que en el gobierno habría personas con
criterios avanzados y con propuestas válidas frente a la vieja
política.
102 CHÁVEZ CON UNIFORME

AG-. ¿Qué nombres se mencionaron?


FAC-. Hablamos de Andrés Velásquez, que tenía una cierta
representatividad. Yo propuse en algún momento a Abdón
Vivas Terán, como un candidato posible…
AG-. José Vicente…
FAC-. Habíamos pensado en José Vicente también. Por lo
menos esos tres.
AG-. Escovar Salom…
FAC-. Hablamos de Escovar, pero tenía mucha resistencia,
no pasaba.
AG-. La prensa mencionó el nombre de Moronta.
FAC-. La relación con Moronta la establecimos en la cárcel.
Habíamos pensado mucho en Moronta por su posición, por su
crítica a los problemas que se presentaban dentro de la
Iglesia…”

15-. P. 135 Segundo párrafo (Chávez sin Uniforme)


“Hugo Chávez, Francisco Arias, Kléber Ramírez y Pablo
Medina se encuentran a mediodía del 1º de enero de 1992 en
la población de Quibor, estado Lara, para hablar sobre la
vida después del golpe.“Yo no conocía a Kléber, había oído
hablar de él pero no lo conocía.Allí estuvimos conversando
y discutiendo, sobre todo Kléber y yo, porque ni Hugo ni
Arias dijeron mucho. De triunfar el movimiento, lo que se
había visto era que Hugo Chávez iba a ser comandante del
batallón Caracas y Arias iba a ser jefe de la Casa Militar”
asegura Pablo Medina, quien coincide con Arias en que el
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 103

Consejo de Gobierno iba a estar integrado por cinco civiles


y cuatro militares retirados. (…) La idea era convocar a
reconocidos políticos socialdemócratas y demócrata cris-
tianos del país “un poco con la intención de que vieran que
no se trataba de una dictadura sino de una junta cívico-
militar:”

P. 105. TESTIMONIOS…/ Pablo Medina.


“Luego, decidimos reunirnos el primero de enero en
Quibor. Arias, Chávez y yo. Nos encontramos en la Plaza
Bolívar. El 1º de enero discutimos con Chávez, Arias y Kléber
sobre la integración de la Junta Militar.
AG-. Ahí estaba Kléber Ramírez.
PM-. Ahí aparece Kléber. Yo nunca me había reunido con
Kléber. Sabía de su existencia, pero nunca había aparecido. Nos
reunimos durante dos horas aproximadamente y estuvimos
discutiendo, revisando la situación nacional, la situación inter-
nacional, la conformación de la Junta Cívico-Militar.”

16-. Pp. 137 y 138 (Chávez sin Uniforme)


“La noche del 3 de febrero un grupo de cuatro civiles lo
espera en vano en un peaje de la Autopista Maracay-Caracas.
Según Pablo Medina el que no llega nunca es Chávez.“Una
semana antes, en Maracay, él se había comprometido con
nosotros a entregarnos las armas para la rebelión”. Sin
motivo aparente, el Comandante hace que los autobuses se
104 CHÁVEZ CON UNIFORME

desvíen de la autopista y tomen la carretera vieja, sepa-


rándose incluso del convoy de su compañero Yoel Acosta, en
contra de lo previsto.“El lunes a las seis de la tarde me llega
la contraseña: Caridad viene en camino, que era el segundo
nombre que yo le había puesto a Hugo”. Medina comenzó
a organizar a su gente y envió a cuatro compañeros al peaje,
entre ellos, a Alí Rodríguez, ex guerrillero y actual presi-
dente de la petrolera estatal Petróleos de Venezuela. Los
hombres se cansaron de esperar. “Yo tenía el teléfono del
Museo Militar, que él mismo me había dado. Y comienzo a
llamar y llamar, y nada”. Entonces, Medina le pidió a unos
militantes del 23 de Enero, barrio cercano al Museo Militar
donde estaba atrincherado Chávez, que fueran allá. “La
gente nuestra hace contacto con la gente de él y no los recibe.
Entonces yo dije: este carajo no quiere ningún contacto.Y me
desentendí de eso. No podía hacer nada.”

P.109 / TESTIMONIOS…/Pablo Medina.


“En ese momento se estableció que Alí Rodríguez, con un
grupo, esperara en Tazón, y Chávez debía venir de Maracay a
entregar el camión de armas en Tazón. (…)
El lunes, a las seis de la tarde, yo estaba en la fracción parla-
mentaria y llega la Negra Iris, con la seña de “Caridad viene
en camino”. Ese era el seudónimo que yo le había puesto a
Chávez: Caridad. Yo le había puesto dos seudónimos. Primero
fue Luz. Eso ocurrió en 1986, al vernos por tercera vez, cuando
dije: “Coño, hay una luz en el túnel”, entonces le pusimos
Luz entre nosotros. Y después Caridad.
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 105

Entonces Caridad venía en camino. Inmediatamente yo


salí de la oficina, llamé a Alí, llamé a los compañeros y comen-
zamos a desarrollar todo el mecanismo. Empecé a pasar toda
la información y Alí se fue con el grupo a Tazón. Después que
informé a toda la gente me fui a un apartamento a esperar que
llegara Alí para tomar medidas. Alí arribó como a las once de
la noche al apartamento y me dijo: “no pasó nada”. Hugo me
había dado los teléfonos del Museo Militar. Comencé a llamar
al Museo Militar. Estuve hasta las doce y media llamando.
Había comenzado la plomamentazón. La operación se inició
cuando ya habían llegado a La Carlota Joel (Acosta Chirinos)
con Gerardo (Márquez), y luego, bueno, no funcionaron los
teléfonos. Llamamos por teléfono al equipo del 23 de Enero
para que se trasladara al Museo Militar. Eso fue como a la una
y media. Queríamos hacer contacto, porque no teníamos infor-
mación. Pero a la comisión que fue no la dejaron entrar.
Dieron una contraseña, pero no permitieron entrar. Nos
llamaron como a las dos de la madrugada. Yo saqué las conclu-
siones. Me dije: “Este carajo no va a entregar las armas. No
pasó por Tazón. No hay llamadas telefónicas. No recibe a los
compañeros.”

17-. P. 140 / Segundo párrafo (Chávez sin Uniforme)


“El capitán Ronald Blanco, uno de los encargados del
ataque, llamó a Herma Marksman desde palacio, cerca de la 1:00
de la madrugada del 4 de febrero. Le pidió que llamara a su
madre y le avisara que estaba herido, pero no de gravedad.
106 CHÁVEZ CON UNIFORME

“Tengo unas esquirlas, pero ya me recuperé”. Le preguntó por


Pablo Medina, extrañado de que no hubiera llegado con su
gente. Y le dijo: ¿qué sabes tú de mi comandante Chávez? El
también sabía que tenía que estar aquí y estamos nosotros solos
cayéndonos a plomo. Antonio Rojas (el otro capitán que
comanda la acción) está herido y mi comandante no llega. Hoy
me pregunto qué hacía Hugo allá en La Planicie. Yo no sé, él
tenía que haber llegado a Miraflores, porque si no, Ronald no
me hubiera dicho eso. En la planificación estaba. Lo dice quien
le entregó a Chávez, en el Hotel Maracay, el plan de acción defi-
nitivo con los detalles de la toma de Caracas, que le había hecho
llegar el comandante Arias desde Maracaibo el 29 de enero.”

P.173 / TESTIMONIOS…/ Herma Marksman.


“A un cuarto para la una me llamó Ronald y me expresó
algo terrible: “Herma, por favor, llama a mi mamá y dile que
estoy herido, pero que no se preocupe porque estoy bien”. Yo
le dije: “¿Cómo voy a llamar a tu mamá para decirle que estás
herido?”. Ronald insistió: “Si, tú llámala por favor, y dile que
estoy herido, pero que estoy bien”. Y me preguntó, eso lo
recuerdo clarito, qué sabía del Comandante Chávez. Le
contesté la verdad: “No sé nada. Le dejé dos mensajes y no me
ha respondido”. Entonces me contó que lo habían herido
unas esquirlas y se había desmayado, pero que se salvó porque
alguien que estaba allí gritó: “Mataron a mi Capitán Blanco,
mataron a mi Capitán Blanco””, y lo metieron en una
tanqueta. Y que después volvió a la lucha pero se desmayó
nuevamente, hasta que por fin despertó y escuchó un cruce de
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 107

fuego que estaba afectando a mucha gente inocente. Preguntó


dónde estaba Pablo Medina con su gente, porque ellos tenían
que estar allí para reforzar la acción. Yo lo interrumpí y le
informé que no sabía nada de Pablo Medina: “A mi no me ha
llamado. Tú eres el primero que lo hace”, le dije. Entonces me
pidió: “Si alguien te llama dile que la situación es esta: Rojas
Suárez está herido en una pierna. Cuando iba entrando lo
hirieron y está en una camilla. Pero lo mío no es grave. Puedo
mantenerme en pié”. Cuando Ronald colgó el teléfono eran
exactamente la una y cinco minutos. Entonces me llamó Arias
desde Maracaibo para decirme: “Aquí no hay problemas.
Tengo controlado todo el estado. Cuando llamen di que todo
está bien, que solamente estoy esperando información de
Caracas para trasladarme por vía aérea y conformar la Junta”.
Ese era el plan.

18-. P. 140/ Tercer párrafo (Chávez sin Uniforme)


“Esta segunda versión sostiene que Ronald Blanco y
Antonio Rojas -que en diciembre habrían presionado para
adelantar el golpe y fueron disuadidos por los comandantes-
asesinarían a Chávez y a Arias el día de la insurrección
porque creían que habían pactado con los generales.”

P. 167/ TESTIMONIOS/ Herma Marksman.


“AG-. Hay una versión de que el grupo de los capitanes,
donde estaba Ronald Blanco, exigió que el alzamiento se
realizara en diciembre…
108 CHÁVEZ CON UNIFORME

HM-. El 16 de diciembre. El 17 querían amanecer con el


poder tomado. (…)
HM- Alrededor del 15 de diciembre llegaron Antonio
Rojas Suárez y Ronald Blanco La Cruz a la casa…
AG-. Ellos eran los que estaban presionando…
HM-. Eran aproximadamente las ocho de la noche.
Llegaron tan molestos que Rojas Suárez arrojó su “buscaper-
sonas” sobre un mueble y rebotó y cayó en la alfombra.
Recuerdo que me dijo:“¿Para que sirve esto si ni siquiera hay
una comunicación? Tengo esto de adorno. Es bueno que le
digas a Chávez que nosotros estamos aquí porque nos vamos
a lanzar solos”.
AG-. Parece que ellos, que estaban vinculados a Bandera
Roja, sospechaban que existía una relación demasiado
estrecha de Arias y Chávez con algunos generales. Se especuló
igualmente que los capitanes se plantearon la eliminación
física de Chávez.
HM-. Cuando ellos fueron a mi casa me manifestaron que
estaban dispuestos a alzarse solos. Me dijeron: “Si mi coman-
dante Arias y mi comandante Chávez son unos cobardes,
nosotros vamos a salir solos”.
AG- ¿Usted no les dijo nada?
HM- Por supuesto. Les propuse que hablaran con Hugo.
Pero no querían. Estaban muy molestos. Argumentaron que
el viaje de Francisco era una excusa y que quizás Arias lo
había inventado para que no se diera el golpe.
HM-. Cuando ellos se fueron yo quedé muy preocupada.
Llamé a Hugo a Maracay y le dije: “Está pasando algo muy
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 109

grave y es necesario que tú y yo hablemos”. Cuando Hugo vino


a Caracas, le comenté que esos muchachos estaban dispuestos
a alzarse. El me respondió: “si se alzan tendrán que ver cómo
van a enfrentar eso”. (…)
AG-. ¿Qué pasó con los capitanes?
HM-. Después Francisco y Hugo lograron calmar un poco
la situación. (…)Después me enteré, a finales de marzo de 1992,
en Yare, que Rojas Suárez, Ronald Blanco La Cruz y el
sargento Alexander Freites habían tomado la decisión no sola-
mente de matar a Hugo, sino también a Francisco, porque
para ellos tanto Hugo como Pancho eran unos traidores, y a
los traidores había que liquidarlos.”

