Está en la página 1de 705
/ 4 NeymU NN : x QUINTA EDICION COMPLEMENTADA Pp es a ern Eersy NR SHRGGRARS VOLUMEN Il QUINTA EDICION COMPLEMENTADA ALFREDO PLAZOLA CISNEROS Ingenioro Arquitecto Coautores ALFREDO PLAZOLA ANGUIANO Ingeniero Arquitecto GUILLERMO PLAZOLA ANGUIANO Arquitecto ITESCA Biblioteca x 1 I ws Mexico ESPANA VENEZUELA ARGENTINA COLOMBIA PUERTO RICO CEES Clr) Alserinvitado en el afio de 1953 por la Direccién de la Escuela Superior de Ingenieria y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional para impartir diversas cdtedras entre lias la de Organizacién, Legislacién, Planeacién, Costos y Presupuestos; por falta de textos adecuados {ue necesario preparar apuntes propios. Al finalizar el curso, tuve la satistaccién de proporcionar al alumnado mi primera publicacién titulada Costos de ‘Albahileria, Fue una edicién casera de 200 ejemplares, uno de éstos fue obsequiado al tentonces Presidente de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos, Arq. Pedro Ramirez ‘Vazquez. Al hojearlo y ver el contenido, manifesté que dicha publicacién era una necesidad cotidiana para el gremio de la construccién por lo que solicité mi conformidad para publicarla por cuenta de la Sociedad que él representaba. Decidi revisar @ incrementar lo ya escrito, tomando en cuenta la importancia dada a esta primera publicacién. Vatios meses después, al presentar el borrador fue necesario, por cuestio- hes econémicas. canalizar el material a alguna editorial Sin embargo, otro acontecimiento vino a solucionar el problema, Sucedié que en 41954, un grupo de libreros, por tener intereses comunes, formaron y legalizaron la firma LIMUSA (Libreros Mexicanos Unidos, Sociedad Anénima), los sacios principales Carlos Noriega Milera, Francisco Trilas Mercader y Jorge Rodriguez Fernéndez, consideraron ‘como objetivo principal motivar a profesionales y autodidactas de muy diversas areas que tuvieran alguna especialidad espectiica para convertilos en autores de libros. ‘Al grupo antes mencionado se le eniregé mi material para su publicacién. Fue ol primer original con que conté Limusa y que salié ala luz pdblica con el titulo de Normas y Costos de Construccién. En 1962, este grupo se constituyé tomando el trabajo editorial con verdadero entusiasmo, con el nombre de Ecitorial Limusa, Posteriormente se asocian, en 1966, 2 la firma estadounidense Wiley, y en el lapso de 1966 a 1986, afo este iiimo en que termina la sociedad, se incrementaron considerablemente los libros publicados. Es en la etapa Wiley-Limusa-Editorial Limusa, cuando se publican los volimenes |, I Ill yIV do Normas y Costos de Construccién independientemente de Arquitectura Deportiva y Arquitectura Habitacional. En 1968 entra a formar parte del personal el Ing. Carlos Noriega Arias, estimulado por la gran labor desarrollada por su progenitor. Se dedicé con entusiasmo a seguir su hhuella, siendo en la actualidad uno de los principales ejecutivos de la empresa. En 1986 nace Noriega Editores; bajo esta firma se publica Arquitectura Habitacional, volumen Il El gran incremento de libros publicados provoca que cada uno de los socios fundadores tome las riendas de sus propios negocios. Con agrado veo que cada uno de los iniciadores han visto coronados sus esfuerzos, actuando como todo mexicano debe hacerlo procurando dia con dia ser mejores, unica férmula para engrandecer nuestra Nacién. or motivos meramente patrimoniales so logaiiza en 1990, Plazola Editores, S.A, de ©. V.,y sale a la luz publica Arquitectura Habitacional corrogida y sustancialmente aumentada en dos volimenes. Apadrinan, apoyan y aconsejan a la editorial recién formada, Limusa-Editorial Limusa-Noriega Editores. Han transcurrido un poco més de tres décadas desde el momento en que salié la edicién "casera" y puedo decir que soy de los autores afortunados; que