Está en la página 1de 16

Indice

 Los organigrama

 Los tipos de organigrama

 Importancia de los organigramas en las organizaciones


.
Introducion

Por organizar entendemos que es establecer o reformar algo,


sujetando a reglas el número, orden, armonía y dependencia de
sus partes.
Las organizaciones son entes complejos que requieren un
ordenamiento jerárquico que especifique la función que cada uno
debe ejecutar en la empresa.
Por ello la funcionalidad de ésta, recae en la buena
estructuración del organigrama, el cual indica la línea
de autoridad y responsabilidad, así como también los canales
de comunicación y supervisión que acoplan las diversas partes de
un componente organizacional.
Por tal razón, se especificaran en el presente trabajo, diversos
tópicos que están referidos al organigrama y su función en
la organización de una empresa, lo que permitirá conocer la
correcta elaboración del mismo, para posteriores ocasiones.
Los organigrama
Los organigramas son la representación gráfica de la estructura
orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma
esquemática, la posición de las áreas las estructuras que la integran,
sus niveles jerárquicos, algunos casos, las personas que las dirigen

El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por


las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción practica.
Sobre su concepto, existen diferentes opiniones, pero todas muy
coincidentes. Estas definiciones, arrancan de las concepciones de
Henri Fayol. Por ejemplo, un autor define el organigrama de la manera
siguiente:
"Una carta de organización es un cuadro sintético que indica los
aspectos importantes de una estructura de organización, incluyendo las
principales funciones y sus relaciones, los canales de supervisión y la
autoridad relativa de cada empleado encargado de su función
respectiva."
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático que permite
obtener una idea uniforme y sintética de la estructura formal de una
organización:

 Desempeña un papel informativo.


 Presenta todos los elementos de autoridad, los niveles de jerarquía
y la relación entre ellos.
En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información para
conocer cómo es la estructura total de la empresa.
Todo organigrama tiene el compromiso de cumplir los siguientes
requisitos:

 Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.


 Debe contener únicamente los elementos indispensables.
tipos de organigrama

1. Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba


abajo.

2. Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.

3. Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical.

4. Circular: La autoridad máxima está en el centro, y alrededor de


ella se forman círculos concéntricos donde figuran las
autoridades en niveles decrecientes.

5. Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanto


mayor es la sangría, menor es la autoridad de ese cargo.

6. Tabular: Es prácticamente escalar, solo que el tabular no lleva


líneas que unen los mandos de autoridad.

Es importante tener en cuenta que ningún organigrama puede ser fijo


o invariable. Es decir, un organigrama es una especie de fotografía de
la estructura de una organización en un momento determinado.
1. POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

 Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden


referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la
conforman [2].

 Macroadministrativos: Involucran a más de una organización [2].

 Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo


sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término
mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente
en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado

2. POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

 Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se


diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es
decir, como información accesible a personas no especializadas [3]. Por
ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones
de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se
trate de organizaciones de ciertas dimensiones [3].

 Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de


determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también
de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la
ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de
análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de
determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones
informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el
conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones [3].

 Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento


planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito
de su aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad
Anónima se considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el
Directorio de la S.A. [3].
 Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo
planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación
[3].
3. POR SU ÁMBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:

 Generales: Contienen información representativa de una organización


hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En
el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su
equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel
de departamento u oficina [2].
Ejemplo:

 Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la


organización [2].
Ejemplo:
4. POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

 Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades


administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o
dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales
son equivalentes [2].
Ejemplo:

 Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas,


además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es
de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en
forma general [2].
Ejemplo:
 De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a
puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad
consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan
las plazas [2].

5. POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA: Este grupo se divide


en cinco tipos de organigramas:

 Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del


titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos
en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la
administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su ].
 Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al
titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma
de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por
líneas dispuestas horizontalmente [2].

 Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y


horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda
utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en
la base [2].
 De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de
integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su
cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles
jerárquicos [2].
 Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor
jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada
uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece
desde el centro hacia los extremos, y el último círculo, osea el más extenso,
indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual
jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas
están indicadas por las líneas que unen las figuras [3].
Importancia de los organigramas en las
organizaciones

Al planificar la comunicación interna y el flujo de trabajo, estructurar


un organigrama es fundamental para agilizar los procesos. Pero
¿cómo funciona y cómo puedes implementarlo en tu empresa?

