Está en la página 1de 106
Edicion especial para proyectos de formacion profesional en el area de la cooperacion técnica Dibujo Técnico Curso superior con pruebas Deutsche Gesellschaft flr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Dibujo Técnico Metal 2 Representacién de bridas — Particularidades de la representacién en corte Secciones de prismas Secciones cilindricas oblicuas al eje de rotacion Interseccién de prismas Interseccién de cilindros Ajustes Otras reglas de acotacién e instrucciones de mecanizado Test final (nivel medio) Secciones de pirdmides Secciones de conos Interseccion de pirdmides Intersecci6n de conos Secciones de esferas Uniones por soldadura Disposici6n de otras vistas Test final (nivel superior) Recomendaciones para el instructor: Antes de empezar las lecciones se debe quitar las 19 paginas de pruebas. Se puede entregar estas paginas a los alunos seguin el progresso de laensefianza. Titulo original: Fochzeichnen Metall. Teil 2: Fachstute Verfasser: Christgau/Schmatz. Zeichnungen von St. Stippler © 1983 (5. Auflage) Verlag Handwerk und Technik GmbH. Hamburg. vorrn, Fachbuchverlag S. Wengert, Ingotstadt Edicion en castellano: © 1985 Deutsche Gessltschatt fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschborn, Republica Federal de Alemania Publicado por Edibosco, Cuenca/Ecuador, en cooperacién con la Deutsche Gesellschaft fir Technische Zusommenarbeit (GTZ) GmbH Reservados todos los derechos Distribucion: Editorial EDIBOSCO, Vega Mufoz 10-68, Casilla 01-01-0275, Guenca/Ecuador * FAX: 5937-842722 HAnwa a aaa Representaci6n de bridas — Particularidades de la representacion en corte 1. 2Qué caracterizacién del corte es correcta? et ENKEI: t + t “ba cee i. oa 1 2, £Qué signitican los dos cortos trazos paralelos? A Se verifica la simetria B Se permite desviarse del centro © Caracterizacién como linea de simetria D Se anulala linea de eje 3. {Cudt vista de frente con corte doblado es correcta sia vista lateral corresponde a la imagen de la izquierda? : LA ane vista lateral A 8 c o 4. LQué corte esté mal representado? A c E 6 ConeA-B CorteC-D — CoteE-F Corte G-H (nes a el ==—Ses 9D © € eect be a 8 D F 4 A 8 c o 5. £Qué acotacién del circulo de perforacién es correcta? 6. .Cémo se representan cortes transversales simples sin vistas adiconales? cone A-B A 238 Bs Sint B R38 \ g | \ 4 76 1 i & g fhe Do76 i 7 : Z| 7. La vista representada es 8. Las tres perforaciones deben ser visibles en i corte. ,Qué caracte- fizacién del curso del corte es necesaria? VY ees wy A Ninguna caracterizacion un circulo de aye penecen ue B Linea gruesa de trazo y punto Gan canore C Linea gruesa de trazo y punto, flechas D tnavera cael D Linea gruesa de trazo y punto, a t flechas, letras 9. Un dotalle debe ser dibujado en aumento, 10. .Cémo se dibuja un contomo desdoblado? ,Cémo se Jo distingue? banca et A Como semivista superior ‘A Con un circulo de trazo fino y cifra B Los contomos sobre el plano del dibujo como B Con un circulo de trazo fino y letra linea fina continua © Con un circulo de trazo y punto y citra © Los contornos sobre el plano del dibujo como a ; linea gruesa continua D Con un cireulo de trazo y punto y letra D Solamente el circulo de pertoracion 11, Para la ubicacién real de las perforaciones es determinante ‘Marcar las casillas correspondientes. 1 A la vista de frente : l2ts{s[sTo[7[e B la vista lateral a C la ubicacion sobre el circulo de perforacion Cc D la ubicacién en el corte total D Nota Fecha | —|— Secciones de prismas > Hl A BN fA A LW RAK Qué vista de trente, superior y lateral corresponde a cada ejemplo? ‘ejemplo 7/213] 4] 5] 6| 7] 8] 9 [70] 41] 12] 73] 74] 75] iz (ee Ox x ° ae ™ Sy mlojolol> E : e = T2 Secciones cilindricas oblicuas al eje de rotacion = @ = © Sado Al CJ uv A A A © .2Qu6 vista superior y lateral corresponde a cada ejemplo? se srl isle] poe | alm]o]Q]a/> vista de frente 112|3/4/5|6|7/8 sin vista de frente Fecha Intersecci6n de prismas A | FI |. i ZA o Lj sw UCusles de las vistas en el sector de /a derecha corresponden alas vistas de frente? vista de frente 1) 2)3) 4/5) 6) 7] 8! 9/10/17) 12| 13] 14) A B c D E F sin vista de frente I Clase T4 Intersecci6n de cilindros as Kr) i i © iD 10 15 | @ ® eCudles de las vistas en of sector de la derecha corresponden a las vistas de frente? vista de frente _|1|2|3|4|5|6|7| 8| 9 |70|17|12|13) 74175] nlm] Oo} oO) m) > sin vista de frente ‘Clase Fecha T5 Ajustes 1. cQu6 afirmacién es incorrecta? ‘A Una pieza suelta puede tener un ajuste. B Una pieza suelta puede tener una tolerancia. C Una pieza suelta no puede tener nunca un ajuste. D Enpiezas de ajuste se diferencia entre parte exterior (con acotacién interior) y parte interior (con acotacién exterior). 2. LEn qué ajuste por parejas hay exceso minimo? Eje (E) tiene ‘Agujero (A) tiene A [_ medida minima medida maxima EA D [medida minima modida maxima 3. {Qué afimmacién es correcta en ol sistema de agujero nico? A Lallinea cero no coincide con la medida nominal. B Latolerancia inferior = T C Latolerancia superior = 0 D El tipo de ajuste resulta de la tolerancia del &rbot ‘5. {Qué afirmacién sobre dimensiones de tolerancia es correcta? ‘A Cuanto mayor la cifra, menor la tolerancia. B Cuanto mayor la cifra, mayor la tolerancia. CC Ladimensién de tolerancia en calibres va de 12 a 18. D Lacifras de 01 a 18 indican la dimension de la tolerancia. 