Está en la página 1de 17
GOBIERNO REGIONAL DE ICA DIRECCION REGIONAL AGRARIA ICA AGENCIA AGRARIA CHINCHA BOLETIN TECNICO N° 01 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA ECONOMICA EN EL CULTIVO DE PALTO “Dirigido a Productores de Palta en el Peri’ Elaboracién y Redaccién: Ing. Jorge Ramos de la Cruz Febrero 2014 =2= INDICE ITEM CONTENIDO PAGINA I |Mawzgo xNrEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PALTO 3 1A | sisreMa pe EVALUACION a 1B | rowa De muzsTRas a 1C | uapones DE PREVENCION 3 21 | rpewrrercacton pz PLacas a 2A | BICHO DEL CESTO : Oiketicus kirbyi 4 2B | mares EW PALTO : Heliothrips i snoidal: 5 jothrips Haenerrhoidalis 2C |anafia ROJA : (Oligonychus punicae) (Oligonychus persea) & 2cH 7 POLTLUA DE LA SEMILLA DEL PALTO : Stenoma Cateniter 2D | MOSCA BLANCA (Aleurodicus coccois, Ai 8 (QUERESAS (Ceroplastes sp, 2E | Protopulvinaria pyriformis, Coccus hesperidum, 9 spp.) 2F | GusaNo PEGApOR (Argyrotaenia sphalezopa) 10 TTT | TDEWTIFICACTON DE ENFERMEDADES 12 3A | PUDRICION RADICULAR (Phytophthora ¢innamomi) 12 3B | MUERTE REGRESIVA (Lasiodiplodia Thecbromaa) 13 3C | awracnosis (colletotrichum Gloesporoides 15 3CH | FumacrNA (Capnodiun SP.) 15 3p _ | VIROIDE (sunbiotch) 16 IV | REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 17 mas I.-MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PALTO El manejo integrado de plagas en el cultivo de palto implica una cuidadosa consideracién de todas les técnicas disponibles de control de plagas y enfermedades con la finalidad de mantener las poblaciones en niveles que no causen pérdidas econémicas Se debe implementar el Manejo Integrado de Plagas y enfermedades en los fundos, mediante el asesoxamiento técnico de un profesional, para ello se requiere: ¥ Identificar las plagas y enfermedades que afectan al cultivo de palto en la zona. ¥ Determinar un modelo de sistema de evaluacién. VY Establecer los umbrales de accién (poblacién de plagas y enfermedades para poder actuar}. ¥ Proponer las principales alternativas eficaces de control. Y Integrar alternativas de control cultural, etolégico, biolégico, guimico, etc. Las poblaciones de plagas y los danos varian segin 1a zona y tambien dependeré del manejo de cultivos colindantes (vecinos). 1A.-SISTEMA DE EVALUACION Tos Arboles depen tener un desarrollo wniforme y deberdn cozzesponder a la misma variedad. Evaluar 7 - 10 de arboles por hectérea, dividir el campo en sectores; en cada cago se tomard al azar lo siguiente: V4 brotes por planta, del tercio medio, inferior: y superior (en total 100 brotes) . ¥ 4 hojas maduras del tereio medio (100 en total). ¥ 4 inflorescencias realizando golpes a toda la panicule (100 en total). ¥ Dependiendo del desarrollo del fruto se tomaxan: 4 fzutos chicos, 4 medianos y 4 grandes 4 ramas del aflo del tercio medio 1B.-TOMA DE MUESTRAS BROTES: F1 brote est4 conformado por 1a yema apical y 3 a 4 hojas formadas. HOJAS MADURAS: Hojas completamente desarrolladas de color verde oscuro. FLORES: Recién ablertas. FRUTOS: De acuerdo al desarrollo se tomar4n pequefos, medianos o grandes hasta completar 100. RAMAS: Del tercio medio y con una longitud media de 30 em. 1C.-LABORES DE PREVENCION La propuesta se aboca a las labores de prevencién ms que a las de control, tratando de respetar y mantener el equilibrio ecolégico en los agros ecosistemas. La mejor medida de prevencién es tener un campo bien fertilizado Tibre de malezas, medidas que se complementan con el lavado de las plantaciones, podas, uso de trampas de luz, trampas pegantes segin el tipo de insecto, a fin de mantener las poblaciones plaga, por mo debajo del nivel de dafio econémico, para el caso de enfermedades la aplicacién preventiva es una medida recomendada. En el caso de aplicaciones fitosanitarias, los productores deberan contar con una cartilla de informacidn, que indique cuales son los plaguicidas permitidos en el control de plagas y enfermedades en e1 cultivo del plato,esta informacién debe de solicitarse a SENASA II.