Está en la página 1de 30

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/308399730

Método aplicado sobre estudio del Mercurio en


Bolivia

Chapter · January 2014

CITATIONS READS

0 58

3 authors, including:

M. Pouilly Carlos I. Molina


Institute of Research for Development Universidad Mayor de San Andres
86 PUBLICATIONS 1,123 CITATIONS 43 PUBLICATIONS 187 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Associating larvae and adults of high Andean aquatic insects View project

THE EFFECT OF HYDROELECTRIC DAMS ON FISH MIGRATION IN GUIANA SHIELD RIVERS View project

All content following this page was uploaded by Carlos I. Molina on 21 September 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


En: Ministerio de Relaciones Exteriores & Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Mercurio en
Bolivia: Linea base de usos, emisiones y contaminación 2014, La Paz - Bolivia. 150p.
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

CAPÍTULO II
.²50%0"1-*$"%0
Marc Pouilly, Carlos I. Molina A. & Céline Jézéquel

I. INVENTARIO DE Se ha aplicado el método definido e identificado para la cuantificación de emisiones de


EMISIONES DE MERCURIO Mercurio, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA,
2005 - http://www.unep.org/chemicalsandwaste/Metals/Mercury/tabid/434/Default.aspx),
EN BOLIVIA
con el objetivo de establecer un inventario de emisiones de Mercurio a nivel nacional. En la
Figura 9 se presenta un resumen del método que la misma herramienta propone.

CÓMO USAR ESTE INSTRUMENTAL PARA CREAR UN INVENTARIO NACIONAL DE LIBERACIONES DE MERCURIO

PASO 1 - Aplicar una matriz de selección para identificar las principales categorías de las
fuentes en el país o región a investigar e identificar las descripciones disponibles
de fuentes de Mercurio en el país;
PASO 2 - Clasificar las principales categorías de las fuentes por área, para obtener
subcategorías y reunir información cualitativa adicional a fin de identificar
actividades y fuentes de liberaciones de Mercurio presentes en el país; de ser
posible, establecer la importancia relativa de cada una;
PASO 3 - Reunir información cualitativa detallada sobre las fuentes identificadas y
cuantificar liberaciones con datos de fuentes específicas o factores por defecto
Figura 9 de entrada y salida de distribución de Mercurio a partir de este instrumental;
PASO 4 - Aplicar en la escala nacional para establecer el inventario y presentar un informe
Pasos propuestos para crear un
inventario nacional de emisiones o de resultados con base en la orientación proporcionada en el formulario
liberaciones de Mercurio normalizado.

Fuente: PNUMA (2005)

Este inventario cuantitativo se elaboró, empleando datos sobre el volumen de uso del Mercurio
por cada actividad y fuente identificada por categorías y subcategorías (Anexo 1). Al mismo
tiempo, se ha mejorado el inventario, añadiendo una categoría sobre fuentes naturales de
liberación por actividades antrópicas o naturales (Ver en Anexo 1, cat. 11), que corresponde
a la liberación de Mercurio atrapado en el suelo o subsuelo a partir de la erosión (antrópica o
natural), la actividad volcánica o geotérmica.

A fin de contar con un mejor fundamento para la evaluación preliminar y el establecimiento de


prioridades para la formulación de disposiciones futuras sobre las liberaciones de Mercurio, el
PNUMA recomienda incluir información que indique la magnitud relativa de intensidad (factor
o tasa) de la actividad correspondiente a cada subcategoría como fuentes de liberaciones, tal
como se describe en el paso 3. Este trabajo, implica la definición de un factor de liberación
por cada una de las categorías o sub-categorías. En muchos de los casos hemos utilizado los

35
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

factores de liberación propuestos por el PNUMA que corresponden al promedio mundial. La


validez de estos factores debe revisarse en una siguiente etapa del inventario para precisar los
datos de las emisiones de Mercurio.

El objetivo del instrumento es el cálculo de la emisión y/o liberación promedio anual en cada
vía (aire, agua, tierra, productos y desechos) por cada proceso de liberación identificado. Este
cálculo se realiza aplicando dos tipos de ecuación. Para el caso de actividades, los cálculos se
realizaron aplicando la siguiente ecuación:

Ecuación 1

Emisión estimada de Mercurio para la vía X = tasa de actividad × factor de emisión × factor de distribución de emisiones para la vía “X”

Donde:

Tasa de actividad: parámetro que describe el volumen de actividad en la subcategoría en


cuestión por unidad de tiempo (p. ej. toneladas o piezas por año).
Factor de emisión: para las subcategorías con sólo una etapa de ciclo de vida (como la
combustión de carbón), el factor de entrada corresponde al contenido
de Mercurio (p. ej. unidades en gramos) por unidad de materia prima
procesada. Para las subcategorías con más de una etapa en el ciclo
de vida (como la producción de pilas), el factor de entrada se define
etapa por etapa. Por ejemplo, el factor de entrada para la etapa de la
producción es la cantidad de Mercurio liberado por tiempo o tonelada
de producción y/o producto manufacturado (o pieza procesada).
Factores de distribución de las emisiones: fracción de Mercurio que se libera a través de
una vía en particular, considerando como vía: aire, agua, tierra o producto
(sin unidades, valores entre 0 y 1, la suma de todas las vías es igual a 1).

Para el caso de productos de consumo de un producto o material, los cálculos se realizaron


aplicando la siguiente ecuación:

Ecuación 2
Consumo por año = Producción + Importación – Exportación

Los factores de emisión para una subcategoría pueden variar en relación al origen geológico
del Mercurio o en relación al tipo de proceso industrial. Esto resulta, a veces, en un factor de
orden, importante entre los valores que se encuentran en la literatura. En la herramienta de
cuantificación de las emisiones de Mercurio o toolkit (PNUMA, 2013b), estos valores están
representados como valores mínimo, máximo y promedio. Sin datos específicos para Bolivia,
se ha utilizado estos tres valores para cuantificar las emisiones de Mercurio. En algunas
ocasiones, el rango de estos valores es elevado, indicando que la evaluación de una tasa de
emisión específica para Bolivia sería muy pertinente para afinar el inventario.

El protocolo del PNUMA recomienda la elaboración de una tabla con los resultados de las
emisiones en el aire y las liberaciones en el agua, los suelos y los productos y desechos por
cada categoría y subcategoría. Por falta de información no se pudo llegar a este nivel de
detalle en este primer inventario.

36
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

El inventario elaborado distingue tres escalas geográficas relacionadas con el nivel de los datos
de origen. Estas escalas son: nacional, departamental y cuenca. La síntesis de la información
se presenta a escala nacional debido a que en muchos casos no existen datos para los niveles
inferiores. En la práctica, dependiendo de las subcategorías, las fuentes pueden corresponder
a un determinado número de fuentes puntuales claramente definidas; es decir que, cuentan
con una ubicación geográfica específica (por lo general con características particulares por
planta industrial o ciudad). Éstas han sido agrupadas para usarlas en el análisis del nivel
geográfico superior. Pero en otros casos, las fuentes de liberaciones no se limitan a una
ubicación geográfica específica o los datos disponibles son insuficientes para llevar a cabo un
inventario puntual, en este caso los valores de liberación están calculados para adecuarse a la
escala geográfica aproximada.

Para cada subcategoría, se presenta la fuente de los datos empleados, otras fuentes de
información identificadas se encuentran citadas aunque no fue posible acceder a ellas para la
elaboración de la presente Línea Base.

Los resultados del inventario están presentados en los capítulos 3 (Producción y Emisión
Primaria de Mercurio en Bolivia) y 4 (Producción y Emisión Secundaria de Mercurio en Bolivia).

II. INVENTARIO DE LOS Sistematización de la información bibliográfica


NIVELES DE MERCURIO EN
EL AMBIENTE, LA BIOTA La información sintetizada en este documento es una compilación de todos los trabajos,
estudios e informes de monitoreo a los cuales se pudo acceder, ya sea vía internet o de manera
Y LAS POBLACIONES
directa en bibliotecas de universidades o instituciones públicas o privadas (p. ej. Ministerios,
HUMANAS ONG’s y otras empresas e industrias).

Se revisaron diferentes fuentes de información, principalmente trabajos científicos (artículos


en revistas científicas especializadas nacionales o internacionales, tesis, libros, informes) o
informes de consultorías. La clasificación de la información a la que se tuvo acceso se realizó
según el sistema de evaluación de calidad que se detalla más adelante y del contenido de
la publicación. En particular, al revisar estos documentos, se consideró como elemento
clave de revisión e interpretación de la información presentada, la descripción del método
empleado para la obtención del material (análisis de fuentes de contaminación exógena y
cadena de custodia) y los instrumentos analíticos (uso de material de referencia certificado
para garantizar la confiabilidad de los valores reportados de Mercurio).

Finalmente, la bibliografía se clasificó en base a tres criterios: 1) evaluación de la calidad de la


fuente, 2) tipo de información que suministra y 3) información de las instituciones involucradas
en el estudio.

Clasificación de la b Categoría A: Información científica (artículos publicados en revistas indexadas y


información bibliográfica documentos sometidos a juicios de expertos). Este tipo de información presenta una
en base a criterios de sólida base de datos y métodos estandarizados (datos de campo, mediciones in-situ,
calidad calibraciones, datos espacio-temporales).

37
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

b Categoría B: Información válida a nivel nacional y/o regional con control de


calidad proveniente de proyectos desarrollados por universidades e instituciones
gubernamentales.

b Categoría C: Información proveniente de documentos de consultorías, informes con


una descripción del método y la participación de un laboratorio de análisis reconocido.

b Categoría D: Información que no presenta un respaldo científico suficientemente


contundente para que los datos pudieran ser incorporados al estudio. Esta información
no fue considerada en la elaboración del presente documento.

Recopilación de datos Se recopilaron las referencias que presentaban mediciones de Mercurio para los diferentes
sobre concentraciones de compartimentos bióticos y abióticos, según la clasificación establecida en el Anexo 2. Para
Mercurio la parte biótica, los organismos se clasificaron en relación a su nivel trófico y/u otro criterio
que representara algún tipo de interés específico (p. ej. En peces se diferenció entre especies
comerciales, de consumo local o sin interés).

