Está en la página 1de 37
INTRODUCCION Los paristlos internos son mas comunes de lo quo se cree, y el control adecuado de estos es muy importante, sobre todo en los cachotros. Su importancia no solo radica en los problemas que pueden producir a los perros infestados, sino que muchos de ellos son ‘ansmisibles a las personas. La clave para poder luchar contra los pardsitos es su reconocimiento, saber como actian sobre el canine y finalmente saber cémo elminarlos. Los pardsitos internos son generalmente lamados qusanos. La mayoria de ellos viven en los intestinos de los perros donde se alimentan y reproducen. Se puede detectar la presencia de la mayoria de los gusanos examinando las heces del caniino. Los parasites intestinales (nematodos, cestodos, protoz008) son parésitos que se alimentan fen el interior del aparato digestivo succionando sangre y nutnentes, pudiendo causarles dai interno si no se tratan adecuadamente, Sus sintomas puaden ser variados iniciando por lesiones en el aparato digestivo o en pulmones, riftones, etc. a donde pueden migrar, ‘os arcade snaratslantar cond. Pastrorusiraensa! provocando una sen de sintomas que pueden ser graves y provocar la muerte de los animales. Los més habituales son observar en los animales: adelgazamiento con apetito rnormalizado, pelo sin brill, vitalidad disminuida, anemia, vientre hunchado, e incluse trastornos de la fertidad, de forma que suelen manifestarse cuando la infestacién ya os grave. Los parésitos intastnales mas habjtuales son usanos planos o redondos, de forma que no siempre se pueden tisualzar en hecoe. Los pardstos, evs huevos lavas oo ncuenfan en el ambiente error ow SY a argues, jardines, playas, siendo los pajaros, ratones y pulgas responsables de su ditusicn, pudiendo resistr en el ambiente durante altos. PARASITOS INTESTINALES Toxocara canis Ex:up nemdiodoiauinal ‘ue’ alocta qravnerta a cacharion y fucuertanenie a cinitonaditoe, son iconas:nigfabian a vers doe donde pyodendavarelr ques sta paraelost tambien poodsifodar@ sacs humanos, espocaimot a fos, asia pottee uscics ales y carebios ants tea” Us Teoesons ot ora us havens nosnbbeas as fpartanioe oh cans, & sod ar predicts pursipamrte por los namalosos Tocooae cans y Teale con pars y gales como Feopecoros dotrtven tepecvamno; bisn ae han roglavace on la hensive heapederosparauocs pee es con la Iomkss deta anes "ala, polae, paloma, ovjes J crdne, Gn la poladn veto le toxocaroes evasons potlomas incoraes ala abvorisnenctioned,coamucase hicainal ovasonand cuso la mute dol anal Es un pursto'do distbvcion mundal, be gonpleres autos se’ cans son uneowelee tnosstan dmorismo soma) y do tolracon barca a amarloa. Ess nomatodes ascrdos sen gucanos dos En la egénattrorprosertan ura boca provila Contos abo bion dosed y la (eels) coals ys weve dla hema. Er regi media So apo elitsting yn posterior so Weifcn es genet la sloacay popes caves de lee machos. En promod, as hembras miden unos 10 12 om de fonts os cre mechos 4" om. Oras cracosteas degrbatces cel gine oon a oramertacln do la cits y et ee BY optules dougsain, Los" hevos ‘son etérons, men 75 a 90 un, presenian ina cublrta extemal , gyimaa regu. Son do olor memén osc, —__ae —— Toca canes De sina and me Pepsin dared ison aceon pasate rye asa En los perros adultos, la infecctén es normaimente asintomatica, mientras que la infecci6n masiva de T. canisen los cachortos puede ser mortal. Debido a |a posibifdad de transmisién de la infeccién de las hembras a los cachorros, los tratamiantos preventivos con antihelminticos son recomendados en crias recién nacidas. Varios medicamentos son efectivos contra los gusancs adultos, como el Pirantel, fenbendazol, selamectina, ente otros. CICLO DE VIDA Astor teats oA Bae Fom agnontcn Este_nematodo esti bien adaptado para garantzar su supervivencia y ‘vansmisién a sucesivas generaciones ao ensus hospedadores defintivos, que lo ( a constituyen el pero y otros eénidos Salvajes. Los gusanos. adults viven ea aproximadamerte 4 meses en la gy © porcién proximal del intestine delgado. » Las hembras alas prducen 200000 > huevos por dia. Estas huevos no son embrionados y por lo tanto no son infedives. Los cachoros son los ° e principales excretores de huevos por las heces. Ente las 3 semanas de nacides hasta los 3 meses do edad estos aliminan huevos en elevada Cantidad existiendo reportes: de casos donde se han enconvado 15 000 huevos por gramo de heoes. Er eeede ces arabe oe hanes Spockahe cr etaaees eek otinporaas ce sacsenanae eo ODL @ i fuer "ontvonados ‘soutien ia a fee niscente pea of pone y xcs laa = easels Wine A peoute cue seieaeialesa la puede adquirir a través de sus ‘manos, el agua contaminada y los alimentos mal lavados, tales como frutas y vegetales. En los cachorros el ciclo evolutivo se cierra. Los huevos embrionados pasan al duodeno, eclosionan y liberan larvas de segundo estadio (L2) las cuales atraviesan la pared duodenal y alcanzan el higado, a través dal sistema porta Hagan al corazén y de ahi a los, pulmones, posteriormente ascienden por el tracto respiratorio ya convertidas en larvas de tercer estadio (L3), estas son daglutidas y pasan nuevamento al intestino delgado donde sufren la cuarta y ditima