Está en la página 1de 81
Silvia M. Querol - Maria I. Chaves Paz Test de la persona bajo la lluvia Adaptacién y Aplicacién Editorial by Lugar Agustina_| SILVIA MABEL QUEROL Mania INEs Cuaves Paz Test de la Persona bajo la lluvia Adaptacién y Aplicacin Lugar Editorial Querol, Sivia Mabe! “Test da ia porsona bajo la luvia: acaptacisn y aplicactn / Siva Mabel Querol y Maria, snes Chaver Paz.~ 1a. ed, Sa. reimp. ~ Busnos Aires: Lugar, 2004 160 p ; 20x14 c7 ISBN @50-892-197-8 1. Test de Evaluncin Psicol6grea |. Chaves Paz, Maria ines cop 153.8 Titulo cml de fs autora sguetol@ ciudad com ar rmineschavespa fibers eom.ar Motiva de tpa: Ca tormenta. Piere-Auguste Cot 1880 ta, Reimpnescn, eit 2005, 2d, Reimpresisn, Noviembre 2005 31a. Reimpresiin, Ayost 2006, Queda peoiida is reproduceitn total o parcial de est itr, on forma dion 0 meuiticada y | por cualquier medio © preceuimiento, sei mevinico, mformitio, de grabaeién o Sotocopia, sit satorizacién de lo eons, ISBN 10: 950-592.197.8 ISBN 15: 978-950-892-197-0 © 2004 Lugar Eahtoral SA (Caste Baros 1754 (CLZS7ABN) Buenos Aires ‘TeiPax: (S411) 4924 517M / (4-11) 4924-1555 ‘emi: higared esti. ast /nfoG@hgareitoriahcomar ‘ww lagarditil com ‘Queda heeo of depasito que mares fey 11725, Impeeso‘e la Argentina — Printed in Argentina A Modo de Presentacién En recuerdo de ta Lic. Graciela Celener que tanto aports en temas de investigacién psicodiagndstica El trabajo de investigacién comenz6, en forma individual, hace mu- chos afios. La Lie. Querol era profesora en un colegio secundario de Ramos Mejia, el cual contaba con aproximadamente: 3.500 alumnos. Jin cada clase habfa entre 40 y 45 alumnos. Al comenzar el aito solia tomar algtin grafico para tener un acercamiento diagndstico con los j6- venes. Al leer en E, Hammer, el test de la persona bajo la luvia (Test Proyectivos Graficos, pag. 239) comenzé a adminisirarlo, pero se en- contré con que no habia demasiada explicacién ni bibliografia. Al con- tar con los dibujos comenzé a dialogar con los alumnos y con sus pa- dies para corroborar y analizar los datos que iba recogiendo. Tiempo espués, en ese mismo colegio, e impulsados por lo que se iba logran- do, se cre6 un gabinete psicoldgico y, en una segunda etapa, se realiz6 orientacién vocacional. As{ fue que se tuvo acceso a mas padtes, het swans y hasta novios o novias de los alumnos. El material obtenido era variado y muy rico en contenidos. Por su lado, la Lic. Chaves Paz administraba el mismo test en la sc- leccién de personal y también habia observado detalles interesantes y poco frecuentes. Pudo, ademas, obtener material de enfermos oncol6- sricos, los cuales eran especialmente Hamativos y cuyos resultados pu- dlicron ser confirmados a través de los médicos que los atendian, En ese momento es que atinan los trabajos y profundizan la inves~ tiyucién. Lo primero que se hizo fue ver si se repetian los lineamien- tos del dibujo de Ja figura humana de Machover. Luego se estudiaron lus ftem esperables y no esperables de los que habla Koppitz, se agre~ ron datos del andlisis grafolégico y, por diltimo, se traté de constatar 1a validez y confiabilidad de los elementos que recibian, PROLOGO DE LA PRIMERA EDICION Lie, Graciela Celener Agradezco a las licenciadas Silvia Mabel Querol y Maria Inés Cha- ves Paz que me hayan solicitado presentar su libro. Uno de los valores del mismo reside en que en él las autoras se avienen a compartir con el lector ejemplos que son el resultado de una vasta experiencia en la aplicacién de esta técnica en las dreas clinica, educacional y forense. Doblemente valioso es este aporte, ya que exis- te muy poea bibliografia sobre la “Persona Bajo la Lluvia”. Otro de los aspectos a destacar es el de la formulacisn de hipétesis interpretativas originales acerca de detalles inherentes al test Los mismos abren nuevos caminos en Ia interpretacién, que en una posterior etapa deberfan ser validados a través de una rigurosa tarea de investigacién, que desde ya auguro como muy provechosa. Felicito a Jas autoras por haberse abocado al laborioso trabajo que amplifica vol- car la propia experiencia en un libro, ya que este esfuerzo siempre re- und en un enriquecimiento para la comunidad cientifica. P’ROLOGO DE LA PRESENTE EDICION Li Silvia Viviana Pugliese Escribir el prélogo de un libro es una distincién, pero no por ello ‘ma tarea sencilla. Personalmente también me resulta muy grato por el vontenido de esta obra: la adaptaci6n y aplicacién de una técnica de ex- ploracién psicolégica. El Psicodiagnéstico es un rea especifica y exclusiva del Psicélogo por cuanto su formacién de grado le da la competencia bisica requeri- chi para el uso de los instrumentos (tests y técnicas psicolégicas) y pa~ el procesamiento de la informacién recabada (juicio clinico) Por largo tiempo el Psicodiagndstico fue un drea de la Psicologia desvalorizada y hasta menospreciada como préctica profesional. Con, ugumentos mas emocionales que cientificos, esta postura condujo a ‘ma detencién en los desarrollos y nuevos aportes, en especial los as- eetos relacionados con la construccién de los tests, traducciGn y adap- tacién, vigencia de los mismos; asi como la competencia y ética reque- sida para su aplicacién e interpretacién, En este marco se inscribe el valor de esta obra. Sus autoras nos pre~ man una técnica de innegabie utilidad en diversas areas de la pricti- «1 profesional e investigativa y su respectiva adaptacién, habida cuen- a que fue construida en otras latitudes. Es un texto teérico-practico de salma utilidad tanto para estudiantes como para psic6logos “Persona bajo la Iluvia” es una técnica gréfica proyectiva, cuya con- siyna invita al evatuado a colocarse bajo condiciones ambientales desa- madables para acceder a los pliegues mis profundos de su intimidad Como toda técnica gréfica proyectiva es de facil, simple y amplia plicacién pero de dificil interpretacién, por cuanto la respuesta, en ito produccién gréfica, es un texto disponible para ser teido por «quicn pose competencia para ello. Bs un texto atravesado por un con- texto hist6rico, social y cultural. Aquf reside la complejidad y la rique~ 7s de la informaci6n que proporciona esta enica, ubicdndola en una via privilegiada para inferir las representaciones inconscientes. Toda adaptacién requiere conocimiento y experiencia para docu- mmentar tal adaptacién y aclarar el posible impacto en la confiabilidad y validez original. Este es el mérito de Silvia Mabel Querol y Maria Inés Chavez Paz que con sus aportes ponen a nuestra técnica de gran valor diagnéstico. Su contribucién servird de guia pa- ra futuras investigaciones. PALABRAS PRELIMINARES En nuestra préctica como educadores, terapeutas y selectores de personal, recurrimos, desde el aiio 1980, a la uilizacién del presente test, en el que hemos encontrado una buena