Está en la página 1de 13
Francisco de Paula Gutiérrez Francisco de Paula Gutlérrez es profesor y de decano de INCAE, Obtuvo su dectorado ‘en Economia en fa Univers dad de Pennsylvania. {Qué nos dicen los indicadores econdmicos? E vascssis tones RGN enemiccantelps todos aquellos que deban tomar decisiones sobre laasignacién de recursos, reales o financieros. Constantemente el empresario y el politico seenfrentanacircunstancias en as cuales debeninterpretar cuales lasituacion dela economfa enlaque se encuentran operando y.mésimportante ain, cusles pueden serlas perspectivas que tenga esa economia en el futuro. EI diagnéstico econdmico constituye la base sobre la cual se apoya un buen pronéstico, Para poder responder “jHacia dénde vamos?”, es necesario entender primero de dénde venimos y en dénde estamos. Los economistas utilizamos un conjuntodeinforma- cidn estadistica, ademés del buen (0 mal) juicio, para responder a esas preguntas Elproposito de esta nota es familiarizar al lector con los princl- pales indicadores econémicos disponibles normalmente en los paises de América Latina y con su utilizacién para determinar la situacién de la economfa, Existe una gran cantidad de indicadores econémicos, con niveles de desagregacién muy amplios.Elanalista puede profundizar en ellos, para ahondar en la explicacién de fenomenos espectficos.Sin embargo, paratener unavisién global de laeconomia,noesnecesarioacuiratodoslosindicadores. Unalista moderada es suficiente. En general, los analistas estamos interesados en conocer sobre cin < i etaeactnaad consi : . Be tantoen su dimensi6n comercial como financiera. BE lcomportamiento de lasyariables inafieleFs, tantolas quese encuentran bajo el control del Estado (finanzas pablicas) como las {ue reflejan el accionar de los sistemas financieros, REVISTA INCAE * VOL. VINE 2 ® 10 I Elcomportamiento delos distintos nive ldmese el indice general de precios, eltipo de cambio, latasa de interés y elnivel de salarios. Los parrafos que siguen presentan una descripcién delas principales variables y de la informacion estadistica utlizada con ma- yor frecuencia. A final se presentan algunas preguntas que elanalista puede utilizar como gufa para estudiar de manera met6dica ainformacion disponible Los indicadores principales Produccién y empleo Producci6n:E\ProductolnternoBruto (PIB) es la variable mAs utilizada para medir el nivel de actividad de una economt EL PIB es un concepto territorial (en algunos paises se le denomina Producto Territorial Bruto) pues ‘en su medici6n no interesa la nacionalidad de los propietarios de los factores de la produccién, sino que actividad productiva se haya realizado en el territorio. Siinteresa- ra conocer cuanto es el valor de la produc- ion hecha por los nacionales, ya sea en el propio pais 0 en el extranjero, tendrfa que analizarse el valor del Producto Nacional Bruto (PNB), Hay varias maneras de calcular el PIB. Una de ellas consiste en determinar el volu- men de produccién de los bienes y servicios finales (Qi), multiplicarlo por su precio de ‘mercado (Pi) y sumar cada uno de esos valores. Esto es: PIB=EQi* Pl Es importante tener en cuenta que los bienes y servicios que entran en el céleulo del PIB, conforme al método anterior, son los bienes y servicios finales y por tanto se. ‘exchuyen de ese calculo los bienes interme- dios. Esto es asiparaevitarcaer enunproble- ma de contabilizacién miiltiple de esos bie- nes pues, en el precio de mercado de los bienes finales, se incluye el costo de los bienes intermedios necesarios para produ cirlos Una segunda forma de calcular el PIB es sumar el valor que se agrega en cada uno de Jos procesos productivos. En este caso, al valor bruto