Está en la página 1de 42

GEOLOGÍA GENERAL

INTRODUCCION

Definición y concepto de la geologı́a


la geologı́a es la ciencia que estudia el planeta tierra, su constitución desarrollo, estructura y
de los procesos que acontecen en el aire, el agua y la tierra también estudia la historia de la
tierra y la vida orgánica.
NOTAS:
La primera atmósfera de la Tierra es anaeróbica. Se forma la atmósfera primitiva Anaeróbica
hace 2800 años.
La Tierra tiene 4600 millones años de edad (comprobada por radiación), se saca la radio acti-
vidad de la roca.
Se enfrı́a la Tierra y aparece la vida, aparece célula sin núcleo (anucleada)
El universo tiene 13800 millones de años. La Tierra es de segunda o de tercera generación.

ESPECIALIDADES DE LA GEOLOGÍA

1. Las que estudian la constitución material de la tierra.

a) Cristalografı́a Es el tratado de los cristales su forma, su estructura. La mayorı́a


de los minerales son sustancias cristalinas. CRISTAL, es un sólido, cuyos átomos
están ordenados. Pueden o no desarrollar caras, aristas y bordes.
b) Mineralogı́a: un mineral es una sustancia natural, inorgánica y quı́micamente ho-
mogénea de composición quı́mica y propiedades fı́sicas determinadas. Hay 5208 mi-
nerales. Esta ciencia estudia su composición, su estructura, propiedades fı́sicas, su
yacimiento, su relación con otros minerales y su origen para-génesis.Ejm galena.
Stockwork - Series de fisuras dicotómicas y ramificadas a gran escala, llenas de
materia mineral
c) Petrografı́a: Es el tratado de las rocas. Roca es una combinación de minerales. Es-
tudia su composición minerológica y quı́mica, sus propiedades, sus cambios, orı́genes,
su distribución en la tierra. Ejm: ROCA(cuarzo + ortosa + biotita + plagioclasa +
biotita).
d ) Geoquı́mica: Estudia los elementos atómicos que forman la tierra, su distribución
y sus migraciones.

2. La geologı́a Dinámica:

Investiga los procesos en la superficie y en el seno de la tierra (Litosfera).

Procesos endógenos

a) Movimientos terrestres: Terremotos, erupciones.


b) Magmatismo: Tratado y constitución del magma.

1
c) Vulcanismo: ciencia de los volcanes, está relacionada con el magma.
d ) Sismologı́a: Ciencia de los terremotos. Ejm (Cinturón de fuego del pacı́fico).
e) Metamorfismo: Transformación cambio (Cambio por acción de la presión y tem-
peratura).
Sedimentarias - Metamórficas
Arenisca - Cuarcita.
Caliza - Mármol.
Lutita - Pizarra.
PROCESOS EXÓGENOS:
Están relacionados con la vida desarrollo de mares, rı́os, glaciares, lagos, aguas sub-
terráneas fuente de energı́a, el sol.
a) Hidrologı́a o Potamologı́a
Ciencia de la actividad geológica de las corrientes de agua superficiales. Rı́os torren-
tes.
b) Hidrologı́a
Actividad geológica de las aguas subterráneas.
c) Oceanologı́a u Oceanografı́a
Estudia los océanos o mares.
d ) Glaciologı́a o Criologı́a
Estudia la actividad de los hielo.
e) Limnologı́a
Estudia la actividad geológica de pantanos y lagos.
f ) Eologı́a
Estudia la actividad geológica del viento.
3. Geologı́a Histórica Estudia el desarrollo de la corteza terrestre y de la vida orgánica.
a) Estratigrafı́a: Estudia a los estratos, su formación su yacimiento, su contenido,
formación de rocas sedimentarias (Se forman en el fondo del mar o lagos por sedi-
mentación, hay fósiles).
b) Paleontologı́a: Ciencia de los retos fósiles animales y vegetales.
c) Paleogeografı́a: Estudio de condiciones, fı́sicas geográficas anteriores.
d ) Geologı́a Histórica: Desarrollo de la corteza terrestre, la sucesión de eventos a lo
largo de su historia.
4. Geologı́a Aplicada: Ciencia que investiga el suelo con fines prácticos.
a) Geologı́a que estudia los minerales útiles.
b) La que estudia los fenómenos o problemas en construcción.

2
. RELACIÓN DE LA GEOLOGÍA CON LAS DIVERSAS CIENCIAS

Importancia de la Geologı́a en la Ingenierı́a.

1. Ingenierı́a Quı́mica: minerales.

2. Ingenierı́a Petróleo: yacimiento de petróleo.

3. Ingenierı́a Minas: yacimientos mineros.

4. Ingenierı́a Agrı́cola: cultivan, cosechan el campo.

5. Ingenierı́a Civil: canales, túneles, puentes, terrenos para edificación.

6. Ingenierı́a Sanitaria:

La litosfera - los continentes - Las cuencas Oceánicas.


La litosfera es la parte sólida exterior de a corteza terrestre. Está formada por una gran varie-
dad de rocas (sedimentación, ı́gneas y metamorfismo).

Rocas de la corteza.

1. Rocas Claras: GRANITO y rocas afines. Peso especı́fico de 2,4 a 2,9 está formada por
SÍLICE 70 % y ALUMINA por lo que se le conoce con el nombre de SIAL. Debajo de la
montañas es más grueso, llega a 60 Km.

3
2. Rocas Oscuras: BASALTO y rocas afines. Peso especı́fico de 2,9 a 3 y más pesadas aun
3,4 p.e. La SILICE ha disminuido a 40-50 %. El MAGNESIO ocupa el segundo lugar por
lo que se le llama SIMA. El SIAL predomina en los continentes y el SIMA en los fondos
oceánicos. .

Continentes y cuencas Oceánicas.

1. Plataforma continental
Se elevan sobre las cuencas oceánicas, son de forma semiplana y donde la mayorı́a de
los valles, cuencas, montañas y llanuras, de cuerdo a la escala son insignificantes. Los
continentes tienen una elevación promedio de 800 m. El relieve máxima de la litosfera es
de 19,3 Km. Más del 70 % de la superficie terrestres se encuentre a bajo las aguas del
mar.
La plataforma continental incluye su borde externo sumergido. La ORLA continental
desde la orilla del mar hasta los 200 m de profundidad.

2. Cuencas Oceánicas
Es el nombre que recibe el área de depresión donde está el mar

3. Talud continental
Es la superficie inclinada que une la plataforma continental con la plataforma máxima.

Topografı́a del fondo del mar

1. Valles submarinos
Tiene diferentes alturas, profundidad, a los que son abruptos se les llama cañones sub-
marinos. Algunos de ellos son formados por corrientes de turbidez.

2. Montes submarinos
Hay picos submarinos salpicando el fondo de los mares. Pero más hay en el océano Pacı́fi-
co. tienen pendiente abruptas y están a +-1000 m sobre el fondo marino. Son volcánicos.
Hay una que se llaman GUYOTS y tiene el pico chato.

4
3. Cordilleras submarinas
existen largas cordilleras submarinas, escarpadas e irregulares. Algunos de estos picos
sobresalen del nivel del mar formando islas. Forman cuencas más pequeñas en el océano.

Mapa de la fosas y trincheras submarinas

5
Isostacia
DUTTON.1889. Es la tendencia de la corteza terrestre al equilibrio. Las masas siálicas están
flotando sobre el substrato. La isostacia fija la altitud máxima de las montañas y la profundidad
lı́mite de las depresiones.
cordilleras submarinas
.

Deriva Continental

Es una Teorı́a de Alfredo Wegener de antes de la primera Guerra Mundial. el estuvo inte-
grado por las formas de África y América del Sur que coinciden casi exactamente, lo que indujo
a pensar que en pasado estubieran unidos los continentes y que por el movimiento lateral se
separaron y se formó el océano atlántico y el océano estaba en su mismo sitio.
Pruebas a favor

1. La forma de los continentes de América y África se ensamblan notablemente mejor a los


2000 m de profundidad.

