Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
EN CUANTO DISCIPLINA REGULADORA
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
SUMARIO: Sección primera. Alcance de las expresiones Administración Pública y
Administración del Estado. 9. La cuestión terminológica. La expresión Administración
del Estado tuvo un origen jurisprudencial y surgió para salvar el alcance restringido
que el texto original de la Constitución de 1925 había impuesto a la voz Administración
Pública. 10. El Tribunal Constitucional aceptó como sinónimas las expresiones
Administración Pública y Administración del Estado. Sección segunda. Las acepciones
de la expresión Administración Pública en el derecho administrativo chileno. 11. Qué
es la Administración en el derecho administrativo chileno. 12. El concepto de
Administración Pública en la doctrina chilena de derecho administrativo. 12 A. La
Administración paternalista del Estado pelucón. 12 B. La Administración individualista
del Estado liberal. 12 C. La Administración solidarista del Estado social. 13. El concepto
de Administración Pública en la jurisprudencia administrativa chilena. 14. Las posiciones
conceptualizadoras de la Administración Pública ante la Constitución Política de la
República. Sección tercera. La construcción jurídica del concepto de Administración
Pública en el derecho chileno. 15. ¿Funciones públicas o poderes públicos? El criterio
orgánico, subjetivo o formal de caracterización de las funciones del Estado. 16. El
criterio orgánico implica la aceptación de una forma de caracterización de la estructura
estatal, pero no conlleva la de la existencia de los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial, tal como fueron precisados por el clasicismo francés. 16 A. Como poderes
públicos, en la Constitución Política no existen el poder legislativo, el poder judicial ni
el poder ejecutivo. 16 B. El caso de las autonomías constitucionales. 16 C. La imagen
ciudadana de los poderes del Estado responde a una convicción, pero carece de
fundamentación. 17. Aplicación del criterio orgánico a la conceptualización del ser y
del actuar del Estado. 18. Aplicación del criterio orgánico a la conceptualización de la
Administración Pública o Administración del Estado. 19. La doctrina constitucional no
ha hecho suya la teoría clásica francesa de la separación de los poderes del Estado,
pero tampoco ha diseñado un punto de vista substantivo, objetivo o material de las
funciones públicas que reemplace a aquél en la percepción ciudadana, como ocurrió
en Alemania. 20. La conceptualización de la Administración Pública como función.
20 A. Importancia de la Ley Nº 19.097, de 1991, sobre reforma regional y municipal.
La conceptualización parlamentaria de las funciones de gobierno y de Administración.
La Administración para el desarrollo nacional, regional y local. 20 B. La nueva posición
del Presidente de la República como órgano de gobierno y supremo órgano de la
Administración nacional. 20 C. El triple significado de la expresión gobierno y su
recepción en el derecho chileno. 21. La Administración Pública como la actividad
realizada por los órganos y organismos administrativos, al servicio de la persona humana,
con el fin de alcanzar un desarrollo sustentable, a través de políticas, planes, programas
y acciones nacionales, regionales y comunales.
35
Sección Primera
ALCANCE DE LAS EXPRESIONES ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
37
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
va... para crear nuevos servicios públicos de los cuales el Presidente realiza su fun-
o empleos rentados y para conceder o ción de administrar, esto es: Administra-
aumentar sueldos y gratificaciones al per- ción Pública, empresas fiscales y las
sonal de la Administración Pública, de las
empresas fiscales y de las instituciones se-
instituciones semifiscales.”
mifiscales. Para la Constitución Política de 1925,
entonces, en su texto vigente desde 1943,
la Administración Pública era una orga-
Se estableció, así, en el texto mismo nización distinta y diferenciada de las ins-
de la Constitución, una determinada com- tituciones semifiscales y de las empresas
posición del mapa organizacional admi- del Estado.
nistrativo, modelándolo en tres grandes Evidentemente, estos organismos per-
tipos de organismos: los de la Adminis- tenecían también al sector público ad-
tración Pública, las empresas fiscales y las ministrativo, pero, por las razones expre-
instituciones semifiscales, reiterando una sadas, no se entendieron comprendidos
vez más, como puede advertirse, la acep- en la expresión Administración Pública,
ción restringida de la voz Administración atendido el significado restringido que
Pública que había sacramentado la Carta a este término había asignado invetera-
de 1925 haciendo suyos los términos que damente la Carta Fundamental, crean-
había empleado con anterioridad la Car- do de este modo un serio problema ter-
ta de 1833. minológico dentro de la Administración,
Junto a la Administración Pública así por cuanto las normas de interpretación
entendida, la reforma de 1943 recono- de la ley contenidas en el título prelimi-
ció, pues, la existencia de servicios des- nar del Código Civil no permitían y no
centralizados, bajo la denominación de permiten apartarse del sentido que el
empresas fiscales e instituciones semifis- constituyente-legislador asigna a una pa-
cales, según la actividad desarrollada por labra cuyo sentido esté dado por la ley, y
cada uno de estos tipos de organismos: si la voz Administración Pública, en estas
su actividad era económica, de produc- condiciones, estaba acotada en una de-
ción o de distribución o comercio, se tra- terminada especificidad insusceptible de
taba de una empresa; si su actividad era ser amplificada hasta cubrir los nuevos
de carácter social o cultural, de una insti- organismos, careciéndose, entonces, de
tución semifiscal. una expresión que pudiera tener la apti-
De aquí que el dictamen Nº 55.741, tud de comprender todo el universo or-
de 1957, manifestara que “el Presidente ganizacional administrativo.
de la República, en el ejercicio de la fun- Por eso la jurisprudencia se vio obli-
ción de administrar el Estado que le en- gada a suplir este vacío y a pensar en
comienda en forma privativa el artículo otra expresión, en otro término que pu-
60 de la Carta Fundamental, debe recu- diera llenar ese vacío y abarcar a todas
rrir a los únicos organismos que la mis- las autoridades y organismos integrantes
ma Carta señala como ejecutores de esta del sector público administrativo, a los
facultad”. de la Administración Pública, de las em-
“Ellos no pueden ser otros que aque- presas fiscales y de las instituciones semi-
llos a que se refiere el artículo 45 de la fiscales.
Constitución, que al entregar al Presiden- Así nació la voz Administración del
te de la República la iniciativa en la pro- Estado.
posición de leyes que tiendan a crear La palabra Estado, en verdad, no tie-
nuevos servicios públicos o empleos ren- ne una significación unívoca en el texto
tados y en la concesión de aumentos de de la Constitución. Se emplea tanto para
sueldos y gratificaciones a los empleados aludir a la nación toda jurídicamente or-
del Estado, ha señalado en forma categó- ganizada como para abarcar a todo el sec-
rica cuáles son los organismos por medio tor público administrativo, incluyendo a
38
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
39
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
misma razón debe existir la misma dispo- bierno y la Administración del Estado, de
sición.” modo que al hablar de la Administración
Por eso, en Chile, hoy día, las expre- Pública o de la Administración del Esta-
siones Administración Pública y Adminis- do, sea que estas frases se empleen como
tración del Estado deben ser consideradas sinónimas o como función u organización,
como sinónimas desde el punto de vista según se ha dicho, la referencia a estos
constitucional, aunque jurisprudencial y conceptos siempre ha de entenderse refe-
doctrinalmente se utilice con mucha fre- rida al marco que a ellos impone el poder
cuencia la primera para referirse a la Ad- público al cual pertenecen, que es el go-
ministración desde el punto de vista bierno, según el capítulo IV de la Consti-
funcional, y la segunda para aludir a la tución, o el poder ejecutivo, según la
Administración desde una perspectiva or- expresión acostumbrada en los diversos
gánica. Por supuesto, tanto en uno como medios nacionales, de manera que no abar-
en el otro caso, esto es, tratándose de ca los ámbitos del poder legislativo ni del
una u otra expresión, ella comprende a poder judicial, para recurrir también a las
toda la actividad o a la organización ad- denominaciones que son usuales.
ministrativa in toto, en una visión global y
omnicomprensiva que comprende todos
sus matices y modalidades, y desde luego LOCBGAE
los dos grandes sectores reconocidamen-
Artículo 1º. El Presidente de la República
te constitutivos de lo administrativo: el ejerce el gobierno y la Administración del
sector de la Administración central, cons- Estado con la colaboración de los órganos
tituido por los servicios dependientes o que establezcan la Constitución y las leyes.
fiscales, y el de la Administración descen- La Administración del Estado estará
tralizada, formado por los servicios pú- constituida por los Ministerios, las Inten-
blicos descentralizados, esto es, por todos dencias, las Gobernaciones y los órganos
aquellos que tienen personalidad jurídi- y servicios públicos creados para el cum-
plimiento de la función administrativa,
ca, como lo establece la Ley Orgánica incluidos la Contraloría General de la Re-
Constitucional de Bases Generales de la pública, el Banco Central, las Fuerzas Ar-
Administración del Estado. madas y las Fuerzas de Orden y Seguridad
Cabe destacar, aún, que según esa ley Pública, los gobiernos regionales, las Mu-
orgánica constitucional corresponde al nicipalidades y las empresas públicas crea-
Presidente de la República ejercer el go- das por ley.
40
Primera Parte: La sistematizaciónSjurídica
e c c idel
ó concepto
n S e gy características
unda del Derecho Administrativo
41
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
La Constitución de 1833, señala Julio que ejercieran antes los Presidentes colo-
Heise, es “fiel expresión del espíritu co- niales en nombre del soberano legítimo
lonial”, las atribuciones que radican en que era el rey de España, lo ejercerían
el Presidente de la República son “una ahora los Presidentes de la República, de-
verdadera actualización del autoritarismo legatarios también, en teoría, del nuevo
de los mandatarios borbónicos del Des- soberano que era el pueblo. Nada iba a
potismo Ilustrado”.3 cambiar, Chile seguiría gobernándose en
El altar y el trono habían sido reem- la forma a que estaba acostumbrado”.4
plazados, así, en la República, por la li- El Estado pelucón fue, así, un Estado
bertad y la soberanía nacional, pero autoritario en que el Jefe de Estado se
dentro de límites que garantizaran a los hallaba dotado de numerosas, amplias y
gobernantes de 1831 el orden y la seguri- profundas atribuciones para actuar sobre
dad. Libertad, sí, sería la divisa, pero den- la sociedad. En este esquema, el derecho
tro del orden. Por lo demás, el Presidente administrativo aparecerá como una disci-
Prieto había sido explícito en el Mani- plina jurídica plenamente subordinada a
fiesto que precedía el texto de la Carta la Constitución y a la ley, orientada hacia
Política. Decía en él que la Constitución la integración armónica de la sociedad
tendía a “oponer diques a la licencia”, en el poder político.