muda que constituye | paso a la fase adulta, El macho y la hembra copulan, esta uma pone huevos que salen con las heces. En los adultos este ciclo se cierra en muy pocos casos debdo a que las L2 Se quedan en los tejidos. Esta forma de infeccién es habitual en perros mayores de hasta tres meses de edad. En perros de mayor edad este tipo de migracién larval ocurre menos frecuentemente y es practicamente inexistente a partir de los 6 meses. En su lugar, la forma Ls viaja a un variado ‘numero de érganos como el higado, puimones, cerebro, corazén y misculos esquelétices, asi como a las paredes de! tracto gastrointestinal. En hembras prenads, la infeccién parental ocurre cuando las larvas comienzan a movilizarse a partir de la tercera semana previa al arto, aproximadamente, y migran a los pulmones del feto donde se desarrollan hasta la fase L justo en antes del nacimionto, En los Cachorros recién nacidos, el ciclo se completa cuando las larvas migran a través de la tréquea hasta el lumen intestinal, donde el itimo estado larvario del desarrollo tiene lugar. Una vez la hembra ha sido infectada, ésta alberga suficientes larvas para infectar a todas sus camadas, aunque nunca vuelva a infectarse. Una clerta cantdad de larvas aletargadas enetraran en el lumen del intestino, donde se desarcllaran hasta adultos, liberando nuevos huevos que contienen la forma L:. Por otro lado, los ‘cachoros lactantes pueden ser infectados por la presencia de formas Ls en la leche durante las tres primeras semanas Estos dagrontcse El cido continuaré cuando el mamifero ingiera alguna de las pulgas infectadas, En cuanto accede al interior del intestine ol Cisticercoide se anciaré con el escélex para introducirse en el interior de la pared intestinal. Ali se alimentard absorbiendo sustancias digeridas por el huésped a través del propio tegumento ya que carece de sistema digestive propio. Asi completara su desarrollo roduciendo progiétidos que a su vez se llenardn de cdpsulas con huevos. Los segmentos finales se irén desprendendo cuando estan maduros. Cada proglotide esta dotada de musculatura tanto en sentido longitudinal como circular, que son iitles para fadiftar su paso al interior del conducto anal del huésped fen su camino haciael extencr. Como antiparasitarios contra las tenias (tenicidas) se usan sobre todo antihelminticos de amplio espectro como los benzimidazoles, 0 tenicidas especiticos como el praziquantel, el epsiprantel 0 la bunamidina, Estos ultimos se comercializan a menudo en mezclas con nematicidas como los endectocidas, el levamisol, 0 las tetrahidropirimidinas. La mayoria estén disponibles en formulaciones orales sodas en forma de tabletas, comprimidos, etc. 0 liquidas, suspensiones, soluciones, etc. Hay ‘unos pocos inyactables con eficacia tenicida, Los antiparasitarios de uso extemo (pipetas, collares, champis, etc.) no controlan las tenias. Por ahora no hay ni vacunas ni repelentes contra la tenia del perro u otros gusanos pardsitos de perras y gatos, ‘Su dagnostico se puede realizar mediante la observacién directa de las heces. Se observara la presencia de los segmentos terminales del parasilo (progiotdes), y éstos van a tener una morfologia caracteristica de granos de aroz 6 de semila de calabaza. También se podria éagnosticar al hacer un examen microscépico en fresco de las heces, o mediante técnicas de fiotacién y sedimentacién. Al mictoscopio se observan huevos con una mortologia caracterizada sobre todo por la presencia de una cascara delgada en la capsula ovigera, 46 Babesia canis Este hemoparasito produce una enfermedad parasitaria (babesiosis) provocada por protozoos del género Babesia que suele afectar 2 los animales domésticos, en especial a los perros. La babesiasis es /a lipica enfermedad que se Fansmite a través de un organismo vector, generalmente la garrapata (Ixodes dammint); de hecho, hay varias especies de babesia, de todas ellas solo hay tres variedades que infecten a los perros domesticos y = cuatro que afecten a los gatos. Los pardsitos de Babesia se reproducen en los propios, tema __916bUIOs rojos, donde son identificables debido a su anémala dvisién celular cruciforme: ademés, al igual que la malaria, provocan anemia hemolitica. Pero, a diferencia de su agente patégeno, el plasmodium, Babesia no ataca al higado, pues no se desarrolla fuera " de los eritocitos. ‘ene La anemia es el primer sintoma que aparece tras la infeccin, hay olros muchos sintomas algunos no exteros pero severos e incluso fatales y solo se detectan en una exploracién completa, entre ellos puede aparacer una fuerte anemia producida por la destrucci6n de glbulos tojos. La Babesia piwonsbepeperasonaisdsiasiscisentesens: pulede aparecer en el caudal sanguineo 1-2 dias después de la infeccién, luego desaparece durante 10-14 dias antes de volver a introducirse dentro de las oélulas sanguineas. Puede extenderse a los fetos de las perras gestantes que sean infectadas. Algunos perros pueden ser portadores y no mostrar sintomas externas ae —— OS QO La forma de transmision mas comin, es a través de la saliva, tiene lugar mientras la garrapata se alimenta de la sangre dal animal. Sin embargo, este parasito necesita alimentarse