encontré la persona y el grupo editorial idéneo para mis fines y que el consenso magisterial de diversos centros educativos nacionales fue el primero en aprobar mis publicaciones como libros de texto, al mismo tiempo que mis aportaciones fueron aceptadas por todos los profesionales, principalmente por los que componen el gremio de la construccién, al que he consagrado gran parte de mi existencia, Ademés el estudiantado nacional y exiranjoro siguen consultando los “Plazola" y el piblico en general considera la informacién publicada digna de leerse para incrementar su acervo cultural Y ahora, cuando ha transcurrido gran parte de mi existencia, deseo agradecer la oportunidad que me brindaron propios y extratios, directa o indirectamente, para servir amis semejantes. Escuela Superior de Ingenieria y Arquitectura del Instituto Politécrico Nacional Prélogo La presente publicacién es un homenaje a mi Alma Mater, la Escuela Superior de Ingenieria y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional, en el quincuagésimo cuarto aniversario de su fundacion y, al mismo tempo, a los maestros iniciadores, Ingenieros dei H. Colegio Militar, Ingenieros Civiles y Arquitectos de la Universidad ‘Nacional Auténoma de México; al primer grupo de maestros Ingenieros Civiles e Ingenietos Arquitectos egresados de la Escuela Superior de Ingenieria y Arquitec- tura; a los actuales maestros que recibieron de los anteriores la estafeta de la ensefianza de la ingenieria y la arquitectura; y a las nuevas generaciones de maestros, confiando en que llevarén la misma idea de los que les antecedieron, para que con su sabiduria, dedicacién y responsabilidad sigan llevando la nave de la ensevianza por senderos de superacién constante. Cian Universidad Nacional edu suautono- mia el 10 de julio de 1829, por decreto del entonces presidente de México, licenciado Emilio Portes Gil, e! Estado perdié el control directo de la educacién supe- rior, lo cual fue la causa fundamental de la creacién de la escuela preparatoria técnica (1932) y, principalmen- te, de la estructuracién de un sistema de instituciones \écnicas de ensefianza superior, igadas directamente alla Secretaria de Educacién Publica. En 1929 hubo dos disposiciones fundamentales en la educacién: + a. Socializacién de las escuelas para obtener vinculos de solidaridad y cooperacién entre todos los interesados en su progreso. * 2a, Especializacién e industrializacion de las ma- terias de carécter préctico para lograr que los alumnos, al terminar su aprendizaje, estén capa- citados para entrar de lleno a la vida real de la industria con su lucha de competencia, Fue asi como nacié el Instituto Politécnico Nacional cuando era presidente de la Repiiblica el General La- zaro Cardenas (1934-1940), Su fundador, e! ing. Juan de Dios Bétiz, quien era senador y amigo del General Cérdenas, hizo gran labor en favor de dicha institucién, conténdose entre los beneficios recibidos la creacién del estadio Camino Diaz y la del internado, entre otros. La definicién que se le dio ala ensefianza técnica fue la siguiente: “Ensefianza Técnica es aquella que tiene por objeto adiestrar al hombre en el manejo inteligente de los recursos teéricos y materiales que la humanidad ha acumulado para transformar el medio fisico y adap- tarlo @ sus necesidades." Su objetivo es dotar a las clases trabajadoras de una preparacién que beneficie alas mayorias, asi como el que las industrias cuenten ‘con técnicos que mejoren sus condiciones y contribu- yan a su engrandecimiento. A Instituto Politécnico Nacional se incorporaron es- cuelas técnicas que ya existian Tal es el caso de la de Comercio, que es la més antigua, la de Ingenieria Mecéinica y Eléctica y la Técnica de Constructores, De esta itima hago enseguida un breve resumen de su historia. En un viejo edifcio ubicado en el nimero 