ayuda en el momento de sunar todos los datos de Ia baterfa aplicada. Se trata de un test complementario y, por Jo tanto, se encuentra ompre integrado a una bateria de tests. Asimismo, un solo rasgo ais- ludo del dibujo de la PBLL no es suficiente en si mismo para descri- bir al sujeto evaluado. Un mismo conflicto, en distintos sujetos puede set “dibujado” a través de distintos elementos. Un signo aislado o un ‘libujo tinico no pueden decimnos todo de ta persona. Esa persona es un ser social, inserto en un medio ambiente y una fa milia; es parte de varios sistemas comunicacionales y, describirlo tan olo a través de un test, es casi no tenerlo en cuenta como ser humano. Si nos extendemos en esta idea es porque no queremos en ningdn momento, que se busquen en este libro recetas o interpretaciones unf- vocas ya que creemos que éstas no existen. Contamos al presente, aproximadamente, con algo mas de tres mil dlibujos. Muchos han sido recogidos de pacientes clinicos, pericias psi- col6gicas para el Poder Judicial de la Naci6n; otros han sido obtenidos en escuelas para diagnéstico de alumnos y orientacién vocacional y colaborando con psiquiatras dedicados a la terapia de enfermos onco- ligicos. 10 Siva Mabel Querol Marta Inés Chav ANTECEDENTES HISTORICOS En cl afio 1924, H. M. Fay clabora y aplica un test cuya consigna €8 “Dibuje una mujer que pasea por la calle, liueve”. El test exige comprensién y representacién de cinco elementos: la persona (de sexo femenino), el elemento dindmico (el paseo), representado por el movi- miento de piemas, brazos 0 cuerpo: representacién del ambiente (ca- Hie, arboles, etc.); la Huvia y la vestimenta de proteccién. La presencia de cada elemento es evaluada por un punto y los detalles complemen- tarios con un cuarto de punto. De acuerdo con la edad existe un punta- je o baremo esperado. Fue aplicado en niios desde los seis aiios en for- ma individual y colectiva. Mis tarde, en 1947, A. Rey propuso un nuevo método de evalua- cin del test, teniendo en cuenta todos los detalles que aparecfan en el dibujo. Recibié muchas objeciones y dicho test dejé de ser aplicado. E, Hammer (Tests Proycetivos Gréficos, Paidés, México, 1995, pag. 239) nos ofrece variados ejemplos del test de a Persona bajo la uvia cuyo anlisis es insuficiente y de é hemos comenzado nuestro aprendizaje y profundizaci6n. Hace referencia a que es un test difundi- do por via oral y del que no puede aseverarse quién es su autor, aun- que presupone que podria ser Amold Abrams o Abraham Amechin o va- ios sujetos simulténeamente. ‘Test DE Ls PERSONA BAJO LA LOMA uw APLICACIONES DEL TEST Quiénes pueden administrarlo y sobre qué poblacion se puede aplicar Se trata de un procedimiento simple, que produce un mfnimo de an- siedad en el sujeto de la prueba; su toma requiere poco tiempo y pue- de ser aplicada por personal auxiliar; tan s6lo se necesita una hoja de papel y un lépiz. Puede administrarse tanto en forma individual como urupal. Es apropiado en todas las edades, todas las profesiones y para ambos sexos. Puede ser utilizado por psicélogos, psicopedagogos, terapeutas ocupa- cionales, terapeutas corporales y téenicos en salud mental (counselors). Es una prucba proyectiva, ya que el sujeto se ranifiesta en su ac- cién: él debe hacer el trabajo, no se le ofrece copia. De este modo im- pregna el dibujo con su propio estilo, forma de percibir su esquema corporal. En sintesis, deja la huella de su vida interior. CONSIGNA Y ADMINISTRACION Se aconseja el uso de papel liso, tamafio A4 (21 x 27.9 em). En caso «le utiizarse otro tamaiio, debe ser siempre el mismo para todas las tomas, « finde mantener esta variable uniforme. La misma recomendaciGn es va- lula para las demas variables intervinientes y el encuadre en general. Como para cualquier toma de tests, es conveniente administrarlo luego de haber entablado una cierta relacién con ef sujeto; es decir, ha- ‘ver superado una etapa de precalentamiento que lo predispone favora- lomente y elimina parte de la ansiedad propia de la situacién de exa- men, Esta sugerencia es especialmente importante en el caso de suje- tos adultos, ya que éstos se muestran, en general, reticentes y hasta pu- Horosos cuando se les pide que dibujen. Se entrega el papel a lo largo. Si el sujeto modifica la posicién del pa- wl. debe respetiirsele esta eleccién. La consigna consiste, simplemente, +n solicitarle que “dibuje una persona bajo la lluvia”. En la medida en que lo necesite, se tranquiliza al sujeto comenténdole que no se busca cevaluar la calidad del dibujo y que, haga lo que hiciere, estaré bien a los fines del test. Ante las preguntas respecto al dibujo (si lo hace con paraguas, con paisajes, etc.), es preferible reiterar la consigna y alen- tarlo a que lo realice lo mejor posible y como lo desee él. lurante la toma el individuo reitera inseguridad o temor, vale la pena afirmarle que esta haciendo bien las cosas, que lo que esté hacien- do es correcto. Si el sujeto pregunta acerca de si realiza el dibujo del paraguas ono, debe dejirselo a su elecciéin, ya que la aparicidn del pa- raguas es un indicador de importancia. Como siempre, s¢ registrard la actitud del entrevistado, los comen- tarios que realiza, si toma muy poco o demasiado tiempo para llevar a cabo la consigna y todo dato que resulte Hamativo. INTERPRETACION En la interpretacién del dibujo buscamos obtener la imagen corpo ral del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas, cn los que la lluvia representa el elemento perturbador. Resulta muy iitil su comparacién con el dibujo de la persona (Ma- cchover), en el mismo individuo, ya que en éste falta cicho elemento es- tresante; esto nos permite comparar sus defensas frente a situaciones relajadas o de tension. El ambiente desagradable hace propicia la aparicién de defensas ‘que suelen mostrarse en el test de la persona. En este dltimo, existen defensas que se manticnen ocultas, a veces tan solo insinuadas, preci- samente porque la persona tiene que hacer frente a una situacién de- sagradable. La persona bajo la Iluvia, agrega una situacién de estrés en ta que el individuo ya no logra mantener su fachada habitual, sintigndose forza- do a recurrir a defensas antes latentes. Es decir, el dibujo de la persona 65 una situacidn no estresante, en tanto si lo es la persona bajo la Mluvia Resulta especialmente titil su comparacién con los resultados reco- gidos en la aplicacién de la técnica de Rorschach. En cuanto al uso del papel, si el individuo modifica la posicién del mismo, nos esté dando una primera sefial, que podri interpretarse, a la luz de los dems datos, como oposicién, rechazo de érdenes, sugeren- vias. indicaciones; conducta acaparante, invasiva, etc. Silvio Mabel Querol - Maria Inés Chaves Paz A) ANALISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS. a-1) Dimensiones