Está en la página 1de 20

Villalpando B JM Demencias. En D'Hyver e y Gutiérrez-Robledo LM. Geriatría.

México: Editorial El Manual Moderno; 2006 p. 371-390

Demencias
Juan Manue/ Villa/panda Berumen

graves como para provocar un deterioro significativo en sus


GENERALIDADES actividades sociales y laborales, siendo esto un deterioro con
respecto al nivel previo de actividad".
Esta definición ha sido ampliamente criticada, pues se
La población mundial está envejeciendo; se estima que para basa en los signos y sintomas de la enfermedad de Alzheimer,
el año 2050 el porcentaje de individuos de la tercera edad dándole un peso mayor al déficit de memoria con respecto
aumentará de 8 a 21 %, Y en México uno de cada cuatro a otros dominios cognitivos, situación que no siempre se
ciudadanos será mayor de 65 años. Si bien las demencias no observa en una demencia debida a otras causas.
se presentan en forma exclusiva en la población geriátrica,
su prevalencia aumenta de manera considerable con la edad.
A los 65 años, alrededor de 1% de la población la presenta-
rá, y se duplicará su prevalencia cada cinco años, por lo que
DEMENCIAS DEGENERATIVAS
a los 80 años alrededor de 30% de los ancianos se verán
afectados, y para la décima década estas cifras superarán 50%. Y NO DEGENERATIVAS
Su presencia se ha relacionado con un mayor grado de de-
pendencia funcional¡ un mayor riesgo de institucionalización,
un mayor consumo de recursos y una reducción significati- La demencia no es un diagnóstico como tal. Existen más de
va en la calidad y expectativa de vida. A nivel mundial, y 70 causas que ocasionan la presencia de un síndrome de-
también en México, se estima que alrededor de 9% de los mencial, mismas que pueden clasificarse de diversas mane-
adultos mayores padecen alguna forma de deterioro ras. Sin embargo, una de las maneras más sencillas y útiles
cognitivo y que no siempre reciben una oportuna atención, de hacerlo es dividirlas en aquellas causadas por una enfer-
una realidad actual de la salud mental de los ancianos en medad originada y'exclusiva del sistema nervioso central,
nuestro país. llamadas demencias neurodegenerativas y aquellas que son
consecuencia de enfermedades que si bien tienen manifes-
taciones. a nivel cer~bral, no son debidas "a un problema pri-
mario a este nivel, las demencias no degenerativas (cuadro
CONCEPTO DE DEMENCIA 37-1).
Las principales demencias neurodegenerativas son la
enfermedad de Alzheimer, la enfermedad por cuerpos de
La demencia es un síndrome adquirido, caracterizado por el Lewy, la degeneración lobar frontotemporal y otras taupatías,
deterioro significativo en las funciones cognoscitivas de un las atrofias lobares, la enfermedad de Parkinson, la parálisis
sujeto con respecto a su nivel previo de desempeño y resul- supranuclear progresiva/la degeneración corticobasal,la atrs>-
tando en un deterioro en su funcionalidad. La definición fia multisistémica, la enfermedad por cuerpos argirofílicos
operativa dada por el DSM-IV la define como: y la corea de Huntington, entre otras. Hay una gran canti-
"El desarrollo de múltiples déficit cognitivos, manifes- dad de demencias de tipo no degenerativo, mismas que
tado por un deterioro prominente y precoz en la memoria pueden agruparse en los siguientes subgrupos: enfermeda-
aunado a la presencia de al menosuno de los siguientes da- des.cerebrova$culares, toxicometabólicas, infecciosas, relacio-
tos: afasia, apraxia, agnosia o alteración en las funciones nadas con priones, neurogenéticas, desmielinizantes, neopla-
ejecutivas. Estos déficit no deben presentarse en forma ex- sias, demencias postraumáticas, la hidrocefalia normotensa
clusiva durante un estado de delirium, y deben ser lo bastante y los padecimientos psiquiátricos.
372 • Geriatría (Capitu lo 37)

Cuadro 37- 1. Demencias degenerativas y no degenerativas


Demencias degenerativas Demenc ias no degenerativas
Enfermedad de Alzheimer Enfermedades cerebro-vasculares
Enf¡~ rmedao por cuerpos de Lewy . in"fecciones
Degeneración lobar fronto-temporal Meningitis (tuberculosis)
Enfe rm edad de Parkinson Encefalitis (V HS; VIH , Lyme, etc.)
Parálisis supranuclear progresiva Leucoencefalopatía multifocal progresiva
Degeneración córtico-basal Neurosífi lis
Atrofia multisistémica Enfe rmedad de Whipple
Otras tauopatías Priones
Enfermedad de Huntington Enfermedad de Creulzfeldt-Jakob
Enfermedad por cuerpos argirofílicos Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob va riante
S índrome de Gerstmann-Straussler-Scheinker
Insomnio fami liar fatal
Tóxico-metabólicas
Por drogas o alcohol
Por agentes industriales o meta les pesados
Por monóxido de carbono
Alteraciones hidroelectrol iticas
Hipoxia/isquemia
Hipoglicem ia
Deficiencias nutricias (v itamina 8t. vitamina 8 12 )
Enfermedades autoinmunes (lupus, Sj6gren , sarcoidosis)
Enfermedades tiroideas, renales, pulmonares, hepáticas , etc.
Neurogenéticas
Ataxias espinocerebelosas
Atrofia dentato-rubro-palidal
Enfermedad de Hallervorden-Spatz
Gangl iosidosis
Enferm edad de Kuf (Iipofuscinosis)
Enfermedad de Joseph-Machado
Enfermedad de Lafora
Encefalopatias mitocondriales
Porfirias
Degeneraciones hepato-lenticular
Oesmíelinizantes
Esclerosis mú ltiple
Neoplásicas
S índromes paraneoplásicos
Efectos directos de lesiones primarias o metastásicas
Postraumaticas
Hematoma subd ural
Deme ncia pugilística
Otras
Hidrocefalia no rmotensa
Enfermedades psiquiátricas (depresión , etc.)

ENFERMEDAD DE ALZHElMER ~
~
DEMENCIAS MÁS FRECUENTES ,o
EN LOS ANCIANOS Es la demencia neurodegenerativa primaria más fTecuentet y la ••
o
~
principal causa de demencia a nivel mundial; entre 60 a 70% de g
todas las demencias se deben a una enfermedad de Alzheimer j,
En el anciano las tres primeras causas de demencia son la (EA) . Su prevalencia general en mayores de 65 años que viven •
enfermedad de Alzheimer¡ el deterioro cognitivo vascular y en comunidad oscila entre 6 y 10%, misma que va de 1% a los .~

demencia con cuerpos de Lewy¡ que en conjunto explican 60 años y aumenta en forma exponencial cada cinco años hasta "iio
alrededor de 70 a 80% de todos los casos. Más de 60% de alcanzar 35 a 40% en mayores de 85 años.
los pacientes añosos con demencia tienen una enfermedad
~
La m ayoría de los casos son de aparición tardía - des- "•E
de Alzheimer (EA) . Después de ésta, la demencia con cuer- pués de los 60 ail 0s- y sin antecedentes famili ares impor- ~
pos de Lewy es la segunda causa más frecuente de origen tantes de la misma enfermedad. es decir, son casos de EA •
E
neurodegenerativo¡ que según resultados de autopsias¡ está llamados esporádicos. Sin embargo, alrededor de 10% tie- !
presente en un l Oa 15% de los sujet os añosos con demen- nen un inicio temprano (por lo común después de los 40, •
cia¡ seguida por la demencia frontotemporal. La segunda pero an tes de los 60 años), además de una importante his- i1
~
causa más frecuente de demencia en general, y la más fre- toria familiar de varios parientes de primer grado y de dife-
I~ ) ~
cuente de tipo no degenerativo, es el deterioro cognitivo rentes generaciones con EA; esta minoría de los casos suele •
"ascular, cuya frecuencia oscila entre 25 y 30% de todas las deberse a mutacion es genéticas específicas que ll eva n al ~
Q
demencias en el adul to mayor. desarroll o de la enferm edad , cata loga da como EA familiar.

.-
Demencias • 373

En la actualidad se conocen tres genes diferentes cuyas • Historia de traumatismo craneoencefálico: algunos es-
mutaciones explican alg unos de los casos de EA familiar y tudios sugieren que el haber presentado un trauma cra-
tienen un patrón de herencia autosómico dominante. La neal significativo fa vorece el depósito de p-amiloide
mutación más frecuente, que explica 6% de los 'casos de en las áreas corticales expuestas a dicho traumatismo.
EA, se localiza a nivel del gen que codifica a la presenilina 1 • Escolaridad baja: un nivel educativo bajo se asocia con
en el cromosoma 14. Una segunda mutación que origina un incremento en el riesgo de desarrollar EA, al pare-
EA se presenta en gen que codifica a la presenilina 2 en el cer porque una alta escolaridad o desempeño laboral
cromosoma 1; esta mutación explica a menos de 0.1 % de de alta demanda incrementa la reserva cognitiva, ya
los casos de Alzheime r. Hasta el momento no se conoce sea por un aumento en las conexiones sinápticas o por
con exactitud la función de estos genes, pero parecen estar un mayor desarrollo de estrategias cognitivas que pu·
relacionados con las secretasas, enzimas que participan en dieran compensar y no hacer evidentes alteraciones cog-
e! metabolismo de la proteina precursora de amiloide (PPA), noscitivas incipientes.
proteina clave en la fisiopatologia de la enfermedad de • Factores de riesgo card~ovascular: se ha demostrado
Alzheimer (ver más adelante). La tercera mutación conoci- que estos factores incrementan el riesgo de desarrollar
da hasta el momento se encuentra en el cromosoma 21, a EA, independientemente de la probabilidad de pre-
nivel del gen que codifica a la PPA y explica alrededor de sentar eventos vasculares cerebrales, como lo son la hi-
0.4% de los casos de EA. pertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolestero-
Existe, sin embargo, un buen número de pacientes que lemia, hiperhomocisteinemia, tabaquismo y obesidad.
tienen historia familiar positiva para EA sin presentar una • Otros factores: diversos estudios han identificado va-
franca herencia mendeliana de la misma ni alguna de las rios factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer,
mutaciones antes mencionadas. En estos casos dicha asocia- como el género femenino, un bajo coeficiente intelec-
ción podría deberse a la interacción de otros genes y factores tual, capacidad lingüística y los escasos lazos sociales.
de riesgo que incrementen las probabilidades de presentar
esta demencia sin ser propiamente factores causales. Fisiopatología
Como se ha mencionado antes, la proteína precursora del
Factores de riesgo amiloide y su producto de degradación, el p-amiloide (PA),
Dentro de los principales factores de riesgo para la EA es- tienen un papel central en la fisiopatogenia de la EA. Ésta
porádica existen: es la idea central detrás de la teoría de la cascada amiloidea,
que sugiere que la producción y acumulación anormal del
pA es la lesión inicial y desencadenante de la enfermedad
• Edad avanzada: la prevalencia de la EA se duplica cada
de Alzheimer. El péptido pA proviene de una proteina trans-
cinco años a partir de los 60 años de edad, y su inci-
membranalllamada proteina precursora del amiloide (PPA).
dencia aumenta de manera progresiva y exponencial
Ésta es sintetizada en el citoplasma de la neurona y se mue-
después de los 75 años.
ve a lo largo del axón, pudiendo intervenir en el transporte
• Apoe·4: la apolipoporoteina E es una proteína que in-
axonal, si bien su función es aún mal conocida. Hay tres
terviene en el transporte de lípidos y desempeña un
tipos de enzimas que metabolizan a la PPA, la a, j3 y y
papel importante a nivel cerebral. Todo individuo tie-
secretasas (figura 37-1).
ne dos copias de la misma que pueden ser de tres
En el metabolismo normal de la PPA, la a-secretasa
iso formas diferentes cada una codificada por un alelo
corta o diva a esta proteína a la mitad de su región trans-
distinto en el brazo largo de! cromosoma 19: E2, d o
membranal dentro de lo que seria la porción pA, evitando
84. El alelo más frecuente en la población abierta es el
que se forme el j3-amiloide; en el cerebro suele haber muy
83 (70 a 80%), seguido por el 84 (10 a 20%) y el E2 (2
poco pA y no se deposita. A diferencia de lo que sucede
a 8%), pero el alelo Ap08-4 se encuentra sobrerrepre-
normalmente, en la EA se forma pA cuando la PPA es
sentado en los pacientes con Alzheimer; este alelo au-
m etabolizada por una vía alterna a la de la a-secretasa, lla-
menta la vulnerabilidad del individuo de desarrollar
mada la vía de la B-secretasa; en ésta, la PPA es clivada, no
una EA sin ser un factor causal como tal. Cuando una
por la a sino por la B-secretasa, creando un fragmento
de las dos Ap08 del sujeto es 84 (heterocigoto), el ries-
peptidico de 40 o 42 aminoácidos llamado j3A. Estos
go de EA se incrementa al doble, pero si ambas son 84 oligómeros de pA adquieren una conformación tridimen-
(bomocigoto), el riesgo es 10 veces mayor al de la po-
sional p-plegada, volviéndose insolubles y depositándose
blación normal; además se asocia con un inicio más fuera de las neuro"nas a nivel cortical. Dichos depósitos pue-
temprano de la EA esporádica y con una evolución den afectar la función y sobrevida neuronal, ya sea por un
más rápida con respecto a los sujetos con esta demen- efecto citotóxico directo, al incrementar la formación de
cia, pero sin E4. No se conoce el motivo por el cual la radicales libres Y: el estrés oxidativo a nivel local, por activa-
ApOE-4 incrementa el riesgo de una EA, pero se sugie- ción microglial O alterando la homeostasis del calcio intra-
re que podría ac:tuar como una proteín~ "chaperona", neuronal al activar enzimas líticas.
permitiendo al p-amiloide adoptar su estructura p-ple- Desde el punto de vista histológico, existen dos tipos
gada (ver adelante). de lesiones tipicas en la enfermedad de Alzheimer: las pla-
• Historia familiar de Alzheimer: hay un incremento dos cas seniles y la patologia neurofibrilar.
a cuatro veces mayor de desarrollar Alzheimer en aque-
llos sujetos con familiares en primer grado que tienen a) Placas seniles: son lesiones extraneuronales dadas por
EA esporádico. el depósito de pA. Hay tres tipos de placas seniles: las
, )'1
374 • Geriatría (Capítulo 37)

_D_
/
Vía de la ex secretasa
(no amiloidogénica) ~ Neuritas distróficas
(patología neurofibrilar)