Control de la calidad de Para cada categoría establecida según la calidad de los datos, se seleccionó y registró el tipo
los datos según tipo de de material utilizado para los análisis de las concentraciones de Mercurio ([Hg]):
compartimento estudiado,
unidad de medida y b Aire: se tomaron en cuenta las referencias que siguieron un proceso inicial de
expresión estadística concentración por tamaño de partícula y que caracterizaron el nivel de porosidad
del filtro (generalmente 10 µm) y el volumen de aire filtrado (sin partículas). La
concentración de Mercurio se expresa en ng.m-3.

b Agua: se incluyeron los valores reportados en bibliografía de los que indicaron que
siguieron un proceso de concentración de los sedimentos por filtración y midieron
la concentración de Mercurio en las fracciones particuladas (partículas de tamaño
superior a la porosidad del filtro) y disuelta (agua filtrada y sin partículas), en algunos
casos se consideró la inclusión de los datos de la concentración total de Mercurio
en agua (sin filtración). El Mercurio en el agua se encuentra ligado a los sedimentos
suspendidos; generalmente existe una relación directa y positiva entre la cantidad de
Mercurio en el agua y la carga sedimentaria. Eso genera diferentes expresiones en las
mediciones de las concentraciones de Mercurio, en la fracción disuelta se expresa por
volumen (ng.L-1) y por peso (mg.Kg-1), y para la fracción particulada se suele expresar
en volumen (ng.L-1) reportando el volumen de agua que fue necesario para obtener
un gramo de sedimento. La concentración total de Mercurio (sin filtración) se expresa
en ng.L-1.

b Biota y humanos: existe una gran diversidad en la expresión de las concentraciones de


Mercurio en función de cada tipo de organismo y el tipo de matriz u órgano analizado
(raíces, hojas, tallos, frutos o granos para la vegetación; sangre, hígado o músculo
para los peces; sangre, orina o cabello para humanos), estas concentraciones suelen
expresarse en peso húmedo o peso seco de material analizado. La concentración de
Mercurio se expresa en mg.Kg-1 (equivalente μg.g-1 o ng.mg-1 o ppm). En varios casos
los autores diferencian el Metilmercurio del Mercurio total y estos datos se incluyen en
la misma matriz (mediciones de [MeHg]).

38
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

La misma diversidad de datos, puede ser encontrada en la forma en que se presentan los
indicadores estadísticos como la media que puede ser aritmética (promedio) o geométrica
y los valores de variabilidad de los datos cuantitativos como la variación entre el mínimo y
máximo, la desviación estándar o los percentiles. Esta diversidad resulta ser un inconveniente
debido a que no permite obtener una expresión estandarizada para la comparación entre los
trabajos, a excepción de aquellos que incluyen los datos en bruto. La estandarización de los
datos se ha realizado del siguiente modo:

b Media: cuando estuvieron disponibles, se utilizaron los datos brutos para calcular el
promedio (o media aritmética) incluyendo una estimación de la desviación estándar
y el rango mínimo y máximo. En ausencia de estos datos se empleó los descriptores
estadísticos presentados por los autores. Por lo tanto, la compilación realizada expresa
los valores de las concentraciones de Mercurio en media aritmética y en media
geométrica, generando variación en los resultados finales; sin embargo, esta variabilidad
se considera moderada y no perjudicial para la interpretación de los resultados.

b Medidas de dispersión: se ha conservado la desviación estándar y los rangos, mínimos


y máximos, que son los valores más representativos y frecuentemente empleados en
la información revisada. Estos indicadores son útiles para cuantificar los niveles de
Mercurio y mitigar el efecto “amortiguador” del promedio. Sin embargo, no siempre
son confiables ya que a veces una sola muestra/individuo puede generar un valor
máximo extremo que no está en relación con el resto de la población. Por lo tanto,
se sugiere que a futuro se establezca un rango sobre la base de percentiles (rango de
datos que incluyen el 90 o 95% de los individuos) de modo que se excluyan los valores
extremos.

Para los compartimentos principales (agua, sedimento, peces y humanos), se estableció una
base de representación de valores de [Hg]Total en agua (en ng.L-1), sedimentos (en ng.g-1), en
peso de músculo húmedo de peces (en μg.g-1) y [Hg]Total en peso de cabello seco de humanos
(en μg.g-1).

Evaluación de Mercurio La estimación de las cantidades de Mercurio transportado anualmente por los principales
transportado por los ríos ríos, fue realizada en base a datos disponibles. El cálculo se ejecutó a partir de la superficie de
cada cuenca según lo planteado por Guyot et al., (1996) y del flujo normalizado de Mercurio
(Maurice & Quiroga, 2002).

Erosión No existen datos disponibles para diferenciar las fuentes de Mercurio entre la erosión
natural y la que resulta de actividades antrópicas; razón por la cual, en el presente trabajo,
se determinaron las tasas globales de erosión a través de la cantidad de sedimentos que son
transportados por los principales ríos de las cuencas identificadas.

Determinación de la La deforestación está generalmente asociada con la quema de la vegetación, este proceso
liberación de Mercurio por permite la liberación del Mercurio contenido en la biomasa vegetal. El factor de emisión de
deforestación y quema de Mercurio varía en función de cada tipo de vegetación y suelo. Para la región amazónica, se
biomasa vegetal ha establecido una tasa de liberación de Mercurio de 2.73 a 3.70 anualmente (Roulet et al.,
1999). Esta información ha sido empleada para estimar la liberación de Mercurio producto de
la deforestación y quema.

39
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

III. MAPA PRELIMINAR La elaboración del mapa preliminar de vulnerabilidad potencial a la contaminación por
DE VULNERABILIDAD Mercurio se ha elaborado en base a los estudios que se incluyeron en la fase de sistematización
de información bibliográfica. La variabilidad en la presentación de la información entre
POTENCIAL A LA
estudios ha determinado que se estandarizara en base a los siguientes criterios.
CONTAMINACIÓN DE
MERCURIO Elaboración de base de datos georeferenciados

Se recopiló con la mayor precisión posible la ubicación espacial de las fuentes de información
categorizadas como A, B y C (ver: Clasificación de la información bibliográfica en base a
criterios de calidad).

Verificación y estimación La ubicación espacial de recolección de las muestras no está presentada con el mismo nivel de
de la ubicación sobre la precisión para todas las referencias analizadas; por ejemplo, esta variabilidad se evidencia por
colecta de muestras la presentación de coordenadas para la descripción precisa de un determinado lugar, pueblo,
comunidad y en otros casos de un nivel espacial superior. En algunas referencias se han
sumado o promediado las georeferencias de distintos sitios de muestreo sin que sea posible
acceder a los datos brutos; por lo tanto, en la mayoría de los casos la posición georeferenciada
es indicativa y puede aplicarse a la región más cercana al punto indicado en el mapa.

Representación geográfica La mayoría de los trabajos están concentrados en sistemas acuáticos o en sitios puntuales de
de los datos en el Sistema centros urbanos, industrias o minas. Por lo tanto, los resultados se presentan sobre el mapa
de Información Geográfica de cuencas generado a través de la clasificación de la red hidrográfica de Bolivia (Anexo 3 y
(SIG) Figura 10). El enfoque de cuencas permite inferir los problemas de distribución del Mercurio
y entender las interacciones transfronterizas que pueden influir en la dispersión de este
contaminante en el territorio boliviano. Se estima que este sistema de clasificación, permite
destacar grandes regiones o sistemas que tienen un mismo comportamiento en relación a su
exposición al Mercurio y que pueden estar afectados por una misma amenaza.

Figura 10
Clasificación de cuencas hidrográficas
de Bolivia.

40
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Consolidación del La diagramación del mapa preliminar de vulnerabilidad potencial a la contaminación por
mapa preliminar de Mercurio se realizó por la sobreposición de “capas” de información espacial sobre procesos y
vulnerabilidad potencial actividades naturales o antrópicas que pueden afectar el aporte, movilización o transformación
a la contaminación por de Mercurio (Tabla 2). La información de cada capa fue reclasificada en tres categorías, como:
Mercurio favorable (1), neutra (0) y desfavorable (-1). Por defecto, los valores iniciales se establecieron
en “0”.

En primera instancia, la vulnerabilidad potencial fue encontrada por la superposición de áreas


en capas de información geográfica, la adición de capas corresponde a la contribución de
cada área a los valores asignados en cada categoría. El valor final de cada área fue ponderado
en relación a la importancia del proceso que cada categoría representaba y que podría tener
efecto sobre la contaminación por Mercurio (Tabla 2).

Tabla 2 - Capas de información sobre procesos y actividades naturales o antrópicas que influyen sobre la contaminación por el Mercurio.

Capas Disponibilidad Favorable Desfavorable Ponderación


Condiciones y procesos naturales
Geología Nacional Rocas ultra-básicas y arcillosas 1
Vegetación Nacional Vegetación xérica, vegetación Vegetación de bosque 1
en zona de humedales (fuera de humedales)
Inundación Región Amazónica Zona de inundación 2
Red hidrográfica Nacional Borde de ríos 2
Procesos, actividades antrópicas
Minería (Oro y eventualmente Nacional Área de actividad y 30 km 2
otros: Pb, Cu, Zn, Al) alrededor (dispersión área de la
Información del 2001 quema de Mercurio)
Quemas (combustión biomasa) Región Amazónica Área de quemas 1
Deforestación Nacional Zona de deforestación 1
Densidad poblacional, ciudad y Nacional Alta densidad 2
pueblos (a escala provincial)
Red de caminos Nacional Borde de camino 1
Ocupación del suelo Nacional Actividad alta o muy alta 2
Represas Nacional Presencia 1

Condiciones y procesos naturales:

b Geología: el nivel de Mercurio es diferente según el tipo de roca madre. Sobre


un promedio mundial, las concentraciones varían desde 0.004 hasta 0.695 ppm
(Barbier & Piantone, 2001). Las rocas ácidas, areniscas, calcáreas y básicas,
generalmente presentan un nivel inferior a 100 ppm y fueron clasificadas como
neutras (0). Las rocas ultra-básicas y arcillosas normalmente presentan valores
superiores a 500 ppm y fueron clasificadas como favorable (1).

b Inundación y red hidrográfica: las zonas anegadas fueron consideradas como


favorables (1) a los procesos de sedimentación y especiación del Mercurio

41
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

(metilación) debido a que las zonas cercanas a los ríos son más favorables a la
contaminación por Mercurio que las zonas alejadas y se constituyen en espacios
favorables para la especiación de este metal en Metilmercurio.

b Vegetación: la vegetación es un indicador indirecto de la erosión natural. La


densidad y estabilidad de la cobertura vegetal determina la tasa de erosión de
los suelos. Los bosques fueron considerados como desfavorables a la erosión y
por ende a la contaminación (-1), mientras que las zonas de vegetación xérica
fueron identificadas como favorables al proceso de movilización de suelos y por
ende del Mercurio contenido en ellos.