4. LQué afirmacién es falsa en ol sistema de érbo! Unico? A Linea cero = medida maxima del arbol B Latolerancia superior = tolerancia del Arbol C Latolerancia superior = 0 D Latolerancia inferior = tolerancia del arbol 6. .Cudindo se trata de un ajuste movil? Arbol Agujero A ah H B i H c rz H D h RZ 7. Qué indlicacién de ajuste es correcta? a 20h8 B c 4388 D 228i 8. La acotacién siguiente significa A aqui achaflanar; B templar; C lamedida de ajuste rige sélo para esa longitud; D la medida de ajuste no rige para esa longitud. 9. ,Qué signica la cita 7 on la acotacién 11"7 A Latolerancia superior es de 11,7. B Posicién de la zona de tolerancia respecto alalinea cero. C Dimensién de la calidad. D Dimensién del exceso. 10. .Qué signitica la acotacion D ZONE. A Ajuste prensado sistema de Arbol unico. B Ajuste prensado sistema de agujero tnico. C Ajuste mévil sistema de Arbol nico. D Aluste de paso sistema de agujero tnico. 11. 4Qué dimensién ten la fotorancia de! érbot en la medica ce apste D 206 7 eeloee: medida de ajuste | 220""| 0204. B 0,021 ‘juste maximo 20,021 | 19.90 C 20,000 Btgca juste minimo 20,000 | 19,980 12. .Qué significa la letra «gen a acotacin @ 2Ogg? A. Dimensién de la calidad B Posici6n de la zona de tolerancia del arbol respecto alalinea cero C Dimension de la zona de tolerancia D Posici6n de la zona de tolerancia del agujero respecto ala linea cero. 19. SS ° [> b> B- 7 Qué vista superior y lateral corresponde a la vista de frente? vista de frente | 1|2|3|4/5|6|7|8| 9|70/17|12|73] nlm] 0} oO] w] > ‘sin vista de frente Secciones de conos Qué vista superior y lateral correspond a la vista de frente? vistadefrente_[1|2[3] 4] 5]6[7]8| 9 [10|11]12|13]74]15 Errores sinvistadefrente | | | || 111f11fITLI/i|—-—— Interseccién de piramides | A 1 5 " AS ras ZN L Qué vista superior y lateral corresponde a la vista de frente? vista de frente 1|2|3]4] 5] 6/7] @[ 9110/17] 12]73]74]75] calm] Oo] a/> } = U_| sin vista de frente pee ‘Nombre Clase » [a[ fap Interseccién de conos Sb . io} 4S) 664 GES Qué vista superior y lateral corresponde aa vista de frente? A cls D TN KF QD @ vista defrente_[1[2[3] 4] 5] 6| 7] 8 | 9 |10]77| 12]13] 74] 75| A Errores 8 fee eeecees eee ee eerie ea eee eee eee D Nota E E sinvistadetrento | | | ||| {|filitt{ti [i ----- f Focha | Secciones de esferas © O © ee) ¥v PBOOEO COSSS vista de frente nlm) Oo] oO] w] >! sin vista de frente Uniones por soldadura 1. .Qué imagen muestra una soldadura en doble U en corte? A B Cc o 2. 2Que junta de soldadura osts representada? A Soldadura en U B Soldadura en | C Soldadura frontal plana | D. Soldadura en K con alma LH 3. .Qué junte de soldadura esté representada? A Soldadura con reborde B Soldadura en X C Soldadura en Y D Soldadura en U 4. £Qué junta de soldadura esté representada? A Soldadura de doble angulo B Soldadura de doble K © Soldadura de doble esquina D Soldadura de doble V 5. LQué representacién muestra simbdlicamente segun la norma una soldadura en X? csi 6. Qué representacién muestra una soldadura en Vsegin la norma? = RES) aes me A 8 c D A 7. {Qué soldadura no esté representada segun la norma? 8. {Qué significa e! simbolo siguiente? é ry y FZ y) A. Lasoldadura se ejecuta recién en la obra. 4 i Z 4 B Se verifica la seguridad de la soldadura. ¢ < ql q N N N N ° se ae ‘e one de meer A a 7 B a soldadura se calienta sin tensi6n. 9. La junta de soldadura se encuentra dentro de fa union. 10. {Qué denominacién de soldadura indica que hay que colocar (Qué representaci6n es correcta? una superficie de contraste?- A ye c rt AM c— B ro oye BY og . Qué significa el signo siguiente de una junta de soldedura? Soldadura de doble dngulo, espesor de la chapa 4mm. B Soldadura de doble angulo, alrededor, espesor de la soldadura 4 mm ‘Soldadura de doble angulo con 4 divisiones Soldadura de doble angulo, carga cuatrupie 12. {Qué significa en et dibujo siguiente el nimero 4? ‘A Espesor de la soldadura 4 mm B Ancho de la ranura 4mm © 4 puntos de tijacién ' D 4divisiones 18. Qué significa la caracterizacién siguiente 1, 3x50 (00 Marcar las casilas correspondiente de una soldadura? 135500) Soldadura de debe t]2[3]4[5 [6] 7] 8] 9 [r0]17[72) le ngulo, espasor lpnptud doa Sldadura 10 n,n idacura angular, gel slcndur Some, 100 \dagura de Sob Angulo, espesor ea Se solcadurelnosad'e soldadura SO mvt, toomm ‘Soldadura de doble éngulo, espesor de la a. ala lzquierda 3 mm, longitud de la soldadura ala derecha 80 me, ala equierda 100 mm ga sldadura 4,3. disor, eapeso: dla sokiedua mm, 3 disiones, lngiid la soldadura 4 mm, 3 longitudes ‘distancia ontré soldaduras la soldadura ala derecha 4 mm, SIC Nombre Clase Disposici6n de otras vistas vista de frente plan Hada e vista superior vista intenor = wista posterior <) A\ iD vista lateral derecha Qué vistas corresponden a los ejemplos dados respectivamente? sere 1) 2/3) 4) 5| 6) 7!) 