27 do ta calle de Tres Guerras, esquina con Tolsa, en el afio de 1922 se fundé la Escuela Técnica Nacional de Cons- tructores, siendo ministro de la Secretarla de Educaciéon Piblica el Lic. José Vasconcelos. Muchos de los alumnos fundadores fueron personas que ya trabajaban el ramo de la construccién y que acucieron de inmediato para perfeccionarse. Su primer director fue el ingeniero Manuel A. de Anda, quien con la ayuda del cuerpo docente formado por profesores egresados del H. Colegio Militar, en su mayoria, y de la Universidad Nacional Auténoma de México, iniié la preparacién técnica en las siguientes carreras: Constructor Técnico Montador Elgctrico Carpintero Constructor Plomero Constructor Herrero Constructor Cantero Marmolsta Maestro en albafiloria Maestro de obras Fundidor Decorador Escenégrafo Ebanista Decorador en vidrio Perforador de Pozos Petroleros Capitén de Minas ‘Transcurtieron cerca de diez afos sin que la escuela sufriera transformacién especial alguna, pero siempre dedicada a la preparacién de técnicos en constante anhelo de superacién, En 1931, cuando el Sr. Luis Enrique Ero, distinguido astrénomo y matematico, era Jefe del Departamento de Ensefianza Técnica, fue comisionado por la Secretaria de Educacién Péblica para que en unién de los ingenie- ros José Gémez Tagle, José A. Cuevas, Carlos Vallejo yel Arg, Juan O'Gorman formularan un plan de estudios para una nueva carrera, la de ingeniero constructor. Como ésta llegé a ser la carrera bésica de la escuela recibié el nombre de Escuela Superior de Construccién bajo la direccién del ing. José Gémez Tagle, a principios de 1932. Como la ensefianza estaba controlada por la misma escuela, constituyé un éxito completo; se prepa- faba en ella alos alumnos para las carreras de ingenie- ro constructor, proyectista técnico y constructor técnico. En el ao de 1933 se cambié la escuela a San Jacinto, en la calle de Maestro Rural y Calzada Méxi co-Tacuba, A fines de 1995, el Ing. José Gémez Tagle pidié al Departamento de Ensefianza Técnica de la Secretaria de Educacién Publica que, tomando en cuenta los planes de las actividades de la escuela, se cambiaran los nombres alas carreras; asifue como lade Ingeniero Constructor paséa ser la de Ingeniero Arquitecto, la de Proyectista Técnico a la de Ingeniero de Estructuras y, ademés, se creé la de Ingeniero Civil Sanitario. A principios del mes de enero de 1937 fueron apro: bados los nuevos planes de estudio que comprendian las carreras de Ingeniero Arquitecto, Ingeniero de Es- tructuras, Ingeniero Saritario y de Vias Terrestres & Ingeniero Hidrattico y, el 30 de enero del mismo afio, fueron aprobados por el Departamento de Enseftanza ‘Técnica, Industrial y Comercial. Posteriormente desa- parecié la carrera de Ingeniero de Estructuras. En 1997, la escuela pasé a ocupar uno de los edifi- cios construidos expresamente para instalaciones del Instituto Politécnico Nacional en Santo Tomas, area circundada por las calles de Av, de los Maestros y Calzada de los Gallos, Ese mismo afio tomé posesién de la Direccién de la escuela el Ing. Guillermo Terrés Prieto, cuya gestién ‘administrativa fue de gran trascendencia y en el aio de 1941 surgieron nuevas carreras. Ingeniero Topégrafo e Hidrégrato. Ingeniero Quimico Industrial Ingeniero Metalirgico. Ingeniero Petrolero. Ingeniero Minero Ingeniero Gedlogo Quimico Petrotero Técnico de Lubricantes Técnico en Gases Técnico Petrolero Técnico Minero Técnico en Cianuracién Técnico en Flotacién Constructor Técnico Maestro en Perforacién y Explosivas, Gracias al alto nivel teonico de los programas que se implantaron, la escuela elevé su categoria, pasando a ser desde entonces bien conocida como Escuela Su- petior de Ingenieria y Arquitectura. Tiempo después se construyé, ahi mismo en Santo Tomas, un edificio es- Pecial para dicho plantel