a-2) Emplazamiento a-3) Trazos a-4) Presion a-5) Tiempo a-6) Secuencia a-7) Movimiento 4a-8) Sombreados 1ST DE 1A PERSONA BAJO LA LMA a-1) Dimensiones Dibujo pequefio: ‘Timidez, aplastamiento, no reconocimiento, autodesvalorizaci6n, inseguridades, temores. Retraimiento, sentimiento de inadecuacién, scntimiento de inferioridad, dependiente. ‘Transmite sensacién de encierro o incomodidad. También transmi- te sencillez, introversién, humildad, falta de vitalidad, economia, aho- ‘vo, avaricia. Inhibicién, inadecuada percepcién de si mismo. Grifico 1 ie Dibujo grande: Necesidad de mostrarse, de ser re~ ‘onocido, de ser tenido en cuenta Autoexpansive. Indice de agresi- vidad, Teatralidad, Si es un dibujo po- co flexible, existe falta de adaptacion. Dibujos grandes y plisticos suelen verse en los artis Griifico 2 17 Silvia Mabel Querot- Marta inés Chaves Paz [ist DB LA PERSONA BAJO La LLUVIA muy grande (en ocasiones utilizando dos hojas): Grito - ~ ( | le Controles intemos deficientes. Autoreaseguramiento (momento de fortaleza). Inadecuada percepcién de si mismo. llusiones paranoides entimientos de inadecuacién. Megalo- de sentimientos de inseguridad. de grandiosidad que encuby mania. Pesible compenss Gréfico 3 Dibujo medians Persona bien ubicada en el espacio. «-2) Emplazamiento Consideramos Ia hoja como universo y analizamos cudnto espacio ‘ocupa este sujeto y en qué lugar se ubica Sitvia Matel Quer - Maria Inés Chaves Pac o> cD ‘Una persona con adecuado trato social, con orden en su desenvol- vimiento cotidiano, no va a apoyar el dibujo en ninguno de los métge- nes del papel. Aquella otra que expande sn dibujo y ocupa la mayor parte de la hoja, nos estaré diciendo que le gusta llamar la atencién, que tiende a acaparar todo el espacio posible; con frecuencia se desubican en el tra- to personal e invaden espacios ajenos; son petsonas manejadoras, que lo saben todo, que expresan una negacién de la carencia y, en muchas ocasiones, se trata de personas obesas (letra W). Margen derecho: Representa cl futuro, lo concientc, el padre o la autoridad. Extra- vertido. Inclinacién hacia lo social. Actividad, empuje, ambicién, op- timismo, excitacién, euforia. De facil comunicacién con el otro. Confianza en el futuro (proyec~ (o, porvenir). Impaciente, vehemente, pasional. En este margen se ubi- can los conflictos u obsticulos que el sujeto se crea (letra X). Margen izquierdo: Representa el pasado, lo inconciente y preconciente; lo materno y 1o primario, Introversién, encerrarse en uno mismo. Pesimismo, debilidad, depresién, fatiga, desaliento, pereza, ago- ‘amiento, Lo que queda sin resolver, lo traumatico (letra Y). La Persona BAJO LA LLUVIA 19 Margen superio La ubicacién en el tercio superior de la hoja indica rasgos de per- sonalidad euférica, alegre, noble, espiritual, idealista. Las figuras u objetos ubicados tocando el margen superior y, a ve~ ces, con el dibujo incompleto, indican defensas pobres, comporta~ mnientos maniacos, rasgos psicéticos. Reduccién de ideales, del mun- «lo intelectual, del razonamiento. Pobreza de ideas, estrechez de crite- tio (letra Z). Margen inferior: En el tercio inferior de la hoja se representan rasgos de personali- dad apegados a lo concreto, fuerte tendencia instintiva, falta de imagi- nacién que frena su crecimiento espiritual y psiquico. Las figuras ubicadas en este borde, a veces inconclusas, como sino hubiera alcanzado el espacio, indican pérdida de contacto con la realidad, hundimiento. Puede deberse a depresién, en- Sons ‘ermedad fisica, dependencias, es adieciones (letra K). ctf Centro de la hoj Criterio ajustado a la reali- dad. Equilibrio entre tenden- cias de introversién y extrover- sién. Equilibrio, objetividad, control de si mismo, reflexién, Buen uso del espacio. Posible buena representacién de su es- ‘quema corporal (letra V). Grifico 4 4) Frazos Linea arménica, entera, firme: Persona sana, Grafieo 5 Silvia Mabel Querel - Maia Inds Chaves Paz ‘Tes be 1A PERSONA RAIO LA LLUVIA Linea entrecortada: 21 Ansiedad, inseguridad. En algunos casos indica problemas respira- torios, fatiga, estrés. Necesidad de detenerse a analizar y revisar lo ya hecho. Desintegracién. Posible derrumbe. Gréfico 6 Silvia Mabel Quero! - Moria Inés Chaves Pat sven cedondeada 0 curva: Rasgos femeninos. Sentido estético. Dependencia. Espiritu mater- val, femineidad. Conciliador. Diplomaitico. Afectivo y sensible. Grifico 7 ‘Test De LA PERSONA BNO LA LLUVIA Lineas tirantes: Tensién. Gréfico 8 cea cree SS ee x Silvin Mabel Querol- Marta Inés Chaves Pat Tne ie eeu Sees Lineas fragmentadas 0 esbozadas: Lineas desconectadas: . . Ansiedad, timidee, falta de confianza en sf mismo. En algunos ca- No tienen direccin intencional. Tendencias psicéticas. Dispersién Sos representan enfermedad orginica. el pensamiento. Linea reeta: Fuerza, vitalidad, razonador, frialdad, légica, capacidad de andlisis, Gréfico 10 Gréfico 9 H Silvia Mabel Querel - Marfa Inés Chaves Paz ‘nea recta con ondulaciones: ‘Yensién, ansiedad. Linea recta con temblor: Se asocia a cuadro orgénico, persona de avanzada edad, personas ‘con gran angustia, adictos. El temblor es siempre un si Gaon gran an ipre un signo de decaden- Gréfic Linea recta definida pero tosca: Tendencia agresiva. aes eon Snguts, ganchos o picos: ai does i ia nia impacenia vitalidad, independencia, Dureza, tena- Lineas con éngulos muy agudos: Excesiva reaccién emocional, hiperemotivo. ‘Limeas sin control © que eseapan del bu nes in contra 0 que capa del contorno del iy ‘Imposibilidad de controlar impulsos. Desc : . Descontrolado. Pi vasgos psicopéticos. Agresividad violenta. fra Bender 27 Test LA PeASONA MANO LA MLV Lineas pegadas al papel (sin levantar el y formando punta: Rasgo epileptoide. Lineas circulares con adornos: Narcisismo. Lineas curvas que se rectangularizan: 'No se permiten las emociones, bloqueo afectivo,supresion de afectos. a-4) Presion Presién normal: Equilibrado, adaptado, elaborador, constante, Armonioso. Presion débil: * Bjecutado con velocidad y simplificaci6n: representa rapide mental, originalidad, agilidad, intuieién, hiper- sensibilidad, poco constante, creativo, vehemente. ‘Si ce trata de un adolescente hay que compararlo con el resto de las producciones para determinar si no es por atropello (caracteristica de esta etapa). + Bjecutado con lentitud: Representa ansiedad, timidez, ocultamiento, falta de sineeridad, de~ subicaciGn, rasgos depresivos. * Linea pesauta y pigmentada (con mucho apoyo sobre la hoja, de- jando relieve en el reverso de Ia hoja) Representa fuerza fisica, energia vital, seguridad, extroversién, agresion, hostilidad frente al mundo, jinconstancia, franqueza, excitabi- Tidad (diferenciar entre presi6n fuerte y muy fuerte). 