“poner fin a las revoluciones y disturbios El administrativista del Estado pelu-
a que daba origen el desarreglo del siste- cón don Santiago Prado, profesor y lue-
ma político”. Se aspiraba a “asegurar para go rector del Instituto Nacional, el gran
siempre el orden y la tranquilidad públi- establecimiento chileno de enseñanza su-
ca contra los riesgos de partidos a que perior de aquellos años, publicó su obra
han estado expuestos”, y para ello se ha- en 1859. Advirtió en una nota preliminar
bían despreciado las “teorías tan alucina- agregada a ella, que los Principios Elemen-
doras como impracticables” que se habían tales de Derecho Administrativo Chileno que
sostenido hasta entonces en el medio na- ponía a disposición del público, se ha-
cional. bían basado en la obra publicada por
Por eso, Alberto Edwards habría de aquellos mismos años por el ilustre autor
decir que “los constituyentes de 1833 com- español don Manuel Colmeiro. Esto ex-
prendieron que los males inseparables de plica que los haya publicado en forma
toda dictadura, y aun de todo poder de- anónima.
masiado vigoroso, serían reducidos a su En su libro, don Santiago Prado re-
mínimum, si legitimaban constitucional- coge ilustradamente el espíritu de orden
mente esa forma de gobierno, la única y las aspiraciones de unidad nacional que
entonces practicable. El Presidente no iba animaron al gobierno del señor Montt,
a ejercer el poder absoluto en virtud de en su superior visión de un Estado sujeto
una usurpación y de un abuso, sino por a la Constitución y dominador de las des-
ministerio de la ley. Su autoridad sería ordenadas fuerzas que tienden a darse al
más sólida y más respetable. Los elemen- interior de una nación.
tos de desorden no se encontrarían de- “La sociedad –dice– existe y coexistió
lante de un revolucionario como ellos, siempre con el hombre”. “El poder apa-
que por obra de su audacia y sin más reció cuando la sociedad”, su objeto “es
derecho aparente que su capricho usur- el bien, su instrumento la ley, su esencia
pa la soberanía del pueblo y pisotea las la justicia”.
leyes fundamentales. El poder absoluto En la sociedad existen poderes. Pero
unos son los derechos del “imperio”, otros
3
HEISE GONZÁLEZ, Julio, 150 años de evolu-
4
ción institucional, Editorial Andrés Bello, 1970, EDWARDS VIVES, Alberto, Organización polí-
págs. 55, 57 y 45. tica de Chile, op. cit., págs. 128 y 129.
42
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
los del “sacerdocio”; unos los “actos civi- políticos, que vinieron a unirse a un bata-
les”, otros los “actos religiosos”. “Ambos llador y ya conocido Partido Liberal.
poderes, el sacerdocio y el imperio, ejer- Bajo su administración, en efecto, ha-
cen autoridad, el uno en el bien de la bría de formarse el Partido Conservador,
Iglesia, el otro en interés del Estado”. patrocinado por la Iglesia Católica, y el
De aquí que aunque el ser social que Partido Radical, que aglutinó a los libera-
es el hombre deba atenerse al poder ci- les progresistas bajo la acción de los her-
vil, él tiene, en realidad, “dos patrias, la manos Gallo y Matta.
religión y el Estado, y ambas le reciben El escenario político se animó con el
en las puertas de la vida y le acompañan debate de ideas que fomentarían los órga-
hasta pisar los umbrales de la muerte”, nos oficiales de estos partidos: El Conserva-
como que la Administración “abraza la dor, La Asamblea Constituyente, radical, y El
existencia entera de la sociedad, su pasa- País, liberal, en términos tales que la Re-
do, su presente y su futuro, y por eso, pública se vio sacudida con un entusiasta
prever, ver y proveer son tres palabras que y poderoso movimiento de oposición a las
resumen todos los actos de todos los go- ideas autoritarias que hasta entonces ha-
biernos”. En efecto, la Administración bían predominado en el país, y que en
consiste en “emplear las fuerzas vivas de 1861, al dejar el poder el señor Montt, se
la sociedad para desarrollar y animar el inclinaría decididamente por un liberalis-
pensamiento del legislador”, tanto en be- mo individualista, políticamente liderado
neficio de los sanos, como de los enfer- por el patriarca del Partido Liberal, José
mos; de los mayores y de los menores; de Victorino Lastarria; económicamente fun-
los ricos y de los pobres; de la cultura y dado en las doctrinas librecambistas de
de la economía, porque “la Administra- Courcelle Seneuil, constitucionalmente
ción práctica o aplicada acompaña al impulsado por Jorge Huneeus y adminis-
hombre desde la cuna hasta el sepulcro, trativamente representado por don José
y todavía antes y después de estos linde- Domingo Amunátegui Rivera.
ros del mundo tiene deberes que cum- Don Jorge Huneeus fue el segundo
plir, porque espera a las generaciones en profesor de Derecho Constitucional en
las puertas de la vida y vela por su reposo la República. Reemplazó a don José Vic-
en la mansión de la muerte”. torino Lastarria, quien fue desterrado del
Para ello, requiere no ser contempla- país por el Presidente Montt. Profesaba
tiva, sino activa y enérgica, pero nunca la cátedra de Derecho Constitucional y
injusta, porque la esencia del poder es la Administrativo, aunque en verdad el De-
justicia. “La Administración –son sus pa- recho Administrativo nunca se impartió
labras– como poder paternal, debe ser como asignatura, pues la enseñanza de
justa pero fuerte, huyendo caer en los esa cátedra se redujo sólo al Derecho
extremos de una degradante flojedad y Constitucional. No obstante, el señor Hu-
de una violenta tirantez”.5 neeus jugó un rol muy importante en las
reformas constitucionales que el libera-
12 B. La Administración individualista lismo impulsó exitosamente a fines del
del Estado liberal. El Presidente Montt siglo pasado, las cuales tuvieron un fuer-
(1851-1861), jurista inclaudicable en la de- te impacto en el terreno de la Adminis-
fensa de la Constitución de 1833, detonó, tración.
con su férrea adhesión al orden estatal, la Entre sus preocupaciones, la más im-
conformación de dos importantes frentes portante quizás fue su persistente volun-
tad de separar lo administrativo de lo ju-
dicial, inspirada en el deseo de garantizar
5
PRADO, Santiago, Principios elementales del De- el ejercicio de las libertades ciudadanas
recho Administrativo chileno, Imprenta Nacional, 1859, poniéndolas a salvo de cualquier amena-
págs. 5, 166, 24, 11, 10 y 14. za gubernativa. A su juicio, si en Chile se
43
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
siguiera el modelo inglés o el norteame- las funciones de esa parte del Poder Pú-
ricano no se presentarían las anomalías blico”, pero sin afectar el ámbito de las
que significaba depositar en las autori- personas privadas, pues “la intromisión
dades administrativas facultades judicia- del Estado en la mayor parte de los actos
les, pues, dice, esto es lo que se conoce de la vida, es dolorosa para el hombre
con el nombre de contencioso adminis- libre; lo convierte en un autómata que
trativo, “sistema inventado por los fran- no necesita ni del cultivo de sus faculta-
ceses, desconocido en Inglaterra y Esta- des para llenar su misión. Por el contra-
dos Unidos”, y producto de la época rio, el desarrollo de la iniciativa individual
napoleónica, “concentración audaz del sostiene las energías que constituyen la
más atroz despotismo”. Por eso, agrega- vida social”. Su visión del administrativis-
ba, se le hacía difícil imaginar que “toda- mo influye naturalmente en la sistemáti-
vía hubiere en Chile defensores de la ju- ca con que articula la disciplina, pues le
risdicción administrativo-contenciosa”. lleva a distinguir las materias propias del
Todo un cúmulo de problemas desapa- ramo, dejando de cargo de la iniciativa
recería del escenario estatal si se enco- particular todo lo que se refiere a las ac-
mendara “a los Tribunales Ordinarios el tividades económicas. “El Estado –dice–
conocimiento de todos los asuntos judi- no puede ser industrial.”
ciales”, como creía haberse logrado des- Esta posición político-jurídica es la que
pués de la reforma constitucional de la atrae al señor Amunátegui. El aspecto ju-
década de 1870, borrando “por comple- risdiccional que tanto preocupaba al se-
to, y con mano firme, todo aquello que ñor Huneeus, en su visión negativa y no
aún se conserva en nuestras institucio- clara del contencioso administrativo, no
nes del sistema francés”.6 cautivaría su atención e incluso dejaría
El señor Amunátegui Rivera compar- que pasara inadvertida por las páginas de
tía las ideas del profesor Huneeus, a quien sus obras.
admiraba: sus dos obras fueron dedica- No ocurriría así con las posteriores ge-
das a él, como “distinguido profesor de neraciones administrativistas, pues la idea
Derecho Constitucional y Administrativo”. de un administrativismo que tome pie ini-
Don José Domingo se había integra- cial en la defensa de los derechos indivi-
do tempranamente a la Administración y duales y en la competencia exclusiva del
en 1892 había pasado a desempeñar la poder judicial para conocer de los asun-
segunda cátedra de Derecho Administra- tos contenciosos administrativos, habría de
tivo creada en la Universidad de Chile desarrollarse hasta el día de hoy a través
como paralela a la que ocupaba desde de la reacción antiestatista que acuñó el
1889 don Valentín Letelier. Evidencian- gobierno de las Fuerzas Armadas y de Or-
do una constante de los intelectuales chi- den (1973-1990) bajo el nombre de Esta-
lenos de fines del siglo XIX, observa en do portaliano, equivalente a Estado vica-
sus obras: Resumen de Derecho Administrati- rial, de mera acción subsidiaria de la
vo Chileno (1900) y Tratado General de De- iniciativa particular, fundado en un crite-
recho Administrativo Chileno (1907), que “la rio teorizado a partir del reconocimiento
formación del derecho administrativo no de los derechos naturales, inalienables e
es arbitraria; se ciñe a principios consti- imprescriptibles de los hombres, anterio-
tuidos por leyes sociológicas”. “El Poder res al Estado y sancionados por Dios.
Ejecutivo, para él, tiene a su cargo la Ad- De aquí, por ejemplo, que el profe-
ministración del Estado”, que es una acti- sor Gustavo Fiamma afirme que los tribu-
vidad que debe reducirse “a ejercer todas nales ordinarios gozan de una “compe-
tencia originaria” en materia contencio-
sa administrativa y que sólo el “craso error
6
HUNEEUS, Jorge, La Constitución ante el Con- intelectual” en que incurrieron los cons-
greso, tomo II, 1891, págs. 226 a 228, y 213. tituyentes del año 1925 al desconocer esa
44
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
9
SOTO KLOSS, Eduardo. Comentario a la sen-
7
CALDERA DELGADO, Hugo, Manual de De- tencia recaída en el recurso de protección deduci-
recho Administrativo, Editorial Jurídica de Chile, do por Norma Díaz Maliqueo, RDJ, tomo 88, Nº 2,
1979, págs. 7 y 34. 1991, pág. 191.
