Está en la página 1de 36

El Perú, cuenta con una población andina con niveles de consumo de proteína muy bajos, pero cuentan

con crianzas familiares que mejorándolas pueden lograr producir carne para autoconsumo y venta.

Los ingresos son utilizados para comprar productos energéticos y asi inejorar su dicta alimenlicia. El
cuy es una especie presente en ci 98 % de los hogares rurales de la sierra del pals, ci objelivo principal
del Proyecto

the el mejorar la productividad de esta especie a fin de lograr beneflcio en los pequefios productores

Como se hace la justificación de un proyecto investigativo?

El Peru, cuenta con una población con niveles de consumo de proteína muy bajos, pero cuentan con la
alcachofa para mejorarlas y lograr producir carne para autoconsumo y venta.

Los

ingresos son utilizados para comprar productos energéticos y asi

inejorar su dicta alimenlici

La justificación de un proyecto contesta a la pregunta de "para que lo estás realizando, cuales son
los beneficios y quiénes son los beneficiarios de dicha investigación"

El objetivo, contesta la pregunta "porqué lo estás haciendo", que necesidad descubriste o


circunstancia te diste cuenta que te motivo a realizar dicha investigación.

Los antecedentes o descripción del problema es una reseña de la situación de las cosas al iniciar
con tu proyecto.

La conclusión es donde confirmas si alcanzaste tus objetivos planteados, los resultados obtenidos y
lo que representan y si lograste cumplir con la justificación de tu trabajo!

Pero recuerdo que la justificación debe responder a ciertas preguntas

1- ¿porqué? o ¿para qué?


2- ¿cómo?

Lo que dará una pequeña introducción.

Ejemplo:

Investigación del segmento de mercado para los hoteles de playa.

1- Porqué? - el proyecto trata de la apertura de un hotel eco turístico, con los servicios necesarios,
sin lujos, cuidando el ecosistema, el ambiente, y reciclando servicios, (agua, energía, etc.)

2- Como? - a) Se harán encuestas a los visitantes a este lugar, y en los lugares donde se genera
mayor turismo hacia el lugar donde estará el hotel. b) estudios del área, para ver que tan factible
es el proyecto, los costos iniciales y el tiempo de recuperación, de acuerdo a las estadísticas y
proyección de negocio.

LA NUTRICION DE TU COBAYA

Los Cuyis son animales herbívoros 100%, por tanto su dieta debe, estar compuesta de al
menos un 60% o más, de heno aromático de buena calidad. Es importante que en la
alimentación de tu cuyi tenga siempre a su disposición heno, ya que le ayuda con su
tracto intestinal y es vital para una cobaya saludable.
En la alimentación de las cobayas también se debe introducir alrededor de un 25% de
hojas de berros, canónigos, acelgas, endibia, apio, diente de león, todo bien lavado para
eliminar posibles restos químicos y después secarlas cuidadosamente para evitar que
nuestro cobaya tenga diarreas, no abusar de estos alimentos por que en exceso también
produce diarreas.

Es importante darle verdura con alto contenido en vitamina C a tu cobaya, como son el
pimiento rojo y verde y el brócoli.

En su alimentación como complemento se introducirá aproximadamente un 10%


de alimento enriquecido con vitaminas, recomendados Mazuri o Conejin menú o
cualquier otro específico para cobayas, a ser posible con aporte extra de vitamina C.

También un 5% en frutas, lavadas, con piel, con poco nivel de azucares, como la manzana
y con alto contenido en vitamina C, como pueden ser el Kiwi, naranja, mandarina, cerezas,
frutillas, pera, plátano y uvas.

Un truco para que tu cobaya coma hoja verde si no le hace mucha gracia, es pulverizar las
hojas con miel o mermelada (sin abusar).

El agua es aconsejable que sea mineral, con bajo contenido en sodio, ya que los cobayas
tienden a producir cálculos.

Debido a que las cobayas son incapaces de producir la vitamina C que necesitan, es
aconsejable un suplemento de esta vitamina durante toda su vida, (p. e. Redoxon gotas), o
tabletas.

En cuanto a cantidades, las cobayas tienen unas necesidades diarias de alimento de


aproximadamente un 5% de su peso corporal.

Un ejemplo de dieta equilibrada sería:

A diario:

- Hierbas y verduras, tales como heno, diente de león, y alternando entre berros, rúcula,
endibias, pimiento rojo, pimiento verde (el rojo tiene más alto el contenido de vitamina C).

- Frutas, alternando entre cerezas, frutillas, manzanas, mandarina, naranja, pera,


melocotón, plátano, uvas.

Dos veces por semana:

- Zanahorias, zapallo, tomate, brócoli, apio.

Una vez a la semana:

-Acelgas, espinacas, alcachofas, maíz, pepino, hojas de coliflor (nunca la flor) por que
puede producir cólicos.

RECOMENDACIONES IMPORTANTES
La alfalfa se aconseja solamente para hembras preñadas o amamantando, cobayas jóvenes
o adultos malnutridos, (la alfalfa tiene alto contenido en calcio y puede producir piedras
en la vejiga.

El perejil solo una ramita por semana. El contenido de vitamina A, ayuda a la formación y
el mantenimiento de dientes sanos, de los tejidos blandos y óseos y de las membranas
mucosas y de la piel. El perejil es muy diuretico, con lo cual se elimina una cantidad
exagerada de líquidos con la orina, pudiendo llevar a la deshidratación de la cobaya. A las
hembras gestantes o lactantes NO DARLES PEREJIL, puesto que es abortivo y corta la leche
si están amamantando.

NO RECOMENDADO : Las mezclas que contienen nueces, semillas, frutas secas, azucares.
Las pellets para conejos (no contienen vitamina C y pueden contener antibióticos
peligrosos para los cobayas). Las semillas por que pueden atragantarse. Evita la lechuga
Iceberg que no aporta nutrientes y provoca excrementos blandos.

NO DAR NUNCA: Los productos lácteos o sus derivados, carne, palta, huevos y productos
que lo incluyan, setas, enlatados o conservas, productos congelados, zumos y refrescos
preparados, papas, cebollas, ajos, ajos tiernos producen diarreas y problemas
estomacales y la col, que les produce cólicos.
Una correcta alimentación del cobaya puede evitar problemas con el excesivo crecimiento
de los dientes y sus consecuencias, ya que éstos se desgastarán correctamente, evitando
malformaciones. Un trozo de calcio ayuda al desgaste de los dientes A continuación
presentamos una tabla de alimentos, con sus propiedades, periodicidad de consumo y las
ventajas/desventajas de los mismos:

VALOR
VENTAJA/DESVENTAJ
ALIMENTO PERIODICIDAD NUTRICIONAL
A
100gr
V: Útil para problemas
de riñones y vías
110mg calcio urinarias. Aumenta el
1 vez por
ACELGAS 20mg flujo de orina y alivia
semana
vitamina C irritaciones.
D:Alto contenido en
calcio.
1 vez por 11mg
ALBARICOQUES
semana vitamina C
V: Diuréticas y buenas
53mg calcio para el hígado. Rica en
2 veces por
ALCACHOFA 12mg minerales vitaminas y
semana
vitamina C fibra.
D: Produce gases.
Solo 200mg
ALFALFA GERMINADA
malnutrición vitamina C
320 mg
potasio
1 o 2 veces por
APIO 40mg calcio Diurético
semana
7mg vitamina
C
1 vez por 62mg
ARANDANOS
semana vitamina C
BERENJENA 2 veces por 5mg vitamina V: Rico en agua. Para
semana C cobayas con problemas
de peso.
D: El fruto poco
maduro y las partes
verdes contienen un
alcaloide tóxico.
313mg
BERRO Diariamente
vitamina C
1 vez por 49mg V: Rico en vitaminas A
BRÓCOLI
semana vitamina C y D. D: Provoca gases.
V: Para cobayas con
2 veces por 19mg problemas de peso.
CALABACÍN
semana vitamina C Contiene vitamina B y
Betacarotenos.
V: Contiene fibra y alto
27mg calcio
1 vez por contenido en
CALABAZA 14mg
semana Betacarotenos. D: Alto
vitamina C
contenido en azucares.
V: Contiene vitaminas
B y C en cantidades
importantes. Estimula
38mg calcio la digestión. Ejerce
CANÓNIGOS Diariamente 38mg acción calmante sobre
vitamina C el sistema nervioso y
cura eficazmente la
avitaminosis
primaveral. Diurético.
2 veces por 41mg
CEREZAS Quitar el hueso.
semana vitamina C
V: Buena en el
42 mg calcio
1 vez por embarazo, contiene
COLES DE BRUSELAS 85mg
semana ácido fólico.
vitamina C
D: Produce gases.
22mg calcio
2 veces por D: La parte blanca
COLIFLOR 67mg
semana produce gases.
vitamina C
ENDIBIAS Diariamente 59mg calcio V: Alto contenido en
10mg fibra.
vitamina C
210mg calcio
1 vez por D: Alto contenido en
ESPINACAS 130mg
semana calcio.
vitamina C
2 veces por 60mg
FRUTILLAS
semana vitamina C
2 veces por 100mg Efecto laxante. Algo
KIWI
semana vitamina C ácido.
35mg calcio No aporta nutrientes.
Solo como
LECHUGA ICEBERG 12mg El abuso puede
premio
vitamina C provocar gases.
2 veces por 51mg Muy ácidas pero ricas
MANDARINAS/NARANJAS
semana vitamina C en vitamina C.
Roja: 3mg
vitamina C V: Regula la flora
Golden: 13mg intestinal tanto en
2 o 3 veces por
MANZANA vitamina C diarreas como en
semana
Granny Smith: extreñimiento.
4mg vitamina D: Produce gases.
C
1 vez por 32 mg Alto contenido en
MELÓN
semana vitamina C agua.
1 vez por 40mg
NÍSPERO Rico en fibra y taninos
semana vitamina C
14mg calcio
1 vez por V: Para cobayas con
PEPINO 6mg vitamina
semana problemas de peso.
C
V: Tiene vitamina C,
200mg calcio
1 vez por magnesio, potasio y
PEREJIL 190mg
semana hierro*
vitamina C
D: Es muy diuretico
9mg calcio
PIMIENTO Diariamente 140mg
vitamina C
PIÑA 2 veces por 20mg Ayuda con los gases e
semana vitamina C indigestiones.
Astringente. Alto
1 vez por 1,5mg contenido en azúcar,
PLÁTANO
semana vitamina C hidratos de carbono y
potasio.
V: Alto contenido en
fibra.
1 vez por 67 mg
REPOLLO D: Contiene azufre que
semana vitamina C
produce flatulencia y
dificulta la digestión.
Rico en vitamina C,
betacaroteno y tiene
RÚCULA Diariamente
propiedades
digestivas.
2 veces por 9mg vitamina La fruta que más agua
SANDIA
semana C contiene, 93%
11mg calcio
2 veces por
TOMATE 26mg D: Produce acidez
semana
vitamina C
1 vez por Alto contenido en
UVAS
semana azúcar
V: Regula el intestino,
tanto en diarreas como
41mg calcio estreñimiento.
ZANAHORIA cada 2 días 6mg vitamina D: No conviene el
C abuso puede producir
sobredosis de beta
caroteno
ojala les sirva de ayuda, sobretodo a los nuevos dueños de cuyitos si quieren
agregar algo bienvenido todo tipo de comentarios

Quisiera saber si se puede criar a los cuys con alcachofa, con las hojas q
quedan despues de pelar las alcachofas y sacar las espinas; esta parte no es
amargo como lo es las hojas con espinas, tengo acceso a gran cantidad de este
producto, alguien me puede decir si es posible poder criarlos exclusivamente
con alcachofa y alimento balanceado, o en su dieta añadirle una parte, Gracias
por la respuesta q alguien me puede dar.

Volver arriba

maria ines Publicado:


Invitado Lun Abr 10,
2006 2:15
am
Asunto:
Re:
alimentar
con
alcachofa

hola lusecita, donde


vives, talvez se
puede hacer una
investigacion, se
puede probar
cierto.cuanto es tu
produccion de
alcachofa como para
iniciar un estudio? si
no es incomodidad
de saber....

Volver arriba

gabriell Publicado:
CRIADOR Mar Mar 27,
2007 2:04
pm
Asunto:
Re:
alimentar
Registrado: Jun 23, 2006 con
Mensajes: 22 alcachofa

La hoja de la
alcachofa es muy
buena para el cuy ya
que a parte de
nutrirlo, le cura de
algunas
enfermedades que
pueden a tacar a su
higado, y es muy
buena para combatir
la salmonelosis y
prevenirla, a qui en
provincias la mayoria
usa la hoja de la
alcachofa como
alimento para el cuy
CAPÍTULO I

Generalidades
 DEFINICIÓN DE CAVICULTURA O CUYECULTURA:
Es la rama de la zootecnia, que estudia la crianza y la explotación técnica de los cuyes, para obtener cuyes
mejorados y de bajo costo.
 EL CUYE O EL CUY:
Es un pequeño mamífero del orden de los roedores originarios de la zona andina del Perú y otros países sud
americanos. Tiene el cuerpo compacto y mide entre 20 y 40 centímetros. El pelo de algunas especies es largo
y la textura puede ser áspera o suave. El color puede ser blanco, negro o leonado; también los hay de pelaje
con rayas o manchas de colores oscuros sobre fondo blanco.
También es conocido con el nombre de conejillos de Indias, son los cobayas domésticos, aunque
en lenguaje popular el término se aplica a todas las especies de cobayas, domésticas o salvajes. Son
originarios de Sudamérica, donde su crianza está extendida a lo largo de la cordillera de los Andes,
desde Venezuela hasta Chile. Las especies salvajes viven en madrigueras y, a veces, entre vegetación densa.
Su dietaconsiste en materia vegetal. La mayoría crían una vez al año, aunque hay una especie que lo hace
varias veces si las condiciones ambientales son favorables. La camada suele estar formada por 2 ó 4 crías
que nacen en un avanzado estado de desarrollo, pues son capaces de alimentarse por ellas mismas desde el
día siguiente a su nacimiento.
Cobaya, nombre común que incluye a varios géneros de pequeños mamíferos roedores nativos
de América del Sur. Entre éstos están: los conejillos de Indias o cobayas domésticos, los cuis o cuys serranos,
los cobayas roqueros y las liebres de Patagonia o maras. Los cuis y los cobayas roqueros se parecen a los
conejillos de Indias o cobayas domésticos, pero con variaciones en el color y en el pelaje. Las liebres de
Patagonia se asemejan a los conejos, aunque tienen las orejas más cortas y las extremidades posteriores
más largas, y miden entre 45 y 75 cm. Todos los cobayas tienen cuatro dedos en los pies anteriores y tres en
los posteriores. La mayoría de ellos tienen hábitos crepusculares (son activos durante el amanecer y el
atardecer), se alimentan de materia vegetal, excavan madrigueras y viven en grupos grandes. La hembra pare
dos crías tras un periodo de gestación de dos meses; el número de crías puede ser mayor en las variedades
domésticas. Los jóvenes son muy precoces y, a pesar de tener un periodo de lactancia, están capacitados
para comer alimentos sólidos a los pocos días de su nacimiento. Los cobayas roqueros están distribuidos por
el noreste de Brasil y viven en terrenos áridos y rocosos. Las maras están distribuidas por el centro y el sur de
Argentina, y habitan regiones áridas y casi desérticas.
 Importancia económica y alimentaría:
El cuy por su rápida reproducción y por su crianza económica, ofrece las mejores perspectivas para contribuir
a elevar el estándar de vida de la población con el consumo de carne en la alimentación.
 Ubicación sistemática del Cuy:
La ubicación sistemática es como sigue:
Reino : anima.
Tipo : vertebrado.
Clase : mamífero.
Orden : Roedores.
Familia : cavidae.
Género : cavia.
Especie : Cavia porcellus.
 Nombres vulgares del cuy:
Al cuy doméstico se le designan con diferentes nombres vulgares.
 En quechua en el Cusco, se le designa como quwi o qowe.
 En quechua de Junín se le denomina Sacca.
 En quechua de Huanuco se le designa como jaca.
 En Ucayali, se le denomina como aca.
 En el oriente del Perú se le denomina como Cuy.
 En la costa peruana se le designa como cuy.
Los animales machos reciben diferentes nombres vulgares, entre los que podemos señalar :
 El de kututo en Cusco y Arequipa.
 El de rucu en Cajamarca.
 CONFORMACIÓN INTERNA DEL CUY:
Para ello se requiere efectuar un trabajo de disección, el mismo que te ha de permitir observar todos los
órganos.
Conformación interna: morfología y fisiología de los órganos y aparatos internos del cuy (necropsia)

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos76/cuye-cuy/cuye-cuy.shtml#ixzz3E01zHa1M


El cuy es un animal de aspecto general rechoncho. La cola es muy corta, el cuerpo es
largo con relación a las patas, que también son cortas. Los cuartos traseros son muy
redondeados, la cabeza es ancha y las orejas son pequeñas y arrugadas. Un cuy
adulto mide entre 20 y 25 cm. Y pesa entre 0.5-10 Kg. (Chauca 1997).