28 En individuos con cierto grado de evolucién determina personali- dad tipo lider; buenos conductores de grupo o creadores de grandes ideales. Artistas, escultores. En individuos con poca evolucin indica agresividad o falta de respeto. Si existen problemas de psicomotricidad, ese apoyo sobre el papel es una manera de aferrarse, como buscando seguridad. Para Bender puede significar rasgos psicopiiticos y epilépticos * Linea pesada y empastada (con poco apoyo sobre la hoja, sin de- jar relieve): Individuos lentos, que disfrutan de la vida, sensuales, rutinarios, de poca iniciativa, poco creativos, estiticos. Segtin el érea del dibujo que presenta desarmonia respecto al resto, ya sea por mayor 0 menor presiGn, por empastamiento o cualquier otra caracteristica, debe ser interpretado sepiin el drea y el significado de la misma. Presién muy fuerte: Agresividad @-5) Tiempo Dificultad para comenzar el dibujo: Verbalizaciones previas, excusas, disculpas. Dificultad para enfren- tar una tarea nueva, para tomar decisiones. Dificultad para concluir y entregar el dibuj Agregado de detalles al dibujo, aparicién de preguntas superfluas. Dificultad para separarse del otro, para terminar el vinculo; cardcter epileptoide. Momentos de quietu Se detiene en la ejecuci6n del dibujo para continuarlo Inego de un tiempo. Lagunas, bloqueos 29 Velocidad normal: | Dibujo espontineo y continuo. Ejecucién lenta y contim | Pobreza intelectual, falta de nqueza imaginativa. Ejecucién riipida: Agilidad, excitabilidad. icién precipitada: ; sen eecenendmente ddescuidada 0 inconclusa. Atropello, hipersensibili: dad o necesidad de liberarse rapidamente de Tos problemas. a-6) Secuencia ‘Nos proporciona el grado de orientacién en el espacio, cbmo resuel- i Pc los ‘ve conflictos y cémo organiza su vida. Por ejemplo: ee al ei i indica perturbacién 1 jes y a partir de abt armar el dibujo. i n eee, do toma el camino aciecuado pata la resolucién del problema Comenzar por el paraguas. indica excesiva defensa y contol. tio experuble es que comience por la cabeza, continde por el ewer” po y coneluya con cl paraguas y la lluvia a-7) Movimiento ™ Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado Se siemte amenazado por el entorno. No adaptado, no tiene libertad para tar. ; came wersin tos adolescentes es frecuente la rigidez.por temor a desorgert zarse y por temor a insertarse en el mundo de Tos adultos, (Ver gréi- co 10). 30 Silvia Mabel Querol - Marta Inés Chaves Pa Mucha actividad en el dibujo: Exceso de fantasia, actitud manfaca. Griffico 12 ee 1D LA PERSONA BAO LA LUMA Kin posicién de caminar tirquierda y derecha): 7 Se interpreta segtin hacia dénde se dirige. Gréfico 15 31 33 32 Stvie Mabe! Quer - Marta Inés Chaves Paz W957 DE LA PERSONA TnJO VA VARIA Realizando una accién conereta Uhibiéndose: (porte u otra): Nareisismo. Energético. Actitud euférica. Gréfico 14 Sita Mabel Querol fara Inés Chaves Pat a-8) Sombreados Ansiedad por el cuerpo segtin la zona que sefialen y Ia necesidad de controlar esa parte del cuerpo o lo que ella simbolice. Suele corresponder al mecanismo de defensa anulacién (ver meca- nismos de defensa). Gréfieo 16 B) ANALISIS DE CONTENIDO b-1) Orientacién de la persona b-2) Posturas 50% b-3) Borradas en el dibujo b-4) Repaso de lineas, tachaduras, lineas incompletas b-5) Detalles de accesorios y su ubicacién b-6) Vestimenta b-7) Paraguas como defensa b-8) Reemplazo del paraguas por otros elementos b-9) Partes del cuerpo 98 b-10) Identidad sexual «BX b-11) El dibujo de un personaje y no de una persona ‘Test be un PERSONA BAJO LA LUV 37 b-1) Orientacién de la persona Hacia la derecha (margen derecho): Comportamiento positive. Avance hacia el futuro. Necesidad de crecer. Buena relacién con el padre y/o autoridad. Relacién con lo que se quiere ser y direccién hacia el futuro. Gréfico 17 i \ h 38 ‘Sitia Mabel Quer! - Maria Inés Chaves Pat Hacia la izquierda (margen izquierdo): Direccién hacia el pasado. Se refiere a sujetos que mantienen con- flictos sin resolver. Algo del pasado que atin les pesa y frena su evolu- cidn. Conflictos con la madre. Necesidad de bisqueda interior. Gréfico 18 ‘Test Of LA PERSONA BAJO LA LIMA 39. ‘Test pe ta Persona puotamumin 8D Gréfico 19 40 Sitvia Mabel Querot- Marta Inés Chaves Paz Hacia el frente: Dispuesto a enfrentar el mundo, Comportamiento presente Test De LA PERSONA BAJO LA LALA 4L Con orientacién dubitativa: Ambivalencia. Tendencias obsesivas o paranoides. Falta de deci- si6n, Incoordinacién, Observar especialmente hacia dénde se ubica la cabeza, lo mental y hacia dénde se ubica el cuerpo, to emocional y hacia dénde van las piernas, que son las que determinan la accién. Gréfico 21 42 De perfil: Debe tenerse en cuenta sona que no va de frente, que necesita buscar refugio. Evasion. De espalda: Deseo de no ser controlado’ socialmente, de pasar inadvertido, afectos e intenciones ocultas. Se apartan de! medio, oposicionistas, introvertidos. Pre-psicsticos, depresivos, rasgos de psicopatia, Revela la existencia de un problema en el drea de la identificacién psico-sexual Deseo de ser otro. Ocultamiento. ) vib yy pyt eee yt Gréfico 22 43 “Test be in Pensa RAO LA LAMA Dibujos muy a la izquierda: ; *Acein bloqueada. Personalidad esquizoide, Dependencia eidealismo Gréfico 23 EE =e 44 Dibujo mny a la derecha y abajo: Decepeién, ¥ psiquico. Hundimiento. Silvia Mabe! Queso - Maria ins Chaves Paz ignacién, depresién. Freno al crecimiento espiritual Gréfico 24 “Test DF LA PERSONA BAO LA WAI 45 Persona vista desde arriba: ‘Toma distancia del entorno. En el caso de dibujos de personas evo- lucionadas, indica la postura del investigador, en casos de dibujos no evolucionados y con rasgos esquizoides, la persona dibujada mira des- de lejos, como no entendiendo la situacién. Sentimientos compensato- tios de superioridad. No se involucra en ta béisqueda de soluciones pe~ ro si juzga las situaciones. Actitud oposicionista. Silvia Mabet Querol- Maria ins Chaves Aquellas que se sienten rechazadas o desvalorizadas. Sentimientos \v inferioridad. Inaccesibles. No pueden hacer frente a la situacién co- diana, No se involucran, no opinan, Grifico 26 ‘Test De 1A PeRSOMA B/UIO LA LLLVIA 47 Persona inclina Falta de equilibris , inestabilidad, persona que se est trastomando. Gréfico 27 Cree 48 Sitvia Mabel Queral - Marfa Inés Chaves Pas Persona inconclusa: Desgano, indecisién. abulia, depresién en algin aspecto de su vida, por ejemplo en lo laboral. Gréfico 28 ‘Test DY 1A PERSOKA BAJO LA LUNIA a9 b-2) Posturas Sentado: ‘Amante de la tranguilidad, buen negociador, suele ser persona di- plomatica, que no se juega, falto de pasi6n, abatimiento, Puede estar representando una enfermedad fisica: no puede mante- nerse en pie. Corresponde a mecanismos de defensa represisn, regresi6n. (Ver grafico 25), Acostado: Escasa vitalidad, Desesperanza. Las personas con impedimentos fisicos pueden dibujar personas sen- tadas 0 acostadas. En estos catos significa aceptacién de la limitacién, Arrodillado: SumisiGn, debilidad, escla- vitud, Sentimientos de inferio: ridad. Masoquismo, resigna- cién. Grdfico 30 50 Silvia Mabe Querl - Marta Inés Chaves Paz OO Silvia Mabet Quer «Marta és Chaves Pas b-3) Borrados en el dibujo En forma excesiva, el borrar indica incertidumbre, autoinsatisfac~ i6n, indecisicn, ansiedad, descontrol, agresividad, conflicto. Los alcohélicos y regresivos no utilizan goma de borrar sino que corrigen repasando las Iineas del dibujo. El borrar es una manera de anular una parte del cuerpo. 