como minimo dos dias antes de que se produzca la auténtica transmisin, la infeccién puede producirse de nuevo cuando otra garapata welva a transmitia al perro porque no se produce una inmunizacién después de la c fximera infeccion. Es muy comtin que exista hemoglobinuria porlo que la orina aparece de color rojiz. “ve (| Para establecer of diagnostico se hacen hemogramas, en los que se observa anemia hemolitica y en extensiones de sangre se logra evidenciar al parasito dentro del eritrocto. El dagnostico serolégico se efectia por IFI en suero. El tratamiento es con Imidocary en inyecoi6n Gnica, Muchas veces 2s necesario una transfusion de sangre para salvar la vida del animal terme atin em pi Los sintomas pueden diferir entre razas y ejemplares. y es peor en cachorros y pertos muy adultos. A algunos s6lo les da una fiebre esporddica, pero otros sufren decaimiento, vomito, diatrea, disminucion en el numero de plaquetas, problemas ooulares, renales y hhopaiticos, @ inapetencia, Hay tres cuadros clinicos de presentacion de la enfermedad: + Cuadro hiperagudo, se caracteriza por cursar con un shock hipotensivo en el que se produce hipotermia, hipoxia tsular y otras lesiones en tejidos y vasos. Este es el cuadro mAs grave y pocos animales se recuperan. Suelen ser cachorros 0 perros con una infestacion severa con garrapatas. + Cuadro agudo, ot mas frecuente, que se caracteriza por presentar anemia hemolitica. Los sintomas son anorexia, letargia, fiebre, linfadenopatia (aumento de los ganglos lintéticos) y esplenomegalia. Es bastante frecuente encontrar ictericia y hemoglobinuria dabido a la hemdliss, + Cuadro erénico que se caracteriza por tiebre intermiterte, anorexia y pérdida de peso. Este cuadro ha sido dascrito s6lo para Babesia canis y es poco habitual. Hay varios productos que actian frente al parésito, como son el aceturato de diminaceno y el dipropionato de imidocarb. £1 mas utlizado es el segundo. Se trata de un compuesto que se administra inyectado via intramuscular 0 subcuténea y que se debe repetir su administracion a las 2 semanas de haber puesto la primera dosis. Sélo hay que tener en cuenta que este férmaco puede producir ‘efectos secundarios transitorios como vomitos, diarreas yo temblores. Los tratamientos ‘orales con antibiéticos como el metronidazol o la clindamicina presentan una respuesta parcial, pero son la Cnica opcién cuando el acceso a los otros tratamientos es imposible. CICLO VITAL Las garrapatas se fjan en la pio! del animal, donde permanecen fuertemente aferradas mientras chupan su sangre, perforan la pie! dol porto en aquellas zonas en las que son mas finas (en los Pliegues del abdomen, orejas, espacios entre los dedos}, ylle pueden inocular un hemoparasito en caso de estar infectada por Babesia canis. Cada hembra pone de tres a cinco mil huevos. Tras la incubacién, estos producen larvas que se desarrolan sélo en un huésped intermediario, tas chupar la sangre de! porto durante un periodo que va de los tres a los seis dias, la larva, completamente ahita, cae y se transforma en una ninfa. Para que la ninfa se convierta en un adulto, necesita un segundo huésped mK cvolsrapaco cy intermeciario (un roador o un perro) CICLO DE VIDA DELA GARRAPATA se one onze car gare anlar ab sarge sid anata Sogo concn 05.01 wenwa.it Este adulto parte en bilsqueda de un tercer huésped, que debe ser un cénido para las dos 3 variedades de garrapata que le atectan: la salvaje y la doméstica. Y el proceso vuelve a empezar. 7 Rhipicephalus sanguineus Este ectoparésito produce la ehrlichiosis canina también es conocida como ricketsiosis canina,flabre hemorragica canina, enfermedad dal perro rastreador, tfus de la garrapata canina, desorden hemorragico de Nairobi y pancitopenia tropical canina. La ehrlchios's ‘monocitica canina es causada por la ricketsia Ehrfichia canis, bacteras intraceluares obligadas gramnogativas, cocoides pleomérficas equenas (0,5 um de diametro), transmitidas por garrapatas y que parasitan el citoplesma, principalmente, de los leucoctos {monocios, macrotagos y granulocitos) ciculantes. La enfermedad es transmitida por la garrapata martén del género Rhipioephalus ssanguineus. EI modo de transmisién, en la garrapata es transestadial y no transovarica por lo cual este artiOpodo no puede ser reservorio de la entermedad. Se infectan de E. canis como larvas o nintas al aimenterse de perros con rcketisias y transmiten la infoccién a perros suscoptibies durante por lo menos 155 dies después de la infeocién. Esto permite al patégeno sobrevivir al invierno en la garrapeta e infectar a perros susceptbles. La mayoria de los casos se producen en las estaciones caidas donde aummenta el ‘nimero de garrepatas. tig fig2 i Io 2 ihecepaue smunaa rach saute awa ch ore aacaSeeronsesan na 7 ‘No hay predileccién de edad y sexo en esta enfermedad, sin embargo parece que los Pastores Alomanes son mas susceptibies. El porto se infecta por la picadura de una garrapata que al alimentarse inyecta en el lugar secreciones salivares contaminadas con Ehrlichia canis o en forma iatrogénica por medio do transfusiones sanguineas de un perro infectado a otro susceptible, CICLO VITAL aes La patogénesis de la