Procesos y actividades antrópicas:

b Minería, ocupación de suelos, deforestación y quema de biomasa vegetal:


son actividades antrópicas que liberan el Mercurio contenido en los suelos y
en la vegetación. Ciertas actividades, como las agrícolas y mineras, también
pueden aportar Mercurio exógeno, relacionado al proceso de amalgamación
del Oro o el uso de pesticidas que contienen Mercurio (1).

b Densidad poblacional: es un indicador de uso y emisión múltiple de Mercurio,


como amalgama dental, productos de consumo (pinturas, pilas, focos),
crematorios, cementerios e incineración de desechos (1).

b Red de caminos: es un indicador de actividades de erosión y dispersión


antrópica (1).

Algunas capas fueron diseñadas exclusivamente para la región Amazónica. En esta región la
puntuación máxima (mayor vulnerabilidad a la contaminación) de un determinado pixel es
de 16, mientras que en el resto del territorio nacional este valor es de 13.

Se elaboraron dos tipos de mapas: el primero clasifica cada pixel en vulnerabilidad baja (≤ 4
puntos) o alta (≥ 5 puntos) y el segundo cataloga los municipios en relación al porcentaje
de su superficie territorial con alta vulnerabilidad, los municipios fueron repartidos en tres
categorías de superficie de vulnerabilidad: 0-30%, 30-80% y >80%.

42
En: Ministerio de Relaciones Exteriores & Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Mercurio en
Bolivia: Linea base de usos, emisiones y contaminación 2014, La Paz - Bolivia. 150p.
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

CAPÍTULO III
'6&/5&413*."3*"4%&.&3$63*0&/#0-*7*"
Carlos I. Molina A. & Marc Pouilly

La emisión y liberación primaria de Mercurio se refieren al origen geológico del mismo,


ejemplos de éstas son la erosión natural o de origen antropogénica de los suelos y las grandes
actividades mineras extractivistas de minerales.

A consecuencia de las diferentes actividades industriales y del crecimiento poblacional de


Bolivia se ha determinado que la erosión natural de los suelos se incremente por acción
antrópica (contribuidos principalmente por la deforestación y las quemas de biomasa, entre
otras), constituyéndose en la principal fuente primaria de emisión o liberación de Mercurio al
ambiente. En segundo grado de importancia, se ha identificado que la producción energética,
la minería y las grandes industrias constituyen fuentes significativas de emisión y/o liberación
de Mercurio. La minería aurífera se ha incluido como fuente primaria debido a que en el
proceso extractivista se promueve la remoción y relocalización de suelos ricos en Mercurio.
Sin embargo, no existen datos precisos disponibles para diferenciar las fuentes de Mercurio
provenientes de la erosión natural de las influenciadas por actividades antropogénicas, por
lo cual se determinaron tasas globales de erosión a través de la cantidad de sedimentos
transportados por los principales ríos de cada una de las cuencas identificadas. Las fuentes
naturales vinculadas a la actividad volcánica, geotérmica y atmosférica no cuentan con datos
suficientes para su inclusión en el análisis.

I. FUENTES PRIMARIAS Erosión: Análisis por macrocuencas


DE MERCURIO: EROSIÓN/
TRANSPORTE FLUVIAL, La erosión antrópica se asocia a todas las actividades humanas que modifican los suelos
ocasionando la exposición y movilización de los mismos; en este marco, la minería de Oro y las
DEFORESTACIÓN Y QUEMA
actividades agrícolas fueron identificadas como las actividades humanas con mayor aporte a
DE BIOMASA la erosión.

El Mercurio asociado a los suelos cuando es liberado, se moviliza gracias a la escorrentía desde
la cuenca alta hacia la parte baja de la misma, promoviendo su descarga a los cuerpos de agua.
En el agua el Mercurio se encuentra en dos formas: disuelto y particulado (asociado a partículas
en suspensión). Generalmente, existe una relación directa entre la cantidad de sedimentos
en la columna de agua y la concentración de Mercurio del sistema. Cuantificar la erosión
y el transporte de sedimento, permite una primera aproximación sobre probablemente la
principal fuente primaria de Mercurio.

Cuenca del Amazonas El río Madera es el principal colector de las aguas de los ríos andinos que nacen en la Cordillera
Oriental (ríos: Madre de Dios, Beni y Mamoré). Los afluentes andinos de estos ríos atraviesan
valles de clima variable desde húmedo hasta semi-árido y presentan, por lo tanto, una gran
variabilidad espacial y temporal en sus tasas de erosión. Generalmente, son ríos de aguas

43
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

blancas con alta carga de sedimentos; aunque, una parte de estos sedimentos suelen
depositarse en algunos tramos de los ríos sobre la llanura amazónica boliviana, una importante
cantidad fluye hacia Brasil a través del río Madera. Dunne et al. (1998) estimaron, para el río
Madera entre los años 1977 y 1998, un flujo de sedimentos arenosos de 144×106 t.a-1
y un flujo de arcilla (silt-clay) de 571×106 t.a-1; en comparación, el río Amazonas, a la altura
de la región de Obidos, presenta valores de 248×106 y 991×106 t.a-1, respectivamente, los
principales aportes sedimentarios corresponden a los ríos Solimoes (en Brasil) y Madera. A
nivel de los formadores de la cuenca alta del río Madera, Guyot et al. (1996) estimaron que el
río Beni es el principal proveedor de sedimentos (Tabla 3).

Tabla 3 - Caudal líquido, caudal sólido y flujo de sedimento anual en el río Madera y sus principales afluentes.

Caudal líquido medio Caudal sólido medio Flujo de sedimento


Río Lugar
(m3.s-1) (t.s-1) (t.a-1)
Iténez Vuelta Grande 2320 - 1700
Mamoré Guyaramerín 7550 2.92 66200
Beni Cachuela Esperanza 8810 11.63 190600
Madera Villa Bella 16360 - 256800
Madera Porto Velho 20300 16.47 306100

Fuente: Guyot et al. (1996) y Vauchel (2008).

El río Beni drena las aguas de varios ríos andinos que nacen en la Cordillera Real (6400 msnm) y
que confluyen por el pie de monte, cerca de la región de Rurrenabaque (300 msnm). Muchos
de estos afluentes, desde la década de los 60’s, han sido sujetos a explotación artesanal de Oro
aluvial (Maurice-Bourgoin & Quiroga, 2002). Se estima que el río Beni transporta un promedio
de 300×106 t.a-1 de sedimentos desde los Andes hacia la llanura amazónica (Guyot et al.,
1996), de los cuales el 40% quedan atrapados por sedimentación en la llanura de inundación
del río Beni, antes de la confluencia con el río Mamoré (Guyot, 1993; Maurice-Bourgoin, 2001).
Este flujo depende del caudal del río, se ha observado que una gran parte del sedimento es
arrastrado y exportado en la época de lluvia (entre los meses de diciembre a marzo). Guyot et
al. (1996) y Quiroga & Maurice-Bourgoin et al. (1997) estimaron que entre el 70% y 97% de los
sedimentos son movilizados en los cuatro meses de la época de lluvia.

El río Mamoré drena principalmente las aguas de los ríos andinos que nacen en los Andes
secos (subcuenca del río Grande) o húmedos (subcuenca de los ríos Ichilo, Chapare y Sécure)
que presentan una gran variabilidad de erosión. Al llegar a la llanura, las aguas del río Mamoré
son blancas, con alta carga sedimentaria. Aunque una parte de estos sedimentos se deposita
en algunos tramos de la llanura de inundación de los ríos que conforman la cuenca, el aporte
de sedimentos del río Mamoré al río Madera es considerable. Guyot et al. (1996), estimaron
que el río Mamoré en Guayaramerín, integrando todos sus afluentes, presenta un flujo anual
de 66 200×103 t.a-1 de sedimentos (Tabla 4).

Por otro lado, el río Iténez drena principalmente los suelos del Escudo Precámbrico Brasilero y
sus aguas son consideradas claras, con baja carga sedimentaria; aunque, localmente se puede
observar una gran variabilidad (Pouilly et al., 2008).

44
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Cuenca del Plata La Comisión Trinacional de la cuenca del río Pilcomayo (Argentina, Bolivia y Paraguay), señala
que esta cuenca, tiene un caudal, que dependiendo de la época del año, oscila entre 22 a
589 m3.s-1, con una concentración de sólidos totales entre 774 hasta 74 427 mg.L-1, con un
promedio de 140·106 t.a-1 (con un máximo anual de 300·106 t) (Amarilla & Amsler, 2005).

La comisión binacional (Argentina y Bolivia) para el desarrollo de la cuenca alta de los ríos
Bermejo y Grande de Tarija, realizó estudios sobre el transporte de sedimentos en la cuenca
del río Bermejo. En la cuenca alta, ubicada en el territorio boliviano, que corresponde a la
región de San Antonio, entre los ríos Grande de Tarija y Bermejo, el caudal medio anual es de
215 m3.s-1, el 56% corresponde a los aportes del río Grande y el restante 44% al río Bermejo
(COBINABE, 2010). El estudio concluye que el total del material producido por erosión superficial
y transportado hasta la sección final de la cuenca, posee un orden de 18 560 000 m3.a-1, el
territorio argentino aporta el 64% y Bolivia el 36% restante (6 681 600 m3.a-1).

