Está en la página 1de 197
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ANALISIS COMPARATIVO DE SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES BAJO EL CONCEPTO DE SUELOS REFORZADOS, COMPARANDO LOS SISTEMAS TIERRA ARMADA Y TERRAMESH® SYSTEM PARA UN TALUD UBICADO EN GRANJERIAS DE LA TRINIDAD, CARACAS, EDO. MIRANDA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Presentado ante la UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO Como parte de los requisitos para optar al titulo de INGENIERO CIVIL ‘ADO POR: Hugo Contramestre Boyd Oswaldo Gonzalez Griiber YULOR: Ing. Ricardo Lanz Caracas, Septiembre de 2007 a UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Este Jurado; una vez realizado el examen del presente trabajo ha evaluado su contenido con el resultado: RADO |EXAMANADOR 1uU 4 1. el no ee tego Cn hFaef REALIZADO POR Chul Cie Corsets Gui her |? a Kae Ke proresor cua ecardlo Lome recua 40/ 40/4 UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIViL, IS COMPARATIVO DE SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES BAJO EL CONCEPTO DE SUELOS REFORZADOS, COMPARANDO LOS SISTEMAS TIE. RRA ARMADA Y TERRAMESH® SYSTEM PARA UN TALUD UBICADO EN GRANJERIAS DE LA TRINIDAD, CARACAS, EDO. MIRANDA PRESENTADO POR: Hugo Contramaestre Boyd. Oswaldo Gonzalez Griber TUTOR: Ing. Ricardo Lanz Caracas septiembre de 2007 vi INDICE GENERAL, DEDICATORIA........ AGRADECIMIENTOS... INDICE.. INTRODUC ON. CAPITULO T ° ELPROBLEMA 1.1. Planteamiento de la situacién presentada. 1.2.Justificacién de la investigacién...... .. 1.3. Objetivos de la investigacion..............-..- 1.3.1, Objetivo Generale... coco ccc cesses cee 1.3.2. Objetivo Especifico... 1.4 Delimitaciones de la Investigacion... 0.0.0... 1.5 Relevancia del Estudio............., CAPITULO IL MARCO TEORICO: 2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigacion... 2.2 Bases Tedricas.... 2.2.1 Nociones basicas sobre estabilidad de taludes............ . 2.2.2 Teoria de resistencia al corte de los suelos..... 2.3 Teoria de Estabilizacion de Taludes. 2.3.1 Teoria de Ranking y Coulomb. 2.3.2 Método de Bishop y otros 2.4 Teoria de los Sistemas de Suelos Reforzados. 2.5 Sistemas en suelo reforzado Tierra Armada. 2.5.1 Funcionamiento del Tierra Armada. 2.5.2 2.5.3 Métodos y Detalles Constructivos..... specificaciones Técnicas. 2.6 Sistema en suelo reforzado Terramesh® System.. 2.6.1 Funcionamiento del Terramesh® System. 2.6.2 Programa Maestars® 2000... 2.6.3 Especificaciones Técnicas... 2.6.4 Métodos y Detalles Constructivos... CAPITULO III MARCO METODOLOGiCO 3.1 Tipo de Investigacion... Pag, 22 ..-Pag. 32 Pag. 35 .. .Pag. 52 Pag. 57 Pag, 60 Pag. 60 .. Pag. 62 _ Pag. 65 .. Pag. 88 Pag, 88 Pag. 91 Pag, 99 Pag. 105 .. Pag, 118 viii 3.2 Técnica de Recoleccién de Datos.............. veces PAg. 118 3.3 Técnicas de Analisis y procesamiento de Datos cesses Pag. 119 3.4 Estimacién y Disponibilidad de los Recurs0s....................-Pag. 118 CAPITULO IV PRESENTACION DE DATOS Y AN 4.1 Método de caleulo Empleado.......... veces Pag. 121 4.2 Presentacién de la situacién (Caso Particular Talud en la Urb. Granjerias La Trinidad) — fetes ses ePAg. 129 4.3 Presentacién del proyecto de Tierra Armada.............. Pag. 131 4.4 Presentacién del Proyecto de Terramesh® System.. Pag. 135 4.5 Anélisis comparativo de soluciones estructurales..................Pag, 174 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES S.A Conelusiones... 