2. Paliomagnetismo. Los polos magnéticos se han desplazado

3. Paleontologı́a. conforman que flora y fauna eran iguales antes de la separación. GLOSSOP-
TERIS (Flora) y peces DIPNOOS(peces acorazados). Los Mesosaurios, los Paleontólogos
no creen que hayan cruzado el Atlántico
PANGEA
Es el continente único propuesto por Wegener. El continente primitivo que comenzó a separarse
en 2 a fines del Mesozoico y en el Pleistoceno adoptaron la posición que tiene ahora.

6
METEORIZACIÓN FÍSICA O MECÁNICA.

Mecánica. también se le dice desintegración. Las rocas se rompen cada vez más pequeñas
por las fuerzas fı́sicas.
1. Águas congelada: En una roca fracturada penetra el agua y se hincha o aumenta el
volumen al congelarse.

2. expanción y contracción por temperatura. todos los minerales de un granito no se com-


portan de la misma manera.

3. Palpitación (Frost heaving) Ocurren en depósitos de granito fino inconsolidado. El agua


penetra sobre los depósitos y se congela y se forman masas de hielo LENTICULARES
que se expanden, hinchan o ”palpitan”.

4. Exfoliación: Se separan de las grandes rocas unas costras curvas. Da paisajes de colinas
con cumbres redondeadas. Este fenómeno también es conocido como DISYUNCIÖN O
METEORIZACIÓN ESFEROIDAL . El granito, la diorita y gabro son suceptibles a este
fenómeno por tener feldespato.

5. Las plantas Rompen con sus raices la rocas.

6. Gravedad: Los taludes detriticos(conos formados por la caidas de las rocas) están formados
por fragmentos depositados. por gravedad tiene un ángulo de reposo que varia entre 25◦
y 35◦ que depende del tamaño, la angulosidad y la humedad.

METEORIZACIÓN QUÍMICA.

también llamada DESCOMPOSICIÓN. Las rocas se rompen por la por alteración quı́mica de
los minerales mas complejos y transforma a las rocas en algo distinto.
1. Papel del agua: se disocia en pequeños iones HIDRÓGENO(H + ) e HIDRÓXIDO(OH − ).
como son átomos cargados electricamente, reaccionan con los átomos de otras rocas,
destruyendo la estructura original de las rocas.
Los iones de: Na, Ca, Mg, k. (Tienden a disolverse en la solucón que las pone en contacto).

2. OXIDACIÓN: el oxigeno se une a las rocas, especialmente a los compuestos de fierro.


Es ayudada por la humedad sin humedad no hay oxidación o es lenta. El aire y el agua
forman los silicatos de fierro como el Olivino, los piroxenos, Anfı́boles convierten su óxido
ferroso en férrico.

3. Disolución: ciertas rocas son fáciles de disolver tales como la CALIZA, el MARMOL por
que están compuestas de carbonato de calcio que es soluble en soluciones que tengan
Bióxido de carbono.

4. HIDRATACIÓN: es la adición quı́mica de agua a los minerales de una roca para formar
nuevos minerales hidrosilicatos o hidróxidos. La ORTOSA se descompone y se convierte
en CAOLÍN(se expande con el agua, y por lo tanto es malo para la construcción) es prin-
cipal mineral de la arcilla común.

7
2KAlSi3 O8 + 2H2 O + CO2 = Al2 Si2 O5 (OH)4 + (4SiO2 ) + K2 CO3
(ortosa) (Caolı́n) (Sı́lice) (Carbonato de potasio)

las plagioglasas y Alumina se descompone parecidamente.

2N aAlSi3 O8 + 2H2 O + CO2 = Al2 Si2 O5 (OH)4 + 4SiO2 + N a2 CO3


(calcita) (Agua) (caolı́n) (sı́lice) (carbonato de calcio)
5. papel de la vegetación: Los lı́quenes crecen sobre las rocas, toman los elementos quı́micos
de ellas y las destruyen.
Velocidad del intemperismo: (rapidez de destrucción)
1. El cuarzo es muy resistente al intemperismo quı́mico y fı́sico, puede usarse en peldaños.
2. la plagioclasa se intemperiza más rápido que la ORTOSA.
3. la plagioclasa o cálcita (Anortita) tiene interperismo más rápido que la plagioclasa sólida
(albita)
4. el Olivino es menos resistente que la AUGITA
5. la biotita es más lenta que otros minerales obscuros.
6. Muscovita es más resistente que la Biotita
METEORIZACIÓN DE ROCAS REPRESENTARIVAS: Las rocas se descomponen de
manera diferente, de acuerdo a su composición minerológica

GRANITO Los feldespatos, hornblenda, cuarzo y mica, se desagregan en partı́culas finas. En


su yacimiento los feldespatos se convierten en minerales arcillosos. el cuarzo y la muscovita
permanecen inalterables se produce hematita y limonita

BASALTO se rompe mecánicamente y forma cascotes y guijarros, arenas.


Las plagioclasas con mucho calcio, piroxeno y Olivino, se descomponen en arcillas, hematita,
limonita, calcio, magnesio, sodio y sales solubles.

CALIZA
depende de las condiciones meteorológicas más favorable es abundante lluvia, temperatura al-
ta. sus partı́culas ofrecen poca resistencia al desgaste mecánico. La caliza es soluble en aguas
carbonatadas.

Profundidad del interperismo


la mayor parte del imtemperismo ocurre a decı́metros o metros de profundidad, es la zona que
está en contacto con os agentes de meteorización.

8
Meteorización diferencial
Ni todas las rocas ni parte de ellas se alteran por igual. Unas Están más fracturadas, son más
solubles, más blandas forman estructuras extrañas Ejm: torre - torre (Huancayo), marcahuasi,
Huayllay.

FORMACIÓN DE SUELOS

Los procesos de meteorización están estrechamente ligados a la formación de suelos.


El suelo se puede definir como la capa de rocas del manto de rocas detrı́ticas que está en la
superficie tiene una composición ricas en sustancias orgánicas, la formación de un suelo se halla
asociada a:
- Roca madre.
- Organismos animales y vegetales.
- Clima.
- Edad de la Región.

El papel principal lo tienen las plantas que con sus sistemas de raı́ces destruyen las rocas.
370000 lombrices al año remueven de 24 a 30 toneladas en 1 hectárea.
Hay una fracción mineral: grados de cuarzo, arcillas, óxidos, carbonato de calcio, sales, óxidos
metálicos y una fracción orgánica de Humus que está formada por materia orgánica, es de color
oscuro, es materia orgánica en descomposición, hidrocarburos sales metálicas. La fertilidad
del suelo depende del Humus (Chernocemo: suelo negro rico en humus (3-13 %) no requiere
fertilizantes profundidad de 1 a 6 m. Ucrania).
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
La roca basal(roca madre) no es el único criterio que determina el tipo de suelo. Diferentes
tipos de suelos se desarrollan sobre rocas idénticos en áreas distintas, cuando el clima varı́a. El
relieve de un terreno también tiene importancia. El tiempo es otro factor que tiene importancia
(suelo antiguo en mejor). Un suelo que ha formado miles de años atrás, es diferente a uno recién
formado. La vegetación también influye.

La composición de un suelo varı́a con la profundidad, existiendo una serie de HORIZONTES.


Los 3 principales horizontes son de abajo hacia arriba.

HORIZONTE C
Es una zona de roca parcialmente desintegrada y descompuesta. Parte de los minerales de la
roca basal están todavı́a presentes a veces se le llama ”Rocamadre”.