8| 9/10) 11) 12| 13) 14175} fi B reoerreeeecers eee ee creer ce aera eee eed eee D E Nota F sin ejemplo _—— 1. La linea fina de trazo y punto no se usa como A linea de eje B circunferencia primitiva C transcurso de seccién D_ demasia de mecanizado Test final (nivel supe! eee r) 2. Las fineas finas continuas no deben usarse como A lineas de acotacién B lineas de doblez C representacién del diémetro del nucleo D caracterizacién de tratamiento limitado de superficie 3. La posicién final de palancas se representa con A lineas gruesas continuas B lineas gruesas de trazo y punto C lineas finas de trazo y punto D lineas finas continuas 4. .Qué vista del cuerpo esta representada? A. detrente B superior © inferior vy D lateral derecha 5. {Qué escala no debe usarse en una reduocién? A 1:2 B 1:25 C 1:5 C 1:10 6. .Qué semiseccién es correcta? ceed 7, gQué dibujo represents correctamente fa pieza acoplada? 8. LQué seccién parcial es correcta? noah 10. {Qué significan las lineas finas continues? A notemplar B caracterizan una superficie plana C caracterizan un mecanizado determinado: D Lapieza afadida debe ser eliminado 11. {En qué dibujo esté bien representado ef rayecto de fa seccién? 4 Ay AR t | { t t o| e | a | hy —-le aot Be 19. .Qué seccién esté mal representada? =< Fg + 12. ,Qué acotacién es correcta? Y A B c D Sea roa ‘sen L peal A vista de frente B vista superior C vista lateral D ninguna vista Téa de frente = superior 6 BS NA 16. Vista de frente y superior son iguales. El cuerpo no es esférico. ,Qué vista lateral es correcta? de frente = superior ‘dD Bx 17. ¢Enqué representacién esté interrumpido econo segdn la norma? 18. LEn qué representacion esté bien caracterizada la parte a ampliar en escala 5:1? iM am . + 7 Cy i i i REG A B c D Ly | D 19. .Qué representacién no es segtin la norma? eam I 20. .Qué representan los contomos de Hineas de trazo y punto?” BR 4 A. dos palancas a montar adicionaimente B_ dos posiciones de avance de una palanca C dos palancas més D prestar doble atencion 22. .Qué vista, en direccién de la fecha, es correcta? 21. {En qué represontacién ostén bien dibujadas las tres vistas de la imagen oblicua? fia aja oer MM) WN 23. {Qué figura geométrica resulta en ef plano de corte del cono? A cfrculo A triéngulo / B elipsis jj B parabola C triéngulo / C circulo D parabola ZL D ellipsis —_ 24. LQué figure geométrica resulta en el plano de corte de! cono? ‘Clase Fecha | [T16b — Test final (nivel superior) 25. {Qué figura geométrica resuita en e/ piano cilindrico de corte en vista superior? A elipse B ciroulo C semicirculo D parabola 26. {Qué figura geométrica resulta en el plano cilindrico de corte ‘en vista superior? A elipse B parabola © semicirculo D circulo LA 27, Se representan dos cilindros de igual diémetro que se cruzan. ;,Qué dibujo es correcto? , J F LL A B c D 28. .Qué dato de ajuste es segin la norma? ; ta ee i Z 3 3 D Ea q A B c D 29. {Qué dato de ajuste es segiin la norma? q | § L | | | | | os 240m [eam |_euo” _| A B c D 90, Le imagen dada muestra la vista lateral de une seccién de cilindro. zEn qué representacién es correcta la vista de frente? Aww 4 vista lateral 31. {Qué significa la siguiente acotacién: (45)? 32. La pioze representada tiene un A Lamedida no es necesaria en la fabricacién. A moleteado izquierdo B Lamedida puede ser inexacta. B_ moleteado derecha-izquierda C Lamedida debe ser muy exacta. C moleteado izquierda-derecha D Lamedida debe ser verificada en el montaje. D moleteado cruzado ‘Marcar las casillas correspondientes —— 1]2[3][ 4] 5/6] 7/8] 9 [10[17]12[13] 14] 15] 16] 17] 18[79]20|27|22|23]24]25] A B c D ‘Nombre Clase Indice Pagina Construcciones geométricas basicas (divisién de circunferencias) 1 Representacion de bridas 2 Particularidades de la representacién en corte 4 Secciones de prismas 6 Secciones de cilindros oblicuas al eje de rotacién 8 Piezas cénicas 10 Intersecciones de prismas 12 Intersecciones de cilindros 14 Ajustes 16 Otras reglas de acotacién 19 Otras instrucciones para el mecanizado 20 Otras reglas de acotacién e instrucciones para el mecanizado 24 Uniones de arrastre — Chavetas y lengiietas 22 Desarrollos simples (prismas, clindros) 24 Secciones de piramides — Desarrollo de pirdmides 26 Secciones de conos 28 Intersecciones de piramides 30 Intersecciones de conos 32 Desarrollos simples de conos 4 Esferas y secciones de esferas 36 Piezas con curvas mecanizadas 38 Piezas con curvas de enlace 40 Uniones por soldadura 42 Roblones o remaches, ruedas dentadas, resortes, gargantasdesalida 44 Tolerancias de forma y de posicion 46 Ubicacién de otras vistas 48 Ejercicios 50 Titulo original: Fachzeichnen Metall Tell 2: Fochstufe \Vettasser: Christgaw’Schmatz. Zeichnungen von St, Stippler © 1983 (6. Auflage) Verlag Handwerk und Technik GmbH., Hamburg, vorm. Fachbuchwerlag S. Wenger, Ingolstadt Edlelén en casteltono: © 1985 Deutsche Gesellschaft fir Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschbom, Repdblica Federal de Alemania Publicado por Edibosco, Cuenca/Ecuador, en cooperacién con la Deutsche Gesellschaft fir Technische Zusammenorbeit (GTZ) GmbH Reservados todos los derechos Construcciones geométricas basicas (divisién de circunferencias) D 2. Siete partes iguales Dividir la circunferencia en seis partes iguales. Dividir un segment AB. +" Dividir la circunterencia en catorce partes iguales. Dividir la circuntferencia en cinco partes iguales. 4, Partes iguales a discrecién (p.ej. heptégono) 8 £ F A 1. Aroos por A y8 con radio AB. 2. Divi el segmento AB en las partes deseadas (.ej. siete partes iguales). ‘3. Marcar cada uno de los puntos (p.ej. E, F, G). 