Está en la página 1de 14

1 La descarga periódica relacionada con la función sexual y reproductora de la mujer.

Llamada así por


su repetición mensual; relacionada con el estro, periodo de celo en las hembras de otros mamíferos:
v. También se denomina repetición mensual.
w. También se denomina estro.
x. También se denomina celo.
y. También se denomina menstruación.
z. ninguno de los anteriores.
2 El concepto ético que denota una valoración positiva o creencia en el valor de algún acto de un
individuo o de su conducta general:
v. También es conocido como mérito.
w. También es conocido como medido
x. También es conocido como
y. También es conocido como
z. ninguno de los anteriores.
3 El método empleado en el estudio de la memoria, en el que el grado o velocidad del aprendizaje se
mide por el número de veces que hay que apuntar al sujeto antes de que el contenido pueda ser
reproducido perfectamente:
v. es conocido también como método de comparación.
w. es conocido también como método de concordancia.
x. es conocido también como método de ayuda.
y. es conocido también como método de contingencia.
z. ninguno de los anteriores.
4 El método de investigación inductiva. A veces se aplica el término al procedimiento inductivo.
Contrario al método aristotélico que es deductivo:
v. es conocido también como método de comparación.
w. es conocido también como método de concordancia.
x. es conocido también como método de Bacon.
y. es conocido también como método de contingencia.
z. ninguno de los anteriores.
5 El método empleado en la investigación experimental, en el que dos estímulos que difieren en todo,
menos en su carácter perceptible, son presentados simultáneamente o en estrecha sucesión,
emitiéndose un juicio respecto a ese solo carácter, por ejemplo: “más largo”, “más brillante”. Método
usado para juzgar la preferencia afectiva por ciertos colores, etc., en que cada miembro de una serie se
compara por pares con los demás miembros en lo que se refiere a una cualidad determinada, indicando
el individuo el miembro de cada par que prefiere, hasta obtener una escala graduada de toda la serie.
Este método puede usarse también en la comparación de pesos, medición de líneas, etc.:
v. es conocido también como método de comparación por pares.
w. es conocido también como método de concordancia.
x. es conocido también como método de ayuda.
y. es conocido también como método de contingencia.
z. ninguno de los anteriores.
6 El principio o canon general de inducción que consiste en contra muchos casos de un fenómeno
determinado que estén todos conformes en un detalle, aunque difieran en otros aspectos,
considerándose el punto de conformidad como la causa o efecto probable, o como parte indispensable
de la causa o efecto:
v. es conocido también como método de comparación.
w. es conocido también como método de concordancia.
x. es conocido también como método de ayuda.
y. es conocido también como método de contingencia.
z. ninguno de los anteriores.
7 Estadísticamente, método empleado para determinar el grado de asociación entre dos caracteres o
dos series de datos, y en el que la frecuencia real de asociación se compara con la frecuencia que se
podría esperar suponiéndose la completa independencia de los caracteres comparados:
v. es conocido también como método de comparación.
w. es conocido también como método de concordancia.
x. es conocido también como método de ayuda.
y. es conocido también como método de contingencia.
z. ninguno de los anteriores.
8 Regla usada para llegar a conclusiones inductivas, de acuerdo con la cual cualquier diferencia en
efectos que, de otro modo, serían semejantes, debe atribuirse a las diferencias en sus antecedentes:
v. se lo designa también como método de ensayo y error.
w. se lo designa también como método de exclusión.
x. se lo designa también como método de diferencias.
y. se lo designa también como método de elección múltiple.
z. ninguno de los anteriores.
9 Procedimiento empleado en las investigaciones a cerca del aprendizaje motor, en que se presentan
dos o más modos de reacción alternativos, igualmente asequibles, pero uno solo de los cuales conduce
a la meta o resultado asignado por el experimentador. Distinto de método de reacción diferida, en el que
no hay clave que indique la reacción correcta:
v. se lo designa también como método de ensayo y error.
w. se lo designa también como método de exclusión.
x. se lo designa también como método de diferencias.
y. se lo designa también como método de elección múltiple.
10 Nombre aplicado a un modo de aprendizaje en que el que aprende prueba diversos movimientos de
su repertorio aparentemente un poco al azar y sin reconocimiento explícito de su relación entre el
movimiento y el resultado que se desea; los movimientos de ensayo que resultan eficaces, es decir que
provocan formación de hábito, se repiten con más frecuencia en pruebas sucesivas, y los que fracasan
desaparecen gradualmente. (Los movimientos, aunque se dice de ellos que son al azar, son
generalmente característicos de la conducta del individuo animal o humano en situaciones más o menos
análogas. El término fue utilizado por primera vez por Lloyd Morgan (1894). El procedimiento fue
llamado con mayor propiedad por Trondike método de ensayo, error y éxito accidental:
v. se lo designa también como método de ensayo y error.
w. se lo designa también como método de exclusión.
x. se lo designa también como método de diferencias.
y. se lo designa también como método de elección múltiple.
11 Eliminación sistemática del material no esencial en el proceso de un razonamiento inductivo:
v. se lo designa también como método de ensayo y error.
w. se lo designa también como método de exclusión.
x. se lo designa también como método de diferencias.
y. se lo designa también como método de elección múltiple.
z. ninguno de los anteriores.
12 Cualquier intento de investigación para registrar los cambios corporales relacionados con el
sentimiento o la emoción. (Distinto de método de impresión que estudia el sentimiento en sí):
v. se denomina también como método de las diferencias del estímulo constante.
w. se denomina también como método de la diferencia apenas perceptible
x. se denomina también como método de interferencia.
y. se denomina también como método de expresión.
z. ninguno de los anteriores.