P. 135/TESTIMONIOS…/Francisco Arias Cárdenas.


“Comenzamos a movernos con mucho más cuidado, pero
los muchachos querían lanzar de una vez el levantamiento. Se
inició un debate entre los jóvenes, los capitanes. Algunos
sostenían que Arias y Chávez estaban negociando con la
derecha y se habían aliado con el golpe que parecía venir de
Ochoa Antich. Se decía que estábamos aliados con los gene-
rales y que los viajes de Arias constituían la prueba.”

19-. P. 143/ Tercer párrafo (Chávez sin Uniforme)


“Yo hoy pienso que el 4-F estaba condenado al fracaso:
Tenía que fracasar, porque nadie estaba jugando limpio. Cada
quien tenía su juego. Quizás no, los románticos, idealistas como
nosotros -Herma Marksman y otros- que no sabían de los
110 CHÁVEZ CON UNIFORME

juegos que estaban allí. (…) Nunca entendí como siendo Hugo
un rehén, cuando él depone las armas, ¿Cómo es que el ministro
Ochoa lo invita a comer? No solo eso, sino que le presta el
teléfono para que haga dos llamadas: una a su mamá en Barinas
y otra que me hizo a mi.”

P.174/ TESTIMONIOS…/ Herma Marksman.


“Lo que pienso hoy, con el tiempo transcurrido y la infor-
mación que ya se dispone, es que nadie estaba jugando limpio,
y usted me va a disculpar, esa es mi opinión muy personal. El
alzamiento estaba condenado a fracasar porque existían
tantas diferencias, tantos temores. Por eso finalizó como una
gran irresponsabilidad: el país no estaba jugando a la guerra.”

CAPITULO 15. EL PATITO FEO.

20-. P. 325/Tercer párrafo (Chávez sin Uniforme)


“Herma proviene también de una familia humilde. Su padre
fue un hombre muy ligado a las luchas sociales, a la reivindi-
cación obrera en la región de Guayana. Era un hombre con
devoción nacionalista, con pasión bolivariana. Esto, obvia-
mente, es otro elemento para que la relación entre Marksman
y Chávez fluya a otros niveles: Muy pronto ella estará colabo-
rando con él en los planes de la conspiración.”
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 111

P. 160/ TESTIMONIOS... / Herma Marksman.


“Después Hugo me abrió un poco el panorama para que yo
entendiera algunas cosas. Me confesó que conformaban un
grupo de oficiales. Yo con militares no quería relaciones,
porque mi formación es muy civil, y así se lo hice saber. Mi papá
fue un gran luchador social y yo guardo de él los mejores
recuerdos. Era un hombre preocupado por su nación, por
mantener los valores venezolanos, la identidad nacional.
Cuando llegué, a los seis años, a Puerto Ordaz, todo estaba
marcado por los gringos, porque ahí estaba la Orinoco, una
trasnacional que explotaba el hierro. Mi papá llegó allí como
obrero. En 1957 y 1958 logró paralizar a todos los trabajadores,
con una huelga que les permitió conseguir una serie de bene-
ficios. Inmediatamente la compañía lo expulsó. El buscó un
abogado, se vino hasta Caracas y logró que la Junta de Gobierno
encabezada por Wolfgang Larrazábal hiciera que se le firmara
su reenganche. La compañía le reconoció los salarios caídos y
lo reintegró al trabajo con el cargo de Supervisor General de la
Línea Férrea. Mi padre era nacionalista. Yo recuerdo que una
vez –tenía yo diez u once años- se preocupó porque en Puerto
Ordaz no había dónde hacerle una ofrenda al Libertador. Mi
padre comenzó una campaña con los maestros y con otra gente
que quiso participar.El busto del Libertador se compró y lo colo-
caron en una placita pequeña, muy bonita, que está en la escuela
Diego de Ordaz. Mi papá luchó contra la dictadura de Marcos
Pérez Jiménez. El fue una figura importante en la Unión
Republicana Democrática del Estado Bolívar, pero se apartó
cuando mataron a Alirio Ugarte Pelayo.”
112 CHÁVEZ CON UNIFORME

CAPÍTULO 17. HACIA EL 2021.

21-. P. 360/Segundo párrafo (Chávez sin Uniforme)


“Ceresole y Chávez se conocieron en Buenos Aires en el
invierno de 1994. Los presentó una periodista argentina que
trabajaba en la ciudad como corresponsal de un periódico
mexicano. La empatía fue inmediata. Luego volvieron a encon-
trarse en Colombia y, a finales de 1994, en Venezuela.”

P. 175/ TESTIMONIOS…/Norberto Ceresole.


“El encuentro fue en Buenos Aires, en 1994. Era invierno
en el Sur, o sea que esto habrá sido…
AG-. …A mediados de año.
NC-. Chávez… ¿Qué mes salió de la cárcel? Creo que fue
en marzo. Unos meses después ocurrió el encuentro, entre
junio y agosto. El llegó a Buenos Aires con Luis Alfonso
Dávila y con Manuel Quijada. Nos encontramos en mi apar-
tamento, y ahí hubo una relación que venía en cierto sentido
de antes, porque yo había seguido muy de cerca el proceso
venezolano, desde el golpe del de febrero de 1992(…)
AG-. ¿El encuentro se produjo porque tenían amigos
comunes?
NC-. No. Solamente se trató de un contacto. Operó a través
de una periodista relativamente amiga común. Simplemente
fue un contacto. Era algo que encuadraba muy bien en toda mi
historia personal.
AG-. ¿Una periodista venezolana?
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 113

NC-. No, no, argentina. Una periodista que lo conoció a él.


Creo que le hizo un par de reportajes en la cárcel. No recuerdo
muy bien. Me parece que era corresponsal de un periódico
mexicano. No recuerdo el nombre, y no vale la pena. Fue un
contacto que se hizo. Nada más.”
114 CHÁVEZ CON UNIFORME

CONCLUSIONES

Luego de la lectura detenida de Testimonios de la


Revolución Bolivariana, Documentos de la Revolución
Bolivariana, El Otro Chávez y Notas sobre la Revolución
Bolivariana, todos ellos de la autoría de Alberto Garrido, se
realizó una exhaustiva revisión de la biografía Hugo Chávez
sin Uniforme, Una Historia Personal de los autores Cristina
Marcano y Alberto Barrera Tyszka, con la finalidad de deter-
minar la responsabilidad y respeto con el cual pudieron haber
sido utilizados los contenidos de aquellos textos y valorar la
posibilidad de un apropiamiento indebido de aportes intelec-
tuales e históricos realizados por el investigador y analista.
Una vez realizada dicha revisión, se estableció que la
biografía mencionada, si bien esta impecablemente escrita, en
un estilo narrativo muy fluido, evidencia desde el principio que
no habrá mayores aportes a lo que ya es información de
dominio publico para el ciudadano medio de Venezuela. En
este sentido, es obvio que está expresamente orientada a un
público internacional que desconoce incluso los detalles más
elementales acerca del sujeto biografiado. Pero, además, más
allá de la exitosa formula narrativa y ya entrando en la revisión
de los contenidos, cabe señalar que se construye, práctica-
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 115

mente en su totalidad, cabalgando sobre la investigación


previa realizada por Alberto Garrido,Agustín Blanco Muñoz
y Marta Harnecker, principalmente.
Los aportes investigativos de Marcano y Barrera se
reducen, en principio, a las entrevistas realizadas a los
miembros de la familia Ruiz Tirado en Barinas, al ex diputado
Rafael Simón Jiménez, al ex Presidente Carlos Andrés Pérez
y a los compañeros de promoción del actual Presidente de la
Republica, Alcides Rondón y Jesús Urdaneta Hernández.
Además resulta sin duda significativa la inclusión de, al menos,
dos cuadernos-diarios inéditos del líder revolucionario y los
comentarios de Nedo Paniz, otrora cercano compañero
político de Hugo Chávez, quien hasta ahora se había negado
sistemáticamente a hacer publica su relación con el líder del
MVR.
En este punto cabe destacar que resulta bastante difícil
delimitar dicho aporte dado que el libro carece del más
elemental índice de fuentes vivas consultadas.
A lo largo de toda la obra se observa un deliberado y siste-
mático mal uso del encomillado, lo cual se traduce en una serie
de afirmaciones no sustentadas en la propia investigación de
los hechos sino en la de autores que han abordado el tema
desde diferentes disciplinas. De nuevo, la asertiva y fluida
cadencia narrativa dificulta notablemente la determinación de
los limites exactos entre la investigación propia y la posesión
de los aportes de terceros, razón por la cual la afirmación
tajante de que se trataría de un plagio resulta, al menos en
principio, irresponsable y aventurada.
116 CHÁVEZ CON UNIFORME

Puede, no obstante, darse fe de una importante cantidad de


aseveraciones disfrazadas como logros y análisis propios que
han sido usados sin atribuir a la fuente original. En el caso del
analista Alberto Garrido esta premisa se cumple al punto que
existen, al menos, tres capítulos de la obra (Cap. 4: El Hombre
que conspiraba, Cap.6: Un oficial Modelo y Cap. 17: Hacia el
2021) en los cuales, tanto afirmaciones y elementos de juicio
como citas sin referenciar, resultan impresionantemente simi-
lares a fragmentos de entrevistas realizadas para el libro
Testimonios de la Revolución Bolivariana y El Otro Chávez.
Es el caso, por ejemplo, de las entrevistas realizadas a
Francisco Arias Cárdenas, Pablo Medina, Herma Marksman
y Douglas Bravo.
El caso de la entrevista al Prof. Nelson Sánchez es mucho
menos evidente, en el sentido de que no se observan citas
textuales, pero si se utilizan datos aportados por este en la
entrevista realizada por Garrido. Es este el caso de las refe-
rencias Kléber Ramirez y también el de algunos de los aportes
realizados por Francisco Prada, que se diluyen en la narrativa
apareciendo ante el lector común como conocimiento
obtenido en la investigación de los autores. También registra
citas no textuales sin referenciar el capitulo 3: Mi Primer
Conflicto Existencial.
Toda la información relatada y sin atribuir a ningún autor
acerca de los años de conspiración, la teoría del chinchorro, la
aclaratoria acerca de quienes fueron los que verdaderamente
juraron bajo el Samán de Güere y, muy especialmente, el rol
determinante que jugaron Douglas Bravo y el Partido de la
PARTE II. ANEXOS • EURÍDICE LEDEZMA 117