4: Lineas desde C y D por e808 puntos cortan la crcunferencia en los vértices correspondientes. ‘Nombre Dividir fa circunferencia en nueve partes igueles. Fecha Representacién de bridas Representacién completa Contornos desdoblados 2 3] s 1. Cuando se representan bridas debe distinguirse el nimero de agujeros. En la vista superior los agujeros se colocan sobre el c/rculo de perforacién (= linea de trazo y puntos). No deben colocarse sobre los efes principales, sino alternados a éstos La cruz de los ejes de los agujeros se forma con la linea del circulo de perforaciones y un eje perpendicular a ésta, que se dirige al centro del circulo. 2. En piezas simétricas se puede omitir una parte de las vistas. Lavista de frente se dibuja siempre completa. En vista superior (0 vista lateral) se puede omitir la mitad interior. La vista parcial termina siempre con el eje de simetria (comparar semisecci6n). La simetria se indica con dos trazos paralelos. . Si se dibuja sélo una vista de la brida se puede desdoblar 1 circulo de perforaciones sin contomos. En ese caso de dibujan los agujeros con lineas finas continuas. 4. Contornos simples pueden desdoblarse hacia el plano de dibujo. Sélo los contornos sobre el plano de dibujo ‘se representan con lineas finas continuas. 5. Cuando se representan bridas prestar atencién: En la vista de frente la distancia entre centros de las perfora- clones corresponde al didmetro del circulo de perforaciones; por lo tanto los agujeros estén girados en el plano de corte. Para la posici6n real de los agujeros es determinante siempre la posicion sobre el clrculo de perfora- ciones. Cuando se hacen divisiones regulares del circulo se pueden omitirlos datos ralativos a los éngulos. L__ [2 Representacién de bridas hexagonal entre caras 52 En todos redondeados no acotados: R4 Datos: Vista de frente Tarea: Vista de frente en corte, vista superior Datos: Vista de frente, superior (incompleta) Tarea: Vista de frente on corte, vista superior Escala atonal Eocala Maral tt Brida para soldar A fis Brida triangular oo 7 5 En todos redondeados no acotados: R4 En todos redondoados no acotados: RS Datos: Vista de frente Tarea: Vista de frente en semiseccién, semivista superior Datos: Vista de frente, semivista superior (incompleta) Tarea: Vista de frente en semisecci6n, semivista superior Eecala "1 Prensa-estopa Material eae oy Material D Nombre Clase [= Particularidades de la representacién en corte 1. Sien.una representacién no se ve claramente cémo transcurre el corte, se caracteriza éste con lineas de corte (lineas gruesas de trazo y punto). Estas penetran poco (unos 3 mm) en el cuerpo. Las flechas indican la direccién en que se observa. Tienen una dimension 1,5 veces mayor que las flechas de acotacién y tocan con las puntas la linea de corte. 2. Siun cuerpo tiene varias secciones, se ponen letras mayiisculas en orden alfabético al final de las lineas de corte. Las secciones se representan en lo posible en ladireccién en que se observa. Sobre la representacién se anota la denominacién correspondiente (p.ej. Corte A-B). Las letras tienen un tamafio mayor que la palabra «Corte», 2 |. Si se quiere destacar con un sola imagen de corte detalles de importancia que no estén sobre un plano de corte, se quiebra la linea de corte (traza). Los puntos finales se caracterizan con letras mayusculas. El corte se dibuja como si las superficies de corte quedaran en un plano. 4. El corte transversal de cuerpos simples es doblado por lo general en el plano del papel. El contorno es una linea fina continua. 5. Detalles pueden dibujarse ampliados extraidos del dibujo. Se sefalan con un citculo (= linea fina continua) y se les pone una maydiscula. Hay que indicar la escala de la ampliacién. 2 Partes de una pieza en posicién oblicua reciprocamente se giran en el plano del dibujo para evitar distorsiones. Particularidades de la representaci6n en corte — 2m Todos los agujeros son transversales. Datos: Vista superior, la de frente y lateral incompletas Tarea: Vista de frente en corte, corte A~C Datos: Vista de frente, lateral Tarea: Corte A-B, vista lateral en corte total Escala. 1 Material Brida Eocala Alas Soporte de guia Material B . 1 Al or ir \ | 1 eOarsyrrs| * 4 a Fi am Datos: Vista de frente, lateral (incompleta) Tarea: Corte A-D, Corte E-F Material Datos: Vista de frente, lateral Taroa: Vista superior, corte A~F Placa de sujecion Fecha Secciones de prismas F Repetir: B La vista de frente y la lateral muestran la misma altura. La vista de frente y la superior muestran el mismo ancho. La vista superior y la lateral muestran el mismo espesor. 1. Anotar los vértices de la imagen obiicua en las vistas dadas y colocar los puntos ocuitos en paréntesis. 2. Construirla vista lateral y anotar las mayuscules respectivas en los vértices. gs Para construir la magnitud real de un plano hay que hacerlo girar paralelamente al plano de dibujo. 3. Caicular la magnitud real del plano de corte. Secciones de prismas Cuerpo basico: Prisma hexagonal, e = 70, 100 de largo Posicién de la pieza: Parada en vista de frente, 70 de ancho Etapas de trabajo: En la vista de frente se hace un chaflan a) de arriba a la derecha hasta 45° b) de abajo a la izquierda hasta 30° Tar a) Dibujar el cuerpo en tres vistas. b) Comparar la vista lateral de ambas superficies de corte. ¢) Calcular la verdadera dimension de la base superior. 