ehrlichiosis canina incluye un periodo de incubacion de 8 a =" 20 dias, sequido de una fase aguda, subclinica y a veces cronica. Durante la fase aguda, e! pardsito ingresa al tomente sanguineo y lintico y se localiza en. os macrofagos del sistema reliculo-endotelial del bazo, higado y ganglios linféticos, donde se replica por fision binaria, Desde alll, las células mononucleares infectadas, disominan a las rickotsias hhacia otros érganos del cuerpo. La fase aguda puede durar entre 2 y 4 semanas. Los perros mal tratados 0 no tratados pueden desarrallar posteriormente una fase subciinica que aunque sin signos clinicos de la enfermedad mantiene recuentos bajos de plaquetas. Estos pacientes se transionman en portadores ‘sanos por un periodo que puede llegar hasta los 3 anos. ra epicaninadhotbgepal com201! teguouacaiace oq et En la fase aguda, que puede durar ente 1 y 2 semanas los signos pueden inciuir: depresion, letargia, anorexia, fiebre, linfoadenomegalia, esplenomegalia y perdida moderada de peso. Los, perros pueden presentar tendencia al sangrado, petequias y esquimosis en la pial y membranas mucosas, y ovasionaimente epistaxis. Los signos ooulares son frecuentes © incluyen uveitis, hipema, tortuosidad de vasos retinales y lesiones corio-retinales focales. Puede haber desorendimiento de retina y ceguera debido a hemorragias subretinales. Se puaden presentar otros signos clinicos como vémitos, descarga oculonasall serosa a purulonta, pio spusanecaconssgreutnana vonsane claudicacién, ataxia y disnea. Los signos clinicos mas comunes en la enfermedad crénica son debilidad, depresi6n, anorexia, pérdida crénica de peso, palidez de mucosas, fiebre y edema periférico, especialmente en miembros posteriores y escroto. Sangrado por trombopatia, como petequias y fesquimosis dérmicas y de membranas mucosas y epistaxis son hallazgos frecuentes. Con muerte del paciente por las infecciones bacterianas secundarias o hemorragias incontrolables. 7 Los signos neurolégices pueden ocurtir tanto en la enfermedad aguda como crénica, estos se deben a hemorragias, inftracién celular extensa y compresién perivascular de las meninges. Pueden aparecer signos neuromusculares generalizados como polimiosiis con tetraparesia progresiva de aparicién aguda, hiporetlexia y consuncién muscular. Es posible que los perros con efvlichiosis presenten claudicaciones con andar endurecido por la poliartropatia, la cual puede ser producida por hemorragias en la articulacién 0 por deposicién de complejos inmunes con artis como resultade y efusién neutrofilica en la afticulacién. La trombocitopenia es el hallazgo hematolégico mas comén, también leucopenia yanemia moderada (normocitica, nomocrémica, no regenerativa). ptoagencanutapsi norprese om L0623 rasan Las principales anormafidades bioquimicas vistas en los perros infectados son la hipoalbuminemia, hiperglobulinemia e hipergamaglobulinemia. Un aumento transitorio moderado en la actividad de la aminotransterasa y de la fostatasa alcalina pude preseniarse. El diagn6stico de la enfermedad se basa en la anamnesss, presentacién clinica, hallazgos patologicos al examen clinico y 'e confirma con las pruebas de laboratorio. Puede confimarse la infeccién por la visualzacion de las morulas en los monocitos en frotis sanguineos o aspirados de bazo tenidos con Giemsa, pero solo aparecen en el 4% de las pacientes enfermas por lo cual no debe ser el métado de eleccién. Se puede ampliar la sensibilidad de esta técnica mediante la realizacién de frotis de capa flogistica o frolis de sangre obtenida de ccapitales del margen de pabellon auricular. ‘Actualmonte, la prueba de inmunofluorescencia indirecta de anticuerpos (IFA) usando antigenos de we N-:: E. canis es el test serolégico de diagnéstico mas aceptable. Pueden detectar enfermos a parti de los 7 dias despues de la infecci6n inicial, a pesar de que es posible que algunos perros no se tornen seropositives hasta los 28 dias después de la infeccion inicial, con lo cual luego de un diagnostico negativo deben repetirse el examen ala 2.0 3 semanas. Después del tratamiento los anticuer pos declinan gradualmente y se toman negativos entre los 6 y los 9 meses, aunque algunos perros mantienen los niveles de anticuerpos altos de por vida, sin saber si el microorganismo persiste en e! organismo por lo que se supone que el paciente se ha ‘st requperado de la infeccién cuando resuelve la trombocitopenia, la hiperglobulinemia y otras anormalidades clinicas y de laboratorio de forma progresiva. =. Otros métodos. usados principalmente en investigacion, son cultivos sanguineos para evalua ol ‘crecimiento del pardsito, que puede tardar hasta 8 semanas en mostrar crecimiento, PCR puede ulilizarse para la deteccion de E. canis dentro de los 4 a 10 dias posinoculacion y Western inmunabloting, EI diagndstico de la enfermedad subelinica es un desafio para el clinica, Ey Trichuris vulpis ‘También denominado gusano létigo por su forma, es un nematodo que pardsita cAnidos, especialmente perros, lobos y zorros y, ocasionalmente, al hombre (por lo que es importante considerar a la trichuriasis como zoonosis). Los parasitos adultos viven en colon y-ciego, son hematétagos. Presenta