Cuenca Endorreica o Al tratarse de una cuenca endorreica no existe una exportación, como tal, de sedimentos. En
lacustre del Altiplano el presente trabajo no se pudo acceder a un balance de erosión y movilización de sedimentos
al interior de la cuenca.

Esta cuenca contiene una masa enorme de agua en sus lagos (Titicaca, Poopó y Uru Uru)
y salares. Sin embargo, varios afluentes de estos sistemas pueden aportar una cantidad de
sedimento y Mercurio que se queda atrapado en los lagos. Los principales tributarios del lago
Titicaca son el río Ramis y el río Suches. Para el caso del río Suches, Howard (2010), identificó
que las concentraciones de Mercurio en los sedimentos pueden alcanzar niveles de entre 0.13
y 1.57 mg.Kg-1.

Transporte fluvial de Una estimación de las cantidades de Mercurio transportado anualmente por los principales
Mercurio: Análisis por ríos de Bolivia, fue realizada en base a datos disponibles. El cálculo fue realizado a partir de la
macrocuencas superficie de cada cuenca (Guyot et al., 1996) y del flujo normalizado de Mercurio (Maurice &
Quiroga, 2002) (Tabla 4).

Lago Poopó, departamento Oruro.


Fotografía: Antonietta Mollo V.

45
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 4 - Superficie de cuenca, caudal promedio (Guyot et al., 1996), flujo normalizado (Maurice & Quiroga, 2002) y estimación de cantidad de
Mercurio exportado por los principales ríos de Bolivia. En negrilla los puntos ubicados a la salida de las principales cuencas (Amazónica: Mamoré
y Beni; Del Plata: Pilcomayo; Endorreica: Desaguadero).

Superficie Caudal promedio Flujo Mínimo Máximo


Cuenca Río (localidad de referencia)
(Km2) (m3.s-1) (mg Hg.d-1.Km-2) (Kg Hg.a-1) (Kg Hg.a-1)
Orthon (Caracoles) 32300 470.0 2.00-5.50 24.0 65.0
Madre de Dios (Miraflores) 124200 5210.0 8.20 372.0 372.0
Beni (Angosto del Bala) 67500 1990.0 9.47-9.52 233.0 235.0
Beni (Riberalta) 243000 2.57 228.0 228.0
Beni (Cachuela Esperanza) 282500 8810.0 5.50-8.50 567.0 876.0
Beni (Cachuela Esperanza; Maurice et al., 2003) 7000.0 18000.0
Amazonas Grande (Abapo) 59800 330.0 2.00-5.00* 44.0 109.0
Mamoré (Puerto Varador) 159100 2970.0 2.00-5.00* 116.0 290.0
Mamoré (Puerto Siles) 216200 5080.0 2.00-5.00* 158.0 395.0
Iténez (Vuelta Grande) 354300 2320.0 2.00-5.00* 259.0 647.0
Parapeti (San Antonio) 7500 91.0 2.00-5.00* 5.0 14.0
Mamoré (Guyaramerín) 599400 7550.0 2.00-2.50 438.0 547.0
Mamoré (Guyaramerín; FURNAS- OBERDRECHT, 2004 375.0 1323.0
Bermejo (Bermejo) 480 4.2 2.00-5.00* 0.4 0.4-0.9
Bermejo (frontera) 11970 2.00-5.00* 9.0 9.0-22.0
Del Plata
Pilcomayo (frontera) 96267 2.00-5.00* 70.0 70.0-176.0
Paraguay (frontera) 118031 2.00-5.00* 86.0 86.0-215.0
Endorreica Titicaca-Desaguadero-Poopó 154176 2.00-5.00* 113.0 113.0-281.0

* Flujo normalizado de Mercurio no disponible. Se utilizó una estimación aproximada al mínimo y promedio de los valores
encontrados sobre los otros ríos

En la cuenca del Beni, FURNAS-OBERDRECHT (2004) y Maurice et al. (2002 y 2003) midieron la
concentración de Mercurio en las aguas del río a la altura de localidad de Rurrenabaque, ubicada
en el margen centro-occidental del departamento de Beni y encontró una variación de 8 ng.L-1
en época seca a 1600 ng.L-1 en época húmeda o de aguas altas, con un promedio de 68 ng.L-1.
Si se asocian estas cifras con la cantidad de sedimentos que son transportados por año en el río
Beni (300×106 t), la estimación del transporte total de Mercurio procedente de la parte andina,
podría variar entre 7 t (para el año 2000) y 18 t (para el año 2001) (Maurice et al., 2003) hasta 33
t por año (Maurice-Bourgoin et al., 2002). En cambio, FURNAS-OBERDRECHT (2004), estimaron
las concentraciones de Mercurio en sedimentos suspendidos de las aguas de este río, entre 32
a 37.4 µg.Kg-1 cerca de la región de Cachuela Esperanza, ubicada antes de la confluencia del río
Beni con el río Madera, estos datos son muy puntuales (una medición para el mes de marzo y
otra para noviembre) y por lo tanto son poco representativos. La estimación del Mercurio total
transportado por este río, puede aproximarse, multiplicando la concentración de Mercurio por
el volumen anual de sedimento transportado (302×10 t.a-1), lo que resulta en un valor entre 9.6
y 11.3 t.a-1 que corrobora las estimaciones iniciales de Maurice et al. (2002 y 2003); sin embargo,
una estimación de la cantidad de Mercurio por el flujo normalizado estimado por Maurice &
Quiroga (año 2002; entre 5.5 a 8.5 mg Hg.Km-2.d-1 × 282 500 km2) tiene una variabilidad de 567
a 876 Kg.a-1, siendo un resultado muy diferente a los precedentes.

46
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Para el río Mamoré, la misma comparación entre las estimaciones de Maurice & Quiroga (año
2002; entre 2 a 2.5 mg Hg.Km-2.d-1 × 599 400 km2 = 438 y 547 Kg.a-1) y FURNAS-OBERDRECHT
(año 2004; entre 5.7 a 19.98 µg.Kg-1 × 66×106 t.a-1 = 375 y 1323 Kg.a-1), dan resultados variables
pero dentro un orden similar de comparación con los otros ríos. Estos cálculos sugieren que
los valores de flujo de Mercurio del río Beni estimados por Maurice & Quiroga (año 2002; 5.5 y
8.5 mg Hg.Km-2.d-1) podrían estar subestimados.

Estas estimaciones deben ser consideradas con mucha cautela debido a que se requiere un
trabajo más profundo que permita ajustar los datos de referencia, ya que se trata de una fuente
de liberación muy importante de Mercurio, asociada tanto a los procesos naturales (erosión
natural), como a los procesos antrópicos (erosión vinculada a la deforestación, agricultura,
minería y construcción de infraestructura). En particular, los valores para el río Beni fueron
modificados en la estimación final por los valores de 7 y 18 t.a-1 (estimación de Maurice et al.,
2003; coherentes con la estimación en base a los datos de FURNAS-OBERDRECHT, 2004) y las
del río Mamoré fueron ajustados a valores de 375 y 1323 Kg.a-1 (estimación en base a FURNAS-
OBERDRECHT, 2004).

Además, el Mercurio es principalmente transportado durante la temporada de aguas altas


(Maurice-Bourgoin et al., 2000), lo que favorece su sedimentación en las zonas de inundación.
Por lo tanto las estimaciones deberían completarse con otros estudios que cuantifiquen, o al
menos se aproximen, a los valores asociados a los procesos de sedimentación a lo largo de los
ríos que favorecen la disponibilidad de Mercurio y su posterior metilación y trasferencia a las
cadenas tróficas. Por ejemplo Aalto et al. (2002), estima que 4.5 t de este Mercurio se deposita
en la llanura del Beni (2.4 toneladas procedentes de la deposición de sedimentos y 2.1 t de la
liberación de Mercurio debido a la migración de los cauces).

Deforestación y quema de En Sudamérica los suelos con cubierta vegetal de tipo boscosa representan aproximadamente
biomasa vegetal el 22% de la superficie global. Ésta es una de las mayores masas de bosque tropical continuo,
principalmente concentradas en la región amazónica. Sin embargo, la deforestación, definida
como el proceso antrópico de destrucción de la vegetación (principalmente bosques), se
ha vuelto una de las principales amenazas para la región, causando destrucción de hábitat,
pérdida de biodiversidad y aumento de erosión en los suelos. En esta región la deforestación
es de 4 millones de hectáreas al año (FAO & JRC, 2012) que equivalen, aproximadamente, a
4.8 millones de canchas de fútbol. En Bolivia, la tasa de deforestación varía entre estudios
y periodos de análisis. El rango de variación en el área deforestada se ha detectado en
270 000 (Rojas et al., 2003) a 350 000 ha.a-1 (Lordemann et al., 2010). Es así que el Ministerio de
Medio Ambiente y Agua a través del Proyecto “Monitoreo de la Deforestación en la Región
Amazónica”, ha elaborado Mapa de Bosques 2013 del Estado Plurinacional de Bolivia que
permite identificar la cobertura boscosa de Bolivia (MMAyA, 2013). (Figura 11).

47
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Fuente: Modificado de Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2013)


Figura 11
Mapa de Bosques del Estado El proceso de quema de biomasa vegetal tiene un alto aporte a la deforestación bruta total,
Plurinacional de Bolivia este proceso engloba al llamado “chaqueo” que se realiza en parcelas para preparar los
(Clasificación por tipo de suelos antes de la siembra o para promover la formación de pastizales para la alimentación
Bosque), 2013. del ganado, esta práctica aporta a la liberación de Mercurio contenido tanto en la biomasa
vegetal como en los suelos que quedan expuestos y vulnerables a la erosión (Roulet et al.,
1998 y Roulet, 1999). Según Rodriguez-Montellano (2012 y 2014) entre los años 2000 y 2010,
fueron quemadas 22 012 910 ha, de las cuales el 20% (4 287 512 ha) corresponden a incendios
forestales y el resto a sabanas y pastos. Los incendios forestales producto de la deforestación
(aproximadamente 1 600 939 ha por año), suelen ser contabilizados como chaqueos
recurrentes y sumarse a las tasas de liberación de Mercurio por deforestación. Michelazzo

48
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

et al. (2010), estimaron un factor de emisión del suelo quemado de 1.9 g de Hg.ha-1. Este factor
puede servir de referencia ya que las zonas de chaqueos afectan parcelas con una vegetación
menos densa y desarrollada (entre pastos y sabanas) (Tabla 5).