10
8
SOTO KLOSS, Eduardo. Comentario al fallo SOTO KLOSS, Eduardo. Comentario al fa-
recaído en el recurso de protección deducido por llo recaído en el recurso de protección deducido
Administradora de Inversiones y Supermercados por don Mario Vallejos Balboa y otros, RDJ,
Unimarc S. A., RDJ, tomo 88, Nº 2, 1991, segunda tomo 89, Nº 1, 1992, segunda parte, sección quin-
parte, sección quinta, pág. 205. ta, pág. 61.
45
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
rios; para otros, “la libertad individual es les frente al resto de la sociedad”. Para
el principio de toda política”: son los indi- ello es necesario “proveer a las necesida-
vidualistas. Pero junto a ellos, arguye, hay des de los desvalidos” a través del Estado
algunos que piensan que estas posiciones y no dejarlas abandonadas a la caridad.12
están equivocadas, porque se equivocan El año 1920 marcaría en Chile el um-
todos quienes “proclaman principios ab- bral de esta nueva sensibilidad política,
solutos”. “El Estado no tiene que atender aguzada hasta flor de piel por la primera
a una doctrina absoluta para obrar, sino a gran guerra. En palabras de don Arturo
las necesidades sociales y a fomentar la Alessandri Palma, en esa conflagración
prosperidad social”, para lo cual debe con- se había fundido todo: “se han fundido
tar con los servicios públicos.11 los principios de derecho, los principios
Porque ¿qué significado tuvo el dere- de justicia, los principios de igualdad; se
cho creado por las grandes revoluciones han fundido también los moldes del pa-
burguesas, sino ser una simple invención sado y sobre los despojos humeantes de
de teorías que favorecían a esa precisa este gran desplome, surge hoy una hu-
clase social? manidad enteramente nueva, con crite-
“Desde el día que la burguesía aco- rio de justicia, y realza, también, majes-
metió la grande empresa de la reorgani- tuosa y grande, una nueva cultura y otra
zación del Estado antiguo, inventó mentalidad”.
doctrinas que enseña en sus cátedras y La nueva cultura, esa otra mentalidad,
que difunde por medio de sus diarios. estaba constituida por el tiempo de la so-
Aludo a las doctrinas del libre cambio y lidaridad.
del individualismo”. “En efecto, ¿qué es En la época contemporánea, dirá
lo que necesitan los grandes para explo- León Duguit, el individualismo ha cedi-
tar a los pequeños, los fuertes a los débi- do el paso a la interdependencia social,
les, los empresarios a los obreros, los como que la economía doméstica ha sido
hacendados a los inquilinos, los ricos a superada por la economía nacional. “La
los pobres? Solo una cosa: libertad y nada regla jurídica no tiene por fundamento
más que libertad, o sea, la garantía de el respeto y la protección de los dere-
que el Estado no intervendrá en la lucha chos individuales; descansa en la necesi-
por la existencia para alterar el resultado dad de mantener coherentes entre sí los
final en favor de los desvalidos”. “La polí- diferentes elementos sociales por cumpli-
tica no es el arte de establecer el libre miento de la función social que incumbe
cambio: es el arte de satisfacer las necesi- a cada individuo o cada grupo”. “El hom-
dades sociales”, abandonadas por el libe- bre moderno pide a los gobiernos no sólo
ralismo. “Porque, ¿acaso la doctrina liberal no realizar ciertas cosas, sino hacer cier-
mejora la habitación del pueblo, cambia tas otras. Este sistema no puede estar fun-
sus hábitos higiénicos, salva a sus hijos de dado en el concepto de soberanía, porque
la viruela, de la difteria, de la anemia, se aplica a actos en que no se advierte
del cólera? ¿Asegura su subsistencia du- ningún poder de mando: se basa en una
rante las enfermedades o para los casos noción diferente, que se manifiesta en
de invalidez? ¿Enseña algún oficio al po- todo, que modela las instituciones de de-
bre que roba para vivir, porque no sabe recho público y que inspira toda la juris-
trabajar? ¿Auxilia contra alguna amena- prudencia: tal es la noción de servicio
za? No. Es ya tiempo de reaccionar con- público”.13
tra esta política egoísta que obliga a los
hombres a organizarse en las filas hosti- 12
LETELIER, Valentín, Los pobres, diario La Ley,
10 de enero de 1906.
13
DUGUIT, León, Las transformaciones generales del
11
LETELIER, Valentín, Apuntaciones de Derecho Derecho Privado, Edeval, 1987, pág. 37. Las transforma-
Administrativo, 1907, págs. 308, 330 y 321. ciones del Derecho Público, Madrid, 1915, págs. 89 y 92.
46
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
47
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
finalidad no era propia del sistema de cional de Chile, documento oficial apro-
control, sino que dependía de los objeti- bado por el Presidente de la República
vos que el Presidente de la República fi- en el mes de diciembre de 1975, y en el
jara a la Administración del Estado. Por que se consigna que la nueva institucio-
eso expresó que “una acción fiscalizado- nalidad “se fundará en el ejercicio de
ra proyectada hacia el futuro requiere las funciones legislativa, ejecutiva, judi-
contar con objetivos previamente defini- cial y contralora, por órganos diversos e
dos por la Administración Activa”, desde independientes entre sí, sin perjuicio de
el instante que su rol habría de concre- una adecuada interrelación”.
tarse en la fiscalización de “los resultados El “Sistema Nacional de Control, de-
obtenidos por la gestión administrativa”. positario del ejercicio de la función con-
En cuanto a los elementos del siste- tralora –se sitúa, así, institucionalmente–
ma nacional de control, distinguió los ele- en el plano que le corresponderá junto a
mentos estructurales y funcionales que lo las funciones legislativa, ejecutiva y judi-
constituían. Los elementos estructurales cial, de acuerdo con la tradición patria y
estarían compuestos “por la Contraloría la experiencia administrativa adquirida en
General de la República, los organismos la República”, y reconoce, como había
especiales de fiscalización y las unidades dicho la Memoria de 1974, “a la Contra-
de control interno de los Servicios de la loría General de la República como su
Administración del Estado”, articulados organismo superior”.
por ella en una acción conjunta y cohe- La Administración del Estado apare-
rente; los elementos funcionales, por ac- ció conceptuada, así, como un todo ar-
tividades normativas, que decían relación mónico e interrelacionado, estructurado
con “el establecimiento de reglas”, y ope- en los sistemas de planificación, ejecu-
rativas, esto es, “aquellas actividades de ción o dirección y control, al servicio de
control correlacionadas entre sí y cuyo la acción de gobierno.
ejercicio tiende a examinar el comporta- Como señaló el dictamen Nº 18.646,
miento administrativo de los Servicios de de 1992, confirmado más tarde por el
la Administración del Estado” con miras Nº 16.818, de 1993, las modificaciones
“a establecer lo que se ha hecho y cómo constitucionales y legales introducidas por
se ha hecho, a verificar y cotejar resulta- las Leyes Nos 19.097 y 19.130 al ordena-
dos, incluyendo la eficiencia, eficacia y miento de las municipalidades, no han
economicidad de la gestión cumplida”. innovado en el anterior criterio jurispru-
En lo concerniente a los medios de dencial sentado por la Contraloría Gene-
que habría de valerse el sistema nacional ral, porque se habrían limitado a ratificar
de control, la Contraloría General hizo el principio de autonomía municipal de
presente que debería acudirse a una au- que gozaban las corporaciones edilicias y
ditoría progresiva, “queriendo significar porque los municipios constituían servi-
que ese examen que corresponde ejercer cios públicos integrantes de la Adminis-
al Sistema Nacional de Control se ampli- tración del Estado, de carácter funcional
fica desde lo simple a lo complejo, abar- y territorialmente descentralizado, que
cando una variada gama de actuaciones”, tenían el imperativo legal de actuar den-
y que se concretaría en una auditoría ope- tro del marco de los planes nacionales y
rativa, técnica de control “rica en mati- regionales, y coordinar su acción con los
ces y proyecciones”. demás servicios públicos, porque la Ad-
El sistema, concluye diciendo la Me- ministración del Estado configuraba un
moria del año 1975 de la Contraloría “todo armónico que siempre debe pro-
General, “se inspira en la concepción sis- pender a la unidad de acción”.
temática que anima al Supremo Gobier- Estas ideas del período 1974-1990 han
no frente a la reforma administrativa” y sido mantenidas en el tiempo por el orga-
halla su confirmación en el Objetivo Na- nismo contralor, que las ha reproducido
48
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
49
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
50
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
51
El Derecho Administrativo.
S eConcepto,
c c i ó ncaracterísticas,
T e r c e sistematización,
ra prospección
52
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
53
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
54
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
planteamiento de la defensa de los reos la senadora Olga Feliú la objetó por esti-
en orden a que pudiera existir una cau- mar que “no se ajusta a la Ley Orgánica
sal de inconstitucionalidad, argumentán- Constitucional de Bases Generales de la
dose, además, que con el recurso deduci- Administración del Estado. Dice que la
do se pretendía “generar un conflicto estructura del Estado reconoce la exis-
entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, que tencia de tres poderes: el Poder Ejecuti-
aprobaron la ley, y el Judicial”.22 vo, el Poder Judicial y el Parlamento.