5-4) Repaso de lineas, tachaduras, lineas incompletas Alto monto de ansiedad. Le resulta dificil planificar la tarea. Bajo nivel de tolerancia a la frustracién. Grifico 31 ee “Test ne LA Persona naio La WAvia 51 b-5) Detalles accesorios y su ubicacién La escasez de detalles implica sensacién de vacio, depresién. Deta- Iles excesivos se observan en sujetos manfacos y obsesivos-compulsi- vos. Detalles minuciosos en los controladores y absesivas. Ejecucién demasiado perfecta del dibujo, indica temor a desorganizarse. Una rica fantasia tiende a agregar detalles, tales como drboles, ca- ssa, paisaje, ete. Hay que analizar la naturaleza del agregado (obsticu- Jo que simboliza un problema 0 conflicto o estado confusional) para su Gréfico 32 Sivia Mabel Quer - Maria Inés Chaves Paz | as personas depresivas se earacterizan por la escasez de detalles y, 1 veces, por no completar el dibujo. Figuras masculinas con revélver, cafias de pescar, punteros, etc., in- dican simbolos de fuerza, de seguridad y de prestigio. Mujeres con ca~ nastos, monederos, bolsas, carteras, ete, tienen similar interpretacién. En el caso de figuras a las que se les agrega los objetos del sexo contrario, indican conflicto en st identidad sexual. Anteojos: En la persona que no los usa habitualmente, indica ocultamiento, curiosidad sexual, voyeurismo. Bastén, pipa: Fantasias sexuales. ‘Objetos por debajo de la persona: Por debajo de la persona se extiende el contenido inconsciente. In- consciente movilizado. El sujeto es dependiente de presiones instinti- vas, a veces homosexualidad. Objetos a Ia derecha de la persona: Representan los obsticulos que él mismo se pone para avanzar en la vida. Temer 0 no querer asumir responsabilidades, Objetos a Ia izquierda de la persona: Indican hechos 0 acontecimientos que quedaron sin resolver. Objetos por sobre la persona: La interpretacién esta especialmente asociada a la calidad de los objetos que se dibujan. Representan presiones, restricciones, ideales, fantasias, necesidades de protecciGn, autoridad, conductas fobicas. Dibujo de varias personas: En algunos casos, poco frecuentes, algunos sujetos dibujan més de una persona, como mostrando que necesitan del apoyo de otros (obje- to contrafébico) para seguir adelante. “Test ne 1A PERSONA BIO La LLUVIA 53 Persona encerrada entre linea Necesidad de ser contenido por el medio ambiente. Poca capacidad para crecer. Bloqueado. A veces rasgos obsesivos. Poca capacidad pa- ra ocupar espacios. Gréfico 33 Nubes: | Presién, amenaza. Hay que tener en cuenta el néimero de las mis- mas pues a veces representan figuras parentales. Pueden representar tendencias autoagresivas o dolencias psicosomiticas (nubes infladas), Luvias ; Representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto. Liuvia torrencial: ‘Mucha presi6n, situacién muy estresante, agobiante, como que no hay defensa que aleance. nt Hae Quer - Mavi ints Chaves Pe eseasa: Persona que se siente con posibilidades de defei presiones ambientales. nderse frente a las Gotas como ligrimas: Angustia, Grafico 34 ‘Test DE Us PERSONA BAJO LA LILVIA 58. Sin Iluvia: Oposicionismo, persona manipuladora. Tendencia a negar las pre~ siones ~y los conflictos- del medio. Lluvia en un solo lugar: Se debe analizar sobre qué lugar dibuja la Muvia. Rayos: Presién que sacude al sujeto. Chareo: ‘Suele representar sufrimiento fetal y acontecimientos traumiticos ocurridos a la madre embarazada. Abarca, también, el nacimiento y los primeros aiios de vida, tales como nacimiento prematuro, cesirea, forceps, convulsiones, acciden- tes, etc. Grafico 35 56 Silvia Mabel Querl = Maria inés Chaves Pat 87 ‘Test De 1A PERSONA RAJO LA LLM Charco de agua: Bajo los pies, a la izquierda, a la derecha. Sufrimiento fetal También puede interpretarse como obsticulos antes o después del nacimiento. Objetos inanimados y adornos: Obsticulos. Debe analizarse la ubicacién de los mismos. Animales: Objetos acompanantes, dependencia, necesidad de proteccién, sen- timiento de soledad. Arboles, plantas, flores: Aunque generalmente funcionan también como obsticulos, hay que detenerse en el andlisis de estos dibujos El sol y/o la tuna: Representan a la autoridad adulta, controladora 0 de apoyo paren- tal. Fijacién de limites 5-6) Vestimenta Bolsillos: Son 6rganos receptivos. En los varones: dependencia materna, conflicto homosexual En mujeres, posible comportamiento histético -sin confirmar-. Conilieto interior, sexual, sentimiento de culpa. Botones: Inmadurez, dependencia, caricter obsesivo, preocupacién por lo social, preocupucién somatica. Un solo bot6n: apego al vineulo materno. Botas: Sobrecomprensién, reafirmacién de la decision Grafico 36 ‘Transparencias: ; Angustia frente al cuerpo. A veces cerebral, intoxicaci6n, organicidad. _ Preocupacién por la parte del cuerpo revelada. Poco criterio. Con- ducta actuadora \dica dafio neurol6gico, lesién _ Silvia Motel Quero!- Maria Inés Chaves Pas >otalley de la ropa sin terminar: ‘Sentimiento de inadecuacién. Corbatas: Signo sexual. Debi ad, ‘ZLapatos: Mi a a {uy marcados, conflicto sexual. Con cordones: impulsos sexuales. Frecuente en adolescentes. : ‘Zapatos en punta, con tacos: Agresion. b-7) Paraguas como defensa Paraguas cubriendo media cabeza: Retraimiento, escape, ocultamiento, recorte de la percepcién. Gréfico 37 “Test om tn PERSONA MIO LA LLUMIA 59 ‘Ausencia de paraguas: Falta de defensas. Cuando la ausencia de paraguas se acompaia ‘con una figura humana de anchos hombros, implica que es una perso- na que se defiende con su cuerpo, que “apechuga", que se exPone y CO~ rre riesgos. Paraguas hacia la derecha: ‘Se defiende del ambiente. Temor a lo social. Desconfianza hacia las personas que fo rodean. Defensa por temor al padre y/o autoridud Paraguas bacia la izquierda: ‘Se defiende de Ja figura materna, de los deseos edipicos y las pul- siones infantiles. Paraguas cubriendo adecuadamente a la persona: Timplica defensas sanas, sentimiento de adecuscién, confianza en si mismo, seguridad ‘Saber afrontar los problemas sin exponerse a riesgos inmecesarios, capacidad de prever. Paraguas muy grande respecto al tamaiio de la persona dibujada TExcesiva proteccién y defensa, aun cuando se encuentre bien ul