HORIZONTE B
descansa sobre ”C”. Algunos minerales como el cuarzo pueden estar presentes, otros se han
convertido en nuevos minerales o sales solubles. En climas húmedos contiene acumulación de
material arcilloso, óxidos de hierro, arrastrados por lixiviación por las aguas que PERCOLAN
de la superficie. Como el material se deposita en esta zona también se le llama ZONA DE
ACUMULACIÓN.

9
HORIZONTE A
Zona superior donde se puede introducir la pala en un jardı́n. Es la zona de donde los minerales
han sido lixiviados (llevados al horizonte B). La presencia de material orgánico como el HUMUS
le da un color oscuro negro ( fertilidad).

Algunos tipos de suelos:


Los suelos dan indicios acerca del medio en que se formaron originalmente. Algunos suelos son
deposito de minerales valiosos. Los suelos muestran un cierto grado de naturaleza de las rocas
de la que derivan.

PEDALFERES
Los óxidos de hierro y las arcillas se han acumulado en el horizonte ”B”. Por lo general no hay
carbonato de calcio o de magnesio. Se encuentra en climas templados y húmedos. Generalmen-
te bajo una vegetación de tipo boscoso. Los compuestos solubles de Calcio, Sodio y Magnesio
son removidos del horizonte .A”por las aguas percolantes. Los óxidos de fierro y las arcillas se
depositan en ”B”dándoles un color café a rojizo.

PODSOL
Se considera una variedad de los pedalferes (en ruso quiere decir ”suelo gris cenizo”). Se desa-
rrolla en climas SUBÁRTICOS o frı́os bajo una cubierta de CONÍFERAS.

- Abeto
- Pino
- ciprés
- Casuarinas
- Araucaria

10
Es pobre en materia orgánica, son ácidos LIXIVIADOS. Están soportados por subsuelo
secundario, arcilloso. Es de escasa fertilidad.

PEDOCALES (CaCo3 )
contienen abundante acumulación de carbonato de Calcio. Se encuentran en Zonas templadas
donde la temperatura en relativamente alta, lluvia baja y hay pastos y arbustos. El carbonato
de calcio y en menor proporción el de magnesio se deposita en ”B”. El agua se evapora antes
de que pueda penetrar y remover los carbonatos acumulándose CALICHE.

SUELOS TROPICALES O LATERITAS (Pucallpa (tierra roja))


Son suelos ricos en aluminio hidratado y óxidos de hierro. Su nombre deriva de la palabra
en latı́n LATER (ladrillo). Cuyo color rojizo caracterı́stico, tienen. El Aluminio se acumula
en forma de BAUXITA Al2 O3 nH2 O. Se ha desarrollado por intensa meteorización, en climas
calientes y húmedos. Bajo gran lluvia.

CHERNOCEMO (tierra negra)


Está formado en climas templados, subhúmedos, tı́picamente bajo vegetación alta. Es negro, de
naturaleza granular, es fértil y moderadamente LIXIVIADO. Generalmente está en las ESTE-
PAS boscosos. Contienen abundantes sustancia mineral. Gran riqueza de HUMUS o montillo.

SUELOS MADUROS
Se les llama ası́ a los suelos desarrollados hace largo tiempo bajo una serie de caracterı́sticas
meteorológicas que han dado una amplitud área bajo caracterı́sticas idénticas.

Su perfil A, B, C está bien marcado en contraste con los suelos jóvenes que no son claros.

SUELOS DESÉRTICOS
Se forman en regiones áridos con vegetación escaso. Son pobres en materia orgánica, sin lluvias
y de colores claros.

SUELOS RESIDUALES
Permanecen sobre las rocas en que se han formado. Tienen transición gradual casi impercepti-
bles hasta roca alterada. Su profundidad es variable.

SUELOS TRANSPORTADOS
Derivan de un regolito o de suelos anteriores y son transportados a su situación actual desde sus
sitios de origen. Están formados por materiales que se meteorizan poco. El agente de transporte
puede ser el rı́o, el mar, el aire, el hielo, etc.

TIEMPO GEOLÓGICO

- Ley de la superposición de Estratos (todos los estratos interiores son más antiguos que los
superiores, mientras no haya habido voleado).
- Fósiles: animales o plantas que que vivieron cientos miles, millones de años a tras.

11
- Estratos (Hoja del libro de la vida).
- Correlación de rocas sedimentarias.
- Ley de las intrusiones ı́gneas múltiples (En las rocas ı́gnea la roca que intruye siempre es más
joven que la intruida).

Antiguamente los peces y dinosaurios daban edad de los suelos.


- Correlación de rocas sedimentarias.
Es una solución el problema de encontrar cómo encajan las rocas de todo el mundo en alguna
escala relativa de tiempo.
Por:
. Caracterı́stica fı́sica
. Fósiles contenidos

- Tiempo absoluto: Es el tiempo donde se usan medidas de tiempo 10−4,3 de segundo, no


existe intervalo menor de tiempo
- Tiempo Relativo: No usa, medidas de tiempo.

RADIOACTIVIDAD

Los núcleos de ciertos elementos atómicos emiten partı́culas espontáneamente y producen


nuevos elementos quı́micos como el URANIO, TORIO, etc, que tienen núcleos inestables que
se desintegran espontáneamente y producen elementos finales más estables. El Uranio gradual-
mente se convierte en RADIO. El RADIO a su vez se descompone en núcleos de HELIO y
radiaciones GAMMA y un isótopo de PLOMO que es más estable.
El ritmo de la desintegración está bien establecido. Independientemente de las condiciones
quı́micas o fı́sicas en los que el cambio tiene lugar y es constante para una sustancia determi-
nada. Por lo que se puede usar para determinar la cantidad de tiempo que demoró la desinte-
gración. Ejemplo: U ranio238 .

U ranio238 produce helio y plomo como productos finales. La velocidad a la que el Uranio
se desintegra es CONSTANTE y no es afectada por ningún agente fı́sico o quı́mico.

El grado de desintegración expresa en forma de ”mediasvidas”, vidas medias o periodos de


semidesintegración”. Que viene a ser el tiempo requerido por la mitad de los núcleos de una

12
muestra de ese elemento para desintegrarse o reducir su masa a la mitad.

La vida media del U 238 es de 4560 millones de años, lo que significa que si se comienza con
una ONZA de Uranio después de 4560 millones de años sólo habrá la mitad de la ONZA y la
mitad del resto se desintegra en otros 4560 millones de años y ası́ sucesivamente.(4600 millones
de años la edad de la Tierra).

Historia de una onza de U 238

PLOMO URANIO EDAD (millones)


. 0.013 0.985 100
. 0.116 0.825 1000
. 0.219 0.747 2000
. 0.306 0.646 3000
. 0.500 0.500 4560

En cualquier instante hay una relación de Uranio a Plomo que DEPENDE DEL TIEMPO
TRANSCURRIDO. Determinando cuanto Plomo y Uranio hay en un mineral podemos saber
la edad de un mineral que contiene estos elementos desde su formación.

POTASIO - ARGÓN
Uno de los isotopos de potasio K 40 es radioactivo. Cambia de modo CONSTANTE a Argón
A40 , y en Calcio Ca40 , capturando electrones, sin gran cambio en la masa. Este Calcio no puedes
ser distinguido del Calcio de otro origen. La mayor parte del Argón por ser INERTE permanece
en la trama cristalina de los minerales potasicos donde se formó .Estos minerales: BIOTITA,
MUSCOVITA, ORTOCLASAS, CLAUCONITA son posibles fuentes de Argón.
La relación K 40 - A40 establecida mediante precisos análisis da la EDAD de la rocas.
Los minerales de Potasio son abundantes. Este método puedes ser aplicado a las rocas SEDI-
MENTARIAS. Algunas areniscas y menos frecuentemente LUTITAS contienen GLAUCONITA
contienen potasio radiactivo y se forman en ambientes marinos.
También es rocas PIROCLASTICAS (rocas por el fuego, salen de volcán en forma de cenisas)
por contener cenizas con BIOTITA.
Este método es aplicable a terrenos recientes de unos 25 millones de años por el que el Argón
se disipa con el tiempo, sobre todo si los estratos han sufrido téctonismo.