13 Método en el que la memoria de una tarea aprendida se mide por el grado en que interviene en el
aprendizaje de una segunda tarea que implica nuevas relaciones del material de la primera. (Contrario
al método de ahorro):
v. se denomina también como método de las diferencias del estímulo constante.
w. se denomina también como método de la diferencia apenas perceptible.
x. se denomina también como método de interferencia.
y. se denomina también como método de expresión.
z. ninguno de los anteriores.
14 Procedimiento experimental que consiste en disminuir gradualmente la diferencia cuantitativa entre
dos estímulos hasta que no se distingan las dos sensaciones resultantes, o en aumentar gradualmente
la diferencia empezando en un estado de igualdad, hasta que apenas se distingan las dos sensaciones:
v. se denomina también como método de las diferencias del estímulo constante.
w. se denomina también como método de la diferencia apenas perceptible.
x. se denomina también como método de interferencia.
y. se denomina también como método de expresión.
z. ninguno de los anteriores.
15 Forma especial del método de los estímulos constantes en al que se presentan un estímulo estándar
y otro para su comparación, y en que el juicio, cuya frecuencia ha de determinarse, representa una
comparación entre las dos experiencias, como se expresa con las categorías de mayor, igual y menor:
v. se denomina también como método de las diferencias del estímulo constante.
w. se denomina también como método de la diferencia apenas perceptible.
x. se denomina también como método de interferencia.
y. se denomina también como método de expresión.
z. ninguno de los anteriores.
16 Método psicofísico de medida en que se pide al sujeto que ajuste un estímulo R3, de modo en que la
diferencia entre R3 y otro estímulo R2 parezca igual al diferencia entre R2 y un tercer estímulo R1.
(Sinónimo. Método de las gradaciones medias, método de las diferencias supraliminales, métodos de
los intervalos de igual diferencia):
v. se denomina también como método de las equidistancias sensoriales.
w. se denomina también como método de las gradaciones medias.
x. se denomina también como método de las series idénticas.
y. se denomina también como método del límite del tiempo
z. ninguno de los anteriores.
17 Método psicofísico en el cual se presentan, simultánea o sucesivamente, dos estímulos
sensiblemente diferentes; se indica al sujeto que divida el intervalo sensorial que los separa ajustando
un tercer estímulo intermedio hasta que aparezca exactamente en el punto medio entre aquellos, o bien
se le indica que ajuste un tercer estímulo mayor (o menor) que los dos primeros para que las dos
distancias sensoriales aparezcan iguales:
v. se denomina también como método de las equidistancias sensoriales.
w. se denomina también como método de las gradaciones medias.
x. se denomina también como método de las series idénticas.
y. se denomina también como método del límite del tiempo.
z. ninguno de los anteriores.
18 Método de reconocimiento en que el material de prueba es idéntico al material ya sabido y en el que
no hay experimentos de prueba. (Ideado por Reuther en 1906 y adoptado por Wundt.):
v. se denomina también como método de las equidistancias sensoriales.
w. se denomina también como método de las gradaciones medias.
x. se denomina también como método de las series idénticas.
y. se denomina también como método del límite del tiempo.
z. ninguno de los anteriores.
19 Método para disponer el material y las instrucciones de las pruebas, de modo que cada sujeto
trabaje durante el mismo lapso, midiéndose la eficacia por la cantidad (o cantidad y calidad) de trabajo
realizado en este tiempo constantes. (Contrario a método de límite del trabajo. Las pruebas de grupo
suelen poner en práctica el método de límite del tiempo):
v. se denomina también como método de las equidistancias sensoriales.
w. se denomina también como método de las gradaciones medias.
x. se denomina también como método de las series idénticas.
y. se denomina también como método del límite del tiempo.
z. ninguno de los anteriores.
20 Método de disponer el material y las instrucciones de las pruebas, de modo que cada sujeto realice
el mismo trabajo, esto es, que abarque el mismo material. (Sinónimo, pruebas de tarea unitaria.
Contrario a método de límite del tiempo, en el que el tiempo es constante, pero en el que el material
varía según el sujeto):
v. se conoce también como método de los equivalentes.
w. se conoce también como método de los cuadrados mínimos.
x. se conoce también como método de los casos verdaderos y falsos.
y. se conoce también como método de límite del trabajo.
z. ninguno de los anteriores.
21 La forma modificada del método y de los casos verdaderos y falsos, ideada por J. Merkel, y en la
cual el umbral de diferencia entre dos estímulos se determina primero por el método del cambio mínimo
y luego se presentan esos dos estímulos al observador, pidiéndole que juzgue si los dos son iguales o
desiguales:
v. se conoce también como método de los equivalentes.
w. se conoce también como método de los cuadrados mínimos.
x. se conoce también como método de los casos verdaderos y falsos.
y. se conoce también como método de los casos iguales y desiguales.
z. ninguno de los anteriores.
22 Método psicofísico de medida desarrollado por G.T. Fechner, en el que dos estímulos que poseen
casi el mismo valor son comparados muchas veces en órdenes inversos, pidiéndose al observador que
haga una distinción entre ellos refiriéndose a al´gun carácter, por ejemplo: peso, altura tamaño;
tomándose como medida de discernimiento el porcentaje de contestaciones correctas. (Sinónimo
método de los casos positivos y negativos, método de los estímulos constantes):
v. se conoce también como método de los equivalentes.
w. se conoce también como método de los cuadrados mínimos.
x. se conoce también como método de los casos verdaderos y falsos.
y. se conoce también como método de los casos iguales y desiguales.
z. ninguno de los anteriores.