cado. Recortamiento de! medio y distancia con el entomo. Poco eriterio. Paraguas muy chico respecto al tamaiio de la persona dibujada: ‘Detensas ldbiles, Deja a la persona casi expuesta a las presiones del medio. ‘Tanto en el paraguas muy grande o muy chico respecto al tamafio de la persona dibujada, es seal de conflicto, dfieultades en las rela- cciones interpersonales o con figuras de autoridad. _ Silvia Mabel Querol- Marta thés Chaves Paz raguas eerrado: KesignaciOn en algtn érea de su vida, Bajar la guardia, dejar que ‘ra lo defienda, que tome su lugar en la defensa, Sin fuerzas para luchar. En ocasiones puede indicar que estén ter. inindndose los problemas, que se esté en Ias siltimas preocupaciones (las dttimas gotas de Huvia) pe Gréfieo 38 —w—_e ts— 4-7) Defensas maniacas ‘Test DE La Penson BAJO LA WIN 97 d-1) Desplazamiento Necesidad de adicionar nucvos objetos u otras figuras. Fondo muy decorado y preocupacién por determinadas zonas. Grifico 66 98 Silvia Mabel Querol - Maria Inés Chaves Paz 2) Regresion Lo vemos representado en figuras perdiendo cl equilibrio, como en tuinas. Hay expresién de pénico. Las figuras pueden estar sentadas, sin fuerzas. Hay confusi6n de trazos. (Grafico 67: dibujo de un adulto de 58 afios). Grifico 67 ‘Test DE LA PERSONA BAJO LA LUA d-3) Anulacién Est4 representado por personas que necesitan borrar permanente mente o necesitan tachar una figura y hacer otra, o hacen tna cosa en tanto verbalizan otra. A veces sombrean los dibujos. ‘También suelen hacer un dibujo sobre otros objetos ya realizados, de alguna manera oculténdolos. Grifico 68 100 Silvia Mabe! Quer = Marta Inés Chaves Paz ‘Tess OF 1A PERSOW RAIO LA LLVIA lol d-4) Aislamiento d-5) Represion Los dibujos aparecen pobres, aislados, desarticulados, frios. A ve~ ces recuadrados entre Iineas. Las figuras parecen paralizadas, con aspecto de muiiecas. Pueden parecer retratos 0 dibujar sélo la cabeza. También cabezas tipo robots © casquetes. En ocasiones reflejan patologias severas Gréfico 69 Las figuras son completas, arménicas, no sexwalizadas, muy vesti- das o tapadas. Faltan los rasgos sexuales secundarios. Pueden aparecer cortes marcados en la cintura, cortes de la figura a nivel genital o tronco s6lo. Dureza en los movimientos, pobreza. ee eo fe “Zee ’ Grafico 70 102 Silvia Mabel Querol- Maria Inés Chaves Paz d-6) Inhibicién Figuras pequetias, trazos débiles, falta de partes 0 zonas corporales que, por omisidn, son las que manifiestan el conflicto, segtin el tipo de inhibicién, Generalmente verbalizan “No sé", “No puedo”. Pueden hacer figu- ras sentadas 0 acostadas, sin pies o sin manos I Grifico 74 "Dest be un PEHSONA BAIO LA LLEVA 4-7) Defensas maniacas Llena el dibujo con detalles innecesarios. ton E) Historias CLiNICAS Caso Mariana Caso Susana Caso Teresa Caso Omar Caso de una pareja TST DE La PERSONA BAJO LA SLUVIA 107 Caso MARIANA Mariana, 14 afios. Consulta al psicdlogo por haber abandonado el colegio secundario aduciendo que es aburrido y por el tipo de amista~ des que frecuenta. Le atraen las personas desvalidas, internadas, des- protegidas, “extrafia Mariana es la mayor de tres hijos; tiene una hermanita de diez aiios y tn hermanito de ocho affos. Sus padres se separaron cuando ella te~ nia 5 aios. La madre esta bajo tratamiento psicoligico porque cons dera que debe afrontar su realidad, debe “erecer” y “disfrutar de la da”, Su padre es mtisico. Mariana tiene poco contacto y scntimientos de hostilidad hacia é1. La relacién con su madre no presenta conflictos, externos de importancia. La madre de Mariana se cas6 muy joven yen el momento de la con- sulta salia mucho, tratando de vivir aquello que no pudo disfrutar en su juventud. Para poder trabajar y salir a pasear, deja a sus dos hijos me- nores a cargo de Mariana, quien se encarga de todos los menesteres de lacasa. En la primera entrevista realiza el dibujo que reproducimos en el grifico 73. Se observ: Dibujo de tamafio mediano, con buen emplazamiento en el espacio, con tendencia al drea superior. Lineas tirantes, presién normal y, en al- gunas partes, la linea es pesada y empastada. Velocidad normal. Se- cuencia normal, con cierto movimiento hacia la izquierda y orientacién de la persona hacia la izquierda. Paraguas ubicado hacia la derecha y con remarcacién del mango y varillas. Lluvia escasa. Impermeable con capucha. Remarcacién de ojos y boca. Dibujo de caracteres sexuales secundarios. 108 Gréfico 73 Silvia Mabel Querl « Maria Inés Chaves Paz Test br tA Pensona fio Ln nitvin 109 Interpretacién: Mariana dibuja una persona en busca de su pasado, con los ojos atentos a Jo ocurrido en él y con una carencia oral bien notoria. Se sos- tiene fuertemente a sus defensas pero no deja de hacer fabulaciones u ‘ocultar su realidad, Pareciera que la presi6n fuera poca y que la tnica preocupacién fuese el ingreso a la adolescenci: 0 Silvia Mabel Querol ~ Marta Inés Chaves Pe Aparecen ahi méscaras, figura humana tachada, marionetas, carica~ ‘uras, antifaces, anteojos, rayas que se cortun. En estos dibujos apare- cen lineas rotas, remarcadas, entrecruzadas, tachaduras, borrones. Esto nos habla mucho mas acerca de lo que le est pasando a Ma- Nana. ‘Se refuerza la idea del ocultamiento, la fabulacién, la desintegra- cidn, ef conflicto sexual ‘Aos dos meses abandona el tratamiento. Reaparece a los tres afios. Se ha iniciado en el uso de la droga, ha sufrido un aborto y sigue con compaiiias extraiias. El siguiente es el dibujo que se obtiene de ella en ese momento. Guéfico 75 "Test DE LA PERSONA BAJO Ln LUMA mw Se observa: Dibujo mediano. Gira la hoja de papel. Emplazamiento hacia el ‘margen derecho. Lineas entrecortadas, presién débil. Dibujo ejecutado, con precipitacién. Figura humana estatica. Orientaci6n de la persona hacia la derecha. ‘Transparencias. Lluvia abundante. Sin defensas. Sombreado del cabe- Ilo, Accesorios: escalera con abundante agua, cordén de Ia vereda, co- che circulando. Interpretacion: En este momento Mariana aparece més desprotegida que a los ca- torce afios. Hay una irrupcién de su pasado traumitico. Su inconscien- te se ha reactivado y puede ser por el aborto acontecido un mes antes de iniciar la terapia. La presién es mayor y golpea fuertemente sobre su cabeza. No pue- de protegerse y se abraza a si misma como compadeciéndose. Hay an- gustia ante su cucrpo. Frente a si el vacio. Hay un profundo sentimien- to de soledad y desestructuracién con poca disposicién parar abrirse a la ayuda externa. Caso SUSANA ‘Susana tiene veinte afios pero se presenta y comporta como si tu viera doce. Es muy alta, gordita, disarménica Cuando cumplié los doce aftos de edad fallecié su padre después de una larga y dolorosa enfermedad. Viene a consulta porgue est deprimida, se ve fea, no sabe lo que quiere. Siempre fue una alurnna sobresatiente, educada en un colegio de gran prestigio; actualmente estudia Ciencias Politicas aunque no tiene seguridad de qué es lo que le gusta Vive con su mamé y un hermanito de diez aos; su otra herman, de veintidés afios, se fue a vivir sola. No tiene problemas econémicos. 