-IDENTIFICACION DE PLAGAS 2A.- BICHO DEL CESTO: (Oiketicus kirbyi) Es un insecto que afecta diferentes especies vecetales, forestales, frutales y ornamentales. Es m&s comin ver a la hembra, e1 cual carece de alas y vive confinada al cesto, el macho es alado. La oruga destruye hojas, brotes, flores y frutos, haciendo su aparicién en los meses de octubre y noviembre 21 ebandonar el cesto; desde ese momento se dedica a fabricar su propio ceste el cual va trasladando a cuestas. E1 color va del amarillo grisdceo al gris pizarra, pasando por un tono verdoso CONTROL, Eliminar los cestos de las plantas en el invierno a fin de eliminar huevos, efectuar la recoleccién de bichos. =5- 2B.-TRIPS DEL PALTO: (Heliothrips Haemorrhoidalis) Es una especie polifaga que provoca dafio directo a la fruta al alimentarse y remover 1a clorofila ddndole un color café a la zona atacada. Aunque es un insecto volador en estado adulto, su presencia en los huertos se lecaliza sélo en algunos 4rboles e incluso en algunas ramas 0 sectores del Arbol 1o que favorece en cierta medida le aplicacién de un pesticida. La presencia de esta especie requiere de control quimico para rebajar las poblaciones. En este sentido, no se conocen enemigos naturales que estén asociados al trips y que constituyan un factor regulador de las poblaciones de esta especie. Al parecer, es el clima el que regula 1a abundancia dei trips, siendo la temperatura la que influye més marcadamente alargando o acortando 1a velocidad con que la plaga se multiplica y por 10 tanto llega a niveles criticos. Respecto a la aplicacién de insecticidas para controlarlo, debe tenerse presente que esta especie se localiza frecuentemente entre los frutos en contacte, el follaje topandose con los frutos y también al interior del arbol Pes DANO. El insecto succiona la savia de brotes tiernos ¢ inflorescencias ocasionando malformaciones que demeritan la calidad de los frutos; inhibe la fecundacién de flores al dafiar los 6rganos florales provocando su caida, los frutos recién formados se ven seriamente afectados por la aparicion de alteraciones irregulares en la cAscara. Se localiza todo el afo, pero los picos mdximos de la poblacién coinciden con la brotacién vegetativa, floracion y amarre del fruto. Cuando no hay condiciones para el desarrollo del insecto en el drbol, se hospeda en malezas de floracién abundante. MEDIDAS DE CONTRO! CONTROL ETOLOGICO: Para monitorear as poblaciones se debe instalar trampas pegantes de color azul contra la direccién del viento, a la altura donde se encuentren concentradas la mayor cantidad de inflorescencias. £1 momento del control etolégico se debe realizar cuando 1a planta se encuentra en estado de floracién. CONTROL (CULTURAL) Eliminacién’ celectiva (de wialeras qdelrenugiania Jas poblaciones de Trips CONTROL QUIMICO: Deber4n utilizarse,plaguicidas registrados por @1 SENASA para el cultivo de palto que se actualiza anualmente. 2C.