Tan internalizada se halla en la con- Añade que los servicios públicos y órga-
ciencia colectiva de la nación esta forma nos mencionados en el referido artículo
de ver el Estado, que no hay que rastrear 62 de la Constitución forman parte de la
antecedentes para encontrarse con nue- Administración del Estado, y que la Ad-
vas evidencias que comprueben la reali- ministración y el gobierno pertenecen al
dad de esa percepción institucional; a Presidente de la República, pero que el
cada momento se encuentran expresio- Parlamento es un Poder distinto, que no
nes que la manifiestan y confirman. Así, tiene servicios públicos, de manera que
con motivo de una posible reforma al Tri- no le es aplicable dicho artículo 62”.
bunal Constitucional, el senador Sebas- Este panel de autorizadas opiniones
tián Piñera ha reafirmado una vez más públicas converge, pues, en una visión
esta perspectiva al plantear su coinciden- unívoca acerca de la manera en que ha
cia con la reestructuración del tribunal, y de entenderse estructurado el poder po-
destacar que su actitud se basa en que en lítico formal en la República y refleja de
la actualidad esa magistratura está forma- una forma muy auténtica una manera de
da por “representantes del Ejecutivo, del ser nacional, que psicosociológicamente
Judicial y del Consejo de Seguridad”, en se inclina por los matices contrastantes
circunstancias que “debiera estar com- antes que por las relativizaciones, y que
puesto por personas que representaran a conforme a sus características hace suya
los tres poderes del Estado. De esta manera, la visión clásica de la separación de los
el Tribunal Constitucional sería un fiel poderes, reafirmando con gran fuerza de
reflejo del Estado”.23 convicción la existencia de un Poder Le-
De igual manera, en la sesión del Se- gislativo, de un Poder Ejecutivo y de un
nado de 11 de mayo de 1995, a propósito Poder Judicial, titulares de potestades le-
de la creación de una Oficina de Presu- gislativas, de gobierno y de Administra-
puestos del Congreso Nacional, la Comi- ción, y judiciales, que se traducen en actos
sión de Constitución, Legislación y Justicia legislativos, actos de gobierno o adminis-
concluyó que tal proposición era materia trativos, y actos judiciales.
de ley y de iniciativa exclusiva del Presi- Esta visión institucional es también la
dente de la República, conforme a los que anima a la Corte Suprema de Justicia
artículos 62 y 64 de la Constitución Polí- en las numerosas sentencias con que des-
tica. Esta opinión fue rebatida en la sala de antiguo ha rechazado la procedencia
desde distintos puntos de vista, entre ellos, de los recursos de casación en el fondo,
que para su interposición requieren de una
infracción que haya influido en lo disposi-
22
Vid. diario El Mercurio de Santiago, del domin- tivo del fallo, en contra de una sentencia
go 29 de enero de 1995: “Jefes de Bancadas DC y
RN plantean inconveniencia de acoger recurso de
violatoria de un reglamento, porque, ha
militares condenados. Diputados Aldo Cornejo y Ar- dicho desde 1917 en adelante: “las dispo-
turo Longton coincidieron en señalar que la Cor- siciones de los decretos dictados por el
te Suprema debió considerar la voluntad unánime Presidente de la República en ejercicio de
que tuvo el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo las facultades especiales que le asigna la
para poner término a una desigualdad ante la ley”.
23
Vid. diario La Época, viernes 3 de febrero de
Constitución y no en el desempeño de al-
1995: “Piñera dispuesto a analizar cambio en la in- guna función de carácter legislativo que
tegración del Constitucional”. se le hubiera conferido, no pueden pro-
55
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
ducir otros efectos jurídicos que los esta- lo ha mantenido invariablemente, a los
blecidos en la ley cuya ejecución reglan. funcionarios de la Administración, del
Por consiguiente, la violación de un de- Poder Ejecutivo, y no a los que laboran
creto de esta naturaleza o de un regla- en los otros Poderes del Estado.
mento (que no es sino una especie de Así lo explicitó también en su dicta-
decreto) no puede servir de fundamento men Nº 20.607, de 1990, en que se abstu-
a un recurso de casación en el fondo, que vo de pronunciarse sobre la calidad
sólo procede por infracción de ley, o sea, funcionaria del Secretario del Senado, por
de un acto del legislador”.24 cuanto, manifestó en esta oportunidad,
Y en su sentencia de 25 de julio de “como se ha señalado en una reiterada
1947 mantuvo igual criterio a propósito jurisprudencia, contenida, entre otros, en
del recurso de inaplicabilidad por incons- los dictámenes Nos 37.379, de 1981, y
titucionalidad, al sostener, en el conside- 10.091, de 1985, las facultades de control
rando 2º de ese fallo, “que desde luego que a esta Entidad le incumben dicen re-
hay que excluir el decreto supremo lación con los actos de la Administración,
Nº 2.336 citado, por no ser ley y referirse esto es, se refieren a los funcionarios de
solamente a las leyes el precepto constitu- los servicios e instituciones que forman par-
cional que confiere a esta Corte la facul- te del Poder Ejecutivo, sin que tenga atribu-
tad de declarar inaplicable en determina- ciones para pronunciarse sobre problemas
dos casos una disposición legal, carácter que afectan a servidores que se desempe-
que no tiene un decreto, que es obra del ñan en el Poder Legislativo”.
Ejecutivo y no del Poder Legislativo”.
Asimismo, interpretando el artículo 16. El criterio orgánico implica la
3º del Código Civil, que dispone que sólo aceptación de una forma de caracteriza-
al legislador toca explicar o interpretar ción de la estructura estatal, pero no con-
la ley de un modo generalmente obliga- lleva la de la existencia de los poderes
torio y que las sentencias judiciales no legislativo, ejecutivo y judicial, tal como
tienen fuerza obligatoria sino respecto de fueron precisados por el clasicismo fran-
las causas en que actualmente se pronun- cés. Sin embargo, esta convicción ciuda-
ciaren, la Corte Suprema de Justicia ha dana respecto de cómo está organizado
afirmado, como lo hizo en fallo de 6 de el Estado chileno, no responde a la idea
diciembre de 1926, que “el artículo 3º que desarrolla el código constitucional
del Código Civil regla uno de los aspec- sobre esta materia, ni se encuentra res-
tos del principio constitucional de la se- paldada tampoco por nuestra tradición
paración de los poderes, deslindando el histórica.
campo de acción del Poder Legislativo
del Judicial, a fin de que este poder no 16 A. Como poderes públicos, en la
invada el campo de aquél”. Constitución Política no existen el poder
La Contraloría General de la Repú- legislativo, el poder judicial ni el poder
blica aplica esta misma tesis. ejecutivo. Desde luego, la Carta Funda-
Consultada sobre “una situación de mental no contempla la existencia de un
orden estatutario del personal del Poder poder legislativo, ni establece una orga-
Judicial”, el dictamen Nº 32.660, de 1989, nización que como bloque institucional
sostuvo que no le competía “pronunciar- esté encargada de la aprobación de las
se sobre el régimen estatutario de los fun- leyes, siguiendo sus propias atribuciones
cionarios judiciales”. ¿Por qué? Porque sus y de manera independiente y distingui-
atribuciones sólo están referidas, según ble jurídicamente del poder ejecutivo.
En Chile, es sabido, el poder legislati-
24
Véase Repertorio de Legislación y Jurisprudencia vo se modela por la concurrencia conver-
Chilenas, Código Civil, tomo I, Editorial Jurídica de gente de las voluntades del Presidente de
Chile, 1968, artículo 1º, Nº 3. la República y del Congreso Nacional, se-
56
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
57
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
58
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
lena consagre los clásicos tres poderes del Ley Orgánica Constitucional de Bases Ge-
Estado, tanto por la forma en que confi- nerales de la Administración del Estado
gura al poder legislativo, si quiere em- los incluyó en su artículo 1º como for-
plearse esta expresión, que nace de la mando parte de la Administración del Es-
intervención de dos “poderes” del Esta- tado o Administración Pública, en un
do y no se reconoce sólo en aquel en el notorio esfuerzo por contraer el ámbito
cual el clasicismo constitucional estima- institucional al esquema de los tres pode-
ba radicada la potestad legislativa; como res del Estado e impedir la existencia de
por la existencia de órganos jurisdiccio- autoridades que pudieran tener una po-
nales no judiciales, como son el Tribunal sición legítima sin ajustarse al tradicional
Constitucional, la Justicia Electoral y la enfoque de un diseño estatal tripartito.
Justicia de Cuentas, que no permiten la Si bien es cierto que el Tribunal
configuración de un poder judicial, cuan- Constitucional aceptó en su fallo Rol
to por el hecho de que nunca la Presi- Nº 39, de 1986, recaído en el proyecto
dencia de la República, que es el órgano de Ley Orgánica Constitucional de Ba-
titular de las funciones de gobierno y de ses Generales de la Administración del
Administración, ha sido modelada como Estado, que las autonomías constitucio-
un poder ejecutivo: solo se le ha enco- nales eran parte de la Administración
mendado como atribución especial la de del Estado, una especie de colaborado-
proveer a la ejecución de las leyes, reco- ras del Presidente de la República, en el
nociéndosele en cambio, invariablemen- decir del inciso 1º del artículo 1º de esa
te en el tiempo, la potestad general de ley, no es menos verídico que más tarde,
velar por la paz social, proveyendo a la en la posterior sentencia Rol Nº 78, de
seguridad interna y exterior del país, se- 1989, no pudo menos que reconocer, en
gún los términos de los artículos 81, 71 y lo relativo al Banco Central, que “el cons-
24, inciso 2º, de las Constituciones de tituyente, desde los inicios de la elabo-
1833, 1925 y 1980, respectivamente. ración de la Carta, puso especial énfasis
A todos ellos, el Código Político lla- en dicha autonomía”.
ma “órganos del Estado”. Por su parte, la Comisión de Estudio
de la Constitución, al referirse a la Con-
16 B. El caso de las autonomías cons- traloría General de la República deslizó
titucionales. Por otra parte, y en relación la idea de que ejercía “funciones que no
con este mismo asunto, no puede dejar son propiamente administrativas, ya que
de llamar la atención ese conocido tema tiene otra competencia encomendada por
de esquiva definición que plantean esos la Constitución y las leyes, que no es ad-
dos grandes organismos nacionales que ministrativa: funciones jurisdiccionales,
son la Contraloría General de la Repúbli- funciones de control jurídico, etc.”, por
ca y el Banco Central.27 lo que propuso “la supresión de la men-
Pese a estar consultados como orga- ción de la Contraloría General de la Re-
nizaciones constitucionalmente autóno- pública” de entre las que se hacían a los
mas, esto es, configurando lo que en el servicios públicos en el anteproyecto de
derecho comparado se llaman autorida- ley general de la Administración del Es-
des independientes dentro del Estado, la tado entonces en estudio. Así consta en
las actas de la sesión 108ª, del 20 de mar-
27
Es también el caso de las municipalidades, a zo de 1975.
nivel comunal, definidas por el artículo 107 de la Es evidente, desde otro ángulo de ob-
Constitución como “corporaciones autónomas de servación, que tanto la Contraloría Ge-
derecho público” y el de los gobiernos regionales. neral como el Banco Central han resistido
Vid. Revista Gobierno Regional y Municipal, Nº 28,
noviembre de 1995, Editorial Jurídica Conosur la caracterización administrativa con que
Ltda., págs. 41 y sgts.: Los Gobiernos Regionales ¿Ser- las modeló el legislador de la LOCBGAE,
vicios públicos estatales o autonomías constitucionales? lo que los ha llevado a buscar una posi-
59
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
60
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
61
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
62
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
Artículo 18. La organización básica de los magistral que ella representa como fór-
Ministerios, las Intendencias, las Gober- mula de garantía de la libertad de las per-
naciones y los servicios públicos creados sonas, negándose a ver en ella, como lo
para el cumplimiento de la función ad-
ministrativa, será la establecida en este
hizo la doctrina francesa, un diseño mo-
Título. délico digno de ser establecido como pie-
Las normas del presente Título no se za esencial de la estructura del Estado.