2... cece file eee tenes eee ves PAB, 176 5.2 Recomendaciones... vee eeeescesees Pg. 177 Referencias Bibliogrificas. cco cae sest nese seen PQ, 178 BIBLIOGRAFIA ANEXOS, Memoria Fotografica,... Foto 1. Foto 2... Foto Planos de la obra... Pag. 180 -Pag. 181 Pag. 182 Pag. 183 Pag, 184 INDICE DE FIGURAS CAPITULO II 2.2 Bases Teéricas. Figura 2.2.1. Falla de base o profunda de un Talud....... - Pag. 14 Figura 2.2.2. Falla al pie de un talud... Figura 2.23. Critetio de Mohr-Coulomb..... 2.3 Teoria de estabilizacién de Taludes. Pag. 14 .. Pag. 23 Figura 2.3.1. Empuje sobre paramento vertical ...............Pg. 32 Figura 2.3.2. Determinacién de la presién lateral..............Pag. 36 Figura 3.3.3. Distribucién de “oh” en el estado activo y pasivo (suelo cohesive)... vo Pag, 39 Figura 3.3.4, Planos de rotura de estados activo y pasivo....Pag. 40 Figura 3.3.5. Determinacién de la presién lateral para “i # 0” (0). vos voces essere Pag. 41 Figura 3.3.6. Determinacién de las presiones laterales para suclos cohesivos Pag.43 Figura 3.3.7. Fuerzas que actisan sobre la cuita de suelo en el caso activo... . ceseoe se Pg. 48 igura 3.3.8. Fuerzas que actian sobre la cufia de suclo en estado PASIVO.. oo oes cesces i teeeercte ces tte tteete esoteric enPAg, 49 Figura 3.3.9. Empuje debido a la sobrecarga distribuida uniforme..... er vee e-Pag. 51 Figura 3.3.10. Esquema de fuerzas en una Dovela............Pag. 52 2.4 Teoria de los sistemas en suelo reforzado. xi Figura 2.4.1. Deformaciones en elementos de suelo con o sin POAUCTLO. oe veces sees ceecsccee teense teens ets sesess tients steer eens Pg, 58 2.5 Teoria de suelos reforzados tierra armada Figura 2.5.1. Macizo de Tierra Armada. Figura 2.52. Eslinga para descarga de escama. Figura 2.5.3. Eslinga de montaje.............. Figura 2.5.4.Plantilla de Galib Figura 2.5.5. Perros para rigidizacion dévescamas durante el montaje... ae ve cstesnt nets sirsseseeenPag. 70 Figura 2.56 Curhas de madera... .. Pag. 70 Figura 2.5.7. Largueros de madera para acopio de escamas.... Pag. 69 Figura 2.5.8, Excavacién de la caja para colocacién de armaduras... Pag. 73 Figura 2.5.9. Solera de Reglaje .Pag. 74 Figura 2.5.10. Escalones de solera... Pag. 75 Figuras 2.5.11-2.5.15. Levantamiento de Tierra Armada. Pag. 76 y 78 Figura 2.5.16, Colocacién de los perros en la escama........ .Pag. 79 Figura 2.5.17, 2.5.18, Nivelado por medio de patecabra........Pag. 80 Figura 2.5.19. Colocacién del terraplenado y compactacién... Pag. 81 Figura 2.5.20. Colocacién de las armaduras correspondientes a la . Pag, 81 Figura 2.5.21. Extensién de las capas de tierra en el terraplén. Pag. 83 segunda etapa, Figura 2.5.22. Colocacién de la segunda fila de escamas. Figura 2.5.23, Paramento de muro de tierra armada... Figura 2.5.24. Esquemas de diversos empotramientos de la estructura. . ey ae voces Pig. 87 2.6 Sistema en suelo reforzado Terramesh® System. Figura 2.6.1. Terramesh® System....... feces eneeesee ees Palg, 88 Figura 2.6.2. Anclaje de la malla en el macizo....... Pag. 89 Figura 2.6.3. Estructura del suelo con Terramesh® § Pag. 90 Figura 2.6.4. Estructura del suelo con ‘Terramesh® System. ..Pig. 90 Figura 2.6.5, llustracién de la pantalla de verificacion de estabilidad global . : fo Pag, 93 Figura 2.6.6, Iustracién de verificacién de la estabilidad AMO cece ccc cceccs eee ee re Figura 2.6.7, Paramento y panel refierZ0......0.0.40-0. 00.0. .1Paig, 100 Figura 2.6.8, Elementos constitutivos del alambre..............P4g, 100 Figura 2.6.9. Elemento Terramesh® Figura 2.6.10.Colo ystem cores Pg. 110 ‘én del elemento Terramesh® System. Pag.1 11 Figuras 2.6.11, Amarre del elemento Terramesh® System....Pag. 111 Figura 2.6.12. Contrafuerte de madera, para el buen acabado del gavién, — Ses HEM MEG eetenee-eo-s-PAgs 112 Figura 2.6.13. Llenado del gavién con piedra Pag. 112 Figura 2.6.14. Extendido de la primera capa de suelo y colocacién del geotentil...... See cesses Pg. 113 Figura 2.6.15.Compactacién con equipo liviano................Pag. 113 Figura 2.6.16,Compactacién con equipo pesado................Pég, 114 Figura 2.6.17. Levantamiento del muro... cocesePAg. 