Citoplasma
/ y secretasa a secretasa
/
PPA
"neuronal

Membrana celular
(am
Vía deilO
laidOgénl~
IS secretasa ¡i~~1
/'
/ '
Holig ómero PA

-~~
y secretasa Ji secretasa

Fi gura 37-1 . Hipótesis de la cascada amiloidea: formación del beta amiloide (PPA: proteína precursora del amiloide; f3A: beta amiloide).

pla"cas difusas, que son lesiones tempranas ca racteri- distrófícos que forman la corona de la placa neurítica.
zadas tan sólo por el depósito del J3A de 42 aminoáci- La patología neuroflbrilar aparece y se extiende de
dos que aún no se ha organizado; las placas neuríticas, manera ordenada y sistemática, y su presencia en dis-
que son lesiones esféricas de 50 a 200 micras cuyo tintas áreas corticales correlacion a bien con la presen-
núcleo está dado por depósitos focales de J3A de 40 cia de las diferentes alteraciones cognoscitivas de la
aminoácidos y que se encuentra rodeado por una co- EA. En estadios tempranos y cuando el paciente aún
rona de neuritas distróncas, en particular axones, al- está asintomático, se observan ya lesiones neurofibri-
terados por la patología neurofibrilar. También son lares a nivel de la cort eza entorrina y la región
lesiones ricas en colesterol y ApOE, y en la periferia hipocámpica de los temporales internos; su presencia
hay astrocitos reactivos, microglia activada, a -I -anti- se da después en regiones corticales y sub cort icales
tripsina, a -2-macroglobulina, interleucinas 1 y 6, y cercanas al sistema límbico ya afectado; después pro-
componentes tempranos del complemento, testigos gresa n a las cortezas asociativas, comenzando por el
todos de la presencia de un proceso inflamatorio. El neocórtex temporal inferior y anterior, para después
último tipo de placa es una lesión vieja o p laca que- darse en la corteza te mporal superior, p arieta l y
mada, en la cual sólo se ve un núcleo denso de BA. prefrontal, tendiendo a respetar las cortezas motoras
Las placas seniles se distribuyen de manera difusa en y sensoriales primarias.
toda la corteza cerebral. El daño producido por las placas seniles y la pato-
b) Patología neurofibrilar: consiste en el ac úmulo intra- logía neurofibríl ar lleva finalmente a la pérdida
ne urona l de fibras anorma les formadas por fil amen- neuronal. Una manifestación temprana de estas alte-
tos helicoidales pareados compuestos principalmen- raciones es la pérdida de la densidad sinápti ca, vista
te por proteína compuestos principalmente por de manera principal en las regiones donde hay placas
proteína (Tau) hiperfosfori lada. H ay tres sitios dife- neurít icas. De forma más tardía se da la perdida
rentes en los que localiza la patología neu rofibrilar, a neuronal, sobre todo en regiones con alta densidad de
manera de marañas u ovillos neurofibrilares en el cuer- patología neurofib rilar, y se traducen microscópica-
po de la neurona, como fibras tortuosas en las dendritas men te en la presencia de atrofi a, qu e en un inicio se 1).5
distróficas de dic h as neuronas, y en los axones__ __:-.. e en las regiones temporales intern as; luego predo-

rt-._
Demencias • 375

mina ya en las cortezas parietotemporales y e n forma tes. Se observa una apraxia ideomotriz, con problemas
tardía se observa ya una atrofia cortical generali zada. para l1evar a cabo gestos enca minados hacia una activi-
dad a consecuencia de una pérdida de la representa-
Además de las alteraciones estructurales mencionadas, existe ció n motriz del gesto/ aunque pueden reconocer el mis-
también una importante m odificació n a nivel de la neuro- mo. En fo rma tardía se pierde incluso la concepción
transmisión cerebral. En particular, el sistema colinérgico misma del gesto de utilización de un objeto dado, es
se ve muy reducido por la afección precoz del núcleo basalis decir, una apraxia ideatoria. Estos problemas llevan a la
de Meynert, principal sitio de producción de acetilco lina. larga a comprometer seriamente la independencia del
La acetilcolina se ha relacionado con los procesos de apren- sujeto. También se da una apraxia visuoconstructiva, bien
di zaje y de atención sostenida y el grado de déficit de dicho evidenciada ante la incapacidad para copiar dibujos.
neurotransmisor se correlaciona con el grado de dé fi cit • Problemas visuoespaciales: implica la dificultad o im-
cognitivo en la EA. También se ve una reducción de alrede- posibilidad de darse cuenta del espacio. Esto lleva a
dor de 50% de la función de los sistemas serotoninérgicos, una desorientación temporoespacial precoz y, asocia-
noradrenérgicos, GABA-érgicos y glutamatérgicos. da a los problemas de memoria, conduce a que los pa-
cientes se pierdan en lugares poco familiares al inicio y
Cuadro clínico en etapas avanzadas, incluso en espacios bien conoci-
dos, como su vivienda. Se observan también proble-
Clínicamente, la EA se caracteriza por ser una demencia de mas para m anipular mentalmente dicha información
inicio insidioso y evolución progresiva. Para su m ejor estu- espacial, por lo que la copia de dibujos se vuelve
dio, pueden separarse las alteraciones cognoscitivas con base deficitaria; la escritura puede verse afectada, y la lec-
en los dominios afectados en este padecimiento: tura de un plano se vuelve impOSib le, entre otras cosas.
• Agnosias: se presenta en forma tardía en algunos pa-
• Memoria: los problemas de memoria son en forma tí- cientes y se manifiesta como la imposibilidad para re-
picamente el primer síntoma de la EA. Los pacientes conocer obj etos/ imágenes, rostros, etcétera .:
pierden objetos, repiten preguntas, olvidan nombres y • Funciones ejecutivas: al inicio sólo hay alteraciones
citas, entre otras cosas, llegando ello a interferir con muy sutiles; es m ás evidente en estadio moderado. Se
sus ac ti vidades de la vida diaria. Estos problem as se manifiesta por un sindrome disejecutivo; problemas
dan tanto para la información verbal como para la no de la abstracción, juicio y razonamiento. Llega incluso
verbal y predominan los olvidos de recuerdos recien- a afectar la autopercepción y la conciencia de estar en-
tes/ mientras que la memoria de hechos remotos está fermos.
mejor conservada. La memorización de nueva infor-
mación es deficitaria debido a un déficit en el almace- Estos pacientes cursan a menudo con problemas psicocom-
namiento o consolidación de la misma. La memoria a portamentales. Entre 60 y 88% los presentarán durante el
corto plazo, es decir, aquella m emoria de capacidad y curso de su enfermedad, siendo más frecuentes en estadios
duración limitada que mantiene inform ación sólo du- moderados y avanzados. Son el resultado de cambios
rante el tiempo suficiente para utilizarla (p. ej., leer un neurobiológicos en áreas específicas del sistema nervioso
número telefónico y marcarlo) está bastante conserva - central, favorecidos por una predisposición genética y si-
d a, y la memoria de procedimient os m otrices tuaciones del medio ambiente. A dife rencia de las altera-
sobreaprendidos se mantiene hasta muy avanzada la ciones psiquiátricas de origen idiomático, pueden presen-
enfermedad. tarse varios de estos problemas de manera simultánea;
• Lenguaje: conforme progresa la enfermedad los pro- además, su intensidad fluctúa a lo largo del tiempo y tien-
b lemas de lenguaje van cambiando. Las manifestacio- den a reincidir. Se asocian con un increm ento en el deterio -
nes iniciales, que suelen verse desde etapas tempranas ro cognitivo; disminuyen de manera importante la calidad
de la EA, son de una afasia anómica; los pacientes no de vida del paciente; aumentan las posibilidades de que se
encuentran las palabras para nombrar objetos, entre lastime; incrementan el uso de medicamentos psicotrópi-
otras cosas, a pesar de conservar el conocimiento sobre cos y el riesgo de institucionalización. Se han relacionado
los mismos. Utilizan circunloquios, palabras vagas con la aparición de sobrecarga y síntomas depresivos en el
("este", "eso", "esa cosa") o describen los objetos en lu- cuidador. Estos síntomas pueden agruparse en cinco gran-
gar de nombrarlos a manera de compensación. Más des grupos:
adelante se observan ya manifestaciones de una afasia
transcortical con problemas de comprensión agrega- 1. Cambios en la personalidad: la apatía es el síntoma
dos a la anomia además de alteraciones en la sem ántica psicocqmportamental más frecuente en la EA, manifes-
y gramática; la escritura está más afectada que la lectu- tada como una falta de motivación del sujeto, indiferencia
ra, pero la repetición está bien ·conservada. En forma y reducción en la capacidad para iniciar por sí mismo
tardía se observa ya una afasia global con una descom- actividades o acciones específicas; a diferencia de un es- ;
posiCión total d"l lenguaje oral y escrito; los pacientes tado depresivo, no hay .tristeza· o un "'sufrimiento moral
tienen problemas incluso para comprender las frases asociado; se le ha relacionado con un hipometabolismo
más elementales. El desenlace final es el mutismo. en la corteza cingular anterior. Un síntoma frecuente y
Capacidades gestuales: son poco evidentes a inicios muy incipiente es el retraimiento social¡ y conforme se .
de la enfermedad a menos que se busquen de manera ve afectada la corteza prefrontal se puede ver también
intencionada, pero poco a poco se hacen más eviden- una conducta impulsiva y desinhibida. ) b.
376 • Geriatría (Capitulo 37)

2. Cambios en el afecto: aunque la depresión mayor no es cional (gegenhaltel1), rueda dentada, mioclonías, etc., sin ha-
muy frecuente, pueden presentarse sÍnton1as depresivos b er un verdadero síndrome parkinsónico. También se ve tar-
en 25 a 50% de los suj etos con EA a lo largo de la enfer- díamente la reaparidón de reflejos primitivos, incontinen-
meda,d . Su presencia se ha relacionado con la aparición. cia urinaria Q fecal y crisis convulsivas tónico-clónicas
de agitación y agresividad en estadios m ás avanzados, pero generalizadas. Se 'd istinguen tres estadios progresivos en la
en algunos casos puede ser un síntoma muy tempr~no de evolución de la EA: :
la EA, existiendo dudas con respecto a si la depresión de
inicio tardío es un factor de riesgo para desarrollar • Estadio leve: por lo común correspo nde a una califica-
Alzheimer o si es una manifestación incipiente de la mis- ción en la prueba de Folstein (MMSE p or sus siglas en
ma. Se puede observar también un comportamiento inglés) de 24 a ·19 puntos aproximadamente. Predomi-
disfórico, pero la manía como tal es muy poco frecuente nan los problemas cognitivos, siendo más evidentes tos
y su aparición debe llevar a considerar la posibilidad de trastornos de la memoria, lenguaje y orientación; hay
una etiología diferente para el síndrome demencial. pocos problemas conductu.ales, por lo regular depre-
3. Psicosis: entre 30 y 60% de los pacientes cursarán con sión o apatía, y la funcionalidad comienza a verse re-
algún síntoma de este grupo. Incluyen las ideas delirantes ducida.
que suelen ser poco elaboradas, fluctuantes, enquistadas • Estadio m oderado : en estos pacientes la puntuación de
y con frecuencia en rela ción con persecución, daño} celos la prueba de Folstein suele ser de entre 18 y 10 puntos.
o robo. Pueden ocurrir alucinaciones de predominio vi- Los problemas cognitivos son muy evidentes, presen-
su at de corta duración y que provocan poca ansiedad, o t ándose un verdadero síndrome afaso-ap raxo-agnósico,
presentarse ideas vagas como el sentir que hay alguien además de la amnesia; los problemas conductuales au-
más en el cuarto o viviendo en su casa. También se dan m entan en frecuencia cada vez más; la funcionalidad
problemas de identificación errónea tanto de lugares, está más y m ás comprometida y el deterioro es más
como la sensación de que su casa no es realmente su casa rápido que en el estadio precedente.
sino otro sitio, como de personas, como creer que los per- • Estadio avanzado: la puntuación de la prueba de Folstein
sonajes vistos en la t elevisió n están presentes en la es ya menor a !O puntos y los pacientes tienen proble-
habitación, hasta un verdadero síndrome de Capgras, en mas cognitivos severos, haciendo prácticamente impo-
el cual los pacientes creen que las personas que les son sible la evaluación de los mismos; los problemas con-
familiares han sido reemplazadas por impostores. ductuales son va riabl es y son funcionalment e
4. Agitación/agresión: se ve en algún momento en 50 a dependientes incluso para llevar a cabo las actividades
70% de los pacientes con EA, usualmente en estadios básicas de autocuidado. Se ven signos neurológicos, lle-
moderados a avanzados. Este grupo ab arca todas las acti- gando incluso a presentarse problemas para la deglu-
vidades y comportami entos verb ales o motrices que sean ción; la movilidad se va reduciendo y el desenlace fin al
¡napropiados y no resulten de una necesidad real o esta- es de una rigidez en flexi ón asociada a un estado de
do confusional del paciente. Hay cuatro tipos: la conducta mutismo.
no agrE;siva verbal como vocalizaciones, gritos, h abla in-
cesante o repeticiones continuas; la conducta agresiva La sobrevida promedio de un paciente con EA desde su
verbal como am ena zas o groserías; la cond ucta no agresi- diagnóstico temprano es de 8 a 10 años (con extremos de 2
va motriz como acciones repetitivas, oposición al cuidado, a 20 años de duración). Las principales causas de mortali-
deambulación sin rumbo o seguimiento incesante del cui- dad se deben a complicaciones de una inmovilización
dador; y la conduct a agresiva motriz, como golpes, prolongada como desnutrición, deshidratación, neumonía,
mordeduras o arañazos. infecciones o sepsis.
5. Alteraciones en conductas elementales: los trastornos No exist en estudios dia gnósticos precisos para esta en-
del sueño se ven, en 40% de los casos, como una somno- fermedad, por lo que su identificación es en esencia clínica
lencia diurna o una perturbación del sueño nocturno, Esto y apoyada en estudios de imagen. En 1984 la N INCDS-
puede asociarse a una inversión o desintegraci ón del ci- ADRDA propuso una serie de criterios diagnósticos que se
clo su eño-vigilia. Pueden presentarse también cambios han vuelto el estándar de oro para este propósito. Cuando
en el ap etito, como la aparición de anorexia que con fre- son ap licados por perso nal experimentado, ]a sensibilidad
cuencia lleva a una pérdida de peso, o el cambio de gusto de los mismos es de h asta 65% y la especificidad de 75%.
hacia un tipo de alimentos particular, a menudo de sabor Sin em bargo, los criterios mismos señalan que el diagnósti-
dulce. Algunos pacientes cursan con al teraciones en la co defi nitivo de una EA no puede hacerse sino con
conducta sexual, con frecuencia una reducción en la libido confirmación histopatológica y clínicamente sólo puede
y la actividad sexual, y si bien pueden cursa r con hiper- hacerse diagnóstico de una EA probable ante un cuadro
sexualidad, ésta es rara en la EA. típico o EA posible en cuadros m ás atípicos (cuadro 37-2).
El diagnóstico clinico de la enfermedad de Alzheimer
Exploración física se apoya principalmente en est udios de image n estructural
o funcional del cerebro. En los estudios estructurales, como
La exploración física y neurológica es poco reveladora, con- la tomo grafía computada o resonancia magnética nuclear,
trario a lo que se ve en otros tipos de demencias, Algunos se observa precozmente una atrofia bilateral y progresiva a
signos neurológicos p ueden evidenciarse en estadios avan- nive l de las regiones temporales internas, en especial la for-
zados de la EA, principalmente debidos a cambi os en el mación hipocampica; posteriormente se observa ya una
tono muscular; ha y hipertonías, paratonías, ri gidez oposi- atrofia corti cal genera lizada progresiva y d ifusa, pero que I ¡ 1
---