2 Datos: Texto Datos: Vista de trento, superior (ncompleta) Tarea:_ Vista de tronte, superior, lateral verdadora magntud Tarea: Vista lateral ocala Material Escala Tateral tH Hexagono A | «1 | suptemento de prensa B 2 | 8) | 3 a 5 | | 3 | | a x i al 3) oe BEE 3 si al 3] ° a: a Datos: Vista de frente y lateral (incompletas), superior Datos: Vista superior y lateral (incompletas) Taroa, Vista de frente, lateral Tarea:_ Vista de rene Escala Matoral Escala Material D 1:1 {Mecanismo de montaje| Clas Corte final de perfil Nombre Case 7 Fecha | Secciones de cilindros oblicuas al eje de rotacién Para construir el plano de corte se hacen secciones auxiliares paralelas (rectangulo AB CD). El plano secante AB C D es paralelo a la vista lateral. Este aparece como linea en vista de frente y superior y como recténgulo en vista lateral. El corte auxiliar podria ser también paralelo a otra vista. Sies paralelo ala vista superior resulta como plano secante un segmento circular; paralelo a la vista de frente resulta un trapecio. ‘Secclones auxiliares son siempre paralelas a la vista buscada, Hacer cortes auxiliares paralelos en direccién a la flecha y construir la elipse partiendo de los planos correspondientes en la vista lateral. ‘Atencién: Una seccién de cilindro que apenas toque 2 éste, produce una linea. son cortes auxiliares especiales se pueden dibujar todos fos ‘puntos de corte de /as lineas dele con el borde del cuerpo. Construir fa magnitud real de! plano secanto. eed Si se corta un cilindro en una vista de 45°, apareciendo en plano secante como una linea, en las otras vistas el plano secante es un circulo. ‘Nombre Clase Fecha 8 Secciones de cilindros oblicuas al eje de rotacién Cuerpo bisico: 16,11 de largo Posicién: Etapas de trabajo: Recostada horizontalmente en vista de frente En la vista de frente debe achaflanarse el cuerpo a) ala derecha del centro y hacia arriba hasta 45° y b) ala izquierda hacia arriba y abajo hasta 20° de tal manera que quede una superficie frontal de 2mm de altura simétrica a la linea de eje. Datos: Texto Tarea:_ Vista de frente, superior, lateral Datos: Vista de frente Tarea: Vista lateral, superior Escala Material st Pasador bloqueante Escala Material vw Punzén 0 troquel ou 070 Datos: Vista lateral Tarea: Vista de frente en serniseccién, vista superior Datos: Vista de fronte y lateral incompletas Tarea: Vista de frente, superior, lateral Escala ‘Tubo de insercién ‘Material Cc Escala atonal 1:1 | Cilindro aprisionador D =| Je | Piezas conicas 1. Cuando se representan piezas cénicas es suficiente por lo general una vista. Las medidas de un cono se déterminan con dos y las de un cono truncado con tres acotaciones. 2. La acotacién de conos puede hacerse en tres 1:4 combinaciones: a) longitud, ambos diémetros del cono b) longitud, un diémetro, relacién de conicidad e La conicidad se sefiala con el simbolo -E=>— en direccién de la disminucién y con la relacién de conicidad. El simbolo y la relacién de conicidad se colocan sobre la generatriz paralelamente al eje de simetria con una flecha. ©) longitud, un diémetro del cono, angulo formado por las generatrices. En principio deben anotarse sblo las medidas que son imprescindibles. Cotas auxiliares pueden anotarse en paréntesis (p.e). £ngulo de posicién o de ajuste). Calculo de conos: Conicidad: c= P=4— Angulo de ajuste: 2 Valores de la tabla: re = 2°52 10 Piezas conicas Fen 55 zs 0 20 $0 Datos: Vista de frente Tarea:_ Vista sup. let (semisecc), rel. de con., ngulo de ajuste Datos: Vista lateral, superior (incompleta) Tarea: Vista superior y de frente Escala Pieza Material m de acoplamiento Escala A |; Pieza intercalada 6s. A = Sw55 Wy SW = lave abierta Datos: Vista de frente, superior (incompleta) ‘Tarea: Vista de fr, (semisecc.), Sup, lat. (Secc. total) rel. de con Datos: Vista de frente y lateral incompletas Tatea: Vista de trente lateral (secc. tot), superior, angulo de aluste Escala water Eocala Material 1" Tuerca de racor C [as Brida de mando D Nombre = | 1 Intersecciones de prismas Cuando dos cuerpos prismaticos se interceden, se producen siempre contornos rectos de interseccién. En todos los puntos en que une arista toca la generatriz del otro cuerpo, se producen puntos de interseccién. 1. Anotar todos los puntos de vértice en las vistas dadas. Los puntos ocultos van en paréntosis. 2. Construir los contomos de la vista de frente. 3. Determinar los puntos en ta vista de frente proyecténdolos desde las otras vistas y caracterizéndolos con las letras correspondientes. 4. Unirlos puntos entre si como corresponde, p.ej. F con A, Acon B ete. (comparar con la imagen oblicua.) Nombre Clase Fecha Intersecciones de prismas Cuerpo basico: i Prisma 40 x 100 Posicién: §| | En vista de frente parado — ubicado entre aristas = Etapas de trabajo: al En la vista de frente se hace una abertura a media a altura del cuerpo basico. La abertura tiene la forma de \ un cuadrado de 40 mm de lado, puesto sobre uno de eae sus vértices ya 15 mm de distancia de la arista derecha del cuerpo basico. g| Datos: Vista superior, lateral Datos: Texto Tarea: Vista de frente Tarea: Vista de frente, superior y lateral sin cotas Escala Material Escala ast 1:1 | Prisma cuadrangular 1 1 I a i a { ' I EE Ee EY boty ' 4 18 al { 4 eae a *| R| 3 | pee 2 se Datos: Vista de frente, superior (ncompleta) Datos: Vista superior, figura auxlar, conor de la vista de frente Tarea:_ Vista superior, lateral area: Vistas de frnte y lateral sin cotas Seccién de prismas Prisma oblicuo Intersecciones de cilindros 1. La interseccién de un prisma con un cilindro puede producir contornos de interseccién curvados. Para construir esas aristas se necesitan cortes auxiliares (comparar «Cilindros con seccién oblicua». Los cortes auxiliares pueden ser paralelos a cualquier vista, pero en lo posible se los coloca paralelos a la vista deseada. 