educativo, En 1949 se separaron varias especialidades. Fue asi ‘como se creé la Escuela Superior de Ingenieria Quimi- ca € Industrias Extractivas (ESIQIE) con las carreras, compatibles; para la Escuela Superior de Ingenieria y Arquitectura quedaron las de: Ingeniero Arquitecto Ingeniero Civil Hidréulico Ingeniero Civil especialista en Vias de Comunicacién Ingeniero Civil Sanitario Ingeniero Topégrafo e Hidrégrafo Ingeniero Petrolero Ingeniero Gediogo Ingeniero Minero Posteriormente la Escuela Superior de Ingenieria y ‘Arquitectura ocupa uno de los Pabellones de la Unidad Politécnica de Zacatenco donde ha estado funcionando los limos afios; pero debido a la gran explosion de- mogrética y, en consecuencia, al alto indice de pobla- ign escolar, desde 1974 la especialidad de Ingeniero Arquitecto se traslad6 a la nueva unidad construida en Tecamachalco. EIPlan de Estudios de la Carrera de Ingeniero Arqu- tecto tiene como base los siguientes principios: 1. Ena ensefianza de la arquitectura deberan in- tervenir todas las materias en forma integral, 2. Laactividad arquitecténica no se concibe actual- mente separada de la planificacién, 3, El ingeniero arquitecto es un arquitecto con {grado de ingeniero en la tecnologia respectiva, Lo demuestra el plan de estudios. 4. Elingenioro arquitecto debe entender y conocer los problemas totales del hombre y del grupo. Debe ser un técnico, pero también un humanista en la medida necesaria. 8. La preparacién arquitecténica se academiza y degenera sino tiene un campo adecuado para ia investigacién en talleres y laboratorios sobre los fenémenos y principios te6ricos que se explican. 6. La ensefianza arquitecténica tiene como base el Taller de Composicién Arquitecténica. Como un homenaje muy merecido en seguida se listan los nombres de las personas que han ocupado el dificil cargo de Director de la Escuela Superior de Ingenieria y Arquitectura, de la cual egresan profesio- nales distinguidos que ayudan al engrandecimiento de México. 1922-1930 Ing. Manuel A. de Anda y Barreda. 1930-1931 Ing. Moises Perogordo y Lasso. 1932-1937 Ing. José Gomez Tagle Martinez. 1987-1946 Ing. Guillermo Terrés Prieto. 1946-1948 Ing. Arg. Guillermo Chavez Pérez. 41948-1950 Ing. Arg. Balbino Hernandez Sanz. 1950 Ing. Federico Fischer Ibaiiez. 1950-1951 Ing. Héctor Miguel Calderén. 1951-1954 Ing. Arg. José Julio Diaz Espinoza. 1954-1955 Ing. Arg, Carlos Rousseau Garcia. 1955-1957 Ing. Reinhart Ruge F. 1957-1960 Ing. Arq. Guillermo Chévez Pérez. 1960-1962 Ing, José Rodriguez Cabo 11962-1964 Ing. Arg. Jorge Ojeda Barrera. 11964-1967 Ing. Benjamin Rubio Garcia. 1967-1969 Ing. Arq. Karl Godoy Feméndez 1969-1971 Ing. Arg. Leopoldo Garcia Ethers 1971-1972 Ing. Jorge Valentin Zertuche. 1972-1974 Ing. Salvador Padilla Alonso. 1974-1976 Ing. Arg. Ramén Flores Pena. 1977-1979 Dr. en Ing. Pedro Salmerén Urefia. “1980-1982 Ing. Salvador Padilla Alonso. 1983-1985 Ing. Arq, Raul Diaz Esquino. 1986-1988 Dr. en Ing. Jaime Rueda Gaxiola. 1989-1991 M.C. Ing. Carlos Martinez Marquez. Varios lustros han transcurrido desde que, encon- trandome en las aulas de la Escuela Superior de Inge- nieria y Arquitectura, animado tal vez por algunos primercs lugares obtenidos en las clases de Andlisis de los Euificlos y de Composicin Arquitecténica, impart as por brilantes @ inolvidables maestros, nacié dentro de mila inquietud de escribir algo que contribuyera ala realizacién de las labores propias de la protesién. Pri- mero lo consideré como un suefio por no contar con los recursos suficientes para realizar mis anhelos, pero con valor y perseverancia he logrado hacer efectivas esas inguietudes. Bien sabia que andlisis de los Eiicios forma parte de las materias humanisticas; dicha materia, en unién de Teoria de la Arquitectura, Composicién Arquitecténi- a, Planificacién General y Planificacién