Está en la página 1de 13

INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXXII, No. 3, Sep-Dic 2011, p.

19-31

Cifras de consumo residencial de agua


bajo racionamiento en ciudad Coro, estado
Falcón, Venezuela
INTRODUCCIÓN Resumen / Abstract
En un sistema de abastecimiento de agua existen
indicadores que permiten evaluar el patrón de consumo Conocer las cifras de consumo de agua potable se hace
de agua, uno de estos controles está referido al manejo vital para modelar y optimizar las operaciones de un siste-
de cifras de consumo de agua y al presente no se dispo- ma de abastecimiento. En tal sentido esta investigación
nen de datos actualizados sobre cifras de consumo de la persigue estimar el consumo per cápita de agua en activi-
ciudad de Coro. dades domésticas bajo condiciones de racionamiento. Para
Es un hecho necesario que la dotación de agua debe ello se verificaron las condiciones de operación de los equi-
basarse en datos válidos y seguros, el conocimiento ca- pos de medición, se realizó un diagnóstico socioeconómico
bal de esta información es de gran importancia, esto se de la distintas zonas de la ciudad y se evaluaron patrones
debe a que para satisfacer las necesidades reales de cada de consumo tomando en consideración el tipo de esquema
población es indispensable que el diseño de cada una de de racionamiento implementado por la empresa
las estructuras del sistema esté diseñada de acuerdo con hidrológica. Se obtuvo como resultado cifras de consumo
las cifras de consumo a fin de prestar un servicio de agua promedio para la ciudad de Coro con un valor de 329,55
eficiente. En este contexto surge la necesidad de dispo- litros por persona por día (Lpd) para el año 2008, valor
ner de estimaciones sobre la cantidad de agua que se este superior a las recomendaciones técnicas para diseño
demandará en el futuro para satisfacer las necesidades de abastecimientos de agua potable.
de la población y permitir planificar a largo plazo las polí-
ticas de suministro de agua. Palabras clave: patrones de consumo, agua potable, operación
de acueductos, consumo per cápita.
Justificación de la investigación
La empresa operadora de los sistemas de abasteci-
miento de agua potable en el Estado Falcón The purpose of research was to estimate per capita water
(HIDROFALCÓN), ha implementado un esquema de ra- consumption for domestic activities under conditions of
cionamiento del servicio para garantizar el suministro de rationing in the city of Coro. To facilitate the development
agua y por otra parte evitar el colapso de los embalses, of the research, operating conditions of the measuring
sin embargo esta medida será mas efectiva si se cuenta equipment were verified, a socioeconomic diagnosis of the
con el conocimiento preciso de los patrones de consumo different areas of the city was performed and consumption
de agua de la población. patterns were evaluated taking into account the
Por otra parte la estimación de cifras de consumo de implemented rationing scheme. As a result it was determined
agua nos permitirán entre otras cosas: hacer comparacio- that average water consumption for the year 2008 was
nes con los valores de cifras de consumo de agua esta- 329.55 litres per person per day (Lpd), a value which is
blecidas por las normas tanto nacionales como interna- above the recommended technical standards for
cionales y en base a ello realizar recomendaciones en construction projects and water supply in the country.
cuanto al uso del agua, establecer un sistema tarifario
que asegure por una parte a los suscriptores el pago de Keywords: consumption patterns, drinking water, water supply
operation, per capita consumption.

Abrahán S. López R. ,Centro de Investigación de Recursos Hídricos (CIDRHI)., Univ. Nac. Experimental Francisco de Miranda.
Coro, Falcón, Venezuela. email: abrahanlopez@unefm.edu.ve, abrahanr@cih.cujae.edu.cu
Joaquín Aulacio, Centro de Investigación de Recursos Hídricos (CIDRHI)., Univ. Nac. Experimental Fr ancisco de Miranda.
Coro, Estado Falcón, Venezuela.