-ARANA ROJA (Oligonychus punicae) (Oligonychus persea) = s Ataca principalmente el haz o parte superior de la l4mina foliar, donde se observa 1a presencia de una coloracién café rojiza; las poblaciones més altas se observan en las estaciones més secas y calurosas, se reduce cuando bajan las temperaturas y se eleva la humedad relativa. DANOS. £1 dafo comienza con puntos rojizos que se distribuyen e Tnerementan por toda la hoja hasta llegar a ocasionar un bronceado total. Cuando se descuidan los cultivos, 1a playa puede atacar retohos, flores, e1 envés de las hojas y frutos en formacién; localizéndose Durante todo el afio, pero con mayor incidencia en las temporadas secas. MEDIDAS DE CONTROL: Segiin 1a evaluacién de plagas se debe programar lavado de la planta con una diferencia de 3 semanas entre uno y otro. Mezclar el agua con un detergente agricola que mejora la eficiencia del lavado. Mantener los caminos regados o cubiertes por algun tipo de proteccién que impida la formacién de polvadera. Se combate con acaricidas convencionales solo si el dafo es my 2CH.-POLILLA DE LA SEMTLLA DEL PALTO (Stenoma Catenifer) tk ADULTO: 1 adulto es una polilla de color café claro, con una Tongitud promedio de 15 mm. la hembra y 11 mm. el macho. En promedio vive 5.5 dias, es de habito nocturno y oviposita en Jas noches LARVA: En su estado larval, dura 18.5 dias aproximadamente, cambia @e color: desde blanco, café claro, rosado hasta morado en el dorso y azul en el vientre. En 20 dias penetra el fruto y consume 1a semilla, ataca frutos en cualquier estado de desarrollo, causando pérdidas que llegan al 808 de 1a cosecha. PUPA: Mide 10 mm de largo, Eventualmente pueden empupar dentro de Ta semilla de la cual se han alimentado. El estado de pupa tiene una duracién aproximada de 14.1 dias. Normalmente pone huevos, individuales o en grupos, sobre las partes corrugadas y oscuras del pedinculo y el fruto. Después de la eclosién del huevo, la larva realiza un recorrido corte para luego perforar al fruto, deja una pequefa cicatriz en la epidermis (orificio de entrada), se dirige hasta la pulpa, pasa a la semilla y la destruye. paNo: Es una plaga de importancia econémica en e1 cultivo del palto por las restricciones que ocasiona para la exportacién de frutos en fresco, esta plaga se encuentra presente en zonas de selva en los departamentos de Cuzco, Hudnuco, Madre de Dios, Huancayo, etc. Esta plaga no viene afectando a cultivos en zonas de la costa peruana, debido a que la temperatura mayor a los 32 grades resulta letal para el desarrollo del insecto. En su estado larval perfora el fruto e incluso la semilla y genera Ja caida prematura de los primeros. En épocas diferentes a la fructificaci6n, puede perforar amas tiernas y hasta matar Arboles pequenos Y Se reporta para el monitoreo, el uso de trampas de luz negra y blanca para la captura de polillas. Y¥ Elaborar e implementar un plan de manejo integrado para esta plaga. ¥ Realizar podas sanitarias Y Cosechar oportunamente, colectar frutes afectados del drbol y suelo, enterrarlos fuera del lote a una profuindidad minima de 50 cm como estrategia para 1a disminucién de las poblaciones. Y Considerar e1 componente de control quimico como una opcién cuando las poblaciones de insectos perforadores son altas, asi como el uso de controladores biolégicos se xeporta enemigos naturales como : Cotesia (Apanteles) spp., Dolichogenidea sp., Hypomicrogaster sp., Chelonus sp., Hymenochaonia sp., Trichogramma sp. y Macrocentrus sp. 2D.-MOSCA BLANCA (Aleurodicus coccois, Aleurotrachellus sp.) Es un insecto que afecta diferentes especies vegetales, forestales, frutales y ornamentales. Las especies ms comunes que se encuentran en este cultivo son: Aleurodicus coccois, Aleurotrachellus sp. Se encuentran en el envés de las hojas, principaimente en las hojas tieznas. Estos insectos succionan los jugos de las hojas y segregan una sustancia dulce sobre la que se forma el hongo llamado fumagina Capnodiun sp). que cubre 1a hoja con sus esporas de color negro, no permitiendo una buena funcién fotosintética de éstas, produciéndose un debilitamiento de 1a planta. i # los lavados de plantas ayudan a eliminar las Poblaciones de mosca blanca, asi como la eliminacién de la fumagina; segin el nivel de infestacién se puede afjadir detergente agricola a una dosis de 500 gramos/200 It. de agua. MOMENTO DE CONTROL: Ios lavados se deben realizar a alta presién Tuego de la cosecha o cuando la planta se encuentra en inicio de brotamiento. Nunca realizar lavados cuando la planta se encuentra con frutos pequefios. 