aplicarán a la Contraloría General de la “El poder político es uno en su ori-
República, al Banco Central, a las Fuer- gen y en su fin –dirá ya don José Victori-
zas Armadas y a las Fuerzas de Orden y no Lastarria, el primer profesor chileno
Seguridad Pública, a las Municipalidades, de derecho constitucional, el año 1848–,
al Consejo Nacional de Televisión y a las
empresas públicas creadas por ley, órga-
pero atendida la manera como se aplica
nos que se regirán por las normas cons- y teniendo en cuenta la extensión y na-
titucionales pertinentes y por sus respec- turaleza de los intereses que representa,
tivas leyes orgánicas constitucionales o de se divide en varias ramas”: “en legislati-
quórum calificado, según corresponda. vo, en administrativo, que se subdivide
en ejecutivo y judicial, en inspectivo o
En concordancia con el criterio orgá- conservador y en electoral”. El poder ins-
nico que anima a la Constitución Política, pectivo o conservador es la “autoridad
la ley orgánica constitucional, entonces, encargada de mantener el equilibrio y
conceptúa a la Administración Pública o unidad que debe haber entre las atribu-
Administración del Estado como un com- ciones de aquellas tres ramas del poder”.
plejo orgánico, pensándola como un con- El electoral radica en la nación, “por-
junto de órganos y organismos al servicio que si el poder político general debe ser
de la comunidad nacional que se diferen- una emanación de la sociedad y no pue-
cian entre sí por el régimen jurídico a que de pertenecer al primero que de él se
se encuentran sujetos: aquellos indicados apodere, es también indispensable que
en el inciso 2º del artículo 21 están some- la nación lo constituya por sí misma”.
tidos a “las normas constitucionales perti- Agrega que atendiendo a la extensión
nentes”, a “sus respectivas leyes orgánicas de los intereses que vigila y representa,
constitucionales o de quórum calificado” el poder se divide también en poder na-
y a las disposiciones del título I de esa cional y poder municipal.38
ley, y los mencionados en el inciso 1º “Todo Gobierno –agregará el segun-
del artículo 21, que conforman la Admi- do profesor de esta cátedra en el país,
nistración Pública en sentido restringido, don Jorge Huneeus, en 1890– lleva en-
o propiamente tal en concepto del legisla- vuelto en sí mismo y al menos en ger-
dor, a las normas de los artículos 21 y si- men los Poderes Legislativo, Ejecutivo y
guientes de la LOCBGAE. Judicial, y la diferencia entre Absolutis-
mo y la Libertad consiste precisamente
19. La doctrina constitucional no ha en la confusión o en la distribución de
hecho suya la teoría clásica francesa de la estos elementos”. Pero además existen el
separación de los poderes del Estado, pero Poder Electoral, que se ejerce por los ciu-
tampoco ha diseñado un punto de vista dadanos activos con derecho a sufragio;
substantivo, objetivo o material de las fun- el Poder Constituyente, o sea el que tie-
ciones públicas que reemplace a aquél en ne el derecho de derogar, reformar o mo-
la percepción ciudadana, como ocurrió en dificar la Carta Fundamental del Estado,
Alemania. La doctrina constitucional chi- y el Poder Inspectivo o Conservador, que
lena no ha hecho suya la realidad psicoso- consiste en las recíprocas facultades que
ciológica que se da en el país y que se ha
descrito en las líneas anteriores. 38
LASTARRIA, José Victorino, Elementos de De-
Sólo valora en la teoría de la separa- recho Público Constitucional, 2ª edición, Santiago,
ción de los poderes del Estado la lección 1848, págs. 50 a 53.
63
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
se confieren a los Poderes Legislativo, Eje- der Municipal y el Poder Armónico, a nin-
cutivo y Judicial para conservar el equili- guno de los cuales reconoce tal carácter,
brio entre ellos y evitar los abusos en que porque tratándose de los primeros, no son
puedan incurrir.39 poderes públicos, sino el ejercicio mismo
“Desde la antigüedad clásica –expresa de la soberanía; tratándose de las munici-
don Alcibíades Roldán en 1924, evocando palidades, porque son el mismo poder eje-
sin duda La Política, de Aristóteles– se ha cutivo, aunque independiente y reducido
reconocido que le competen al Estado fun- al ámbito local, y porque en lo relativo al
ciones de diversa naturaleza, distinguién- Poder Armónico, éste recoge aquella idea
dose particularmente la que se dirige a monárquica de que es función del rey ar-
formular las leyes de la que tiene por ob- monizar las diversas tendencias, lo que es
jeto imponer su cumplimiento”. Siguien- propio de la monarquía parlamentaria y
do a Locke, filósofo escocés del siglo XVII, no del sistema presidencial.41
y a Montesquieu, que escribió un siglo más En 1951, el profesor Mario Bernaschi-
tarde, se aceptó la existencia de “tres po- na agudizaría la crítica a la teoría de la
deres: el legislativo, el ejecutivo y el judi- separación de los poderes del Estado, ma-
cial”. Ateniéndose a la opinión de Blunts- nifestando, desde su óptica normativista,
chi, estima el señor Roldán que más bien que “la distinción entre función y poder
debe hablarse de división de los poderes que pretende hacer la teoría dominante es
del Estado, ya que “está calculada para que impropia” cuando sostiene que “la función
exista coordinación” entre ellos, mante- se refiere a un punto de vista material de la
niendo “la unidad del Estado”. Deja cons- actividad del Estado, y los poderes a un
tancia, asimismo, de que la doctrina se ha punto de vista formal, de cómo se ha gene-
inclinado a “establecer la existencia de rado la norma, sin atender a su materiali-
otros”, como “el poder constituyente, el dad o contenido”, porque de acuerdo con
electoral, el municipal, el armónico y el la teoría de Kelsen el Estado no es más que
administrativo”.40 “La observación prácti- un orden jurídico, y no puede afirmarse
ca –dice don Carlos Estévez Gazmuri en que existen tres funciones, sino sólo dos: la
1949– demuestra que el ejercicio de la so- de creación jurídica de normas generales,
beranía tiene funciones de diversa natura- que es la legislación, y la de creación jurídi-
leza y carácter. Por eso vemos que aparece ca de normas particulares, que es la juris-
ejercida por tres poderes públicos perfec- dicción, una función ejecutiva, junto a la
tamente distintos: Ejecutivo, Legislativo y cual cabe situar a la administrativa y a la
Judicial. Sería, sin embargo, un error ima- fiscalizadora. Por eso, para don Mario Ber-
ginarse que esta separación es absoluta: naschina las “funciones estatales” son cua-
cada uno de ellos ejercita sus atribuciones tro: “1. La legislativa; 2. La administrativa;
dentro del marco que la Constitución le 3. La jurisdiccional; 4. La fiscalizadora”. No
ha señalado, pero unidos entre sí para rea- hay pues poderes del Estado: “los llamados
lizar la gestión gubernativa. Si cada uno poderes del Estado no son más que los
obrara separadamente, se caería lógica- órganos superiores de creación y aplica-
mente en la anarquía o en la tiranía”. Jun- ción jurídica. La competencia de los órga-
to a estos poderes se consideran también nos –funciones– está determinada por el
algunos otros por la doctrina: el Poder derecho; su competencia es jurídica y no
Constituyente, el Poder Electoral, el Po- puede ser más que jurídica”.42
39 41
HUNEEUS, Jorge, La Constitución ante el Con- ESTÉVEZ GAZMURI, Carlos, Elementos de De-
greso, tomo primero, primera parte, Santiago de recho Constitucional chileno, Editorial Jurídica de Chi-
Chile, 1890, págs. 31 a 33. le, 1949, págs. 64 a 66.
40 42
ROLDÁN, Alcibíades, Derecho Constitucional de BERNASCHINA GONZÁLEZ, Mario, Manual
Chile, 3ª edición, Santiago de Chile, 1924, págs. 36 de Derecho Constitucional, tomo I, Editorial Jurídica
a 39. de Chile, 1951, págs. 222 y 241.
64
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
65
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
tado en forma que a la distinción de fun- De aquí que para ello sea necesario
ciones corresponda una separación abso- caracterizar a estas actividades desde un
luta de los órganos. Si se estableciera una ángulo sustancial o material de observa-
separación muy rígida entre todas las ins- ción. Ya se vio con anterioridad cómo Paul
tituciones, observa Bertolini, quedarían Laband justificaba la existencia de leyes
comprometidas la unidad, la armonía y materiales frente a las leyes formales dic-
de consiguiente la rapidez de la acción tadas con participación del Parlamento.
del Estado. Tomada en un sentido abso- “Lo administrativo –dirá ahora Fritz Flei-
luto, dice Franqueville, la separación de ner, en 1933, siguiendo esta línea de pen-
poderes es una quimera que si llegase a samiento– no se determina por la calidad
existir, constituiría en cada Estado tres de la persona ni del órgano que realiza
soberanías independientes, es decir, la lu- determinados actos, sino por su conteni-
cha y la anarquía.”44 do material. Actos de Administración son
Sin embargo, estas críticas no fueron las leyes de presupuestos o las concesio-
ni han sido capaces de dar forma a algu- nes ferroviarias otorgadas en forma de ley,
na manera nueva de articular las funcio- por más que las realice el poder legislati-
nes y estructuras del Estado que reem- vo; finalmente, son actuaciones de orden
place la percepción ciudadana de la administrativo los nombramientos de los
separación de los poderes públicos; por jueces municipales que verifican las Salas
lo tanto la institucionalidad chilena no de Gobierno de las Audiencias Territoria-
ha sido objeto de una recreación realista les”, pues “Administración es toda la acti-
que le incorpore las vivencias comparti- vidad que el Estado o cualquier otra cor-
das de una renovada contemporaneidad poración de derecho público desarrolle,
desde una óptica distinta a la que domi- en su propio orden jurídico, para alcan-
nó el pensamiento clásico. En Alemania, zar sus fines esenciales”.46
en cambio, la escuela pandectística o dog- Esta orientación no era nueva en Ale-
mática jurídica, junto con rechazar esa mania. El cameralismo anterior al movi-
teoría tal como se aplicó en Francia, es- miento dogmático había afirmado, con
tructuró una noción sustancial que in- Lorenz von Stein, en 1865, que “la Cons-
terpretó e identificó plenamente a la na- titución considera el cuerpo del Estado;
cionalidad germana. la Administración, la vida”, coincidente-
En efecto, “la teoría alemana –preci- mente con lo que apuntaría después el
sará Jellinek– rechaza el doctrinarismo mismo Laband, en orden a que la Admi-
consistente en atribuir exclusivamente nistración Pública era “el hacer y el omi-
cada función a un órgano y exigir la se- tir del Estado”, pues “así como el vocablo
paración entre éstos para el ejercicio de Handlung (acción), recuerda la fuerza fí-
sus funciones”, porque “la situación de sica del hombre que se manifiesta por su
los monarcas alemanes no se deja ence- mano (Hand), por oposición a su activi-
rrar dentro de la antigua concepción fran- dad intelectual, del mismo modo existe
cesa –de los tres poderes del Estado–, ya una íntima conexión objetiva y filológica
que ellos no representan nunca exclusi- entre Verwaltung (administración) y
vamente el poder ejecutivo y porque, ade- Gewalt (poder). El walten del Estado (va-
más, es imposible, dado el nexo íntimo lere, administrar) es la realización de su
de toda la vida del Estado, hacer una ex- poder, de su vigor físico; la Administra-
posición de las funciones ateniéndose a ción comprende todo lo que el Estado
los órganos correspondientes”.45 hace; no hay ningún grupo de asuntos
44
LETELIER, Valentín, Génesis del Estado y de sus
46
instituciones fundamentales, op. cit., págs. 665 a 667. FLEINER, Fritz, Instituciones de Derecho Admi-
45
JELLINEK, Georg, Teoría general del Estado, nistrativo, Editorial Labor S. A., Barcelona, 1933,
Editorial Albatros, Buenos Aires, 1954, pág. 460. págs. 7, 14 y sgts.