19
Cifras de consumo residencial de agua bajo racionamiento en ciudad Coro, estado Falcón, Venezuela

un precio justo por el servicio que recibe, y por el otro, (Arocha 1997). Esto está relacionado directamente con
garantizar a la empresa operadora los ingresos necesa- sus ingresos monetarios, los cual implica que a mayores
rios para cubrir sus costos y realizar mejoras en cuanto a ingresos, mejores son las condiciones en cuanto a la ca-
la calidad del servicio. lidad de vida, lo cual hace suponer que los consumos de
Al incrementarse la población se incrementan los con- agua sean mayores (mayor número de salas de baño,
sumos de agua potable, lo cual se traduce en el desarrollo piscinas, automóviles, etc.) en comparación con aquellas
de nuevos proyectos para satisfacer estas demandas, en zonas que presentan un nivel socioeconómico bajo.
la mayoría de los casos se utilizan parámetros de diseño
establecidos en las normas y que en mucho de los casos Condiciones climáticas
no se ajustan a los hábitos de consumo de la población lo El clima es un factor determinante en los consumos de
que pudiera generar subestimaciones o por el contrario agua. La influencia de los cambios de temperatura y del
sobreestimaciones de las demandas de agua que requie- calor, las épocas de sequía sobre una determinada re-
ren la comunidades. gión. Estas condiciones climáticas suponen un aumento
en la cantidad de agua a consumir, por ejemplo, las áreas
Objetivo General verdes deben ser regadas mayor número de veces en
Estimar las Cifras de Consumo de agua potable en épocas de sequía que en épocas de lluvias, el calor pre-
zonas residenciales, bajo un esquema de racionamiento dominante en una zona implica mayor utilización de la
del servicio en la Ciudad de Santa Ana de Coro, Munici- sala de baño (ducha) y un aumento en el agua para el
pio Miranda, Falcón- Venezuela. consumo humano a fin de aminorar los efectos produci-
dos por las altas temperaturas.
Objetivos Específicos
· Obtener un diagnóstico socio económico de sectores Factores inherentes al servicio
representativos de la zona en estudio y de los planes Según Arocha (1997) con frecuencia se consideran que
tarifarios aplicados en cada una de ellos, y su influencia influyen en el consumo factores como: La calidad del agua,
en las variaciones de los consumos de agua potable. la eficiencia del servicio, la utilización de medidas de con-
· Verificar las condiciones de funcionamiento de los trol y medición del agua, los planes tarifarios y otros, sin
dispositivos de medición y su influencia sobre las cifras embargo, estos son aspectos que aunque se reconoce
de consumo. que influyen decisivamente en los consumos no son fac-
· Evaluar los patrones de consumos de agua en zonas tores a considerar dentro del diseño. No obstante, para el
residenciales, posteriores a la implementación del esque- presente estudio se consideran importantes por la influen-
ma de racionamiento del servicio de agua. cia que ejerce la operación en la calidad del servicio y los
costos que el usuario debe pagar por esa calidad que
depende no solo del diseño sino de las operaciones optimas
VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL del sistema de distribución.
CONSUMO DE AGUA
Según Rivas (1983) el agua utilizada por un grupo cual- Medición y plan tarifario
quiera radicado en un lugar, constituye el consumo de López (1995), señala que; al instalar un sistema de
agua. Este consumo estará en proporción directa al nú- acueductos, puede ser que en un principio no se instalen
mero de habitantes, en proporción al mayor o menor de- medidores y tampoco se cobre por el uso del agua. Con el
sarrollo de sus actividades comerciales o industriales y tempo el consumo se incrementa y se instalan medidores,
también en proporción a su mayor o menor modus viven- lo cual causa un impacto psicológico sobre los consumi-
di. Aun mas: esos consumos pueden estar influidos (para dores, por lo que el consumo disminuye. Posteriormente
un número fijo de habitantes y condiciones económicas el consumo aumenta y es entonces necesaria la implan-
similares) por factores climatológicos y sociales. tación de un sistema de tarifas para racionalizar el consu-
mo de agua.
Número de habitantes y tipos de comunidad Los Planes tarifarios establecen que debe efectuarse
Al parecer aquellas zonas con mayor número de perso- un cobro que sea proporcional al consumo, en base a ello
nas, pudiesen demandar mayores cantidades de agua, la empresa operadora del sistema de abastecimiento en
bajo la influencia decisiva del tipo de comunidad en donde el Estado Falcón maneja varios tipo de planes, sin embar-
desarrollen sus actividades por esta razón es importante go es importante conocer el criterio de aplicación en las
conocer estimar el número de personas de las zonas y su distintas zonas y su influencia sobre el consumo de agua
influencia en las cifras de consumo de agua potable. potable.

Nivel socioeconómico de los habitantes Equipos de medición


Las características económicas sociales de una po- Las condiciones de funcionamiento de los equipos de
blación pueden evidenciarse a través del tipo de vivienda. Medición (medidores u o contadores) del consumo de agua,
INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXXII, No. 3, Sep-Dic 2011
20
Abrahán S. López R., Joaquín Aulacio

probablemente representen un impacto fundamental en el habitan un inmueble en la ciudad.


uso racional del agua, en la medida que estos, funcionen Se ha convenido un margen de error del 10% con nivel
con la precisión satisfactoria, será posible realizar una de confianza de 90%, la expresión analítica para determi-
estimación ajustada a la realidad (Olivieri y Pereira 1989) nar el tamaño de la muestra cuando se conoce el tamaño
de la población es la siguiente:
Ubicación del problema
El presente estudio se desarrolló en la ciudad de San-
ta Ana de Coro, seleccionando algunos sectores repre-
(1)
sentativos de las parroquias que conforman el Municipio
Miranda: San Gabriel, San Antonio y Santa Ana. donde:
n: Tamaño de la Muestra
Sujetos involucrados en el estudio N: Número de Suscriptores
Para la realización de un estudio de esta índole, se e: Error Porcentual
contó con colaboración de la empresa operadora del sis-
tema de abastecimiento de agua del Estado Falcón
Estimación del número de personas por vivienda
(HIDROFALCÓN), por ser esta la empresa que dispone
Debido a la necesidad de expresar los datos de consu-
de información necesaria para desarrollar la investigación
mo de agua potable en unidades de Lts/pers/día (Lpd) y
(registros de consumos, catastro de usuarios, etc.), e igual-
Lts/viv/día, (Lvd), se consultó sobre los datos del último
mente se requirió de la cooperación de los suscriptores
censo, con el propósito de estimar el número promedio
del servicio de agua de las zonas residenciales donde se
de personas por vivienda en el Municipio Miranda.
desarrolló el estudio.