Tabla 5 - Tasa anual de deforestación y chaqueo, factor de emisión de Mercurio y estimaciones de liberación anual de Mercurio.

Factor de emisión Estimación liberación


Tasa de (g Hg.ha-1) (Kg.a-1)
Referencias deforestación
1 2 3
(ha.a-1) 1 2 3
Roulet (1999) Roulet (1999) Michelazzo (2010)
Deforestación
Rojas et al. (2003) 270333 2.73 3.7 3.5 738 1000 946
(periodo 1993-2000)
Lordemann et al. (2010) 350000 2.73 3.7 3.5 956 1295 1225
Chaqueos
Rodriguez-Montellano (2012 - 1600939 1.9 3042
2014) (periodo 2000-2010)

RESUMEN DEL INVENTARIO PRELIMINAR SOBRE FUENTES DE MERCURIO: EROSIÓN/


TRANSPORTE FLUVIAL, DEFORESTACIÓN Y QUEMA DE BIOMASA

Es importante señalar que la emisión de Mercurio al ambiente no solo se debe a actividades


antrópicas, por lo que esta categoría no corresponde al método propuesto por el PNUMA; sin
embargo, el presente estudio realizó un significativo esfuerzo para poder estimar la emisión
de Mercurio en Bolivia (2013) para los factores de Erosión/Transporte de Mercurio por ríos,
deforestación y quema de biomasa vegetal, los resultados de este esfuerzo se presentan en
la Tabla 6.

Tabla 6 - Resumen del inventario preliminar sobre emisiones de Mercurio en Bolivia (2013) por Erosión y Transporte fluvial,
deforestación y quema de biomasa vegetal*

Categoría PNUMA Emisión de Mercurio (Kg.a-1)


Observaciones
Fuente Promedio Mínimo Máximo
Basado en Guyot et al. (1996) y Maurice & Quiroga (2002)**
Erosión*
Estimación por extrapolación en las cuencas de La Plata y
Transporte fluvial de 14008 7709 20307
endorreica. No contempla las cantidades de Mercurio que
Mercurio
pueden sedimentarse en el transcurso del río***
Datos promedio de deforestación (Lordemann et al., 2010;
Deforestación 1086 847 1148 Rojas et al., 2003)
Factor de emisión de 3.5 g.ha-1 (Michelazzo et al., 2010)
Datos promedio de deforestación (Lordemann et al., 2010;
Quema de biomasa
3042 3042 3042 Rojas et al., 2003)
vegetal / Chaqueo
Factor de emisión de 3.5 g.ha-1 (Michelazzo et al., 2010)
TOTAL (Deforestación y
4128 3889 4190
Quema)

* No corresponde a categoría PNUMA, por lo que no es una fuente exclusivamente antrópica.


** Ver el texto para encontrar más detalles sobre las estimaciones en particular para los ríos Beni y Mamoré.
*** El Mercurio es principalmente transportado durante aguas altas (Maurice-Bourgoin et al., 2000), lo que permite su sedimentación en las zonas de inundación. Alto (2002)
estima que 4.5 toneladas de este Mercurio se deposita en las llanuras del Beni (2.4 toneladas procedentes de la deposición de sedimentos cargados y 2.1 toneladas procedentes
de la liberación de Mercurio relacionada a la migración de los cauces).

49
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

II. FUENTES PRIMARIAS Producción energética en Bolivia


DE MERCURIO
POR PRODUCCIÓN La combustión de carbón y en menor medida la combustión de residuos fósiles, están
relacionadas a la generación de energía o producción de calor en las principales plantas de
ENERGÉTICA, MINERÍAS Y
energía del país. Las plantas de generación de energía en menor escala (como termoeléctricas,
GRANDES INDUSTRIAS Y carboélectricas, geotérmicas y combustión de biomasa), las pequeñas unidades de
MINERÍA DE ORO calefacción industriales o residenciales complementan este sector de producción energética
que constituye la mayor fuente de emisiones antropogénicas de Mercurio al mundo según
Mason et al. (2012).

Según el informe sobre el Balance Energético Nacional Bolivia (MHyE, 2011), este sector
energético está diferenciado por dos tipos de producción primaria y secundaria. La primaria
está referida a las fuentes de energía extraídas directamente de la naturaleza (no renovables),
sin haber sufrido ningún proceso de transformación. En cambio la secundaria, es aquella en
la que la primaria ha sufrido procesos de transformación para su utilización. La producción
de energía primaria a nivel nacional se concentra principalmente en el petróleo condensado
y/o gasolina natural, gas natural, hidroenergía y biomasa; mientras la energía secundaria está
conformada principalmente por gasolina, diésel y oil, electricidad y gas licuado de petróleo.
Para el año 2008, Bolivia obtuvo una producción primaria de 114 002.68 Kbep (Kilo barriles
equivalentes de petróleo), constituida por gas natural (79%), petróleo (15%), biomasa (5%)
e hidroenergía (1%), estas proporciones han sido relativamente estables desde el año 2007
(Lordemann et al., 2012) (Tabla 7). De la producción total de gas, aproximadamente el
90% es exportado (sobre todo para cubrir la demandada energética de Argentina y Brasil)
y aproximadamente el 3% del petróleo se reimporta en forma de diésel, con ello se cubre
principalmente la demanda interna del sector transporte.

A nivel de producción energética, el sector conformado por las plantas generadoras de


electricidad (termoeléctricas e hidroeléctricas) es uno de los más pequeños, pero es crítico
respecto al abastecimiento de la demanda doméstica y comercial (fábricas a pequeña escala).
Según Lordemann et al. (2012), para el año 2007, Bolivia generó un total de electricidad bruta
de 3542 Kbep (aproximadamente equivalente a 5 767 084 Megavatio por hora o MWh), con
una inversión de 6117 Kbep en forma de combustible (91% gas natural, 5.2% biomasa y 3.7%
diésel). Esto quiere decir que en plantas termoeléctricas, la producción de energía requiere una
inversión de energía del doble de la producción. En otras palabras, existe un bajo rendimiento
energético que se traduce por una mayor emisión de gases de efecto invernadero y metales
pesados como el Mercurio.

Las plantas hidroeléctricas contribuyen, en promedio, a una generación minúscula de energía


al país (480 MWh); sin embargo, es uno de los sectores potencialmente expandible debido a
los recursos hídricos con los que cuenta Bolivia. En este sentido, dentro del plan estratégico
nacional del Viceministerio de Electricidad y Energías, Bolivia tiene previsto producir 1000 MWh
más a partir de fuentes hidrológicas. Dentro de los proyectos más importantes está la
construcción de la represa de Cachuela Esperanza (ubicada al nor-este del departamento
de Beni) que formará parte del complejo hidroeléctrico del río Madera (sistemas de represas
compartidas con Brasil) y proveerá aproximadamente 800 MWh.

50
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Laguna Colorada.
Fotografía: Antonietta Mollo V.

Entre otros emprendimientos energéticos menores, el gobierno nacional prevé el


aprovechamiento de la energía calorífica del subsuelo de la tierra (geotérmica) y la del
viento (eólica). El primer emprendimiento energético de este tipo se está desarrollando en
la región Sol de Mañana de la Laguna Colorada, correspondiente a la provincia Sud Lípez del
departamento de Potosí; desde las décadas de los 80 y 90’s, se han realizado diferentes pruebas
de exploración y certificación del potencial geotérmico de la región; se estima un potencial
de entre 280 y 370 MW de capacidad. La primera etapa contempla que la central geotérmica
esté conformada por 4 unidades, cada una de 25 MW de potencia, completando un total del
100 MW de capacidad instalada. Esta central energética preveía obtener utilidades a partir del
año 2014 y satisfacer el requerimiento energético local y regional. El vapor geotérmico que se
empleará para la producción de energía contiene cantidades importantes de Mercurio volátil
(Robertson et al., 1977). Al inicio del nuevo milenio, Italia tenía aproximadamente el mismo
potencial energético previsto actualmente para Bolivia; las plantas geotérmica de Italia emiten
a la atmósfera entre 3 a 4 g de Mercurio por MWh (Bacci et al., 2000), estas concentraciones son
elevadas y comparables a las fuentes energéticas carboeléctricas, estas últimas, actualmente,
no existen en Bolivia. Es por ello que en cuanto las plantas geotérmicas en Bolivia entren en
funcionamiento, se debe evaluar y monitorear sus emisiones de Mercurio y sus efectos sobre
el medio ambiente, en vistas de proponer medidas de mitigación.

51
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 7 - Flujo energético para el año 2008 según el balance energético nacional. Los valores están expresados en Kbep.

Inversión Pérdida
Energía
Fuente Energía primaria adicional de otras aproximada por Sector
secundaria
fuentes transformaciones
1042.91 Industrial
214.31
1431.03 1162.56 Residencial
Hidroenergía 393.25 396.55
(1%) 692.84 Comercial
6388.72
493.26 Agro y minería
3789.56 Explotación*
10 612.83 Transporte
458.09 Industrial
16868.44
Petróleo 895.46 2715.33 Residencial
(15%)
46.74 Comercial
2322.75 Agro y minería
2953.91 Diésel (importación)
74 410.01 Explotación*
1952.41 Transporte
3320.90 Industrial
89 775.81
Gas natural 56.34 203.85 Residencial
(79%)
156.56 Comercial
537.87 Agro y minería
2189.70 Diésel (importación)
3438.98 Industrial
Biomasa 244.01
1851.76 Residencial
TOTAL (Producción) 114 002.68 (95%) 36 53.25
Fuente: MHyE (2011)
* Las exportaciones no se encuentran incluidas en el cálculo final de la energía primaria total

Por su parte la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO,
por sus siglas en inglés) desarrolló dos programas para estimar la producción y consumo
de leña y carbón (Proyecto GCP/RLA/133/EC, año 1997; Programa de Dendroenergía, año
2000). Los dos programas concluyeron con diferentes valores estimados. El Programa de
Dendroenergía de la FAO (FAO, 2001; Ruiz, 2000), estimó que el consumo de leña en Bolivia
en el año 1997 era de 1 874 483 m3 mientras que el de carbón alcanzó los 14 000 MT (MT
fue interpretado como miles de toneladas) y las proyecciones para el año 2010 fueron de
489 585 m3 de leña y 12 223 MT de Carbón. Estos valores son superiores a los estimados
por el programa de Balance Energético Nacional (MHyE, 2011). La diferencia podría estar
relacionada a una mejor cuantificación de los usos particulares. Las estimaciones de las
emisiones de Mercurio por quema de biomasa se realizaron en base a los datos del Programa
de Dendroenergía (FAO, 2001; Ruiz, 2000) (Tabla 8).

