Está en la página 1de 1

Revisin de la filosofa de Nietzsche en Ortega

y Gasset: aspectos asumidos y superados


Guillermo Taberner Mrquez
Universidad de Valencia
Espaa

Esta comunicacin pretende analizar la recepcin que Ortega y


Gasset, como mximo representante de la filosofa espaola del siglo
XX y del sistema conocido como raciovitalismo, hace del pensamiento
nietzschiano. Muchas son, quiz ms de lo que parece, las
similitudes entre los dos pensadores que compartieron una poca en
la que la razn ilustrada, cientificista y esttica daba paso a otra
clase de razn en la que la vida ocupaba un lugar central. Pero si
pudieron coincidir en la motivacin fundamental, o al menos en
algunas de sus dimensiones, no es menos cierto que Ortega quiso
dejar claro su posicin diferencial con respecto a algunos aspectos
de la filosofa de Nietzsche. S es cierto que Ortega fue atrado,
durante toda su reflexin filosfica, o al menos tras desembarazarse
de su primera etapa objetivista y neokantiana, de los hallazgos
singulares y novedosos de Nietzsche, del que supo asumir lo que de
enriquecedor haba en l, sobretodo el redescubrimiento de la vida
como ncleo fundamental de todo filosofar; pero no obstante, Ortega
dej claras sus diferencias en ms de una ocasin criticando la
filosofa nietzschiana desde sus nuevos hallazgos metafsicos de la
razn vital.

Tres son las partes en las que dividir la comunicacin: en primer


lugar dar una panormica, breve, del conocimiento y de la
recepcin que Ortega tiene de la obra de Nietzsche atendiendo a
escritos o cartas en donde el propio Ortega da su opinin sobre
nuestro filsofo; en segundo lugar, har un breve repaso de aquellos
conceptos nietzschianos que Ortega asumi como, por ejemplo, la
nueva concepcin de razn o el rescate de lo individual, o la crtica
de lo mediocre postulando su ya conocido, que no comprendido,
aristocratismo; por ltimo intentaremos analizar aquellas ideas de
Ortega que lo diferencian de Nietzsche como son su concepto de
realidad-verdad, su concepcin de la vida como realidad radical y
proyectiva, o su distinta manera de entender el perspectivismo.

También podría gustarte