Demencias • 377

Cuadro 37-2. Criterios diagnósticos de la minución de l flujo sangui neo cerebral, en un inicio a nivel
NINCDS-ADRDA para la enfermedad de Alzheimer cingular posterior y después temporal interna bilateral, y
Enfermedad de Alzheimer definitiva posteriormente una hipoperfusión cortical generalizada,
Criterios clínicos de una enfermedad de Alzheimer probable pero de predominio parietotemporal bilateral. Los niveles
Evidencia histopatológica por biopsia o autopsia de cambios com- bajos de f3-amiloide y muy elevados de proteina T en liqui-
patibles con una EA do cefalorraquídeo parecen tener una buena sensibilidad y
Enfermedad de Alzheimer probable especificidad para apoyar el diagnóstico de la EA, pero su
Demencia documentada por examen clínico, evaluación cognos- determinación se h ace sólo en algunos laboratorios muy
citiva (MMSE, Blessed) y corroborada con posterioridad con especializados, es poco accesible en nuestro medio y aún
las pruebas neuropsicologías aprop iadas
Déficit en dos o más áreas cognosc itivas
no está estandarizado. La búsqueda de Apoe-4 no se reco-
Deterioro progresivo de la memoria y otras funciones cognitivas mienda, ya que es sólo un factor predisponente y su
Ausenc ia de problemas del alerta concom itantes presencia no agrega mayor certeza al diagnóstico clínico ni
Inicio ent re los 40 y 90 años, con mayor frecuencia después de tiene valor pronóstico.
los 65 años.
Ausenc ia de otras causas sistémicas o neurológicas que puedan
explicar, directa o indirectamente, las alterac iones progresi- Manejo farmacológico
vas de la memoria y cognición
El diagnóstico de una enfermedad de Alzheimer probable se basa En la actualidad no existe ningún tratamiento que preven-
en: ga, elimine o revierta los efectos de la EA. Además de las
Deterioro progresivo de funciones específicas como el len-
guaje (afasia), habilidades motrices (apraxia). la percep-
medidas de cuidado general y el manejo no farmacológico,
ción (agnosia) existen dos clases de medicamentos que han mostrado su
Afección de las actividades de la vida diaria-Historia familiar utilidad en e! tratamiento sintomático del Alzheimer: los
de problemas similares, en espec ial con confirmación inhibido res de la acetilcolinesterasa y los antagonistas de
histológica los receptores N -metil-D-aspartato (ver apartado corres-
Resultados de exámenes paraclínicos: líquido cefalorraquídeo
normal según estudios convenciona les, electroe ncefalo- pondiente más adelantel .Ambos grupos de mediCamentos
grama normal o con alteraciones inespecíficas, atrofia ce- h an demostrado una eficacia modesta pero significativa al
reb ral en imagen que sea progresiva en estudios consecu- reducir la velocidad e intensidad de! deterioro cognitivo y
tivos la aparición de síntomas psicocomportamentales o su in-
Otras manifestaciones clínicas compatibles con el diagnóstico de
una enfermedad de Alzheimer, después de la exclusión de
tensidad; además, su uso retrasa el momento en que el
otras causas de demencia: paciente sea asilado y reduce la sobrecarga de! cuidador. Su
Periodos de meseta en la progresión de la enfermedad efecto se pierde ante la suspensión de los fármacos. La vita-
Síntomas asociados de depresión, insomnio, incontinencia, mina E es un medicamento de utilidad potencial en la EA;
delirium, ilusiones, alucinaciones, exacerbación brutal de
un os cuantos estudios sugieren su utilidad a una dosis de
manifestaciones verbales, emocionales o físicas, prob le-
mas sexuales, pérdida de peso 2 000 UI al dia al retrasar la aparición de desenlaces adver-
Otras alteraciones neurológ icas, en especial en estad ios avan- sos, aunque otros ensayos clínicos han revelado resultados
zados de la enfermedad (hipertonía, mioclonfas, proble- encontrados y se requ iere mayor información antes de po-
mas de la marcha ... ) derse recomendar su uso cotidiano; el autor de este capítulo
Crisis epilépticas en esta di os avanzados de la demencia-
Tomografía computarizada de cráneo normal para la edad
no la utiliza de manera rutinaria y nunca como monoterapia;
del paciente sin embargo, la vitamina E suele ser bien tolerada y la com-
Elementos que van en contra del diagnóstico de una enfermedad binación con inhibido res de acetilcolinesterasa es segura.
de Alzheimer probable: Otros medicamentos, como los esteroides y los antiinfla-
Inicio súbito
Hallazgos neurológicos focales
matorios no esteroideos, ya sean no selectivos o selectivos
Signos neurológicos foca les (hemiparesia, déficit sensitivo, para COX-2 y los estrógenos, no han mostrado ser eficaces
déficit de campos visuales) o problemas de coordinación para el manejo de la EA en estudios controlados y su uso
de inicio súbito en la evolución de la enfermedad no se aconseja. La utilidad del ginkgo biloba es difícil de
Crisis epilépticas o problemas de la marcha desde el inicio de sustentarse ante resultados encontrados de diversas publi-
la enfermedad
caciones científicas, por lo que no hay información suficiente
Enfermedad de Alzheimer posible para poder recomendar su uso.
El diagnóstico de una enfermedad de Alzheimer posible puede
darse en presencia de:
Formas clín icas de inicio, presentación o evolución atípica ante Manejo de los problemas
la ausencia de otras causas conocidas de demencia psico-compartamentales
La coexistencia de un seg undo padecimiento sistémico o
neurológico que pudiera ocasion ar una demencia, pero
El manejo inicial de estos trastornos debe iniciarse descar-
que no se considera como causal de la .mi sma
t ando problem:as concomitantes que pudieran h aberle
En situaciones de investigación clínica, ante la presencia de
desencadenado p favorecido, incluyendo dolor, impactación
un déficit cognitivo aislado de agravación progresiva y en
ausencia de·otra causa identificable fecal, déficit sensorial, .depresión, medicamentos y enfer-
.
m edades agudas en general. Es esencial identificar la
naturaleza, intensidad, frecuencia, factores precipitantes y
consecuencias de los síntomas psicocomportamentales; ade-
predomina a nivel parietotemporal. En estudios funciona- más, es importante conocer el riesgo o incomodidad que
les de imagen cerebral, como el PET o SPECT, se observa, esta conducta pudiera ocasionar al paciente y a aquellos a
ya sea una reducción en el consumo de glucosa o una dis- su alrededor. Lo anterior permitirá descartar causas trata-
---- I~ :S
378 • Geriatria (Capitulo 37)

bIes que hayan llevado a la aparición de los problemas no en su uso; de requ erirse, se prefieren neurolépticos atípicos
cognitivos; establecer m etas específicas sobre su manejo} o como la quetiapina, que se asocia a ma yor sedación, o la .
incluso determinar si es necesario o no tratarlos. risperidona, que se relaciona con mayor extrapiramidalis-
. Se recomienda iniciar con medidas no farmac()lógicas", roo. ._
que incluyen el"identificar y corregir las'causas precipitan- Los medicamentos usados para el control sintomático
tes, el llevar a cabo intervenciones ambientales como de los problemas cognitivos de la EA, como la memantina
controlar la luz, el sonido, la temperatura o el grado de esti- y los inhibidores de la acetilcolinesterasa, se han asociado
mulación sensorial en el curso del día, el favorecer con una discreta pero significativa reducción en la inciden-
actividades sociales o grupales, el tratar de mantener la cia de los síntomas psico-conductuales y pueden ayudar a
privacidad del paciente en momentos específicos como el reducir la intensidad de las alucinaciones, delirios, desinhi-
baño, pero sin ponerle en riesgo, o el m odifi car la vivienda bición, apatía y ansiedad. Hay diversos fármacos que pue-
para hacerla más segura al paciente. Otro tipo de medidas den ser de utilidad en situaciones específicas, como el uso
incluyen alguna"s de intervención conductual, como el edu- de medroxiprogesterona en cas>, de hipersexualidad, y otros
car a los cuidadores sobre la enfermedad, sus problemas y que son desaconsejados, como las benzodiacepinas, dado su
cuidados para reducir ansiedad y optimizar la atención del potencial de agravar los problemas cognitivos; favorecer
paciente; el sugerir medidas de distracción para evitar confusión y caídas. Se recomienda al lector consultar tex-
enfrentamientos o evitar entrar en conflicto con el pacien- tos específicos en la materia en caso de requerir informa-
te, hasta el reforzamiento de conductas adecuadas o el ción a mayor profundidad.
establecer rutinas fijas que permitan al paciente habituarse
al cuidado necesa rio.
Es importante tener siempre en m ente que estos pro- DEMENCIA CON CUERPOS DE lEWY
blemas no cognitivos pueden ser secund arios a problemas
físicos (frío, dolor, enfermedad, etc); pueden estar asocia- Es la segunda demencia neurodegenerativa m ás frecuente
dos con actividades o situaciones especificas que puedan que se presenta en el anciano; se estima que en tre 15 y 20%
remediarse o modificarse; pueden ser consecuencia de una de las demencias en la población adulta mayor se deben a
depresión o delirios paranoides y mejorar al controlar los esta enfermedad. Su prevalencia aumenta con la edad, siendo
mismos; o pueden ser problemas intrínsecos a la enferme- de 0.7% a los 65 años y alrededor de 5% a los 85 años. Es
dad y, según la intensidad y repercusiones del problema, una demencia neurodegenerativa primaria de inicio insi-
pueden llegar o no a requerir atención. dioso y evolución progresiva, más frecuente en hombres
El manejo farmacológico, en caso de requerirse, siem- que en muj eres, cuya edad de inicio suele oscilar entre los
pre tiene que ir aunado a las medidas de atención no 50 y 83 años y cuya sobrevida promedio es de siete a ocho
farma cológicas. Antes de tratar, es importante considerar años, similar a la de la enfermedad de Alzheimer. La de-
que muchos síntomas rem iten en pocas semanas y podría n mencia con cuerpos de Lewy (DCCL) se caracteriza por
no ameritar el uso de medicamentos, o requerirlos sólo por se r un síndrome demencial asociado a parkinsonismo y por
periodos cortos. Dentro de las cuidados generales que de- la presencia de cuerpos de Lewy en neuropatología. Esta
ben tenerse están el iniciar a dosis bajas y aumentar de entidad comparte muchas características clínicas y patoló-
manera progresiva en un lapso variable (por lo común tres gicas con la demencia asociada a la enfermedad de Parkinson,
a siete días) hasta llegar a la mínima dosis efectiva del fár- aunque se consideran como dos síndromes clínicos diferen-
maco; el vigilar estrechamente la aparición de efectos tes. Si bien existen raros casos descritos de DCCL de
secundarios como sedación, confusión, hipotensión, extra- herencia autosómica d ominante asociada a mutaciones en
piramidalismo o mayor deterioro cogniti vo, entre much os el gen de la a -sinucleina a nivel del cromosoma 4, en la
otros; evitar interacciones farma cológicas indesea bles, re- gra n mayoría de los casos no se ha identificado alguna alte-
va lorar con frecuencia la posibilidad de descontinuar su uso ración cromosómica relacionada con el desarrollo de este
e identificar el síntoma específico a tratar, estableciendo padecimiento.
metas claras y alcanzables para su control, resolución o re-
ducción en intensidad. Hallazgos neuropatológicos
Hay cuatro tipos de fármacos qu e se han utilizado para
el manejo farmacológico de los síntomas psicocomporta- En la actualidad no existen criterios neuropatológicos pre-
men tales, aunque su eficacia y utilidad t erapéutica están cisos para el diagnóstico de esta enfermedad. Desde el pun-
apoyadas en pocos estudios a nivel de la literatura mundial. to de vista histológico, no es posible en la actualidad distin-
Los inhibido res de reca ptura de serotonina son medicamen- gu ir entre una DCCL y una dem encia asociada a la
tos bien tolerados y utilizados con fre cuencia tanto para el enfermedad de Parkinson. La presencia de cuerpos de Lewy
manejo de los sínto m as depresivos! como para tratar agita- es un criterio necesario, pero éstos pueden observarse en
ción, desinhibició n o ansiedad qu e pudiera o no relacionar- otros padecimientos clinicamente diferentes de la DCCL,
se a una depresión. Algunos anticonvulsivan tes, corno el desde la enfermedad de Parkinson o la parálisis supranuclear
ácido valproico, la carbamacepina y la gaba pentina, se utili- progresiva hasta la enfermedad de Alzheimer. Los cuerpos
zan como moduladores de l ánimo para cont rolar agitación de Le\vy son inclusiones neuronales citop las m áticas com-
y agresión, con resultados buenos pero variables. Los neu- puestas por neurofilamentos proteicos ano rmalmente
rolépticos son el grupo de medicamentos más estudiado fosforilados, de manera predominante de a-sin ucleína, aun-
para el control de la ansiedad, agita ción y síntomas psicóticos, que la ubi qu itina y T se hallan también presentes. La a-
aunque sus efectos secundarios requieren de gra n cuidado sinucleína es una pro teína sinápt ica involucrada en la for-
~JP~--------------------------------------------------------------------------------------------------------
I
..!
Demencias • 379