un cuarpo cilindrico, de color blanco a veces algo roséceo, sus medidas oscilan entre los 8 y 8 cm, la boca posee un estilete, el macho carece de bolsa copulatrz, pero posee una espicula envainada. La hembra posee _un solo vari, pone por dia unos 1000 2 2000 huevos con forma de limén, por su coloracién amarillento y poseer dos Som tapones polares, son de 75a 80 micrémetros. El contagio en todas las especies se produce a través del contacto con las heces infectadas e ingestion de huevos. La sintomatologia mas frecuente es dolor abdominal, clicos y evacuaciones oon diateas pastosas con moco y sangre fresca de color oe. amanilenta, los vomitos pueden 0 no estar presents, La trichuriasis es més frecuente en animales que superan los 6 meses de dad, Generalmente cursa asintomatca, aun en animales con alta carga parastana, en otros [aul wnpworm casos se manifesta con sintomas como diarrea de intestino grueso. Esta suele ser crénica ings isan’ sna y-conteva a los animales al desmejoramionto progresivo con pérdida de peso y anemia de leve a moderada, Ocasionalmerte la infeccion se perpetua en el tiempo debido a la ingesta permanente de formas infectantes desde el medio. CICLO VITAL Ciclo directo (un solo huésped). Los huevos salen al exterior por medio de las materia fecal del hospedador, con las condiciones ideales de humedad y temperatura (28° y 30°), en 10 a {1 dias, on el interior del huovo se desarrolla la L1. Los huevas ingresan por via oral, con alimentos y aqua contaminada, los procesos digestivos disuelven la capa que recubre al huevo, dejanco libra ala Lt, esia muda a L2 y luego L8. la L3 penetra la mucosa y se aloja fen el cago, donde en 30 a 90 dias de la forma adulta, que vuelve a desovar y as{ comienza nuevamente el ciclo a et ce rd 7" Los parasites adultos son dificles de combatir con una sola dosis de antiparasitario y los perros son susceptibies a re infecciones. Po ‘esto es importante conocer af madio en of cual habita el perro, de acuerdo con cada situacién en particular la eleccion de los intervalos de tratamiento variara. Para su diagnéstico se deben realizar estudios coproparasitolégicos. Los medicamentos més eficaces para su eliminacién son el fenbendazol, menbendazol y/o albendazole durante 5 dias seguidos y ropetir a los 30 dias, Demodex canis La demodicosis canina es una enfermedad infiamatoria de la piol del perro producida por el écaro Demodex canis, estos acaros se encuentran en nimero reducido en los foliculos pilosos del perro y en especial en la cara, siendo parte de la flora normal de la piel del perro sin causar enfermedad clinica. Sin embargo fen los perros que padecen demodicosis, estos caus se multiplcan masivamenie, fencontrandose en un nimero muy elevado en la piel causando alopecias localzadas. 0 dispersas por todo el cuerpo del animal, pudiendo ir acompafadas de pequefias costras y hraridas. Esta no es una enfermedad contagiosa entre los perros, ni para el hombre, aunque algunos dicen que pertos muy infestados podrian G Ccontagiar a otfos en contacto intimo, pero este parésito, no ha podido ser bien investigado % ues no ha logrado ser mantenido en ningun medio de cutivo en laboratorio para su estudio, ‘con lo que se ratiicaria que no &s una enfermedad contagiosa, Todas las especies de Demodex son muy similares, tienen cuerpo alargado, vermiforme, con estrias ‘ransversales y cuatro pares de patas, cortas y gruesas, sin sodas. Los palpos encerran un pequeno rostt. jie telat La demodicosis canina se hace patente entre los tres y nueve meses de edad (sobre tado en razas de crecimiento acelerado). EI niémero de acaros en la piel es proporcional a la severidad del cuadro clinico, pudiendo haber milares de acaros por centimetro cuadrado de piel. Hay una serie de situaciones de Estrés, las cuales pueden desencadenarla 7 Demodex en el perro, estas son vatiadas y entre ellas se encuentran: las drogas inmunosupresoras como los corticoides, los celos y partos en la hembra, enfermedades graves inmunosupresoras como parasitos severos, eto. Durante la etapa juvenil (antes de los 12 meses) y pincpalmente en los perros de raza, se presenta con relatva frecuencia este parasite. Existen dos formas de presentacién en la sama demadécica: + FORMA LOCALIZADA: Esta suele acu en armas manors de un af y en un poreniajeelvado (cas 90 por 100) a8 Tenino deforma expontanea, tas sones aparecen on a as Cara cvelo y exremiades, re auele habe puto. Esa forma SABNA DEMODECICA RN EL FERRO ho prosona prodsposinraoal 0 soaual Un porcenijo do toe casos progeta a Yorma generalizasa gue es la Va ‘odd Go procera da Demodony ob mas sever, Localizada + FORMA GENERALIZADA: Aqui si podemos decir que es una ‘enfermedad severa y potenciaimente peligrosa para la vida del animal, las zonas de alopecia son multiples y estan extendidas por todo el cuerpo del animal, acompanadas de costras y prurite. Las razas de mayor riesgo en demodictis generalizada son’ Antiguo pastor ingles, Collie, Afgano, Pastor alsaciano, Coker spaniel, Dobermann pinscher, Dalmata, Gran’ danés, Bulddog inglés, Terrier de Boston, Dachshund, Chihuahua, Béxer, Pug, Shar-pei, Beagle, Pointer inglés, Dogo, perros de pelo corte. En el curso