RUBIDIO - ESTRONCIO
un isotopo de rubidio Rb87 , se desintegra de modo semejante en Estroncio, Sr87 a un ritmo fijo.
El rubidio se encuentra disperso en los minerales de Potasio.Da casi los mismos resultados que
el K-Ar.
Las micas dan mejores resultados que los feldespatos.
La mayor parte de los métodos radioactivos no se pueden usar para medir fechas geológicas
recientes de HACE MENOS de 2 MILLONES DE AÑO. Este método sı́.

RADIO CARBONO O CARBONO 14

13
Es el método radioactivo más eficaz para datar fechas recientes entre 40,000 y 50,000 años en
materiales orgánicos.
Cuando los neutrones del espacio(rayos cósmicos) bombardean N en la atmósfera sacan, por el
choque un PROTÓN del núcleo del nitrógeno formándose C 14 .(el periodo de desintegración del
C 14 es de 5,600 años, comienza a regresar a nitrógeno)

Ne=
El carbono se mezcla con el oxigeno y forma DIÓXIDO DE CARBONO especial que circula
por la atmósfera y alcanza eventualmente la superficie de la Tierra donde es ABSORBIDO por
la MATERIA VIVIENTE. La distribución del C 1 4 es casi CONSTANTE independientemente
de la latitud, Longitud, altura, tipos de habitad.
Existe una pequeña cantidad de C 14 en todo ser viviente y cuando muere su provisión de C 14
comienza a regresar a Nitrógeno.
A mayor tiempo de muerto habrá menos C 14 en el organismo. Para calcular el tiempo trans-
currido entre la muerte del organismo, se compara la cantidad de C 14 con la abundancia y eso
nos da el tiempo en que murió el organismo

Abundancia moderna universal


Edades determinadas
Un granito de PRETORIA de 3,200 millones de años contenı́a intrusiones de CUARCITA in-
dicación segura que ya habı́a rocas sedimentarias antes de la intrusión del granito.
Algunos METEORITOS tienen más de 4,500 millones de años.

-Estratos.
-Fósiles.
-Correlaciones.

ESCALA GEOLÓGICA DEL TIEMPO

valiéndose de la ley de superposición de estratos, la ley de las intrusiones múltiples, los FÓSI-
LES CONTENIDOS, se han hecho arreglos cronológicos de las rocas sedimentarias de todo el
mundo presentándolas en forma de una columna. Las lagunas sin fósiles sirven de lı́mites con
los estratos adyacentes.

Las rocas más antiguas se llaman PRECAMBRIANO y son las que representan la mayor parte
del tiempo geológico. Hay una gran ausencia de fósiles. Shark Bay(Australia)

14
MOVIMIENTO DEL TERRENO SUPERFICIAL

definición y clasificación el intemperismo comienza a actuar rápidamente. La GRAVEDAD


actúa para mover los productos del intemperismo y también a roca inalterada hacia niveles
cada vez más bajos. A este movimiento del material sin consolidar, causado por la gravedad de
le llama movimiento de MASA.
Este movimiento es un tipo de ajuste que efectúan los materiales en relación a su medio ambiente
fı́sico. Es la manera en que actúa la gravedad para nivelar las masas terrestres.
Existen otros agentes que trabajan para que la corteza no sea un plano, pues rompen arquean,
levantan la corteza y evitan que se vuelva una planicie desde hace millones de años.
Comportamiento del material

1. un sólido elástico o agregado de sólido elástico(la sustancia experimenta un cambio de su


forma o volumen si se aplica una fuerza y vuelve a su condición original. se rompe cuando
la fuerza es mayor que su resistencia).

2. Una sustancia plástica (sufre cambios continuos de forma cuando la fuerza pasa de un
punto crı́tico).

3. Un fluido (Poca o ninguna resistencia a los esfuerzos que tienden a cambiar su forma).

Clasificación de los movimiento de masa

15
1. Movimientos rápidos.

2. Movimientos Lentos.

Movimientos rápidos
1. Desplome A veces se le llama ”F alladependiente”. Es un movimiento hacia ABAJO y
hacia AFUERA del material sin consolidar que se desplaza como una unidad o serie de
unidades. Ocurre donde la pendiente se ha acentuado abruptamente. Reacciona como un
sólido elástico. Tiene planos curvos en su desplazamiento, la superficie o cara superior se
vuelca hacia ATRÁS.(DIBUJO 1)

2. Flujo de lodo (Huaycos)


Es una masa de roca, tierra y agua bien marcada que fluye en la ladera de una montaña,
valles, con la consistencia del concreto bien mezclado. Los tı́picos se originan en un cañón
o quebrada donde hay material sin consolidar. Una inundación repentina arrastra este
material. Generalmente rebasa los bordes del cañón y se esparcen en forma de una gran
lengua. Ocurren en los Andes Himalayas, EU, Canadá, África.
. Lahar: Es un huayco volcánico.
. Benin: Es un huayco volcánico caliente.

3. Desplazamiento de rocas
Es el más catastrófico movimiento de masas porque involucra a un gran volumen de rocas
que caen estrepitosamente. Generalmente hay filtraciones de una corriente acuosa.
Muyunmarca. 1976. Rı́o Mantaro se produjo uno de estos desastres se represó el rı́o
Mantaro formando una laguna de 11 Km.
Movimientos Lentos
Son tan Lentos que no se NOTA su movimiento.
1. Resbalamiento
Ocurre en climas templados y tropicales. Actúa aún en pendientes suaves y con una cu-
bierta protectora de árboles y pastos. No se aprecian quiebres en la cubierta general, ni
grandes cicatrices. Se puede comprobar por el afloramiento del perfil, por las raı́ces de los
árboles, cercas (DIBUJO 2)

16
2. SOLIFLUXIÓN
Es un movimiento pendiente abajo de escombros bajo saturación en las altas latitudes
donde actúa una fuerte congelación y descongelación alternados. Es más acentuada donde
el suelo se congela a grandes profundidades. Se produce durante periodos de DESHIELO.
El agua que queda libre no puede percolar en el subsuelo porque está aún congelado y el
suelo superficial se satura de agua y tiende a fluir.

Acción Geológica de las Aguas Superficiales

El cielo Hidrológico
(DIBUJO 3)

El ciclo hidrológico comprende la evaporación del agua del mar, distribución como vapor o
nubes sobre la Tierra por los vientos , lluvia, filtración, salida como manantiales y marcha
eventual hacia el mar para hacer otro cielo. Solo 1/5 de la lluvia llega al mar. La fuente prin-
cipal de la humedad en el aire es la evaporación del mar, lagos, charcos, corrientes, tierras
húmedas.
Acción Geológica de las Corrientes de agua transporte, erosión y depósito
El agua que fluye a lo largo de los cauces de los rı́os realiza varios trabajos.

1. Transporta escombros

2. erosiona el cauce

3. Deposita en varios puntos o las lleva a los lagos u océanos.


Los rı́os crean abismos o pueden esparcir arena y lodo sobre vastas extensiones en forma

17
de Deltas.
- Cotahuasi.(más profundo del mundo)
- Colca.

TRANSPORTE
La corriente levanta de su propio cauce o de los bordes el material que tiene como fin eventual
(puede pasar o no) el océano.
La cantidad que una corriente pude llevar en cualquier momento se llama su carga y es
menor que su capacidad total que puede llevar bajo un conjunto particular de condiciones.
El tamaño de la partı́cula capas de mo una corriente se llama.