Revolución de Venezuela en la captación de oficiales jóvenes


en las Fuerzas Armadas Nacionales y la fluctuante alianza y
retroalimentación ideológica entre ellos y el Ejército
Bolivariano Revolucionario (posteriormente Movimiento
Bolivariano Revolucionario 200) corresponde a la investi-
gación de Alberto Garrido.
Sin embargo, es pertinente acotar que en casos como el de
Herma Marksman y el de Pablo Medina, parecieran haberse
realizado entrevistas complementarias a la investigación
bibliográfica realizada por Barrera y Marcano.
Hecha esta salvedad, cabe concluir que el libro adolece de
una enorme pobreza investigativa en cuanto a trabajo de
campo se refiere. En algún nivel los autores lo admiten parcial-
mente cuando aseguran que el libro esta escrito en clave de
coral, una dinámica colectiva.
Anexo 2
INFORME DE COTEJO
Autoría Alberto Garrido
Maria Griselda Navas*

*) Autora y tutora del Curso Online Desde una Literatura Infantil hacia una
Literatura Substantiva.
Docente Titular a Dedicación Exclusiva de la línea de Investigación “Literatura
Infantil y Juvenil”, adscrita al Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), jubilada desde agosto
de 2000. Coordinó el Primer y Segundo Congreso Universitario Nacional para el
estudio de la relación Literatura-Niño (1986-1990 respectivamente), ambos presidido
por el Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa. Directora - Editora de la Revista Onza, Tigre
y León, Segunda Etapa (lapso 1987-1991) Investigadora Invitada por el Instituto
de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Febres” (lapso 1992-1993) para la
reorientación y redacción del Diccionario de Autores de la Literatura Infantil
Venezolana (Proyecto Institucional, Universidad de Los Andes, ULA, Mérida) y
como Docente en la Maestría de Literatura Latinoamericana y Caribeña.Autora de
numerosos artículos críticos, ponencias y conferencias, así como consecuente
miembro de los Jurados designados para concursos propios del área tanto en el
ámbito nacional como internacional. Mención Premio Nacional a la Labor
Investigativa –UPEL (1997). Su obra publicada ha merecido la aceptación y el reco-
nocimiento en diversos artículos publicados en los medios impresos nacionales,
120 CHÁVEZ CON UNIFORME

escritos por personalidades como Jesús Rosas Marcano, Pascual Venegas Filardo,
María Beatriz Medina, Alfredo Chacón y José Carvajal, entre otros. Sus obras
escritas figuran como bibliografía de referencia en múltiples ensayos y tesis de Pre
y Postgrado del ámbito universitario nacional, así como en ensayos escritos y publi-
cados por investigadores colombianos, uruguayos, cubanos, brasileros, argentinos,
incluso difundidos en Internet. Su primera obra publicada en 1982 –Perspectivas
Críticas de una novela de Adoum: Entre Marx y una Mujer Desnuda- figura
dentro del Diccionario de Autores de la Literatura Latinoamericana, dirigido por
el Dr. Nelson Osorio, publicado por Monte Ávila-Biblioteca Ayacucho, de amplia
difusión entre los investigadores especializados en el área del ámbito internacional.
Su contribución bibliográfica para el área de la Literatura - en su relación con
los niños y jóvenes- cuenta con los siguientes títulos: La Lectura: ¿Obligación para
la Libertad? ( Premio Nacional, Mención Ensayo, IPAS-ME 1986) Niños, Lectura
y Literatura (1986- 3ª ed. ’97) El discurso literario destinado a Niños (Academia
Nacional de la Historia, 1988- 2ª ed. ‘97) La Fuente indígena en las publicaciones
infantiles: Notas para una discusión (1999) Introducción a la Literatura Infantil
(1995- 3ª Ed.2000:TRES TOMOS: Fundamentación Teórico-crítica (I) De la Edad
Oral de la Literatura hasta nuestros días (II) La literatura Infantil en Venezuela, un
camino por transitar (III). Serie Sol, Selección y Análisis de Obras Literarias (Tres
Tomos: Destinados a niños, jóvenes y docentes de la Tercera Etapa de Educación
Básica, 1995- 7ª Ed. revisada y actualizada 2006) Entre estos, cuatro títulos se han
hecho Ganadores en los reiterados procesos de Licitación Nacional e Internacional
con cargo a los préstamos otorgados por el FMI-ID (Fondo Monetario Internacional
y Banco Interamericano de Desarrollo) convocados por el Ministerio de Educación
y la Biblioteca Nacional de la República de Venezuela.
PARTE III. INFORME DE COTEJO • MARÍA GRISELDA NAVAS 121

OBRAS PUBLICADAS OBJETO DE COTEJO TEXTUAL:

1. Hugo Chávez sin uniforme (Una historia personal)


Autores: Cristina Marcano y Alberto Barrera Tyzka,
Colección Actualidad- Debate, Grupo Editorial Randon
House Mondadori, S.A. 2004; 1ª reimpresión, abril 2005, en
Talleres de Editorial Melvin, Caracas –Venezuela, 413 p.

SINOPSIS: Con base a la “Nota Preliminar” suscrita por los


autores (pág. 27-28), la obra se presenta a la manera de un
relato que intenta “construir una historia de vida...” –la del
personaje en referencia- “…en clave periodística”, lo que
supone una “aproximación biográfica”, cuyo estilo narrativo
o novelado cabalga entre la subjetividad libre de sus autores
(vale decir de sus propias opiniones o intenciones) y la objeti-
vidad académica (considerada por los mismos, como “espe-
jismo”,“artificialidad” o “indiferencia”); aunque –y esto es muy
importante- se trata de una “historia de vida” que parte, nece-
sariamente, de otros “abundantes materiales escritos” … y/o
“testimonios” de personas que han estado junto al biografiado
“a lo largo de su existencia”… en ensamblaje entre documen-
tación previa y fabulación propia… Así,pareciera ratificarlo el
prologuista, cuando afirma: … “estoy consciente de que este es
un prólogo sui generis en la medida que más que comentar el
libro (…) lo que he hecho es sumar mi “cuento” sobre Chávez
–todos tenemos uno-, al de sus autores…” (pág. 4)
122 CHÁVEZ CON UNIFORME

2. Testimonios de la Revolución Bolivariana-


Autor:Alberto Garrido, 1ª edición, diciembre 2002; edición
del autor impreso en los talleres gráficos de Producciones
Karol, C.A. en noviembre de 2002, Mérida- Venezuela, 294p.

SINOPSIS: Con base a la “Introducción”, esta obra


presenta una compilación de entrevistas (investigación de
campo, con una duración sostenida a lo largo de cuatro años,
para un total de 13 entrevistas, transcritas y documentadas a
exactitud) realizadas por iniciativa directa del autor, Alberto
Garrido, con la aceptación y cooperación de las diferentes
personas entrevistadas, co-protagónicas o partícipes de los
hechos y el desarrollo evolutivo de lo que se ha dado en llamar
“el proceso revolucionario bolivariano” en Venezuela. Estas
entrevistas fueron editadas, por vez primera, en una serie de
seis (6) libros publicados previamente por el mismo autor
(Guerrilla y Conspiración Militar en Venezuela, La Historia
Secreta de la revolución Bolivariana, De la Guerrilla al
Militarismo, Guerrilla y Plan Colombia, Mi Amigo Chávez
y El Otro Chávez), por lo que la edición, en su conjunto, ahora
en esta nueva publicación, atiende al propósito de facilitar y
simplificar el acceso a unas fuentes testimoniales directas que,
de otra forma, quedarían veladas a los investigadores intere-
sados –al parecer, son los “chavólogos” los destinatarios prin-
cipales a los que Garrido destina su obra- en la comprensión
del acontecer histórico político en la actualidad venezolana.
Esta obra representa un largo y sistemático trabajo de inves-
tigación documental (muy peculiar dado el tema, la
PARTE III. INFORME DE COTEJO • MARÍA GRISELDA NAVAS 123

concepción, disposición y estructuración de cada entrevista, las


preguntas formuladas; la pertinencia, selección y aceptación
por parte de los personajes entrevistados, la riqueza de
respuestas suscitadas…); y es precisamente por este decidido
enfoque objetivo documental – que no por “objetivo” deja de
ser creativo y original- que su autor–entrevistador, logra reunir
en una sola publicación, voces plurales, concepciones encon-
tradas, disconformidades… diversidad de actuaciones… en
una totalidad polifónica única que corresponderá al investi-
gador interesado desentrañar… inclusive al propio autor,
cuando así lo decida, para reescribir -con base a sus investi-
gaciones y su cabal conocimiento- una historia orgánica
comprensible y accesible a todos lo venezolanos …
124 CHÁVEZ CON UNIFORME

METODOLOGÍA PARA EL COTEJO.


CARACTERÍSTICAS:

Después de la lectura atenta de los materiales objeto del


presente Cotejo, sin menoscabo al propósito y contenido de
ninguna de las obras, se hace necesario proceder:
(a) Mediante copia y localización de aquellos párrafos, e
incluso frases, en la que la primera obra en referencia
(Chávez sin Uniforme) manifiesta el uso de la escritura
procedente de la obra documental precedente
(Testimonios de la Revolución…)
(b) De forma mecánica y secuencial a partir de la primera
obra en referencia;
(c) Con indicación de los números de páginas en cada libro,
a cada entrada de la correspondiente trascripción, a los
fines de su fácil verificación en los respectivos libros
impresos –aunque, en algunos casos, ello implique la nece-
sidad de acudir a la señal de puntos suspensivos (…)
mediante la que se advierte sobre los “saltos necesarios”
para la eficiente confrontación entre ambas escrituras
–no del cabal ‘sentido’ o ‘contenido’ que, de transcribirse,
en lugar de cumplir el objetivo entorpecería la mecánica
visual rápida del pertinente Cotejo
(e) Con indicación de siglas rápidas, se indicarán provisional-
mente las distintas modalidades de “copia” conforme a la
LSDA –necesariamente a ser clasificadas como corres-
ponda de forma definitiva por los especialistas del
Derecho de Autor: CT: Copia textual y/o con muy pocas
PARTE III. INFORME DE COTEJO • MARÍA GRISELDA NAVAS 125

diferencias. CA: Copia ampliada y/o maquillada. CC:


Copia comprimida y/o sintetizada.
(d) Por último, y con base a las características manifiestas en
los materiales a ser confrontados en este caso específico,
la metodología de trabajo exige se indiquen aquellas citas
referenciadas a pie de página (CR), ya que por su proxi-
midad a aquellas otras no referenciadas (CNR), podrían
constituir “indicios significativos”, a ser valorados para
una cabal interpretación acerca de la intencionalidad o no
en cuanto a la presunta contravención de la LSDA.
126 CHÁVEZ CON UNIFORME

Hugo
Hugo Chávez
Chávez sin
sin Uniforme
Uniforme Testimonios
TestimoniosdedelalaRevolución
Revolución
Pág. 82- CC- CNR Pág. 55
(…) “el mayor de la Fuerza Aérea “WI (…) En ese momento salí al
William Izarra (…) había desarrollado, exterior. Pude estudiar a tiempo completo en
mientras realizaba una maestría en Harvard (…) Mi objetivo (…) era uno solo:
Harvard,“una tesis revolucionaria para las terminar de plasmar una tesis revolucio-
Fuerzas Armadas”. A su regreso a naria para las FAN (…) AG: ¿Qué ocurrió
Venezuela, en 1979, Izarra organiza una a tu retorno a Venezuela? WI: (…)
célula conspirativa con cuatro oficiales del comienzo, con mi proyecto bajo el brazo,
ejército –R-83, por Revolución 1983-, con la una fase de peregrinaje político para la
idea de trabajar para “la implementación captación de oficiales.
de un sistema socialista serio” (2) …/ … …/…
Nota Nº 2: “Garrido, A. Guerrilla y Pág. 56. Subtítulo: “El Proyecto
conspiración militar en Venezuela (…) Revolucionario se llamaba R-83, porque el
Caracas, 1999, p.53. alzamiento tenía que producirse en 1983”
…/… “AG: ¿Ese proyecto tenía alguna
identificación? WI: Yo lo denominé R-83
(…) / WI (…) El R-83 estaba fundamentado
en la implementación de un sistema socia-
lista serio (…)