Cabeza
Relativamente grande en relación al volumen corporal, de forma cónica y de longitud
variable de acuerdo al tipo de animal. Las orejas por lo general son caídas aunque
existen animales que tienen las orejas paradas porque son más pequeñas, casi
desnudas pero bastantes irrigada (Moreno,1989).
Los ojos son redondos, vivaces de color negro o rojo, con tonalidades de claro a
oscuro. El hocico es cónico, con fosas nasales y ollares pequeños, el labio superior
es partido, mientras que el inferior es enero, sus incisivos alargados con curvatura
hacia dentro, crecen continuamente, no tiene caninos y sus molares son amplios. El
maxilar inferior tiene las apófisis que se
Prolongan hacia atrás hasta la altura del axis. (Moreno 1989).
Cuello
Grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por siete vértebras, de las
cuales el atlas y el axis están bien desarrollados. (Moreno,1989).
Tronco
De forma cilíndrica y conformado por 13 vértebras dorsales que sujetan un par de
costillas articulándose con el esternón; las 3 últimas son flotantes (Moreno 1989).
Abdomen
Tiene como base anatómica a 7 vértebras lumbares, es de gran volumen y capacidad
(Moreno 1989).
Extremidades
En general cortas, siendo los miembros anteriores más cortos que los posteriores.
Ambos terminan en dedos, provistos de uñas cortas en los
miembros anteriores grandes y gruesas en los posteriores. El número de dedos varía
desde 3 para los miembros posteriores y 4 para los miembros anteriores. Siempre el
número de dedos en las manos es igual o mayor 2que en las patas. Las cañas de los
posteriores las usan para pararse, razón por la cual se presentan callosas y fuertes
(Moreno, 1989).

Capítulo 1 : Introducción general


El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la zona andina de
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de
alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población
rural de escasos recursos.

En los países andinos existe una población estable de más o menos 35 millones
de cuyes. En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se
registra una producción anual de 16 500 toneladas de carne proveniente del
beneficio de más de 65 millones de cuyes, producidos por una población más o
menos estable de 22 millones de animales criados básicamente con sistemas de
producción familiar. La distribución de la población de cuyes en el Perú y el
Ecuador es amplia; se encuentra en la casi totalidad del territorio, mientras que en
Colombia y Bolivia su distribución es regional y con poblaciones menores. Por
su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas, los cuyes pueden
encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4 500 metros sobre el nivel
del mar y en zonas tanto frías como cálidas.

Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbívora, su


ciclo reproductivo corto, la facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas y su
alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos con la alimentación de
otros monogástricos.

Las investigaciones realizadas en el Perú han servido de marco de referencia para


considerar a esta especie como productora de carne. Los trabajos de investigación
en cuyes se iniciaron en el Perú en la década del 60, en Colombia y Ecuador en la
del 70, en Bolivia en la década del 80 y en Venezuela en la del 90. El esfuerzo
conjunto de los países andinos está contribuyendo al desarrollo de la crianza de
cuyes en beneficio de sus pobladores.

Entre las especies utilizadas en la alimentación del hombre andino, sin lugar a
dudas el cuy constituye el de mayor popularidad. Este pequeño roedor está
identificado con la vida y costumbres de la sociedad indígena, es utilizado
también en medicina y hasta en rituales mágico-religiosos. Después de la
conquista fue exportado y ahora es un animal casi universal. En la actualidad
tiene múltiples usos (mascotas, animal experimental), aunque en los Andes sigue
siendo utilizado como un alimento tradicional.

Antecedentes históricos

Las pruebas existentes demuestran que el cuy fue domesticado hace 2 500 a 3
600 años. En los estudios estatigráficos hechos en el templo del Cerro Sechín
(Perú), se encontraron abundantes depósitos de excretas de cuy y en el primer
periodo de la cultura Paracas? denominado Cavernas (250 a 300 a.C.), ya se
alimentaba con carne de cuy. Para el tercer período de esta cultura (1400 d.C.),
casi todas las casas tenían un cuyero (Tallo, citado por Moreno, 1989). Se han
encontrado cerámicas, como en los huacos Mochicas y Vicus, que muestran la
importancia que tenía este animal en la alimentación humana.

Se han extraído restos de cuyes en Ancón, ruinas de Huaycan, Cieneguilla y


Mala. Allí se encontraron cráneos más alargados y estrechos que los actuales,
siendo además abovedados y con la articulación naso-frontal irregular semejante
al Cavia aperea (Huckinghaus, 1961).

El hallazgo de pellejos y huesos de cuyes enterrados con restos humanos en las


tumbas de América del Sur son una muestra de la existencia y utilización de esta
especie en épocas precolombinas. Se refiere que la carne de cuyes conjuntamente
con la de venado fue utilizada por los ejércitos conquistadores en Colombia
(Pulgar Vidal, 1952).

Descripción zoológica

En la escala zoológica (Orr, 1966, citado por Moreno, 1989) se ubica al cuy dentro de la siguiente
clasificación zoológica:

· Orden : Rodentia
· Suborden: Hystricomorpha
· Familia : Caviidae
· Género : Cavia
· Especie : Cavia aperea aperea Erxleben
Cavia aperea aperea Lichtenstein
Cavia cutleri King
Cavia porcellus Linnaeus
Cavia cobaya

Distribución y dispersión actual

El hábitat del cuy es muy extenso. Se han detectado numerosos grupos en


Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, noroeste de Argentina y norte de
Chile, distribuidos a lo largo del eje de la cordillera andina. Posiblemente el área
que ocupan el Perú y Bolivia fue el hábitat nuclear del género Cavia (Cabrera,
1953). Este roedor vive por debajo de los 4 500 metros sobre el nivel del mar, y
ocupa regiones de la costa y la selva alta.

El hábitat del cuy silvestre, según la información zoológica, es todavía más


extenso. Ha sido registrado desde América Central, el Caribe y las Antillas hasta
el sur del Brasil, Uruguay y Paraguay en América del Sur. En Argentina se han
reconocido tres especies que tienen como hábitat la región andina. La
especie Cavia aperea tschudii se distribuye en los valles interandinos del Perú,
Bolivia y noroeste de la Argentina; la Cavia apereaaperea tiene una distribución
más amplia que va desde el sur del Brasil, Uruguay hasta el noroeste de la
Argentina; y la Cavia porcellus o Cavia cobaya, que incluye la especie
domesticada, también se presenta en diversas variedades en Guayana, Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (Cabrera, 1953; Pulgar Vidal, 1952).

Figura 1 Distribución del genero Cavia en América del Sur


1a. Cavia aperea aperea 1g. Cavia aperea tschudii
1b. Cavia aperea resida 1h. Cavia aperea festina
1c. Cavia aperea hypoleuca 1i. Cavia aperea guianae
1d. Cavia aperea pamparum 1j. Cavia aperea anoalaimae
1e. Cavia aperea sodalis 2. Cavia fungida
1f. Cavia aperea osgoodi 3. Cavia stolida

Fuente: Huckinghaus, 1961.

Características del comportamiento

Por su docilidad los cuyes se crían como mascotas en diferentes países. Como
animal experimental en los bioterios se aprecia por su temperamento tranquilo,
que se logra con el manejo intensivo al que son expuestos; algunas líneas albinas
se seleccionan por su mansedumbre. El cuy como productor de carne ha sido
seleccionado por su precocidad y su prolificidad, e indirectamente se ha tomado
en cuenta su mansedumbre. Sin embargo, se tiene dificultad en el manejo de los
machos en recua. Hacia la 10a semana inician las peleas que lesionan la piel,
bajan sus índices de conversión alimenticia y las camas de crecimiento muestran
una flexión. Las hembras muestran mayor docilidad por lo que se las puede
manejar en grupos de mayor tamaño.

Características morfológicas

La forma de su cuerpo es alargado y cubierto de pelos desde el nacimiento. Los


machos desarrollan más que las hembras, por su forma de caminar y ubicación de
los testículos no se puede diferenciar el sexo sin coger y observar los genitales.
Los machos adultos hacen morrillo. A continuación se describen las partes del
cuerpo de los cuyes.

Cabeza. Relativamente grande en relación a su volumen corporal, de forma


cónica y de longitud variable de acuerdo al tipo de animal. Las orejas por lo
general son caídas, aunque existen animales que tienen las orejas paradas porque
son más pequeñas, casi desnudas pero bastante irrigadas.

Los ojos son redondos vivaces de color negro o rojo, con tonalidades de claro a
oscuro. El hocico es cónico, con fosas nasales y ollares pequeños, el labio
superior es partido, mientras que el inferior es entero, sus incisivos alargados con
curvatura hacia dentro, crecen continuamente, no tienen caninos y sus molares
son amplios. El maxilar inferior tiene las apófisis que se prolongan hacia atrás
hasta la altura del axis.

Presentan la fórmula dentaria siguiente:

I(1/1), C(0/0), PM(1/1), M(3/3) = Total 20


Cuello. Grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por siete
vértebras de las cuales el atlas y el axis están bien desarrollados.