66
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
del Estado que no comprenda una rama poder de acción y de decisión iniciales.
administrativa, un resorte administrativo. Entran, en efecto, en el campo de acción
El Estado administra en tanto y en cuan- de esta función todas las medidas que
to aparece obrando, jamás en tanto que tienen por objeto proveer a las necesida-
legisla o administra justicia”.47 des del Estado, por cuanto se encuen-
En realidad, señalará Jellinek, la mi- tran dentro del cuadro del orden jurídico
sión de la Administración Pública es “re- vigente, o sea, por cuanto no introducen
solver problemas concretos de acuerdo ningún cambio en el estatuto legal que
con las normas jurídicas o dentro de és- rige a los ciudadanos”, sea que ellas revis-
tas, valiéndose de medios que ante una tan carácter particular o general.
investigación honda aparecen como un “Desde el punto de vista de su mate-
sistema complejo”, de manera que no ad- ria, o sea, en su sentido material, la Ad-
mite una caracterización meramente sub- ministración, además de la aplicación del
jetiva. orden jurídico vigente, comprende to-
La tesis substancial, objetiva o mate- dos los actos o medidas que, aunque no
rial, confirmará Carré de Malberg, es de hayan sido previstos por ese orden jurí-
origen alemán. “La defienden allí parti- dico, por lo menos lo dejan intacto. La
cularmente Laband y Jellinek; Anschütz importante consecuencia práctica que se
le consagra importantes desarrollos. En desprende de toda esta teoría es que la
Francia, Hauriou la ha abrazado en gran autoridad administrativa tendrá compe-
parte y ha sido igualmente adoptada por tencia para tomar por sí misma, es de-
Cahen. La teoría de dichos autores se re- cir, por su propia potestad y sin tener
sume en la idea de que el conjunto de necesidad de apoyarse sobre un texto le-
prescripciones que fijan los derechos y gislativo, todas las medidas, particulares
las obligaciones de los individuos forma o generales, que entran dentro de la es-
el orden jurídico y legal del Estado. Toda fera administrativa.”48
decisión tomada dentro de los límites de La teoría objetiva, considerando como
este orden jurídico es una manifestación tal a la óptica alemana reseñada con an-
de la actividad administrativa del Estado. terioridad, no ha prosperado en Chile,
Según esto, deben considerarse en pri- pese a la tesis sustancial sostenida por la
mer lugar como actos administrativos to- Corte Suprema de Justicia para caracteri-
dos aquellos que se limitan a aplicar zar a la función judicial. En alguna opor-
particular e individualmente a los ciuda- tunidad, en el pasado, se sostuvo su pro-
danos las reglas legales. La creación de cedencia en estrados judiciales para de-
situaciones jurídicas subjetivas de que ha- fender la naturaleza material de ley de
bla Duguit, cuando se produce en virtud los reglamentos y extender a ellos el re-
del derecho objetivo establecido en las curso de inaplicabilidad por inconstitu-
leyes, no tiene de ningún modo por efec- cionalidad, que como se sabe procede en
to originar para los individuos derechos contra de los preceptos legales contrarios
o deberes nuevos, puesto que dichos de- a la Constitución. Sin embargo, atendida
beres u obligaciones se hallaban ya con- la conceptualización orgánica de las fun-
sagrados in abstracto en el orden jurídico ciones estatales que ha dominado el de-
existente, y por consiguiente, esta crea- recho chileno, así como la definición de
ción aparente no es en definitiva sino un ley del artículo 1º del Código Civil, que
acto de ejecución de las leyes. Pero, ade- también respalda la aplicación de una te-
más de la ejecución de las leyes, la Admi- sis subjetiva formal, la jurisprudencia de
nistración entraña también un amplio la Corte Suprema de Justicia rechazó los
47
Vid. VILLEGAS BASABILBASO, Benjamín,
48
Derecho Administrativo, tomo I, TEA, Buenos Aires, CARRÉ DE MALBERG, R., Teoría general del
1949, págs. 5 y 15. Estado, op. cit., págs. 435 y 436.
67
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
recursos de ese carácter que se interpu- tor público administrativo hacen, y qué
sieron para declarar inaplicables en jui- actividad es aquella que les da su propia
cio las normas de un reglamento violato- fisonomía frente a los legislativos y juris-
rio de la Carta Política, como lo testimo- diccionales.
nian los fallos del 23 y el 30 de septiembre La escuela clásica, esto es, la escuela
de 1937.49 liberal del siglo XIX, afirmó que la Ad-
Lo anterior obliga al administrativis- ministración Pública era una función me-
mo, entonces, a construir los elementos ramente ejecutiva de la ley; la escuela
de sistematización de su disciplina desde social de comienzos del siglo XX, en cam-
la perspectiva orgánica, subjetiva o formal bio, vio a la Administración y al mismo
de un Estado concebido en régimen de Estado como prestadores de servicios pú-
separación de poderes, por cuanto el de- blicos; la escuela existencial de mediados
recho administrativo no puede sino ser una de este siglo, destacó en ella la preocupa-
expresión científica de la percepción de ción por la existencia vital de las perso-
país institucional socialmente compartida. nas, y la escuela democrática social
posterior, aún busca precisar qué es para
20. La conceptualización de la Admi- ella la Administración Pública en el nue-
nistración Pública como función. Soste- vo contexto sociopolítico en que han pa-
ner que el criterio constitucional y legal sado a desplegarse las relaciones del
de caracterización de la Administración mundo de hoy.
Pública es el orgánico, subjetivo o for- Aunque en nuestro medio se ha sos-
mal, y que este punto de vista determina tenido que la Administración constituye
la aplicación del régimen jurídico propio un poder meramente ejecutivo,50 la evo-
de ese sector institucional, no significa, lución del Estado constitucional autoriza
sin embargo, que el análisis doctrinal del no detenerse en esa visión sobrepasada
tema de los poderes o funciones del Esta- largo tiempo ha en el terreno del dere-
do deba limitarse a la mera constatación cho público. Basta recordar a este res-
externa de si concurren o no respecto de pecto la opinión que vertiera en los
una organización aquellos elementos for- primeros años de este siglo el erudito Ca-
males, externos, que permiten adscribir- rré de Malberg, quien en 1919 dejaba
la al organigrama legislativo, administra- constancia que “esta teoría es rechazada
tivo o judicial, para sostener que por universalmente. Se funda en la idea erró-
efecto de esta sola caracterización se ha nea de que las leyes pueden proveer a
extraído su naturaleza institucional y de- todas las necesidades del Estado”, creen-
terminado su régimen jurídico. cia que carece de toda base de sustenta-
Por el contrario, una sistematización ción porque “un Estado que se impusiera
jurídica exige precisar qué hacen esas au- vivir exclusivamente de sus leyes, en el
toridades y para qué lo hacen, lo que es sentido de que su actividad estuviera in-
tanto como decir que luego de alcanzar definidamente encadenada a decisiones
aquella definición de principios adscri- o medidas tomadas previamente por vía
biéndose a un criterio orgánico, la doc- legislativa, se colocaría prácticamente en
trina publicista ha de configurar en la imposibilidad de subsistir y, de hecho,
seguida a la Administración Pública en
cuanto actividad, para establecer qué es
lo que esos órganos y organismos del sec- 50
Véase CALDERA DELGADO, Hugo, Manual
de Derecho Administrativo, Editorial Jurídica de Chi-
le, 1979, pág. 34. SOTO KLOSS, Eduardo, Comen-
tario al fallo recaído en el recurso de protección
49
Véase Repertorio de legislación y jurisprudencia deducido por Administradora de Inversiones y Su-
chilenas, Constitución y Leyes Políticas, Editorial Jurí- permercados Unimarc S. A., en Revista de Derecho,
dica de Chile, recopilación, redacción y revisión de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, tomo 88, Nº 2, 1991,
Mario Bernaschina G., artículo 86, Nº 25, pág. 120. segunda parte, sección quinta, pág. 205.
68
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
en ninguna parte existe un Estado de este Como al establecer los órganos de ac-
género. En la mayor parte de los casos, tuación de esta nueva persona jurídica
las leyes se limitan a formular las reglas administrativa, la reforma contempló uno
generales y abstractas, o sea, a fijar de de carácter unipersonal, el intendente, y
manera preventiva un cierto orden jurí- otro de carácter colegiado, el consejo re-
dico para el porvenir. Es evidente que la gional, bifurcó la acción del intendente
ley no podría preverlo todo, ya que no atribuyéndole un doble rol: el de inten-
puede prescribir por anticipado las dis- dente regional, representante inmediato
posiciones que deban adoptarse frente a del Presidente de la República y encarga-
las eventualidades y acontecimientos va- do del gobierno en la región; y el de in-
riables de la realidad”.51 tendente jefe superior y representante le-
En este contexto, ¿cómo entiende a gal de la persona jurídica gobierno
la Administración Pública la Constitución regional, presidente de su consejo, y en-
chilena? cargado, en ese carácter, de la Adminis-
tración superior de la región.
