Está en la página 1de 4

Primeros Auxilios (Atención pre-hospitalaria) en el accidente ofídico. H. Charry R.

Temas de Toxinología.

Los Primeros Auxilios


(Atención Pre-hospitalaria)
en el accidente ofídico.
Héctor Charry Restrepo.
Biólogo – Herpetólogo. Especialista en Ofidismo.
Director Científico del Centro de Investigación y Asesoría Ofidiológica “Ophidia”, entidad científica
sin ánimo de lucro con sede en la ciudad de Manizales (Caldas) Colombia. E-Mail:
asophidia@gmail.com asophidia@hotmail.com ciatoxinologica@gmail.com
______________________________

Introducción.
Día tras día crece la conciencia acerca de lo importante que es la atención pre-
hospitalaria frente a los diversos tipos de accidentes; afortunadamente contamos
también con cuerpos y organismos de rescate y atención de emergencias
conformados por paramédicos y socorristas cada vez más profesionales y
preocupados por capacitarse y prestar un servicio de excelente calidad. Una
atención pre-hospitalaria adecuada y oportuna puede marcar la diferencia entre la
vida o la muerte de un paciente, y desde luego, el accidente ofídico no es la
excepción.

Con mucha frecuencia recibimos consultas de socorristas, paramédicos,


enfermeros militares, médicos rurales y enfermeras responsables de puestos de
salud apartados, preguntándonos acerca de qué se debe hacer y qué no se debe
hacer en la atención primaria de un accidente ofídico, y si las “practicas
tradicionales” de primeros auxilios en ofidismo tienen alguna utilidad o por el
contrario, están contraindicadas.

Desafortunadamente en nuestro medio, pese a que en algunas regiones del país


es un verdadero problema de salud pública, el accidente ofídico es un tema frente
al cual existe una gran desinformación y confusión, incluso es frecuente encontrar
información completamente contradictoria o artículos extranjeros que pretenden
pasar por “protocolos” y que no son aplicables ni útiles en nuestro medio, ya que
en Colombia, por esa conjunción privilegiada de climas y pisos térmicos, posición
geográfica, formaciones vegetales, aguas, ecosistemas, régimen de lluvias, etc.
tenemos las serpientes con los venenos más tóxicos de todo el continente
americano, lo que constituye una expresión más de nuestra extraordinaria
biodiversidad y hace de nuestro accidente ofídico una patología especialmente
grave que no es comparable con el de otros países.

En la atención del accidente ofídico hay que recordar que el único remedio eficaz
para neutralizar la acción del veneno es la aplicación oportuna y en dosis
suficiente de suero antiofídico, y que no existe ningún otro tratamiento ni mucho

1
Primeros Auxilios (Atención pre-hospitalaria) en el accidente ofídico. H. Charry R.

menos curas milagrosas o mágicas. Pero el suero antiofídico es una medicamento


de uso estrictamente intrahospitalario y la inquietud más frecuente es saber qué se
puede hacer mientras se traslada a la víctima a un centro asistencial, es decir,
cuales son las medidas de primeros auxilios.

Primeros auxilios en el accidente ofídico.


Básicamente damos aquí unas recomendaciones que son obvias y de sentido
común; sin embargo, debido a las informaciones contradictorias y a las muchas
prácticas perjudiciales que con frecuencia se llevan a cabo, hacemos énfasis en lo
que NO se debe hacer con respecto al paciente, ya que la experiencia nos ha
mostrado como hasta las prácticas más insólitas e irracionales pueden formar
parte de unos mal llamados “primeros auxilios”, llevados a cabo en el lugar del
accidente.

Recomendaciones básicas son:

- Se debe conservar la calma, evitar el pánico. Actuar con serena rapidez.


- Comunicarse; informar a otros sobre el accidente.
- Informarse sobre la disponibilidad de medios y vías de transporte.
- Informarse sobre la disponibilidad y distancia a centros de atención.
- Tener presente que en el lugar del accidente pueden existir dos grandes
riesgos, de tipo natural y biológico:

a. Riesgo natural: La serpiente.