52
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 8 - Producción anual de leña y de carbón estimadas por el Programa de Dendroenergía (año 2000).

Producción anual Producción anual


Año Leña Carbón Año Leña Carbón
(m3) (m3) (m3) (m3)
1980 3153103.45 19000 1996 1954482.76 14000
1981 3066206.90 22000 1997 1874482.76 14000
1982 3340689.66 25000 1998 1507234.62 12471
1983 2662068.97 10000 1999 1422430.52 12450
1984 2668965.52 6000 2000 1337626.42 12429
1985 2699310.34 4000 2001 1252822.32 12409
1986 2761379.31 4000 2002 1168018.22 12388
1987 1823448.28 5000 2003 1083214.12 12367
1988 2102068.97 7000 2004 998410.02 12347
1989 1965517.24 10000 2005 913605.92 12326
1990 1969655.17 14000 2006 828801.82 12305
1991 2019310.34 13000 2007 743997.72 12285
1992 1960000.00 13000 2008 659193.62 12264
1993 1913103.45 14000 2009 574387.52 12244
1994 1868965.52 16000 2010 489585.42 12223
1995 1828965.52 18000 - - -

Fuente: FAO, 2001; Ruiz, (2000)

En la Tabla 9 y la Tabla 10, se presenta la estimación de emisión de Mercurio asociada a la


producción y consumo de energía por cada tipo de fuente identificada. Las estimaciones
están dadas por el rango de emisiones sugeridas a nivel mundial por el PNUMA (2013b),
las cuales generan alta variabilidad en los valores de Mercurio emitido. Por ejemplo, para la
producción de gas, la emisión de Mercurio establece un rango de entre 28 Kg.a-1 y 2805 Kg.a-1
con un promedio de 1403 Kg.a-1. Esta amplia variabilidad de los datos estimados para Bolivia
usando los índices mundiales propuestos por el PNUMA evidencia la necesidad de establecer
un factor de emisión para Bolivia, lo que permitirá la reducción de la incertidumbre.

53
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 9 - Producción y consumo de energía por fuente energética identificada (gas, petróleo, biomasa e hidroenergía) y las estimaciones de
emisión de Mercurio en relación a los factores de emisión mínimo, máximo y promedio indicados por el PNUMA (2013b).

Factor de emisión (PNUMA) Emisión de Mercurio


Energía Equivale (g de Hg.Unidad-1) (Kg.a-1)
Producción energética Unidad Referencias
Kbep Unidad
Promedio Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo
Total producción 114003 MHyE (2011),
primaria 2008 Lordemann
et al. (2012)
Gas (79%) 89775 1.40E+10 m3 1.00E-04 2.00E-06 2.00E-04 1403 28 2805
Petróleo (15%) 16868 2.28E+06 Tep 3.40E-03 1.00E-03 6.60E-02 8 2 150
Biomasa (5%) 5928 2.49E+06 ton 3.00E-02 7.00E-03 7.00E-02 75 17 174
Hidroenergía (1%) 1431
Total Producción 36153 MHyE (2011),
secundaria 2008 Lordemann
(consumo) et al. (2012)
Gas (export) 72410 1.13E+09 m3
Gas 8361 1.31E+08 m3 2.20E-05 3.00E-06 4.00E-05 3 0 5
Petróleo (export) 3789 5.12E+05 Tep
Petróleo 19109 2.58E+06 Tep 5.50E-03 1.00E-03 1.00E-02 14 3 26
Biomasa 5291 2.22E+06 ton 3.00E-02 7.00E-03 7.00E-02 67 16 156
Hidroenergía 3392
Otras referencias
Producción gas 1.42E+10 m3 1.00E-04 2.00E-06 2.00E-04 1420 28 2840 YPFB
Producción 2.67E+06 Tep 3.40E-03 1.00E-03 6.60E-02 9 3 176 YPFB
petróleo
Producción y consumo de leña y Carbón
Producción anual 6.57E+05 ton* 3.00E-02 7.00E-03 7.00E-02 20 5 46 FAO-EC
de leña (proyección (2001), datos
2010) 1997
Producción anual 1.96E+05 ton* 3.00E-02 7.00E-03 7.00E-02 6 1 14 Ruiz (2000)
de leña (proyección
2010)
Producción 1.88E+07 ton 1.20E-01 2.80E-02 2.80E-01 2259 527 5271 FAO-EC
anual de carbón (2001), datos
(proyección 2010) 1997
Producción 1.22E+07 ton 1.20E-01 2.80E-02 2.80E-01 1467 342 3422 Ruiz (2000)
anual de carbón
(proyección 2010)
Consumo de leña 1.50E+06 ton 3.00E-02 7.00E-03 7.00E-02 45 11 105 CNI (2010)

* 1 m3 de leña = 400 Kg

54
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 10 - Resumen del inventario preliminar de emisiones de Mercurio en Bolivia (2013) - Energía (categoría PNUMA 1).

Categoría PNUMA Emisión de Mercurio (Kg.a-1)


Observaciones
Fuente Promedio Mínimo Máximo

Cat. 1.1 No hay datos disponibles, pero este tipo de


Combustión de carbón en combustión es mínima en el país (no hay ni
grandes centrales de energía producción, ni importación)
Cat. 1.2
La fuente principal de carbón quemado es de
Otras formas de combustión
origen vegetal (ver cat. 1.6)
de carbón
Cat. 1.3 Datos de YPFB
Extracción, refinación de 8 2 150 Factor de emisión de 3.4 mg de Hg.t-1 petróleo
aceite mineral (promedio mundial PNUMA)
Consumo de aceite mineral Factor de emisión de 5.5 mg de Hg.t-1 petróleo
(diésel, gasolina) 14 3 26 (promedio mundial PNUMA)

Cat. 1.4 Datos de YPFB


Extracción de gas natural 1403 28 2805 Factor de emisión de 100 µg de Hg.Nm-3 gas
(promedio mundial PNUMA
Factor de emisión de 22 µg de Hg.Nm-3 gas
Consumo de gas natural 3 0 5 (promedio mundial PNUMA)
Cat. 1.5
Extracción de otros
combustibles fósiles Sin datos
Consumo de otros
combustibles fósiles
Cat. 1.6 Programa de Dendroenergía, FAO (2001),
Energía por quema de proyección 2010
1473 343 3436
biomasa Factor de emisión de 0.03 g de Hg.t-1 de leña y 0.13
g de Hg.t-1 de carbón (promedio mundial PNUMA)
Cat. 1.7
El proyecto Sol de Mañana entrará en ejecución a
Producción de energía 0.4 0.3 0.4
partir del año 2014
geotérmica
TOTAL 2901 376 6422

Minería y grandes Se denomina siderurgia a la técnica del tratamiento del mineral de Hierro para obtener
industrias diferentes tipos de metal o aleaciones. La minería, relacionada al procesamiento de minerales,
como la producción primaria de Hierro, Acero y metales no ferrosos (especialmente Cobre,
Plomo y Zinc), conllevan a la liberación de Mercurio como resultado de la combustión de
combustibles y en forma de desechos de minerales. La minería y el procesamiento de
Mercurio es considerada una fuente relativamente menor; aunque puede llegar a ser una
fuente significativa de contribución de Mercurio al ambiente (Swain et al., 2007).

La industria del Hierro y del Acero (siderurgia), es altamente demandante en materias primas
y energía (combustibles). La gran cantidad de entrada de materias primas se transforma
en salidas, ya sea en forma de vapores de gas y residuos líquidos o sólidos. El proceso de
transformación del mineral de Hierro comienza desde su extracción en minas, hasta la
obtención de sus diferentes derivados (entre las diferentes variedades de minerales aleados
y no aleados). A partir de la denominada revolución industrial, se inició la incesante industria
del Hierro. Actualmente está considerada como uno de los sectores industriales más grandes
del mundo y cada vez demanda más materia prima e inversión energética, conllevando a la

55
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

emisión y/o liberación de contaminantes atmosféricos e hídricos. En una planta industrial


de esta naturaleza, los hornos empleados para las fundiciones de minerales deben mantener
temperaturas constantes superiores a los 1000°C debido a que los costos energéticos de
encendido son excesivamente elevados.

El proceso se fundamenta en la reducción del Hierro que se encuentra en forma de mineral,


con roca caliza y combustible para la producción de Arrabio. Anteriormente el combustible
más empleado era el carbón mineral, actualmente los altos costos que implica su uso, ha
determinado su sustitución por gas natural. Este tipo de reacciones emite a la atmósfera
enormes cantidades de monóxido de carbono, compuestos orgánicos e inorgánicos como
también otros metales pesados (Pb, Zn, Cr y Hg). A finales de la década de los 90’s, los Estados
Unidos de Norteamérica mostró una producción anual de Hierro de aproximadamente
50000 t, contribuyendo a la más grande emisión y/o liberación de Mercurio al ambiente, cerca
de 50 t (NESCAUM, 2013).