Tronco. De forma cilíndrica y esta conformada por 13 vértebras dorsales que


sujetan un par de costillas articulándose con el esternón, las 3 últimas son
flotantes.

Abdomen. Tiene como base anatómica a 7 vértebras lumbares, es de gran


volumen y capacidad.

Extremidades. En general cortas, siendo los miembros anteriores más cortos que
los posteriores. Ambos terminan en dedos, provistos de uñas cortas en los
anteriores y grandes y gruesas en las posteriores. El número de dedos varía desde
3 para los miembros posteriores y 4 para los miembros anteriores. Siempre el
número de dedos en las manos es igual o mayor que en las patas. Las cañas de los
posteriores lo usan para pararse, razón por la cual se presentan callosos y fuertes
(Zaldívar, 1976; Cooper y Schiller, 1975).

Tipos de cuyes

Para el estudio de los tipos y variedades se les ha agrupado a los cuyes de


acuerdo a su conformación, forma y longitud del pelo y tonalidades de pelaje.

Clasificación según la conformación

· Tipo A. Corresponde a cuyes «mejorados» que tienen una conformación


enmarcada dentro de un paralelepípedo, clásico en las razas productores de
carne. La tendencia es producir animales que tengan una buena longitud,
profundidad y ancho. Esto expresa el mayor grado de desarrollo muscular,
fijado en una buena base ósea. Son de temperamento tranquilo, responden
eficientemente a un buen manejo y tienen buena conversión alimenticia.

· Tipo B. Corresponde a los cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo tiene


poca profundidad y desarrollo muscular escaso. La cabeza es triangular y
alargada. Tienen mayor variabilidad en el tamaño de la oreja. Es muy
nervioso, lo que hace dificultoso su manejo.

Clasificación según el pelaje

· Tipo 1. Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es el más difundido y


caracteriza al cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino
en la frente. Se encuentran de colores simples claros, oscuros o
combinados. Es el que tiene el mejor comportamiento como productor de
carne.

· Tipo 2. Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a lo largo


del cuerpo, es menos precoz. Está presente en poblaciones de cuyes
criollos, existen de diversos colores. No es una población dominante, por
lo general en cruzamiento con otros tipos se pierde fácilmente. Tiene buen
comportamiento como productor de carne.

· Tipo 3. Es de pelo largo y lacio, presenta dos subtipos que corresponden


al tipo I y 2 con pelo largo, así tenemos los cuyes del subtipo 3-1 presentan
el pelo largo, lacio y pegado al cuerpo, pudiendo presentar un remolino en
la frente. El subtipo 3-2 comprende a aquellos animales que presentan el
pelo largo, lacio y en rosetas. Está poco difundido pero bastante solicitado
por la belleza que muestra. No es buen productor de carne, si bien
utilizado como mascota.

· Tipo 4. Es de pelo ensortijado, característica que presenta sobre todo al


nacimiento, ya que se va perdiendo a medida que el animal se desarrolla,
tornándose en erizado. Este cambio es más prematuro cuando la humedad
relativa es alta. Su forma de cabeza y cuerpo es redondeado, de tamaño
medio. Tiene una buena implantación muscular y con grasa de infiltración,
el sabor de su carne destaca a este tipo. La variabilidad de sus parámetros
productivos y reproductivos le da un potencial como productor de carne.

Clasificación según la coloración del pelaje

Existen dos tipos de pigmentos que dan coloración al pelaje de los cuyes, estos
son: el granular y el difuso. El pigmento granular tiene tres variantes: rojo,
marrón y negro; los dos últimos se encuentran también en la piel dándole un
color oscuro. El pigmento difuso se encuentra entre el color amarillo pálido a
marrón rojizo, estos pigmentos fueron encontrados en la capa externa del pelo, se
encuentra completamente formados y siempre en asociación con pigmentos
granulados.

Los cambios de tonalidades de color como consecuencia de cambios de


temperatura en cuyes se aprecia en animales jóvenes, a medida que se acentúa el
frío, los colores se oscurecen. Hay que notar una característica muy particular en
el pelo del cuy y es que la base del pelo tienen un color blanco en el caso de los
pelajes claros y un poco gris en el caso de pelajes oscuros. Conforme se llega a la
punta la coloración del pelo se va acentuando y comienza a aparecer el color que
va ha presentar la capa del animal. También se observa que la fibra de la capa
externa del animal es más gruesa que la capa interna.

El pelo del cuy esta compuesto por una capa externa o cutícula la cual es fina y la
corteza que es medular. La finura es irregular debido al alto grado de variación
del diámetro, lo cual determina su baja condición textil, asimismo no resiste a las
tensiones debido a su gran contenido medular. La longitud es variable de acuerdo
al tipo. Los tipos I y 2 tienen fibras cortas y lacias, sin embargo sus
características de suavidad y brillo son cualidades sobresalientes. La finura del
pelo de los diferentes tipos de cuyes, se muestra en el Cuadro 1.

La clasificación de acuerdo al color del pelaje se ha realizado en función a los


colores simples, compuestos y a la forma como están distribuidos en el cuerpo
(Chueca, 1972; Zaldívar, 1976).

Pelaje simple. Lo constituyen pelajes de un solo color, entre los que podemos distinguir:

· Blanco blanco mate


blanco claro
· Bayo (amarillo) bayo claro
bayo ordinario
bayo oscuro
· Alazán (rojizo) alazán claro
alazán dorado
alazán cobrizo
alazán tostado
· Violeta violeta claro
violeta oscuro
· Negro negro brillante
negro opaco

Pelaje compuesto. Son tonalidades formadas por pelos que tienen dos o más colores.

· Moro moro claro: más blanco que negro


moro ordinario: igual blanco que negro
moro oscuro: más negro que blanco
· Lobo lobo claro: más bayo que negro
lobo ordinario: igual bayo que negro
lobo oscuro: más negro que bayo

CUADRO 1 : Finura del pelo de los cuyes según los diferentes tipos
Tipo Finura del pelo
Tipo 1 56,92 ± 3,88 µ
Tipo 2 53,93 ± 3,72 µ
Tipo 3 41,05 ± 2,91 µ
· Ruano ruano claro: más alazán que negro
ruano ordinario: igual alazán que negro
ruano oscuro: más negro que alazán

Overos. Son combinaciones de dos colores, con siempre presente el moteado blanco, que puede
ser o no predominante. En la denominación se nombra el color predominante.

· Overo overo bayo (blanco amarillo)


bayo overo (amarillo blanco)
overo alazán (blanco rojo)
alazán overo (rojo blanco)
overo moro (blanco moro)
moro overo (moro blanco)
overo negro (blanco negro)
negro overo (negro blanco)

Fajados. Tienen los colores divididos en secciones o franjas de diferentes


colores.

Combinados. Presentan secciones en forma irregular y de diferentes colores.

Particularidades en el cuerpo. Presentan manchas dentro de un manto de color claro.

· Nevado pelos blancos salpicados


· Mosqueado pelos negros salpicados

Particularidades en la cabeza.

· Luceros presentan manchas en la cabeza

Sistemas de producción

Se ha podido identificar tres diferentes niveles de producción, caracterizados por


la función que ésta cumple dentro del contexto de la unidad productiva. Los
sistemas de crianza identificados son el familiar, el familiar-comercial y el
comercial. En el área rural el desarrollo de la crianza ha implicado el pase de los
productores de cuyes a través de los tres sistemas.
En el sistema familiar el cuy provee a la seguridad alimentaria de la familia y a la
sostenibilidad del sistema de los pequeños productores. El sistema familiar-
comercial y comercial generan una empresa para el productor, la cual produce
fuentes de trabajo y evita la migración de los pobladores del área rural a las
ciudades.

Crianza familiar

En el Perú, la crianza familiar es la más difundida en la región andina. Se


caracteriza por desarrollarse fundamentalmente sobre la base de insumos y mano
de obra disponibles en el hogar: el cuidado de los animales lo realizan los hijos
en edad escolar (10 por ciento), las amas de casa (63 por ciento) y otros
miembros de la familia ( 18 por ciento) cuando comparten la vivienda, son pocos
los casos donde el esposo participa (9 por ciento). Se maneja de manera
tradicional, donde el cuidado de los cuyes es sobre todo responsabilidad de las
mujeres y los niños. En el departamento de Cajamarca, ubicado en la sierra norte
del Perú, el 44,6 por ciento de los productores los crían exclusivamente para
autoconsumo, para disponer de una fuente proteica de origen animal; otros,
cuando disponen de excedentes, los comercializan para generar ingresos (49,6
por ciento); pocos son los que crían los cuyes exclusivamente para la venta
(Zaldívar et al., 1990).