COMPETENCIA

400 m/h – 0.5 mm


800 m/h – 2.0 mm
1,600 m/h – 8.0 mm

Hay tres maneras para transportar:

1. Solución

2. Suspensión

3. Por carga de fondo


SOLUCIÓN. Ninguna agua es completamente pura. disuelve componentes del suelo.
La cantidad de material disuelta varı́a con el clima, estación y ubicación se mide en partes
por millón. Lo que más se encuentra son CARBONATOS de Calcio y Magnesio, además
Cloruros, Nitratos, Sulfatos, sı́lice con trazas de Potasio.
SUSPENSIÓN: La materia sólida es el

18
Carga de fondo
Son los materiales que se mueven a lo largo del fondo de una corriente.
Las particulas de fondo se mueven de 2 maneras:

1. Saltación
2. Rodamiento o deslizamiento
Erosión
Una corriente es un efectivo agente de erosión (todos los efectos destructivos debido a los efectos
de los agentes de transporte)

Latı́n = Corrorer

El agua se arremolina y da vuelas y desaloja partı́culas de cause. Altas velocidades son necesa-
rias para desalojar partı́culas pequeñas tales como ARCILLA y LIMO por que se comportan y
consolidan mas firmemente. No sobresalen para presentar superficies para ser barridas.

ABRASIÓN
Es cuando los fragmentos de las rocas son desgastadas a su vez por los golpes y el rozamiento
también se llama ATRICION
IMPACTO
Las partı́culas grandes al impactar contra el lecho hacen saltar fragmentos que se suman a la
carga de la corriente.
SOLUCIÓN
También hay erosión en la disolución de las rocas.
GAVITACIÓN
Ocurre a altas velocidades 7 - 9 m/s.

Es un proceso altamente erosivo y es el colapso repentino de las burbujas de vapor de agua


en una corriente. Un impacto extremadamente se produce al reventar las burbujas en el cauce.
Por experimentos se sabe que si pueden ser de 100 al 140 kg/cm2 .
ESCURRIMIENTO O ESCURRANTIA
Es el agua que fluye por la superficie del terreno y es el proceso más importante en la reducción
de zonas a niveles mas bajos. La escurrentı́a no es uniforme en todas las partes, es mas intenso

19
en zonas abruptas y mas suaves en zonas planas especialmente si tienen vegetación y están mas
compactados.

EROSIÓN POR CORRIENTE


Corrosión, desgaste mecánico de lecho es la corriente. Acción fundamentalmente del fango, are-
na, graba, piedras llevados por la corriente.
CORRISIÓN
Fricción disolvente del agua sobre el manto de las rocas.
DEPOSITO
Cuando la corriente disminuye su velocidad y ya no se puede mantener los materiales en sus-
pensión comienza la corriente a depositar su carga suspendida. Es un proceso selectivo primero
los materiales gruesos, segundo después los mas finos.

Entre las causas del depósito se tiene:


1. disminución del declive del lecho de la corriente.

2. Descenso del volumen del agua.

3. Cambio en la configuración del valle

4. Obstrucciones barreras.

5. congelación de agua.
LUGARES DE DEPÓSITO

1. Al pie de declives fuertes

2. En los cauces

3. Llanuras

4. Desembocaduras

5. Terrazas aluviales

6. Deltas
CONOS Y ABANICOS ALUVIALES
Una corriente que sale de un declive fuerte a una planicie disminuye su velocidad y gran parte
de su carga se deposita en forma de abanico en la abertura del barranco ha través del cual
fluye, Cuando aumenta su espesor en la entrada del valle se forma una estructura en forma de
abanico.

20
LLANURAS ALUVIALES A PIÉ DE MOTE
Cuando las corrientes descargan unas al lado de otras sobre las misma llanura pueden unirse su
abanicos y formar una capa continua de sedimentos agregados al lado de la montaña. También
se llama abanico compuesto aluvial.

DEPÓSITO DE CAUCE O BARRAS

Generalmente presenta una gran variedad de formas. Algunos tienen montı́culos de graba y
arena que forman bajos sumergidos en la corriente, algunos son islas otros son acumulación
atrás y adelante de obstrucciones y otros son depósitos dejados a los lados del canal. También
los que se forman al lado interior de cada curva y son las playas de arena o bancos. Están
sujetas a cambios en su posición a veces son destruidas en un sitio y aparecen en otro lado.

DELTAS
Cuando los rı́os cargados con sedimentos entran a aguas tranquilas: como un lago, bahı́a o el
mar, la velocidad se interrumpe repentinamente y sigue una deposición de sedimentos, y si no
hay corrientes costeras que se lleve los sedimentos los sedimentos se acumulan en las desem-
bocadura y construyen un delta. Los deltas son muy frecuentes en los lagos. Algunos rı́os no
forman deltas por falta de sedimentos.(DIBUJO 1)

21
PROFUNDIZACIÓN DE UN VALLE
Un valle se hace mas profundo cuando aumenta su longitud por medio de una corriente abriéndo-
se paso en retroceso o cuando desciende el cauce. El barranco capta más agua y lavado más
profundamente, a mayor volumen mayor velocidad, mayor erosión.
las corrientes que tienen agua solamente cuando llueve en las partes altas se llaman INTER-
MITENTES. Las corrientes que tienen sus valles por debajo del NIVEL FREATICO se llaman
PERMANENTES.
Cuando la inclinación es tal que lo que una corriente erosiona se equilibra con lo que agrega se
llama GRADUADA.
La profundidad lı́mite de un valle está limitada por el nivel de la masa de agua hacia la que
corre un rı́o. El nivel más bajo a la que un rı́o puede erosionar su cauce de drenaje se llama
”Nivel de base de la erosión de la corriente”.

Ensanchamiento
O erosión lateral va unida a su profundización. Si no los valles serı́an cañones. La anchura de
un valle es variable.
MODOS DE ENSANCHAMIENTO

1. Por desprendimiento y desplome

2. Por lluvia: Lava todo el material suelto

3. Animales y plantas

4. Por abrasión en glacial valles(EN FORMA DE U)

5. Socavamiento: Las corrientes raras veces tienen curso recto y cortan más en un lado que
en el otro

Cuando un valle se aproxima al nivel de base, su inclinación disminuye y la corriente es más


suave y su flujo pueden ser fácilmente desviados por.

1. Por obstáculos en el fondo del canal

2. Por un tributario

3. Por roca más resistente a lo largo de la orilla

La corriente desviada golpea el lado opuesto y ası́ la corriente comienza a desarrollar curvas
o MEANDROS. Los rizos quedan separados por camellones de tierra. Los rı́os al cortar estos
camellones se forman lagos curvados o en ”media luna”.EJM Yarinacocha(DIBUJO 2)

22
EL CICLO DEL VALLE DE UN RÍO
Se divide en 3 etapas principales comparable a las edades de un hombre: Juventud, Madurez,
senectud.
JUVENTUD
Las corrientes que meramente son rápidos que corren en cañones en forma de V(fluviales) o
gargantas escarpadas. Los taludes son pronunciados. Si el área se ha levantado recientemente
no hay muchos tributarios. Las divisorias son amplias y poco drenadas. No existe Planicie de
inundación o es muy angosta.(DIBUJO 3)

MADUREZ
La velocidad de corte hacia abajo es muy lenta. El gradiente más suave y la mayorı́a de rápidos
y cascadas han sido eliminados. Comienza a formarse una Planicie de inundación. La corriente
comienza a hacer meandros. Su mayo profundidad
SENECTUD
El ensanchamiento aunque lento aún continúa sobre el corte hacia abajo, y la planicie de inunda-
ción es más ancha que la faja de meandros los lagos en ”media luna los meandros abandonados
2

son más comunes que en la madurez. Las corrientes depositan antes que erosionan. Son rı́os
poco profundos.
Interrupción en el ciclo del valle de una corriente: rejuvenecimiento.
Si el nivel de base de una corriente permanece constante, al valle de una corriente pasa sua-
vemente a través del ciclo de su vida. Si la corriente ha alcanzado la etapa de la formación
de meandros antes de que se produzca un LEVANTAMIENTO, puede ser capaz de hender su
cauce hasta la roca subyacente en una serie de ”Meandros Entrelazados”.
Cuando una corriente se ve forzada a comenzar un ciclo de erosión por el cambio de condiciones,
se dice que se ha REJUVENECIDO.