mación de vesículas y su acúmulo anormal, quizá secunda- visuoespacial que en la enfermedad de Alzheimer,
rio a un incremento anormal en su producción, procesa- ayuda a diferenciar a estas dos enfermedades, aunque
miento anormal por el sistema proteosómico o fórmación conforme avanzan y el deterioro cogniti vo se vuelve
de complejos insolubles, lleva a su acúmulo a nivel cere- ya global, es más dificil diferenciar una de otra. Los
bral. Éste es uno de los problemas centrales de la DCCL, y problemas práxicos son menos importantes o de in-
que provoca alteraciones sinápticas y neurotoxicidad tensidad similar que en el Alzheimer, pero están en
En la enfermedad de Parkinson los cuerpos de Lewy se un segundo plano con respecto a las otras manifesta-
ven de manera predominante en los núcleos del tallo cere- ciones ya descritas. Otra manifestación frecuente e
bral, en especial en la sustancia nigra¡ y llevan a pérdida de importante dentro del cuadro clinico de la DCCL es
neuronas a ese nivel y a las alteraciones del movimiento la presencia de fluctuaciones} evidentes a lo largo de
tipicas de esa enfermedad. Por otro lado, en la DCCL, los minutos, horas o días} que pueden manifestarse como
cuerpos de Lewy se hallan también en las estructuras variaciones en las capaGidades atencionales, cogniti-
neo corticales y paralimbicas. Con base en su distribución, vas o en el estado de alerta del paciente.
hay tres tipos histológicos de DCCL: el tipo A , en el cual la b) Manifestaciones neuropsíquiátricas: se caracterizan
distribución de los cuerpos de Lewy es difusa y se ve tanto principalmente por la aparición temprana de alucina-
en tallo como a nivel cortical; el tipo B, llamado límbico o ciones visuales} presentes en 40 a 75% de los casos.
h ansicional, donde los cuerpos de Lewy predominan en Éstas suelen ser frecuentes, bien formadas, vívidas y
estructuras paralímbicas, y el tipo C, donde los cuerpos de recurrentes} por lo general objetos animados tridimen-
Lewy predominan en el tallo. Otro hallazgo histológico ca- sionales mudos. La respuesta de los sujetos a estos
racterístico de la DCCL es la presencia de neuritas de Lewy fenómenos alucinatorios suele ser variable, desde un
en la corteza transentorrína, la región hipocámpica, el nú- estado de indiferencia hasta el miedo intenso. Otras
cleo basal de Meynert y la sustancia nigra. Éstas son dege- alteraciones incluyen la apatía} la ansiedad o la pre-
neraciones neuríticas inmunoereactivas a la a-sinucleína y sencia de ideas delirantes, y puede presentarse un
a la ubiquitina} y su presencia y densidad parece correlacio- estado depresivo hasta en 40% de los casos ..
narse mejor con el grado del déficit cognitivo y los sínto- e) Manífestaciones motoras: la presencia de un síndro-
mas neuropsiquiátricos que los cuerpos de Lewy. me extrapiramidal de aparición simultánea o dentro
Además, un buen número de pacientes con DCCL pre- de los doce meses previos o posteriores al surgimien-
sentan cambios histopatológicos tipo Alzheimer} en particu- to del deterioro cognitivo apoya fuertemente la
lar placas seniles difusas o neuríticas; las marañas neurofi- presencia de una demencia con cuerpos de L ~vvy. Si
brilares suelen ser relativamente escasas y su densidad ayuda existe mas de un año entre la aparición de estos dos
al diagnóstico diferencial entre estas dos entidades. Mien- componentes, el diagnóstico de una DCCL es dificil
tras más importante sea la presencia de cambios patológi- de sostenerse, El síndrome extrapiramidal suele ser
cos tipo Alzheimer en los pacientes con DCCL} más se ase- de predominio axial y con inestabilidad postural, y
mejará el cuadro clínico a un Alzheimer} agravando tanto la suele ser de tipo síndrome acinetorrígido; el temblor
severidad de la demencia como su velocidad de progresión. de reposo es menos frécuente. El parkinsonismo sue-
Con respecto a las alteraciones a nivel de la neurotransmi- le ser bilateral y simétrico, su severidad puede ser en
sión} existe una extensa reducción en la acetilcolina a nivel algunos casos tan importante como la de una enfer-
neocortical, además de cambios variables en los sistemas medad de Parkinson y se observa una menor
serotoninérgicos, dopaminérgicos y noradrenérgicos. sensibilidad a l-dopa. Al momento del diagnóstico,
alrededor de 50% de los pacientes tienen manifesta-
Hallazgos clínicos ciones motoras, y hasta 75 % lo desarrollarán durante
el curso de la enfermedad.
Los hallazgos clínicos de la DCCL se presentan de manera d) Trastorno del sueño: hasta 50% de los pacientes con
insidiosa y su evolución es lentamente progresiva. La DCCL pueden cursar con una alteración del compor-
sobrevida de los pacientes con esta enfermedad es similar a tamiento durante el sueño MOR. Ésta es una
la de los pacientes con enfermedad de Alzheimer, con un parasomnia caracterizada por sueños vívidos, dramá-
promedio de ocho años. Los signos y sintomas de la de- ticos y atemorizantes, acompañados de comportamien-
mencia por cuerpos de Lewy pueden agruparse en cinco tos motores simples o complejos. Esto se debe ala
diferentes categorías: pérdida intermitente de la atonía muscular de la fase
MOR} originando una actividad motriz que puede ser
a) Manifestaciones cognitivas: suelen ser las manifesta- brusca y llegar a lastimar al paciente o a quien duer- .
ciones iniciales de la enfermedad en la mayoria de los me a su lado. Este tipo de conducta motora durante el
casos. Se presentan como un síndrome fronta l sueño es característica de la DCCL y puede incluso
cognitivo, además de alteraciones muy importantes llegar a presagiar su desarrollo en pacientes con un
aten!==ionales y.en la función visuoespacial.. La memo- deterioro cognitivo leve que adem~s presenten dicha·
ria episódica se encuentra también afectada} pero suele ·parasornnia. Sin embargo, no es patognomónico de
no ser tan grave} ni de aparición tan temprana} ade- esta demencia pues otras sinucleinopatías, como la en-
más de que tienen menos problemas de denominación fermedad de Parkinson o la atrofia multisistémica, pue-
y en las pruebas formales de evaluación de la memo- den presentar también este trastorno de sueño.
ria tienen un mejor reconocimiento. Dicho patrón de e) Manifestaciones autonómicas: los pacientes con
mejor desempeño en memoria y peor desempeño DCCL p resentan con mayor frecuencia problemas de
1 3<>
380 • Geriatria (Capítulo 37)

hipotensión ortostatica o hipersensibilidad del seno Cuadro 37- 3. Guía para el diagnóstico clínico
carotideo que la población general. Por ello, la histo- de la demencia con cuerpos de Lewy (OCCL)
ria de caídas frecuentes desde etapas tempranas de un
Manifestaciones centrales
sílJ.droroe demencial podría orientar hacia esta en·-. . Del"erioro cognitivo progresivo lo bastante importante como para
fermedad. interferir con su funcionalidad normal, social o laboral-Déficit
de memoria no necesariamente desde etapas tempranas. pero
Otra quacterística de particular importancia de esta de- evidente a lo largo de la enfermedad
Deficit en atención, habilidades ejecutivas y visuoespaciales que
mencia es la hipersensibilidad a neurolépticos que se ob- son de especial importancia
serva en 40 a 50% de los sujetos con DCCL y puede mani-
Manifestaciones cardinales
festarse con sedación, un estado confusional, un incremento
(Dos o más son necesarias para una diagnóstico de DCCL pro-
irreversible en la severidad del parkinsonismo, la aparición bable, a l menos una para el diagnóstico de DCCL posible)
de un síndrome neuroléptico maligno y hasta un incremento Fluctuaciones cognitivas, con variaciones importantes en la aten-
en la mortalidad tres veces mayor que en aquellos pacien- ción y estado de alerta
Alucinaciones visuales recurrentes, típicamente bien formadas,
tes no expuestos a neurolépticos. La reacción de hipersen-
detalladas
sibilidad puede ser inmediata o presentarse dentro de las Parkinsonismo de aparición espontánea
primeras dos semanas de exposición al fármaco o de un
Manifestaciones de apoyo
incremento en su posología. Dicha reacción no se asocia Caídas recurrentes
con la dosis del medicamento y si bien fue inicialmente Síncope
descrita con el uso de neurolépticos convencionales y ha Pérdida transitoria de la conciencia
sido asociada con un bloqueo agudo de los receptores do- Sensibilidad a neurolépticos
Delirios sistematizados
paminérgicos D2, también puede presentarse con los nue-
Alucinaciones en otras modalidades sensoriales
vos medicamentos neurolépticos atípicos. Por ello, el uso Trastorno de conducta del sueño MOA
de neurolépticos prefiere evitarse en pacientes con DCCL Depresión
o sospecha de esta demencia, y en caso necesario debe em- Manifestaciones que hacen menos probable el diagnóstico de
plearse con extremo cuidado, prefiriendo neurolépticos DCCL
atípicos a la menor dosis necesaria y de preferencia con una Histo ria de EVC
vigilancia intrahospitalaria. Cualquier otro padecimiento físico o cerebral que interfiera con el
desempeño cognitivo

Estudios
Los estudios de imagen pueden asistir en el diagnóstico de
la demencia por cuerpos de Lewy. En resonancia magnéti-
Manejo
ca, los hallazgos son inespecíficos, con una atrofia generali-
El manejo farmacológico de la DCCL es en esencia a base
zada, aunque de menor grado a nivel de la región temporal
de inhibidores de la acetilcolinesterasa., cuya respuesta pa-
interna que en la enfermedad de Alzheimer. En PET y rece ser tan buena como en la enfermedad de A lzheimer.
SPECT se observa, al igual que en el A1zheimer, un hipo- Son en particular útiles para el manejo de la apatía, las fluc-
metabolismo parietotemporal, pero además se identifica un tuaciones, los trastornos del sueño, la ansiedad y los
hipometabolismo bilateral de la corteza occipital que res- fenómenos alucinatorios, sin exacerbar el parkinsonismo,
peta la corteza visual primaria, pero involucra las cortezas por lo que deben considerarse como medicamentos de pri-
de asociación, hallazgo propio a la DCCL. En el SPECT mera línea para el manejo de estas manifestaciones. Los
dopaminérgico se observa pérdida del transportador de do- trastornos de conducta del sueño REM pueden también
pamina en el núcleo caudado y el putamen. verse mejorados con el tratamiento con inhibidores de
Para asistir en la identificación de esta entidad, el Con- acetilcolinesterasa, y en caso de no controlarse por comple-
senso para la Demencia con Cuerpos de Lewy publicó los to, el c10nacepam nocturno puede ser de utilidad. Por último,
criterios clínicos de diagnóstico para esta entidad (cuadro si bien la respuesta del parkinsonismo a levodopa es menor
37-3). Son mas específicos que sensibles, pero ambos son a la vista en la enfermedad de Parkinson, una prueba tera-
muy variables según la serie consultada (40 a 96% y 64 a péutica con este medicamento a la mínima dosis efectiva
90% respectivamente), debido en buena medida a la falta puede ser de utilidad para intentar reducir o controlar la
de criterios histopatológicos definidos para la DCCL, la pre- sintomatología motora.
sencia de cuerpos de Lewy en patologías diferentes a esta
demencia y la dificultad para identificar de manera objeti-
va la presencia de las fluctuaciones, uno de los hallazgos DEMENCIA FRONTOTEMPORAL
clínicos claves. Sin embargo, la aplicación de estos criterios
de consenso constituye hoy en dia como la mejor forma La degeneración lobar frontotemporal (DLFT) abarca a un
para llegar al diagnóstico racional de esta demencia. espectro de padecimientos demenciales asociados con una
El diagnóstico diferencial de esta entidad es principal- degeneración no Alzheimer de los lóbulos frontales, tem-
mente con respecto de la enfermedad de Alzheimer, la porales anteriores o ambos. De ellos, la demencia
enfermedad de Parkinson u otros trastornos del movimien- frontotemporal o variante frontal de la DLFT es la tercera
to que pueden cursar con problemas cognitivos, y el estado demencia neurodegenerativa más frecuente en los adultos
de deliriu/1l, __~n..,a)'ores, después de la enfermedad de Alzheimer y la de-