Pág. 83- CNR- CC Pág. 51


…”En los años sesenta, cuando La “WI (…) Y digo Cuba porque para ese
Habana todavía se afanaba por exportar su año, 1967, ya se tenían indicios del apoyo
revolución a América Latina (…), el mayor cubano a la guerrilla. Durante el desem-
Izarra había quedado marcado por la barco de Machurucuto me ordenaron entre-
muerte del cubano Antonio Briones vistar a un oficial cubano que capturaron en
Montoto (…) Briones había sido capturado la operación/ AG: ¿Cómo se llamaba…?
en 1967 durante el fallido desembarco (…) WI: Briones Montoto” (…)
Apenas arribar (…) fueron atrapados por …/…Pág. 52: “Cabe destacar que yo
las autoridades locales en una playa vene- encontré a un oficial distinto a lo que me
zolana (4)” …/ … había imaginado… una persona sensible,
Nota Nº 4: “La acción tuvo lugar en la de buen hablar y, sobre todo, con plantea-
localidad de Machurucuto en la costa mientos cargados de lógica (…) comencé a
oriental del país” (…) cuestionar buena parte de la educación que
…/ … (…) “Izarra cuenta en su libro En recibí en la Escuela Militar (… )/ Al día
busca de la revolución que, horas después siguiente del interrogatorio (…) a Briones
de haberlo interrogado él mismo y sentir nos llamaron (…) para informarnos que el
empatía por el prisionero, casi no pudo oficial había muerto. Nos fuimos a
reconocer el rostro del cubano, destrozado Machurucuto en helicóptero (…) y encon-
como estaba por una bala de fusil. Y tramos al oficial Briones muerto por una
asegura que entonces se manejaron dos bala de FAL que le había entrado por la
versiones del suceso: intento de fuga o oreja izquierda y le voló la cara. (…) lo vi,
ejecución” (…) y me impactó porque el día anterior había
conversado con una persona de excelente
aspecto y ahí estaba, solamente con un
pedazo de cara. Hay dos versiones. Una dice
que quiso fugarse (…) La otra versión es que
fue ejecutado” (…)

CC: Copia comprimida y/o sintetizada CT: Copia textual y/o con muy pocas diferencias CNR: Copia no referenciada
CA: Copia ampliada y/o maquillada CR: Copia o cita referenciada a pie de página
PARTE III. INFORME DE COTEJO • MARÍA GRISELDA NAVAS 127

Hugo Chávez sin Uniforme Testimonios de la Revolución


Pág. 84- CT- CNR Pág. 77
“El respaldo cubano a la guerrilla local “FP: En agosto de 1969, en una
se mantuvo durante casi una década.No fue operación del aparato de seguridad cubano,
sino hasta agosto se 1969 que Castro decidió Cuba retira a los comandantes de la Sierra
retirar a los comandantes de la Sierra Maestra que habían estado en Venezuela
Maestra,entre ellos a Arnaldo Ochoa” (sic) (…) Hicieron salir a Antonio Ochoa”
Pág. 85- CT- CR Pág. 15
[p.84… “apenas una referencia del “AG: Yo te escucho hablar y percibo
pasado” ] …entre ellos (…) Douglas que una buena parte del discurso de
Bravo (…) tras ser expulsado en 1996 (…) Chávez contiene estos pensamientos. DB:
por desviarse de la línea soviética: Exacto. Te voy a explicar. Cuando a
«Cuando a nosotros nos expulsan del nosotros nos expulsan del Partido
Partido (…) es porque estamos reivindi- Comunista es porque estamos reivindi-
cando los elementos teóricos de Simón cando los elementos teóricos de Simón
Bolívar, de Simón Rodríguez, de Zamora Bolívar, de Simón Rodríguez, de Zamora
(…) chocaban con los de la ortodoxia del y otros pensadores nuestros, cuyos postu-
pensamiento soviético» (11)”. lados chocaban con los de la ortodoxia
Nota Nº 11: “11 Garrido, A. del pensamiento soviético” (…)
“Testimonios de la revolución boliva-
riana” (…) Mérida, 2002, p.15”
Pág. 85- CT- CC-CNR Pág. 57
…/… “Bravo comienza a proporcio- “WI: (…) Aquí entró la ayuda de
narle a William Izarra nombres de Douglas y del PRV. (…) Él venía haciendo
oficiales para acercarlos a la conspiración un trabajo de vinculación con militares
y lo vincula a sectores políticos nacionales (…) me pasaba los nombres de oficiales
e internacionales” para que yo los contactara (…) /… me
vinculó con sectores militares y políticos
nacionales e internacionales”.
Pág. 85- CT- CNR Pág. 73
/… “La base de apoyo internacional Subtítulo- [entrevista a Francisco
(…) provenía principalmente de Cuba y Prada]- : “La base de apoyo internacional
Argelia.También (…) de Libia,Vietnam, la constituían Cuba, Argelia, China y
Corea del Norte e Irak, según testimonios Vietnam. Luego se amplió a Irak y Corea
de reconocidos líderes guerrilleros. del Norte, entre otros países”
Pág. 85- CC- CNR Pág. 57:
(…) “Entre 1980 y 1985, Izarra viajará ../… “WI: Desde 1980 hasta 1985 (…)
clandestinamente a La Habana, Bagdad yo viajaba al exterior. El primer contacto
(sic) y Trípoli (…) En Trípoli, el oficial de se estableció en Irak. Estuve en Bagdad
la Fuerza Aérea se entrevista con (…) Hacía los contactos y me iba secreta-
Muammar Gadhafi (…) Además asegura mente (…) visité Cuba…/… Pág. 58:“En
hacer hecho contactos en México (…) en este período estuve dos veces en Libia (…).
1980; en Londres y en Barbados (13)” En 1980 hicimos contactos internacionales
Nota Nº 13: “13 Garrido, A. en México. En 1981 en Londres y en 1982
“Guerrilla y… p.56” en Barbados, (…) al obtener el sobresei-
miento viajé a Libia y ahí pude entrevis-
tarme con Khadaffy “(…)

CC: Copia comprimida y/o sintetizada CT: Copia textual y/o con muy pocas diferencias CNR: Copia no referenciada
CA: Copia ampliada y/o maquillada CR: Copia o cita referenciada a pie de página
128 CHÁVEZ CON UNIFORME

Hugo Chávez sin Uniforme Testimonios de la Revolución


Pág. 85-86- CA- CNR Pág. 40
“Hacia 1980 el grupo de Izarra (…) “Harold: (…) Es más, hacia 1983 se hizo
después de 1983 (…) entra en contacto con un acercamiento con Irak y Libia y uno de
el entonces teniente conspirador Francisco los emisarios fue William, quien viajó a
Arias (…) «Incluso me plantearon (…) un ambos países” (…) /
viaje a Libia relacionado con algunos mili-
tares latinoamericanos que íbamos a ver la Pág. 57 “WI: (...) en el tiempo que
experiencia de Gadhafi. Eran actividades disponíamos para nuestras vacaciones
políticas clandestinas, sí. Se tomaban unos anuales, yo viajaba al exterior (…) Yo
30 días de vacaciones. Salía por España o utilizaba como punto de partida Londres,
hacia algún toque en Europa y se llegaba porque ahí vivía mi hermano, y de Londres
a unos talleres de formación política, pero me trasladaba a otro lugar de Europa. Hacía
sobre todo a conocer la experiencia de libia los contactos y me iba secretamente al país
(sic). En esa ocasión me plantearon ir con que visitaría” (…) /
alguien de la armada… nunca se dio»,
asegura Arias” (…) Pág. 58 “WI: (…) Cuando finalizó el
juicio militar que se me hizo (…), viajé a
Libia y ahí pude entrevistarme con Khadaffy
quien me explicó (…) como se dio en Libia
el proceso revolucionario”

Pág. 86 CR-CA Pág. 123:


“Coincidimos en que había que crear “FAC (…): Coincidimos en que había
una organización que impulsara el proceso que crear una organización que impulsara el
de cambios estructurales… y es entonces proceso de cambios estructurales en las
cuando decidimos integrarnos en el Fuerzas Armadas y en el país y es entonces
Ejército Bolivariano Revolucionario cuando decidimos integrarnos en el Ejército
(EBR)” (15) Bolivariano Revolucionario”
Nota Nº 15: “15 Garrido, A.,
Testimonios… p.123”

Pág. 87- CA- CR Pág. 11


(…) “el oficial se enteraría de las acti- Subtítulo: “Chávez se incorporó a los
vidades de su hermano, quien (…) estaba rebeldes en 1982”…/… “DB: El encuentro
vinculado al Partido de la Revolución con Chávez se dio porque su hermano Adán
Venezolana. Douglas Bravo ha señalado era militante del PRV en Mérida. Su
que “Chávez se incorpora en 1982 a los hermano legalmente militaba en Ruptura y
oficiales rebeldes que ya venían trabajando clandestinamente en el PRV (…). Adán
en las FAN (Fuerzas Armadas Nacionales)” Chávez nos comunicó a nosotros que tenía
(18)…/… un hermano en las FAN” (…)…/…
Nota Nº 18: “18 Garrido, A
Testimonios…, p. 11”

CC: Copia comprimida y/o sintetizada CT: Copia textual y/o con muy pocas diferencias CNR: Copia no referenciada
CA: Copia ampliada y/o maquillada CR: Copia o cita referenciada a pie de página
PARTE III. INFORME DE COTEJO • MARÍA GRISELDA NAVAS 129

Hugo Chávez sin Uniforme Testimonios de la Revolución


Pág. 87- CA- CC- CNR Pág. 12
…/… “Lo hace a través de Adán, quien (…) “El hermano lo puso en relación
le había comunicado al partido que tenía con Harold, que era el seudónimo del
un hermano en el Ejército. Entonces, a profesor Nelson Sánchez, un tachirense mili-
través de un profesor de la Universidad de tante del PRV (…) y era muy amigo del
Los Andes, militante también del grupo hermano de Chávez. A través de él se dio el
proscrito”… [PRV]…” se organiza el encuentro conmigo. Nos reunimos sobre la
encuentro Chávez- Bravo, «nos reunimos base de estructurar un movimiento cívico-
sobre la base de estructurar un movimiento militar que se preparara a largo plazo para
cívico-militar que se preparara para una una insurgencia revolucionaria” (…)
insurgencia revolucionaria» (19), ha
señalado el ex guerrillero”.

