Está en la página 1de 16
partir de una investi- gacién empfrica rea- F lizada con técnicas if © cualitativas se refle- xiona sobre la idea moderna de ciudadania presente en un pais latinoamericano inmerso en el neoliberalismo. De forma espe- cifica se plantea que los secto- res urbanos populares de Chile atraviesan por una profunda ctisis de identidades. Tomando en cuenta este hecho se realiza ‘un anilisis del tejido social pre- sente en Santiago de Chile, de Jas caracterfsticas que adopta la participacién ciudadana y de los conjuntos de accién relacio- nados con ella. En un segundo momento, el andlisis se centra en mostrar cémo esta crisis afecta la conducta ante el poder y el horizonte de futuro de los principales agentes sociales re- Jacionados con los sectores po- pulares y de la propia adminis- tracién del Estado. SN CRISIS Y CONSTRUCCION DE IDENTIDADES EN SANTIAGO DE CHILE Introduccion Después que el movimiento pos- moderno pasa como si de una moda se hubiese tratado, los te- mas de la modernidad vuelven a plantearse con fuerza. Nos en- contramos con una modemidad distinta, donde el concepto de pprogreso palidece. Ahora preferi- ‘mos hablar de la construccién de metodologias en vez. de teorias, no interesa tanto la idea de orden politico como el estudio de las ca- racterfsticas de las relaciones socia- Jes que determinan el movimiento ‘molecular de la sociedad, los andli- sis de estructura politica dejan paso ala investigacién centrada en Ja formacién y desarrollo de mu- cleamientas colecticos. Sin embargo, siguen siendo ejes las viejas ideas ilustradas de libertad, justicia, jigualdad, democradia, etc; nos se- guimos enfrentando ante los mis- mos problemas que marcan la relacién del individuo con el co- Carlos Guerra Rodriguez* lectivo, de lo privado con lo pa- blico, de la voluntad del hombre ‘con las leyes hist6ricas. Es por ello, por lo que nos volvemos a plantear el tema de la ciudadania en el nuevo contexto determina- do por el auge del neoliberalismo econémico y social. Para abordar tal cuestién parece necesario, aunque no sea suficiente, ligarla a las condiciones de pobreza -en el sentido més amplio del término- que vive la mayor parte de la hu- manidad; de ahi nuestra pregun- ta iqué es ser ciudadano en una gran metr6poli_ latinoamericana para aquellos sectores sociales que no tienen un acceso pleno a los bienes que oferta el mercado? En el intento de ir dando res- puesta a tal interrogante hemos realizado un trabajo de campo en el 4rea_metropolitana de Santiago de Chile durante los meses de ju- nio y noviembre de 1992. Esto significa que el contexto sociopo- Iitico de referencia de nuestro es- * Blautores profesor del Departamento de Sociologia de a Universidad de Salamanca (Espafa), doctor en Sociologia yLicenciado con Grado tn Floofia pr esta Universidad. Asimismo, es master en Diccrn de Personal y Desarrollo de Equipos por la Universidad de Valladaid- Fase Renault (Espaha), y magiser en Acentamientos Humanot y Medio Ambiente por la Universidad Catlica de Chile, En los dimos ‘aes ha participa en varoe proyecce de inverigacion sobre patcipaién cudadana en América Latina. En la actualdad se encuentra ‘Como investigadorinvtado one inabtuto de Investigaciones Sociale dela Universidad Nacional Autinoma de Mésico. 37 REVISTA LATINOAMERICANA tudio es el de la transicién polf- como animadores de la accién manejando en la sociedad chi- ica hada la democracia en el colectiva, lena. oo, pp i ve se ceni a aaa en un andlisis de la participa- fa de porter earch ran aumbtorrir ata occa cin, la organizacion social y de gbrelos sectores populares. las actitudes sociopoliticas en EI principal problema que en- cuatro realidades urbanas bien 7 frentan los sectores populares de diferenciadas de esta érea metro- __ Todo ello ha permitido dis- Santiago es la crisis de idensida- politana,! dentro de lo que ex» Poner de una informaci6n plu- des, Bsta crisis se manifiesta tanto tendemos son los sectores popu- Tal y contrastada que ha posibl- en Ja falta de una identidad pro- lates presentes en la ciudad. litado guiar con rigor nuestra pig Gara como en la aparidion de La estrategia metodolégica Propia subjetividad de investi- identidades negations. Los sectores que hemos seguido nos ha per &dores. ; populares sienten la carencia de un mitido hacer una triangulacién _ Pattiremos haciendo un ané- pasado que les proporcone una miltiple de la informacion re- _lisis de las necesidades y proble- identidad, esto es, de un proyecto cogida en el trabajo de campo. Tasmiés sentidos por los sectores que asiente sus rafces més alld de Pues hemos cruzado datos pro- Populares, para a continuacién algunas décadas atrés, y del cual