rt ..
T
¡
I Demencias • 381

menda con cuerpos de Lewy. A pesar de ello, es considera- individuos con OFT se halla la coexistencia de una enfer-
da en general como una demencia del presenio, siendo su medad de motoneurona, por lo que esta asociación debe
inicio usualmente entre los 45 y 65 años y, si bien el caso de buscarse en todos los pacientes.
inicio más tardío registrado se presentó a los 76 años, su
aparición es excepcional después de los 70 años. Su inci- Hallazgos clínicos
dencia es similar en h ombres y mujeres, y existe un
importante componente genético, documentándose una Desde el punto de vista clínico, la DFT se caracteriza por
historia positiva en familiares de primer grado de hasta 50%. un síndrome frontal cognitivo-conductual de aparición in-
En su mayoría, ésta es una agregación familiar sidiosa y evolución progresiva. Los cambios conductuales
inespecifica (riesgo relativo: 3.5, l e 95% 2.4-5.2), pero se son los hallazgos más sobresalientes a lo largo de su espec-
han descrito al menos 32 mutaciones en el gen que codifica tro clínico; suelen aparecer precozmente y d ificultan su
a la proteina T en el cromosoma 17 (17q 21 -22) que cons- diferenciación con problemas psiquiátricos. Los cambios en
tituyen 13.6% de todas las OFf familiares y cuyo patrón de conducta se han relacionado con una degeneración tem-
herencia es autonómico dominante. Sin embargo, la mayo- prana de la región orbitofrontal del lóbulo frontal,
ría de las OFT son de carácter esporádico, al parecer involucrada en la empatía, la evaluación de las consecuen-
originadas por cambios post-transcripcionales de la proteí- cias de las acciones y la regulación de la conducta
na T. Esta proteina pertenece a la familia de las MAP socialmente apropiada. Por ello, la sintomatologia conduc-
(proteínas asociadas a los microtúbulos, por sus siglas en tual en la OFf se caracteriza por una pérdida de la inhibición
inglés) y participa en la regulación de la polimerización y de conductas sobreaprendidas, una dificultad para modular
ensamble de las sub unidades de tubulina para formar el comportamiento con base a las demandas sociales o am-
microtúbulos, por lo que es esencial para determinar la iden- bientales del momento, y problemas para analizar las
tidad, estabilidad y función axonal. La proteína T estabiliza consecuencias de dichas acciones. Estas conductas anorma-
a los microtúbulos, pero tiene la capacidad de desprender- les son un cambio drástico con respecto a la personalidad
se de la tubulina cuando está fosforilada, confiriendo al axón premórbida del paciente, llevando a los familiares con fre-
una capacidad de "inestabilidad dinámica" esencial para la cuencia a decir que éste "ya no es quien era antes". Entre
morfogénesis neural, la división celular, el mantenimiento los problemas conductuales de la OFf se observan la falta
de la integridad neuronal y el transporte axonal. de conformidad con los convencionalismos sociales; la pér-
Las mutaciones del gen que le codifica llevan a una dida de la empatia; conductas impulsivas o in apropiadas;
producción excesiva y anormal de T, alterando esta inesta- acciones físicas o verbales compulsivas, repetitivas o perse-
bilidad dinámica y afectando el transporte axonal; en esos verantes y estereotipadas; glotoneria, cambios en hábitos
casos se intenta reducir la cantidad de T asociada a los de alimentación o gusto desmedido por los alimentos dul-
microtúbulos al aumentar su fosforilación, pero esta sobre- ces, y la hiperoralidad o tendencia a in troducir en la boca
producción compensatoria de cinasas provoca una objetos diferentes al alimento. Hay pérdida de la esponta-
hiperfosforilación de T que termina por afectar la integri- neidad, inercia, rigidez mental e inflexibilidad; pérdida del
dad del microtúbulo y lleva a una disfunción neuronal. aliño y reducción en la higiene. Puede presentarse una con-
Los cambios de esta enfermedad a nivel cerebral se ducta sexual inapropiada o pérdida de la libido. Además,
manifiestan como una atrofia bilateral de los lóbulos fron- estos pacientes tienen un insight mínimo o ausente, mani-
tales y temporales anteriores¡ y degeneración del cuerpo festado tanto por una falta de preocupación por las
estriado. Histológicamente, existen tres distintos patrones consecuencias de sus acciones como por una falta de con-
que se asocian a la OFf¡ aunque todos tienen la misma dis- ciencia de la enfermedad, conocida como anosognosia. Por
tribución cortical frontal y temporal. El más frecuente es esto último es esencial tener una entrevista con su cuida-
un patrón inespecífico caracterizado por microvacuollzación dor primario o familiares cercanos que permita obtener
y espongiosis por encogimiento de cuerpos ne~rales y información sobre la conducta del paciente. La pérdida de
dendritas, en especial en las capas corticales II y I1I, llevan- inhibición normalmente ejercida por el lóbulo frontal lleva
do a una pérdida neural. En 25% de los casos hay un patrón también a una adherencia excesiva a los estímulos exter-
tipo Pick, con gliosis con o sin neuronas acromáticas nos, por lo que objetos y acciones cercanas al paciente
balonizadas, pérdida neuronal, microvaculización escasa y desencadenan acciones y conductas apropiadas para dichos
difusa, y cuerpos de inclusión de Pick, que son inclusiones estímulos, aunque éstas sean contextualmente in apropiadas.
citoplasrnáticas argirófilas constituidas por la agregación de Esto se traduce en la aparición de conductas de prensión,
la proteína T hiperfosforilada; como solo una minoría de utilización espontánea de objetos cercanos o imitación de
esos pacientes tienen cambios histológicos tipo Pick, se pre- acciones llevadas a cabo por otras personas en la cercanía
fiere el término de "demencia frontotemporal" al de del paciente.
"enfermedad de Pick", que no es un diagnóstico que pueda Las alteraciones cognitivas de la demenciaJrontotem-
darse clínicamente. El último patrón es aún menos frecuente! poral"se deben principalmente a la presencia de la enfer-
visto en 15 % de lo c.asos, y es un patrón tipo enfermedad medad a nivel de.la región dorsolateral de la. corteza
de motoneurona; en estos casos, además de" los hallazgos prefrontal¡ involucrada en las funciones ejecutivas. Estas ül-
inespecíficos, se observa degeneración de los núcleos de los timas confieren al individuo la capacidad de planear, adap-
pares craneales bulbares y células de astas anteriores, ade- tar y llevar a cabo comportamientos y acciones voluntarias
más de inclusiones ubiquitina positivas "en las capas II, III, complejas¡ dirigidas hacia una meta específica. Alteracio-
V, tallo y astas anteriores¡ e hipopigmentación y pérdida nes a este nivelllevan¡ por tanto, a la aparición de un sín-
neural en sustancia nigra. Por ello, en una minoría de los drome disejecutivo o "frontal", caracterizado por proble-
--- 132.
382 • Ceriatria (Capítulo 37)

mas para la elabo ración, planificación, programación, orga- El curso de la enfermedad es lentamente progresivo y la
nización y control de acciones, y una pérdida de la inhibi- sobrevida promedio de los pacientes es de alrededor de ocho
. ción de conductas sobreaprendidas; los pacientes tienen t am- años (rango: 2 a 20 años). Pueden distinguirse tres estadios
bién probl em ~s atencionales¡ de abstr~cción y juicio. Este de la enfermedad:
"síndrome frontal es la m anifestación cognitiva más impor-
'tante y predominante durante todo el curso de la enferme- Estadio 1 (1 a 3 años de evolución) : se observa pérdida
dad, y si bien es de aparición temprana, en etapas mu y inci- de la empatía y despreocupación p or las consecuen-
pientes puede no ser evidente y ser opacado por los síntomas cias de sus acciones. El juicio se ve alterado; existe
conductuales. Puede también haber problemas de memo- una pérd~da de planeación y .abstracción. La memoria
-ria! observándose una amnesia "frontal", dada por un défi-
está relativamente bien conservada y la func ión
visuoespacial intacta. A nivel del le nguaje hay circun-
cit e n la recuperación de información aprendida.
loc uciones y una producción re ducida. La motricidad
Las alteraciones del lenguaje se limitan en esencia a
suele ser normal.
una re ducción en la pro ducción espontánea y la tendencia
Estadio 2 (3 a 6 años de evolución]: el juicio y la función
a dar respuestas concretas, si bien la competencia lingü ísti- ejecutiva están aún más deteriorados. La memoria co-
·ca está relativam ente bien conservada; más adelante se puede mienza a verse afectada por problemas en la
observar una reducción en los temas de conversación, lle- recuperación de la info rmación almacenada. El len-
gando a ser repetitivos y perseverantes; pueden presentarse guaje es aún más reducido y concreto, y pueden darse
en forma tardía ecolalia y estereotipias verbales como el estereotipias verbales. Los problemas conductuales son
uso repetido de un sonido, palabra o frase, para terminar en más evidentes y la motricidad es aún relativamente
un estado de mutismo. Las habilidades visuoperceptivas y normal.
la orientación espacial están conserv-adas; estos pacientes Estadio 3 (6 a 12 años de evolución) : hay un déficit
suelen no perderse ni desorientarse. Las escalas globales cognitivo global. El lenguaje está aún más deteriora-
como e l MMSE se mantienen en rangos normales durante do y puede ser incomprensible por la presencia de
un buen ti empo y se modifican poco en los primeros años; estereotipias, ecolalia y perseveraciones, o bien llegar
en forma tardía la evaluación cognitiva puede ser imposi- al mutismo. Se observan datos de un síndrome extra-
ble por la presencia de perseveraciones, impul sividad, piramidal, o signos mixtos piramidales y extrapirami-
distractibilidad, o falta de interés en el examen. dales. El desenlace final es de un mutismo acinético y
El examen fisico y neurológico suele ser normal duran- rigidez en cuadriflexión.
te mucho tie mpo. En etapas tempranas sólo se observan
reflejos primitivos (prensión, chupeteo, peribucal, exten-
sión plantar) y más tarde se pueden observar signos extra- DIAGNÓSTICO CLíNICO
piramidales y en forma ocasional piramidales. No se obser-
van mioclonías ni ataxia. Pueden presentarse alteraciones Para facilitar el diagnóstico clínico de la O Ff se establecie-
vegetativas como: hipotensión, tensión arterial lábil o sín- ron en 1998 los llam ados Criterios de Consenso (cuadro
cope. Las. crisis convulsivas son excepcionales. Algunos ca - 37-4), cuya sensibilidad es de 85% y su especificidad de
sos de OFf se asoc ian con enfermedad de motoneurona, 97%. El diagnóstico clínico se ve apoyado por estudios de
con amiotrofia distal, problemas de deglución, etc. Un ha- im agen como la resonancia magnética nuclear, donde se ob-
llazgo temprano y relativamente frecuente es la in conti- serva una atrofia focal y relativamente sim étrica de los ló-
bulos frontales y tempora les anteriores con respecto al res-
nencia urinaria y/o feLal.
Clínicamente, se pueden distinguir tres subtip os de
to del cerebro, o estudios de imagen funcional como el
SPECT o PET, que muestran hi pocaptación del radiofár-
OFf:
maco de manera focal en la región frontotemporal. El elec-
troe ncefalograma es normal.
1. Desinhibido: en estos pacientes la degenera ción es de
El diagnóstico diferencial debe hace rse con otras con-
pre dominio orbitofrontal y temporal anterior. Se carac- diciones que causen déficit progresivo e n cognición y
terizan por ser hipe ra ctivos, inquietos, in atentos, fác il- conducta como la enfermedad vascular cerebral, la enfer-
mente distraíbles y poco productivos. Hay una gran desin- medad de Parkinson, la corea de Huntington, el hipotiroi-
hibición, labilidad emociona l y emociones fatuas. dismo, el neuro-SIOA, el abuso crónico de alcohol y la en-
2. Apático: en estos casos la degeneración es más extensa y fe rm edad de Alzheimer. En particu lar, al ini cio del .~
se extiende a la corteza prefrontal dorsolateral. Los suj e- padecimiento el diagnóstico diferencial con enfermedades
tos se encuentran apáticos, desmotivados, "seudo-depri- psiquiátricas es muy im porta nte, como sería una depresión
midos" y muy perseverantes. Hay una gran in e rcia con- atípi ca de inicio tardío, la esquizofrenia, un trastorno de la
ductual, economía en las acciones que llevan a cabo y p e rsonalidad o un trastorno obsesivo-compulsivo.
una reducción en las actividades autogeneradas.
3_ Estereotípico: la degeneración es estos casos se ve tanto Manejo
en ganglios basales como de manera difusa en toda la
corteza frontotemporal. Predominan los comportamien- En cuanto al manejo de la misma, el tratamiento farmaco-
tos repetit iv os, ritua lísticos e idiosincrásicos, y puede lógico es muy limitado, de tipo sin tomático y de eficacia
haber rit ua les personales compulsivos sin ansiedad y sin relativa. En la OFf no hay déficit colinérgico, por lo que los
sensación de desa hogo al comp letarse. Los signos ex tra- inhibidores de acetilcolinesterasa no son de utilidad. Por
piram id ales te mpranos son frec ue ntes. otro lado, hay una pérdida de recep tores serotoninérgicos
----
Demencias • 383

Cuadro 37-4. Criterios del consenso para el diagnóstico en las cortezas frontales y temporales, y cambios en los sis-
clínico de la demencia frontotempo,al (OFT) temas dopaminérgicos, monoaminérgicos y serotoninérgi-
COSo Con base en 10 anterior, y si bien hay pocos estudios
Perfil clínico: características clínicas diagnósticas hasta el momento, se ha documentado que los agentes se-
Los cambios en el carácter y la conducta social desordenada son
las características dominantes al inicio y a todo lo largo del curso rotoninérgicos mejoran los problemas conductuales, en es-
de la enfermedad peciallos inhibidores de recaptura de serotonina como la
Las funciones instrumentales de percepción, habilidades espacia- paroxetina. La trazodona es uno de los agentes más estu-
les, praxis y memoria están intactas o relativamente bien con- diados, y ha mostrado un beneficio significativo en el con-
servadas trol de la irritabilidad, agresión, síntomas depresivos y tras-
tornos de la alimentación. Sus efectos secundarios
Características diagnósticas centrales principales son la fatiga, el mareo y la hipotensión, y no se
a) Inicio insidioso y progresión gradual recomienda el uso de la trazodona en presencia de conduc-
b) Deterioro temprano de la conducta social interpersonal
e) Deterioro temprano en la regulación de la conducta personal tas de des inhibición sexual. Ei uso de neurolépticos se re-
d) Aplanamiento emocional serva como último recurso.
e) Pérdida temprana del insight La asociación de la OFf con esclerosis lateral amiotró-
fica es poco frecuente, pero bien conocida y relacionada
Características diagnósticas de apoyo con alteraciones en el cromosoma 9. Clínicamente, la de-
a) Desorden conductual mencia es indistinguible de una OFT "pura", a la cual se
i) Deterioro en higiene personal y aliño agregan signos y síntomas de una enfermedad de motoneu-
ii) Rigidez mental e inflexibilidad
iii) Distractibilidad e impersistencia
rona l como fasciculaciones musculares extensas, hiperre-
iv} Hiperoralidad y cambios dietéticos flexia, debilidad y atrofia muscular, ausencia de espasticidad
v) Conducta estereotipada y perseverante y parálisis bulbar con disartria, tos ineficaz y trastorno de la
vi) Conducta de utilización deglución. Los estudios electrofisiológicos son indicativos
b) Desorden del habla y lenguaje de una enfermedad de asta anterior. La demencia avanza
i} Producción alterada del habla: económica y no espontánea,
habla incesante ~opresiva" con mayor rapidez y precede a la amiotrofla, y la muerte es
ii) Habla estereotipada debida a parálisis bulbar dentro de los tres primeros años
iii) Ecolalia del diagnóstico"
iv) Perseveración
v) Mutismo
c) Signos ffsicos
i) Reflejos primitivos DEMENCIA VASCULAR
ii) Incontinencia
iii) Acinesia, rigidez, temblor Es un síndrome clínicopatológico complejo de deterioro
Iv) Hipotensión y tensión arterial lábil
d) Investigaciones cognitivo causado por una enfermedad vascular cerebral
i) Neuropsicología: síndrome frontal significativo en ausencia de (EVC) isquémica o hemorrágica, o por lesiones cerebrales
amnesia, afasia o alteración visuoperceptiva importante de origen hipóxico-isquémico. La prevalencia de la demen-
ii) EEG convencional normal cia vascular (OY) es de 1.2% a 4"2% en sujetos mayores de
iii) Imagen cerebral con atrofia frontal y/o temporal anterior pre- 65 años y explica de 25 a 30% de todos los casos de demen-
dominante
cia en el paciente anciano, siendo la segunda causa más
frecuente después de la enfermedad de Alzheimer y la pri-
Características de apoyo mera causa de demencia de origen no degenerativo. Oespués
a) Inicio antes de los 65 años; historia positiva en familiar de primer
grado de una EVC sintomática, la tercera parte de los sujetos pre-
b) Parálisis bulbar, debilidad muscular y atrofia, fasciculaciones sentarán una demencia vascular antes de cumplido un año
del evento, pero incluso las lesiones vasculares silentes de-
Características de exclusión tectadas por resonancia magnética incrementan el riesgo
a) Históricas y clínicas de demencia en el anciano a más del doble.
i) Inicio abrupto con eventos ictales Recientemente se ha propuesto desechar el término
ii) Traumatismo craneoencefálico asociado al inicio "demencia vascular", sustituyéndolo por "deterioro cognitivo
¡ii) Amnesia temprana y grave l l
iv) Desorientación espacial vascular" (OCV), que abarcará tanto a a OV como a os
"
'¡;; . v) Habla festinante y logoclónica problemas cognitivos de origen vascular que, a pesar de ser
vi) Mioclonías serios y con- una importante repercusión en el paciente, no
vii) Debilidad corticospinal llenan los criterios necesarios para considerarse como una
viii) Ataxia cerebelosa demencia. Esto se debe a que la definición de demencia,
ix) Coreoatetosis
b) Paraclínicas basada en buena medida en los síntomas de la enfermedad
i) Imagen cerebral: déficit po~central predominante; lesiones de Alzheimer, requiere la existencia de un problema de me-
multif.ocales maria ,que .no siempre está presente en '-estos pacientes.
ii) Exámenes de laboratorio indicando afectación cerebral de en- Además, se teme que esperar a que un paciente llene los
fermedades inflamatorias o metabólicas como esclerosis múl- .. d d " t d "d tOfO t d l
tiple, SIDA, sífilis y encefalitis herpética crIterIos e emenCla an es e 1 en 1 lCar y a en er e pro-
Características relativas de exclusión blema retrasaría la implementación oportuna de aquellas
a) Historia típica de alcoholismo crónico medidas de prevención secundaria que pudieran modificar
b} Hipertensión sostenida el curso de la enfermedad o incluso evitar su progresión
_C,;.)_H_is_t_o_ria_d_e_e_n_fe_,_m_e_d_a_d_v_a_s_c_u_la_,.;;(p_"_e.;.i",;.'_a_n9;;.i_n_a;.,c_l_a_ud_i_c_ac_i_ó..;n):....,~_-'hc':a"'c~i~
a una demencia. 13 y
384 • Ceriatria (Capítulo 37)