Los insumos alimenticios empleados son, por lo general, malezas, residuos de


cosechas y de cocina. El ambiente de crianza es normalmente la cocina, donde la
fuente de calor del fogón los protege de los fuertes cambios de temperatura. En
otros casos se construyen pequeñas instalaciones colindantes a las viviendas,
aprovechando eficientemente los recursos disponibles en la finca. El número de
animales está determinado básicamente por el recurso alimenticio disponible. El
cuy criado bajo este sistema constituye una fuente alimenticia de bajo costo,
siendo ocasionalmente utilizado como reserva económica para los momentos en
que la familia requiere de liquidez. En el departamento de Cajamarca el hato de
cuyes en el sistema familiar consta, en promedio, de 25,6 unidades, tratándose de
un número mayor al encontrado en la sierra central, donde en promedio las
familias crían 20,5 unidades (Zaldívar et al., 1990).

La crianza familiar se caracteriza por el escaso manejo que se da a los animales;


se los mantienen en un solo grupo sin tener en cuenta la clase, el sexo o la edad,
razón por la cual se obtienen poblaciones con un alto grado de consanguinidad y
una alta mortalidad de crías (38 por ciento), aplastadas por los animales adultos,
siendo los más vulnerables los cuyes recién nacidos. Otra característica de este
sistema es la selección negativa que se efectúa con los reproductores, pues es
común sacrificar o vender los cuyes más grandes. La distribución de la población
dentro los sistemas de crianza familiar mantiene un porcentaje alto de
reproductores, y el promedio de crías por hembra al año es de 2,4 unidades.

A través del seguimiento de productores de cuyes dedicados a la crianza familiar,


se ha encontrado que la distribución de la población no mantiene una buena
relación productiva. En la costa central del Perú el 54,44 por ciento de la
población está conformada por el plantel de reproductores, en crianzas de la
sierra norte el valor es ligeramente menor (52 por ciento), pero en ambas
regiones se requiere mejorar la eficiencia productiva con el fin de reducir estos
valores a porcentajes no mayores de 33,00 por ciento (Zaldívar et al., 1990).

Al conocer las limitantes que tiene la crianza familiar tradicional se optó, entre
otras, por mejorarla mediante el uso de pozas de crianza, la utilización de
recursos alimenticios no tradicionales para mejorar su alimentación, y la
realización del destete. De esta manera se organizaba la población por clases y se
trabajaba con eficiencia. Al mejorar el sistema familiar se apreció con el tiempo
( 1988-1992) un crecimiento de la población (Figura 2), con lo que se logró una
mayor capitalización pecuaria en los productores y sobre todo un incremento en
el consumo de carne de cuy, así como un mayor ingreso para la familia por la
venta de sus excedentes. Desde todo punto de vista el cuy tiene un rol socio-
económico y nutricional preponderante para la familia rural de escasos recursos.

Los cuyes criollos constituyen la población predominante. Los animales se


caracterizan por ser pequeños, rústicos, poco exigentes en calidad del alimento;
se desarrollan bien bajo condiciones adversas de clima y alimentación. Criado
técnicamente mejora su productividad; la separación por clases mediante el
sistema de pozas permite triplicar su producción, logrando un mayor número de
crías (Higaonna et al., 1989b).

Figura 2 Efectos de la aplicación tecnológica en una crianza familiar


1988 1989 1990 1991 1992
Existencias 39 44 91 82 113
Ventas 8 10 12
Consumo 6 8 12
Ventas + Consumo 14 18 24

En otros países andinos, como Colombia, Bolivia y el Ecuador, existe similitud


en la forma de crianza familiar tradicional.

En Colombia, un diagnostico realizado en el departamento de Nariño, estableció


que la crianza de cuyes era conducida con características netamente tradicionales.
Se identificaron bajos rendimientos productivos y reproductivos,
desconocimiento de normas elementales de manejo, construcciones inadecuadas,
deficiente alimentación, carencia de planes sanitarios y, con frecuencia, alta
consanguinidad (Caycedo, 1981).

La mejora de este sistema se basó en la selección de cuyes criollos que, siendo de


crecimiento lento, lograban 3,20 g/animal/día, con conversiones alimenticias
altas de 16:1. Mediante un proceso de cruzamiento absorbente con cuyes de
origen peruano, se lograron incrementos diarios de 5,06 g/animal/día en los
mestizos, manteniendo los cuyes peruanos un incrementos de 10 g/animal/día
con conversiones alimenticias de 5,01:1 (Caycedo 1978, 1981). El pie de cría con
características superiores a la explotación tradicional fue distribuido en muchas
regiones del territorio colombiano.

La limitante que no permitía el progreso de la crianza familiar era el de las altas


mortalidades por mal manejo de las condiciones sanitarias. Los programas
actuales de manejo sanitario están basados en la identificación de las
enfermedades infecciosas y parasitarias.

El estudio de caracterización de los sistemas de producción realizado por


Nuñez et al. (1992) determinó que en explotaciones tradicionales las tasas de
producción (0,57 cuyes/mes) son muy bajas. No obstante su alta rentabilidad
(196 por ciento), el sistema que se realiza en cocinas no tiene mayores
posibilidades de expansión. En cambio en sistemas semitecnificados, donde se
explota un mayor número de animales (160), se obtiene una tasa productiva
mejor con un índice reproductivo del 72,9 por ciento.

En Nariño la transformación de la explotación tradicional se inició modificando


el hábitat ancestral para establecer la crianza en instalaciones nuevas o realizando
adecuaciones que permitieran un manejo funcional por edad y tamaño; con una
proporción adecuada de hembras y machos para garantizar cruces no
consanguíneos. Con el tiempo se ha creado conciencia en las comunidades
campesinas y en las entidades gubernamentales sobre la importancia de la crianza
técnica del cuy, su beneficio nutricional y económico y, por ende, su contribución
al mejoramiento de los niveles de vida.

En el Ecuador, la crianza a nivel de pequeño criador, data de épocas ancestrales.


En este sistema de producción la productividad es baja debido a que no existe
una tecnología de crianza apropiada. La mayor cantidad de cuyes, se hallan
concentrados en las viviendas del sector rural de la sierra donde, en una primera
aproximación realizada en 1986, se determinó una población de 10 654 560
cuyes, poco o nada mejorados (López, 1987).

En Bolivia, los cuyes se distribuyen en el área altiplánica, y su población se


estima en 400 000 cuyes (Cardozo, 1984). El sistema de crianza familiar se
caracteriza por tener pocos animales, no más de 30 cuyes. El departamento de
Cochabamba tiene mayores condiciones para la crianza, en esta región las
familias manejan poblaciones no mayores de 50 cuyes. En el manejo utilizan
mano de obra familiar y la alimentación es a base de forraje, residuos de cocina,
subproductos agrícolas. y malezas (Beck, 1987; Suhrer, 1988).
Existe una mala conformación de la estructura de la población de cuyes. En el
departamento de la Paz las crianzas familiares mantienen altos porcentajes de
cuyes como reproductores, lo que provoca poca eficiencia productiva y
reproductiva. Se registra una alta mortalidad de lactantes, no se realiza el destete
y los empadres se producen a temprana edad. Los grupos raciales predominantes
son criollos. El destino la producción es básicamente para autoconsumo (71 por
ciento en el departamento de la Paz y 63 por ciento en el de Cochabamba)
(Chauca, 1991).

Crianza familiar-comercial

Este tipo de crianza de cuyes nace siempre de una crianza familiar organizada, y
está circunscrita al área rural en lugares cercanos a las ciudades donde se puede
comercializar su producto. Las vías de comunicación facilitan el acceso a los
centros de producción, haciendo posible la salida de los cuyes para la venta o el
ingreso de los intermediarios. No siempre esta última alternativa es la mejor ya
que por lo general ofrecen precios bajos.

Los productores de cuyes invierten recursos económicos en infraestructura, tierra


para la siembra de forrajes y mano de obra familiar para el manejo de la crianza.
Los productores que desarrollan la crianza de cuyes disponen de áreas para el
cultivo de forrajes o usan subproductos de otros cultivos agrícolas.

El tamaño de la explotación dependerá de la disponibilidad de recursos


alimenticios. En este sistema, por lo general se mantienen cutre 100 y 500 cuyes,
y un máximo 150 reproductoras. Las instalaciones se construyen especialmente
para este fin, utilizando materiales de la zona. Toda la población se maneja en un
mismo galpón, agrupados por edades, sexo y clase, se mantiene la producción de
forraje anexa a la granja, lo cual exige una mayor dedicación de mano de obra
para el manejo de los animales como para el mantenimiento de las pasturas
(Chauca y Zaldívar, 1985).