inical se presenta una alopecia generalizada dfusa. En poco tiempo aparecen eritemas, descamacién, encostramiento y taponamiento fglicular que redunda en la demodictis de forma escamosa Es importante no olvidar que el acaro vive en el foliculo piso en equilib con el huésped en sttuaciones normales. Algunos perros 7 Presentan distintas manchas de hiperpigmentacién multfocales. Los Yorkshire terrier suelen presentar grandes manchas de ‘melanosis. En ocasiones pueden ocutnir ofits externa. La piodermia secundaria puede ser superficial con papulas y pustulas o pprofunda on fortinculos que drenan un exudado puruiento. La piodermia determina 6! prurito y en casos de ser mas profundos puede ‘curt fiebre, anorexia, letégia y debilided pronunciada. CICLO VITAL El ciclo dol desarrollo comienza con la incubacién de larvas en los huevos. Las larvas de sels patas pasan a ser a las de ocho en su primera transformacién. Punto seguido la larva se trasforma de nuevo hasta conseguir su aspecto del acaro adulto. El ciclo de vida ‘entero es completado en aprox. 3 semanas. Los acaros en todas las etapas de su ciclo pueden ser encontrados en los foliculos de pelo, asi como en el sistema lintatico, el torrente sanguineo, y ottos drganos del cuerpo. Los acaros de estas ubicaciones "extracuténeas” se mueren y realojan su habitat mediante el drenaje linfético 0 sanguineo a otras partes del ‘cuerpo del animal. Todas las fases se desarrollan en el huésped en las pistulas, Como otros trombidiformes, los estados evolutives inciuyen huevo, larva, protoninta, deutoninta y adulto macho y hembra. Se cree que la transferencia de un huesped a olro es por contacto en temprana inte 2 wnven a CICLO DE VIDA DE edad, ya que ‘experimentalmente solamente en los cachorros ogra transmitise, en casos a cote de pertos adultos, la presencia de esta eto cuadros de inmunasupresién. Para veriicar la presencia de este acaro se hace un raspado coiténeo profundo. Esta informacién puede ayudar a determinar la causa desencadenante del problema. Hay que conocer si se hhan aplicado drogas inmunosupresoras, como las mencionadas. Realizar un coproparasitologico para verificar la presencia de Pardsitos gastrointestinales que deprimen la respuesta inmune el huésped. 7 Una vez diagnosticada esta enfermedad el tratamiento suele ser bastante prolongado y constante (alrededor de 3 meses o més), se volveran a tomar las muestras del raspado de la piel aproximadamente cada 2-3 semanas para determinar ol nimero del pardsito restanta y la efectividad del tratamiento. Hay que reconocar que el tratamiento suele ser bastante agresivo, ya que es un fungicida para un parasito que esta muy bien escondido en la piel, por lo tanto el \etarinario determinard la dosis y el preparado necesario para cada caso. Existen varios tratamiontos tanto externas como internos: los bafios con Amitraz, paastilas de uso intemo, inyecciones, pipetas, etc. Si la enfermedad transcure y no s@ pone remedio a tiempo, ios peros pueden presentar enfermedad sistematica con linfadenopatia generalizada y fietre. La presencia del caro y su Cantidad ayudaran a definir el tip0 del tratamiento y los tempos necesarios para su cura defniva. Para llevar el tratamionto a feliz término no se debe olvidar la muy buena alimentacion, vacunaciones y desparasitaciones junto a no producir estrés en el pacionte. El perro estara sano si ogurren 2 muestras de raspado profundo negatives en intervalos de 30 dias. Se recomienda la castracién en pemrola de raza pura que ha padecdo la patologia, oues tendré predisposicién genética. El estrés, la mala alimentacién, el fifo, el mal cuidado puede determinar que courra la sama. 7 Isenmamanacbgsra comcoo7 05 31 zeman PARASITOS EN FELINOS Isospora felis: Los gatos son huéspedes defiivos de este parasito, La multipicacién asexual y sexual se produce en los enteracitos del intestino delgado, la elapa sexual se observa también en tejidos extraintestinales. Caracteristicas morfolégicas del parasito: Los Ooquistes midon enire 38-51 j1m de longitud por 27-39 yen de ancho, es ovoide, de pared lisa, posee el esporoblasto y no presenta: casquete polar, micrépilo, granulo polar y cuerpo residual. (Fig.1) Los ooquistes esporulados contienen dos esporoquistes. (Fig.2) { El tiempo de esporulacion | esta inlueretads por la | temperatura sar 30°C. | ahr 35°C : Fig Ooquiste no expo Fig2 Ooquiste esporulado Los esporoquistes son la forma infectante, miden entre 20-26 jim de longjtud por 17-22 jum de ancho, de forma elipsoidal, pared lisa y contionen cuatro esporozoitos. Esta presente el residuo esporocistico que es granular y puede contener glébulos refringentes. Ciclo de vida: Se desarrola en dos etapas, la asexual que comprende las fases de esquizogonia (en el hospedadar) y de esporogonia {afvera del hospedador) y la sexual que comprende de la fase de gametogonia (en e! hospedador). Los ooquistes no esporulados son excretados en las heces Etapa asexual: £1 coquiste imaduro (resultante final de la fase sexual} realiza el proceso de esporogonia en el medio ambiente. Este oquiste inmaduro posee 4 esporoblastes, los cuales maduraran formiando asi 4 esporoquistes. Este proceso ocurre en un periodo