Nota Nº 19: “Ibídem, p.12”

Pág. 87- CA- CNR- CR Pág. 60


(…) “Hugo Chávez –José María o Che “WI: Douglas me decía «Tú debes
María, como se autodenomina para sus citas contactar a José María. Tienes que llevarle
clandestinas con Douglas- mantendrá (…) este proyecto» (…) Después supe que era
frecuentes reuniones con el legendario uno de los seudónimos de Hugo Chávez”
rebelde. Y hará suyas sus ideas”…/… (…)

Pág. 88 -CR: Pág. 126:


“Es cierto, ha reconocido Arias: «que “Es cierto que los conceptos esenciales
los conceptos (…) que nosotros adoptamos de referencia histórica que nosotros adop-
venían del Partido de la Revolución tamos venían del PRV. Eso es innegable. Ya
Venezolana. Eso es innegable» (20)” yo los había leído en las revistas de Ruptura
Nota Nº 20: “20 Ibídem, p.126” y las compartía. Estas ideas fundamentales
las asumimos como nuestras, pero la elabo-
ración inicial fue de Douglas y de su equipo
de análisis”

Pág. 95- CA- CNR Pág. 127


“Chávez, impaciente y animado (…) “FAC: (…) En muchas ocasiones,
discute con Arias: «lo que pasa es que tú Chávez me dijo que lo que ocurría era que yo
llegas hasta un momento en la revolución, tenía un socialcristiano en mi interior. «Lo
pero tienes un socialcristiano adentro», le que pasa con esto, es que tú llegas hasta un
dijo haciendo referencia a su relación con los momento en la revolución, pero tienes un
jesuitas” socialcristiano adentro». De pronto es mi
formación, humanística, cristocéntrica, que
confluye a darle mi propia orientación a
cada planteamiento” (…)

CC: Copia comprimida y/o sintetizada CT: Copia textual y/o con muy pocas diferencias CNR: Copia no referenciada
CA: Copia ampliada y/o maquillada CR: Copia o cita referenciada a pie de página
130 CHÁVEZ CON UNIFORME

Hugo Chávez sin Uniforme Testimonios de la Revolución


Pág. 93- CR: Pág. 17:
“El conspirador más activo, según (…) “DB: El hombre más activo fue
Douglas Bravo, «fue Hugo Chávez, tanto en Hugo Chávez. Tanto en el aspecto teórico
el aspecto teórico como en el práctico, que como en el práctico. Un hombre incansable,
se movía al Táchira, a Guayana, a Falcón, que se movía al Táchira, a Guayana, a
al Zulia, a organizar oficiales» 26” Falcón, al Zulia, a organizar oficiales”

Nota Nº 26: “26 Garrido, A.,


Testimonios…p.17”

Pág. 93- CNR –CA- CC: Pág. 19:


“Alrededor de 1984, Bravo no recuerda (…) “DB: Por eso decidieron reorgani-
con precisión, convergen los representantes zarse en forma inmediata (…) Y pasar a la
de grupos conspiradores de las tres fuerzas lucha (…) Chávez se lanza primero, pero
–Ejército,Aviación, Marina- en la ciudad de también está la gente de William Izarra (…)
Maracay. Está Hugo Chávez, por el Ejército Se reunieron los tres grupos en Maracay (…)
Bolivariano Revolucionario;William Izarra Chávez por el Movimiento Bolivariano,
por la Alianza Revolucionaria de Militares Izarra por el movimiento ARMA (…)
Activos (…) Discutimos con estos tres representantes de 3
fuerzas distintas”…/…
También está presente el coronel
(retirado) Hugo Trejo, que había dirigido el Pág. 20: “AG: ¿Estamos hablando de
movimiento del 1º de enero de 1958, cuando qué año? DB: Eso fue entre 1986 o 1987. Y
se derrocó la dictadura del general Marcos estuvo presente Hugo Trejo, que venía de
Pérez Jiménez. Es un año de mucha acti- dirigir el movimiento del 1º de enero de 1958
vidad. Hugo Chávez tiene una meta –el (…) Asistieron otros civiles y otros oficiales,
asalto del poder- y no se da tregua enta- pero estoy hablando ahora de los tres repre-
blando contactos y organizando reuniones” sentantes de las tres fuerzas y de Hugo Trejo
(…) Chávez expresó (…) que había que
esperar que el grupo de oficiales (…) tuviera
mando de tropa para hacer una acción de
poder que fuera contundente” (…)

Pág. 94- CNR –CA- CC Pág. 164:


[En San Cristóbal]: “Corre el mes de “HM: (…) El contacto con Francisco
marzo de 1986. Francisco Arias, recién fue en 1986 (…) se estaba montando una
ascendido a mayor se mueve (…) El capitán reunión en el Táchira (…) AG: ¿Recuerda la
Hugo Chávez (…) se desplaza con una fecha? HM:“Sí. Se efectuó durante el 11 y el
columna de tanques desde Elorza (…) El 12 de marzo en San Cristóbal” (…)
episodio ilustra la completa desaprensión Pág. 127
de los supervisores de Chávez y la falta de “Chávez era Capitán en un Escuadrón
seguimiento de sus actividades” (…) de Caballería, en Elorza, y se trajo los
…/… tanques hasta San Cristóbal (…) Todo pasó
absolutamente desapercibido (…) …/…
Pág. 128: “Yo era un Mayor nuevecito
en ese tiempo” (…)

CC: Copia comprimida y/o sintetizada CT: Copia textual y/o con muy pocas diferencias CNR: Copia no referenciada
CA: Copia ampliada y/o maquillada CR: Copia o cita referenciada a pie de página
PARTE III. INFORME DE COTEJO • MARÍA GRISELDA NAVAS 131

Hugo Chávez sin Uniforme Testimonios de la Revolución


Pág. 93- 94- CNR –CA Pág. 126
“El tercer ‘congreso’ (…) en San “FAC: (…) había conceptos fundamen-
Cristóbal, resulta clave para definir el talmente distintos. Una era la concepción
rumbo de la acción y perfilar liderazgos. revolucionaria (…) y otra la concepción
(…) /// Hugo Chávez inicia la reunión. bolivariana (…) Por eso yo quiero referirme
Según Arias, propone «buscar un punto de al Congreso de San Cristóbal”
ruptura a través de la generación de una Pág. 127
anarquía al interior del mundo militar»” “FAC: (…) cada uno defendió puntos
(…) Plantea actuar como una guerrilla de vista enfrentados sobre (…) la partici-
dentro de las Fuerzas Armadas. «Chávez pación militar… /… Para Chávez debíamos
proponía que realizáramos acciones impulsar la agitación (…) para tomar el
violentas, como volar torres de electri- poder debíamos actuar como (…) una
cidad», cuenta Francisco Arias, quien se le guerrilla metida dentro de las Fuerzas
opone. …/… Armadas (…) volar torres de electricidad,
puentes” (…) ../…

Pág. 94- CNR –CA Pág. 127


…/… «Ahí tuvimos nuestra primera …/… “FAC:Yo me paré en la reunión y
discusión. Yo le dije: ¿ahora cuando vamos le dije: No acompaño frustraciones ni
tomando fuerza, cuando vamos creciendo, fracasos (…) nos vamos a descalificar (…)
cuando vamos consolidando espacios? volando un puente o robándose unas armas
Nosotros no podemos pensar en estar (…) necesitamos ideologizar a nuestra
volando torres de electricidad, en sacar propia gente”…/…
armamento. Tenemos que fortalecernos y
crecer, politizar a la gente dentro del mundo Pág. 128
militar para que vea críticamente su …/… “si acumulamos más poder militar
función…/… vamos a ser mucho más efectivos que si (…)
disminuimos nuestras posibilidades de creci-
Pág. 95- CNR –CA: miento hacia dentro (…) // (…) mi plantea-
…/… (…) y, cuando tengamos fuerza, miento: crecimiento sostenido, fortalecernos
en pocos años, vamos a emerger con un dentro de las Fuerzas Armadas y mantener
plan político»” las relaciones con la gente de afuera”.

Pág. 94- CNR –CA -CC: Pág. 165:


“Están en un quinto piso. En las …/… “HM (….) Valera Querales me
ventanas del pequeño apartamento hay daba instrucciones de cómo lanzarme por
cuerdas listas para escapar y mucho nervio- una ventana en caso de (…) un allana-
sismo” (…)…/… miento” (…)
Pág. 164:
Pág. 95- CNR –CA -CC: (…) “En esa reunión estaban (…), un tío
(…) “Entre los civiles hay un tío de de Hugo llamado Narciso, Francisco Arias
Chávez: Narciso Chávez Suárez (…) y una Cárdenas (…), el Teniente Varela Querales”
única mujer, a la que le dan el pseudónimo (…)…/…
de Anabela (sic). Se trata de Herma Pág. 165:
Marksman” (…) (…) “La única mujer que estaba en la
reunión era yo. Esa noche el tío de Hugo
propuso colocarme el nombre de Anabella,
por razones de seguridad” (…)
CC: Copia comprimida y/o sintetizada CT: Copia textual y/o con muy pocas diferencias CNR: Copia no referenciada
CA: Copia ampliada y/o maquillada CR: Copia o cita referenciada a pie de página
132 CHÁVEZ CON UNIFORME

Hugo Chávez sin Uniforme Testimonios de la Revolución


Pág. 95- CNR –CA -CC: Pág. 157
“La profesora Marksman había llegado “Herma Marksman: Yo llegué a
a Caracas en 1984 para hacer un postgrado Caracas en 1984 (…) Quería cursar (…) un
en Historia y se estaba quedando con una postgrado sobre Historia Económica y
amiga en Prado de María, un vecindario del Social de Venezuela (…). Yo me instalé en
sur de Caracas. El departamento de Prado de María (…) en casa de una amiga de
Elizabeth Sánchez, su amiga, es punto de mi hermana. Ella se llama Elizabeth Sánchez
encuentro de dos conspiradores: Hugo (…) En la casa de Elizabeth conocí a Hugo
Chávez y Douglas Bravo”…/… Chávez (…) tenía rango de Capitán”…/…

Pág. 95- CNR –CA -CC: Pág. 158


…/… (…) “Un primo de Elizabeth, “AG: ¿Elizabeth Sánchez es familiar del
profesor de la Universidad de Los Andes profesor Nelson Sánchez? HM: Son primos”
había sido quien cuadró la primera reunión (…)
entre ambos…/…

Pág. 95- CNR –CA -CC: Pág. 158


…/…“Los hombres se ven allí con (…) “HM: En dos oportunidades
frecuencia. Herma no lo sabe pero percibe Chávez, al llegar, preguntó << ¿No ha
algo misterioso. Cada vez que va un tal llegado Martín?>> (…) después me enteré
Martín, su amiga le pide que no salga del (…) Martín era el pseudónimo de Douglas
cuarto. No quiere que reconozca a Bravo. Bravo…/…
Hugo va de civil. Pasados cinco meses ya Pág. 159
ella está segura de que andan…/… (…) “Una noche llegó Hugo y preguntó
si venía Martín. Elizabeth le dijo que sí (...)
Pág. 96: …/… “en algo aunque su amiga Como a las ocho de la noche Elizabeth
es una urna” (…) expresó (…) «Herma, después de las ocho y
media vamos a quedarnos arriba en tu
cuarto, porque va a venir Martín y no es
bueno que lo veas». Yo no me explicaba cuál
podía ser el misterio (…) Elizabeth me dijo
«Algún día te lo voy a contar (…) Ese es un
amigo de Nelson que va a venir a hablar con
Hugo Chávez»”

Pág. 97- CNR –CA -CC: Pág. 167


“«Un muchacho que Hugo había “Delación (…) HM: (…) Ronald estaba
tratado de captar se enteró de la delación de guardia (…) Cuando Ronald llegó al
en la comandancia del Ejército porque vio apartamento explicó que la delación real-
el reporte y los alertó a tiempo». Puestos mente existía, y que había que quemar, como
sobreaviso todos los miembros del Ejército medida de seguridad, cualquier evidencia
Bolivariano Revolucionario, ella tuvo que (…). En 1987 hubo otra delación.Tuvo que
salir de carrera con una caja de documentos ver con uno de los muchachos” (…)
que quemó de madrugada “(…)