El germoplasma predominante en la crianza familiar-comercial es el mestizo,


obtenido del cruzamiento del «mejorado» con el criollo. Se emplean mejores
técnicas de crianza, lo cual se refleja en la composición del lote, donde la tercera
parte de la población la constituye el plantel de reproductores. La mejor
eficiencia se ve reflejada en el índice productivo (IP) que es mayor a 0,6 si los
cuyes reciben un suplemento alimenticio. Dentro del manejo se realizan destetes
y saca oportuna de reproductores. Las reposiciones se hacen mensual o
trimestralmente para compensar la saca de reproductores una vez estabilizada su
población. La alimentación es normalmente a base de subproductos agrícolas,
pastos cultivados y en algunos casos se suplemento con alimentos balanceados.
Se real izan periódicamente campañas sanitarias para el control de ectoparásitos.

Este tamaño de explotación demanda mano de obra familiar, y es una forma de


generar una microempresa que puede evitar la migración parcial o total de algún
miembro de la familia. Un plantel de 150 reproductoras puede producir un
mínimo de 900 cuyes para el mercado. El efecto migratorio del campo a las
ciudades ha determinado un incremento de la demanda de carne de cuy. En el
Perú el 74 por ciento de la población de Lima es consumidor potencial, y la
restricción de su consumo se debe a la escasa oferta en el mercado.

En Ecuador, la crianza familiar-comercial y comercial es una actividad que data


desde aproximadamente 15 años, es tecnificada con animales mejorados en su
mayoría y con parámetros productivos y reproductivos que permiten una
rentabilidad económica para la explotación. Los índices productivos registrados
indican que son susceptibles de mejoramiento. No existen problemas de
comercialización, la producción se oferta bajo forma de animales vivos para el
consumo o para la cría; en general se comercializan en la misma granja a través
del intermediario. Los precios se fijan de acuerdo al tamaño del animal (López,
1987).

En Bolivia el sistema de crianza familiar-comercial es de menor tamaño,


mantienen entre 50 y 100 reproductoras. Este sistema lo conforman los criaderos
comunales y algunos productores de cuyes. El manejo es realizado por la mujer e
hijos menores. La alimentación es a base de forraje y suplemento, se crían en
infraestructura preparada fuera de las casas. Los problemas sanitarios
evidenciados se deben a ectoparásitos, dermatitis producidas por hongos y
afecciones en los ojos (Beck, 1987; Chauca, 1991).

Crianza comercial

Es poco difundida y más circunscrita a valles cercanos a áreas urbanas; se trata


de la actividad principal de una empresa agropecuaria, donde se trabaja con
eficiencia y se utiliza alta tecnología. tendencia es a utilizar cuyes de líneas
selectas, precoces, prolíficas y eficientes convertidores de alimento. El desarrollo
de este sistema contribuirá a ofertar carne de cuyes en las áreas urbanas donde al
momento es escasa.

Una granja comercial mantiene áreas de cultivo para siembra de forraje, el uso de
alimento balanceado contribuye a lograr una mejor producción. Los índices
productivos son superiores a 0,75 crías destetadas/hembras empedradas. Produce
cuyes «parrilleros» que salen al mercado a edades no mayores de 10 semanas,
con pesos promedios de 900 g.

Los reproductores y los cuyes de recría se manejan en instalaciones diferentes


con implementos apropiados para cada etapa productiva. L

Cuyes
Página 3 de 39

La carne de Cuy

La carne de cuy es de excelente sabor y calidad, y se caracteriza por tener un alto nivel de
proteínas, bajo nivel de grasa, y minerales.

Composición Química de la Carne(Cuy Raza Perú)


CLASE Humedad % M. S. % Cenizas % Proteína % Grasa %
Parrilleros 74.17 25.83 1.25 20.02 3.30
Saca 71.55 28.45 1.25 21.24 3.57
Peso al destete(g) 326
Peso a 8 sem. (g) 1041 (*)

Características de la Carcasa (Cuy Raza Andina)


CLASE Humedad % Proteína % Grasa % Ceniza %
Parrillero (3m) 76 19.9 2.2 1.2
De Saca (18 m) 72.5 19.8 2.6 1.2
Peso al destete(g) 202
INIA, Pleg. Nº 14, 2004
Pleg. Nº 11. marzo 2007.
(*) Alimentación mixta:forraje chala y conc. 18% PT, 2.8-3.0 Kcal E.

El peso promedio comercial de las carcasas está entre 600 g y 700 g, con un rendimiento de
carcasa entre 67.4% (cuy raza andina) y 73% (cuy raza Perú).

El cruzamiento aumenta los rendimientos, y los cuyes mejorados superan en rendimiento de


carne a los cruzados y a los criollos.

Alimentación de conejos y cobayas

A pesar de pertenecer a familias distintas (los conejos son lagomorfos y los cobayas roedores),
la correcta alimentación de conejos y cobayas es, en esencia, muy similar. Para simplificar la
comprensión del documento se explicará la alimentación de los conejos y, al final se añade un
capítulo sobre las peculiaridades que se deben tener en cuenta respecto a los cobayas. Pero, en
general, todo lo que se explica para los conejos, es aplicable a los cobayas.

La importancia de una correcta alimentación


Dos de los principales problemas de salud en conejos son los problemas del tracto
intestinal y los problemas de dientes y muelas. Ambos pueden evitarse en gran medida
proporcionando a nuestro conejo una alimentación correcta.
Los conejos tienen un sistema digestivo muy delicado que puede verse alterado fácilmente por la
proliferación de bacterias dañinas debido a alimentos altos en azúcares o por un aporte
insuficiente de fibra. Los cólicos y otros problemas digestivos son una de las principales causas
de muerte en conejos en cautividad, no así en la naturaleza. Una dieta correcta, ejercicio e
hidratación ayudarán a mantener el riesgo de cólicos a raya.

Los problemas de dientes y muelas no siempre resultan evidentes. Muchos conejos van viendo
deteriorarse su dentadura, tanto en la parte externa, como en las raíces sin dar síntomas
visibles. Por desgracia muchas veces, cuando nos damos cuenta, el problema está avanzado y es
de difícil solución. Una vez más la alimentación adecuada, en especial el consumo de grandes
cantidades de heno, juega un papel fundamental en la prevención de estos problemas.

La alimentación es gran medida un seguro de vida para nuestros conejos y un factor


fundamental que determinará en muchos casos su esperanza de vida y la calidad con la que
vivirán los años que estén con nosotros.

Las bases de la dieta


La dieta del conejo se debe componer de tres elementos principales: Heno, alimento fresco y
pienso de calidad. De ellos el heno juega un papel fundamental por su aporte de fibra y debe
componer la mayor parte de la dieta de un conejo sano. Otros elementos como algunas semillas
(frutos secos, cereales, legumbres), que solo se deben dar en cantidades muy limitadas, son
buenas opciones como premios. Las golosinas comerciales que se venden para conejos o
cobayas suelen ser muy poco sanas y no son recomendables. Hay que tener en cuenta que
media almendra, una pipa, un trozo de nuez o unos pocos copos de avena al día son adecuados,
pero no más. Las semillas en general no son parte de la dieta de conejos y cobayas.
En general podríamos dividir la alimentación del conejo de la siguiente manera:

 70 % heno
 20% alimento fresco
 10% pienso de gama alta
La dieta debe ser lo más variada posible, tanto respecto a los henos, el alimento fresco y el
pienso. Esto nos asegurará, por un lado una variedad de nutrientes necesaria, y por otro, hará la
vida de nuestro conejo más interesante, ya que la variedad en la comida constituye uno de los
pilares del enriquecimiento ambiental.
Aunque a veces se recomienda no dar pienso a los conejos, la realidad es que una dieta
equilibrada es muy complicada de conseguir si eliminamos completamente el pienso. La mayoría
de la gente no cuenta con los conocimientos adecuados en nutrición para combinar heno y
alimentos frescos en las proporciones necesarias para no producir carencias en la alimentación.
Además, por desgracia, la mayoría de las veces los conejos no reciben una gran variedad de
alimentos frescos, al contrario, el menú diario tiende a hacerse monótono y repetitivo.

Se debe pesar al conejo una vez a la semana. Si vemos que tiene exceso de peso iremos
reduciendo o eliminando por este orden los alimentos más calóricos: premios, frutas y pienso.
Igualmente, si el animal está bajo de peso, se aumentará la cantidad de pienso o se buscará uno
más nutritivo, siempre con cuidado de que el conejo no baje su consumo de heno, ya que el
consumo de heno es prioritario debido a su efecto en la salud del conejo.
Heno
El heno debe ser la base de la alimentación del conejo. Siempre debe estar disponible en
cantidades ilimitadas y debemos asegurarnos de que el conejo come suficiente. El heno debería
constituir el 70% de la alimentación de nuestro conejo. Si nuestro conejo no come heno en
cantidad suficiente será urgente comenzar un programa de re-educación alimenticia antes de
que empiecen surgir las primeras consecuencias de salud.
El heno es el resultado de recoger plantas cuando están verdes (a diferencia de la paja que se
recoge seca) y secarlo para su conservación. Hay henos de diferentes plantas, dependiendo de
la planta, del proceso de secado y del corte, las propiedades nutricionales varían bastante.