2E.-QUERESAS (Ceroplastes sp, Saissettia oleae, Protopulvinaria pyziformis, Coccus hesperidum, Hemiberlesia spp.) Al igual que la mosca blanca, son insectos picadores chupadores, cuya particularidad es 1a inmovilidad; estos insectos se encuentran en el envés de las hojas, los adultos y las ninfas succionan los jugos de la planta. MEDIDAS DE CONTROL: La poda y el lavado de planta se consideran la base para el control de esta plaga, asi mismo realizar aplicaciones de aceite agricola mineral, segin dosis comercial; realizar una aplicacion a inicio de campana. -10- E1 control debe realizarse después de cosecha, cuando 1a planta se encuentra en inicio de brotamiento. Para tener un adecuado control de esta plaga se debe realizar tambien ¥ Podas de mantenimiento y sanitarias Eliminacién de hojas infestadas del suelo Lavados a presién con agua y detergente agricola Liberacién de controladores biolégicos Aplicacién de aceite agricola Aplicacién de insecticidas en casos severos DES ECUSANO SEE CSUOR | (Sroy-o Leste sph lerops) Ocasionalmente este insecto incrementa sus poblaciones y sus dafos en plantaciones de palto mayormente se presenta cuando hay un mal manejo de los plaguicidas, pues el complejo parasitoide de esta plaga es muy amplio y efectivo. v ” v v v -1i- Los dafios son ocasionados por las larvas que se alimentan de los brotes en la inflorescencia, en los pétalos y los ovarios o barrenando los frutos recién formados. Puede considerérsela como una plaga provocada. MEDIDAS DE CONTROL: Instalacién de trampas de luz para el monitoreo de las poblaciones de adultos y segin la evaluacién de posturas (huevos) se puede programar liberaciones de Trichogramna 2G.- HORMIGAS Sacompiaascioa eager: ererant eneereieeleret tens iy erarraclr abe eae ere op ate ore ee Sopecieetee an yer eae Gual pueden afectar cu creciniento y desarrollo de las emcee Reece cages ee eee ee ee ce celia ees See eee ieee er eee cee CONTROL : Saige acco OWecy ro Meee ee ey co tee Sry uiarte veeean TRAMPAS DE PLASTICO: Se colocan plisticos a manera de un cono Soe c ee ca ma MCce rota eee ee ee easter eee Neg Eg kt aerate eee eter areca ceesoralecine foray ebetuars onVer cee ser Sam UR Pee erga crease Sige eT oe er ane ee eee ogee eee ee eee Te co -13- MBTODOS DE CONTROL Como estrategia de manejo integral, para esta enfermedad se tiene que efectuar un conjunto de medidas que abarca 1a prevencién, control cultural, uso de patrones resistentes y control quimico A.-COWPROL CULTURAL Y Dentro de estas medidas se encuentran 1a seleccién del lugar de plantacién, los Arboles denen ser estabiecidos séio en suelos con buen dren: ¥ as plantas deben proceder de viveros que garanticen estar libres de la enfermedad. Y Prevenir el movimiento de suelo y de las aguas de las areas infectadas hacia las areas con crecimiento saludable, hacer camellones de 0.5 - 1 Mt. de altura para aumentar el drenaje del suelo y para asequrar que las raices se ubiquen en suelo suelto y no compacto. ¥ Realizar un manejo Optimo del riego, evitar exceso de humedad en el suelo ¥ Usar patrones resistentes al ataque del hongo, este podria ser el método mas satisfactorio para controlar la pudricién de las raices del palto, estudios realizados en California reportan como relativamente resistentes a los patrones: Duke 6, Duke 7, G 22, G 6, Huntalis, Barr Duke y Thomas. ¥ Aplicacién de Grea al suelo, durante el brotamiento, con el fin de promover un adecuado crecimiento radicular B.