112 Silvia Mabel Querol - Marta Inés Chaves Pac Gréfico 76 Observamos: Dibujo mediano. Buen emplazamiento en el espacio. Lineas armé- nicas. Presién normal a fuerte. Velocidad normal. Secuencia normal. Posicién de frente. Paraguas que tiende hacia la derecha. Dos nubes. Lluvia escasa. Boca con una linea céneava tinica. Ojos vacios. Detalle de ropa sin terminat: Interpretacién: A través de este dibujo Susana nos dice que es inmadura, infantil, que no alcanz6 una plena identidad sexual. Es como si hubiera queda. do fijada a los doce afios. Si bien se siente cuestionada por su herma- na y su madre, la presién es escasa porque el medio ambiente cn que se mueve es favorable. Se defiende pero no sabe de qué. os 9B HA PRRSONA B44 LA LLL U3 Continéa en terapia durante dos aiios, al cabo de los cuales realiza +1 siguiente dibujo. Gréfico 77 Se puede observar la enorme evolucién través de este segundo di- bujo. Al comenzar a tener mayor conciencia de su cuerpo, aparece tna mds definida identidad sexual y un sano levantamiento de Ia represién, Desaparece, !lamativamente, el paraguas, como indicio de que, al encontrarse consigo misma, las defensas antiguas no le sirven més y debe ir en busca de nuevas maneras de defenderse. Como dato peculiar, podemos decir que Susana se queja de su altu- ra (mide 1,80 m). En el dibujo aparece un esbozo de linea, como que- riendo acortar las piernas. ia Sitria Mabel Querot - Maria lués Chaves Pas Contintia estudiando Ciencias Politicas pero, ademas, estudia Pe- riodismo pues siente que “tiene mucho que decir”. Estd en plena transiciGn y descosa de acceder a la vida adulta ple- nna. Promediando su terapia salié por primera vez. con un muchacho. Actualmente tiene 22 aiios. CASO TERESA Llega a terapia con una crisis de ansiedad 0 atague de pinico. Tie- ne 26 aitos y atraviesa un momento de gran crisis. Su madre muri cuando ella tenfa once aiios y su padre, muy autoritario, la obligaba a ella y @ sus dos hermanas a encargarse de Jas tareas hogarefias con la prohibicién de jugar y salir a pasear Se cas6 a Los 22 aitos y conformé una buena pareja En el momen- to de la consulta habia muerto su ‘suegro, la suegra tuvo que ser inter- nada en un geridtrico, el esposo rompe una sociedad comercial con el hermano y ella, a su vez, también cambia de trabajo. Se ahoga, siente que se le cierra la garganta, que no puede respirar, tiene miedo de quedarse sola, se marea, disminuye su deseo sexual. Se le aconseja ver a un médico neurdlogo; al recurrir a éste es me- dicada, Bl primer dibujo de Teresa es el siguiente: Grifico 78 ‘nose DB LA PERSONA RAZO LA LLU 115 ‘Se observa: Dibujo mediano y emplazado hacia la izquierda. Lineas arménicas y fragmentadas. Presién normal. Velocidad normal. Secuencia normal. Vosicién de frente. Paraguas grande y hacia la derecha. Mango del paraguas entrecor- {ado, tembloroso. Lluvia escasa. Ojos vacios. Boca con una linea céncava nica. Cuello marcade. Mano derecha grande. Figura de la persona tipo titere (desarticulada). Interpretacion: Es un dibujo infantil, sin definicidn sexual. Se defiende mucho pe- 10 no sabe de qué ni cémo sostener esa defensa, Se siente dando “demasiado afecto” y como manejada desde afuera, No se reconoce y no puede coordinar lo que piensa con lo que siente. Después de un aiio y medio de estar bajo medicacién y con trata- miento psicolégico, realiza el siguiente dibujo: Gréfico 79 Vemos ahora el dibujo de una mujer adulta, Hay una mis clara identidad sexual. Se siente mejor consigo misma (ver el gesto, el ca- bello, la vestimenta), Esti mas conforme y adaptada al medio. EI paraguas aparece del lado izquierdo. Ahora le preocupa mas su buen desempefio familiar. Volvié a cambiar de trabajo y esta vez esta mu- cho més a gusto con su tarea (educadora): a eso se refiere su portafolio. Lis. Sia Mabel Qual Mara Ins Chaves Caso OMAR Omar tiene 35 afios. Va a consulta derivado por el médico oneélo- go, cuyo diagnéstico es céncer de pulmén. (Ver grafico 9), Se observa: Dibujo mediano, Emplazamiento hacia el margen izquierdo. Trazo fragmentado con temblor. Presién muy débil. Ejecucién lenta. Secuen- cia: comienza el dibujo por el tronco. En movimiento, caminando ha- cia la izquierda. De perfil. Objetos por debajo de la persona. Un solo brazo, muy extenso, Paraguas con varillas remarcadas. Ment6n sobre- saliente, Puntos como ojos. Interpretacién: Lo mis Ilamativo del dibujo de Omar es la debilidad de Ja presin, como si se fuera borrando, desapareciendo, Aparecen varios indices de decadencia y desintegracién. Es notorio el problema respiratorio y la poca estabilidad. Si bien tra- ta de evadirse y defenderse, se miente a sf mismo para no desesperar. Afectivamente esté convulsionado y, aunque se defiende de Ia re- sresién, no puede evitarla pues toda la figura se sumerge en el pasado {o la muerte). CASO DE UNA PAREJA Motivo de consulta: discusiones permanentes de la pareja porque Juan no quiere levantarse para ira su trabajo; siempre aduce alguna do- lencia. Juan es delgado, esmirriado, de mirada oscura y aspecto enfermizo. Vilma es obesa, con el brazo derecho ms largo (por una fractura mal soldada); tuvo problemas de asfixia al nacer. ‘Test De LA PERSONA MAIO LA LUA Gréfico 81 us Sitvia Mabel Quevol- Marta tnés Chaves Paz Se observa en Juan: Dibujo mediano, con carencia de pie mas y pies. Lineas entrecorta- das. Presién débil y ejecutado con lentitud. Dificultad para comenzar el dibujo. Ausencia de paraguas. Ojos vacios. Manos dibujadas en for- ma inconclusa y dedos dibujados con Tineas rectas. Se observa en Vilm: Dibujo grande. Linea recta con temblor y tirantez. Presién fuerte. Ausencia de paraguas. Con sombrero tipo casco y ojos muy marcados. Interpretaci6n: Ante los dos grificos podemos ver que Juan es inseguro, tiene pro- blemas respiratorios y una gran debilidad. No sabe cémo defenderse, no sabe lo que desea. Tiene dificultades para comenzar la tarea y un deseo de quedarse en una etapa infantil. No puede realizar esfuerzos. Vilma se nos muestra tipo poder de policfa, levandose todo por de~ lante, aunque sus funciones estin en decadencia. Si se la observa en detalle se la ve, aunque paranoica, bastante infantil. F) ANALISIS DE CASOS OBSERVADOS EN GABINETE PSICOLOGICO ¥ ORIENTACION VOCACIONAL Pag. Caso Fabiana Caso Juan Caso Gustavo 124 Caso Pablo 125° Caso Claudia 125 Caso Carlos 26 Caso Griselda 426 Caso Marcela 28) Caso Josefina Caso José Luis El test de la persona bajo ta lluvia en un gabinete psicolégico es de Suma utilidad, porque no sélo tenemos la informacién que nos brinda el dibujo de la