CC: Copia comprimida y/o sintetizada CT: Copia textual y/o con muy pocas diferencias CNR: Copia no referenciada
CA: Copia ampliada y/o maquillada CR: Copia o cita referenciada a pie de página
PARTE III. INFORME DE COTEJO • MARÍA GRISELDA NAVAS 133

Hugo Chávez sin Uniforme Testimonios de la Revolución


Pág. 97- CNR –CA -CC: Pág. 163
“Hugo no actúa siempre con discreción “HM: (…) él cometía muchas impru-
y cautela. Por lo general disimula, pero de dencias/ (…). Le doy un ejemplo. Hugo
vez en cuando comete alguna imprudencia había buscado como una hormiguita el
como poner a sus subalternos a cantar el himno de la Federación. Cuando trotaba por
himno federalista de Zamora (…) y dar las mañanas (…) con sus muchachos (…)
encendidos discursos en cada plaza, según cantaba el himno de la Federación (…) sus
recuerda Herma, quien considera que los discursos estaban llenos de frases relacio-
organismos de seguridad de entonces nadas con la Guerra Federal. Yo no podía
dejaban mucho que desear. «Yo no sé cómo entender cómo nadie se daba cuenta”
no lo descubrieron»” Pág. 166: Subtítulo: “Chávez daba un
discurso en cada pueblito “…/… (…) HM:
(…) “ en cada uno de ellos hacia una ofrenda
floral al Libertador y daba un discurso”

Pág. 98- CNR –CA -CC: Pág. 128


(…) “partiendo de lo que denominan la “FAC: (…) el pronunciamiento final se
‘tesis del chinchorro’ (hamaca) deciden daría en el medio del gobierno (…)
esperar a que el próximo gobierno (…) próximo. Era una tesis (…): la del chin-
llegue a la mitad de su período para derro- chorro. // (…) FAC: Primero, el gobierno
carlo. (…) La tesis supone que todo comienza colgado de una alcayata muy alta
gobierno tiene mayores índices de popula- (…) con expectativas que luego van deca-
ridad en sus extremos, en su comienzo y en yendo (…) Segundo, las posibilidades (…)
su final (...) Ese es el movimiento que disminuyen o se mantienen. Tercero, las
retrata visualmente la curva de una expectativas (…) van decayendo hacia un
hamaca” (…)/ Ese sería el momento ideal punto medio.
para actuar” Pág. 164
“HM: (…) La acción debía producirse
cuando se encontrara débil. Esa era la tesis
del chinchorro”

Pág. 98- CNR –CA -CC: Pág. 109


“(…) «En los primeros contactos esta- “PM: (…) Yo le había puesto dos pseu-
blecimos pseudónimos y yo lo bauticé como dónimos. Primero fue Luz. Eso ocurrió en
Luz, porque en ese momento (…) fue como 1986, al vernos por tercera vez, cuando dije
una luz en el túnel.Y le puse Luz», recuerda «Coño, hay una luz en el túnel» (…) le
Pablo Medina”…/… pusimos Luz entre nosotros”

Pág. 99- CNR –CA -CC: Pág. 98


…/… [“Ya él había logrado crear “PM: En esa reunión Chávez dijo que
una…] “corriente importante de oficiales en había avanzado mucho en el trabajo militar
el Ejército hasta el punto que estaba y que iba a organizar una asamblea de
pensando efectuar una asamblea y tenía una oficiales. Habló de cien oficiales.A nosotros
lista de cien oficiales. Yo le dije que estaba nos pareció eso escandaloso (…) dijimos
loco: primero, los van a detectar y después, que esa asamblea no era conveniente (…)
los van a hacer presos” (…) nos parecía una falta de prudencia (…) la
parte civil estaba muy debilitada” (…)

CC: Copia comprimida y/o sintetizada CT: Copia textual y/o con muy pocas diferencias CNR: Copia no referenciada
CA: Copia ampliada y/o maquillada CR: Copia o cita referenciada a pie de página
134 CHÁVEZ CON UNIFORME

Hugo Chávez sin Uniforme Testimonios de la Revolución


Pág. 104- CNR –CA –CC Pág. 22:
“A mediados de 1991, el Movimiento “DB: La última reunión que tuvimos
Bolivariano (…) comienza a descontar los con Chávez fue en octubre de 1991”
días para el golpe de Estado, una etapa en la (…)…/…
que Chávez se irá distanciando de los civiles Pág. 23: …/… (…) “cito como testigos a
(…) // había sostenido una relación intensa Francisco y Oscar Orta” (…).../…Nosotros
con Douglas Bravo// (…) se parta del ex decíamos que primero debía producirse una
guerrillero unos meses antes de la insu- acción civil (…) que la sociedad civil tuviera
rrección. Bravo ha señalado que éste una participación activa (…) precisamente lo
desconfiaba de los civiles, y que lo que iba a que no quería Chávez (…)
ser en principio un movimiento cívico- Pág. 24
militar, terminaría siendo únicamente (…) “DB: (…) “Por el contrario. Su
militar.Así lo sintieron también sus paisanos concepto sobre la acción era sin la partici-
(…) Francisco Orta y (…) Oscar Orta” (…) pación de la sociedad civil. El 4-F no es una
acción militar (…) se trata de una acción
militarista, que es algo distinto (…)

Pág. 106- 107- CNR –CA –CC Pág. 85:


(…) “En noviembre, le encargarán a “FP: (…) Kléber estaba relacionado con
un intelectual (…) que ponga sobre papel el la Universidad. Se graduó allá de ingeniero.
marco jurídico y la estructura organizativa Era merideño” (…)
del régimen (…). Se trata de Kléber / Pág. 129: “FAC:(…) A Kléber fui a
Ramírez Rojas, un ingeniero civil, que buscarlo a Chiguará (…)
estaba ya de retiro en una pequeña finca de / Pág. 130: …/… “estaba dedicado a criar
Los Andes cuando Francisco Arias lo atrae vacas (…) le expliqué lo que estábamos
al movimiento” (…) haciendo y lo invité a que se integrara (…)
Vendió las vacas, se vino a Caracas y activó
el grupo de las FALN (…).

Pág. 106- CNR –CA –CC Pág. 130


(…) “Un año más tarde, ya siendo acti- “AG: La propuesta de Kléber Ramírez se
vista del Movimiento (…), Ramírez publica resumía en la fórmula «alimentos, ciencia,
el libro La IV República, en el que planeaba dignidad». FAC: Ese era el planteamiento
sus tesis de transformación de la estructura fundamental de Kléber (…) un pensamiento
económica del estado bajo las guías estra- elaborado durante años. Él se dedicó a
tégicas de producción de alimentos, ciencia terminar su libro «La Cuarta República»
y tecnología”…/… (…) Lo publicamos y comenzamos a distri-
buirlo, a convertirlo en lectura obligatoria”
(…)

Pág. 106- CNR –CA –CC Pág. 84:


…/… “Kléber estuvo en Vietman, “AG: (…) Kléber Ramírez estuvo en
Nicaragua e Irak , donde era comisario Vietnam. FP: Es verdad.Y también estuvo en
político de un grupo del Partido (…) , de Nicaragua, y en Irak. Él era comisario
acuerdo al testimonio de (…) Francisco político de un grupo grande que teníamos
Prada” (35) allá” (…)
Nota Nº 35:“35 Garrido,A. Guerrilla y...,
p. 105”

CC: Copia comprimida y/o sintetizada CT: Copia textual y/o con muy pocas diferencias CNR: Copia no referenciada
CA: Copia ampliada y/o maquillada CR: Copia o cita referenciada a pie de página
PARTE III. INFORME DE COTEJO • MARÍA GRISELDA NAVAS 135

Hugo Chávez sin Uniforme Testimonios de la Revolución


Pág. 116- CT –CNR Pág. 173
“A las 12:50 am (sic) Chávez ya se ha “HM: Como a la una y veinte me llamó
comunicado con su compañera, Herma Hugo (…) Pero me dijo solamente: «Hola,
Marksman. «Apenas me dijo: ‘estoy por estoy por aquí cerca». Y trancó”.
aquí cerca’, y trancó»”.

Pág. 135 - CNR –CT –CC Pág. 131


“El Consejo General Nacional estaría “FAC: (…) nombraríamos una Junta
presidido por cinco civiles y cuatro militares Cívico- Militar integrada por cinco civiles y
retirados (…), de acuerdo a Arias, se habían cuatro militares retirados, uno de cada fuerza
paseado por (…) José Vicente Rangel (…); (…) /
Abdón Vivas Terán y (…) Andrés “Hablamos de Andrés Velásquez (…)
Velásquez, entre otros que no menciona Abdón Vivas Terán (…) Habíamos pensado
(…) También (…) se había hablado de (…) en José Vicente también (…) Habíamos
un religioso, monseñor Mario Moronta” pensado mucho en Moronta” (…)
(…)

Pág. 135 - CNR –CA –CC Pág. 105


“Hugo Chávez, Francisco Arias, Kléber “PM (…) Luego, decidimos reunirnos el
Ramírez y Pablo Medina se encuentran a primero de enero a Quibor, Arias, Chávez y
mediodía del 1º de enero de 1992 en…/… yo. Nos encontramos en la Plaza Bolívar
Pág. 136: …/… “la población de Quibor, (…) / “PM: Ahí aparece Kléber Ramírez.Yo
estado Lara, para hablar sobre la vida nunca me había reunido con Kléber. Sabía de
después del golpe…/… «Yo no conocía a su existencia, pero nunca había aparecido.
Kléber, había oído hablar de él pero no lo Nos reunimos durante dos horas (…) discu-
conocía. Allí estuvimos conversando y tiendo (…) la situación nacional, la confor-
discutiendo, sobre todo Kléber y yo porque mación de la Junta Cívico-Militar”
ni Hugo ni Arias dijeron mucho»”…/… (…)…/…

Pág. 136- CNR –CA –CC Pág. 105


[…asegura Pablo Medina]…/…«Yo le “PM: Yo les decía que (…) no se había
decía a ellos: esta es una rebelión que en el analizado (…) el contexto internacional (…)
mundo nadie la va a apoyar, ni siquiera les dije que el 4F lo íbamos hacer en un
Fidel Castro, como en efecto sucedió». Es momento en que había caído el campo socia-
pensando en la aceptación internacional lista y que debíamos sopesar (…) que no
que se propusieron (…) diseñar una junta íbamos a encontrar a in solo gobierno en el
“que tuviera connotación internacional (…) mundo que levantara la mano para apoyar la
que vieran este hecho [el golpe] por lo rebelión (…) y eso obligaba a conformar
menos con prudencia, que le dieran el bene- una Junta Cívico-Militar amplia. Inde-
ficio de la duda” (…) pendientemente de que íbamos a romper el
hilo constitucional, se debía reflejar (…) una
intención de amplitud para buscar eco inter-
nacional y evitar el aislamiento (…)

CC: Copia comprimida y/o sintetizada CT: Copia textual y/o con muy pocas diferencias CNR: Copia no referenciada
CA: Copia ampliada y/o maquillada CR: Copia o cita referenciada a pie de página
136 CHÁVEZ CON UNIFORME

Hugo Chávez sin Uniforme Testimonios de la Revolución


Pág. 136- CNR –CA –CC Pág. 106
(…) “«De triunfar el movimiento, lo (…) “AG: Arias manejaría la Casa
que se había visto era que Hugo Chávez iba Militar. PM: Sí, y Chávez se instalaría en
a ser el comandante del batallón Caracas Fuerte Tiuna, para comandar el Batallón
y Arias iba a ser jefe de la Casa Militar», Caracas (…) …/…
asegura Pablo Medina”…/…