de la produccion (VBPi) de una determinada empresa se le restaria el valor de los bienes intermedios (Bli) adquiridos por esa empresa quedando, por tanto, su valor agregado. La suma del valor agregado por cada una de las empresas es el valor del PIB: PIB = SVAi = E(VBPI-BI) EL PIB es un indicador aproximado del nivel de actividad econémica. Parte de la Informacion requerida no se encuentra dis- ponible en su totalidad, por lo que debe estimarse por los técnicos que lo calculan. Adicionalmente,hayalgunasactividadesque, por su naturaleza, no se Incorporan en su. célculo, como por ejemplo el valor de los servicios prestados por las amas de casa en su hogar. El comportamiento del PIB a través del ‘Sin embargo, los cambios en el PIB pueden deberse a variaciones en el volu- men de producci6n de los diferentes bienes yy servicios 0 a cambios en sus precios. As, orejemplo,en paises dealtainflacién, como Nicaragua durante el perfodo 1987-1990 0 Bolivia en 1985, el PIB creci6 atasas superio- res a diez mil por ciento antial. Para evitar el problema de confundir crecimiento produc- tivo con crecimiento de precios, el PIB, ade- més de calcularse con los precios del afio CRE 1 precios comnts), sca ula utilizando los precios de un determina- do afio, al cual se le conoce como ano base. Estecélculo permite obtener el PIB en térmi- nos reales 0 a precios constantes. Latasade* variacién del PIB en términos reales de un afio a otro es la medida més utilizada para _analzar el dinamismo de una economia. ‘Ademés deobtenerunavvision global, los analistas pueden estar interesados en apre- ciarcutlha sido el comportamientode Jos importanct ello, ‘unainformaci6n bastante utiizadaeslacom- posicién del PIB por sector econémico (agri- cultura, industria manufacturera, comercio, construccién, etc), que se obtiene al an zar el valor agregado por cada uno de los sectores. ‘Aligual que con el PIB, el valor agregado por sector se calcula precios corvientesya precios constantes. Para evaluar la impor- REVISTA INCAE + VOL, VINE 2 tanciarelativadecada sectoren la economia se utilizan los valores nominales. En este casolo que se hace es dividir el valor agrega- do nominal decada sector entre el PIB nomi- nal. El resultado permite tener una vision aproximada dela estructura dela economia Los paises menos desarrollados tienen, por lo general, una participacién relativa mayor de los sectores primarlos (agricultura y mi- nerfa), en tanto que los patses mis desarro- lados presentan una mayor importancia de. lossectores deservicios.Porotraparte, para analizar el dinamismo de cada sector, se et ome 'y 2presentan el PIB por sector de origen en valores corrientesy constantes parael Ecuador, durante los afios 1986-1988, ‘Ademds de conocer la distribucién dela produccién por sectores de origen, los analistas pueden estar interesados en estu- Lainformacion necesaria para efectuar este andlisis se pre- senta en los @viadros dé Oferta y Demanda Giobales (cuadros 3 y 4). En un determinado pais, la oferta global de bienes y servicios esté compuesta por la oferta interna (PIB) y los bienes y servicios importados. Porotra parte, laclemandaglobal de bienes y servicios est4 formada por la demanda para consumo, la formacién de capital fjo laacumulacién deinventarlosyla demanda de bienes y servicios por los ex: tranjeros, esto es, las exportaciones. En las cuentas nacionales, a oferta global es siem- pre gual ala demanda global La oferta y demanda globales, al igual que él PIB, se calculan a precios corrientes (términos nominales) oa precios de un'de- -terminadoafio base (términos reales 0 cons- tantes), Aligual que se hace con la composi- cin de la produccion por sectores, resulta! icularla importanciarelativase utilizan las Gifras en precios corrlentes, mientras que para analizar el crecimiento se emplean las variables entérminosrealesoaprecioscons- tantes. Hay algunas relacionesinteresantes que Earn acto uen iol Coreen rc eecaoies 198 (Millones de Sucres) 49861987 ‘Agricultura, Svicultura ‘Caza y Pesca. 