23 Método seguido para acomodar una curva, en el cual es mínima la suma de los cuadrados de las
diferencias entre los dos puntos que deben acomodarse (valores observados) y los puntos
correspondientes a la línea que se acomoda (valores teóricos). Al determinar esta suma cada punto es
ponderado de acuerdo con el número de casos representados por él:
v. se conoce también como método de los equivalentes.
w. se conoce también como método de los cuadrados mínimos.
x. se conoce también como método de los casos verdaderos y falsos.
y. se conoce también como método de los casos iguales y desiguales.
z. ninguno de los anteriores.
24 Método inventado por E.H. Weber como forma del método del error medio, donde se le pide al
observador que ajuste un estímulo variable hasta el punto de igualdad subjetiva con un estímulo
constante:
v. se conoce también como método de los equivalentes.
w. se conoce también como método de los cuadrados mínimos.
x. se conoce también como método de los casos verdaderos y falsos.
y. se conoce también como método de los casos iguales y desiguales.
z. ninguno de los anteriores.
25 El método psicofísico en el que la ocurrencia de una sensación o de otra experiencia queda
determinada como una función de la variación del estímulo. El método da por resultado una función
psicométrica que muestra la frecuencia de una experiencia o juicio en función del valor del estímulo y
determina constantes estadísticas del tipo de umbral, medida de precisión y punto de igualdad
subjetiva. El método fue ideado por Fechner como método de los casos verdaderos y falsos, y
desarrollado por G.E. Millar y F.M. Urban:
v. se conoce también como método los estímulos constantes.
w. se conoce también como método de los padres asociados.
x. se conoce también como método de momentos.
y. se conoce también como método de observación sistemática.
z. ninguno de los anteriores.
26 El método mnemotécnico, desarrollado por J.E. Müller, para utilizarlo cuando se presenta por pares
el material que ha de aprenderse de memoria; después del periodo de aprendizaje un miembro de cada
par es presentado por turno y el sujeto debe reproducir su asociado, es decir, el otro miembro del par.
(Sinónimo del método de los asociados correctos, prueba de comparación por pares):
v. se conoce también como método los estímulos constantes.
w. se conoce también como método de los padres asociados
x. se conoce también como método de momentos.
y. se conoce también como método de observación sistemática.
z. ninguno de los anteriores.
27 El método general para acomodar cualquier curva teórica deseada a una distribución particular
observada. (La acomodación a la curva consiste en encontrar que valores-parámetros de la curva
teórica deseada darán los mismos momentos que la distribución empírica. Así, la curva normal mejor
acomodada tendrá el mismo momento cero, primero y segundo que la distribución observada:
v. se conoce también como método los estímulos constantes.
w. se conoce también como método de los padres asociados.
x. se conoce también como método de momentos.
y. se conoce también como método de observación sistemática.
z. ninguno de los anteriores.
28 El estudio de la conducta de animales o niños en la vida y el ambiente ordinarios. (Distinto de
método de incidentes seleccionados, con frecuencia denominado método anecdótico):
v. se conoce también como método los estímulos constantes.
w. se conoce también como método de los padres asociados.
x. se conoce también como método de momentos.
y. se conoce también como método de observación sistemática.
z. ninguno de los anteriores.
29 El procedimiento usado para investigar el juicio o la afección, presentando todos los estímulos unos
tras otro, para medirlos y colocarlos en un orden unidimensional de preferencias relativas:
v. se conoce también como método de preferencia.
w. se conoce también como método de recitación.
x. se conoce también como método de orden.
y. se conoce también como método de reconocimiento.
z. ninguno de los anteriores.
30 El método de investigación, usado especialmente, en relación con organismos subhumanos, que
consiste en presentar dos estímulos que solo difieren e un carácter (por ejemplo en cualidad o
intensidad), observando a cual de ellos responde el animal sin aprendizaje previo. Repitiendo el
experimento con otras combinaciones, puede trazarse una escala de preferencia respecto a la clase de
estímulos en cuestión:
v. se conoce también como método de preferencia.
w. se conoce también como método de recitación.
x. se conoce también como método de orden.
y. se conoce también como método de reconocimiento.
z. ninguno de los anteriores.
31 La técnica, en el estudio de la memoria, en la que el sujeto en vez de releer o repasar únicamente lo
aprendido, intenta recordarlo, evocándolo tantas veces como sea necesario hasta conseguir recordarlo
del todo:
v. se conoce también como método de preferencia.
w. se conoce también como método de recitación.
x. se conoce también como método de orden.
y. se conoce también como método de reconocimiento.
z. ninguno de los anteriores.
32 El método experimental para medir en que grado se recuerda una serie de elementos presentados,
pidiéndose que sean identificados más tarde, o distinguidos de otros con los que aparecen ahora por
vez primera:se conoce también como método de preferencia.
v. se conoce también como método de recitación.
w. se conoce también como método de orden.
x. se conoce también como método de reconocimiento.
y. ninguno de los anteriores.
33 El método utilizado para probar la memoria, en el que se le pide al sujeto que disponga nuevamente,
en su orden original, una serie de elementos que ahora se presentan en desorden. (Ideado por E.A.
McC Gamble 1908:
v. conocido también como método de recuerdo.
w. conocido también como método de reconstrucción.
x. conocido también como método de reflexión de la córnea.
y. conocido también como método de relectura.
z. ninguno de los anteriores.
34 El método usado para medir el grado de retención o grado de olvido, computando el porcentaje de
cosas aprendidas que un sujeto puede nombrar o bien reproducir de otro modo tras un intervalo de
tiempo determinado transcurrido después del periodo de aprendizaje:
v. conocido también como método de recuerdo.
w. conocido también como método de reconstrucción.
x. conocido también como método de reflexión de la córnea.
y. conocido también como método de relectura.
z. ninguno de los anteriores.