114 Figura 2.6.18. Muro en cota de proyecto ve ceesceee Pag, HIS CAPT Sur, et [Frontal meerateeseetaes eee eter ney eee xiii Figura 2.6.19. Seccién Transversal tipica del sistema..........Pag. 115 Figura 2.6.(20 y 21). Colocacién de Terramesh® System......Pég. 116 TULO IV 4.1 Método de célculo Empleado Figura 4.1.1 Tipos de rotura en muros.....0.0. 000000 c00see-Pag. 121 Figura 4.1.2. Distribucién de tensiones al suelo de fundacién Pag, 126 Figura 4.1.3 Método Bishop (superfivie de rotura cilindrica)..Pag. 128 4.2 Presentacién de la situacion Figura 4.2.1.- Pie y Cresta del talud Temporal de Corte del Lindero Tojo y azul respectivamente........cocco5 esses eeevee ve enPAQ, 128 4.3 Presentacién del proyecto de Tierra Armada. Figura 4.3.1.- Vista de planta del muro de T.A. -Pag. 131 Figura 4,3.2.- Alzado del muro B Inferior (Vista Frontal).....Pag. 132 Figura 4.3.3.- Alzado del muro A (Vista Frontal)...............P4g. 132 Figura 4.3.4.- Alzado del muro B Superior (Vista Frontal)... Pag, 132 Figura 4.3.5.- Alzado del muro B Superior (Vista Frontal)....Pag. 133 Figura 4.3.6.- Alzado de Aleta de muro B superior. (Vista Pag, 133 INDICE DE TABLAS. Tabla | Clasifieacion de taludes..0 02... -Pag. 12 ‘Tabla 2. Esfuerzos Actuantes en taludes. Pag. 15 Pag. 16 estabilizacion de Tabla 3. Factores de Seguridad. ‘Tabla 4. Métodos correctivos ‘para la taludes.... Pag, 21 ‘Tabla 5. Valores tipicos de “$” para algunos materiales........Pig. 26 Tabla 6. Resistencia no drenada de arcillas saturadas...........Pag. 29 Tabla 7. Angulo de friccion efectivo * de arcillas............Pag. 30 xv REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA. ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL ANALISIS COMPARATIVO DE SISTEMA DE ESTABILIZACION DE TALUDES BAJO EL CONCEPTO DE SUELOS REFORZADOS, COMPARANDO LOS SISTEMAS TIERRA ARMADA Y TERRAMESH® SYSTEM PARA UN TALUD UBICADO EN GRANJERIAS DE LA TRINIDAD, CARACAS, EDO. MIRANDA. RESUMEN. En las ultimas décadas ha sido practica comtn el uso de sistemas de contencion en suelos reforzados para el acondicionamiento de taludes, debido a su economia y rapidez constructiva con respecto a otras soluciones tradicionales. Sin embargo la variedad de sistemas en suelo reforzado que existen en el mercado, genera la pregunta acerca de que sistema es el mas adecuado para cierto caso. En este sentido se desarrollé a lo largo de este trabajo especial de grado dos metodologias de contencién en suelo reforzado con Terramesh® System y Tierra Armada, para cl acondicionamiento del talud Sur de Granjerias de la Trinidad, con la finalidad de analizar ventajas y desventajas econémicas y practicas para este caso. Para ello se consultaron trabajos de grado, bibliografias relacionadas con el tema, estudios de suelo del sitio de obra, informacion sobre los sistemas a comparar. Posteriormente se obtuvo el dimensionado del muro sur con ambos sistemas, en Tierra Armada proporcionado por ‘Tierra Armada C.A y en Terramesh® System modelado con el programa Macstar® 2000 de Maccaferri C.A. De esta manera se obtuvieron las magnitudes del muro con ambas alternativas pudiendo estimar sus costos y estableciendo comparaciones. INTRODUCCION INTRODUCCION El crecimiento de las areas rurales y