Formulación del problema Etapa II.- Toma de lecturas para realizar un diagnósti-
El problema del uso racional del agua no debe limitarse co socio económico
única y exclusivamente al esquema de racionamiento del Para la elaboración de un diagnostico socioeconómico
servicio de agua implementado, es necesario lograr un de algunos sectores de la zona en estudio se tomó como
cambio de actitud con respecto al uso adecuado del agua, objeto de atención destacada la tipología de la vivienda
para ello es necesario conocer los patrones de consumos de los distintos suscriptores (casa, quinta, apartamento,
de agua de la población para evaluar el impacto que ha etc.), en este sentido se realizaron tomas de lecturas
tenido el referido esquema sobre las cifras de consumo y directas sobre el equipo de medición, tomando en consi-
así adoptar cualquier otro tipo de medida orientada al uso deración el tipo de inmueble sobre se el cual se ejecuta-
correcto del agua. Por otro lado, la Ciudad de Santa Ana ba la medición, así como también su ubicación en la
de Coro cuenta con muy pocos estudios referentes a ci- ciudad. Se seleccionaron para ello varios sectores o
fras de consumo de agua. zonas de la ciudad con características claramente de-
finidas. A fin de obtener valores de consumo de agua
potable lo mas ajustados a la realidad, se recopiló la
MATERIALES Y MÉTODOS información directamente en el campo. Con el propósito
El presente estudio sobre cifras de consumo de agua de presentar una definición clara sobre los distintos ti-
potable fue desarrollado en varias etapas, con el propósi- pos de viviendas, se realizó una identificación para cada
to fundamental de establecer una secuencia lógica de caso:
cada una de las actividades que eran necesarias ejecutar Casa Tradicional: Estructura de techo de asbesto ó
para cumplir con los objetivos planteados. zinc, paredes de bloque generalmente pareadas a cons-
trucciones similares, piso de cemento.
Etapa I.- Determinación del espacio muestral Quinta: Estructura de techo de Losa nervada o Losa
Esta primera fase de la investigación, consistió en de- maciza, paredes de bloque, piso de cerámica, granito o
terminar el universo total de suscriptores del servicio de baldosas.
agua potable en zonas residenciales del Municipio Miran- Casa Quinta: estructura de dos niveles, presencia de
da de la ciudad Santa Ana de Coro, una vez conocido jardines, amplio garaje para estacionamiento de dos o
dicho universo de estudio, se determinó el espacio más vehículos, piso de baldosas, losa nevada ó maci-
muestral sobre el cual desarrollar la investigación. Esta za.
información fue suministrada por la Superintendencia de
Comerciales de la empresa HIDROFALCÓN. Igualmente, Investigación sobre planes tarifarios
en vista de la necesidad de expresar los datos de consu- Se pidió la colaboración a cada uno de los suscriptores,
mo de agua en unidades de Lts/pers/día (Lpd) se consul- en el sentido de suministrar la información que aparece
tó sobre los datos del último censo, con el propósito de en el recibo de cobro que incluye entre otras cosas:
estimar el número de personas promedio por vivienda que consumo mensual, monto en Bs, tipo de tarifa etc. En lo
INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXXII, No. 3, Sep-Dic 2011
21
Cifras de consumo residencial de agua bajo racionamiento en ciudad Coro, estado Falcón, Venezuela

que respecta a la información sobre el monto aplicado a


cada plan de tarifa, se solicitó en la empresa hidrológica Tabla 1. Número de suscriptores y tamaño muestral por ciclo
toda la información referente a los planes de tarifa.