35 La técnica para la observación o registro fotográfico de los movimientos del ojo al leer, etc.; se utiliza
la córnea como un espejo para reflejar un rayo de luz en una cámara amplificadora, a causa de la
diferencia de radio entre la curva de la córnea y el globo del ojo, la posición aparente de la reflexión de
la córnea cambia con cada movimiento del ojo y en la misma dirección que éstos:
v. conocido también como método de recuerdo.
w. conocido también como método de reconstrucción.
x. conocido también como método de reflexión de la córnea.
y. conocido también como método de relectura.
z. ninguno de los anteriores.
36 La técnica mnemotécnica en que las repeticiones consisten en leer varias veces, en vez de procurar
recordar. La cantidad aprendida suele probarse por medio del recuerdo, reconocimiento, reconstrucción
u otros métodos, después de cierto número de relecturas prescritas, o en un momento en que el
individuo cree que ha aprendido la serie:
v. conocido también como método de recuerdo.
w. conocido también como método de reconstrucción.
x. conocido también como método de reflexión de la córnea.
y. conocido también como método de relectura.
z. ninguno de los anteriores.
37 El método para probar la retención del sujeto o su habilidad reproductiva, indicándole que
reproduzca, oral o gráficamente, una experiencia perceptiva o mnémica determinada:
v. denominado también como método de retención.
w. denominado también como método de Rossolimo.
x. denominado también como método de residuos.
y. denominado también como método de reproducción.
z. ninguno de los anteriores.
38 La regla que se usa en el procedimiento inductivo, de acuerdo con la cual si se deduce o substrae de
cualquier fenómeno la parte ya conocida, como efecto de ciertos antecedentes, puede concluirse que el
residuo o resto, del fenómeno es efecto de los antecedentes restantes:
v. denominado también como método de retención.
w. denominado también como método de Rossolimo.
x. denominado también como método de residuos.
y. denominado también como método de reproducción.
z. ninguno de los anteriores.
39 El método mnemotécnico en que la medida de una memoria es la proporción o porcentaje del
material aprendido, que se produce correctamente en el momento de la prueba. El método ahorra
tiempo, y puede aplicarse a las pruebas por grupos:
v. denominado también como método de retención.
w. denominado también como método de Rossolimo.
x. denominado también como método de residuos.
y. denominado también como método de reproducción.
z. ninguno de los anteriores.
40 La colección de pruebas que comprende 38 subpruebas de 10 partes cada una, clasificadas bajo 9
rúbricas (atención, memoria, etc.), con objeto de suministrar un perfil psicológico, o psicografía de la
capacidad mental, del sujeto:
v. denominado también como método de retención.
w. denominado también como método de Rossolimo.
x. denominado también como método de residuos.
y. denominado también como método de reproducción.
z. ninguno de los anteriores.
41 El procedimiento usado en ciertos experimentasen que el sujeto elige en una serie el objeto, figura,
etc., que juzga igual al objeto estándar previamente presentado:
v. se conoce también como método de selección.
w. se conoce también como método de sustracción.
x. se conoce también como método de variantes concomitantes.
y. se conoce también como método del cambio mínimo.
z. ninguno de los anteriores.
42 El método empleado para tratar los resultados del tiempo de reacción compuesta, que consiste en
determinar el tiempo de reacción sensorial, o muscular simple sustrayéndolo del tiempo total, de una
reacción compleja, por ejemplo: reconocimiento de una palabra o letra; y considerando el resto como la
cantidad de tiempo requerida para el proceso mental específico, por ejemplo: el reconocimiento. La
validez de este método ha sido puesta en duda por los psicólogos contemporáneos, por que los
procesos mentales superiores se consideran ahora como Gestalt en y no formados por la suma de
ciertas cantidades fijas de procesos mentales más simples:
v. se conoce también como método de selección.
w. se conoce también como método de sustracción.
x. se conoce también como método de variantes concomitantes.
y. se conoce también como método del cambio mínimo.
z. ninguno de los anteriores.
43 El principio o regla general empleada para llegar a conclusiones inductivas, y de acuerdo con la cual
si dos fenómenos aumentan o disminuyen juntos, o varían juntos de cualquier otra manera, se hallan
relacionados causalmente:
v. se conoce también como método de selección.
w. se conoce también como método de sustracción.
x. se conoce también como método de variantes concomitantes.
y. se conoce también como método del cambio mínimo.
z. ninguno de los anteriores.
44 El método de investigación psicofísica en el que se varía el estímulo variable mediante una serie de
cambios tan pequeños que son individualmente imperceptibles al observador, desde un valor
definitivamente mayor o menor, que el valor estándar hasta un valor definitivamente mayor o menor:
v. se conoce también como método de selección.
w. se conoce también como método de sustracción.
x. se conoce también como método de variantes concomitantes.
y. se conoce también como método del cambio mínimo.
z. ninguno de los anteriores.
45 El procedimiento adoptado para examinar el objeto de un campo de investigación, en que se divide
este objeto, y retratan las otras divisiones como otros tantos objetos diferentes (Bott):
v. es conocido también como método del campo dividido.
w. es conocido también como método del error medio.
x. es conocido también como método del estímulo singular.
y. es conocido también como método hollín.
z. ninguno de los anteriores.
46 El procedimiento inventado por G.T. Fechner para las medida psicofísicas, y en el cual se presenta
un estímulo constante pidiéndole al sujeto que ajuste un estímulo variable hasta que ambos sean
subjetivamente iguales:
v. es conocido también como método del campo dividido.
w. es conocido también como método del error medio.
x. es conocido también como método del estímulo singular.
y. es conocido también como método hollín.
z. ninguno de los anteriores.