Pág. 136- CNR –CA –CC Pág. 106


“Aunque Medina se niega a revelar los “(…) PM: Yo no voy a dar nombres
nombres de los ‘candidatos’ civiles porque porque en ese momento no se había
‘ni ellos mismos lo sabían’, se ha manejado conversado con ninguno de ellos para que
que (…) Kléber sería el secretario del integrara la Junta (…) es una tarea que
Consejo General Nacional” (…) debíamos hacer posteriormente (…) …/…
Kléber sería Secretario de la Junta”

Pág. 137- CNR –CA –CC Pág. 109


“La noche del 3 de febrero un grupo […una semana antes del 4 F en una
de cuatro civiles lo espera en vano” -[a reunión en Maracay”, p. 108]…/… “PM:
Chávez con un cargamento de armas]…/… Nosotros le dijimos (…) entrega las armas
Pág. 138- CNR –CA –CC…/…” en un aquí en Maracay (…) Me respondió (…)
peaje de la Autopista Maracay-Caracas. tiene que ser en Caracas (…) En ese
Según Pablo Medina, el que no llega nunca momento, se estableció que Alí Rodríguez,
es Chávez. «Una semana antes, en con un grupo, esperara en Tazón, y Chávez
Maracay, él se había comprometido con debía venir de Maracay a entregar el camión
nosotros a entregarnos las armas para la de armas en Tazón” (…)/ AG: ¿Qué día?
rebelión». PM: Antes del 4F” (…)

Pág. 138- CNR –CA –CC Pág. 110


(…) “Sin motivo aparente, el coman- “PM: Joel encabezaba su batallón, que se
dante hace que los autobuses se desvíen en movía delante (…) Chávez venía después de
la autopista y tomen la carretera vieja, sepa- Joel (…) Cuando fueron llegando a Los
rándose incluso del convoy de su Teques Chávez (…) agarró la carretera vieja
compañero Yoel Acosta, en contra de lo (…) no se sabía que había pasado con
previsto” (…) Chávez (…) no comunicó nada (…) no pasó
por Tazón (…) donde lo estaba esperando
nuestro grupo”.

Pág. 138- CNR –CA –CC Pág. 109


“«El lunes a las seis de la tarde, me “PM: El lunes, a las seis de la tarde (…)
llega la contraseña: Caridad viene en llega la seña de «Caridad viene en camino»
camino, que era el segundo nombre que yo Ese el pseudónimo que yo le había puesto a
le había puesto a Hugo»”. Chávez (…) Yo le había puesto dos pseudó-
nimos. Primero fue Luz (…) Y después
Caridad”.

CC: Copia comprimida y/o sintetizada CT: Copia textual y/o con muy pocas diferencias CNR: Copia no referenciada
CA: Copia ampliada y/o maquillada CR: Copia o cita referenciada a pie de página
PARTE III. INFORME DE COTEJO • MARÍA GRISELDA NAVAS 137

Hugo Chávez sin Uniforme Testimonios de la Revolución


Pág. 138- CNR –CA –CC Pág. 110
(…) “Medina comenzó a organizar a su “PM: (…) llamé a Alí, llamé a los
gente y envió a cuatro compañeros al peaje, compañeros (…) Empecé a pasar toda la
entre ellos, a Alí Rodríguez (…) Los información y Alí se fue con el grupo a Tazón
hombres se cansaron de esperar. «Yo tenía (…) me fui a un apartamento a esperar que
el teléfono del Museo Militar, que él mismo llegara Alí (…) arribó como a las 11 de la
me había dado. Yo comienzo a llamar y noche y me dijo «No pasó nada». Hugo me
llamar, y nada». Entonces, Medina le pidió había dado los teléfonos del Museo Militar
a unos militares del 23 de Enero, barrio (…) Comencé a llamar (…) estuve hasta las
cercano al Museo Militar donde estaba doce y media llamando (…) Llamamos (…)
atrincherado Chávez, que fueran allá. «La al equipo del 23 de enero para que se tras-
gente nuestra hace contacto con la gente ladara al Museo Militar (…) Dieron una
de él y no los recibe. Entonces yo dije: este contraseña, pero no les permitieron entrar
carajo no quiere ningún contacto. Y me (…) Me dije: «Este carajo no va a entregar las
desentendí de eso. No podía hacer nada»” armas. No pasó por Tazón. No hay llamadas
telefónicas. No recibe a los compañeros»

Pág. 140- CNR –CA –CC Pág. 173


(…) “El capitán Ronald Blanco, uno de “HM: (…) A un cuarto para la una me
los encargados del ataque, llamó a Herma llamó Ronald y me expresó algo terrible:
Marksman desde palacio, cerca de la 1:00 de «Herma, por favor, llama a mi mamá y dile
la madrugada del 4 de febrero. Le pidió que que estoy herido, pero que no se preocupe
llamara a su madre y le avisara que estaba porque estoy bien (…)»
herido, pero no de gravedad”…/…. …/…

Pág. 140- CNR –CA –CC Pág. 173


…/… «Tengo unas esquirlas, pero ya me …/… “HM: Entonces me contó que lo
recuperé». Le preguntó por Pablo Medina, habían herido unas esquirlas y se había
extrañado de que no hubiera llegado con desmayado (…) Preguntó dónde estaba
su gente. Y le dijo: «¿qué sabes tú de mi Pablo Medina con su gente, porque ellos
comandante Chávez? Él también sabía que tenía que estar allí para reforzar la acción”
tenía que estar aquí y estamos nosotros ”…/…
solos cayéndonos a plomo»”…/…

Pág. 140- CNR –CA –CC Pág. 173


…/… «Antonio Rojas [el otro capitán …/… “HM: (…) Entonces me pidió: «Si
que comanda la acción] está herido y mi alguien te llama dile que (…) Rojas Suárez
comandante no llega. Hoy me pregunto qué está herido en una pierna. Cuando iba
hacía Hugo allá en La Planicie. Yo no sé, entrando lo hirieron y está en una camilla
el tenía que haber llegado a Miraflores, (…) Cuando Ronald colgó el teléfono eran
porque si no, Ronald no me hubiera dicho exactamente la una y cinco minutos” (…)
eso» (…)

CC: Copia comprimida y/o sintetizada CT: Copia textual y/o con muy pocas diferencias CNR: Copia no referenciada
CA: Copia ampliada y/o maquillada CR: Copia o cita referenciada a pie de página
138 CHÁVEZ CON UNIFORME

Hugo Chávez sin Uniforme Testimonios de la Revolución


Pág. 140- 141 CNR –CC Pág. 167
(…) “Esta segunda versión sostiene que “AG: Hay una versión de que el grupo de
Ronald Blanco y Antonio Rojas- que en los capitanes, donde estaba Ronald Blanco,
diciembre habían presionado para adelantar exigió que el lanzamiento se realizara en
el golpe y fueron disuadidos por los coman- diciembre… HM: El 16 de diciembre. El 17
dantes- asesinarían a Chávez y a Arias el querían amanecer con el poder tomado” (…)
día de la insurrección” (…) Pág. 168
(…) “HM: Cuando ellos fueron a mi
casa (…) Me dijeron «Si mi comandante
Arias y mi comandante Chávez son unos
cobardes, nosotros vamos a salir solos» (…)
estaban muy molestos” (…)
Pág. 169
“HM: Después Francisco y Hugo
lograron calmar un poco la situación (…) me
enteré a finales de marzo de 1992, en Yare,
que Rojas Suárez, Ronald Blanco y el
sargento Alexander Freites había tomado la
decisión no solamente de matar a Hugo, sino
también a Francisco, porque para ellos tanto
Hugo como Pancho eran unos traidores”
(…)

Pág. 143- CNR –CC- CA Pág. 174


(…) “Herma Marksman, se muestra “HM: Lo que pienso hoy, con el tiempo
convencida de que el curso de la rebelión se transcurrido y la información que ya se
vio afectado por la desconfianza, la intriga dispone, es que nadie estaba jugando limpio
y las ambiciones de poder: «Yo hoy pienso (…) El alzamiento estaba condenado a
que el 4F estaba condenado al fracaso. fracasar porque existían tantas diferencias,
Tenía que fracasar, porque nadie estaba tantos temores” (…)
jugando limpio. Cada quien tenía su
juego»” (…)

Pág. 325- CNR –CC- CA Pág. 160- 161


“Herma proviene también de una “HM: (…) Mi papá fue un gran
familia humilde. Su padre fue un hombre luchador social (…) Era un hombre preo-
muy ligado a las luchas sociales, a la reivin- cupado por su nación (…) Cuando llegué a
dicación obrera en la región de Guayana. los seis años a Puerto Ordaz, todo estaba
Era un hombre con vocación nacionalista, marcado por los gringos (…) estaba la
con pasión bolivariana. Esto, obviamente, Orinoco, una trasnacional que explotaba el
es otro elemento para que la relación entre hierro. Mi papá llegó allí como obrero (…)
Marksman y Chávez fluya a otros niveles. logró paralizar a todos los trabajadores con
Muy pronto ella estará colaborando con él una huelga (…) Mi padre era nacionalista
en los planes de la conspiración” (…) (…) se preocupó porque no había donde
hacerle una ofrenda al Libertador” (…)

CC: Copia comprimida y/o sintetizada CT: Copia textual y/o con muy pocas diferencias CNR: Copia no referenciada
CA: Copia ampliada y/o maquillada CR: Copia o cita referenciada a pie de página
PARTE III. INFORME DE COTEJO • MARÍA GRISELDA NAVAS 139

Hugo Chávez sin Uniforme Testimonios de la Revolución


Pág. 359- CNR –CC- CA Pág. 207
(…)«Chávez le habló [a Jesús “NC: “(…) me llamaba cada media
Urdaneta] y le dijo «ese viejo vaga- hora Urdaneta amenazándome. Que
bundo me tiene harto metiéndose me fuera en el primer avión (…) “Si no,
conmigo. Encárgate de él». Se refería al vería las consecuencias. (…)Miquilena
sociólogo argentino Norberto Ceresole, compra mi salida y Urdaneta me
a quien le dieron 48 horas para aban- amenaza (...) Y el otro que va y te da un
donar el país. Norberto Ceresole palazo. Eso fue mi segunda expulsión
contaba otra versión de lo ocurrido. de Venezuela (…)
Sostenía que en el medio de su segunda
expulsión se encontraba el tema judío: Pág. 208
«el judaísmo me ataca y me destruye» (…) “NC: La reacción de mi amigo [el
(1) Presidente Chávez] fue expulsarme (…)
Urdaneta no tiene capacidad para
Nota Nº1: “1 Garrido, A. Mi amigo amenazar a nadie (…) Chávez le dijo:
Chávez. Conversaciones con Norberto «A este me lo echas» / AG: ¿Qué expli-
Ceresole. Edición del autor, Caracas, cación le da hoy a su expulsión? NC: Yo
2001 p. 74” le doy varias (…) una confluencia de
factores (…) el judaísmo me ataca y me
destruye “(…)

Pág. 360- CNR –CC- CA Pág. 175


“Ceresole y Chávez se conocieron en “NC: El encuentro fue en Buenos Aires,
Buenos Aires en el invierno de 1994. en 1994. Era invierno en el Sur, o sea, que
Los presentó una periodista argentina esto habrá sido… (…) entre junio y
que trabajaba en la ciudad como corres- agosto (…) // “AG: ¿El encuentro se
ponsal de un periódico mexicano. La produjo porque tenían amigos
empatía fue inmediata. Luego comunes? NC: No. Solamente se trató de
volvieron a encontrase en Colombia y, un contacto (…) de una periodista (…)/
a finales de 1994, en Venezuela” (…) AG: ¿Una periodista venezolana? NC:
No, no, argentina (…) que lo conoció a
él. Me parece que era corresponsal de
un periódico mexicano (…)

Pág. 180
(…) “NC: (…) Así lo conozco a Chávez
en el año 1994, en ese invierno del Sur,
que puede haber sido agosto (…) o julio.
En próximo encuentro lo hicimos en
Colombia”.