urbanas, dentro y hacia zonas Montafiosas, ha puesto de manifiesto la importancia de! acondicionamiento de taludes, lo cual permite, desarrollar areas que anteriormente no podian ser aprovechadas por razones de espacio o problemas de estabilidad. E) acondicionamiento de taludes ha sido estudiado por la ingenieria geotéenica, proponiendo diferentes soluciones a la cstabilidad de los mismos y conociendo el alcance de estas soluciones. En este sentido, se hace nevesario que dichas soluciones presenten una relacién entre disefio y costo, lo mas optimo posible y satisfaciendo el nivel de seguridad requerido en el proyecto. A diferencia de las soluciones tradicionales para taludes, los sistemas de contencidn de taludes en suelo reforzado representan una solucion rapida y econémi en los que se usan material de refuerzo como geosinteticos, acero y material que, cominmente, se encuentra en el sitio de obra. En el mercado existen varios sistemas de estabilizacion de taludes en suelo reforzado, y queda de parte de la empresa dedicada a proyectos de obras civiles el seleccionar el sistema mds Conveniente para un determinado ©as0, siguiendo criterias téenicos, econdmicos y practicos para esa INTRODUCCION seleccion. Tales criterios nacen a partir de los conocimientos que se tengan sobre los diversos sistemas de contencién en suclo reforzado que existen, €n To referenie a costos, parimetros téenicos, ventajas y desventajas bajo determinadas situaciones. Todo lo antes mencionado contribuye a tomar mejores desiciones. Al ser objetivo de esta investigacion, el comparativo técnico y econdmico de dos sistemas utilizados para confencion en suelo reforzado, Se pretende hacer un aporte en la solucion de problemas de este tipo, incorporando una metodologia que promueva una visién integral en la claboracién de proyectos de acondicionamiento de taludes. el presente trabajo se desarrollaran dos metodologias orientadas al ondicionamiento del talud ubicado en la urbanizacién Granjerias de la ‘Trinidad, para el que consideraremos dos sistemas en suelo reforzado como los son “Tierra Armada” y “Terramesh® System” A tal fin, para la realizacién de la investigacién, se consultaran bibliografia y trabajos de grado relacionados con el tema, asi como informacién relativa al proyecto del muro obtenida mediante visitas a la empresa que ejecuta fa obra. También, informacion referente a los sistemas en suelo reforzado que son objeto de estudio en las respectivas empresas que los comereializan. Finalmente, la estructura del trabajo sera como sigue a continuacion; INTRODUCCION * Capitulo 1. El problema, Aqui se planteara la situacién presentada, asi como la justificacion de la investigacion, objetivos, limitaciones y relevancia del estudio. * Capitulo IL Mareo Tedrico. Se presentaran algunos antecedentes del caso, bases tedricas referidas a taludes, resistencia al corte de suclos, teorias de estabilidad de taludes teorias de suelos reforzados amplias descripciones de los sistemas “Tierra Armada” “Terramesh® System”. * Capitulo IU Marco metodoligico. Se abordaranaspectos relacionados con el disefio de la investigacion, procedimientos técnicas de recopilacion de informacién. * Capitulo IV. Presentacién y anilisis de datos. Se expondri la situacién del taud lindero sur, asi como el método de calcula y dimensionado del muro con ambas alternativas. También, referencias de costos y anilisis de precio unitarios de ambes altemativas. Ventajas y desventajas. * Capitulo V. Conclusiones y recomendaciones. EL PROBLEMA CAPITULO T 1.