47 El nombre dado a cualquier método psicofísico en el que el sujeto refiere su impresión
inmediatamente después de la presentación de un solo estímulo:
v. es conocido también como método del campo dividido.
w. es conocido también como método del error medio.
x. es conocido también como método del estímulo singular.
y. es conocido también como método hollín.
z. ninguno de los anteriores.
48 El procedimiento mediante el cual un los anillos de humo proyectados por un pequeño surtidor de
gas se depositan en una pequeña cinta de papel “marbe”. Las vibraciones de la voz producen
variaciones en la cantidad de gas de la llama. Una línea de tiempo se registra, de igual modo, por medio
de un diapasón eléctrico:
v. es conocido también como método del campo dividido.
w. es conocido también como método del error medio.
x. es conocido también como método del estímulo singular.
y. es conocido también como método hollín.
z. ninguno de los anteriores.
49 El método psicofísico en el que no se usa ningún estímulo tipo, y donde cada miembro de la serie de
variables se juzga por impresión absoluta, relacionándolo con una impresión subjetiva del orden de la
serie total que ha sido construida mediante la experiencia:
v. se conoce también como método empírico.
w. se conoce también como método descriptivo.
x. se conoce también como método de shock eléctrico.
y. se conoce también como método del juicio absoluto.
z. ninguno de los anteriores.
50 Variedad de castigo en la educación de los animales, mediante el cual se suprime un hábito o se
forma otro nuevo aplicando un shock eléctrico en un momento determinado de la serie de conducta, por
ejemplo: cuando se enseña a un animal a andar por un laberinto, puede usarse un shock eléctrico
cuando el sujeto penetra en un callejón sin salida:
v. se conoce también como método empírico.
w. se conoce también como método descriptivo.
x. se conoce también como método de shock eléctrico.
y. se conoce también como método del juicio absoluto.
z. ninguno de los anteriores.
51 El método de investigación que estudia “un” ejemplar, o hecho especial. Contrario a método
comparado:
v. se conoce también como método empírico.
w. se conoce también como método descriptivo.
x. se conoce también como método de shock eléctrico.
y. se conoce también como método del juicio absoluto.
z. ninguno de los anteriores.
52 El método científico que procede por medio de la observación y la experimentación.
v. se conoce también como método empírico.
w. se conoce también como método descriptivo.
x. se conoce también como método de shock eléctrico.
y. se conoce también como método del juicio absoluto.
z. ninguno de los anteriores.
53 En la investigación experimental, método usado para presentar los estímulos sucesivamente. Distinto
de presentación simultánea, como en el aprendizaje de sílabas sin sentido:
v. se denomina también como método genético.
w. se denomina también como método experimental.
x. se denomina también como método escópico.
y. se denomina también como método en serie.
z. ninguno de los anteriores.
54 El método para observar resultados cuantitativos, en que los valores son vistos y registrados por el
experimentador. Contrario a método gráfico, en que los valores son registrados con frecuencia por el
mismo aparato:
v. se denomina también como método genético.
w. se denomina también como método experimental.
x. se denomina también como método escópico.
y. se denomina también como método en serie.
z. ninguno de los anteriores.
55 Estudio de la conducta humana o animal en condiciones artificialmente dispuestas. Distinto del
método de incidentes seleccionados:
v. se denomina también como método genético.
w. se denomina también como método experimental.
x. se denomina también como método escópico.
y. se denomina también como método en serie.
z. ninguno de los anteriores.
56 Método de investigación que intenta trazar el curso histórico de los cambios, especialmente en el
desarrollo y la evolución. Distinto del método comparado, que no atiende el aspecto evolutivo:
v. se denomina también como método genético.
w. se denomina también como método experimental.
x. se denomina también como método escópico.
y. se denomina también como método en serie.
z. ninguno de los anteriores.
57 La medida de un número considerable de individuos por medio de una prueba o procedimiento
experimental especiales. De cuyo resultado frecuentemente se obtienen más datos (aunque menos
precisos) que cuando se ejerce un mayor control sobre menos sujetos:
v. es el método global.
w. es el método gráfico.
x. es el método histórico.
y. es el método introspectivo.
z. ninguno de los anteriores.
58 El método usado para registrar reacciones por medio de algún dispositivo que registra la reacción o
reacciones sucesivas sobre una hoja de papel móvil u otro material. El método puede utilizarse para
medir intervalos de tiempo, registrando una línea de tiempo sobre la hoja registradora, o disponiendo
que ésta se mueva a una velocidad perfectamente uniforme y conocida, o para medir cambios de
dirección, de intensidad, de velocidad, etc. de movimiento, indicados por movimientos transversales del
registrador:
v. es el método global.
w. es el método gráfico.
x. es el método histórico.
y. es el método introspectivo.
z. ninguno de los anteriores.
59 La investigación de la evolución biológica mediante la comparación de la sucesión temporal de las
formas:
v. es el método global.
w. es el método gráfico.
x. es el método histórico.
y. es el método introspectivo.
z. ninguno de los anteriores.
60 El método de investigación psicológica basado en la introspección. Distinto del método behaviorista:
v. es el método global.
w. es el método gráfico.
x. es el método histórico.
y. es el método introspectivo.
z. ninguno de los anteriores.
61 En la educación de los sordos, método de instrucción que consiste en utilizar el lenguaje y lectura
labiales como medio principal de comunicación entre los mismos sordos y entre éstos y otras persona:
v. se conoce también como método labial.
w. se conoce también como método manual.
x. se conoce también como método narrativo.
y. se conoce también como método neurológico.
z. ninguno de los anteriores.
62 En la educación de los sordos, método de instrucción que utiliza el lenguaje gesticulado y el
deletreo digital, como medio principal de comunicación entre los sordos y entre éstos y otras personas:
v. se conoce también como método labial.
w. se conoce también como método manual.
x. se conoce también como método narrativo.
y. se conoce también como método neurológico.
z. ninguno de los anteriores.