Etapa III.- Esquema de racionamiento


Para evaluar los patrones de consumos de acuerdo con Ciclo Nro. de Tamaño
los diferentes esquemas de racionamiento, fue necesario Suscriptores Muestral
recopilar información de registros de consumos para los
diferentes esquemas implementados por la empresa
hidrológica, esta información fue suministrada por la 01 1 565 95
Superintendencia de Comerciales de HIDROFALCÓN, y
se compararon con los valores obtenidos en campo. 02 366 78
03 1 838 94
Consumo per cápita
Para estimar las cifras de consumos per cápita y por 04 506 83
unidad de vivienda en el periodo de estudio se utilizó una
metodología utilizada por el Banco Interamericano de De-
05 1 525 93
sarrollo, la cual se basa en el cálculo del consumo de 06 963 90
agua por persona por día.
Para el caso de las viviendas que cuentan con un 07 1 201 92
medidor el consumo corresponde a los metros cúbicos de 08 1 220 92
agua registrados. Esta información aparece en los recibos
de cobro (facturas mensuales) junto al precio que debe 09 1 337 93
pagar el suscriptor.
10 2 509 96
Etapa IV.- Revisión de condiciones equipo de medición 11 2 306 95
En esta fase del estudio se inspeccionaron, las condi-
ciones operativas de los equipos de medición, la selec-
12 1 225 92
ción se realizó en aquellos equipos cuya lectura inicial 13 3 422 97
tomada en campo no presentaban variación con respecto
a una segunda lectura, o en aquellos casos en donde re- 14 2 824 96
sultaba imposible visualizar el registro de consumo, en 15 1 878 94
este sentido la colaboración de lo suscriptores fue impor-
tante, debido a que facilitaron la información de consumo 16 2 200 95
reflejada en la factura que emite la empresa operadora
del servicio. Total 26 785 1 475
Fuente: Superintendencia Comercial (HIDROFALCÓN)
RECOPILACIÓN DE DATOS
Distribución geográfica de la zona de estudio
Determinación del espacio muestral Para facilitar las mediciones de consumo de agua, la
El punto inicial en el desarrollo de la investigación, con- empresa hidrológica ha dividido a la Ciudad de Coro por
sistió en determinar, el espacio muestral sobre el cual Ciclos y Rutas de medición, todo ello con el propósito de
realizar el estudio, debido a la amplitud del universo total simplificar las mediciones, para esta clasificación se con-
de estudio, tal como lo refleja el catastro de usuarios que sideró el aspecto geográfico, de acuerdo con esto, la
maneja la Superintendencia de Comerciales de la empre- Ciudad está conformada por 16 Ciclos.
sa operadora, cuyo registro de suscriptores se ubica en
26.785 aproximadamente, por esta razón fue necesario Estimación del promedio de habitantes por vivienda
seleccionar una muestra representativa de ese universo y La estimación del número de personas por vivienda
obtener valores con altos niveles de confiabilidad , para es un dato importante en la investigación, debido a que
ello se utilizó la expresión (1) por cada ciclo. los resultados, están expresados en función de la canti-
dad de agua potable que una persona utiliza en todas
De acuerdo con los datos suministrados se determinó aquellas actividades que implican su uso, en este senti-
el número de suscriptores por cada ciclo, para posterior- do, el cálculo de este valor resulta de la relación existen-
mente aplicar la expresión anterior, utilizándose un error te entre la cantidad de viviendas que existen en el área
del 10 % (tabla 1). de estudio y la población estimada en el último censo.
INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXXII, No. 3, Sep-Dic 2011
22
Abrahán S. López R., Joaquín Aulacio

Los resultados para el Municipio Miranda de los dos


últimos censos de acuerdo con el Instituto Nacional de Tabla 3. Planes tarifarios Hidrofalcón (Bs.: bolívares)
Estadísticas (INE 2001), se muestran en la tabla 2.
Tarifa Precio Consumo Consumo
Tabla 2. Censo y crecimiento población Municipio Miranda
Censo Censo Crecimiento Crecimiento Vivienda
Bs./m3 Mínimo Normal
2.001 1.990 Geométrico Relativo Total (Bs.) (Bs.)
Población Población tasa anual % Res. Normal 369,00 4 151,00 12 269,00
%
173 860 136 379 2.2 27.5 43.45919 Res. Social 335,00 754,00 2 596,00
Fuente: Censo de población y vivienda. Instituto Nacional de Estos registros de consumo corresponden a los factu-
Estadística. (INE 2001) rados por la empresa hidrológica y fueron suministrados
por los usuarios del servicio de agua (tablas 4 y 5).
Conociendo la tasa de crecimiento poblacional, es
posible realizar proyecciones de población para el año Consumos por condiciones del equipo medidor
2005, mediante la estimación de población futura por el Los medidores de agua son instrumentos que se inter-
método de crecimiento geométrico. calan a la tubería para medir el caudal de agua, registran-
Con respecto al número de vivienda se tiene en base al do la cantidad en una esfera de lectura, en este caso se
porcentaje de construcción por cada 10 años (aproxima- manejaron dos variables en lo que respecta a las condi-
damente 8257 viviendas), se estimó para el año 2005 un ciones operación para los equipos de medición de agua:
aumento de 3213 viviendas lo que representa un total
para este año de 46762 viviendas construidas en el Medidor en buenas condiciones y medidores dañados
Municipio Miranda. Por lo tanto el número promedio de A continuación se presenta un resumen de las medi-
personas por vivienda para el Municipio Miranda será: ciones de los consumos considerando las condiciones de
Ppv= 189 672 pers/46 762 viv= 4 pers/viv. los equipos de medición (tablas 6 y 7).
Variaciones de los consumos de agua potable Consumos de acuerdo con esquema de racionamiento
Los consumos presentan variaciones muy apreciables El esquema de racionamiento es una medida adoptada
para diferentes localidades, la gran variabilidad existen- por la empresa hidrológica para controlar los consumos
tes en las cifras de consumo de agua potable de una de agua a fin de mantener los niveles de almacenamiento
comunidad es producto de diversos factores que la afec- de agua en los embalses , durante periodos de sequía ,
tan, dentro de los cuales fueron considerados en esta de alguna forma estos esquema de racionamiento afec-
investigación los siguientes: Planes tarifarios, Esquema tan el consumo de agua potable y se pone de manifiesto
de racionamiento del servicio, Nivel socioeconómico de en la tabla 8.
los habitantes, y las condiciones de funcionamiento de
los equipos de medición. Consumos según condiciones socio-económicas
La influencia de las condiciones socioeconómicas de
Consumo de acuerdo con el plan de tarifas los habitantes, se ilustrarán a partir de los gráficos com-
Las facturaciones del agua están basada en las lectu- parativos entre consumos registrados en diferentes zo-
ras de los medidores, en las cuales se ve reflejado el nas residenciales de la ciudad tomando como indicador
consumo de agua durante un tiempo determinado, para el de la condición socioeconómica, la tipología del inmueble
caso de consumo residencial la empresa hidrológica ma- y la zona residencial en donde se encuentra ubicado, para
neja dos planes de tarifa, una es la Tarifa Residencial ello se realizó una clasificación por urbanizaciones, sec-
Social, cuya clasificación se corresponde a un inmueble, tores populares, zonas con presencia de desarrollos pla-
cuando sus habitantes son de escasos recursos, y Tarifa nificados de viviendas, barrios, etc.
Residencial Normal, en aquellos casos en donde el uso Se consideró la cantidad de agua en litros que consu-
del inmueble es netamente residencial (tabla 3). me una persona, no se tomó en consideración el ciclo al
cual pertenecían.
Tarifa residencial normal y Tarifa residencial social La separación de las condiciones a estudiar en este
Este plan contempla un consumo mínimo de 15 m3 renglón de los ciclos de medición definidos por la opera-
por suscriptor y un consumo máximo de 35 m3. A conti- dora, se hace necesaria ya que en la ciudad de Santa
nuación se presentan una serie de registros de consumo Ana de Coro, como en toda ciudad en expansión se pre-
por cada ciclo, con los siguientes datos: desviación sentan diversidad de tipos y calidad de inmuebles en un
estándar, promedio de todos los valores, moda, mínimo mismo sector lo que para un mismo ciclo se pueden pre-
valor, máximo valor, varianza. sentar variaciones considerables (tabla 9).

INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXXII, No. 3, Sep-Dic 2011


23
Cifras de consumo residencial de agua bajo racionamiento en ciudad Coro, estado Falcón, Venezuela

Tabla 4. Cifras de consumo Tarifa Res. Normal según factura

Tabla 5. Cifras de consumo Tarifa Res. Social según factura

INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXXII, No. 3, Sep-Dic 2011


24
Abrahán S. López R., Joaquín Aulacio

Tabla 6. Cifras de consumo medidores en buenas condiciones

Tabla 7. Cifras de consumo con medidores dañados

INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXXII, No. 3, Sep-Dic 2011


25
Cifras de consumo residencial de agua bajo racionamiento en ciudad Coro, estado Falcón, Venezuela

Tabla 8. Consumo según esquema de racionamiento

Suministro Suministro Suministro 1 día


interdiario continuo interdiario semanal
Ciclo Año 1999 Año 2000 Año 2004 Año 2005
(Lpd) (Lpd) (Lpd) (Lpd)
01 150, 3 203, 93 208, 89 425, 07
02 246, 7 278, 29 231, 30 395, 66
03 195, 41 194, 73 240, 46 353, 06
04 328, 63 227, 19 212, 05 409, 27
05 199, 21 264, 80 209, 11 231, 31
06 172, 77 194, 28 213, 91 264, 59
07 186, 88 225, 52 198, 80 306, 10
08 177, 45 212, 83 198, 35 325, 18
09 189, 28 222, 39 215, 51 396, 23
10 164, 91 204, 54 207, 81 279, 78
11 175, 06 207, 76 241, 78 243, 23
12 178, 63 205, 32 219, 62 481, 12
13 155, 37 343, 60 240, 25 301, 14
14 249, 69 228, 98 230, 41 236, 48
15 224, 46 533, 95 270, 98 324, 47
16 492, 89 214, 23 209, 95 300, 18
Prom. 217, 98 247, 63 221, 82 329, 55

INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXXII, No. 3, Sep-Dic 2011


26
Abrahán S. López R., Joaquín Aulacio

Tabla 9. Consumo según nivel socioeconómico, tipificado por tipo de inmueble

Tipo de Consumo Consumo


Zona
Inmueble (L/viv/día) (Lpd)
Urb. Puerta del Sol Quinta 2475, 00 609, 61
Urb. La Paz Quinta 1722, 22 424, 19
Urb. Urupagua Quinta 1350, 00 332, 51
Av. Los Orumos Quinta 2000, 00 492, 61
Urb. Los Caobos Quinta 1461, 54 359, 98
Viviendas
Urb. Independencia de Interés 1702, 38 419, 31
social
Casa
Sector San José Trad. 1645, 83 405, 38
(Barrios)
Casa
Sector 5 de Julio Trad. 1295, 00 318, 95
(Barrios)
Casa
Av. Maracaibo 1666, 67 410, 51
Normal
Av.Rafael Gallardo Quintas 2616, 00 644, 33
Casa
Calle David Curiel 1000, 00 246, 31
Trad.
Calle David Curiel
Casa
con Av. Los 1725, 00 424, 88
Orumos Trad.
Calle Concordia
(Sector San Bosco)
Quinta 1261, 00 310, 59
Calle Buchivacoa
Casa
entre Av. Manaure 767, 36 189, 00
y Tirso Salaverría Trad.
Casa
Av. R. Gallegos 1473, 68 362, 98
Trad.
Casa
Calle Jabonería 1312, 5 323, 28
Trad.
Casa
Calle Purureche 666, 67 164, 20
Trad.
Casa
Calle Garcés 990, 00 243, 84
Trad.
Casa
Calle Cristal 1557, 69 383, 67
Trad.
Callejón San
Miguel Casa
Detrás M.
1105, 39 272, 26
Trad.
Municipal

INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXXII, No. 3, Sep-Dic 2011


27
Cifras de consumo residencial de agua bajo racionamiento en ciudad Coro, estado Falcón, Venezuela

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


35
A partir de los objetivos propuestos, los resultados,
30
expresados en forma de gráficos para cada una de las
variables estudiadas, fueron los siguientes: 25
20
Variaciones de consumo de acuerdo con el plan de tarifas
Con el propósito de determinar los efectos que el plan 15
de Tarifas pudiera tener sobre las cifras de consumo, se 10
efectuará el análisis de los volúmenes para cada caso.
5
0

300 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Ciclos
250
Figura 2. Cifras de Consumo según tarifa residencial Normal
200 en m3/mes/viv

150

100
300
50
250
0
200
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
150
CICLOS
100
Figura 1. Cifras de consumo residencial Normal en Lpd
50

El consumo doméstico promedio para una Tarifa Resi- 0


dencial Normal se estimó en 223,20 Lpd, lo que indica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
que está por encima de la dotación establecida en las
CICLOS
normas técnicas para la construcción de proyectos de
abastecimientos de agua, la cual se ubica en 220 Lpd
como dotación máxima, lo que pudiera reflejar que la do- Figura 3. Cifras de Consumo tarifa residencial Social en Lpd
tación asignada por Norma, no sería suficiente para rea-
lizar todas aquellas actividades que implica el uso resi-
dencial ó domestico del servicio. En el análisis individual
para cada ciclo (figura 1), se puede apreciar que no exis- 35
ten diferencias importantes de consumos entre ellos a
excepción del ciclo 15 cuyo consumo se ubica en 270 30
Lpd y que corresponde a los sectores: Cruz Verde, Av. 25
Sucre, Barrio La Florida, Barrio 28 de Julio, Calle Tenis.
En este caso (figura 2) se estimó el consumo domés- 20
tico promedio por vivienda para una Tarifa Residencial 15
Normal, el cual se ubicó en 27,14 m3/mes/viv lo que indi-
ca que esta cifra está por debajo de lo establecido como 10
consumo máximo para la aplicación de esta tarifa cuyo 5
valor es de 35 m3/mes/viv aproximadamente.
El consumo doméstico promedio para una Tarifa Re- 0
sidencial Social se estimó en 218.02 Lts/pers/día, lo que 1 2 3 4 5 6 7 8Ciclos
9 10 11 12 13 14 15 16
indica que la dotación establecida por la empresa
Hidrológica en 250 Lts/pers/día es suficiente para reali- Figura 4. Cifras de consumo Tarifa Residencial Social
zar todas aquellas actividades que implica el uso resi- en m3/mes/viv
dencial del servicio. En el análisis individual para cada
ciclo (figura 3), se puede apreciar que no existen diferen- de los ciclos 10, 11, 15,16 no hubo suscriptores con este
cias importantes de consumos entre ellos. En el caso plan de Tarifas.
INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXXII, No. 3, Sep-Dic 2011
28
Abrahán S. López R., Joaquín Aulacio

El consumo doméstico promedio por vivienda para


una Tarifa Residencial Social, se ubicó en 25.70 m3/ 500
mes/viv lo que indica que esta cifra está por encima de lo 450
establecido como consumo máximo para la aplicación de 400
esta tarifa cuyo valor es de 15 m3/mes/viv aproximada- 350
mente, lo que indica un 75 % por encima de lo estipula- 300
do para este plan de tarifas (figura 4). 250
200
300
150
250 100
50
200 0
150 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