- EL PROBLEMA -Planteamiento de la situacién presentada. Se quiere hacer una comparacién técnico econdmico de dos sistemas Constructivos para reforzar suelos, el sistema TIERRA ARMADA que fue el utilizado para un talud ubicado en Granjerias de la Trinidad. Distrito Capital, y cl sistema TERRAMESH® SYSTEM, mostrando las ventajas_y las desventajas de cada sistema constructive para el acondicionamiento de dicho talud. 1.2.-Justificacion de la investigacién Con el avance existeme en los diversos métodos para estabilizacién de taludes, se pretende mediante este trabajo especial, incorporar metodologias y altemativas constructivas que sirvan de apoyo en la Solucién de problemas de este tipo, mediante sistemas eficientes que EL PROBLEMA permitan la elaboracién de proyectos integrales con aporte de beneficios téenicos y econdmicos en la estabilizacion de taludes. Es objeto de este trabajo especial de grado, presentar el desarrollo completo de dos metodologias que permitan solucionar el problema referido a Ia estabilizacion de dicho talud, y de esta forma pueda utilizarse como una herramienta util en Ja seleccion del mas adecuado método constructivo para esta obra 1.3.- Objetivos de la inves igacion 1.3.1.- Objetive General: EI Objetivo general de este trabajo de grado es el comparativo técnico y econdmico de dos sistemas constructivos utilizados para obras de contencion en suelo reforzado, donde seran analizadas todas las metodologias de calculo involucradas en cada uno de ellos, asi como los factores econémicos y logisticos que conlleva la ejecucién y puesta en funcionamiento de ellos en dicha obra, logrando asi establecer mediante este estudio, la alternativa mas adecuada desde un punto de vista integral. EL PROBLEMA 1.3.2.- Objetivos Especificos: 1, Evaluacién de dos sistemas de estabilizacién de taludes. 2. Andlisis de ventajas y desventajas técnicas, econdmicas y logisticas de cada sistema constructivo. 3. Aprender a utilizar el software (Macstar® 2000), como herramienta util para la obtencién de resultados (superfi¢tes de falla y factores de seguridad). 1.4.- Delimitaciones de la Investigacion. 1. Unicamente serin evaluados dos sistemas constructivos para estructuras en suclo reforzado, no tomando en cuentas otros sistemas que pudiesen ser alternativos. 2. Todo el trabajo desarrollado corresponde al estudio experimental de dos sistemas, mas no el practico. 3. Imprecision en los parametros econdmicos, de algunas de las labores asociadas a la ejecucion de ambos sistemas, EL PROBLEMA. Relevancia del estudio. Al ser objetivo de este trabajo especial de grado el comparative técnico y econdmico de dos sistemas de contencién en suelo reforzado, para el talud ubicado en la avenida inter Comunal La Trinidad, la presente investigacién constituye una referencia para la seleccién del sistema mas adecuado para ese talud en particular, atendichdo a criterios técnicos y econdmicos. Fn forma general, el estudio que se presenta es un aporte en conocimientos para la solucién de problemas de estabilizacién de taludes, desde un punto de vista integral. MARCO TEORICO Antecedentes CAPITULO I 2.- MARCO TEORICO 2.1.