208,743 274,583 Petioleo y Minas 137969 122.567 Inoustre Manufacturera 2iai7T 360,257 Electocidad, Gas v Aaa aay 7.413 ConstruceiGn » Obras Pablicas 67.267 98981 Gomercia y Hoteles, 246833 303.144 ‘Transporte y Comunicaciones, 125,505 169.713 Establecimientos Financieros, Bienes Inmuebles 104,957 151,419 Servicios a los Hogares: 56.968 77,268 ‘Setvicios Bancerias Imputados 28573 53.713 Total Valor Agregado Bruto (p.p) 1,918,888 1,717,082 Otios Blementos do PIB eas” 77,419 Producto Intemo Bnuto (p-c-) 1,383,292 1,794,501 bm: ‘Banca Gentral de Eeuador se obtienen del cuadro de Oferta yDemanda Globales en términos nominales, En primer ugar, se puede lograr una medida aproxima- dadel 1a economia al. comerciointernacional, Paraello, seobtiene el porcentaje que representa la suma de exportaciones e importaciones con respec- toal PIB: Cuanto mAs importante sea el co- mercio internacional para la economia, ma- yor sera ese Coeficiente, pues una mayor proporcién dela produccién se destina alas exportaciones y una mayor proporcién dela aru Gre Rud ons gs eke Biotec) nescence teers Agicuitura, Stoutturs © Gata y Pesca 26,656. 27,323 Petidieo.y Minas ais 11407 Industrie Manufacturers 28241 28,729 Hlécireidec, Gas vague. << = 22322616 Gonstnuccion 9 Obres Publicas eam 7011 Comercio y Hoteles.” 24,703 25,307 “Transportey Comunicaciones: 257i 12/829 Establecimientos Financiras, Bienes inmiuebles = 18579. 21,095 Senicios alos Hogares 9773 10,067 Servicios Bancatos Iniutados aise 7,122 ‘Total Valor Agregado Bruto(p.p.) « - 164,808 154.810 Otros Flementos del PIB. +4238 4,206 Producto Intemo Buto(p.0,) 69,136 159,018 Ficnie: Banco Cente dl EGvador os REVISTA INCAE + VOL. VINE2 1988 432,834 296,983 644,829 2,169, 439,728 e10.927 296,262 243,528 115.037 97,815 2.898.847 120,877 3,019,724 Cuadro 4 Cuatro 2 ete ese) 279,742 a Oferta y Uti undo 4 Screen aera Pogue cs ones ei 1987 1988 41,794,501 3,019,724 ‘543,702 922,375 2,338,203 3,942,099 1/499,833 2,433,827 230,417 346,895 925,775 1,269,416 2,086,932 290,002 405,598 642.8654 82,907 115,500 164,758 477,685 © 291,098 478,096 28,481 "234 6,396. 431,538 _ 950,062 2,536,203 3,942,099 demanda interna se satisface con importa- cones. En segundo lugar esinteresante analizar ccuénto representa el consumo total de ta produccion total lapropensién aconsumit) pues esto da unaidea del esfuerzo de ahorro que’se hace en’el pais*Cuanto mayor sea la propensién a consumir, menor es a parte de Japroducci6n que se destinaa ahorro. En los paises en desarrollo la propensién a const- mnir es muy elevada (incluso superior a 90%), mientras que en otros patses,como el Jap6n, ¢s relativamente baja. Por titimo, conviene analizar cudl es la relaci6n entre la inversion ‘en capital fijoy la produccién, En otras pala- Eat! 159,016 i 40,286 36,283 199,302 244,985 135,260 437.874 20,904 24,245 11415 416.312 28,800 bras, cuanto deloquese produce seinvierte. Los paises en vias de desarrollo, por lo gene- ral, invierten una fracci6n pequena de su producci6n, con lo cual dificultan més su transici6n amayoresniveles de crecimiento. Empleo: Los indicadores de empleo y des- empleo no son muy abundantes y, en mv chos casos, son poco precisos Para efectos de anilisis, la poblacién se divide en poblacién en edad activa y pobla- cién en edad inactiva (nifios y ancianos). La poblacién en edad activa, asu vez, en Pobla-_ ‘ion: Econdmicamente Activa (PEA), sea "quella parte que trabaja o busca trabajo, ¥ poblacion econémicamente inactiva.LaPEA se clasifica en ocupados y desocupados, se- sgn sea sidesempefiaron alguna labor remu- nerada o no en el tiempo de referencia para elanalisis. apoblaciénocupada,asuvez,se divide en ocupados tanto visibles (tat que desean) como invisibles (reciben ingre- sos menores a un nivel mfnimo).Elcuadro'S presenta las cifras de empleo y desempleo para Costa Rica en julio de 1987. La tasa bruta de participacion indica el porcentaje de la poblacién que participa activamente en el mercado de trabajo y se define como la relacién entre la PEA y la poblacién total. La tasa de desempleo abier- to indica el porcentaje ce poblacién econ6- micamente activa que se encontraba des- ‘ocupado y que, por lo tanto, no efectud ‘ninguna labor remunerada durante el perio- do de referencia del estudio. Bsa tasa se calcula dividiendo los desocupados entre la PEA. ‘Lavtasa'de’desempleo abierto-da una vision parcial del problema dedesempleo.en tuna economfa, pues no incorpora as perso- nas que se encuentran en-condiciénide -subempleo.Por otra parte, efectuaruncélcu- ‘Io sumando las personas desempleadas y subempleadas y comparandolas con la PEA, sobreestimael problema dedesempleopues Jos subempleados no son personas que es- tan totalmente desempleadas. Por ello, para obtener un indicador del desempleo total es necesario convertir el grado de subempleo ‘a una tasa de desempleo equivalente. Por ejemplo, si dos personas trabajan medio tiempo, deseando trabajar jornada comple- REVISTA INCAE » VOL. VINE? ta, para efectos célculo se consideran como un desempleado pues habria que crear un puesto de trabajo completo para que ambos ‘quedaran totalmente empleados. En el caso del subempleo invisible, el célculo se hace estimandoelnimerodeempleos requeridos para que los subempleados invisibles devenguen el nivel de ingreso minimo prede- terminado, Las cuentas del sector externo: Balanza de pagos: El sector externo es de gran importancia para las economfas lati- noamericanas por lo que conviene efectuar un andlisis detallado de las relaciones entre elpais yel exterior. En general, las relaciones econ6micas el pats con el exterior se registran en la ‘Balanzaide:Pagos. Este es un estado que presenta las diferentes relaciones entre los nacionales y los extranjeros durante un de- terminado periodo. La Balanza de Pagos se ‘descompone en tres partes principales: Pri- mera, la cuenta corriente, que registra las: transacciones de bienes, servicios y pago a factores delaproduceién,asicomolastrans- ferencias corrientes del pats con el extranje- ro.Segunda, lacuentade capital, que registra Jas ransacciones que involucran movimien= tosfinancieros con el extranjero. Por titimo, Jacuentade variacién de las Reservas Mone- “tariasinternacionales,lacualindica eletecto de las transacciones externas sobre la posh _ciéndle activos y pasivos externos del Banco. CentralsElcuadro 6 presenta un resumen de labalanza de pagos de El Salvador duranteel perfodo 1988-1990. LaBalanza de Pagos sigue los principios delacontabilidad por partida doble. En este sentido, la balanzasiempre esta equilibrada. Sinembargo, desde el punto de vista analiti- 0, se distingue entre las transacciones de ‘bienes, servicios y movimientos de capital ‘queresponden alas decisiones de los agen- tes econémicos y aquellas que correspon- ‘denyal Banco: Central. Por eso, cuando se arma que hay un déficit en la balanza de pagos, alo que se reflere es al hecho que las transacciones totales, excluyendo las del Banco Central, muestran un saldo negativo, Hay varios aspectos que conviene anali- zar en el informe de balanza de