PATRONES DE DRENAJES Y TIPOS DE CORRIENTES


El patrón depende de las rocas subyacentes (debajo) y también de las historias de su desarrollo
de las corrientes.
DENDRÍTICA
Es la corriente que semeja las ramificaciones de un árbol. Se desarrolla cuando hay una RESIS-
TENCIA uniforme a la erosión y no ejercen control sobre la dirección de crecimiento del valle
ROCAS SEDIMENTARIAS PRÁCTICAMENTE HORIZONTALES O ROCAS MACIZAS O
ı́gneas metamórficas.(DIBUJO 4)

23
DRENAJE RADIAL
Las corrientes radian hacia afuera desde un punto central y elevado. Ejemplo: los flameo de un
volcán recién formado. Donde las corrientes radian desde el centro.Ejm Paricutı́n(fig 5)

DRENAJE RECTANGULAR
La roca subyacente está cruzada por fracturas casi perpendiculares entre si y son fácilmente
atacadas por la erosión (fig 6)

DRENAJE ENREJADO
Como la rectangular se debe a rocas que tienen diferente resistencia a la erosión generalmente
este drenaje indica que en la zona subyacen bandas alternadas de roca resistente y No resisten-
te.(fig 7)

Las corrientes también se pueden clasificar de acurdo con la HISTORIA DE SU DESA-


RROLLO.
CORRIENTES CONSECUENTES
Son las que toman sus cursos siguiendo la pendiente original del terreno a través del cual flu-
yen.(Fig 8)

24
CORRIENTES ANTECEDENTES
La corriente mantiene el curso que seguı́a antes del levantamiento. Se llama ası́ a causa de que
su curso antecedió al levantamiento.
Corriente Subsecuente
Los afluentes de una corriente antecedente por lo común alteran sus cursos Subsecuentes al
levantamiento y los cursos modernos ya alterados son subsecuentes.
CORRIENTE SOBREPUESTA
Un área de lomas, rı́os y valles labrados, se cubre con sedimentos y sepulta esta área. Cualquier
corriente que fluya sobre esta cubierta establecerá su propio curso a través de las colinas y valles
sepultados. Si las corrientes profundizando pasan a través de las colinas y valles, entonces el
curso de esta corriente queda sobrepuesta
(Fig 1)

Piraterı́a o captura de corriente


una corriente no mantiene una curso constante produce un fenómeno de robo de las aguas o de
las cabeceras de una corriente VECINA.(fig 2)

ACCIDENTES EN EL CURSO DE UN RÍO

1. Cascadas y Rápidos
Las cascadas son saltos que hacen las aguas cuando hay un pequeño desnivel en el rı́o.
Los rápidos son tramos del rı́o donde las aguas son turbulentas y hay abundante espuma,
generalmente ocurre en sitios estrechos con obstáculos en el cauce como ramas, troncos,
etc.
El agua es blanca por la espuma. Son sitios difı́ciles para navegar.(fig 3)

25
2. Depósitos sumergidos:
En la base de una cascada, las masas de agua, caen, excavan, un depósito. El progresivo
retroceso de la cascada hace que el depósito sea alargado en el fondo del cauce este es el
depósito sumergido(El catarata del Niagra retrocedió 34 km)

3. Hoyas, Calderas, marmitas


Donde las corrientes rápidas producen otras conremoinos, la energı́a de la corriente tiende
a concentrarse y forma agujeros en la roca del cauce. Tienen forma redondeada, también
en lomas espirales.

4. Sumideros o Millpu
En un lugar (mayormente ocurre en Karst, roca de caliza) donde el rı́o que corre en la
superficie se mete e el terreno y desaparece para aparecer más abajo o a delante.

5. Cañones
las corrientes al no poder excavar a los lados por diferentes razones se profundiza cortando
su cauce y dejando precipitaciones a sus lados Cañón del Pato, Cañón Colorado, Cañón
del Colca, Cañón de cotahuasi. fig(4)

6. Puentes naturales
Es un arco de roca a través de un valle. Se forma por las grietas en una roca la erosión
amplia las grietas.(fig 5)

26
CAPITULO 9
AGUAS SUBTERRÁNEAS

Distribución Zonas de Aereación Zona de Saturación.


El agua que satura los poros y grietas del suelo y las rocas por debajo de la superficie terrestre
se llama agua subterránea, freatica, subsuperficial o agua del subsuelo.
DISTRIBUCIÓN
ZONA DE SATURACIÓN Y ZONA DE AEREACIÓN
parte del agua que penetra de la superficie hacia abajo es retenida por las rocas que forman
su bajada. Esta es la zona que e llama de AEREACIÓN y el agua de allı́ recibe el nombre de
agua colgada.Los espacios vacios de este lugar están parcialmente llenos de aire. La zona de
aereación se puede dividir en 3 franjas.
1. Faja de humedad del suelo.

2. Faja intermedia.

3. El fleco capilar.
(dibujo 1)

EL NIVEL FREÁTICO
Es una superficie de contacto irregular (e inestable ya que sube y baja en épocas de lluvias
y sequı́as), entre las zonas de saturación y aereación. Bajo en N.F se encuentra el agua sub-
terránea, encima se encuentra el agua colgada.
Generalmente sigue las irregularidades del terreno es más alto de bajo de los cerros y más bajo
debajo de los valles.(dibujo 2)

27
AFLORAMIENTO DEL AGUA SUBTERRÁNEA
Es muy lento por que tiene que pasar por conexiones estrechas. Metros por dı́a o años, contiene
POROSIDAD
Es la proporción de espacios vacı́os en el volumen total.
PERMEABILIDAD
La capacidad de transmitir agua subterránea es lo que se llama permeabilidad. El que se en-
cuentre agua subterránea depende de su capacidad para transmitirla y para mantenerla.
La velocidad del agua subterránea no solo depende de su porosidad sino también de su permea-
bilidad, esto es, el tamaño de las conexiones. Aunque una arcilla puede tener una porosidad
más alta que la arena, la arcilla es menos permeable que la arena debido a que las arcillas
son láminas diminutas y los intersticios entre ellas son diminutos. Atracción molecular Piedra
Pómez (ÓSMOSIS).
Un material permeable que tiene agua de subsuelo se llama ACUÍFERO.
Los acuı́feros más efectivos son ARENA, GRAVA, ARENISCA y algunas CALIZAS
GABRO, BASALTO y la mayorı́a de rocas ı́gneas y metamórficas son acuı́feros pobres. El flu-
jo de agua subterránea es laminar y lento. La gravedad es la que hace mover el agua subterránea.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS SUBTERRÁNEAS La acumulación de agua está li-


mitada por rocas impermeables, por fallas, por estratificación.(dibujo 3)

28
POZOS ARTIFICIALES
Cuando se perfora un pozo y el agua sale con fuerza y se mantiene sobre el nivel del suelo se
llama pozo artificial
Esto ocurre cuando en un paquete de estratos permeables queda limitado por estratos im-
permeables, dando lugar a un acuı́fero cautivo y cuando esta estructura en forma SINCLI-
NAL el agua contenida en el acuı́fero esta sometida a una presión hidrostática. La cuenca en
este caso se llama ARTESIANA.(figura 4)

APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS


El agua es una riqueza especialmente para la agricultura y debe ser usaba racionalmente para
que no se agote. Es captada mediante perforación de pozos verticales que alcanzan el N.F y es
sacada con bombas.(figura 5)

EL PROCESO KARSTICO(figura 6)

29
Ocurre en un macizo calizo ó calcáreo, por acción disolución efectuada por las aguas carbónicas
que disuelven las grietas. Forman una red interior de túneles de agua subterránea(figura 7)

CAPÍTULO 10 ACCIÓN GEOLÓGICA DEL MAR

El mar ejerce en las costas una acción mecánica destructora provocando su retroceso. Esta
erosión ejercida por las OLAS.
TIPOS DE ACANTILADOS
La forma de un acantilado y la costa están influidos por la naturaleza de la roca y por la
disposición de los estratos con relación a la lı́nea de costa.
Las calizas, cuarcitas, areniscas y basalto da lugar a costas abruptas con acantilados casi ver-
ticales. Las pizarras, las margas, las arcillas y el granito originan costas en declives suaves, por
ser rocas que se disgregan con facilidad.