100 CICLOS

50 Figura 7. Cifras de Consumo para medidores dañados en Lpd


0
Para el caso de medidores dañados la cifra de consu-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
mo de agua promedio, se ubicó en 226,20 Lpd. El ciclo
CICLOS
14 (figura 7) presenta también el nivel más elevado de
consumo, cuya cifra se situó en 466,19 Lpd, es decir un
RESIDENCIAL RESIDENCIAL 77 % por encima del valor de dotación establecido por las
Figura 5. Comparativo de Planes Tarifarios en Lpd normas técnicas para la construcción de sistemas de abas-
Para el caso de los consumos en donde se tomó en tecimiento.
consideración el plan de tarifas, las variaciones no fueron
considerables, dándose el caso, donde el consumo por
aplicación de tarifa residencial social supera el consumo 500
por aplicación de tarifa residencial normal, tal es el caso 450
de los ciclos: 1, 8, 9, 12,13 y 14 (figura 5). 400
350
450 300
400 250
350 200
150
300
100
250
50
200
0
150
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
100
50
CICLOS
0
BUENAS DAÑADO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
CICLOS Figura 8. Comparativo de consumos según condiciones
operativas de los medidores en Lpd
Figura 6. Cifras de consumo para medidores en buenas
condiciones en Lpd La cifra de consumo de agua potable promedio toman-
do en consideración: buena condición de operación del
Variaciones de consumo de agua potable de acuerdo con las equipo de medición fue de 245,92 Lpd y en 226,20 Lpd
condiciones de funcionamiento del medidor. para medidores dañados, sin embargo, en ciclos 5, 11,14,
La cifra de consumo de agua potable tomando en se observa mayor consumo, lo que evidencia que la opera-
consideración: buena condición de operación del equipo ción de funcionamiento del medidor es un factor que influye
del medición, fue de 245,92 Lpd la cual se ubica por en las variaciones de los consumos. El ciclo 14 presenta
encima de los valores de dotación establecidos por la también el nivel más elevado de consumo, cuya cifra se
norma. El ciclo 14 presenta una cifra de consumo bastan- situó en 450 Lts/per./día, es decir un 77 % por encima del
te elevada, la cual se ubica en 407,92 Lpd (figura 6). valor de dotación establecido por norma (figura 8).
INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXXII, No. 3, Sep-Dic 2011
29
Cifras de consumo residencial de agua bajo racionamiento en ciudad Coro, estado Falcón, Venezuela

Es importante recordar que para fines de proyecto las


dotaciones para el diseño de sistemas de abastecimiento
de agua sugeridas por el Instituto Nacional de Obras Sa-
nitarias (INOS 1965), sugería las recomendaciones de la 700
tabla 10. 600

Tabla 10. Consumos mínimos permisibles para diseño 500

400

300

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7

Figura 10. Cifras de Consumo en las principales


350 329.55 Urbanizaciones en Lpd
(Av. R Gallardo 1 - Urb. Puerta del Sol 2 - Urb. San Bosco 3 -
300 Urb. La Paz. 4 - Urb. Los Caobos 5 - Urb. Urupagua 6 - Calle
221.82
247,65 Concordia Sector San Bosco 7)
250
217,98
200 El gráfico de consumo tomando en consideración el
nivel socioeconómico, refleja para las zonas donde se
150 realizó el estudio, un valor promedio de 445,64 Lpd con
un máximo de 601,38 Lpd y un mínimo de 289,89 Lpd, en
100
este caso la tipología de la vivienda en su mayoría co-
50 rresponde a inmuebles de dos niveles, con presencia de
1999 2.000 2.004 2.005
jardines, mayor número de habitaciones, estacionamien-
0 to para 2 automóviles como mínimo, etc., lo cual supone
Figura 9. Comparativo de las cifras de consumo según
un mayor consumo de agua potable. Si se considera la
esquema de racionamiento en Lpd
dotación establecida por Norma de 250 Lpd significa que
el valor promedio para un nivel socioeconómico elevado
Para el caso de análisis del esquema de racionamien-
se encuentra por encima en aproximadamente 78%.
to (figura 9), las cifras varían dependiendo de la condi-
ción de suministro, por ejemplo , para el año 1999 se
implementó el esquema ínter diario, obteniéndose una
cifra de consumo de 217,98 Lpd, para el año 2000 du-
400
rante un lapso de seis (6) meses se suspendió el esque-
ma de racionamiento debido a que hubo una recupera- 350
ción en los niveles de los embalses producto de las 300
lluvias para ese entonces, la estimación fue de 247,65
250
Lpd , para el año 2004 las cifras de consumo para un
esquema de racionamiento interdiario se ubicó en 200
221,82 Lpd , luego con el racionamiento de 1 día por
150
semana el consumo se ubicó en 329,55 Lpd , lo que
refleja un aumento aproximado del 78 % con respecto 100
a las cifras de consumo para el esquema del 2004, esto 50
es indicativo del efecto que ejerce el racionamiento
0
como medida de control de consumo de agua potable. 1 2 3 4 5 6 7

Variaciones de consumo de agua de acuerdo con las


condiciones socioeconómicas de la población Figura 11. Cifras de Consumo en sectores populares en Lpd
Para este caso, se evidenció a través del tipo de (Barrio San José 1 - Calle Cristal 2 - 5 de Julio 3 - Calle David
vivienda y su ubicación en la ciudad la variación en las Curiel 4 – Calle Garcés 5 - Calle Buchivacoa 6 - Calle
Purureche 7)
cifras de consumo cuyos resultados se expresan en
las figuras 10 y 11.
INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXXII, No. 3, Sep-Dic 2011
30
Abrahán S. López R., Joaquín Aulacio