-CONTROL QUiMTCO Y Aplicacién de sulfato de calcio, ya que se ha visto un efecto favorable a la productividad de ios paltos. Aplicaciones de yeso agricola ejercen un efecto supresor sobre €l desarrollo de Phytophthora cinnamomi. Debido a que aplicaciones de yeso agricola reducen la produccién y el tamaho de los esporangios y la produccién de zoosporas, @isminuyendo por efide 1a incidencla de esta enfermedad. Y¥ Control mediante el uso de Metalaxil (Ridomil}, en las primeras etapas de desarrollo del Arbol, no debiéndose aplicar més de dos veces continuas al suelo, ya que al parecer se desintegra r4pidamente. Y¥ Uso de los Fosfonatos, los cuales poseen la caracteristicas de ser sistémicos y traslocarse en ambos sentidos, en donde se encuentra el Aliette (Fosetyl-Al) y el Acido Fosforoso. Estos productos han demostrado efectividad en aplicaciones tanto en el follaje, al suelo asi como en inyecciones al tronco, las cuales deben hacerse en primavera y a fines del verano. 3B.-MUERTE REGRESIVA (Lasiodiplodia Theobromae) £1 sintoma m4s notorio es 1a presencia de chancros acompafiados de exudados blanquecinos y grumosos de tamaho variable ubicados indistintamente en el tronco y ramas de Arboles jévenes y adultos afectados. Al realizarse cortes longitudinales de 1a corteza en 1a zona debajo de los chancros se presenta tejido necrotizado de color marrén oscuro, cuya intensidad aumenta a medida que se profundiza el corte. Se observa muerte total de las ramillas, produciendo un sintoma -14- tipico de muerte regresiva, La necrosis en el follaje origina defoliaci6n severa que puede originar muerte de todo el Arbol. B1 agente causal de la enfermedad es Lasiodiplodia theobromae se descarta fehacientemente la posible participacion de Dothiorella spp-, que estuvo considerado de manera empirica, como responsable de la cancrosis y muerte regresiva en palto. En tallos y ramas se observan danos que producen rajaduras de la corteza, y muerte descendente de las ramas infectadas. Estes dafos es asociados a heridas que se producen como consecuencia del rajado de 1a corteza o por el uso de herramientas de corte no desinfectadas que se encargan de diseminar 1a enfermedad de 4rboles enfermos a Arboles sanos. MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL Es importante tomar las debidas precauciones para evitar el ingreso del patégeno a nuestra planta. E1 principal vehiculo de diseminacién de este patégeno es e1 agua, que permite que éste entre en contacto con plentas sanas donde las heridas que éstas tengan serviran como puertas de ingreso. Otra forma de propagacién es a través de las herramientas de corte que utilizamos. Por lo tanto las medidas de prevencién se concentran en evitar o cures las heridas de los 4rboles, tanto como en 1a adecuada desinfeccién de las herzamientas en el momento de las podas. En presencia del problema se hace necesario efectuar podas y labores de cirugia, eliminando tejidos afectados; estos tejidos eliminados deben ser incinerados. Se vecomienda también realizar aspersiones de caldo bordelés, al suelo y a la planta o metalaxil 36% via foliar a una dosis de 200 grs. mezclado con 200 grs. de sulfato de cobre pentahidratado al 25% en 200 Lt. de agua; realizar una sola aplicacién por campana antes de 1a floracién. “15 3C.