2, Cuando se intersecciones dos cilindros de distinto diametro ‘se producen también contornos de interseccién curvados. En este caso se necesitan también cortes auxiliares. 3, Cuando se interseccionan dos cilindros de igual diametro y se cruzan sus ejes, sus contornos de interseccién producen diagonales cruzadas. 1. Dibujar con lineas finas los contornos de la vista de frente. 2. Construir primero los puntos para los que no se necesitan cortes auxilares. 3. Hacer todas ios cortes auxiliares necesarios paralelos a la vista de frente. Pero marcar s6lo fos puntos de penetracion. 4. Unir los puntos hacia la curva de interseccién (comparar con la representacién correspondiente dada més arriba). ‘Nombre | Clase Intersecciones de cilindros faa eee 040) T i { I 1 a i | 3 i tot : ' i aN z |s 5 ' » _A t ! ! t ' ' ' ' i | pee —--— Fa | aS Datos: Vista lateral, superior Datos: Vista lateral Tarea: Vista de frente Tarea: Vista superior, de frente en semiseccién Escala Cilindro con Material Escala | Prisma hexagonal ‘Material 1 prisma hexagonal Alas con perforaciones ow @ z ay rt 2) i ! al aA 4 Datos: Vista de frente Datos: Vista de frente y lateral (incompietas) Tarea: Vista superior, lateral en semiseccién Tarea: Vista de frente, superior, lateral Escala, Material Escala Material i Pieza de ajuste Clas Pieza de unién D Torre Giase Fecha i 15 Ajustes | Un ajuste requiere por io menos dos piezas unidas o ensambladas. El ajuste indica si las piezas encajan holgadas o apretadas (= piezas de ajuste). Una pieza sola puede tener una tolerancia, pero nunca un ajuste. ZL) Las piezas de ajuste se diferencian en pieza exterior (con medida interior) = agujero pieza interior (con medida exterior) = arbolo eje El juego S es la diferencia entre la dimensién interior E—} del agujero yla dimensién exterior del rool, presuponiendo que la medida interior es mayor. El aprieto U es la diferencia entre la dimensién interior del agujero y la dimensién exterior del arbol, presuponiendo que la medida interior es menor. H of HET ee ls LL juego max. (Sg) medida min. (K) medida max. (G) 5 juego min. (Sk) medida max. (G) medida min. (K) | aprito max. (Ug) medida max. (G) medida min. (K) SI (UK) medida min. (K) medida max. (G) Enel sistema de agujero nico la linea cero coincide con lamedida minima del agujero y es idéntica con a dimension nominal. Por ello la diferencia inferior es Au = 0 yla diferencia superior Ao = T (= tolerancia del agujero). Elagujero tiene la misma dimensién en ajuste con la misma medida nominal. El tipo de ajuste (p.ej. juego) resulta de la tolerancia del arbol. En el sistema de érbol unico rige: linea cero = medida max. det arbo! = dimensién nominal (N) diferencia superior = 0 diferencia inferior = tolerancia del arbo! El arbol tiene la misma dimensién en ajustes con la misma medida nominal El tipo de ajuste resulta de la tolerancia del agujero. Ajuste sistema arbol unico Casos excopcionales Juego Apreto Paso 4— 1. Agujero maximo con érbol minimo juego max. aprieto min. juego max. 2, Agujero minimo con aro! maximo juego min aprieto max. aprieto max. [16 Ajustes II En las tolerancias ISO (International Organization for Standardization) se dan las diferencias nominales con simbolos que constan de una fetra y un numero. Y/ i : é 4S C4 i 4/1) Laposicién de la tolerancia respecto a la linea cero (N = medida nominal) se da con etras. Los agujeros llevan mayasculas (A~ZC). Los arboles llevan minusculas (a-zc). Tipo de ajuste Arbol Agujero de juego de paso de aprieto Los némeros de 01 a 18 caracterizan la magnitud de la tolerancia (calidad). Cuanto mayor es el nimero, mayor es latolerancia. Magnitudes de tolerancia (calidad) Los simbolos se escriben en un tamafo menor quelas cifras H? Feet aia de acotacién, a continuacién de éstas, pero en lo posible no menor de 2,5 mm. Las partes exteriores (p.ej, agujeros) se caracterizan con maydsculas colocadas sobre la linea de cota. Las partes & interiores (p.¢j. arboles) se caracterizan con minusculas S puestas bajo la linea de cota. g) & | S —— H? 20 96 Cuando se dibujan piezas acopladas los simbolos se escriben de manera correspondiente detras de la medida nominal comun. Las diferencias correspondientes a los simbolos se desprenden de la table de ajustes. Se pueden anotar también en el dibujo, de la manera siguiente: H3(72" i del simbol 20 (t) © coun Jornr|oage] 2 Someditencias detrs del simbolo ¢ 4 b) como medidas limite detras del simbolo ¢ B 20. <8 mexime _| 20821 | 19999 | 6) en una tabla de ajustes adjunta al rotulado ia minima | 20.000 | 1998 | Las diferencias nominales se dan en um (1 um = 0,001 mm) Sila medida tolerada rige solo para una determinada longitud (p.ej. 15 mm) hay que aclararlo expresamente. Las Ss f-{}-—---4 : medidas toleradas se refieren sélo ala exactitud de medida S N Q yno al acabado de /a superiicie. 