persona, como lo puede evaluar Machover, Goodenough o Buck, en el Casa-Arbol-Persona (HIP), sino que nos permite diagnos- ticar cémo serd el desenvolvimiento en ese afio escolar También nos ayuda a definir si necesita atencién terapéutica por traumas que tuvieron durante el primer afio de vida, por desérdenes conductuales actuales; si el problema reside en la casa o si hay una al- teracién orgdnica o neuroldgica que deba ser atendida inmediatamente. En Orientacién Vocacional, este test muestra a priori si et alumno podré desempenarse en una carrera corta o de larga duracién, de acuerdo al tipo de defensas que emplee. A continuacién damos ejemplos. ‘DEST DE LA PERSONA RAJO LA LLUVIA 121 Caso FABIANA Tiene quince afios y est en tercer afio del colegio secundario. Es Hevada a gabinete porque se la observa angustiada. , Sus padres estén separados. La madre quiere Nevarla con ella al in- terior y Fabiana insiste en vivir con su padre, ; El dibujo de la persona bajo la Huvia nos revela un gran conflicto: las manos se funden con el manubrio de la bicicleta. Cuando le hace- ‘mos el comentario nos revela que es bulimica. Es encauzada para ha- cer tratamiento terapéutico, Gréfico 82 122 Silvia Mabet Querol - Maria Inés Chaves Pas Caso JUAN ‘Tiene dieciséis afios y esti en cuarto afio del colegio industrial. Se presenta en gabincte porque no puede establecer relaciones sociales. Es arisco, no puede conectarse con el sexo opuesto, no tiene amigos. Lee cinco diarios por dfa (la madre dice que lo acostumbré de quito). Le preocupa demasiado la situacién social, no encuentra el ca mino a seguir. El dibujo de Ja persona bajo la lluvia nos muestra que se siente co- mo un viejo decrépito, cansado, con mucha angustia y preocupacién a nivel mental y sexual. Fue detivado a terapia. Gréfico 83 ‘Test DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA 123, Caso GusTAvo Dieciséis afios, repetidor de segundo aiio de escuela comercial. Fue llevado a gabinete por presentar una conducta muy extraiia delante de compaiieros y profesores. Se viste con ropa muy cefida al cuerpo, conte de cabello tipo punk (aunque se le ha dicho que no puede ir asf la escuela). Se duerme en clase, pide salir al baiio y a tomar algtin medicamento en todas las ho- ras de clase, Pelea e insulta a todo profesor de carécter autoritatio. Grifico 84 Interpretacién: ‘Nos llamé la atenci6n que él dibujo de la persona bajo Ta lluvia no tuviera boca, tuviera una nariz muy grande y los ojos estuvieran vacios. Parecfa que husmeaba algo, que no podia decir y que no podia ver. 124 Sila Mabel Querel - Maria nés Chaves Paz Se cité a los padres porque Gustavo no queria hablar de nada. Los mismos nos contaron que su hijo habia sido testigo de la muerte de un hermano (lo que nunca se dijo es si el hermano se suicid6. ©, sia algu- no de los dos se les escap6 el tiro accidentalmente). La mano tipo garra denota agresiGn y se defiende de la autoridad (padre) porque éste compré el arma y, en el momento del accidente, es- taba de viaje. Caso PABLO Catorce afios, segundo afio de colegio bachiller. Concurrié a gabi- ete porque no cumple con ninguna de lus tareas que se le encomien- dan y sus notas son muy bajas. Al hablar con él nos dice que no conocié a su papa, que para él lo traumético fue Ia separacién de sus padres. Se siente desarmado. Gréfico 85 )SST_DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA 125, CASO CLAUDIA (ver Grdrico 35) Diecisiete afios. Se presenté en el gabinete para realizar orientacién vocacional. Por lo observado en el Test de la Persona Bajo la Lluvia, Claudia muestra como datos més significativos: dos charcos en el piso, un érbol colocado hacia el margen izquierdo pero orientado hacia el mar- gen derecho, paraguas como sombrero y gotas con forma de Idgrimas. ‘Claudia nos cuenta que antes de nacer ella, su padre tuvo un pre-in- farto y luego, a los seis meses, tuvo una recaida; a raiz de eso su madre tuvo que salir a trabajar. Ella vivi6 por algiin tiempo con sus padrinos. Hay una profunda tristeza y un viento preocupante que sopla del pasado. Se registra confusién de ideas y defensas Iabiles que no la ayu- ‘dan para emprender una carrera, porque todavia tiene muchos hechos traumiiticos que resolver. Caso CaRLos 126 Sitvia Mabet Ouerol- Maria Inés Chaves Pat Dieciocho aios. Solicit6 realizar un proceso de orientacién voca- cional para poder decidit qué carrera estudiar. El dibujo de la persona bajo la Huvia nos revelé: figura payasesea, paraguas volando, boca abierta, parado en un solo pie, Ilavia torrencial y doble linea de apoyo debajo de los pies. Carlos se siente extrafio como un bufén. Su yo es débil, hay mucha preocupacién inconsciente y ni siquiera esté bien parado. Por mas que decida qué carrera seguir no va a poder continuarla, CASO GRISELDA (vee crdrico 52) Diecisicte afios. Loa padres de Griselda solicitaron un proceso de orientacién vocacional para su hija porque no sabe a qué se va a dedi- car, Cuentan que esta indecisa por varias carreras, aunque a veces pien- sat que seria preferible hacer una carrera corta Su dibujo es tamafio mediano, con orientacién hacia la izquicrda, de lineas redondeadas. Hay dificultad para comenzar el dibujo, repaso de lineas, ausencia de paraguas, pics descalzos. A Griselda le costé comenzar el dibujo; es mas, hizo otros y los des- cart6. Esto nos dio la pauta de ta dificultad para tomar decisiones. Ca- rece de defensas y nos muestra una personalidad atin infantil y depen- diente. Sobresale la seduccién, propia de su edad, y el no poder realizar es- fuerzos. Por lo tanto, Griselda no est preparada para comenzar una ca- rrera de muchos afios. CASO MARCELA Dieciocho afios. Marcela decidié hacer orientacién vocacional para conocerse y para decidir qué carrera seguir, aunque ya tenia pensado hacer diseiio grafico 0 alguna otra que le permiticra expresarse picté- ricamente. En Marcela obseryamos linea arménica, ejecucién ripida y simpli- ficada, paraguas hacia la derecha, mango de paraguas remarcado y bo- tas. Orientacién de la figura dubitativa. Sentido estético. ‘Test O& LA PERSONA BAJO LA MAUI 127 Si bien Marcela representa rapidez y sabe defenderse del medio ambiente, todavia le falta plasticidad. Pareciera que esta falta de plas- ticidad se debiera a un conflicto entre lo que desea y lo que tiene que resolver y que se relaciona con su pasado, Es todavia infantil pero sa- brd hacer frente a la carrera que elija. Gréfico 87 128 Silvia Mabel Querat- Moria Inés Chaves Pas CASO JOSEFINA Josefina vino a hacer orientacién vocacional entusiasmada por ha- cer una carrera como oceanografia 0 astronomia, con esto ya nos dio Ja pauta de su desorientacién. Hace un primer dibujo incompleto, con palotes; se le pide que di- buje una persona de cuerpo entero. En este observamos ejecucién pre~

También podría gustarte