- Si es posible y con la debida prudencia, se debe intentar capturar la serpiente
para su posterior identificación, ya que determinar la especie de serpiente
agresora, así como su tamaño, son dos factores importantes que ayudan a
evaluar la gravedad del envenenamiento.

- Se deben tomar adecuadas medidas de seguridad con respecto a la serpiente:


si no fue capturada, seguramente se encuentra en las cercanías y constituye
un grave riesgo para todos, lo mejor sería tratar de buscarla y neutralizarla
adecuadamente. Si fue capturada viva, debe colocarse en un recipiente sólido
que se pueda tapar firmemente, no se deben usar nunca bolsas de plástico o
de tela, así como tampoco costales ni “bolsas de fibra”.

- Si la serpiente fue capturada y muerta, se debe colocar igualmente en un


recipiente sólido tapado y no se debe manipular de ningún modo ni jugar con
ella, una serpiente muerta puede morder por reflejo nervioso y causar un
envenenamiento grave, así mismo cualquier contacto, rayón o pinchazo con
sus colmillos pueden conducir a un envenenamiento. La serpiente puede estar
muerta, pero el veneno conserva plenamente todas sus características tóxicas.

b. Riesgo biológico: El veneno.


- El socorrista o la persona que auxilia debe evitar todo contacto directo con las
heridas o la sangre de la víctima, por el riesgo de resultar también intoxicado;
se acepta generalmente que el veneno que no se absorbe por la piel intacta,

2
Primeros Auxilios (Atención pre-hospitalaria) en el accidente ofídico. H. Charry R.

pero nadie está libre de cualquier tipo de raspadura, escoriación, arañazo o


rayón, menos aún en el campo, donde es muy fácil herirse o rasparse con
ramas y malezas; incluso la “roncha” de una picadura de insecto puede servir
de vía de penetración al veneno.

- Por la misma razón, nunca se debe succionar con la boca la herida o las
heridas dejadas por los colmillos de la serpiente en la piel de la víctima, ya que
nadie está libre de tener en la boca una herida, por pequeña que esta sea, un
“fuego”, una “peladura” en encías, un pequeño corte o herida en los labios o la
lengua, o una carie, bastan para que las víctimas del veneno sean dos, el
mordido y el auxiliador.

El cuidado de la víctima.
- Se debe limpiar o lavar muy bien la zona afectada con agua y jabón.
- Se puede intentar comprimir la herida para procurar sangrado y de esta forma
extraer algo del veneno, pero esto solo es útil en los primeros minutos ya que
el veneno se absorbe muy rápido.
- Se debe inmovilizar a la víctima y evitarle toda fatiga. Debe evitarse al paciente
el caminar o realizar movimientos bruscos.
- No se debe perder tiempo en espera de síntomas. En ofidismo el tiempo es
oro. La gravedad del accidente la determinará el médico.
- Debe improvisarse una camilla o medio similar para transportar al paciente.
- Se deben retirar anillos, reloj, pulseras, etc.
- Se deben aflojar cinturones, cordones de zapatos y prendas apretadas.
- Oxigenar al paciente; permitir una buena ventilación.
- Hidratar adecuadamente (solo dar a beber agua).
- No se debe utilizar ninguna clase de “remedios caseros”, ni “tradicionales” o
“folclóricos”, por afamados que sean en la región.
- No suministrar ninguna clase de bebedizos, ni aplicar emplastos ni pomadas.
- Nunca se debe recurrir a brujos, hierbateros, rezanderos o similares.
- La extremidad afectada debe colocarse en posición funcional y al mismo nivel
de la camilla, no debe colgar ni se debe levantar.
- Se puede utilizar cabestrillo, tablillas o improvisar una férula de cartón u otros
materiales para inmovilizar la extremidad afectada, pero no se deben atar,
vendar ni sujetar fuertemente.
- No se deben suministrar nunca bebidas alcohólicas.
- No suministrar analgésicos como la aspirina.
- No realizar incisiones, cortes, punciones ni succiones de ningún tipo.
- No aplicar torniquetes de ningún tipo ni vendar la extremidad afectada.
- No aplicar hielo. (Tampoco compresas calientes).
- No realizar nunca procedimientos insólitos tales como la cauterización de la
zona o la aplicación de choques eléctricos.
- No realizar masajes en la zona afectada.
- Infundir ánimo y optimismo en la víctima. (Algunos pacientes entran en pánico
o en estados severos de depresión.)
- Durante el transporte se debe cuidar que las vías respiratorias estén
despejadas y el cuello esté en una posición adecuada.