Los principales henos que se usan como forraje para alimentar animales son los henos de
gramíneas y los henos de leguminosas.
Henos de gramíneas
Son adecuados para conejos adultos al tener menores cantidades de proteínas y calcio. Algunos
henos de gramíneas disponibles en el mercado son:

 Fleo (en inglés timothy grass)


 Avena
 Dáctilo (en inglés orchard grass)
 Festuca
 Hierba Bermuda
 Poa de los prados
 Bromo
Henos de leguminosas
Son más adecuados para conejos en crecimiento, hembras gestantes o lactantes e individuos
enfermos o desnutridos. En conejos adultos sanos, los henos de leguminosas se deben restringir
bastante aunque no es necesario eliminarlos completamente a no ser que existan problemas
específicos de salud. Algunos henos de leguminosas incluyen:

 Alfalfa
 Trébol blanco
 Trébol rojo
 Esparceta
 Veza
Los henos que se venden sin identificar, es decir, en los que no se indica la planta de la están
hechos, suelen ser una mezcla de gramíneas.

Los conejos adultos sanos deben comer heno de gramíneas como base de su alimentación. Una
vez a la semana se les puede ofrecer heno de leguminosas como complemento a su
alimentación.
Existen en el mercado henos mezclados con flores, diente de león, aromáticas o fruta desecada
que pueden ser interesantes para conejos reacios a comer heno ya que lo hacen más apetecible.

El heno debe estar fresco, verde y oler bastante, esto lo hará más apetecible y ayudará a que lo
consuman en más cantidad. Los henos secos y amarillentos conservan su cantidad de fibra pero
han perdido bastantes nutrientes. Se debe almacenar en un sitio protegido de la humedad y el
calor y nunca en un recipiente demasiado hermético ya que puede desarrollar hongos.

Como siempre, lo mejor es la variedad, mezclar varios henos hará la dieta más interesante y
equilibrada. Aunque en el heno los nutrientes no son lo más abundante sino que lo que más
aporta es fibra.

Los conejos pueden comer paja pero no les aporta apenas nutrientes, solo contiene fibra
(lignina) en cantidades relevantes.

Alimento fresco
En este apartado incluimos los alimentos vegetales perecederos que se deben ofrecer al menos
una vez al día y retirar lo que no se haya consumido en unas horas para evitar fermentaciones.
Los alimentos frescos se deben lavar y secar, especialmente en verano (ya que mojados y con
calor es más fácil que fermenten, proliferando las bacterias peligrosas) y no deben darse muy
fríos directamente del frigorífico.

El alimento fresco debe dividirse de esta manera

 75% verdura de hoja


 15% otras verduras
 10% fruta
Verduras de hoja
Elegiremos especialmente verduras de hoja de colores oscuros que contienen más
nutrientes. Normalmente las hojas amarillas son pobres en vitaminas y minerales. Por esto y
porque se asocia con problemas digestivos, evitaremos las hojas amarillas de lechuga y,
especialmente, la lechuga de tipo iceberg.
Algunas verduras de hoja contienen niveles altos de oxalatos. Su consumo continuo durante
largos periodos de tiempo puede derivar en problemas de riñón. Por esto no se debe abusar de
su consumo, sin embargo, son verduras ricas en otros nutrientes necesarios y no deben
eliminarse de la dieta, solo controlar que no se ofrecen en exceso.

 Acelga 1

 Achicoria
 Alcachofa
 Berros
 Bok Choy (col china)
 Borraja
 Canónigos
 Col verde
 Endivia
 Escarola
 Espinacas 1
 Germinados 1

 Grelos
 Hierba de gramíneas
 Hojas de colza
 Hojas de frambueso
 Hojas de mostaza 1

 Hojas de nabo
 Hojas de pepino
 Hojas de rábano 1
 Hojas de remolacha 1

 Hojas de zanahoria
 Lechuga (hojas de color oscuro)
 Radichio
 Repollo
 Rúcula
Aromáticas: Las hierbas aromáticas deben darse en pequeñas cantidades.
 Albahaca
 Cilantro
 Eneldo
 Hierbabuena
 Hinojo
 Menta
 Orégano
 Perejil 1
1
Verduras de hoja con alto contenido en ácido oxálico
Otras verduras (15 %)
 Zanahoria
 Brócoli (hojas y tallos)
 Flores comestibles (rosas, nasturtiums, pensamientos, hibiscos)
 Apio
 Pimiento
 Judías verdes (solo vaina, retirando las semillas)
 Coles de Bruselas
 Pepino
 Calabacín
 Tomate (Nunca la planta o las hojas)
Hierbas silvestres
 Diente de león
 Pamplina
 Ortiga
 Cardo mariano
 Llantén
 Bolsa de pastor
Verduras prohibidas
Las siguientes verduras nunca se les debe dar:
 Cebolla, cebolleta o similares
 Puerro
 Patata u otros tubérculos.
 Ajo, ajetes
 Remolacha
 Aguacate
 Aceituna
Evitar la parte de flor de la coliflor o el brócoli.

Las verduras que causan gases en humanos no tienen por qué causarlos en conejos. En conejos
los gases los causan principalmente los vegetales con alto contenido en almidón y azúcares que
alteran el PH del ciego. (cereales, semillas, legumbres, zanahoria, remolacha y otras raíces con
alto contenido de azúcar) y fruta. Al introducir una verdura nueva lo haremos siguiendo la Regla
de los tres días. Si observamos que esta verdura produce gases u otros problemas intestinales la
retiraremos de la dieta del conejo.
Fruta
La fruta debe darse en cantidades muy limitadas. Una cucharada al día por kilo de peso del
conejo si no hay problemas de peso sería una cantidad adecuada. La fruta es una buena opción
como premio. Una pequeña porción de fruta un par de veces al día puede ayudarnos a
comprobar el apetito de nuestro conejo y detectar posibles problemas de salud.
Se puede dar fruta desecada pero, al estar más concentrada, las cantidades deben ser un tercio
respecto a la fruta fresca.

Si la fruta es de cultivo ecológico se puede dar con piel (excepto el plátano), bien lavada, ya que
la parte externa suele ser rica en nutrientes. Si se sospecha el uso de pesticidas es mejor
pelarlas.

Frutas permitidas:

• Albaricoque
• Arándano
• Cereza
• Ciruela
• Frambuesa
• Fresa
• Kiwi
• Mango
• Manzana
• Melocotón
• Melón
• Nectarina
• Papaya
• Pera
• Piña
• Plátano (como mucho una rodaja 0,5 cm al día)
• Sandía
Pienso
Debemos elegir un pienso de gama alta. En las tiendas convencionales suele ser complicado
encontrar piensos de buena calidad, ya que hay más clientela que busca un pienso barato antes
que un pienso bueno. En muchas ocasiones para conseguir un buen pienso para conejos
tendremos que acudir a tiendas en internet o clínicas veterinarias.
Para encontrar un buen pienso debemos buscar siempre piensos con etiqueta de
composición e ingredientes, nunca piensos a granel sin etiquetado. Los piensos no deben
tener diferentes elementos entre los que el conejo pueda elegir sino que deben ser homogéneos.
Composición del pienso
Para saber la calidad de un pienso debemos ver la composición. Debe tener un alto porcentaje
de fibra, por encima del 20 , un nivel de grasas lo más bajo posible y no tener demasiada
proteína. El calcio debe estar alrededor de 0,6 para conejos adultos sanos y hasta un 1 % para
conejos en crecimiento y hembras lactantes o gestantes. Para conejos jóvenes o ancianos es
conveniente un mayor nivel de proteína.
Valores de referencia:
Composición Conejos adultos Gazapos y hembras lactantes
Fibra bruta mayor del 20% mayor del 20%
Proteína 12-14% 12-18%
Grasa 1-2% 1-2%
Calcio 0,6% 0,8-1%
Ingredientes
Los piensos para conejos nunca deben contener ningún ingrediente de origen animal. El
orden en el que aparecen en el etiquetado indica cuales son los ingredientes que aparecen en
mayor cantidad. El primer ingrediente es el que aparece en mayor cantidadrespecto al
resto y así sucesivamente. Los primeros ingredientes en ser listados definen, por tanto, las
principales características del pienso.
La base del pienso deben ser plantas forrajeras como el fleo o la alfalfa. El ingrediente
principal nunca deben ser cereales, harinas o elementos indefinidos como tales “subproductos de
origen vegetal”
Alimentación de cobayas
Los cobayas necesitan una alimentación que, en general, es bastante parecida a los conejos. Por
tanto todo lo contado anteriormente es válido también para los cobayas con las siguientes
peculiaridades.