comprendido entre las 24-48 horas despues de haber sido eliminado porlas heces, pasando asi a ser un coquiste maduro, 7 Este ooquiste maduro ingresa al organismo hospedador cuando este los ingiere, una vez dentro del animal este ooquiste maduro formado por 4 esporoquistes con 2 esporozoitos cada uno, llega a la luz intestinal. Una vez alli los esporozottos salen del ooquiste maduro y penetran a los enterocites en donde se transforman en trofozoites y estos se replican en forma asexual. Finalmente en este primer momento se generan esquizontes de primera generacién, En un segundo momento, estos esquizontes posaen gran cantidad de merozottos son liverados en la uz intestinal a través de la destruccién del epiteli, aproximadamente el dia 17 pos-infeccién. Es a part de este momento que se empieza a observar signos clinicos. Los merozottos penetran otra vez al interior de ovvos enterocitos, colonizando una vez mas la mucosa intestinal, Estos se replican nuevamente eal, en forma asexual, creciendo asi en niimero y se forman los esquizontes de Sree peekemies| segunda generacién, los cuales se romperén liberando los merozoites Etapa sexual: En esta etapa los merozoites tienen la capacidad de tvansformarse en microgamontes que originan los microgametos y en macrogamontes que oxiginan los macrogametos, estos gametos son producto de divisiones meioticas. La unién de los microgametos con los mactogametos dard a lugar a la formacién de los cigotos y estos a los coquistes inmaduros que se convertirén en maduros y serén liberados con las heces de! animal, reinickéndose nuevamente el cico. “Les ratores, los hamsteres dorados, vacas pueden servi ‘como fuéspedes paraténicos. Los | | esporozoitos presentes en ls tejdos de estos animales son. infocciosos para los gatos si so | ingleren. 7 Presentacién clinica: La infeccién depende de la tasa de ingestién de los ooquiste y de la inmunidad del pacionte. Es moderadamente patégano para los galites de 6 semanas a 13 semanas de edad. Los gatos cursan con diarea que ocasionalmente ppuode sor presentar moo, sangre © ambos, ademas de ots sintomas como leiarga, perdida de peso, deshidratacion vomitos y Fiebre. Las lesiones microscopicas en gatos con infeccion temprana (6 dias) son leves y consisten en'la erosién de las células @piteliales del intestino delgado. En los gaitos, mas adelante (7-9 dias postinfeccién) so observa en la mucosa congestion @ inflracion neutrofilica leve y hay hipersecrecion, se puede presentar hiperpasia epteia en algunos gaitos. Sino son tratados pueden dosarralar a enfermedad que resulta grave y se caracteriza por signos de enteritis, emaciacién y muerte, ya que la destruccion dol epitelio intestinal provoca la pérdida de proteines plasmaticas, sancre, vitaminas; hay menor ingestion de alimentos, disuncion renal € hnpotermia antes dela muerte. Zoonosis: No, no se han reportado casos en humanos Diagnostico: 4. Porsintomatologia 2. Examen coproparasitolégico: Para la observacién de coquistes de Isospora se utliza el método de tlotacién (Consist en suspender la muestra en un medio de densidad superior a la de los quistes, que por su capacidad de flotacién se concentran en la superficie.) Toxoplasma gondii: El primer caso de toxoplasmosis fatal en un gato se registié en 1942 (Dubey y Bealte,1988). La Toxoplasmosis fatal ha sido reportada en felinos salvajes en parques zoolégicos y en las granjas de pieles (Dubey et al., 1987). Los felinos son ios Unicos huéspedes detintivos de este agente, en ellos tiene lugar el ciclo enteroepitelial, o! cual permite la reproduccién sexual y la aliminacién de ooquistes al medio ambiente. Dichos ooquistes, 2-3 dias después, son capaces de infectar a otros mamiferos 0 a las, aves, quienes son huéspedes intermediarios y pueden padecer la enfermedad, pero no presertan el ciclo enteroepitelal.. Tanto en los folinos como las demas especies afectadas por Toxoplasma Gondii, acurre otto ciclo, el extraintestinal, el cual es asexual y en el que ‘se producen taquizoitos. Estos titimos se dseminan por el organismo y el sistema inmune del huésped es el encargado de limitar dicha diseminacién con la formacién consiguiente de quistes. En ellos se hallan los bradizoitos, formas de reproduccien lenta. Caracteristicas morfologicas del parasito: ‘Ooquiste: No es esporuiado, tiene forma estérica e| cual conte al esporonte y es eliminado a través de las heces. La esporuiacion courte en of medio ambiente y este proceso depende de la temperatura y la humedad, este proceso es asine énico, 2s decir algunos oquistes esporuian antes que otros. Este coquiste esporulado es la forma infectante (Huespedes intermediarios), son oveidales, rmiden 10 - 12 pm y contienen 2 esporoquistos, cada uno con cuatro esporozoitos. Este ooquiste es muy resistento a factores medioambientales. (Fig 3) 7 Taquizoites: Son las formas replicativas intracelulares encargadas de la diseminacién y la destruccién tisular. Miden 3 um por 6 ym, tienen forma oval, con un extremo agudo y el otto redondeado. Se reproducen répidamente por divisién binatia (endodiogenia) en vacuolas parasitéforas que forman en células nucleadas. La replcacién conduce a la isis celular y a la diseminacién de taquizoitos a iferentes tojdos. (Fig4) Bradizoitos: Son formas quiescentes, contenidas en quistes tisulares, de reproduccién lenta, Miden 1.5 jum por 7.0 um y son ‘morfol6gicamente semojantes a los taquizottos.