Las plantas de extracción de metales no ferrosos son muy semejantes entre sí, aunque
presentan algunas variaciones. Están constituidas por instalaciones complejas desde el punto
de vista mecánico y químico; comprenden una cadena de operaciones unitarias, siguiendo
uno de los dos procesos conocidos como producción: hidrometalurgia y pirometalúrgica.
El elemento común a los dos procesos es la oxidación inicial por tostación o sinterización,
del concentrado ya sea de Cobre, Plomo o Zinc, para eliminar la mayor parte del Azufre. La
sinterización se logra añadiendo combustibles (petróleo o en su defecto gas natural), los cuales
pueden constituir una fuente de Mercurio, mientras que la tostación produce energía que se
reutiliza para la oxidación del Azufre. La tostación y sinterización ocurren a altas temperaturas
(la tostación alcanza hasta 1000°C) y se espera que la mayor parte del Mercurio presente en el
concentrado se evapore durante el proceso de oxidación. Si las instalaciones están equipadas
con una planta de producción de Ácido Sulfúrico, la mayor parte del Mercurio sigue el flujo de
gas hasta la planta de ácido (Maíz, 2008).

Grandes emprendimientos Bolivia posee grandes reservas de mineral de Hierro que permitirían abastecer la demanda
mineros en el Estado mundial, la más grande se denomina “El Mutún”, situado en la Provincia Germán Busch del
Plurinacional de Bolivia Departamento de Santa Cruz (Provincia Germán Busch). Este yacimiento es conocido desde
la década de los 50’s y los estudios previos han llegado a estimar una reserva de más de
200 Mt (Millones de toneladas) de Hierro (Ruiz, 2006). A consecuencia de las altas cotizaciones
del Hierro en el mercado internacional, acompañado del crecimiento en la explotación
gasífera en la región Oriental del país, a comienzos del 2006 se inició con diferentes estudios,
negociaciones y licitaciones para explotar y lograr la industrialización de este recurso. Fruto de
estas negociaciones, el 18 de julio de 2007, el Estado Plurinacional de Bolivia firmó un contrato
de riesgos compartidos para la explotación e industrialización del 50% de sus reservas con
la empresa adjudicada Jindal Steel & Power Ltd., de procedencia India, el restante 50% sería
explotado por la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), perteneciente a la Corporación
Minera de Bolivia (COMIBOL) (EFE, 2011). El mencionado contrato subscrito, tenía especulado
una inversión de aproximadamente 2100 millones de dólares americanos, para la instalación
de cinco complejos industriales para la producción anual de 10 Mt de Hierro, este valor
se encuentra por encima de la que se produce en todo el mundo. A consecuencia de los
incumplimientos al contrato, a mediados del 2012 sostuvieron intensas negociaciones con

56
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

autoridades del gobierno boliviano que derivaron en la decisión final de rescindir el contrato.
Solo se llegó a producir 250 000 t de Hierro, ubicando a Bolivia como el quinto productor de
Hierro a nivel mundial. El PNUMA (2005) proporciona un valor teórico por defecto de 0.5 g de
Mercurio por cada tonelada de arrabio producido. En este sentido, la liberación de Mercurio
en El Mutún seria de 1.25 t.a-1.

En relación a la región Altiplánica de Bolivia, la zona de Coro Coro (provincia Pacajes del
Departamento de La Paz), es una zona rica en yacimientos de Cobre. La actividad minera había
sido detenida por falta de inversión; pero en el año 2009 se reinició la extracción de Cobre
gracias al contrato de riesgos compartidos firmado entre la empresa nacional COMIBOL y la
Coreana KORES. La Empresa Minera Coro Coro cuenta con la primera planta hidrometalurgia
productora de cátodos de Cobre electrolítico del Estado Plurinacional de Bolivia, denominada
“Lequelequeni”, que tiene una capacidad instalada de 300 t.d-1, el método de recuperación que
se utiliza es el de lixiviación por agitación (tanques) y por pilas, para lo cual se emplea ácido
sulfúrico. La demanda de esta sustancia ácida está cubierta por la Planta de Ácido Sulfúrico
“Eucaliptus”, ubicada en la localidad de Eucaliptus (Provincia Tomás Barrón del Departamento
de Oruro). Esta producción de 300 t.d-1 data del año 2008, en el marco de un contrato de
riesgo compartido entre la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y la Corporación del
Seguro Social Militar (COSSMIL) desde la gestión 2008 (COMIBOL, 2012).

Actualmente, se estima que los depósitos de Cobre en la región de Coro Coro son de 10 Mt
(cinco veces más de los estimados inicialmente), sin embargo, hasta ahora no se ha explorado
la “franja cuprífera” que va desde la región de Coro Coro hasta el departamento de Potosí
(Lazcano, 2012). El Cobre es la principal materia prima para el desarrollo de la industria de
las telecomunicaciones, en este sentido la explotación de este elemento en Bolivia tendrá un
largo tiempo de operación y con ello un alto impacto ambiental en las emisiones de Mercurio.

Minería del Oro Conocida la problemática ambiental y de salud pública, el Mercurio aún está ampliamente
empleado en la industria y en la recuperación del Oro tradicional (GEA, 2010; AGC, 2013).
Si bien, esta última, es considerada como una fuente de producción y emisión secundaria
de Mercurio, en el presente trabajo se incluyó únicamente con el fin de tener coherencia
en el análisis de la producción anual de minerales metálicos en Bolivia (factor de emisión y
estimación de la cantidad de Mercurio liberado por año).

La minería artesanal del La minería artesanal del Oro en pequeña escala (MAPE o ASGM, por sus siglas en inglés:
Oro a pequeña escala: Artisanal Small Gold Mining) está muy extendida en diferentes países de Latino América y
una aproximación África, donde no existe un control estatal de la minería y gran parte de la comercialización
de la problemática está dada por un mercado clandestino de Oro y de Mercurio (Carrillo, 2012). A partir de una
a nivel mundial y estimación de esta actividad minera ilegal, los últimos informes y análisis en la recopilación de
Latinoamericano emisiones de Mercurio a nivel mundial, han mostrado que anualmente se liberan al ambiente
un promedio 500 t de Mercurio (AGC, 2013).

Actualmente, la MAPE sigue siendo el principal sector de uso mundial de Mercurio. Hasta el
año 2003 el precio del Mercurio se mantuvo más o menos estable, con un valor promedio de
172 dólares americanos por onza troy (ozt = 31.01 g), actualmente, el precio ha alcanzado un
valor de 1592 dólares americanos por ozt. El incremento en el precio del Mercurio es el efecto
directo de la alza del precio del Oro en el mercado internacional (Figura 12).

57
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

2000
Oro Mercurio

Precio internacional ($us por onza t)


1500

Figura 12 1000
Cotización histórica internacional
del Oro y Mercurio. Los datos
provienen de las estadísticas 500
e información sobre la oferta
mundial de metales preciosos 0
dentro el mercado de los Estados 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014
Unidos. Años
Fuente: USGS (2013)
En la actualidad, la tendencia de alza del precio del Oro sigue en aumento y por ende el
uso y la liberación de Mercurio al ambiente. Esta tendencia fue motivada por la última
recesión económica mundial (iniciada el año 2008 y que continúa en la actualidad) que ha
determinado que los países industrializados prefieran sustentar sus economías mediante el
resguardo y aglutinamiento del Oro físico para amortiguar el incremento del precio de las
materias primarias provenientes de los países en vías desarrollo, evitando la inflación de sus
monedas (Santacruz, 2013).

En Latinoamérica, la MAPE está relacionada a la pobreza y se desarrolla a través de un mercado


negro, que obstaculiza la fiscalización del Estado sobre esta actividad y particularmente, sobre
la comercialización del Oro y el Mercurio (Telmer & Veiga, 2009; Carrillo, 2012). En su informe
(presentado el año 2013), el centro de observación, análisis y recopilación de emisiones de
Mercurio (denominado Mercury Watch) (AMAP/UNEP, 2013), ha mostrado que la MAPE emite
a la atmósfera aproximadamente 726 771 t de Mercurio a nivel global. La mayor cantidad
de este Mercurio proviene de países Asiáticos, seguidos por los países Latinoamericanos. En
Latinoamérica las mayores contribuciones provienen de: Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador,
con aportes de 60 000, 45 000, 26 250 y 22 500 t de Mercurio, respectivamente (Figura 13).

Figura 13
Estimación anual
de la liberación de
Mercurio al ambiente
a consecuencia de la
actividad minera del
Oro a pequeña escala
(ASGM), entre 70
países de mundo.
Fuente: AGC (2013; http://www.mercurywatch.org/)

58
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Proceso de la actividad Una de las principales técnicas artesanales de recuperación de Oro por amalgamación que
minera artesanal de Oro se practica en la región boliviana, consiste en recuperar material detrítico mineral (aluvión),
en Bolivia ya sea por dragado del río o por desmonte de los márgenes del río. Muchas veces este
aluvión es bombeado con el uso de motores hidráulicos que requiere de altas cantidades
de combustible para su funcionamiento. Luego, el aluvión es triturado y molido hasta
obtener partículas de tamaño menor a 5 mm antes de ingresar al trapiche en donde se
adiciona Mercurio. Posteriormente, el material es bateado para concentrarlo, para después
ser nuevamente amalgamado y finalmente quemado a cielo abierto (Figura 14) (Quiroga,
1997; Serrano, 2004).

Destructuración
hidráulica

Molido

Concentración

Tamisaje

Amalgamación Liberación

Figura 14
Principales etapas de Quemado
recuperación de Oro por
amalgamación con Mercurio.
Recuperación
Fuente: Recopilación de Quiroga (1997), Lacerda & Au
Salomons (1998) y Dominique (2006)

59
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Estudio de caso – Distrito En la región sudeste del Perú se ubica la cuenca del río Ramis, cuyas aguas desembocan en
minero Suches (Altiplano) la región norte del Lago Titicaca. En esa cuenca se realizan actividades mineras desde hace
más de un siglo. La actividad informal de recuperación de Oro con Mercurio se ha extendido
en los últimos años generando serios problemas de contaminación en aguas, suelos, peces
y humanos (Cornejo et al., 2010; Gammons et al., 2006). El gobierno peruano decidió reducir
la actividad minera informal ejerciendo un mayor control y así mitigar la contaminación. A
consecuencia, los mineros informales de la cuenca del río Ramis decidieron reubicarse en el
área de las cuencas del río Suches (frontera entre los países de Perú y Bolivia, en este último,
se ubica sobre el territorio del departamento de La Paz) y del río Madre de Dios.