Vitamina C
Al igual que los humanos, los cobayas no pueden producir vitamina C en su cuerpo y
deben tomarla en los alimentos. Esto no ocurre con los conejos, que la producen en el hígado
y, por tanto, es muy raro que puedan sufrir deficiencias. Sin embargo los cobayas pueden sufrir
escorbuto, que es una enfermedad producida por la deficiencia de vitamina C.
Un cobaya adulto necesita tomar 10- 30 mg de vitamina C por kg de peso. Para asegurar la
adecuada ingesta de vitamina C debemos proporcionar una buena variedad de alimento fresco.
En caso de duda, también se pueden usar suplementos de vitamina C de los que se venden para
cobayas o para personas.
Los suplementos de vitamina C deben darse directamente en boca y nunca en el agua
por diversas razones. Lo primero es que poniendo cualquier medicamento en el agua no
podemos controlar la dosis ingerida, además, al cambiar el sabor, pueden beber menos de lo
habitual. Por otro lado la vitamina C se degrada con la luz y con la oxidación, con lo que no debe
ser expuesta al aire ni la luz.
En general las verduras de hoja oscura suelen tener contenidos altos de vitamina C, al igual que el
pimiento rojo. A continuación se muestra una tabla de vegetales y sus contenidos (en mg) de
vitamina C por cada 100 gr de alimento fresco y crudo.
100 gr mg vit C
Escaramujo 2000
Perejil 133
Pimiento rojo 128
Col verde 120
Bolsa de pastor 110
Hojas zanahoria 95
Brócoli 93
Kiwi 90
Pimiento verde 89
Eneldo 85
Coles de Bruselas 85
Hojas de mostaza 70
Berros 69
Papaya 61
Hojas de nabo 60
Fresa 59
Naranja 53
Berro de agua 43
Repollo 40
Diente de león 35
Pienso específico
El pienso debe ser uno específico para cobayas. Los piensos para conejos pueden tener
niveles de vitamina D tóxicos para los cobayas, además de no contener vitamina C en
cantidades suficientes.
En cuanto a la vitamina C debemos tener en cuenta que es una vitamina muy volátil y es fácil
que el pienso, debido a las condiciones de almacenaje o la antigüedad, haya perdido su
contenido en vitamina C. Una vez que abrimos una bolsa de pienso también la vitamina C
empieza a degradarse. Por tanto, es recomendable no confiar en el pienso como única
fuente de vitamina C para nuestros cobayas y basarnos más en los vegetales frescos o los
suplementos. Se deben usar solamente suplementos de vitamina C (nunca complejos
multivitaminas) y bajo la dosis adecuada. Los suplementos multivitaminas pueden causar
excesos peligrosos de ciertas vitaminas.
Al igual que para los conejos, como base es conveniente elegir un pienso que no sea
excesivamente alto en calcio, aunque se pueden alternar varios piensos. El ratio calcio:fósforo
debe estar entre 1,5:1 y 2:1. En general los piensos basados en alfalfa son altos en calcio y más
indicados para individuos jóvenes y hembras preñadas. Los piensos basados en fleo son más
adecuados para cobayas adultos sanos. Es muy importante elegir un pienso de gama alta y que
sea homogéneo, es decir que el cobaya no pueda elegir comer unas cosas sí y otras no, lo que
puede producir desequilibrios en la alimentación.

Los piensos se deben almacenar en lugares frescos, bien cerrados y deben consumirse antes de
pasar los 90 días de su producción.

Verduras
Los cobayas son propensos a tener gases. Por tanto, todas las verduras se deben introducir
siguiendo la Regla de los tres días. Algunas verduras, como las crucíferas (repollos brócoli, coles
de Bruselas, etc.) son habitualmente señaladas como más propensas a producir gases.
Tendremos especial cuidado al introducir estas verduras y las retiraremos al menor síntoma
adverso.
Alimentación por edades
Los animales jóvenes, en crecimiento o ancianos pueden tener necesidades especiales en cuanto
a alimentación. Igualmente ciertos estados como gestación o convalecencia pueden requerir más
nutrientes de lo habitual.

Gazapos hasta 8 semanas


 Leche materna: Los gazapos deben estar con la madre hasta las 8 semanas que es
cuando se produce el destete.
 Alfalfa ilimitada: Les aporta calcio extra y más proteína para poder crecer sin
problemas.
 Pienso ilimitado: Tanto para la madre como para los gazapos.
Conejos jóvenes desde las 8 semanas hasta los 6 meses
 Alfalfa + Heno: Reducir la alfalfa e ir mezclándola con heno, mientras que
incrementamos la cantidad de heno en su dieta. Al final del proceso deberían comer mínimo
su volumen en heno ( unos 150 gr de heno para un conejo de 1,5 kg).
 Pienso ilimitado: Controlando su peso, por si tiene tendencia a engordar. Para saberlo,
preguntaremos al veterinario cuál es su peso ideal, y una vez que alcance ese peso estaremos
pendientes de si sigue engordando o no, en el caso de que sobrepase el peso, habrá que
cambiar ya su dieta a la dieta de 6 meses a 1 año. Se debe usar un pienso específico para
conejos jóvenes.
 Alimento fresco: 100 gr de verduras y otros alimentos frescos por kilo de peso, ver
apartado “alimento fresco”. Introducir las verduras según el documento la Regla de los tres
días.
Conejos jóvenes desde los 6 meses hasta 1 año
 Heno ilimitado: Como mínimo debe comer su volumen en heno ( unos 150 gr de heno
para un conejo de 1,5 kg).
 Pienso: Reducir la cantidad de pienso mientras incrementamos la ingesta de alimento
fresco. Al final del proceso debería comer 100 gr de alimento fresco por kilo de peso + 30 gr
de pienso por kilo de peso. Pero para controlar si lo estamos haciendo bien, es imprescindible
tener una báscula de cocina y pesar al conejo una vez por semana para controlar las subidas
o bajadas de peso imperceptibles a simple vista. Por ejemplo: Que un conejo de 1,5 kilos baje
100 gramos, es como si una persona de 65 perdiese más de 4 kilos de golpe, y eso es mucho
para un animal tan pequeño. 100 gramos son muy difíciles de detectar a ojo, por esto es
imprescindible una báscula de cocina.
 Alimento fresco: 100 gr de verduras y otros alimentos frescos por kilo de peso, ver
apartado “alimento fresco”
Conejos adultos entre 1 y 5 años
 Heno ilimitado: Como mínimo debe comer su volumen en heno ( unos 150 gr de heno
para un conejo de 1,5 kg).
 Alimento fresco: 100 gr de verduras y otros alimentos frescos por kilo de peso, ver
apartado “alimento fresco”.
 Pienso: 30 gr de pienso por kilo de peso
Conejos mayores de 5 años.
 Heno ilimitado: Como mínimo debe comer su volumen en heno ( unos 150 gr de heno
para un conejo de 1,5 kg).
 Alfalfa: Si sus niveles de calcio están bien, poner algo de alfalfa con el heno.
 Alimento fresco: 100 gr de verduras y otros alimentos frescos por kilo de peso, ver
apartado “alimento fresco”
 Pienso: A estas edades algunos conejos empiezan a perder peso, si este es el caso, se
recomienda pienso ilimitado para ellos. En conejos mayores de 5 años se debe realizar una
analítica completa anual para detectar posibles problemas de salud. Si en la analítica se
detecta algún problema de calcio, de riñón o de hígado el veterinario puede determinar
eliminar el pienso de la dieta.
Dietas bajas en calcio
Cuando existen problemas de riñón, sedimentos en la orina o cálculos, el veterinario puede
recomendar una dieta baja en calcio.

En este caso se debe evitar la alfalfa y los henos de cualquier leguminosa así como los piensos
basados en alfalfa. El contenido de calcio del pienso debe ser de 0,6 % como máximo.
Se evitarán también verduras con alto contenido en calcio:
 Hojas de Zanahoria
 Perejil
 Hojas de mostaza
 Espinacas
 Eneldo
 Diente de león
 Achicoria
 Albahaca
 Rúcula
 Berro
En algunos casos, si el agua del grifo tiene mucha cal puede ser recomendable un agua
embotellada baja en minerales.

Las piedras de minerales no son nunca recomendables, pero pueden resultar especialmente
peligrosas en caso de necesitar una dieta baja en calcio.

No está permitido copiar este documento o partes de él sin permiso del autor. Si
deseas difundir esta información puedes hacerlo mediante un enlace a esta página.
Para cualquier duda contactar con La Madriguera via email a info@madrigueraweb.org.

También podría gustarte