El organigrama tiene como objetivo presentar, de forma clara, objetiva


y directa, la estructura jerárquica de la empresa. Desde el presidente,
pasando por los directores, gerentes y empleados, todos los cargos y
funciones están ahí. Ayuda a la división interna, pero también
contribuye a agilizar procesos y reducir barreras entre la empresa y
agentes externos, como proveedores y socios.

La estructura organizacional de una empresa depende de su


naturaleza y dimensión. Y para esta planificación, es esencial
desarrollar organigramas que promuevan la interacción y
comunicación frecuente entre las áreas de marketing, ventas y
producción, indica el periodista americano, Sam Ashe-Edmunds, en un
artículo publicado en el portal AzCentral. Su consejo es que las
empresas innoven no sólo en la creación y venta de productos y
servicios, también en la gestión interna.
Las ventajas y desventajas del organigrama

Al establecer la estructura organizacional de la empresa y hacerla


visible a todos los cargos (desde los directores hasta los empleados)
la empresa conquista ventajas importantes respecto a la organización
interna. Una de estas es una mejor visualización de los cargos
ocupados por cada uno, permitiendo que se sepa a quién está
conectado jerárquicamente el empleador. Utilizado de manera
estratégica, puede facilitar los procesos dentro de la empresa.

Si no se implementa adecuadamente, un organigrama puede traer


desventajas. Definir claramente la función de cada persona o cargo es
importante, pero puede sofocar a los empleados, impidiendo la
productividad dentro de la empresa y poniéndoles obstáculos
burocráticos. Por eso, vale la pena revisar todos los tipos de
organigrama, y cuál se adecúa mejor a cada empresa, ya que existen
incluso modelos ideales para el trabajo colectivo.

El presidente de la Fundación para la Asistencia de la Comunidad


Internacional (Foundation of International Community Assistance –
Finca), Rupert Scofield, en un texto publicado en The Guardian,
destacó la importancia de la organización para las empresas, pero
resaltó que las personas son más importantes que la estructura.

Para él, no es suficiente distribuir a las personas en las cajas del


organigrama. Es preciso tener en cuenta la personalidad de cada uno
y también el perfil de la organización. Por ejemplo, si una persona que
no tiene miedo de tomar decisiones se encuentra en la parte inferior
de la pirámide de una empresa centralizada, tal vez no tenga
beneficios para ninguna de las partes involucradas.
Conclusión
El organigrama es un instrumento metodológico de
la ciencia administrativa. Este tiene una virtud dual, por una parte trae
ventajas, debido a que permite observar la estructura interna de una
organización; y por otra parte trae desventajas que esa estructura de
adecue a algo escrito y no a lo que es en realidad.
El organigrama es el resultado de la creación de la estructura de una
organización la cual hay que representar. Estos muestran los niveles
jerárquicos existentes en una empresa u organización.
En cuanto a los tipos de organigramas, los verticales con los que se
utilizan con mas frecuencias, mientras que los de tipo escalar y circular
son los menos conocidos.
Entre la ventaja más resaltante de un organigrama es que muestra
quien depende de quien y tiene la particularidad de indicar a los
administradores y al personal nuevo la forma como se integra la
organización.
Así como existen múltiples factores positivos, también se detallan las
desventajas, considerándose muy desfavorable de aspecto que con
frecuencia indican la organización como era antes y no como
actualmente es, ya que algunos administradores olvidan actualizarlos
y descuidan el dinamismo de la organización lo cual hace que un
organigrama sea obsoleto.
La jerarquía constituye un principio básico de la organización y
también lo es de la dirección.
Bibliografía

https://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-de-organigramas.html

http://destinonegocio.com/gestion/entiende-la-importancia-del-organigrama-en-la-estructura-de-la-empresa/

http://www.monografias.com/trabajos12/organ/organ.shtml

http://www.monografias.com/trabajos12/organ/organ.shtml#intro

https://es.wikipedia.org/wiki/Organigrama

También podría gustarte