-ANTRACNOSIS (Colletotrichum Gloesporoides) Bsta enfermedad, se presenta cuando existen condiciones de alta fumedad relativa y cuando hay lloviznas constantes. Se presentan manchas de color marrén oscuro de forma irregular en las hojas,el centro de las lesiones puede caer dejando 1a hoja perforada. En la inflerescencia los sintomas se presentan como pequefias manchas oscuras, al unirse causan marchitamlento, secado, destruccién de las flores y de frutos pequefios. En los frutos, conforme éstos maduran, se van desarrollando manchas oscuras de mayor tamano y de forma irregular, afectando gravemente la calidad de estos. MOMENTO DE APLICACIO Realizar la primera aplicacién en estado de pre-floracién, aplicaciones con intervalos de 30 dias, cuando 1a planta se encuentra en estado de cuajado, lienado e inicio de maduracién del fruto. DOSTS RECOMENDADi Se aplican aspersiones de una solucién preparada en 1a proporcién de 4 Lts. de caldo bordelés para 200 Lts.de agua. No realizar aplicaciones durante la floracién, ya que puede verse afectada la flor; se recomienda realizar estas fumigaciones temprano por la mafiana para evitar las altas temperaturas del dia. 3CH.-FUMAGINA (Capnodium SP.) Esta enfermedad se caracteriza por la existencia de una capa de color negro sobre la superficie de las hojas y frutos, los hongos aparecen siempre como consecuencia del ataque previo de algunos insectos como : Queresas,pulgones o coccinélidos que expelen mielecilla. No existe un tratamiento especifico para esta enfermed: recomendable es el control de los insectos cuya presencia el ataque de fumagina, eliminados los insectos desaparece. -17- Huéspedes: #1 Gnico hospedante natural del ASBVd es el aguacate, Bunque este viroide ha sido transmitido experimentalmente a otras especies de la familia Lauraceae, a la que pertenece el aguacate. Sintomatologia: Sintomas de ASBVd pueden observarse en distintos Srganos, aunque e1 viroide también se replica en los ilamados portadores asintomaticos. Los sintomas foliares son esporadicos, expreséndose en los casos més llamativos como intensas areas cloréticas asociadas al tejido vascular. Los sintomas en tallo, que frecuentemente son los primeros en aparecer, incluyen estrias con un color que va desde blanco hasta amarillo o naranja, También se observan grietas en 1a corteza de los arboles infectados, que frecuentemente presentan un porte enanizado. Los frutos sintom4ticos muestran depresiones crateriformes amarillentas o rosadas que pueden cubrir 1a mayor parte de su superficie, lo que hace disminuir su valor comercial. Teansmisién: £1 viroide se transmite por injerto, incluyendo natural de raiz, y mecdnicamente, por 10 que es recomendable la desinfeccién regular de los instrumentos de poda. También se transmite por semilla, sobre todo en el caso de los potadores asintomaticos y por polen. IV.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Calabrese, F. 1992; Fl Aquacate. Fd. Mundi - Prensa. Madrid. 250 pp Calderén, A.E.1987; Fruticultura General-£d.Limusa. México.D-F.762 pp. Franciosi,T.R.2003;E1 cultivo de palto en el Peri.Ed. Fundeagro. Pert. ; Gémez Riera Pablo 2001; Manual de Buenas Practicas agricolas,de manejo y empague, para frutas y hortalizas, INTA. Argentina. 137 pp 5.Téliz, 0. D. 2000; Bl aquacate y su manejo integrado. Ira edicién.Ed. Mundi Prensa. México DF.200 pp. 6-Usami, 0.C. 2001; Fruticultura. Ed. Trillas México. D.F. 106 pp. 7. villagarcia, H. S.1994; Manual de uso de fertilizantes. Ed. La Molina. Peri. 110 pp. §. Valentin Palacios Zevallos 2004; Manual de procedimientos en buenas practicas agricolas para el Valle de Cafiete. INCAGRO, Peri.83 pp. 9, Norma Técnica Peruana 011.018. 2005; Paltas. Requisitos; Lima Pera. 10, AGRORURAL 2008; Expediente Técnico; Proyecto "Apoyo al Desarrollo de 11. cadena Froductiva de 1a Palta” DL 1062; ley de Inocuidad de los Al mentos 2008.

También podría gustarte