20 A. Importancia de la Ley Nº 19.097,
de 1991, sobre reforma regional y munici- Artículo 111. El gobierno de cada región
pal. La conceptualización parlamentaria de reside en un intendente que será de la
las funciones de gobierno y de Adminis- exclusiva confianza del Presidente de la
República. El intendente ejercerá sus fun-
tración. La Administración para el desa- ciones con arreglo a las leyes y a las ór-
rrollo nacional, regional y local. De manera, denes e instrucciones del Presidente, de
entonces, que no cabe sostener que la Ad- quien es su representante natural e inme-
ministración se resuelva en la realización diato en el territorio de su jurisdicción.
de una actividad simplemente ejecutiva de La administración superior de cada
la ley, sin perjuicio de que la Constitución región radicará en un gobierno regional
Política de la República no sancione esta que tendrá por objeto el desarrollo social,
cultural y económico de la región.
terminología en ninguno de sus precep- El gobierno regional estará constitui-
tos, como se ha demostrado ya al analizar do por el intendente y el consejo regio-
los poderes del Estado en Chile. nal. Para el ejercicio de sus funciones, el
Pero esto no es todo. Más allá de si gobierno regional gozará de personalidad
existe o no un poder ejecutivo y de que jurídica de derecho público y tendrá pa-
si la Administración es equivalente o no trimonio propio.
a la ejecución de la ley, la verdad es que
las últimas concidencias políticas que se Atendida esta función dual que pasó
han alcanzado en esta materia llevan a a desempeñar el intendente en el nivel
tales otras conclusiones, que ya no puede regional, el Senado primero y la Cámara
establecerse ningún punto de contacto de Diputados después se detuvieron a pre-
con aquellas ideas que modelaron los clá- cisar qué era gobierno y qué administra-
sicos del siglo pasado. ción para la reforma, precisión por lo
En efecto, la Ley Nº 19.097, de 1991, demás indispensable para el legislador de
al modificar el Capítulo XIII de la Cons- la ley orgánica constitucional que debía
titución en materia regional y comunal, proceder a fijar, a nivel regional, las fun-
creó una nueva persona jurídica de base ciones y atribuciones de las autoridades
territorial, el gobierno regional, dispo- de gobierno interior y de las de gobierno
niendo que esta corporación tendría a su regional, más aún cuando el intendente,
cargo “la Administración superior de la como se ha visto, aparecía en ambas or-
región”, no obstante que su nombre su- ganizaciones jugando distintos roles.
giere lo contrario. De aquí que el informe de las Comi-
siones Unidas del Senado, hecho suyo por
51
CARRÉ DE MALBERG, R., Teoría general del
las Comisiones Unidas de la Cámara de
Estado, op. cit., pág. 430. Diputados, al referirse a esta materia con-
69
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
70
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
esa ley dispone al respecto que será atri- De esta manera, a nivel regional y a
bución esencial de las municipalidades nivel comunal la función administrativa
“ejecutar el plan comunal de desarrollo y es una actividad pública encaminada a
los programas necesarios para su cumpli- lograr el desarrollo social, cultural y eco-
miento”, para lo cual el alcalde debe pro- nómico de la región y de la comuna, res-
poner dicho plan al concejo municipal pectivamente.
en la primera semana del mes de octu- Mas ¿qué ocurre a nivel nacional, en
bre de cada año calendario (artículos 59, que el artículo 24 de la Carta Política ra-
inciso penúltimo, y 71, letra a), corres- dica las funciones de gobierno y de Ad-
pondiendo a ese órgano colegiado apro- ministración en el Presidente de la
bar dicho plan antes del 15 de diciembre República, expresando que su autoridad
(artículo 71, letra a). se extiende a todo cuanto tiene por obje-
Agrega el artículo 7º de la misma ley to la conservación del orden público en
que “las municipalidades deberán actuar, el interior y la seguridad externa de la
en todo caso, dentro del marco de los República, de acuerdo con la Constitu-
planes nacionales y regionales que regu- ción y las leyes, sin referirse a los objeti-
len la respectiva actividad”. vos de servicio público y de desarrollo a
La justicia electoral ha reconocido la que aludió el constituyente de 1991?
importancia del plan de desarrollo comu- ¿Quiere decir el artículo 24, que fren-
nal dentro de la Administración local, ca- te a los nuevos preceptos constituciona-
lificando como un hecho constitutivo de les incorporados a la Constitución por la
notable abandono de deberes, causal de Ley Nº 19.097 y a la distinción formulada
remoción del alcalde, la circunstancia de por el constituyente entre gobierno y Ad-
omitir su presentación al concejo muni- ministración, el gobierno como actividad
cipal y privar a la comuna de este impor- conservadora, la Administración como
tante instrumento de planificación para actividad desarrollista, innovadora, el Pre-
el desarrollo. El Tribunal Electoral Re- sidente de la República debe restringir
gional de la VIII Región del Bío-Bío, en su actuación a la conservación del orden
sentencia del 12 de septiembre de 1994, público y de la seguridad exterior, como
confirmada por el Tribunal Calificador lo consulta ad pedem literae esa norma cons-
de Elecciones el 11 de octubre de 1994, titucional?
dijo, en efecto, en el considerando deci-
mocuarto de su fallo: “Que, a mayor abun- 20 B. La nueva posición del Presiden-
damiento, cabe señalar que según ha sido te de la República como órgano de go-
reconocido por el propio Alcalde recu- bierno y supremo órgano de la Adminis-
rrido al absolver posiciones, no cumplió tración nacional. Para los autores clásicos,
con la primordial obligación que le im- el gobierno surgía en el Estado como el
pone el artículo 58, inciso 2º, de la Ley timonel de una nave, como el motor de
Nº 18.695, de presentar al Concejo Mu- una máquina, como la mente pensante,
nicipal de Coihueco el Plan de Desarro- como el poder de mando del Estado, fren-
llo Municipal, dejando librada la acción te a la Administración, que estaba consti-
municipal a improvisaciones, en contra- tuida por los remeros de la nave, las rue-
vención, además, al artículo 11 de la Ley das de transmisión de la maquinaria esta-
Nº 18.575, sobre Bases Generales de la tal, las extremidades de acción y de
Administración, que impone a las autori- tracción del ser público o como una acti-
dades respectivas la obligación de velar vidad de ejecución de las órdenes imparti-
permanentemente por el cumplimiento das en ese otro nivel, superior a ella, que
de los planes que hubiere formulado. era el gobierno.
Existe también a este respecto un nota- Todas estas imágenes discurrían en
ble abandono de deberes por parte del torno a la idea de que el gobierno era la
Alcalde”. inteligencia pensante o creadora en el Es-
71
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
tado y que la Administración era el ins- pública, tienen carácter normativo; los ser-
trumento operativo, realizador o materia- vicios públicos, en cambio, son operativos,
lizador de lo concebido por aquél. Esmein los ejecutores de los planes y programas
fue quien dijo que la sociedad es como sectoriales aprobados a nivel ministerial.
una máquina, en que el motor es el go-
bierno y la Administración los órganos Artículo 22. Los Ministerios son los órga-
de transmisión. nos superiores de colaboración del Pre-
Don Jorge Huneeus, invocando la au- sidente de la República en las funciones
torizada opinión de Block, se inclinará de gobierno y administración de sus res-
pectivos sectores, los cuales corresponden
en el mismo sentido. El gobierno, para
a los campos específicos de actividades en
él, es la dirección superior de los intere- que deben ejercer dichas funciones.
ses del Estado, en tanto que la Adminis- Para tales efectos deberán proponer
tración, el cumplimiento regular de los y evaluar las políticas y planes correspon-
servicios públicos destinados a concurrir dientes, estudiar y proponer las normas
a la ejecución del pensamiento del go- aplicables a los sectores a su cargo, velar
bierno y a la aplicación de las leyes de por el cumplimiento de las normas dic-
tadas, asignar recursos y fiscalizar las ac-
interés general. “El gobierno, agregaba,
tividades del respectivo sector.
representa la voluntad; la Administración, En circunstancias excepcionales, la
la acción. La misión del gobierno supo- ley podrá encomendar alguna de las fun-
ne más inteligencia que actividad; la de ciones señaladas en el inciso anterior a
la Administración supone más esto últi- los servicios públicos. Asimismo, en los
mo que aquello.”53 casos calificados que determine la ley, un
Sin embargo, con el transcurso del ministerio podrá actuar como órgano ad-
ministrativo de ejecución.
tiempo, estas visiones de lo gubernativo y
de lo administrativo cambiaron su perfil. Artículo 28.1. Los servicios públicos son
Ya la Ley Orgánica Constitucional de Ba- órganos administrativos encargados de
ses Generales de la Administración del satisfacer necesidades colectivas, de ma-
nera regular y continua. Estarán some-
Estado, con la anuencia del Tribunal tidos a la dependencia o supervigilancia
Constitucional, ignoró la terminología del Presidente de la República a través
constitucional y dejó de hablar de gobier- de los respectivos Ministerios, cuyas po-
no y de Administración, pese a que el líticas, planes y programas les correspon-
texto del artículo 24 de la Constitución derá aplicar, sin perjuicio de lo dispuesto
obligaba a ello al diferenciar nítidamen- en los artículos 22, inciso 3º, y 30.
te estas dos funciones del Presidente de
la República. La Ley Nº 19.097, de 1991, de reforma
Lo más cercano a una caracterización constitucional, fue aún más allá, según se
substancial del gobierno y la Administra- recordara en el párrafo anterior, pues cir-
ción que contuvo esa ley orgánica consti- cunscribió el alcance de la función de go-
tucional, fue aquella incorporación a su bierno a las finalidades de conservación
texto de las variables de lo normativo, del orden público en el interior y de segu-
que consideró propio del nivel ministe- ridad exterior de la República, focalizán-
rial, y de lo operativo, propio del nivel dola como una función esencialmente con-
servicios públicos, con que se refirió a los servadora, y amplió el de la Administración
ministerios y a los servicios públicos, pre- a todo cuanto dijera relación con los servi-
cisamente, en el Título II de su cuerpo cios públicos y el desarrollo del país, esto
proposicional. es, la consagró como una función eminen-
Los ministerios, dijo, en cuanto colabo- temente innovadora, roles harto distintos
radores inmediatos del Presidente de la Re- y hasta cierto punto contrapuestos a aque-
llos con los que la doctrina clásica perfila-
53
HUNEEUS, Jorge, La Constitución ante el Con- ba al gobierno y a la Administración del
greso, tomo II, op. cit., págs. 6 y 7. Estado de ese tiempo.
72
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
73
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
74
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
75
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
76
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
77
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
78
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
El artículo 19, Nº 8, al igual que to- finalidad, que es el bien común, el ele-
das las normas constitucionales, adquie- mento ambiental entra a complementar
re especial relevancia dentro del orde- la visión del constituyente dentro de una
namiento jurídico por su obligatoriedad modalidad específica de desarrollo, que
inmediata y su aplicación directa, “tanto es la del desarrollo sustentable, cuya tesis
a los titulares o integrantes de dichos es crítica y en cierto modo opuesta a la
órganos del Estado como a toda perso- del desarrollo como simple proceso de
na, institución o grupo”, según expresa crecimiento, ajeno a consideraciones del
el artículo 6º de la Carta Política, crite- entorno humano y biodiversificado en
rio confirmado por el Tribunal Cons- que se dan las actividades productivas, co-
titucional en la sentencia Rol Nº 46, de merciales o de servicio.