El estudio de! DCV es complejo, ya que los diferentes isquemia crónica difusa de la sustancia blanca y pérdi~
padecimientos vasculares que le ocasionan (hemorrágicos, da axonal. .
isquémicos o de hipoperfusión y anoxia) pueden tener fac- Estas lesiones coexisten con frecuencia e interrum--
'tores predisponentes y desenlaces diferentes, y, porque ',el pen los circuitos subcortico-frontales dando las manL-
cuadro clínico puede variar según el número, localización festaciones clínicas de la enfermedad. Sin embargo, no
y/o extensión de las lesiones. Además, la presencia de un todas las lesiones isquémicas de sustancia blanca se
EVC no implica necesariamente que el mismo haya oca- asocian con DVIS; hasta 70% de los pacientes a los 70
sionado o incluso contribuido a la demencia; la duración de años tendrán lesiones isquémicas de este tipo. El nú-
la misma, los signos concomitantes de una enfermedad mero y/o ex~ensión de las mismas necesario para cau:'
vascular cerebral y los hallazgos de imagenología cerebral sar demencia está aún por identificarse con precisión;
deben ser considerados en forma cuidadosa, Existen mu- algunos estudios indican que aquellas lesiones que en
chas maneras de clasificar al DCV, una de las cuales se conjunto afecten a más de una cuarta parte de la sus-
presenta en e! cuadro 37-5. tancia blanca son suficientes para una demencia, mien-
tras que otros sugieren que lesiones que abarquen un
Etiopatogenia área mayor a ·10 cm 2 ) o 4 % del volumen intracraneal
total, son significativas. Aún aSí,lesiones no tan impor-
Las principales causas de DCV se explican con brevedad a tantes como para ocasionar DVIS se han asociado con
continuación. depresión y déficit motor sutil, como trastornos de la
marcha de tipo frontal y pérdida del reflejO postural.
• Demencia multiinfarto: es una causa poco frecuente • Demencia por infartos estratégicos: un infarto único y
de DCV en el anciano con respecto a la demencia de poca extensión puede originar una demencia
vascular isquémica subcortical y la demencia mixta. vascu lar cuando se localiza en algún área crítica fun-
Implica la presencia de infartos múltiples de gran ta- cional del cerebro) como e l giro angular) tálamo,
maño a nivel cortical. prosencéfalo basal, núcleo caudado, giro angular iz-
• Demencia vascular isquémica subcortical (DVIS): es quierdo, giro cingular anterior, rodilla de la cápsula in-
quizá el padecimiento vascu lar más frecuente que oca- terna, etc. Sus características clínicas varían según la
siona demencia; es responsable de hasta dos terceras localización de! infarto.
partes de! DCV en los ancianos. Se debe a lesiones de • Demencia mixta: es una causa frecuente y subestima-
pequeños vasos a nivel de la sustancia blanca e incor- da de demencia en los ancianos. La prevalencia de esta
pora a la antes llamada enfermedad de Binswanger y e! asociación entre enfermedad de Alzheimer y DCV os-
estado lacunar. Estas lesiones pueden ser predominan- cila entre 7.4% y 35%, pero es difícil de identificar,
temente pequeños infartos múltiples menores a 15 mm dada la ausencia de criterios diagnósticos específicos
de diámetro a nivel de globo pálido, núcleo caudado, para la misma.
tálamo, cápsula interna, corona radiada y sustancia blan- • CADASIL: su nombre significa arteriopatía cerebral
ca frontal (tipo lacunar) o una leucoara iosís periven- autonómica dominante con infartos subcorticales y leu-
tricular extensa y profunda que llega a abarcar la cáp- coencefalopatía (por sus siglas en inglés). Es una enfer-
sula interna, corona radiada o centro semi oval anteriores medad hereditaria debida a mutaciones en e! gen
(tipo Binswanger) debida a infartos incompletos por NOTCH 3 del cromosoma 19 y que ocasiona una
arteriopatía no amiloidea de pequeños vasos. Su mani-
festación clínica más frecuente es la de una enferme-
dad vascular cerebral precoz en sus portadores, tanto
Cuadro 37-5. Clasificación y causas principales ataques isquémicos transito rios como EVC a una edad
del deterioro cognitivo vascular promedio de inicio a los 45 años, con o sin un deterio-
Demenc ia vascu lar de grandes vasos ro cognitivo vascular asociado. También puede mani-
Demencia multiinfarto festarse como migrañas con aura y en algunos casos
Demencia por infartos estratégicos como epilepsia.
• Angiopatía cerebral amiloidea: es un término que abarca
Demencia vascu lar de pequeños vasos (lesiones subcorticales) un número de enfermedades genéticas de transmisión
Demencia vascular isquémica subcortical
autonómica dominante caracterizadas por el depósito
CADASIL
de amilo id e en los vasos cereb rales corticales y
Demencia vascu lar de pequeños vasos (lesiones córtico-sub-
leptomeninges; se manifiesta con hemorragias cerebra-
cort icales) les múltiples y EVC isquémicos de repetición.
Angiopatfa arteriolosclerótica e hipertensiva
Angiopatía cerebral amiloidea
Otras forma s hereditarias
Hallazgos clínicos
Oclusiones venosas
Demen cia vascular por arleriopatías especificas
El cuadro clínico del DCV varía según e! número y exten-
sión de las lesiones. En forma clásica se asocia con un inicio
Demencia vascu lar por hipoperfusión abrupto y una evolución escalonada o no progresiva en pa-
Demen cia vascu lar hemorrágica cientes con eventos cerebrovasculares previos o anteceden-
Demencia mixta: vascular y enfermedad de Alzheimer tes personales de factores de riesgo vascular como hiper-
Deterioro cogn iti vo leve de origen vasc ul ar tensión, tabaquismo, enferm edad coronaria, diabetes 13 S""" ,
Demencias· 385

mellitus, hipercolesterolemia y enfermedad carotídea oclu- Cuad ro 37-6. Criterios diagnósticos de demencia
siva, Suelen estar presentes francos signos focales neuroló- vascular de la NINDS-AIREN
gicos de aparición abrupta, y en ocasiones signos piramidales
l. Presencia de una demencia, definida por una alteración en la me-
o extrapiramidales. El déficit cognitivo es variable y puede moria y al menos dos otros dominios cognitivos, lo bastante im-
ser específico al sitio del infarto; suele afectar funciones portante como para interierir con las actividades de la vida diaria
mentales superiores a manera de un síndrome demencial 11. El diagnóstico de demencia vascular probable requiere la presen-
"cortical" con signos variablemente presentes de apraxia, cia de todos los elementos siguientes:
afasia, agnosia etc, al igual que inestabilidad emocional, 1, Una enfermedad vascular cerebral con signos neurológicos
focales al examen y signos pertinentes de accidente vascular
pérdida de la iniciativa o depresión en el aspecto no en la tomografía computarizada o imagen por resonancia mag-
cognitivo; debe existir en estos casos una asociación tem- nética
poral entre el EVC y la aparición del déficit cognitivo, por 2. Una relación causa-efecto entre la enfermedad vascular cere-
lo común no mayor a los tres meses. Sin embargo, el cuadro bral y la demencia manifestada por:
• Inicio de la demencia dentro de los tres meses siguientes al
clínico más homogéneo y frecuente es distinto y se observa EVC
en la demencia vascular isquémica subcorticaL En estos casos • Deterioro brutal
el inicio puede ser insidioso y su evolución progresiva y • Una evolución fluctuante y escalonada
fluctuante en vez de abrupta y escalonada, y la relación 111. El diagnóstico de una demencia vascular posible puede ser evo-
cado en presencia de una demencia y signos neurológicos focales
entre el evento vascular y la aparición de la demencia no es
en caso de que:
clara. Clinicamente la DVIS se manifiesta como una de- 1, Ningún examen neurorradiológico esté disponible
mencia "suhcortical" caracterizada por un síndrome 2. No exista una relación tempo ral clara entre la enfermedad
disejecutivo, inatención y un lentificación psi ca motriz y en vascular cerebral y la demencia
el procesamiento de la información; la memoria suele estar 3. El inicio haya sido insidioso y la evolución fluctuante de los
problemas cognit ivos en presencia de una enfermedad
menos afectada y los problemas suden ser "olvidos" por vascular cerebral conocida
dificultades en recuperar la información aprendida y alma- IV. Los elementos compatibles con el diagnóstico de una demencia
cenada. En el aspecto no cognitivo, la depresión, apatia y vascular probable son:
labilidad emocional son frecuentes y pueden ser importan- 1. Alteración precoz de la marcha (festinante, parkinsoniana)
tes. La exploración neurológica en estos casos revela prin- 2. Historia de inestabilidad postural o caídas frecuentes no pro-
vocadas
cipalmente signos sutiles como alteraciones en la marcha 3. Incontinencia urinaria precoz no explicada por problemas
("á peti! pas"), asimetria de reflejos osteotendinosos, uro!ógicos
borramiento unilateral del surco nasogeniano o pérdida de 4. Parálisis seudobulbar
los reflejas posturales, entre otros. 5. Cambios en la personalidad y el hu mor, incontinencia emocional
V. Los sigu ientes elementos van en contra de un diagnóstico de de-
El estudio para clínico de elección es la imagen cere- mencia vascular:
bral, en particular la resonancia magnética nuclear por su 1. Problemas precoces de la memoria y una evolución progresi-
mayor sensibilidad y resolución para identificar lesiones va de Jos mismos y de otras funciones cognitivas en ausencia
cerebrales de pequeño tamaño. Las lesiones de sustancia de signos neurológicos focales y de lesiones vasculares cere-
blanca (leucoaraiosis) se observan como áreas hipodensas brales en la TAC e IAM
simétricas y bilaterales en la tomografia computada (TAC)
y como hiperintensidades periventriculares o de la sustan-
cia blanca profunda en las secuencias T2 o FLAIR de la
resonancia magnética nuclear (IRM) . Las lacunas observa- sarrollo de nuevas EVC (prevención secundaria) o incluso
das en imagen suelen ser lesiones de entre 3 y 20 mm de retrasar la aparición de enfermedad vascular que lleve a un
diámetro, hipodensas en TAC e hiperintensas en IRM (T2 DCVo demencia vascular (prevención primaria). Éstos de-
o FLAIR) ; aquellas menores a 1 x 2 mm suelen ser espacios ben llevarse a cabo en todo paciente en riesgo o con sospecha
periventriculares alargados más que infartos o la cunas. de ser portador de un deterioro cognitivo vascular, e inclu-
Para asistir en el diagnóstico clínico se han ideado múl- so en pacientes con otras demencias para evitar la aparición
tiples y diferentes criterios diagnósticos. Sin embargo, de una EVC que pudiera empeorar su estadio clinico y en-
ninguno identifica todas las diferentes causas pOSibles de sombrecer aún más su pronóstico. En cuanto al manejo
DCV y no han sido valorados en estudios prospectivos. Su sintomático de una demencia vascular ya establecida, em-
sensibilidad y especificidad son variables y no son compa- pieza a haber información científica que sugiere la utilidad
rativas entre sí. Los criterios diagnósticos m~s robustos y de los inhibidores de acetilcolinesterasa y la memantina,
utilizados a nivel internacional son los dados en 1993 por ampliamente utilizados en la enfermedad de Alzheimer,
la N INDS-AIREN, cuya sensibilidad y especificidad van de dada la deficiencia de acetilcolina en los pacientes con le-
54 a 63% y de 80 a 94%, respectivamente, mismos que se siones de predominio subcortical y la excitotoxicidad
reproducen en el cuadro 37-6. Una de sus limitantes prin- asociada al proceso de isquemia cerebral. Si bi~n existen
cipales es requerir una asociación temporal entre el evento algunos estudios que sugieren la utilidad de medicamentos
cerebrovascular y el desarrollo de la demencia. como la pentoxifilioa, propentoxifilina., .piracetam y la
. ' .
nimodipina, no existe información suficiente como pa'ra dar
Manejo recomendaciones sobre su uso y utilidad real en el manejo
de la OVen la actualidad.
Las medidas terapéuticas más importantes en este grupo En cuanto al pronóstico de estos pacientes¡ dada la co-
de padecimientos son el control de los factores de riesgo morbilidad que a menudo existe en estos pacientes, su
vascular para evitar la progresión de la enfermedad y el de- sobrevida promedio es de 6.7 años, menor a la de la enfer- r
I ~\,e
386 • Geriatria (Capítulo 37)