pagos. En primerlugarinteresa conocer cules la post corr wore eee ue Naas su cena us) Poblacion Total Poblaciér Eeonémicamente Activa Ocupades: lenis. Gon subempieo visible Gon subempleo:invisible Desocupados “Tasa Brute de Partclpacion “Tasa Desernpleo Total ‘asa de Desempieo Abierto ‘Tasa Subempleo quivalente Por subemnieo visisie Por subempleo invisible Fuente: \Encuesta'de Hogares de Propésitos Mitiples. ‘Méculo.de empleo Jia, ‘i6n comercial del pats, Para ello se utilizan las cifras de expofiaiones de mercancias, las cuales generalmente se registran en tér- ‘minosfob((ibreabordo) las desmpontaeio- mercancias, cuyos valores a menudo se registrartGif (costo, seguro y flete). Cuan do las exportaciones son. menores que las importaciones; el pais tiene un déficit comer- cial, Bers Cee (Willones de US$) 1988 Cuenta Corriente Bae. 528 Balanza Comercial 398.1 “Exporteciones 08.8 ‘inportaclones 1,006.9 ‘Sendcios Netos | 584 “ransfetencias Netes 508.6 Cuenta Capital 2438. Capital Ofc 620 ‘Copier Bancero 464 Capital Povedo®? 159.2 ‘S0ldo Balanza de Pegs 12 ‘Reservas intemanioneles Netas* e24 Pagos Diterdos 28.8 Nivel de RUN. 253.6 Banco Central se Reserva 209.8 Baricos Comerciales 43.7 Saldo Pagos biferidos 350 4 Prolinioar 2/tncluye emrores y omisiones 3 / Narieeion’con signd () reprosenta aumento 2,606.4 ‘9778 923.3 7213 958 4004 545 37.5% 118% 56% 6.2% 32% 3.0% undo 5 undo 6 136.6 682.2 580.2 1,262.4 23.0 568.8 396.5 1288 815 186.4 259.9 4186.4 1045 4338 363.6 70.2 4/ Nivel de teservas de acuerdo a definicion del BCR: incluyereservas ve bancos fuente: Banoo Cential de Reserve (BCR) y GAES/MIPLAN REVISTA INCAE + VOL. VINE 2 as 14 Una medida un poco mAs adecuada del desequilibrio externo consiste en examinar el balance de bienes y servicios. Esto es importante en economfas como la paname- fia, donde los ingresos por exportaciones de servicios son muy elevados. También lo es en economias en las que el sector turismo tiene un peso relativamente grande. Elindicadormasgeneral deldesequilibrio. externo es la cuenta corriente de la balanza depagos que contempla,ademés delas tran- sacciones de bienes y servicios, los pagos a los factores de la produccién y los ingresos ‘por transferencias. Los pagos a los factores productivos incluyen las remesas por con- cepto de utilidades y regalias, asi como los intereses sobre la deuda externa. Estos tilt- mosse registran sobrelabasededevengado, por lo que en caso de no pagarse, el registro contempla un egresocorriente por intereses y un ingreso de capital por concepto de atrasos en el servicio de la deuda. Las transferencias son aquellos fondos. queno implican compromiso de devolucién por parte de quien las recibe. Por ejemplo: donacionesy fondos enviados por familiares enelextranjero, La importancia de las trans- ferencias para el financiamiento de las tran- sacciones corrientes es muy alta en algunos pafses. El Salvador es el mejor ejemplo entre las economias pequefias de América Latina €en 1990, los ingresos por transferencias off- ciales y privadas se estimaron en $568 millo- nes, monto practicamente equivalente a los ingresos por exportaciones de mercancias. El saldo de la balanza comercial 0 de lay cuenta corriente, por si s6lo, no nos dice: museho. Por ejemplo, un déficit de la cuenta corriente de $1000 millones es muy grande para un pais pequen, pero es un desequi- librio relativamente manejable para econo- mfas como la mexicana. Por ello, muchas veces se trata de medir la relacién del déficit con el PIB nominal, El problema que se pre- senta al calcular esta relaciOn es la forma de convertir los valores en délares provenien- tes de la balanza de pagos para compararlos con los valores en moneda