17 Ajustes Cuerpo basico: @ 100 x 180+0,2 brida. VA Posicién: Envistade frente recostadohorizontalmente Etapas de trabajo: 1. Medidas exteriores: a) desde la izquierda desde una longitud de 30 (+0,2) se hace una faja de 100 3 y se b) tomea a continuacién hasta 72 (0,3) desde - la izquierda. I Z c) desde la derecha se tornea el cuerpo a @ 30y | 50 (+ 0,2/-0,1) de largo y d) hasta 90 (+0,2/0) a G 60. e) La faja restante es de © 78. t Los diémetros deben hacerse de acuerdo a los | siguientes ajustes: | a) Hi1/ct1, b) C11/h9, c) H8/e8, pend d) H11/49," @) ATIM11 arbol 2. Medidas interiores: a) Se hace un agujero transversal de 20 continuo. b) Dela izquierda de amplia esa perforacion en 92 (£0,3) de largo a @ 30y Arbol: @ 24, Z 60; alturas: 14, discrecional ©) en 25(+0,2)a B60. Casqullo: 624, 3 40,2 60: auras: 15,62 Todas las medidas interiores tienen tolerancias H ida: 4 agujeros @ 10, © 40, @ 60, @ 80, @ 92, 120 enla siguiente forma: @ 20 y Z 30 de la 7°y @ 60 Alturas: 18, 40, 50,75; Chaflén:3x45° See teamed, Ajustes: arbol/casquillo H7/h6; brida/casquillo H7/r6; drbol/brida H7/h11 Datos: Texto Datos: Vista de frente de las partes Tarea: Vista de frente en semisecci6n area: Montaje: Vista de frente en corte, superior en seccién parcial Mater Arbol hueco Rodamiento de tope ons a, 2 » 9 sy 1 om Hacer en la pieza el siguiente perfil de arrastre: dy #32 (H11/a11) dp = 40 (H7/hé) Sa8) b = 10(H11/d9) @ 16 (H7/n6) 2 20(H 8/17) Cotas sin datos de tolerancia segiin DIN 7168 fino, 36 (HI1/d11) Datos: Vista superior, lateral Datos: Vista de frente, corte transversal, texto, Tarea: Vista de frente en corte Tarea: Vista de frente en corte, superior Escala Manivela Material Escala Materia " de balancin C fas Rodillo excéntrien D ‘Nombre Clase Fecha | 18 Otras reglas de acotacion Cotas de arcos y cuerdas Cotas de contro! Representacién ano escala —— ___ 00 © 8 120 Cotas auxiliares Lineas auxiliares 1 Modificacion de cotas La acotacién de las cuerdas se hace con lineas rectas. La lineas de cota de arcos se trazan con compas desde el centro del arco. Sobre la cifra de cota se hace un arco. Acotaciones u otros datos que deben ser veriticados especialmente se enmarcan con una linea fina continua. Acotaciones que no estan a escala se subrayan, sila reduccién no se muestra con una linea de rotura. Acotaciones irrelevantes para el mecanizado pero importantes para el funcionamiento, montaje, control etc. se colocan en paréntesis. Cuando se tiene una misma separacion entre agujeros, se puede poner una cota total para la cantidad, dimensién y suma de las distancias entre agujeros. Se anota la cota de la primera separaci6n. Las lineas auxiliares pueden inclinarse hasta 60° respecto alas lineas de cota si con ello se hace més clara la acotacién. Si se modifica una cota se tacha la cifra anterior y se coloca la nueva cifra mas arriba con un numero indice, dentro de un circulo. La modificacién debe indicarse en el rotulado. | 19 Otras instrucciones para el mecanizado ROK Xe x Re XX RGE Temple —-— comentado 620 +70 HV 10 Ent 600 HV 10 +03 / Punta templada 7 8 Z N RAA RBL RBR RKE RKV Moleteado, DIN 82~-RGV0.8 Forma} Denominacién az RAA | moleteado paralelo al oje BL | moleteado izquierda 4-05 BR | moloteado derecha RGE | moleteado en x puntas elevadas 4-087 RGV | moleteado en x puntas profundas 4y-0,33¢ KE | moleteado en cruz puntas elevadas 4y-0.67 RKV | moleteado en cruz puntas profundas ,-0.33t Lineas para moleteado = linea gruesa continua t= paso = 0,5~0,6-0,8-1,0-1,2-1,6 mm Angulo de rayado = 30° Angulo de salida d, menor que el diémetro nominal dy (raz6n: se saca material). EI moleteado se dibuja sin linea de limite, sino termina junto a una arista del cuerpo. Lineas de doblado se representan con lineas finas continuas. ‘Se las coloca por lo general en la parte interior, en la mitad de ta curvatura. La forma originaria de una pieza doblada se insinua con una linea fina de trazo y punto. Lineas finas de trazo y punto sirven también para indicar demasia de mecanizado y posicién final de piozas movibles. Si una pieza es templada sélo parcialmente, se indica la parte correspondiente con una linea gruesa de trazo y punto, fuera de los contornos. Los datos del templado se colocan debajo det dibujo. Abreviaturas: Eht = profundidad de temple, HV = dureza Vickers, HRC = dureza Rockwell Si es superfiuo dar datos exactos, es suficiente hacer una anotacién con una flecha de referencia. 20 Otras reglas de acotacion e instrucciones para el mecanizado Para simpliicar se supone en s/2 la fbra neutral, y se redondea la longitud desplegada a milimetros completos. Desarrollo (corte final) Madidas principales: 144 x 36; 2 de espesor Etapas de trabajo: a) Seredondea con R = 8 el corte final ala iquierda y ata derecha arriba, en el centro de cada redondeado se hace un agujero de 4, b) AB do distancia del borde inferior se nacen otros 8 agujeros con @ 4, Distancia de reborde: 16, reparticion: 16 ©) Arriba se hacen en el corte inal doshendiduras de 4 mm de ancho cada una, paralelas al eje, que terminan en un redondeado R = 2. Profundidad de la hendidura con redondeado: 16. Entre las hendiduras queda un Ibulo de 24 de ancho, Lineas de doblado 2) Ene! lobulo se hace una linea de doblado horizontal a 10 mm det boerde superior. ) Se dibujan dos lineas de doblado verticales simétricas a la linea de ee con una distancia de 96. IEll6bulo y as dos partes laterales se doblan en la misma direccién. Radio de dobiado: 4. Tarea: 1. Dibujar el corte final con las lineas de dobladdo. 