63 Método seguido para obtener testimonios o el relato de ciertos hechos, permitiendo que el
observador narre los sucesos a su modo sin interrumpirlo con reflexiones o sugerencias:
v. se conoce también como método labial.
w. se conoce también como método manual.
x. se conoce también como método narrativo.
y. se conoce también como método neurológico.
z. ninguno de los anteriores.
64 La observación sistemática de las funciones y reacciones nerviosas. Distinto del método
behaviorista:
A se conoce también como método labial.
v. se conoce también como método manual.
w. se conoce también como método narrativo.
x. se conoce también como método neurológico.
y. ninguno de los anteriores.
65 En estadística método seguido para igualar una serie, sustituyendo las frecuencias de las sucesivas
clases de datos por medias aritméticas de cierto número de clases próximas:
v. se denomina también como método de grados.
w. se denomina también como metodología.
x. se denomina también como método socrático.
y. se denomina también como método nivelador.
z. ninguno de los anteriores.
66 Procedimiento dialéctico inductivo, que consiste en guiar al discípulo para que acepte o admita la
conclusión deseada, por medio de una serie de preguntas que contesta por turno. Inventado y difundido
por el filósofo griego Sócrates. Sinónimo método dialogado mayéutica:
v. se denomina también como método de grados.
w. se denomina también como metodología.
x. se denomina también como método socrático.
y. se denomina también como método nivelador.
z. ninguno de los anteriores.
67 Investigación sistemática y formulación de métodos que deben usarse en la investigación científica.
Puede considerarse como una pauta de la lógica o una versión técnica de esta:
v. se denomina también como método de grados.
w. se denomina también como metodología.
x. se denomina también como método socrático.
y. se denomina también como método nivelador.
z. ninguno de los anteriores.
68 El término comúnmente aplicado desde Fechner, a dos métodos psicofísicos de diferencias apenas
perceptibles: el método del cambio mínimo y el método de las gradaciones medias:
v. se denomina también como método de grados.
w. se denomina también como metodología.
x. se denomina también como método socrático.
y. se denomina también como método nivelador.
z. ninguno de los anteriores.
69 El término comúnmente aplicado, desde Fechner, a todos los métodos psicofísicos: el método del
error medio y el método de los casos verdaderos y falsos. El término provoca confusiones porque todo
método psicofísico implica errores variables y constantes; fue originalmente aplicado a los
procedimientos cuyos resultados parecían exigir un tratamiento estadístico:
v. es el método del error.
w. es el método gráfico.
x. es el método histórico.
y. es el método introspectivo.
z. ninguno de los anteriores.
70 El procedimiento experimental mediante el cual dos o más luces que ocupan distinto lugar en el
espectro caen simultáneamente en la misma área de la retina, con objeto de estudiar su efecto
combinado. La mezcla de colores s e emplea para determinar las leyes de la visión del color y para
diferenciar tipos de ceguera de color o defectos cromáticos parciales; la mezcla se realiza por una
rápida alternancia de dos estímulos componentes, con la rueda de colores o por reflexión sobre una
superficie ordinaria con un espejo, combinando la reflexión y la transmisión parciales, o con
componentes casi homogéneos por medio de un aparato especial hecho para el caso; es generalmente
uniocular, y el efecto de la mezcla suele ser subjetivamente igual al de una luz homogénea, o más o
menos; la mezcla de estímulos cromáticos realizada por estos procedimientos, es solo de tipo aditivo.
En la mezcla de pigmentos, o mediante la superposición de filtros transparentes el caso es más
complejo, y se dice inexactamente del resultado que es sustractivo:
v. se conoce también como mezcla de colores
w. se conoce también como mezclador de colores.
x. se conoce también como matiz de colores propios.
y. ninguno de los anteriores incisos.
z. todos los anteriores incisos.
71 Herencia en que dos caracteres de los progenitores se combinan en el descendiente para producir
un carácter relativamente estable, generalmente de un tipo más o menos intermedio, que es posible de
ser transmitido a generaciones sucesivas sin que se segregue en los componentes progenitores:
v. se conoce también como mezcla de personalidades.
w. se conoce también como mezcla de rasgos.
x. se conoce también como mezcla de herencia.
y. ninguno de los anteriores incisos.
z. todos los anteriores incisos.
72 Cualquier aparato empleado para combinar dos o más estímulos visuales cromáticamente distintos,
en la misma área de la retina (mezcla de colores, rueda de colores):
v. se conoce también como mezcla de colores.
w. se conoce también como mezclador de colores.
x. se conoce también como matiz de colores propios.
y. ninguno de los anteriores incisos.
z. todos los anteriores incisos.
73 Estado patológico del crecimiento humano caracterizado por la pequeñez excepcional de la cabeza o
del cerebro:
v. denominado también como microcefalia.
w. denominado también como micropsia.
x. denominado también como miedo.
y. ninguno de los anteriores incisos.
z. todos los anteriores incisos.
74 Disminución en el tamaño aparente de los objetos vistos que se supone debida a cambios en los
órganos terminales retinianos:
v. denominado también como microcefalia.
w. denominado también como micropsia.
x. denominado también como miedo.
y. ninguno de los anteriores incisos.
z. todos los anteriores incisos.
75 Instrumento provisto de lentes de aumento, utilizado para la observación de objetos o detalles
sumamente pequeños que son invisibles o confusos para el ojo humano:
v. es la lupa.
w. es el espejo.
x. es el lente.
y. es el microscopio.
z. todos los anteriores incisos.