3
Primeros Auxilios (Atención pre-hospitalaria) en el accidente ofídico. H. Charry R.

- Si hay nauseas o mareos se debe colocar al paciente de lado en previsión de


un acceso violento de vómito. (prevenir broncoaspiración)
- Hay que darse prisa, en los accidentes ofídicos el tiempo es vital.
- Lo más importante es transportar la víctima en el menor tiempo posible al
centro de atención más cercano.

- Atención: Recuerde siempre que el accidente ofídico es muy grave y puede


tener consecuencias mortales; su tratamiento es muy complejo y debe ser
siempre intrahospitalario, no bastan las medidas paliativas, ni los primeros
auxilios, ni los remedios caseros, ya que pueden presentarse complicaciones
de difícil manejo. El accidente ofídico es siempre una urgencia médica y el
único tratamiento eficaz es la aplicación del antiveneno o antídoto específico.

¿Qué se debe informar al médico en el centro de atención?


Lo ideal es lograr comunicación con el centro de atención durante el transporte de
la víctima para informar al médico sobre su estado y sus condiciones particulares y
poder recibir alguna instrucción, sin embargo no siempre esto es posible. Bien sea
que se logre una comunicación previa o que haya que esperar a llegar al centro
asistencial, se debe informar al médico sobre los siguientes aspectos que
ayudarán a evaluar la gravedad del caso:

- Edad, peso y sexo de la víctima.


- Especie y tamaño aproximado de la serpiente agresora (si se conoce)
- Hora en que ocurrió el accidente. (Tiempo transcurrido desde el accidente.)
- Presencia de sangrados locales o distales.
- Signos vitales (Se deben tomar cada 15 minutos).
- Estado de conciencia y neurológico.
- Presencia de vómito durante el viaje.
- Informar si el paciente se automedicó o recibió algún tipo de “remedio”, pócima
o bebedizo.
- Informar sobre los síntomas predominantes manifestados durante el transporte.
- Interrogar al paciente o familiares para saber si hay antecedentes alérgicos, de
enfermedades cardiacas, sanguíneas, renales o hepáticas, antecedentes de
diabetes, asma, bronquitis crónica, drogadicción, alcoholismo, u otras
condiciones particulares que deban conocerse.

Además es primordial conocer la identidad completa del paciente, nombre y


apellidos, domicilio, teléfonos de familiares a los cuales poder avisar, etc.

Es importante informarse muy bien acerca de qué entidades o personas pueden


brindar asesoría u orientación acerca de la evaluación inicial y tratamiento del
accidente, así como sobre el uso de los sueros antiofídicos. En el país hay
muchas personas serias con amplia experiencia en ofidismo y que pueden prestar
-incluso por vía telefónica- una invaluable ayuda en la evaluación y el tratamiento
del accidente ofídico. Este tipo de ayuda ha contribuido a salvar muchas vidas. El
Centro de Investigación y Asesoría ofidiológica “Ophidia” presta asesoría médica
en ofidismo las 24 horas en el número de celular 310-4-32-55-62.

También podría gustarte