La región de Suches, también era una región donde tradicionalmente había actividad minera
y en los últimos años su explotación se ha triplicado a consecuencia de la migración de los
mineros peruanos (Copari, 2012). En el año 2012, se registraron los primeros altercados entre
mineros de Bolivia y Perú, ambos reclamando que la explotación del precioso mineral no
se limite únicamente al área de sus países de origen y ambos se acusaban mutuamente de
generar mayor contaminación por el uso de Mercurio. En agosto de 2010, el Ministro de
Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra explicó en una conferencia de prensa que el curso normal
del río Suches había sido modificado por acción de mineros peruanos ilegales para que
pudieran extraer el Oro, lo que conllevaba a la alteración de los límites fronterizos entre ambos
países. En este sentido se conformó un equipo técnico boliviano-peruano para proponer a la
Comisión Técnica Binacional del río Suches los límites de operación y determinar las medidas
ambientales a ser ejecutadas (Aliaga, 2012). Esta acción no fue suficiente para poner fin a los
problemas manifestados entre ambos países. El 17 de agosto del 2012, mineros bolivianos
denunciaron formalmente que, al menos unas 200 personas, entre militares, policías y
funcionarios de impuestos y de la aduana del Perú, ingresaron a territorio nacional entre los

Mineria a cielo abierto, Lago Suches


Apolobamba, departamento de
La Paz, 2003.
Fotografía: Oscar Loayza/WCS - Bolivia

60
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

hitos 19 y 20, utilizando gases lacrimógenos y balas para secuestrar maquinaria y vehículos
pesados; también, denunciaron el maltrato físico de algunos trabajadores y la sustracción de
dinero, entre otros. Tras este suceso, el gobernador del departamento de La Paz, visitó el
lugar y comprobó que los funcionarios peruanos ingresaron por lo menos dos kilómetros
sobre el territorio boliviano (Cuiza, 2012). Las autoridades de Bolivia pidieron un informe a
la embajada del Perú para conocer la versión de las autoridades de ese país, a partir de ello
tomar acciones diplomáticas.

Este problema no se limita únicamente a los incidentes entre mineros, también incluye la
migración del Oro recuperado en el lado boliviano hacia el mercado peruano. Muchos mineros
prefieren vender el Oro que recuperan en la feria de Chejepampa. Esta feria está ubicada a 2
kilómetros del centro aurífero de Suches, lugar donde los mineros bolivianos venden el gramo
de Oro recuperado en 325 Bs (46 dólares aproximadamente), a comerciantes peruanos. En
esta feria también los mismos mineros pueden comprar Mercurio líquido, que generalmente
se encuentra almacenado en botellas plásticas de gaseosas con un peso de 500 g, cuyo
valor es de aproximadamente de 1.000 Bs (un mil bolivianos). Una botella puede permitir
recuperar hasta 250 g de Oro y generar una ganancia mínima de 70.000 Bs (bolivianos). Los
problemas ambientales a consecuencia de esta actividad, desencadenan en la destrucción de
los ecosistemas, contaminación por el Mercurio, conflictos sociales, entre otros (Figura 15).

Figura 15
Esquema sobre los costos
del Mercurio y sus productos
generados a consecuencia de la
actividad minera del Oro en la
región del Suches.

Estudio de caso – Minería La minería artesanal del Oro en pequeña escala (MAPE), en la parte Amazónica a cuenca del
de Oro en el Madre de Dios río Madre de Dios se remonta a la década de los 30’s. Anteriormente, el crecimiento de los
(Amazonía) centros poblados de esta región estaba motivado por la explotación del caucho. Actualmente
la extracción de castaña y la explotación de Oro son los dos factores principales de crecimiento
demográfico y económico. La producción artesanal de Oro en 1990 representaba el 55% del
total de la producción artesanal de Oro en Perú, en tanto que para el 2005 se llegó a expandir
hasta 75% (Díaz, 2010). El Mercurio es empleado en el proceso de amalgamación del Oro
por los mineros artesanales, con una eficiencia entre dos y tres veces menor que durante el
proceso del Oro beneficiado. Este Mercurio ha contaminado el aire de la región, alcanzando
niveles más allá de los tolerables y además es responsable de la contaminación de ríos y peces,
que son un alimento básico en la dieta de las poblaciones humanas locales (Mosquera, 2009
en Díaz, 2010). Perú es uno de los mayores importadores de Mercurio en Sudamérica, importa
aproximadamente 80 t por año para abastecer principalmente la demanda de la región del
Madre de Dios (Brack et al., 2011). También existe un alto consumo de combustible, entre

61
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

el 2009 y el 2012, la cantidad de combustible quemado incrementó de 682000 a 1150000


barriles, de esta cantidad de combustible, solo 15% es destinado al uso de vehículos y el 85%
restante es empleado en las diferentes actividades de la minería artesanal a pequeña escala
(Cawley, 2013).

A lo largo de todo este tiempo, el Mercurio empleado en el proceso de recuperación del Oro,
el Mercurio natural que es movilizado por la erosión de los suelos y sedimentos de fondo
del río se han transportado río abajo por el cauce principal del río Madre de Dios. De esa
manera gran parte de la contaminación es trasladada al territorio boliviano, tornándose en
un problema de escala internacional y transfronterizo. En la región del Norte Amazónico
Boliviano, se suma a esta contaminación la producida por la explotación aurífera en la cuenca
del río Beni, este río confluye con el río Madre de Dios a la altura de la población de Riberalta
(frontera entre los departamentos de Beni y Pando).

RESUMEN DE INVENTARIO PRELIMINAR DE FUENTES PRIMARIAS DE MERCURIO: PRODUCCIÓN


ENERGÉTICA, MINERÍA Y GRANDES INDUSTRIAS Y MINERÍA DE ORO

En la Tabla 11 y Tabla 12 se sintetizan las producciones de metales primarios en Bolivia y las


emisiones de Mercurio que generan estas actividades. El consumo y la emisión de Mercurio
por efecto de la actividad minera aurífera constituye un problema complejo ya que gran parte
se desarrolla informalmente, con alta demanda de Mercurio y migración ilegal del Oro hacía
los países fronterizos, en particular en el sector de Apolobamba, Suches y Madre de Dios.

Tabla 11 - Producción anual de minerales metálicos en Bolivia, factor de emisión y estimación de la cantidad de Mercurio liberado por
año

Factor de emisión (PNUMA) Emisión de Mercurio


Producción Producción (g de Hg.Unidad-1) (Kg.a-1) Referencias
energética (t)
Promedio Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo
Mercurio
Sin datos
producción
Mercurio mercurywatch.org (2013)
1686.00
exportación
Mercurio
15837.00 mercurywatch.org (2013)
importación
Mercurio Aduana, rubro 2805400000
11942.00
importación (promedio 2012-2013)
Mercurio uso
120.00 120000 85000 150000 mercurywatch.org (2013)
minería
Zinc 427128.50 65.00 5 130 27763 2136 55527 COMIBOL (2012)
Cobre 4176.48 30.00 1 100 125 4 418 COMIBOL (2012)
Plomo 100051.09 30.00 2 60 3002 200 6003 COMIBOL (2012)
Metales Empresa Siderúrgica del
500000.00 0.05 25
ferrosos Mutún (ESM)
Oro 1686.00 3000000.00 5058 mercurywatch.org (2013)

62
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 12 - Resumen inventario preliminar de Emisión de Mercurio en Bolivia (2013). Metales y producción primaria
(categoría PNUMA 2)

Categoría PNUMA Emisión de Mercurio (Kg.a-1)


Observaciones
Fuente Promedio Mínimo Máximo
Producción de la mina de Tarumita, Caracollo
(Departamento de Oruro) desconocida pero
Mercury Watch (en base a un informe del
Cat. 2.1 Gobierno de Bolivia, 2012; no se encontró este
Producción Mercurio informe durante la revisión bibliográfica) indica
una exportación de 1686 t.a-1 (es posible que se
trate de un error en la base de datos de Mercury
Watch)
Factor de emisión de 3 Kg de Hg.Kg-1
Oro (promedio mundial PNUMA) para la
amalgamación sin retorta. Se desconoce
la proporción de Oro y plata producida por
métodos de amalgamación (con o sin retorta)
o por otros métodos.
Cat. 2.2 * Estimación en base a una exportación de
Extracción Oro y Plata por 62529 5058 * 120000** 1686 t.a-1 de Oro (Mercury Watch)
amalgamación de Mercurio ** Estimación máxima según Mercury Watch
(en base a un informe del Gobierno de Bolivia,
2012; no se encontró este informe durante
la revisión bibliográfica) indicando el uso de
una cantidad de Mercurio entre 85 y 150 t
(promedio 120 t) con una importación de 15
837 t de Mercurio.
Datos COMIBOL (2012)
Cat. 2.3
27763 2136 55527 factor de emisión de 65 g de Hg.t-1 Zinc
Producción Zinc
(promedio mundial PNUMA)
Datos COMIBOL (2012)
Cat. 2.4
125 4 418 factor de emisión de 30 g de Hg.t-1 Cobre
Producción Cobre
(promedio mundial PNUMA)
Datos COMIBOL (2012)
Cat. 2.5
3002 200 6003 factor de emisión de 30 g Hg.t-1 Plomo
Producción Plomo
(promedio mundial PNUMA)
Cat. 2.6
Sin datos
Extracción Oro por otro método
Cat. 2.7
Producción de Aluminio por Sin datos
bauxita

Cat. 2.8
Sin datos
Producción metales no ferrosos

Datos Empresa Siderúrgica del Mutún (2012)


Cat. 2.9
25 25 25 Factor de emisión de 0.05 g de Hg.t-1 metal
Producción metales ferrosos
(promedio mundial PNUMA)
TOTAL 93 444 7423 181 972

63

View publication stats

También podría gustarte