CC: Copia comprimida y/o sintetizada CT: Copia textual y/o con muy pocas diferencias CNR: Copia no referenciada
CA: Copia ampliada y/o maquillada CR: Copia o cita referenciada a pie de página
140 CHÁVEZ CON UNIFORME

ESTRUCTURA DISCURSIVA
EN “HUGO CHÁVEZ SIN UNIFORME”

PRECISIONES TEXTUALES INPRESCINDIBLES

1. Respecto de la Bibliografía General consultada por los


autores, para la documentación en la que sustentan su
biografía, y específicamente en cuanto a las obras de
Alberto Garrido utilizadas (pág. 394), se observa la clara
identificación de:

GARRIDO, A. Guerrilla y conspiración militar en


Venezuela, Fondo Editorial Nacional José Agustín
Catalá, Caracas, 1999.
____________ El otro Chávez. Testimonio de Herma
Marksman, edición del autor, Mérida, 2002.
____________ Mi amigo Chávez. Conversaciones con
Norberto Ceresole, Edición del autor, Caracas, 2001.
____________ Testimonios de la Revolución Bolivariana,
Edición del Autor, Mérida, 2002.

2. Siendo un hecho objetivo que la obra Testimonios de la


Revolución Bolivariana fue utilizada por los autores de
Hugo Chávez sin uniforme, siendo que Testimonios presenta
la compilación de la las diferentes entrevistas concebidas,
realizadas, transcritas y estructuradas por iniciativa del
PARTE III. INFORME DE COTEJO • MARÍA GRISELDA NAVAS 141

autor Alberto Garrido, entrevistas dispersas en las distintas


publicaciones precedentes a Testimonios –publicación ésta
en las que aparecen agrupadas en su conjunto-, resulta
inconsistente que en Hugo Chávez sin uniforme se presente:
(a) Una abundancia de citas desvanecidas o no referen-
ciadas a Testimonios, en especial las concernientes a las
entrevistas correspondientes a Douglas Bravo, Nelson
Sánchez- Harold, William Izarra, Francisco Parada, Pablo
Medina, Francisco Arias Cárdenas, Herma Marksman y
Norberto Ceresole. (b) En contraste, las referencias a las
otras obras de Garrido, precedentes a Testimonios, sólo
muestran coherencia en la única oportunidad de sustentar
la existencia de un documento ajeno a entrevistas, tal el caso
de una carta suscrita por Hugo Chávez, de fecha 1º de
noviembre de 1992, citada con total precisión en Hugo
Chávez sin uniforme (pp. 307-308, nota 1). (c) La estructu-
ración de amplios párrafos sobre la base de sustanciosos
fragmentos presentes en Testimonios – no referenciados
con precisión a pie de página en Hugo Chávez sin uniforme-
con incierta determinación de autoría exclusiva e individual
(tanto de la fuente documental utilizada en cada caso, como
de la creación o reelaboración propia). (d) La existencia de
“párrafos entrecomillados”, atribuidos a declaraciones de
informantes históricos reales, sin indicación de fuente docu-
mental precisa, y sobre los cuales se desarrollan amplios
diálogos y/o escenas verosímiles, excelentemente escritos,
que cabrían atribuir a la intención de una personal y libre
creación o recreación imaginativa por parte de sus autores.
142 CHÁVEZ CON UNIFORME

Los rasgos diferenciados, indicados en los tres primeros


puntos que anteceden -(a), (b) y (c)-, fueron objetivamente
verificados en la primera parte de este Informe de Cotejo. No
así ocurre en el cuarto y último punto -(d)- en cuya categoría
entran otros rasgos de composición, concurrentes en su
conjunto, tales como: (i) la puesta en escena de situaciones y
diálogos verosímiles, (ii) inclusión de párrafos entrecomillados
atribuidos a declaraciones de informantes históricos reales
sin indicación de fuente documental precisa y cuya estructu-
ración apunta al (iii) desarrollo de una escritura de reelabo-
ración libre e imaginativa, más orientada más incitar el interés
y el impacto afectivo en el potencial lector que a las exigencias
propias de una “biografía documentada” - en sentido estricto.
A los fines de observar la insurgencia conjunta de los rasgos
anteriormente puntualizados, ilustramos con un ejemplo, en
confrontación intertextual:
PARTE III. INFORME DE COTEJO • MARÍA GRISELDA NAVAS 143

Testimonios de la Revolución…
Chávez sin uniforme
Entrevista a Herma Marksman

Pág. 159: Pág. 96


“En mi cumpleaños, que fue en “Al final, se enterará de todo por
septiembre, Hugo llegó a casa de boca de Hugo que decide revelarle dos
Elizabeth con un ramo de flores muy cosas. «Mira Herma, tú me gustas más
grande. Se encontraban conmigo varios de la cuenta y te voy a confesar
conocidos que había llegado para feli- primero, que estoy casado pero mi
citarme. Eran más amigos de la dueña relación es una relación traumática
de la casa que míos, porque en realidad porque es alguien que no termina de
yo no conocía a mucha gente en entenderme, manejo horas con ella al
Caracas. Cuando se despidieron Hugo lado y no tengo de qué hablar… Pero
me pidió que sostuviéramos una eso no es nada. Yo tengo una doble
conversación «bien seria». Le pregunté vida. En el día soy un oficial de carrera
qué quería decir «bien seria». Entonces que cumple con su trabajo, pero en la
me expresó que yo no era tonta y debía noche estoy trabajando para lograra
imaginarme de que se trataba. Regresó las transformaciones que necesita este
a la semana, y me invitó a tomarme un país”, recuerda Marksman”
café, pero fuera de la casa (…) “Aquella noche de septiembre de
Pág.160: “Con el café por delante 1984, cuando ella cumple 32 años, él le
me dijo: «Soy un oficial, un militar. propone una doble aventura: «lo único
Pero también estoy en otras cosas» (…) que quiero es que tú me ayudes en esta
// “Me confió que tenía otra actividad lucha y me acompañes hasta el último
muy peligrosa (…) que formaba parte de mis días. Quiero que lo pienses, lo
de un grupo de oficiales que estaban madures y sobre la marcha deci-
descontentos con la corrupción (…) dimos». Herma no lo piensa, ni lo
Habían formado el Ejército Boliva- madura. Lo siente. Y en ese mismo
riano Revolucionario, pero necesitaban momento no sólo decide unirse como
captar civiles (…) mujer de Hugo Chávez, entonces de 30
Pág. 161:“Bien, yo le expliqué que años, también se suma al movimiento
para mí los militares eran los hombres conspirativo como un miembro más. //
que reprimían Hugo me respondió- Según la ex amante de Chávez. «Hugo
«Nosotros somos distintos a lo que tú fue la cabeza, el que trabajó sin
crees ¿Tú piensas que yo no hago un descanso en función de su proyecto
mercado como lo hacen todos? ¿Crees todos los días del año. Yo lo viví de
que no tengo sensibilidad social, como cerca: él era quien fijaba las reuniones,
la puedes tener tú?» (…) // “Entonces el que definía la agenda, contactá-
me pareció que realmente valía la bamos a la gente… esos años trabajó
pena”. sin parar». De la familia de Chávez,
sólo Adán participa en el algunas
reuniones conspirativas, Los demás,
asegura Marksman, no estaban al
tanto” (…)
144 CHÁVEZ CON UNIFORME

… Nada distinto ocurre cuando el mismo procedimiento de


escritura se presenta, intercalado y “como al azar”, a lo largo
del libro titulado Hugo Chávez sin uniforme —-párrafos entre-
comillados, sin cumplimiento de la normas de referencia meto-
dológicas, formalmente establecidas para la verificación
objetiva de la fuente autorizada en que se apoya; afirmaciones
“verosímiles” atribuidas a informantes históricos reales, y su
posterior tratamiento dentro de una secuencia narrativa de
creación libre, ya sean que las mismas se atribuyan a Herna
Marksman (pp. 97, 104, 116, 139-140, 143, 144, 145, 146, 164 -
165), a Francisco Arias Cárdenas (pp. 86, 94, 95, 135, 159, 160)
o a Pablo Medina (pág. 79, 92, 98,99, 136,138), por ejemplo.
Cuando se trata de una propuesta estilística más acorde
a la fabulación, al relato, al género narrativo en general, por
ejemplo, los enunciados marcados entrecomillas pueden
representar ‘lo dicho’ por el personaje imaginario -un
personaje que se asume como “si fuera verdadero” tanto por
parte del narrador y/o autor de la historia como por parte del
receptor- en una suerte de pacto en favor de la “verosimilitud”,
que excluye toda exigencia a favor del establecimiento de una
realidad empírica comprobable. Otro es el asunto, cuando se
trata de una “biografía documentada”. La fuente documental
en que se apoya, necesariamente, parte de una productividad
investigativa, académica, histórica y periodística precedente,
escrita y publicada, que se da por verdadera, seria, funda-
mentada, “autorizada”. Por tanto, por el propio mérito de
cualquier “biografía documentada” resulta, más que obvio. el
obligante el cumplimiento de referir las fuentes de que se
sirve y en las que se fundamenta.
PARTE III. INFORME DE COTEJO • MARÍA GRISELDA NAVAS 145

3. Hugo Chávez sin uniforme – Destinatarios


Finalmente, puede verificarse una instancia de recepción
internacional claramente postulada desde el mismo inicio
del libro y durante el desarrollo del mismo, mediante las
constantes aclaratorias de referencias contextuales (loca-
lidades, barriadas, nombres de personas…), suficientemente
conocidas para el venezolano común: “El liqui-liqui es un
traje que se usa en Venezuela y en Colombia, donde también
se le conoce como liquilique” (pág. 167, n.2); “Entonces
Medina le pidió a unos militares del 23 de Enero, barrio
cercano al Museo Militar donde se atrincheraba Chávez”…
(pág. 138);… “y se estaba quedando con una amiga en Prado
de María, un vecindario del sur de Caracas” (pág. 95).

Todas las citas que siguen y sus correspondientes notas a pie


de página, pueden verificarse desde el mismo inicio del libro
(Hugo Chávez sin uniforme, pág. 11):

(…) “el comandante Jesús Urdaneta Hernández/ (1):


Comandante histórico del golpe 4F. Después rompió con
Chávez”

(…) “y el comandante Francisco Arias Cárdenas/ (2):


Comandante histórico del 4F. Rompió con Chávez, lo
enfrentó electoralmente en 2000 y ahora se reconcilia con él”

(…) “para juntarse con Baduel/ (3): Comandante histórico


del 4F. Hoy comandante del Ejército”
146 CHÁVEZ CON UNIFORME

(…) “por sus propios pies se trasladó a Fuerte Tiuna/ (4):


Guarnición militar de Caracas. La más importante del país,
sede del Ministro de la Defensa”

(…) “le pidió que llamara al general Rosendo/ (5): Jefe del
Comando Unificado de la FAN (Cufan), para la época y
hasta ese día leal a Chávez”

También podría gustarte