76 Comportamiento emotivo caracterizado por un tono afectivo de desagrado, y acompañado de
actividad del sistema nervioso simpático con varios tipos de reacciones motoras como temblor,
encogimiento, huida, ataques convulsivos. (Agrupado con frecuencia con amor y odio entre las tres
emociones fundamentales):
v. se conoce también como minutesis visual.
w. se conoce también como mínima diferencia perceptible.
x. se conoce también como miedo.
y. se conoce también como mimesis.
z. ninguno de los anteriores incisos.
77 Teoría según la cual el arte es una especie de imitación:
v. se conoce también como minutesis visual.
w. se conoce también como mínima diferencia perceptible.
x. se conoce también como miedo.
y. se conoce también como mimesis.
z. ninguno de los anteriores incisos.
78 Medida objetiva en la diferencia entre dos datos sensibles de tal índole que si esta diferencia
disminuye ya no pueden distinguirse los dos:
v. se conoce también como minutesis visual.
w. se conoce también como mínima diferencia perceptible.
x. se conoce también como miedo.
y. se conoce también como mimesis.
z. ninguno de los anteriores incisos.
79 Proceso de reducción de cualquier sensibilidad visual específica bajo la influencia del estímulo que
provoca el proceso visual:
v. se conoce también como minutesis visual.
w. se conoce también como mínima diferencia perceptible.
x. se conoce también como miedo.
y. se conoce también como mimesis.
z. ninguno de los anteriores incisos.
80 Defecto refractivo de ciertos ojos, de tal índole que, por una acomodación relajada del cristalino, los
rayos de luz paralelos llegan al foco antes de alcanzar la retina. Sinónimo visión próxima:
v. denominado también miopía.
w. denominado también miscegenación.
x. denominado también misofobia.
y. denominado también misogamia.
z. denominado también misógino.
81 Matrimonio o unión de individuos pertenecientes a distintas razas por ejemplo: negra y caucásica:
v. denominado también miopía.
w. denominado también miscegenación.
x. denominado también misofobia.
y. denominado también misogamia.
z. denominado también misógino.
82 Miedo morboso a la suciedad o al contagio, manifestado por el hecho de lavarse continuamente las
manos, etc. Puede ser síntoma de neurosis compulsiva:
v. denominado también miopía.
w. denominado también miscegenación.
x. denominado también misofobia.
y. denominado también misogamia.
z. denominado también misógino.
83 Miedo morboso al matrimonio:
v. denominado también miopía.
w. denominado también miscegenación.
x. denominado también misofobia.
y. denominado también misogamia.
z. denominado también misógino.
84 Individuo que odia a las mujeres:
v. denominado también miopía.
w. denominado también miscegenación.
x. denominado también misofobia.
y. denominado también misogamia.
z. denominado también misógino.
85 Tendencia a exagerar y relatar aventura imaginarias. Metapsicológicamente es el proceso mediante
el cual un sujeto en estado de trance o hipnosis encarna un personaje como resultado de la sugestión,
utilizando en estas personificaciones un acervo de recuerdos y sentimientos mucho más amplio que el
que posee el sujeto en la vida conciente ordinaria:
v. se conoce también como miogiartria
w. se conoce también como mnemotecnia.
x. se conoce también como mnemónico.
y. se conoce también como mixedema.
z. se conoce también como mitomanía.
86 Enfermedad caracterizada por la disminución del funcionamiento de la glándula tiroides,
posiblemente debido a la atrofia de esta glándula, produciendo un aumento en el tejido adiposo, con
procesamiento e infiltración serosa de la piel y generalmente acompañada de deficiencia mental:
v. se conoce también como miogiartria.
w. se conoce también como mnemotecnia.
x. se conoce también como mnemónico.
y. se conoce también como mixedema.
z. se conoce también como mitomanía.
87 Referente al hecho de recordar o aprender de memoria:
v. se conoce también como miogiartria
w. se conoce también como mnemotecnia.
x. se conoce también como mnemónico.
y. se conoce también como mixedema.
z. se conoce también como mitomanía.
88 Arte de mejorar la propia memoria a cerca de ciertos hechos o de facilitar el recuerdo por medio de
sistemas especiales como fórmulas, palabras-clave, etc:
v. se conoce también como miogiartria.
w. se conoce también como mnemotecnia.
x. se conoce también como mnemónico.
y. se conoce también como mixedema.
z. se conoce también como mitomanía.
89 Defecto de lenguaje en que los músculos vocales no logran coordinarse debidamente a causa de
lesiones del sistema nervioso:
v. se conoce también como mogiartria.
w. se conoce también como mnemotecnia.
x. se conoce también como mnemónico.
y. se conoce también como mixedema.
z. se conoce también como mitomanía.
90 Parálisis limitada a un solo miembro del cuerpo:
v. denominado también como motivo ético.
w. denominado también como motivo.
x. denominado también como moralidad.
y. denominado también como moral.
z. denominado también como monoplejia.
91 Que caracteriza la conducta llamada buena o mala, es decir, que está de acuerdo con las normas
aceptadas por el grupo en que vive el individuo, y que generalmente se creen basadas en alguna
sanción más absoluta y de mayor autoridad que la de los individuos:
v. denominado también como motivo ético.
w. denominado también como motivo.
x. denominado también como moralidad.
y. denominado también como moral.
z. denominado también como monoplejia.
92 Conducta del individuo que se conforma a las normas establecidas por la comunidad, especialmente
a aquellas que se refieren a los bueno y lo malo. Se cree con frecuencia que se funda en una autoridad
más absoluta que las meras convenciones, por ejemplo: la conciencia pública, el imperativo categórico,
la ley divina o natural, etc:
v. denominado también como motivo ético.
w. denominado también como motivo.
x. denominado también como moralidad.
y. denominado también como moral.
z. denominado también como monoplejia.