CONCLUSIONES parámetros. Se pudo determinar que en el caso de varia-


ciones de consumo debido a las condiciones
Los resultados arrojados por la presente investigación socioeconómicas las cifras varían dependiendo del tipo
para determinar las cifras de consumo de agua potable en de inmueble y su ubicación en la ciudad, tal como lo
zonas residenciales de la ciudad de Coro, permite esta- reflejan los gráficos donde se relaciona este parámetro.
blecer las siguientes conclusiones. En zonas como: Puerta del Sol, Av. Los Orumos, San
· La cifra promedio de consumo de agua potable para Bosco y Urb. La paz, cuya característica principal de la
zonas residenciales de la ciudad de Coro se estima en zona, es la presencia de casa quinta, la cuales constan
329,55 Lpd lo que para una situación de racionamiento se generalmente de dos niveles, las cifras de consumo de
estima elevada si se compara con los resultados referi- agua alcanza valores máximo promedio de 568,97 Lpd y
dos en Morillo y Rojas (2001) y en Olivieri y Pereira (1989), valores mínimos promedio de 335,86 Lpd, y en zonas
los cuales no consideraron condiciones de racionamiento como:
en sus resultados globales. · San José, 5 de Julio, Calle Garcés, Buchivacoa,
· La aplicación de los planes Tarifarios se fundamen- Purureche, Cristal, donde predominan casas tradiciona-
tan bajo el criterio de consumos mínimos y máximos, de les se registró un consumo máximo de 378,35 Lpd y un
los cuales no se conocen los argumentos o principios para consumo mínimo de 176,41 Lpd.
su fijación como limites de consumo vinculado al monto · Se detectó que algunos suscriptores sustituyen el
de la tarifa. medidor por dispositivos que no permiten contabilizar el
· Los consumos para una tarifa residencial normal son consumo realizado, lo que lógicamente, representa un fac-
mayores que los consumos establecidos para una tarifa tor a considerar en cuanto a las variaciones de las cifras
residencial social, sin embargo, el estudio reveló que exis- de consumo de agua.
ten zonas residenciales en donde los consumos para una
tarifa residencial social, superan los límites para estos
parámetros, evidenciando que el precio por concepto de REFERENCIAS
consumo estipulado para un determinado plan de tarifas
influye en las cifras de consumo. Arocha Ravelo, S. (1997). «Abastecimientos de agua.
· Es política de la Empresa incorporar la mayor canti- Teoría y diseño». Ediciones Vega. Caracas, Venezue-
dad posible de clientes con medición, esto se pudo evi- la.
denciar directamente en campo, puesto que la mayoría López Coalla, R. (1995) «Elementos de Diseño para Acue-
de los suscriptores poseen equipos de medición, no obs- ductos y Alcantarillados». Ed. Escuela Colombiana de
tante, existe un número de medidores dañados, que no Ingeniera. Santa Fe de Bogotá. Colombia.
reflejan con exactitud, el consumo real de cada cliente, Morillo J. y Rojas M. (2001). «Parámetros indicadores
en estos casos, se aplica un consumo mínimo para efec- de las variaciones de consumo de agua potable en la
tos de cobro, esto lógicamente contribuye al uso irracio- ciudad de Coro». Trabajo de grado, Universidad Nacio-
nal del agua puesto que no existe ningún tipo de control nal Experimental Francisco de Miranda. Coro Falcón
que permita cuantificar, el consumo real. Venezuela.
· El esquema de racionamiento ha sido hasta ahora la Olivieri A. y Pereira E. (1989). «Determinación de la rata
única medida, capaz de controlar realmente los consu- de consumo de agua potable en la ciudad de Coro».
mos de agua potable y prueba de ello la reflejan en los Trabajo de grado, Universidad Nacional Experimental
consumos registrados para cada esquema aplicado, esto Francisco de Miranda. Coro Falcón Venezuela.
se debe a que aún no hay una cultura en el uso del agua Rivas Mijares, G. (1983). «Abastecimiento de Agua y
bien desarrollada. El caso de zonas donde los consumos Alcantarillados». Ediciones Vega. Caracas. Venezue-
alcanzan cifras superiores a los 550 Lpd es una prueba de la.
ello. INOS (1965).»Normas para el diseño de los abastecimien-
· El nivel socio económico de la población juega un tos de agua». Instituto Nacional de Obras Sanitarias.
papel importante en las variación de consumo, pudiéndo- Caracas. Venezuela.
se establecer una relación directa entre ambos INE (2001).»Censo de población y vivienda» Instituto Na-
cional de Estadísticas. Caracas. Venezuela.
Recibido: Agosto del 2011
Aprobado: Septiembre del 2011

INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXXII, No. 3, Sep-Dic 2011


31

También podría gustarte