1. Acantilado vertical cuando los estratos son verticales y paralelos a la playafigura a)

2. Acantilado vertical buzamiento contrario al mar(figura b)

3. Acantilado vertical con corniza cuando la estratificación es horizontal figura c

4. Costa baja y tendida con buzamiento débil hacia el mar. las olas resbalan suavemente.
figura d

ELEMENTOS DEL LITORAL

(figura 1)

30
CLASIFICACIÓN DE COSTAS
Las costas se pueden clasificar en tipo atlántico y tipo pacı́fico.
tipo atlántico(figura 2)

tipo pacı́fico (figura 3)

Arrecifes y atolones
Un arrecife de coral es una estructura marina natural formada por millones de esqueletos de
carbonato de calcio que dejan unos animales microscópicos CELENTEREOS coralarios colo-
niales, algas calcáreas, equinodermos.

Condiciones para su formación:

- Temperatura de las aguas no menores de 20◦ C (tropicales). - Las aguas deben ser limpias. -
Batidas por el oleaje debe penetrar la luz solar. - Sólo prosperan en mares cálidos, profundidad
máxima de 50m. - Más o menos en latitud 30◦ sur y 30◦ norte.
Arrecifes costeros
Son formaciones que ocurren en la misma costa, en la zona de la plataforma de abrasión.

Arrecifes y barrera
Están situados a cierta distancia de la costa, bordeándola y dejando una laguna intermedia de
aguas no profundas (figura 4)

31
Atolones
Son como arrecifes de barrera que rodean a una isla que desaparece quedando una laguna de
agua SOMERAS.(figura 5)

CAPÍTULO 13
DEFORMACIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE

Se tiene la impresión de que la corteza terrestre es estable, inamovible, pero no es cierto, la


tierra se está moviendo constantemente de cm en cm hasta centenares de metros, formando
las caracterı́sticas topográficas de nuestro planeta,incluyendo de las cadenas montañosas. Estas
alteraciones duraron miles de años. También hay movimientos fuertes.
Movimientos deformantes Principios mecánicos
Debido a la GRAVEDAD las rocas de ka tierra están sometidas a fuerzas de variada magnitud.
Estas fuerzas producen tensiones que tienden a deformarlas. Esta deformación es resistida por
la RIGIDEZ. La rigidez de un sólido consiste en su resistencia a cambiar de FORMA y su
RESISTENCIA es la capacidad para hacer frente a las fuerzas deformantes durante un largo
tiempo.
Movimiento cortical
Durante el primitivo pasado geológico la corteza terrestre ha sido girada, inclinada. De lo que
resulta el DIASTROFISMO que son todos los movimientos de una parte de la tierra en com-
paración con las otras.

Evidencias del movimiento


- Elevación de la tierra en comparación con el mar (terrazas marinas).
- Terrazas marinas elevadas a lo largo de algunas costas.
- Rocas que tienen conchas marinas que están encima del nivel del mar actual.
- El templo de Júpiter en Serapis Italia. Las columnas ha sido perforadas por LITHOFAGUS
(animalitos que hacen huecos al nivel del mar) más de 5m sobre el nivel actual y sus restos se

32
encuentran en los agujeros de las columnas, practicados mientras vivı́an.
- En Illinois, 3 troncos fueron encontrados en la posición en que crecieron a 300m de profundi-
dad.
- No todos los movimientos son lentos. En el terremoto de San francisco 1906 (falla de San
Andrés), la corteza subió mas de 6m.
- En el terremoto del Japon 1923, el fondo de la bahı́a de SEGAMI se movió mas de 300m.
(vientos paracas, se da en los meses de octubre, da señal de terremotos) - En Alaska en la bahı́a
de Yakutat, se levantó 14m. (sucede en los lugares de los polos del planeta)

Plegamientos
Cuando los estratos están sujetos a presiones superiores a su resistencia se pliegan o se arquean.
Los tipos principales de estructuras plegadas son.

1. Monoclinal
Es la flexión que conecta a estratos horizontales o poco inclinados a ambos lados de la
flexión. (Figura 1)

2. Anticlinal
Es cuando los estratos se arquean en forma convexa. (figura 2)

3. Sinclinal
Cuando los estratos se arquean en forma cóncava. (figura 3)

4. Anticlinal volcado
Es aquel el que en algunos lados un limbo se dobla hacia abajo, de modo que queda bajo
el otro.(figura 4)

33
5. Pliegues isoclinales
Es aquel cuyos 2 limbos buzan igualmente en la misma dirección.(figura 5)

6. Pliegues acostados
Es uno volcado en que los limbos esencialmente horizontales.(figura 6)

7. Plano axial
Es el que pasa a través de su centro. El eje es la lı́nea de intersección del plano con cada
capa de la serie plegada. Si el eje es inclinado el pliegue es sumergido. Limbos simétricos
y asimétricos. (figura 7 y 8)

COMPRESIÓN CORTICAL (cortical=corteza)


figura 9

Grietas
Cuando las rocas están sometidas a fuertes presiones quedan comprimidas y sufren deforma-
ciones, deslizamiento y rotura.
Las grietas son unas fracturas a lo largo de las que no ha habido deslizamiento de los lados
separados paralelamente a lo largo de la fractura. (figura 10)

34
Cuando la superficie de falla no es clara y definida las rocas de la pared resultan trituradas. Si
el material es grande de llama BRECHA DE FALLA. Si es polvo fino se llama SALBANDA O
LIMOLITA.

La mayorı́a de las fallas son inclinadas de modo que una parte se encuentra sobre la otra
(figura 11)

(figura 12)

Muchas fallas rompen la superficie, igual que las rocas que están abajo.
FALLAS
Las fallas son fracturas de la corteza terrestre a lo largo de las cuales ha habido un despla-
zamiento de los bloques a lo lado de la fractura. Se presenta en toda clase de rocas pero son
más frecuentes en la sedimentarias donde es más fácil su reconocimiento. El desplazamiento
puede ser pequeño o grande. Generalmente no es posible determinar cual se movió, ni en que
dirección.
EL PLANO DE FALLA
Es la superficie donde se realiza el desplazamiento de los bloques.

ESPEJO DE FALLA
Es la superficie donde hubo fricción de los bloques opuestos generalmente es suave o pulimen-
tado y a veces brillante. (hay veces hay espejo de falla, por que tiene que ser rocas duras)
ESTRÍAS
Son las que quedan grabadas sobre el plano de falla como resultado del movimiento de los
bloques (figura 13)

35
Junturas (Diaclasas)
Juntas o Junturas
Es simplemente una ruptura en una masa de roca que no muestra ningpun desplazamiento a
lo largo de las fracturas.
Se presenta en conjuntos o grupos. Las familias son aquellas que son paralelas.(figura 14)

TIPOS DE FALLAS

Cabalgamiento
Es una falla inversa casi horizontal. (figura 15)

36
Discordancias
Es el nombre que se da a la superficie de erosión o no deposición, que separa rocas jóvenes de
otras más antiguas, marca un intervalo en el que la superficie estuvo por encima del nivel del
mar y no hubo depósito de sedimentos. Hay 3 tipos principales de discordancia.