- Antecedentes: Dentro de los antecedentes para la elaboracién de este Trabajo Especial de Grado, se tomaron en cuenta algunas tesis procedentes de reconocidas universidades como lo son la Universidad Santa Maria (USM), La Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA). Quintana G. Carlos Julio 2002 (USM): “COMPARACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA SOLUCION TRADICIONAL CON PARAMENTOS DE CONCRETO, CON LOS NUEVOS SISTEMAS DE DISENO TALES COMO: TERRAMESH® SYSTEM, PARAMESH, etc. PARA EL DISENO DE ESTRIBOS DE PUENTES. CASO SAN DIEGO, VARIANTE — BARBULA-GUACARA, — AUTOPISTA CENTRO OCCIDENTAL, EDO. CARABOBO.” El objetivo de esta tesis es la comparacién técnica y econémica de fa solucién tradicional con paramento de concreto, Terramesh® y Paramesh ete.; para el disefio de estribos de puente. MARCO TEORICO Antecedentes En este proyecto se presento, en una forma simple y directa las caracteristicas positivas y negativas de cada sistema, con la finalidad de determinar la solucién mas favorable del_ caso en estudio y lograr obtener n general de cualquier caso que se presente Achram Gutierrez, Pierina Descree y Zurbaran Dominguez, Scarlet Junio 2003 (UNEFA): “DISENO DE UNA SOLUCION ESTRUCTURAL PARA. LA ESTABILIZACION DEL TALUD Y RECUPERACION DE LA CALLE BELLA VISTA, UBICADOS EN LA URB. PLAYA VERDE, PARROQUIA RAUL LEONI, EDO. VARGAS.” El objetivo es diseftar Jas soluciones estructurales para la estabilizacion del talud y recuperacién de la calle Bella Vista, ubicada en la urb. Playa verde parroquia Raul Leoni Edo. Vargas. En este proyecto se plantea cual seria la solucién estructural mas factible desde un punto de vista téenico y econémico para ta estabilizacion de este talud y recuperacién de la calle Bella Vista Polo Aguilar, Erika Mileidy. Junio 2006 (UNEFA): “EVALUACION DE LA ESTABILIDAD DE TALUD COLAPSADO EN VIALIDAD PRINCIPAL DE TIRIMA, EDO. VARGAS, MEDIANTE EL USO DEL ELEMENTO TERRAMESH Y PRODUCTOS GEOSINTETICOS” lo Antecedentes El objetivo de esta tesis es la de evaluar la estabilidad de un talud colapsado, mediante el uso del elemento Terramesh® System y Productos _ Geosintéticos, ——$___________ ____ Bases Tedricas .- Bases Tedricas. -1.- Nociones basicas sobre taludes. -1.1.- Definicién. Se denomina talud a la superficie inclinada con respecto a la ontal que adoptan las masas de suelo cuando se encuentran libremente la naturaleza (laderas); cuando se depositan o almacenan en una ficie (talud reposo); cuando se construyen terraplenes (talud de én) o cuando se excava el suelo en el banqueo de un movimiento de fierra (talud de corte). (Polo Aguilar, Erica 2005). Clasificacién de los taludes, En la tabla numero 01, se puede observar Ia clasificacion de los ludes de acuerdo a varios factores que en conjunto definen su estabilidad destacar que cada uno por separado no puede determinar si un talud es table 0 no, pues un factor puede influir de manera favorable o orable de acuerdo a la condicidn de algtin otro factor. Descripcion Observacion Bajos (Entre 0 y 5 metros) _ Por su altura Medianos (Entre Sy 20 metros) _ Altos_(Mayores a 20 metros) _ if Suave (Menor a5 grados) Porsupendiente | Regular (Entre Sy 20 prados) I Pronunciada (Mayor a 20 grados) De base o profunda Por su forma de falla De pie de talud En la cara del talud Rapida Desprendimiento ~~ Voleamiento — Mecanismo de falla __Iniluencia de infiltraciones de flujo —__Deslizamiento ‘Tabla 1, Clasificacién de taludes, Fuente: Polo Aguilar (2005) 2.2.1.3.- Parametros que intervienen en estabilidad de un talud. 1) Factores Geomorfoldgicos: * Geometria del talud y topogratia © Posicion de las estratificaciones. 2) Factores internos * Propiedades mecinicas de los suelos constituyentes, ¢ Estado de los esfuerzos actuantes. _______ases Tedricas 3) Factores climaticos, © Humedad. © Nivel fredtico, © Lluviosidad. * Temperatura, 2.1.4.