venientes de cuatro realidades elerminar cuales son los princi Buedan sentirse parlicipes como urbanas perfectamente diferen- Last oe Fotos . colectivo. Su historia es la de los das ci sin-historiz sf st clades con as pereepdionesy el ins conusas ane el poder Sritorin s rgen camping existentes en est realidad. Para Jepago que motive alain tipo de a Una base social no oxganizada. terminar se analiza el horizon- corgullo o sentimiento de unidad z 7 ‘te de futuro de los sectores po- no sea el de la exclusin ag Los individuos ~ideologizados~ pulares y de la organizacion Li. Ge ctres sectarce de Lt ove animadores de la organizaci6n social ligada a ellos, ast como Fag p< tam ee socal a nivel de base. hacia dénde van sus identida- arp mmr a tic ard a Las Instituciones de Apoyo, des sociocultusales? Todo ello caer bake que desde el exterior -a lo8 nos i dando na idea del con- jugar, porque no tienen 2eces0 a sectores populares funcionan cepto de ciudadanfa que se esté aE Se rata de Unset pblacioalrestvamente evo donde predomina un situaién social de extrema pobreza, como el aso dela Coma de Huedchorab. Geer pobiaconal co una dist hiner esndicatv yorgeizativa, como ela poblacén La Victoria sta en It Comuna de Pe fro Aguirre Cerda. "Un sector peli donde lssentamiento de famiins més 0 menos j6venes de exszeén popula, pero que cuenta con cn eabjpeblie (ome enpleaosu obese, por empl) loque pune parm tener nen cool que ncrpee defi mente donge de Ws ess mei Vion achtaanentos dela Comuna de La oid y de Map estamos que regponden ae ca ‘eters Gn secor antigo dentro de a ciudad en progresivo delve, que eno! a presencia de secores populares y de una gran pobreza enc ‘ert a ona sr del Almednen a Camuna Ge Santiago fue Gegia en tac aes anaes ‘Paral tens de esta informaciin parte del aseomumienio documentaly de nuestas observciones en terreno, hemos relinads 8 Enirevistas en Prounddad& Grape de Discusion lo que ha supuesto unas 20 horas de documentacion sone. informe completo deta esta invesigacin se encuenira en Guerra, C."Clives dea patcpain soil en el conto del neotibera- fsmeo perience’, Tess Davoal an Sel, Universidad de Salamanca, Sdlaganca, O83, Ua ivesigacin ee vg a efecto dent de Provera, “artcipadon cludadana yorpinizaconessocls en Seriags de Cl y Lima’ franca por Pan Nacional de Ciencia y ‘Tecndgia @r de Eopana entre 991 199. La coordinadora de Proyecto hasido la Dra, Angela Lépes (Univesda de Zaragors) ‘sero Wale y el nares conceptan dea ivestgacon ia propoionado el Dr Toms Vilarante (Universidad Complutense de Ma ‘dea; a esporselidad ena Cjecuin del Proyecto ta io uz comportda or el, Cals Guera (utr del preeene tba) El ‘Proyecto he conta también cone apoyo de os doctores Nels M. Sona (Oneida de Salamanca), Manuel Calvo Caria (Univer ‘dad de Zragou), Cares Contes ho (Univer de Zarogos), as nstetes de invesigacion Ceca Pasees (SUR Profesional, rte y Age errana CRISIS ¥ CONSTRUCCION DE IDENTIDADES la capacidad de consumo yalaca- en ef Ambito privado, como to lidad de vida sobre la que aquella prueba el extendido uso de los se asienla; y en segundo lugar, videos, y la proliferacin de las porque se identifica con unos ras celebraciones y fiestas privadas {0S étnicos occidentales-blencos~, 0 semiprivadas, que aglutinan en demérito de los rasgos mesti- en todo caso pequefias redes zs e indigenas comunes en Jos de amistades. sectores populares. Hasta ahora la identidad Las caracteristicas del creci- nacional, conformada en torno miento y la expansién de la a simbolos pattidticos de cardc- metrépoli santiaguina también ter militar o en menor medida ha provocado que se produzca a los proporcionados por la Las caracteristicas del crecimiento y Ia expansion de la metrépoli santiaguina también ha provocado que se produzca una pérdida de la identidad espacial. una pérdida de la identidad es- Iglesia catélica, ha sido el nudo pacial y de los tradicionales la- en el que se han asentado las z08 afectivos con el territorio; y claves para la integracién. Es no sélo eso, el propio espacio més, la reciente dictadura del se ha afianzado como un ele- general Pinochet redusjo al mi- mento de segregacién y de ais- nimo los espacios populares y lamiento de las personas en sus la participacién de la comunidad hhogares por falta de espacios _e impuso ain més la mistica de la de encuentro. El sentido de la patria asociada a los valores cas- comunidad tradidonal se ha trenses sobre la expresividad —las. roto; el trabajo, el ocio, etc, ya manifestaciones culturales pro- no se articulan en torno a ella, _pias~ que pudiera salir del émbi- Ja gente se desplaza a trabajar a to comunitario, apropiéndose in- unos centros de produccién ya

También podría gustarte