1. Discordancia angular

2. disconformidad

3. inconformidad

1. Discordancia angular
Los estratos más antiguos buzan con ángulo diferente al de los jóvenes. Las rocas más
antiguas fueron depositadas en una cuenca y posteriormente plegadas y elevadas sobre el
nivel del mar. Mientras estuvieron expuestas en la superficie, las capas inclinadas fueron
erosionadas. Después las rocas erosionadas e inclinadas se hundieron donde fueron cubier-
tas por otras capas de sedimentos que se elevaron mas tarde.(figura 16)

2. Disconformidad
Es la discordancia con estratos paralelos arriba y abajo de ella o de las superficie de ero-
sión.
Se forma cuando las rocas estratificadas son elevadas y expuestas a la erosión, hundiéndo-
se más tarde, para recibir el depósito de nuevos sedimentos. (figura 17)

3. Inconformidad
Es la discordancia entre rocas ı́gneas y metamórficas que están expuestas a la erosión y
después quedan cubiertas de sedimentos (figura 18)

37
CAPITULO 14
Movimientos sı́smicos(Tremores, Temblores)

Los terremotos o movimientos sı́smicos son las sacudidas causadas por las fuerzas interiores del
globo cuando las rocas se rompen al haber sido distorsionadas más allá de su resistencia.

EFECTO DE LOS TERREMOTOS


De todos los movimientos sı́smicos sólo algunos producen efectos especulares tales como desli-
zamientos de tierra, levantamientos o depresiones de grandes áreas y otros son suficientemente
fuertes como para producir destrucción de casas y pérdidas de vidas humanas.
El resto de movimientos sı́smicos son lo suficientemente débiles para no causar efectos impor-
tantes.

Fuego
Cuando se produce un movimiento cerca a una ciudad importante el fuego resulta en gran
peligro.
El 1◦ de setiembre de 1923 se produjo en japón en la región de Kanto un incendio que arrasó
con el 64 % de la ciudad. Un lugar en Tokyo (casas de maderas, se mueve más) cerca al rı́o
SUMIDA de 100 Ha refugió a 40000 personas. Las sacudidas rompen las tuberı́as de agua y de
gas, las cocinas se vuelcan esparciendo fuego.
Los edificios modernos construidos con vigas de acero pueden resistir las sacudidas de los te-
rremotos.

Maremotos (Tsunamis)
Algunos terremotos submarinos suelen deprimir o levantar el fondo marino y producen una
ola grande que viaja a gran velocidad aproximadamente 750 km/hora y al llegar a la costa
causan gran daño y pérdida de vida humanas. Generalmente el maremoto avisa su ocurrencia
con el retiro de las aguas de la orilla. la separación entre ola y ola es de más o menos 160 km
su altura llega a 50-40-30-20-10 m.
Las olas rebotan de un lado a otro durante varios dı́as.

Deslizamientos de tierra
ocurren en cerros abruptos a veces ayudados por un movimiento sı́smico.

GRIETAS EN EL SUELO
Es uno de los grandes temores del ser humano que se abra la tierra a través de las casas.

CAMBIOS EN EL NIVEL DEL SUELO


Algunos terremotos vienen acompañados con cambios en el nivel del suelo.

38
SONIDO
se producen como ruptura de rocas, paso de camiones pesados, truenos, estallidos.

CAUSA DE LOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS


Intranquilidad del BAGRE. (creencia china)
Tortuga.(creencia norteamericana)
Aristoteles: los gases que pugnan por salir del interior.
Volcanes
Las causas de los movimientos sı́smicos en su mayor parte son la ruptura de la rocas que
al sometidas a fuerzas superiores se rompen.
La ruptura de las rocas es el mecanismo de fallamiento y a juzgar por los tipos de ondas que
produce es igual para todos los sismos no importan su profundidad. produce ondas P,S, Largas
foco o Hipocentro: De un terremoto es el lugar de donde parte el tren de onda. Todas las
ondas tienen una misma fuente. Se producen las ondas P y S, y en la superficie por interacción
de las ondas P y S se forma las ondas Largas.

Epicentro: Es el lugar sobre el foco verticalmente se encuentra en la superficie. Se sienten


más fuertes aquı́ en los sismos.
De acuerdo a la profundidad en que se producen los terremotos pueden ser clasificados en:
someros 0 –¿60km.
Intermedias 60 –¿320km.
Profundos 320 –¿700km.
Parece ser que más abajo de esa distancia ya no se producen terremotos por que ya no se
producen rajaduras o la distancia es tan lejana que ya no se les percibe.

INTENSIDAD DE LOS TERREMOTOS


Siempre ha sido un problema medir la intensidad (cómo sienten las personas el terremoto)de un
terremoto. Se han hecho varias escalas teniendo en cuenta los efectos en las personas y cosas.
ROSSI-FOREL más conocida

39
ESCALA MODIFICADA DE MERCALLI

40
1. Instrumental.(sismógrafos) 8. destructivo. (caen chimeneas)
2. Muy débil.(sensibles)
9. Ruinoso. (comienzan a caer caer las ca-
3. Ligera. (Reposo) sas)
4. Moderado. (en movimiento)
10. Desastroso. (muchos edificios destruidos)
5. Algo fuerte. (se despiertan todas las per-
sonas. Suena las campanas) 11. Muy desastroso. (Pocas estructuras en
pie)
6. Fuerte. (ligeros desperfectos en las casas)
7. Muy fuerte. (derrumbamiento de las ca- 12. Catastrófico. (Destrucción total , objetos
sas(algunas casas)) tirados al aire)

La intensidad verdadera se mide por la aceleración máxima alcanzada por las partı́culas del
terreno (m/s2 ).(figura 1)

la lı́nea trazada a través de todos los puntos de igual intensidad se llama ISOSISTA o isosı́smica
y el área que circunda es más o menos circula o elı́ptica.

Distribución de Epicentros
Los sismos pueden ocurrir en cualquier parte, pero más ocurren en la ’zona circumpacı́fica’ con
68 % de los terremotos y la ’zona mediterránea’ con 21 % de ocurrencia el restante se origina
en otras partes.

SISMÓGRAFOS Y ONDAS SÍSMICAS

A partir de foco de un terremoto, las ondas se propagan a través de la tierra en todas las
direcciones y cuando llegan a una estación sismologica se registran por un sismógrafo.(figura 2)

41
sismógrafo
Las ondas que causa un terremoto se propagan y a través de la tierra, se les registra median-
te instrumentos llamados sismógrafos. Este aparato está diseñado para medir y registrar el
desplazamiento del terreno, lo cual realiza por una masa que está suspendida de un resorte,
para movimientos verticales y por medio de un brazo o varilla horizontal para los movimientos
horizontales. Una plumilla conectada a la masa.
Registra el movimiento de la tierra con relación a la masa verticalmente inmóvil.

ONDAS TERRESTRES

Registrando las ondas sı́smicas los primeros datos fueros bastante confusos, debido a los defi-
cientes sismogramas que se obtenı́an. Se advirtió en los sismogramas perfeccionados que habı́an
3 ondas terrestres:

Las primeras en llegar eran las ONDAS PRIMARIAS (P) por llegar primero. Las segunda
en llegar eran las ONDAS SECUNDARIAS llamadas por llegar segundas y las últimas en
llegar eran las ONDAS LARGAS (L)

Las ONDAS (P) son de compresión - dilatación. Las ONDAS (S) son transversales

Las ONDAS (P) y (S) viajan desde el foco del terremoto a través del interior de la tierra

Las ONDAS (L) son ondas superficiales que viajan directamente de área vertical encima
del foco originadas por (P) y (S).figura 3

42

También podría gustarte