(Fig.5) Quistes: Miden 5 um - 200 1m, presentan una delgada membrana eldstica, pueden contener hasta cientos de bradizoitos y permanecer en telidos durante el resto de la vida del hospedero. Se ubican principalmente en cerebro, muisculo esquelético y cardiaco, Forma infectante en los felinos y en los huéspedes intermedtarios. (Fig.5) ns P "Wa yas ef — Fie Ooqustenseserdadoyeperuinde Fes Taqwookos Fes Qulstesy bodolos Ciclo de vida: Se desarrolla en dos tipos de huéspedes y dependiendo de este se lleva a cabo la multipicacién sexual o asexual: esté 2! huésped defintivo (lelinos) y ef huésped intermedéario (anmales de sangre caliente, incluido el human). Ciclo sexual: Este ciclo inicia cuando algin felino ingiere una presa infectada con quistes tisulares (forma infectiva que contiene ‘eradizoitos), por accion de las enzimas digestivas intestinales se liberan los bradizottos los cuales invaden a ios enterocitos del Intestino del gato. En los enterocitos ocuurre el desarrollo y diferenciacién celular (gametogonia), proceso sexual que conduce a la formacién del ooquiste. 7 I ooquiste es liberado en forma no esporulada a través de las heces de los folinos y expuesto al medio ambiente, en donde bajo condiciones adecuadas esporula en 2-3 dias produciendo en su interior 8 esporozcitos: el ooquiste asi maduro se convierta en la forma infocciosa, Millones de ooquistes son producidos y liberados por los felinos a través de las heces, contaminando suelo, hortalzas y fuentes de agua. Ciclo asexual: Se desarrolla en los huéspedes intermedtarios, los cuales pueden infectarse mediante el consumo de coquistes esporuiados 0 de quistes tisulares presentes en los telidos de otros huéspedes intermodiarios. Una vez ingorido al ooquiste 6 el quiste ‘isular, se liberan os esporozoitos, los cuales rapidamente se aiferencian a taquizoites, la forma mévil, altamente dinémica ¢ invasiva ue atraviesa eticientemente el epiteio intestinal, diseminéndose a través de todo el organismo. seacwine amen Clo Sexat Transmisin| twasplacentara de taquizcitos: Presentacién clinica: Toxoplasmosis en gatos: Dubey y Carpenter examinaron 100 casos de toxoplasmosis. confirmados histoldgicamente en gatos dosmesticos. Once de los 100 gatos de raza pura, los gatos presentaban una edad entre 2 semanas 16 aftos, 65 eran machos y 34 eran hembras (el sexo de uno no se determino).De los 100 gatos 96 tenian toxoplasmosis generalizada, 26 tenia toxoplasmosis neuménica, 16 tenian toxoplasmosis abdominal, 7 tenian neurolégicos, 9 tenian neonatal, 2 tenian hepatica, 2 tenian culdnea, 1 tuvo de pancreas, y 1 tenia toxoplasmosis cardiaca. Estos gatos presontaron flebre de 40 a 41.7 *C, los signos clinicos mas frecuentes eran disnea, polipnea, malestar generale ictericia La lesiones mascroscopicas y microscépicas se encuentran en muchos drganos, pero son mas comunes en los pulmones, ol cual consiste en edema dituso y congestién ye! higado es of 6rgano abdominal mas frecuentemente atectado y se puede observar hepatiis necrotizante difusa. Las lesiones asociadas con necrosis también se pueden observar en los ganglios Infaticos mesentéricos y en el pancreas. Las lesiones oculares son comunen, pero la prevaloncia es real no se conoce, Las lesiones se encuentran la gran mayoria en el segmento anterior, los gatos con lesiones oculares tienen mayor seroprevalencia que los gatos con ojos notmales. La alectacién cular incluye hifema, iris aterciopelados, midriasis, aniscoria, hemorragias do la retina, atrofia de la retina y lento reflejo pupilar, Ccoguera total o parcial La toxoplasmosis congénita se produce en los gatos, pero no se conoce la frecuencia, los gatitos infectados la enfermedad puede ser grave y fatal, estos gatitos presentan anorexia, letargo, hipotermia; La toxoplasmosis dol sistema nervioso central no es comin, sin ‘embargo Dubey y Carpenter informe signos neurolégicos. Zoonosis: Si, la toxoplasmosis es una zoonosis en la cual et ser humano se infecta de ooguistes eliminados con las materias fecales del gato, ola ingestion de came mai cocida. Ei desarrollo de la enfermedad depende del estado inmunolégico del paciente. Ingestion de quistes Ingestién de ooquistes Trasnmisién via vertical ‘Ores Elhombre al ingert carne cruda‘o| Los coquistes legan al En la mujer embarazada cuando se | Trans(usion sanguinea ‘mal cocida de estos arimalas que | intestino pero no hacen ciclo | infacta por cualquier via y preserta | transplantes de érganos, tionen los quistes. sufre la ertoroopitolial, ni oxcretan | parasitemia, los pardsitos logan a la infeccibn por liberacién de los | cogustes. placenta y de all pasan al feto ouien bradizoltes que tienen las quistos, | Los esporazoltos se tiboran y | sufre toxoplasmosis congénita. invadon “las ¢élulas del nuevo | penetran la pared intestinal hhuésped iniciando nuevos cicos | siguon la via lnttica y pueden prolferaivos con invasi6n | llegar todos los tojdos. sistémica de taquizotos, 7

También podría gustarte