m edad de A1zheimer. Las principales causas de mortalidad FORMA DE EVOLUCIÓN


son la aparición de nuevos eventos vasculares cerebrales o
de enfermedad cardiaca. Una demencia lentamente progresiva sugiere un origen
degenerativo, mientras que la ausencia de progresión del
deterioro, la evolución 'escalonada o la tendencia a la m ejo-
ría sugieren un problema de origen vascular.
EVALUACiÓN DIAGNÓSTICA
DE LAS DEMENCIAS
VELOCIDAD DE PROGRESIÓN
YTIEMPO DE EVOLUCIÓN
bada a que la etiología de un síndrome demencial puede
ser muy variada, su evolución, desenlace y manejo terapéu- Las demencias de evolución aguda, es decir, aquellas que
tico pueden ser muy distintos según el caso. Por ello, un progresan en días o semanas, y las subagudas, que progre-
diagnóstico preciso p ermitirá planear de manera adecuada san en semanas a meses, sugieren un origen infeccioso,
la atención y cuidado del paciente, y prever sus necesidades inflamatorio, metabólico, medicamentoso/tóxico, o bien que
a futuro. El diagnóstico certero se vuelve en especial rele-
son secundarias a lesiones vasculares, hematomas sub dura-
va nte si consideramos que hasta 13 % de los pacientes pre- les, hidrocefalia, neoplasias o enfermedades paraneoplásicas.
sentan una demencia potencialmente reversible, suscepti- Por otro lado las demencias lentamente progresivas, a lo
largo de mese~ a años, sugieren un origen neurodegenerativo.
ble a revertirse o de reducirse el déficit cognitivo asociado,
al controlar su factor causal. Si bien sólo la minoria de ellos
realmente revierte en su totalidad ante la corrección de la
causa, su evaluación diagnóstica es importante y requ iere SíNTOMAS INICIALES
del análisis cuidadoso de la historia del padecimiento, la
búsqueda de factores de riesgo personales y familiares para Son de una relevancia primordial, y en muchos casos pue-
su aparición, el examen clínico del paciente; la identifica- den orientar hacia distintos tipos de demencia, aunque en
ción y objetivizaci6n de los problemas cognitivos y sus re- ningún momento deben ser tomados como único criterio
percusiones funcionales; el uso de estudios de laboratorio y para el diagnóstico. La presencia de problemas tempran~s
gabinete para corroborar una sospecha diagnóstica y des- de memoria episódica orienta, entre otras factores, hac~a
cartar p osibilidades alternas, y la evaluación del entorno fa- una enfermedad de A1zheimer; los trastornos de lenguaje
milia r y person al que pudieran favorecer o afectar de ma- como sin tomas iniciales orientan a su vez a una afasia pro-
nera adversa el cuidado del paciente. gresiva primaria o una demencia semántica. Alteraciones
Por ello una evaluación multidisciplinaria por personal no cognoscitivas como des inhibición , p érdida de los
médico y paramédico experimentado en estos padecimien- convencionalismos sociales y otros cambios radicales en la
tos, es lo ideal. Las causas m ás frecuentes de una "demencia personalidad son síntomas de daño frontal y sugier.en una
reversible" son: fármacos, depresión, causas metabólicas y demencia frontotemporal, mientras que la presenC1a tem-
sistémicas (distiroidismo, hi povitaminosis B12 , alteraciones prana de alucinaciones visuales y flu ctuacion es en el
hidroelectroliticas, insuficiencia respiratoria, cardiaca o he- desempeño cognitivo orienta hacia una demencia por cuer-
pática, etc.), hidrocefalia, h em atoma subdural y neoplasias. pos de Lewy, etcétera.
Es importante destacar la importancia de corroborar la
veracidad de 10 referido p or el paciente con su cuidador
primario, dada la posibilidad de que detalles importantes PRESENCIA DE SIGNOS
hayan sido omitidos, minimizados u olvidados, dándole el Y SíNTOMAS NEUROLÓGlCOS ASOCIADOS
peso apropiado a la información con base en lo referido, lo .!1o;
corroborado y lo observado durante la entrevista . Es de gran utilidad para asistir en la clasificación de lade-
u
§
Los dos problemas fundamentales ante la presencia de
un paciente con deterioro cognitivo son el distinguir si existe
mencia. La presencia de un síndrome extraplrarnldal
contemporáneo al deterioro cognitivo o que se presenta a
·•
e

o no una demencia, y el realiza r el adecuado diagnóstico ~.~


menos de dos años inicio del mismo, orienta hacia una de-
diferencial entre los diferentes subtipos de demencia, ade- mencia por cuerpos de Lewy, mientras que la aparición del
O
3
más de los antecedentes familiares y personales que indiquen •
deterioro a más de dos años del inicio de un síndrome .~
la presencia de factores de riesgo específicos para determi- parkinsoniano dopa-sensible, sugiere una demencia asocia-
nados tipos de demencias. D entro del abordaje diagnóstico 'K
g
da a mal de Parkinson. Un sínd ro me extra piramidal de
exist en va rios puntos a destacar que favorecerán la evalua- aparición en fases tardias de la enfermedad de Alzheimer ¡;
ción adecuada de l problema y que se desc rib e n a sugiere una mayor velocidad de progresión y se ha aSOCiado 1
continu ación: ~
a una menor sobrevida. Un síndrome parkinsoniano dopa- O
~
resistente asociado a deterioro cognitivo de predominio §,
FORMA DE PRESENTACIÓN frontosubcortical sugiere Parkinson plus; la búsqueda de
parálisis supranuc1ear de la mirada, datos de disautonon:ll a i1
o un síndrome de la mano extranjera permitirá su mejor
El inicio súbito y agudo de un problema cognitivo general- "'
mente permite exclui r un origen neurodegenerativo,
mientras que un deterioro cognitivo de aparición insidiosa
tipificación . La presencia de francos signos de focalización
sugiere un a etiología vascula r, aunque si son progresivoS, el
,:" .~

•~
descartar una masa ocupativa es lo indic ado. Déficit neuro- <>
lo sugiere.
-,-
,
,,

Demencias • 387

lógicos sutiles como asimetría de reflejos, pérdida de refle- ció n del resto de las funcio nes cognitivas; la ausenc ia de
j os pa stura les, i ncl u so el borra mi e nto d e un s ur co deterioro en las actividades de la vida diaria y de un estado
nasogen iano o una red ucción discreta y unilateral del bra- demencial. Existen otras variantes menos frecuentes de DeL
ceo son datos valiosos, así como datos menos frecuentes que se presenta n como un a afección localizada de ot ros d o-
pero igual de importantes, como mioclonías, fasciculaciones minios cognitivos y podrían señalar la apa rición futura de
o un síndrome cerebeloso. un sínd ro me clínico dife rente al Alzheimer, o presentar un
DCL de múltiples sistemas. ante la presencia de un déficit
en varias dominios cognitivos pero sin repercusión signifi-
DIFERENCIACiÓN ENTRE cativa en la funcionali dad. En todos estos casos, la vigilancia
UNA DEMENCIA DE PREDOMINIO periódica es 10 indicado, yen el caso de un DCL de origen
CORTICAL O SUBCORTICAL vascular, el control intensivo de factores de riesgo para evi-
tar la aparición de nuevos eventos que pudieran llevar al
Si bien la validez de este concepto h a sido criticada por paciente a una demencia.
motivos teóricos y neuro-anatómicos, es una diferenciación
de gran utilidad c1inica, ya que permite reducir las posibili-
dades diagnósticas de manera importante. Las demencias
debidas a una afección predominante de las estructuras sub- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
corticales (lesiones que involucran ganglios b asa les, sustan-
cia blanca y tallo cereb ral, o infartos lacunares mayores de
15 m m de localización en la corona radiada, tálamo, ganglios DELlRIUMY DEPRESiÓN
basa les, cápsula interna y centros semiovales) se caracteri-
zan por una lentificación psicomotriz, altera ciones conduc- D entro de los diagnósticos diferenciales de un sindrome
tuales (irritabilidad, depresión, incontinencia. o labilidad demencial, son en especial relevantes la depresión y el deli-
emocional) , problemas de memoria episódica caracteriza- numo La depresión puede coexistir con un procesó demen-
dos por un défi cit en la recuperación de la información cial, pero podría ser maldiagnosticada en casos de una de-
ap rend id a, problemas atencionale s y un sindrome mencia con síntomas neuropsiqui átricos como la apatía, o
disejec utiv o. Además, su curso es fluctuante y suelen bien, ante la aus~ncia de un a dem encia, dar signos y sínto-
manifesarse temprano con signos neu rológicos asociados. mas sugerentes de la mism a. A este último caso se le cono-
D entro de las etiologias más importantes están el deterioro ce como un a seudodemencia. Suele deberse a problemas
cognitivo vascular subcortical, la enfermedad de Parkinson, en la atención y concentración, llevando a fallas en el apren-
la parálisis sup ranuclear progresiva, la enfermedad d e dizaje y recuperación del material m emorizado. En este caso,
Huntington, la hidrocefalia a presión normal, etc. Por otro al ceder el episodio depresivo los problemas cognitivos se
lado, las demencias corticales o de predominio cortical se revierten. Los pacientes con seudodemencia suelen tener
caracterizan por la presencia de los déficit cognitivos clási- quejas cognitivas importantes y de una evolución relativa-
cos com o afasia, ap raxia, agnosia, amnesia, problemas mente rápida, llegando incluso a quejarse de la imposibili-
visuoespaciales, o disej ecutivos, etc., secundarios a altera- dad para pensa r o recordar, pero con una mínima repercu-
ciones del fu ncionamiento a nivel co rtical. sión en su desempeño objetivo o funcion alidad; en la
evaluación psicométric a tienden a no completar tareas y
darse por vencidos, y suelen tener una afección cognitiva
PRESENCIA DE UN fluctuante con dificultades importantes para mantener la
DETERIORO FUNCIONAL atención. Ante la presencia de un estado depresivo con sín-
tomas cognitivos, es conveniente corregirlo antes de asegu-
Éste es un criterio fundamental, pues ante su ausencia no rar si hayo no una demencia presente, sin olvidar que la
puede sostenerse un diagnóstico de demencia. El deterioro depresió n misma puede ser un síntoma inicial de demencia
funcional debe ser consecuencia de los problemas cogniti- y un factor de riesgo para su desarrollo. El estado de deli -
~ vos e implica una reducción con respecto al nivel usual de num imposibilita el realizar una evaluación diagnóstica de
.~ desempeño previo del paciente, lo bastante importante deterioro cognitivo, por lo que la misma deberá esperar a la
~ como para interferir con sus actividadeS laborales, sociales resolución del cuadro agudo .
.~. O su autonomía. La evaluación de un paciente con demencia debe ser
A la reducción significativa en el desempeño cognitivo, multidisciplinaria e inicia desde el interrogatorio y explo-
sin repercusión en la fun cionalidad, se le conoce com o de- ración física exhaustivos que deben incluir una exploración
terioro cognitivo leve (DeL). Ésta es considerada como un neurológica y neuropsicología. Los exámenes complemen-
~_ estado transicional entre el envejecimiento cognitivo nor- t arios son fundamentales para el diagnóstico diferencial y
~. mal y la demencia, si bien no todos los pacientes convertirán suelen incluir un perlil bioquímico (glucosa, urea, creatinina,
E· a. un estado demenciaL El deterioro cognitivo leve de tipo lípidos); pr.u ebas de funcionamiento hepático y tiroideo,
1
e: ,
mnésico progresa h acia una enfermedad de Alzheimer a un
ritmo d e 10 a 15% por año. Los criterios operacionales para
electrólitos séricos (sodio, potasio, calcio, fósforo), biometría
hemática, niveles de vitamina B12: y folatos, al igual qu e en
~. diagnosticar esta última son: una queja de m emoria, corro- ocasiones estudios m ás dirigidos como serología para sífilis
i bo rada por un informante; la presencia objetiva de una y VIH. Además, un estudio de imagen es de gran importan-
~ función mnésica deficiente, comparada con la esperada para da, de preferencia un a IR M de cráneo, para identificar
o - _ ..Jpatrones especificos de atrofia, infartos y causas específicas ' .3~
la edad y escolaridad del sujeto, existiendo una preser·}vj!a=-
388 • Geriatria (Capitulo 37)

de la demencia, al igual que para profundizar en el dia gnós-


Cuadro 37-7. Medicamentos inhibidores
tico diferencial de la misma. En caso necesario, ante una de la acetilcolinesterasa
duda diagnóstica, la solicitud de estudios más especificos
como la tomografia por emisión,de fotones único. (SPECT) Donepecilo
Rivas- Galan-
o la tomografia por emisión de positrones (PET) pueden tigmina lamina
dár mayor información para apoyar una sospecha diagnós- Absorción afectada No SI Si
tica. por comida