93 Experiencia conciente o estado subconsciente que sirve como factor para determinar la conducta
social o comportamiento de un individuo en una situación determinada:
v. denominado también como motivo ético.
w. denominado también como motivo.
x. denominado también como moralidad.
y. enominado también como moral.
z. denominado también como monoplejia.
94 situación en la conducta de un individuo, en que la elección de un acto determinado va
característicamente acompañada por consideraciones de bueno o malo, de modo que el acto realizado
es el que el individuo juzga bueno:
v. denominado también como motivo ético.
w. denominado también como motivo.
x. denominado también como moralidad.
y. denominado también como moral.
z. denominado también como monoplejia.
95 La percepción de movimiento cuando se exponen en breve sucesión estímulos estacionarios.
Sinónimo movimientos ilusorios. Estos movimientos se clasifican en:
1 Alfa; movimiento producido cuando ciertas partes de figuras expuestas sucesivamente cambian de
magnitud a causa de las diferencias “ilusorias” de tamaño, como en la variedad de la figura de Müller-
Lier y (Kenkel).
2 Beta; movimiento que resulta de la exposición sucesiva de estímulos que difieren realmente en
posición o tamaño. (Kenkel).
3 Gama; expansión o contracción dentro de una sola figura cuando esta se expone o retira súbitamente
o cuando la iluminación se aumenta o disminuye de pronto. (Kenkel).
4 Delta; movimiento percibido cuando el segundo estímulo expuesto es más intenso que el primero; el
movimiento entre los estímulos va al estímulo expuesto primero y luego regresa a la posición ocupada
por el segundo. (Korte).
5 Epsilón; movimiento que se percibe cuando una línea blanca sobre fondo negro se convierte en línea
negra sobre fondo blanco, con cambio de posición.(Linke); llamado también movimiento positivo-
negativo.
v. todo ello se considera como movimientos dirigidos.
w. todo ello se considera también como movimientos compensatorios.
x. todo ello se considera también como movimientos de prosecución.
y. todo ello se considera también como movimiento asociado.
z. todo ello se considera también como movimiento aparente.
96 Cualquier movimiento de otras partes del cuerpo que se hace simultáneamente con una reacción
determinada, pero que no se considera como parte integrante de esta reacción, por ejemplo: el gruñir, o
hacer gestos, al realizar un acto nuevo o difícil, o movimientos simétricos del lado izquierdo
relacionados con actos del lado derecho:
A todo ello se considera como movimientos dirigidos.
v. todo ello se considera también como movimientos compensatorios.
w. todo ello se considera también como movimientos de prosecución.
x. todo ello se considera también como movimiento asociado.
y. todo ello se considera también como movimiento aparente.
97 Reacción coordinada de dirección y velocidad adecuadas hecha como intento para seguir un
estímulo móvil. Aplicada especialmente a cierto tipo de movimiento ocular:
v. todo ello se considera como movimientos dirigidos.
w. todo ello se considera también como movimientos compensatorios.
x. todo ello se considera también como movimientos de prosecución.
y. todo ello se considera también como movimiento asociado.
z. todo ello se considera también como movimiento aparente.
98 Movimientos de un miembro o parte del cuerpo que tienden a restablecer esa parte o todo el cuerpo
en posición normal, cuando el equilibrio ha sido perturbado por los movimientos de otro miembro en
dirección opuesta, o por un movimiento de procedencia extraña. Así cuando se vuelve la cabeza a la
izquierda, los ojos tienden a hacer un movimiento compensatorio hacia la derecha, aunque el
movimiento de la cabeza se daba a la actividad muscular o a una rotación pasiva del cuerpo, cuando
una pierna oscila adelante al andar, el brazo correspondiente tiende a oscilar hacia atrás. Aplicado
específicamente a los reflejos iniciados por estimulación de los canales semicircularesy del vestíbulo y
a movimientos semejantes obtenidos por estimulación visual:
v. todo ello se considera como movimientos dirigidos.
w. todo ello se considera también como movimientos compensatorios.
x. todo ello se considera también como movimientos de prosecución.
y. todo ello se considera también como movimiento asociado.
z. todo ello se considera también como movimiento aparente.
99 Movimientos de un organismo que, según se observa, se hallan definitivamente relacionados con un
estímulo específico:
v. todo ello se considera como movimientos dirigidos.
w. todo ello se considera también como movimientos compensatorios.
x. todo ello se considera también como movimientos de prosecución.
y. todo ello se considera también como movimiento asociado.
z. todo ello se considera también como movimiento aparente.
100 Movimientos de un organismo que surgen de estímulos o condiciones externas es decir, orgánicos.
Aplicado especialmente a los movimientos autónomos de crecimiento y variación en las plantas y a los
movimientos provocados por estados fisiológicos en los animales:
v. se conoce también como movimientos exploratorios.
w. se conoce también como movimientos forzados.
x. se conoce también como movimientos oculares.
y. se conoce también como movimientos inútiles.
z. se conoce también como movimientos espontáneos.
1v 2v 3x 4x 5v 6w 7y 8x 9y 10v 11w 12y 13x 14w 15v 16v 17w 18x 19y 20y 21y
22x 23w 24v 25v 26w 27x 28y 29x 30v 31w 32y 33w 34v 35x 36y 37y 38x 39v
40w 41v 42w 43x 44y 45v 46w 47x 48y 49y 50x 51w 52v 53y 54x 55w 56v 57v
58w 59x 60y 61v 62w 63x 64y 65y 66y 67w 68v 69v 70v 71x 72w 73v 74w 75y
76x 77y 78w 79v 80v 81w 82x 83y 84z 85z 86y 87x 88w 89v 90 91y 92x 93w 94v
95z 96y 97x 98w 99v 100z

También podría gustarte