- Mecanismos de falla de los taludes. Cuando se habla de fallas de taludes, hay que hablar de las superficies falla, y de su forma. Se puede afirmar axiométicamente, que las erficies de falla de los taludes son delineadamente concavas y pueden urrir bajo tres condiciones muy corrientes que se describen a la de base o profunda de un talud Esta falla ocurre cuando la porcién superior del talud se desprende, endo verticalmente y los estratos ejercen presién sobre la superficie a al pie del talud, levantandose y tomando una forma de combadura, Figura 2.2.1. Falla de base o Profunda, Fuente’ Elaboracién propia (2007) al pie del talud. Se genera en taludes de gran pendiente y en terrenos con dngulo de ion interno considerable. La falla ocurre cuando el terreno de Ja parte or del talud se desprende generando un perfil escalonado en la cara | mismo y cubre el pie del talud. Figura 2.2.2 Falla al pie. Fuente: Elaboracion Propia (2007) 15 — bases Tedricas en fa cara del talud Este es un caso particular de falla en el que la rigidez de los estratos lo conforman es apreciablemente distinta, La falla se produce por la ia de un estrato firme intermedio en la masa del talud que limita la isin de la superficie de falla, sobre el desliza solo una parte de la masa ior. El plano critico de deslizamiento intercepta la superficie del talud ima del pie. Esfuerzos actuantes en los taludes eMinantes que originan inerementos | Determinantes que originan disminucion los esiuverzos dentro de los taludes. | de la resistencia del suelo en los taludes._ “Sobrecargas aplicadas en el terreno, Expansion o retraccién de la arcilla | Aumento del peso del material por por causa del agua o cambios de ineremento de humedad, temperatura, Deterioro del material cementante. Erosién de los estratos profundos | * Destruccién de Ja estructura interna del subsuclo, de suelo por vibracion o actividad Impactos producidos por sismos sismica, Socavaciones producidas por Perdida de la tensién capitar por perforaciones cercanas. desi ‘Tabla 2. Esfierzos Actuantes en taludes, Fuente: Polo Aguilar (2005) ‘actor de seguridad. arelacin entre fuerzas actuantes y fucrzas resistentes, en un talud, define el factor de seguridad del mismo. La condicién de © minima considerada es un factor de seguridad igual a uno (F=1). fica que las fuerzas o esfuerzos resistentes seran iguales a las tuantes. A su vez, se considera que la altura critica del talud se bajo ese mismo valor. la siguiente tabla se muestran algunos valores del factor de asi como comentarios sobre la estabilidad que genera en la ade suelo dicho factor: Tabla 3. Factores de Seguridad. Fuente: Polo Aguilar (2003) MARCO TEORICO 2.2.1.7.-Tipos de fallas mas comunes en los taludes. Los taludes son estructuras que pueden experimentar fallas o deslizamientos por diferentes causas. Algunas de elias son las denominadas fallas por deslizamiento en laderas naturales, fallas por deslizamiento superficial, falla por desintegracién de la estructura del suelo, falla por licuefaccién, entre otros. Para el andilisis de un talud, ademds de estos factores, existen también otros como la geometria del talud, el flujo de agua, la homogeneidad de las propiedades del suelo. Falla por deslizamiento en laderas naturales, Esta falla es producida por un proceso de deformacién bajo esfuerzo Cortante en partes mas profundas, que llega muchas veces a producir una verdadera superficie de falla. Estos movimientos a veces son tan lentos que Pasan inadvertidos, hasta que se realiza una obra en la zona, La mayor parte de este tipo de movimiento esta asociado a ciertas estratigrafias favorables a ellos, al mismo tiempo que a flujos estacidnales de agua en el interior de la ladera Este tipo de fallas se presenta en materiales cohesivos, donde las fuerzas gravitacionales, _actuando Por largo tiempo, — producen

También podría gustarte