Unión a proteínas 96% 40% Oa20%


plasmáticas

TRATAMIENTO SINTOMÁTICO Vida media plasmática 70 a 80 h 2 h (pero la Sa7h


inhibición de
AChF dura
8 h)
lNHlBIDORES DE LA ACETILCOLlNESTERASA
Metabolismo por Citocromo No hepátic~ Citocromo
citoc romo P450 P4S0 P4S0
Este grupo de medicamentos son la base para el tratamien-
to sintomático en la enfermedad de Alzheimer y hasta hace Inhibición de la Reversible Seudo- Reversible
acetilcolinesterasa reversible
un año eran los únicos compuestos aprobados por la FOA
con esta finalidad. Su utilidad se basa en que en la enferme- Dosis inicial 5 mg al día 3mg al día en 4 rng al día
dad de Alzheimer hay una pérdida neuronal a nivel del recomendada en una toma dos tomas en dos tomas
núcleo basal de Meynert, origen de las neuronas colinérgicas Sa 10mgal 6a 12mgal 116 a 24 mg al
Dosis usual
invo lucradas en memoria y cognición. Esto lleva a un incre- recomendada día en una día en dos día en dos
mento compensatorio transitorio en la actividad de la toma tomas tomas
colinacetiltransferasa (ChAT) en etapas subclinicas y muy
precoces de la enfermedad, para después presentarse una
reducción en la misma, favoreciendo la aparición de un fran-
co déficit colinérgico a nivel presináptico. La "hipótesis
colinérgica" propone que el deterioro cognitivo se reIacio- dosis-dependientes. Estos esquemas de dosificación con in-
na con el déficit central de la función colinérgica . Estos crementos mensuales reducen de manera importante la
fármacos actúan al aumentar la acetilcolina a nivel sináptico, apari ción de los efectos secundarios más frecuentes: náu-
mejorando así la transmisión colinérgica, pero sin modifi- sea, vómito y diarrea. También puede presentarse una
car el curso de la enfermedad. Su respuesta es discreta y se pérdida de peso, por lo que se debe vigila r estrictamente de
pierde ante su suspensión, tendiendo a estabiliza r o redu ci r manera rutinaria, o bradicardia, y no se recomienda su uso
la velocidad de progresión del deterioro cognitivo por tiem- rutinario ante frecuen cias cardi acas menores a 55 por mi-
po indefipido, mas no a mejorar o revertir los problemas nuto o ante la presencia de bloqueos auriculoventriculares.
cognitivos ya establecidos. Diversos estudios sugieren que Otros efectos menos frecuentes incluyen sueños anorma-
estos medicamentos pueden además ayudar a disminuir en les, insomnio, fatiga, síncope y calambres musculares. El
forma transitoria la progresión del deterioro funciona l; a tratamiento combinado con dos o más de estos fármacos
reducir la frecuencia de aparición de problemas conduc- no está indicado, pues no hay beneficio adicio nal y existe
tua les y la sobrecarga del cuidador, además de retrasar el un mayor riesgo de que se presenten efectos colaterales. Se
momento de ingreso a un asilo o institución. recomienda que los pacientes reciban el fármaco a la máxi-
En la actualidad existen en el mercado tres diferentes ma dosis tolerada dentro de los márgenes terapéuticos ~
medicamentos de esta clase, la ri vastigmina, el donepecilo durante al menos seis meses antes de considerar si ha habi- ~
y la galantamina (cuadro 37-7), Si bien existen diferencias do o no una respuesta terapéutica. En caso de falla ,e
menores en farmacocinética y farmacodinamia en tre los di- terapéutica, alergia o efectos adversos no controlables, puede ~
e
ferentes inhibidores de la acetilcolinesterasa, los pocos intentarse cambiar a otro medicamento de la misma clase :§
~
estudios y análisis comparativos entre ellos no revelan dife- con la intención de ver si existe mejor respuesta o toleran-
rendas reales en cuanto a eficacia, seguridad o tolera ncia. da al mismo. Una vez suspendido el fármaco inicial, se ~•
La dosis inicial de don epecilo es de 5 mg en una sola
toma diaria, que se incrementará a la dosis usual recornen-
recomienda un inten'alo de cinco vidas medias del mismo
antes de iniciar el nuevo medicamento. La suspensión por '.·
e

'~
O
dada de '10 rng en una sola toma al mes de su inicio. La más de un mes no se recomienda, pues suele acompañarse
rivastigmina se inicia a 1.5 mg cada 12 h, y aumenta de de un deterioro cognitivo que no se recupera más que en ~
O
manera mensual la dosis en 1.5 mg. cada 12 h hasta alcan- forma parcial al reinicio de la terapia anticolinesterásica. E
~
zar la mínima dosis terapéutica de 3 mg cada 12 h, o hasta Se recomienda iniciar tratamiento con estos medica- O

6 rng cada 12 h como dosis máxima recomendada. La


galanta mina se inicia a 4 mg cada 12 h, Yse incrementa a la
mentas lo más temprano posible en el curso de la
enferm edad de Alzheimer, ya que permitirá estabilizar o
.,
E
t

E
dosis usual de 8 mg cada 12 h al mes de su inicio, co n reducir la velocidad de deterioro a partir de un nivel más
m
la opción de aumentarla hasta una dosis máxima recomen- alto de funcionamiento; puesto que el efecto de estos fár-
~
dada de 12 mg cada ) 2 h . Se recomiendan aumentos macos es sintomático y no revierte las capacidades perdidas,
progresivos hasta akanzar la posología máxima tolerada o el tiempo perdido no se recupera. A pesar de ello, en la
recomendada, )'a que sus efectos secundarios tienden a s~;e,,-r_ _actualidad no existe información suficiente para recomen-
WI q~
¿.
Demencias • 389

dar su uso en estadios más precoces de una enfermedad misar excita torio de la corteza cerebral, se encuentran ele-
demencial como sería el deterioro cognitivo leve. Con res- vados de manera sostenida. Esto lleva a una sobreestimula-
pecto a la duración del tratamiento, existen estudios ción de los receptores N-metil-D-aspartato (NMDA), lo
controlados que muestran la eficacia de los inhibidores de que permite el fluj o continuo de calcio a través de canales
acetilcolinesterasa hasta por tres años de tratamiento con- iónicos y la acumulación en el interior de la neurona, afec-
tinuo¡ y se ha mostrado su utilidad no sólo en estadios leves tando así su homeostasis y llevando a una muerte neuronal.
a moderados de la enfermedad, sino también en estadios La memantina es un antagonista no competitivo del recep-
avanzados, por lo que la duración recomendada del trata- tor NMDA de afinidad moderada, que permite modular la
miento es indefinida. Ni la presencia de una enfermedad actividad del glutamato, actuando en contra de la sobreesti-
avanzada contraindica su uso ni la progresión de la enfer- mulación que lleva a la excitotoxicidad sin afectar su fun-
medad debe llevar a la suspensión de un tratamiento ción fisiológica.
anticolinesterásico. En etapas iniciales de la enfermedad, la Este medicamento ha mostrado ser seguro y tener dis-
meta principal es el mantener la calidad de vida y reducir la cretos beneficios sintomático~ en pacientes con enfermedad
velocidad de progresión del padecimiento, mientras que en de Alzheimer moderada a avanzada, evidenciándose un
etapas avanzadas del padecimiento, la meta principal es el menor deterioro en funcionalidad y cognición. Además, es
alivio sintomático. bien tolerado como tratamiento combinado con un inhibidor
Si bien la indicación inicial de estos medicamentos fue de acetilcolinesterasa a dosis usuales, mostrando en estos
el manejo sintomático de la enfermedad de Alzheimer, en pacientes un menor deterioro en funcionalidad) leve mejo-
la actualidad se reconoce q ue son de utilidad en el manejo ria en su desempeño cognitivo y menor frecuencia de nuevos
sintomático de cualquier demencia que curse con un défi- síntomas conductuales con respecto a la monoterapia con
cit colinérgico, como lo son la demencia con cuerpos de inhibidor de acetiIcolinesterasa. El tratamiento se inicia con
Lewy, la demencia asociada a la enfermedad de Parkinson y 5 mg al dia, dosis que se incrementa cada semana hasta 10
la demencia vascular. Los beneficios obtenidos en el trata- mg cada 12 h. Sus efectos secundarios más frecuentes, pre-
miento de las mismas también son discretos pero sentes en menos de 10% de los sujetos tratados, son cefalea,
significativos y se pierden al suspenderse. mareo y constipación. Este medicamento ha sido "aprobado
por la FDA para el tratamiento sintomático en la enferme-
dad de Alzheimer moderada a avanzada, aunque algunos
MEMANTINA estudios refieren su utilidad en pacientes con enfermedad
de Alzheimer en estadio leve y en la demencia vascular, en
Su utilidad se basa en el concepto de la excitotoxicidad: en especial de tipo microvascular. Al igual que con los inhibi-
diversas enfermedades neurodegenerativas como el dores de acetilcolinesterasa, el beneficio terapéutico
Alzheimer, los niveles de glutamato, principal neurotrans- obtenido con este medicamento es modesto.

LECTURAS RECOMENDADAS

American Psychiatric Association Committee on nomenclature eurnmings JL, Vinters HV el al.: Alzheimer's disease: etiologies,
and statistics" Diagnostic and statistical manual on mental pathophysiology, cognitive reserve, and treatment opportu-
disorders, fourth edition (DSM IV). Diagnostic criteria. Was- nities. Neurology '1998; 51 (suppl. I ):s2-s 17.
hington DC, 1994. eurnmings lL: Drug therapy: Alzheimer's disease. N Engl J of
Amouyel P: Epidémio!ogie et facteurs de risque de la maladie Medicine 2004;351 :56-67.
d'Alzheimer. Rev Prat 1998;48:1879-1883. Davies P, Maloney AJ: Selective 10ss of central cholinergic neurons
Assai F, Curnmings lL. Neuropsychiatric symptoms of the in Alzheimer's disease. Lancet 1976;2:1403"
dementia,. Curr Opin in Neurology 2002;15:445-450. DeKosky ST: PathoIogy and pathways of Alzheimer·s disease with
Ballard e, Grace 1 el al.: Neuroleptic sensitivity in dementia with an update on new developments of treatment. J Am Geriatr
Lewy bodies and Alzheimer's disease. Lancet 1998;351: Soc 2003;5I:S314-S320.
1032-1033. Emre M: Switching cholinesterase inhibitors in patients with
Ballard e, Holmes e el al.: Psychiatric morbidity in dementia Alzheimer's disease. Int J of Clinical Practice 2002;(suppl.
with Lewy bodies: a prospective clinical and ~europatho!o­ 127): 64-72.
Erkinjuntti T, Kurtz A el al.: Efficacy of galantamine in probable
gical comparative study with Alzheim"er's disease. Am J
vascular dementia and Alzheimer's disease combined with
Psychiatry 1999;156:1039-1045.
cerebrovascular disease: a randomized tria!. Lancet 2002;359:
Bullock R. New drugs for Alzheimers disea.se and other 1283-1290.
dementias. Br 1 Psychiatry 2002;180:125-139. Erkinjuntti T, Roman G el al.: Emerging therapies for vascular
Chui H: Vascular dementia, a new beginning,.shifting focus from dementia and vascular co~n.itive impairme"n L ~troke
clinical phenotype' to ischemic brain injury. Neurologic 2004;35:1010-1017.
Clinics 2000;18:951 -978. Golomb 1, Kluger A el aL: Hippocampal formation size predicts
Chung lA, Cununings JL. Neurobehavioral and neuropsychiatric declining memory performance in normal aging. Neurology
symptoms in Alzheimer's disease. Neurol Clin 2000; 18:829-846. 1999;47:810-813.
Cummings JL, Benson F. Subcortical dementia: review of an Haring HP: Cognitive impairment after stroke. Curr Opin in
emerging concepto Arch Neurol 1984;41 :874-879. _ _ _ Neurology 2002; 15:79-84. JI; O
390 • Geriatria (Capítulo 37)

Herrmann N: Recommendations for the management of beha- McKeith IGI Del Ser TI el al. : Rivastigmine provides symptomatic
vioral and psychological symptoms of dementia. Can J Neurol benefit in dementia w ith Lewy bodies: findings from ' a
Sci 2001;28(suppl. 1):s96-s107. placebo-controlled int ernationa l multicenter stu dy.
Herholz K, Halber M, et aL: A multi ~enter study of the prognosfic Ne':'rology 2000;54:S70.002..:
valu'e of FDG-PET in patients with mild possible Alzheime;'s McKeith IG. Dementia with Lewy Bodies. Br J Psychiatry 2001;
disease. J Cerebr Flow Metab 1997; 17:s573. 180:144- 147.
Hulstaert F, BIennow K et aL: Improved discrimination of AD Q'Brien JT, Erkinjun tti T et al.: Vascular cognitive impairment.
patients using beta-amyloid (1-42) and tau levels in eSE Lancet Neurology 2003;2:89-98.
Neurology 1999;52:1555-1562. Orgogozo JM, Rigaud AS el al.: Efficacy of memantine in patients
Jagust W: Untangling vascular deme~tia. Lancet 200 1;358:2097- with mild to moderate vascu lar dementia. A randomized,
2098. placebo-controlled trial (MMM 300). Stroke 2002;33: 1834-
Kawas CH: Early Alzheimer's disease. N Engl J Med 2003;349: 1839.
1056-1063. Pratt R, Perdomo CA et a l.: The donepezil study group. Results
Kramer lH, MilJer BL: Alzheimer's disease and its focal variants. of clinical studies w ith donepezil in
vascular dementia. Am
Semin Neurology 2000;20:447-454. J of Geriatric Psychiatry 2002; 10 (suppl. 1):88-89.
Kramer JH, Reed BR el al.: Executive dysfunction in subcortical Reisberg B, Doody R et a l.: Memantine in moderate~ to- severe
ischaemic vascular disease. J NeurolNeurosurg Psychiatry Alzheimers disease. N Engl J Med 2003;348:1333-1341.
2002;73:2 17-220. Roman G, Tatemichi T el aL: Vascular dementia: diagnostic criteria
Lanetot KL, Herrmann N el aL: Efficacy and sa fety of cholines~ for research studies. Report of the N INDS -A IREN
terase inhibitors in Alzheimer's disease: a meta ~ analysis. Can international workshop. Neurology 1993;43:250-260.
Med Assoc J 2003;169:557-564 . . . Roman GC. Vascular dementia today. Revue Neurologique (Paris)
Massironi G, Galluzzi S el a l.: Drug treatment of REM sleep 1999; 155:4s, 64-72.
behavior disorders in dementia with Lewy bodies. Interna- Roman GC, Erkinjuntti T el al.: Subcortical ischaemic vascular
tional Psychogeriatrics 2003;15:377-384 . dementia. Lancet Neurology 2002; I :426-436.
McKhann G, Drachman D el al.: Clinical diagnosis of Alzhcimer's Snowden JS, Neary D et al.: Frontotempora l dementia. Br J
disease: report of the N INCDS-ADRDA work group under Psychiatry 2002;180: 140-143.
the auspices ofthe department ofhealth and human sen'ices Tariot PM, Erb R el al.: Efficacy and tolerability of carbamaze pine
task force. Neurology 1984;34:939-944. for agitation and agression in dementia. Aro J of Geriatric
McKeith IG, Galasko D el al.: Consensus guidelin es for the clinical Psychiatry 1998; 155: 54-61.
and pathologic diagnosis of dementia with Lewy bodies Tariot PM el al. : Memantine in patients with moderate to severe
(OLB): report of the consortium on DLB internationa l A lzheimer disease already receiving donepezil. A randomi-
workshop. Neurology 1996;47:1 113-1124. zed controlled trial. J Am Med Association 2004;291 :317-
McKeith IG, Perry EK el al.: Report of the second dementia wi th 324.
Lewy body intern ational workshop: diagnosis and treatment. Yesavage J: Differential diagnosis between depression and
Consortium o n dementia with Lewy bodies. Neurology dementia. Am J Med 1993;94 (suppl. 5A):23S-28S.
1999;53:902-905.

..,g
~
e

~
~,

.~
~
n
8o
~
•E
~ (

¡¡• (

1
J
~
e
(

..
~ e
iI
~
Q

1'1 1

También podría gustarte