21 de diciembre de 1987. “Medio ambiente libre de contamina-
“Como lo ha sostenido este Tribunal ción –expresa el artículo 2º, letra m), de
en sentencia de 24 de septiembre de 1985, la Ley de Bases del Medio Ambiente,
manifestó en ese fallo, deben excluirse Nº 19.300, de 1994– es aquel en el que
de la interpretación constitucional las po- los contaminantes se encuentran en con-
siciones que lleven a dejar sin aplicación centraciones y períodos inferiores a aque-
razonable determinados preceptos de la llos susceptibles de constituir un riesgo a
Carta Fundamental. La Constitución es la salud de las personas, a la calidad de
un todo orgánico y el sentido de sus nor- vida de la población, a la preservación de
mas debe ser determinado de manera tal, la naturaleza o a la conservación del pa-
que exista entre ellas la debida corres- trimonio ambiental.”
pondencia y armonía, excluyéndose cual- “Desarrollo sustentable –agrega la le-
quiera interpretación que conduzca a tra g) del mismo artículo 2º de esa ley–
anular o privar de eficacia algún precep- es el proceso de mejoramiento sostenible
to de ella.” y equitativo de la calidad de vida de las
De esta manera, es “deber del Esta- personas, fundado en medidas apropia-
do”, como previenen los artículos 5º y das de conservación y protección del me-
19, respetar y promover los derechos hu- dio ambiente, de manera de no compro-
manos; asumir una actitud activa en ma- meter las expectativas de las generacio-
teria de salud, de educación y de admi- nes futuras.”
nistración patrimonial de los bienes que Las regulaciones concebidas para el
le pertenecen; participar en el campo de Estado en general, también y con mayor
las comunicaciones y de la economía, y razón se imponen entonces y particular-
atenerse inexcusablemente en su actuar mente al Estado Administración, que es
a criterios de igualdad, de no discrimina- aquella parte actuante del Estado distin-
ción y de pleno respeto a los derechos de ta y diferenciada del Estado legislación y
las personas; deberes, posibilidades y lí- del Estado jurisdicción, que se presentan
mites que no son sino otras tantas aplica- como encargados de debatir las ideas
ciones del artículo 1º, en cuanto perfila esenciales del ordenamiento jurídico (ar-
al Estado al servicio de la persona huma- tículo 60, Nº 20, y disposición sexta tran-
na y del bien común. sitoria), y de aplicar la ley en los distintos
Particularmente interesa considerar el tipos de conflictos que resuelven a través
mandato contenido en el artículo 19, de las causas de que conocen (artículos
Nº 8, del Código Fundamental del Esta- 73, 81, 84 y 87).
do, porque al establecer como “deber del El Estado Administración, en su más
Estado... tutelar la preservación de la na- amplia acepción, aparece estructurado en
turaleza”, dentro de un conjunto de ideas un complejo orgánico de tres grandes ni-
que consagran el respeto a la figura hu- veles: nacional, regional y local, con la
mana como idea rectora de la sociedad, misión esencial de atender a la calidad
como razón de ser del Estado y de su de vida de la población y prever su des-
79
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
80
Primera Parte: La sistematización jurídica del concepto y características del Derecho Administrativo
saludable en los aspectos garantizados por te a los órganos del Estado de promover
la Constitución. no sólo un desarrollo nacional, regional y
comunal desde la perspectiva de una apre-
Artículo 1º, inciso 5º. Es deber del Estado ciación de Estado sobre los intereses gene-
resguardar la seguridad nacional, dar pro- rales nacionales, regionales y comunales,
tección a la población y a la familia, pro- si se quiere, en una apreciación unilateral
pender al fortalecimiento de ésta, promo-
ver la integración armónica de todos los de las situaciones socioeconómicas globa-
sectores de la Nación y asegurar el dere- les y generalizadas en la población asenta-
cho de las personas a participar en igual- das en esas circunscripciones territoriales,
dad de oportunidades en la vida nacional. sino también como exigencias de diagnós-
tico y consiguientes posibilidades de acción
En palabras del Tribunal Constitucio- correctiva, orientadas a la detección y a la
nal, este artículo 1º de la Carta Política solución de los factores concretos que im-
es “de un profundo y rico contenido doc- piden a las personas concretas que las com-
trinario que refleja la filosofía que inspi- ponen, alcanzar “su mayor realización es-
ra nuestra Constitución y orienta al piritual y material posible”, en los términos
intérprete en su misión de declarar y ex- que prescribe el artículo 1º incisos 4º y 5º
plicar el verdadero sentido y alcance del de la Constitución Política de la Repúbli-
resto de la preceptiva constitucional”; y ca, y si quiere irse más allá aún, dentro de
su inciso 2º destaca “algunas de las fun- un ambiente que asegure “el derecho de
ciones más relevantes que debe ejecutar las personas a participar con igualdad de
el Estado en procura de obtener su fina- oportunidades en la vida nacional” (ar-
lidad básica, cual es la de ‘promover el tículo 1º, inciso 5º).
bien común’, concepto este último que Por eso el artículo 52 de la LOCBGAE,
define el inciso cuarto del mismo pre- al definir la probidad administrativa, re-
cepto como el conjunto ‘de las condicio- mite su observancia a la “preeminencia del
nes sociales que permitan a todos y a cada interés general sobre el particular”, sin cir-
uno de los integrantes de la comunidad cunscribir este interés general al interés del
nacional su mayor realización espiritual y Estado, a una visión puramente fiscalista y
material posible, con pleno respeto a los unilateral de los asuntos públicos, e incor-
derechos y garantías que esta Constitu- pora a ese importante texto normativo,
ción establece’”, bien común que en esos entonces la expresión “interés general”
términos constituye “la finalidad supre- como reveladora de una voluntad conju-
ma” a que esos órganos han de orientar gadora de propósitos públicos y privados
su hacer y quehacer institucionales (sen- en pos de compartidos intereses.
tencia de 27 de octubre de 1983, Rol Nº
19), y que, en lo concreto, en lo que in- Artículo 52, inciso 2º. El principio de la
teresa, no se limitan a exaltar a la perso- probidad administrativa consiste en ob-
na individualidad, como generalmente se servar una conducta funcionaria intacha-
ble y un desempeño honesto y leal de la
propugna, sino a la persona en sociedad, función o cargo, con preeminencia del
protegiendo a “la población y a la fami- interés general sobre el particular.
lia”, “promoviendo la integración armó-
nica de todos los sectores de la Nación”, En igual dirección, el artículo 53 de
asegurando el derecho a la participación esta ley, al precisar en qué consiste ese
social y procurando la “igualdad de opor- interés general, deja constancia que él “exi-
tunidades en la vida nacional”. ge el empleo de medios idóneos de diag-
Efectivamente, estos objetivos presen- nóstico, decisión y control, para concre-
tan numerosos matices, pero cualquiera tar, dentro del orden jurídico, una gestión
que sea el análisis que separadamente se eficiente y eficaz. Se expresa en el recto y
haga de ellos, todos convergen en ese cen- correcto ejercicio del poder público por
tro obligacional impuesto imperativamen- parte de las autoridades administrativas;
81
El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección
en lo razonable e imparcial de sus decisio- la persona humana como ser social, obli-
nes; en la rectitud de ejecución de las nor- gando a los órganos del Estado, en con-
mas, planes, programas y acciones; en la secuencia, a facilitar la participación ciu-
integridad ética y profesional de la admi- dadana y a remover obtáculos, a abrir
nistración de los recursos que se gestio- posibilidades, a facilitar una armónica
nan; en la expedición en el cumplimiento convivencia de país, a “contribuir a crear
de sus funciones legales y en el acceso ciu- las condiciones sociales que permitan a
dadano a la información administrativa, todos y a cada uno de los integrantes de
de conformidad a la ley”. la comunidad nacional su mayor reali-
zación espiritual y material posible”, co-
Artículo 53. El interés general exige el metido que se agrega por supuesto, al
empleo de medios idóneos de diagnósti- de permitir el pleno ejercicio del “dere-
co, decisión y control, para concretar, cho de las personas a participar en igual-
dentro del orden jurídico, una gestión
eficiente y eficaz. Se expresa en el recto
dad de oportunidades en la vida nacio-
y correcto ejercicio del poder público por nal”.
parte de las autoridades administrativas; En este sentido, la Constitución for-
en lo razonable e imparcial de sus deci- mula un abierto y explícito llamado a con-
siones; en la rectitud de ejecución de las tribuir de una manera efectiva a alcanzar
normas, planes, programas y acciones; en el bien común, en cuanto bien personali-
la integridad ética y profesional de la ad- zado en sociedad, como bien de “todos y
ministración de los recursos públicos que
se gestionan; en la expedición en el cum-
cada uno de los integrantes de la comu-
plimiento de sus funciones legales, y en nidad nacional”, a fin de permitir a to-
el acceso ciudadano a la información ad- dos ellos “su mayor realización espiritual
ministrativa, en conformidad a la ley. y material posible, con pleno respeto a
los derechos y garantías que –la– Consti-
De aquí que la afirmación formulada tución establece”, en un marco filosófico
de ser la función administrativa en Chile humanista y solidario que convoca a su
una actividad del Estado caracterizada por realización a todas las fuerzas sociales del
orientarse a la realización de finalidades país, en un plano de participación, libre
de servicio público y al desarrollo sustenta- asociación y libre expresión.
ble del país, de las regiones y de las comu- En sintesis, la función administrativa
nas, como se desprende explícitamente de en el Estado de Chile del siglo XXI es
la reforma constitucional del año 1991, sien- una actividad prestacional, conformado-
do efectiva en sí misma, no es suficiente, ra socioeconómica para el desarrollo sus-
sin embargo, para caracterizar a la función tentable del país y creadora, asimismo,
administrativa contemporánea en Chile, de “las condiciones sociales que permi-
porque al dejar hasta allí su enunciado, la tan a todos y a cada uno de los integran-
representación que ella modela no deja ver tes de la comunidad nacional su mayor
suficientemente clara su diferencia con realización espiritual y material posible
aquella verdad filosófica decimonónica que con pleno respeto a los derechos y ga-
impuso la omnipotencia del Estado. rantías que esta Constitución establece”,
Actualmente no se trata de recono- en un contexto filosófico humanista y
cer o hacer del Estado la fuente de todo solidario, jurídicamente determinado por
progreso y cambio socioeconómico, sino un sentido sustancial y teleológico en la
de establecer la responsabilidad compar- aplicación de las normas que rigen su
tida entre la sociedad civil y el Estado ser y su actuar.
en la obtención de un resultado de bien Así, la Constitución Política de 2005
común como lo prescribe el artículo 1º consagra la existencia de un Estado Rea-
inciso 4º de la Carta Fundamental al dis- lizador de Fines Humanistas y Solida-
poner que el Estado está al servicio de rios.
82