Urbana dan al estudiantado la disciplina fundamental del arquitecto. ‘Ademds, que las materias técnicas (Mecénica de los ‘Suelos, Composicién Estructural, Materiales, Instala- ciones, Procedimientos y Sistemas Constructivos, Cos- tos, Legislacién y Organizacién de Obras), las tec- nologias (Topogratia, Estabilidad de las Construcciones y Goologia), las prdcticas de Laboratorios y el Taller Integral de Composicién, forman las bases de la ense- fianza de la arquitectura en mi Alma Mater. YY que los cursos de Analisis de los Edificios que son la introduccién a la materia de Composicién Arquitect6- nica, Analisis de Programas, como la aman en la actual Facultad de Arquitectura, llevan al estudiante a la tegién de la creatividad; cada uno se imagina espa- ios arquitecténicos muy’ diversos a medida que el catedrético imparte su clase. Es por esto que ocupa el segundo lugar entre las materias humanisticas, pues refuerza la ensefianza adquirida en Teoria de la Arquk- tectura, que es la que ocupa el primer lugar. Por otfo lado, consideré que de los espacios arqui- tecténicos que nos rodean, es en la recémara, general- mente, donde nace y muere el hombre y, por lo tanto, la casa-habitacién la que prevalece en cualquier lugar, que la escuela es como el segundo hogar, que es en estas dos partes, hogar y escuela, donde elegimos los deportes que deseamos practicar; aprendemos que es el campo el que nos brinda los principales productos de superviviencia por medio de la agricultura y la ganade- ria; que cuando somos vietimas de alguna enfermedad acudimos a recibir atencién médica. Entonces, me fjé luna meta: escribir un libro por cada uno de estos géneros de editicios. Los titulos serian los siguientes: Arquitectura Habitacional, Arquitectura Escolar, Arqui- tectura Deportiva, Arquitectura Agricola-Ganadera y Ar- quitectura Hospitalaria. Ademds, uno que fuera comin a todos los géneros de edificios. Porrazones del destino fue este titimo, més ingenie- til que arquitecténico, ef que salié primero a la luz piblica con el nombre de Normas y Costos de Cons- fruccién, que concebi inspiréndome en las clases de Disefio de Estructuras, Estabilidad de las Construccio- nes, Hietro Estructural, Concreto Armado y, principal- mente, en una de las materias que tuve la fortuna de impair, 0 sea, la de Organizacién, Planeacién, Costos y Presupuestos de Obras. ‘Con motivo de la celebracién de la XIX Olimpfada ccuya sede fue México, surgié el de Arquitectura Depor- tiva que tuvo gran acogida. ‘Ahora, con amplia satistaccién presento el libro de Arquitectura Habitacional en el cual colaboraron, inde- pendientemente de diversos arquitectos del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Nacional Au- ténoma de México, varios miembros de mi familia. Como considero que sin dicha colaboracién hubiera sido imposible hacer realidad tangible lo que paramiha sido uno de los logros més agradables de miexistencia, para los primeros expreso mi agradecimiento profundo € infinito y para los segundos el carifio y respeto que merecen, Refiriéndome a los libros que faltan, Arquitectura Escolar, Arquitectura Agricola-Ganadera y Arquitectura Hospitalaria, espero poder elaborarlos en un futuro no muy lejano 0, en su defecto, que otros profesionales realicen lo que yo deje de hacer. Es bien sabido que en el medio nacional, para el de Arquitectura Escolar se cuenta con un acervo envidiable en el Comité Adminis- trador del Programa Federal de Construccién de Escue- las, en el Centro Regional de Construcciones Escolares para la América Latina y la Regién del Caribe, en la Direccién General de Edifcios de la Secretaria de Edu- cacién Pilblica y en otras dependencias. 'Y que para un libro sobre hospitales, dénde mejor que el cimulo de datos con que cuenta el Instituto Mexicano del Seguro Social.

También podría gustarte