2. Dibujar las tres vistas de la pieza doblada. Anotar las medidas exteriores resultantes. Posicién en la vista de frente: La parte mas ancha os visible. El l6bulo y las partes laterales estén dobladas hacia atrés. Fibra neutral: en s/2 ‘Todas las longitudes desplegadas se redondean a milimetros ‘completos, Datos: Vista de frente, superior, lateral, texto Tarea: Desarrollo con lineas de doblado Datos: Texto Tarea: Vista de frente, superior, lateral, desarrollo ca Escala Material A Soporte Escala Material ast Tapa Medidas principales: @ 40, 66 de largo Posicién: La cabeza arriba Etapas de trabajo: a) Tal6n centrador Ei torillo centrador tormina en una punta cénica (Angulo de la punta 90°) que est4 sobre un cilindro de @ 8. Ambos tienen en tolal 12mm de largo. b) Parte roscada Luego viene una parte cilindrica de © 12 hasta una distancia de 43.5 desde la punta, provista de una rosca M 12. La longitud de rosca til termina a 37 mm de la punta. En el extremo inferior del roscado se hace un chaflan de 2 x 45°. ©) Roseta Sobre la parte roscada se hace una roseia de @ 18 y3 de altura, ) Cabezal Elextremo superior esta farmado por la cabeza: @ 40 y 12 de altura con dos chatlanes 1 x 45°. @) Sobrepaso Entre la cabeza y la roseta hay una parte de enlace (2 12) que une la cabeza y la roseta con R = 3. Instrucciones para el mecanizado Ena cabeza se hace un moleteado izquierda-derecha con puntas elevadas y paso de 0.8. Er tal6n cantrador con temple penetrado. Eht = 140.2, HRC = 57 +2 La medida 43.0, debe ser verificada, Pieza en bruto ‘Medides principales: 2 330, 910 de largo Posicién: horizontal, el diémetro maximo esté ala izquierda Medidas: a continuacién desde la izquierda 2) @ 830, 100 de largo b) @ 210, 230 de largo 1) @ 170, 420 de largo d) © 120, 160 de largo Los enlaces se hacen con R = 20 (sin cotas). Piezaterminada Medidas principales: © 300, 860 de largo Posicién: En a pieza en bruto (distancia de la superficie frontal Jzquierda de la pieza en bruto y terminada unos 20 mm — sin cotas). ‘Medidas: a continuacién desde la izquierda a) $300, 70 de iargo b) © 160, 100 de largo ©) @ 180, 120 de largo 6) @ 150, 420 de largo @) @ 100, 150 de largo LLastongitudes 160 (pieza en bruto) y 150 (pieza terminada) no tienen importancia para la fabricaci6n. Las cotas de longitud en la pieza en bruto se anotan debajo del dibujo y las de la pieza terminada sobre el dibuo. Datos: Texto Tarea: Vista de frente Datos: Texto Tarea: Vista de frente Eocala Wate Eecala Water at Tornillo centrador C | is | arbol (pieza forjada) D Nombre Giase Uniones de arrastre — Chavetas y lengiietas Chaveta longitudinal Ee 1: 100 Chaveta de arrastre te 1:100 Chaveta embutida Unién con chaveta longitudinal Chaveta con cabeza ah, Feo Unién con lengieta redonda Chavetas El efecto de atasque de las chavetas depende de la inclinacion. (En uniones permanentes es 1: 100). La altura de la chaveta se indica siempre en el extremo grueso. La designacién normalizada de la chaveta contiene’ Hoja DIN — forma, ancho altura x longitud Chaveta DIN 6886-A 8 x 5 x 30 La profundidad de! chavetero en el rbol se indica con la cota t, 6 con la cota d—t,, la profundidad del chavetero para el cubo con la cota d +f. longitud 30 mm altura 5 mm ancho 8mm chaveta embutida Las flechas indican la inclinacién y la direccién en que se introduce la chaveta. N° DIN de chavetas longitudinales: embutida 6886, de arrastre 6886, media cana sin cabeza 6861, planas 6883, planas con cabeza 6884, con cabeza 6887, media cana con cabeza 6889. Tolerancia: D 10 (excepto DIN 6886: D 11), ancho de la chaveta h9. Enlachavetacon cabeza (DIN 6887) la altura enladistanciah se mide desde la cabeza. La chaveta debe introducirse hasta ese punto. Lengitetas Las lengiietas de ajusto no tienen inclinacién; en lo demas se asimilan a las chavetas DIN 6886. Acotaci6n de una lengiieta: Lengiieta DIN 6885-B 4 x 4 x 28 La acotacién de la lengiieta redonda adyacente es la siguiente: Lengiieta DIN 6888 - 5 x 7.6 li = altura7,5mm ancho 5mm La acotacién de los chaveteros para el arbol y el cubo se efectua como en la unién con chavetas. 22 Uniones de arrastre — Chavetas y lengiietas fondo del chavetero escala 1:10 Corte A-B Datos: Polea para correa trapezoidal, lengiieta de ajuste, arbol Tate: Montaje en vista de frente sin acotacién (seoci6n total, drbol en seccién parcial) Dabs Escala Material on Unién en pelea para correa trapezoidal A POE Medidas principales: Arbol: d, = 20 a ql | Lenguetaredonda: b = 6, = 9, d, = 22, 1 hh =~0A4 tL 216 Chavetero arbol: ty ~ 6,6 e Chaveterocubo: t, ~ 2,6, largo30 Ae Posicion de la pieza: Dibujar el arbol en vista de frente horizontalmente, el chavetero del Arbol queda arriba. Etapas de trabajo: Arbol y cubo deben unirse por medio de ta lengiieta (de acuerdo a la hoja de elaboracién). Tare Dibujar la unién con lengiieta en vistas de frente y lateral en corte y anotar las cotas. Datos: Polea, arbol, chaveta embutida Tarea: Montaje: vista de frente en corte, lateral (érbol en secci6n) Datos: Texto Tarea: Vista de frente con seccién parcial, lateral en corte | Escala ist Unién en polea ela aia B Escala 24 Material Cc Uni6n con lengieta Nombre Clase Fecha | 23

También podría gustarte