nacional del PIB. La forma usual de hacerlo es empleando el tipo de cambio promedio de! mercado, pues se supone refleja de mejor manera el precio de la moneda nacional en términos de la moneda extranjera. Sin embargo, sila mone- da esté sobrevaluada, como ha sido comiin en los pafses latinoamericanos, la relacion déficit/PIB no muestra elverdadero desequi- librio de las cuentas externas del pais. Lacuenta de capital se presenta de dife- rentesmaneras, Una primeraformaes distin- guiendo entre los movimientos de capital privados y los movimientos oficiales. En los primeros se incluyen las corrientes de inver- si6n extranjera directa, préstamos y tenen- clas de activos financieros. En los segundos se registran, principalmente, los movimien- tos correspondientes a los ingresos y amor- tizaciones de la deuda pablica externa. La cuenta de capital también sesuele presentar considerando el plazo de las corrientes nancieras involucradas (corto, mediano y largo plazo), Un rubro importante en la balanza de pagos lo constituye la partida de *errores ye omisiones", Dado que la balanza de pagos, desde el punto de vista contable, debe estar en equilibrio, la partida de errores y omisio- nes se utiliza como partida residual, para cerrar las cuentas. En el fondo, aparte de incorporar los errores demedici6n, esta par- tida refleja la existencia de corrientes de ca- pitales no registradas oficialmente. Por ello, su saldo se emplea muchas veces como un indicador del gradodeconfianzaen laecono- mia: un saldo negativo reflejaria una fuga de capitales del pais. Esta asociacion de la par- tida de errores y omisiones con los movi: mientos decapitales hace que muchas veces sepresente, comounsélorubro,lacuentade “capital privado, errores y omisiones”. E] Gltimo renglon dela balanza de pagos Jo constituye la variacién en la posicion de reservas monetarias internacionales netas. Esta cuenta representa, en cierta forma, el cambio en la “caja” del Banco Central. Reservasmonetariasinternacionales:Hay diferentes conceptos de reservas moneta- rias internacionales. Las reservas brutas se refieren al total de activosmonetarios exter=»- nos en poder del Banco Central, Estos act -yos incluyen, entre otros, as posiciones de ‘0r0 y divisas, los depbsitos y los aportes del pals a ciertos organismos financieros inter- nacionales, Las reservas brutas, por su defi nicién, nunca pueden ser negativas. Las re- servas monetarias intemacionales netas se» REVISTA INCAE » VOL. VINE 2 ‘obtienen desustraer, de las reservas brutasy- Jos pasivos decorto plazo del Banco Central Perey ee eee Mee MAC ei _ Caisecnr vance) Uiege te Mlcnosesy Las varlaciones en la posicion de reser- vvas son importantes pues sirven como una ancepte ee scene primera seal de la existencia de desequil- | jeservas Bnutes 853 620 wa. brios en el sector externo, Unnivelde reser- Bahco Gentrl 762 472, OB vasmonetarias adecuad qu Ore y divisas 514 221 ae Peicitaa te ‘Tenencia DES 00 00 00 Pasicion de Reser, Fill 00 0.0 00 sere que el Banco Central estaria en capac ew dad de evitar movimientos especulativos tres con las divisas Sin embargo, es importante Resto Sist.Fnanciero 44 o1 448 a : rae aniteteae 45 1699 1285 también considerar la liquidez de las rese ence tae 1009 eee ‘vas pues muchas veces incluyen activos f} | fame GT sai) ae pat ae nancieros de baja liquidez, como es el caso | Reservas Notas (062) (87) (38.4) delos titulos de deuda externa nicaragiiense ‘Banoo Central: (62.2) (87.2) (54.2) en poder del Banco Central de Costa Rica. El Resto Sist. Financiero: (24.0) (0.7) 15.8 cuadro 7 muestra la composiciOn de las re- yee, Banco Bentalle Hondas servas monetarias internacionales de Hon-

También podría gustarte