Está en la página 1de 321
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LA Crupap DE México De gente comun Practicas estéticas y rebeldia social Lorena Méndez Brian Whitener Fernando Fuentes (editores) UNIVERSIDAD AUTONOMA DE Li CiUDAD DE MEXICO Av, Divisidn del Norte num. 906, Gol. Narvarte Poniente, Delegacion Benito Jusrez, C. P.03020, México, D. F DIFUSION CULTURAL ¥ EXTENSION UNIVERSARIA fj Ax, Division del Norte ntim, 996, 8v0 piso De gente comun Gol, Narvaree Poniemte, Delegacion Benito Juarez, | . 5 €.P.03020, Mexico, D. FE Practicas estéticas y rebeldfa social ‘Tel: 1107 0280 ext. 16811 Lorena Méndez Brian Whitener Fernando Fuentes editores 12 | runpactoncoreccion 1S SRE CoLeccion: La Clupap: De gente comin» pracieas etteasy webeldla wool 7 Torena Mi Bran Whtener, Fernando. Fuentes (ediores) — Mexico Universidad ‘Auzonioma de fa Ciudad de Memeo = Fundacin/Colecetén jumex, 2013. 623p.; 22cm, ~ (la Cuda) 7 “Proyecto realizado won el apoyo de a Fundscon/Colecion ume INDICE través de sa programa de Paros y Deca SBN 979:607-798-58:5 1. Atte y sociedad ~ Buenos Alves (Angetie).2- Arte ysaciedadl~ S30 Paulo Gast) 5. Amey soca ~ Meco. 4. Ate pple L Mendes, Lorena, 1970. ed IL Whiten, Brian, et, Femi, Fereando, ed Le WTISt Dewey 70117 jecimientos. . Proyecto realizado con el apoyo de la Fundacind Coleccion Jumex a través de su programa de Patrocinies y Becas. Bacio Primera ediion, 2013 DR © Universidad Autonoma de la Ciudad de México BURRS AIRES Cento de Estudios sobre la Ciudad Ax. Division del Norte nim, 906, Col. NarvartePoniente, Delegacicn Benito Juarez, C.F 03020, México, D. F cuman sigue ardiendo? Longoni (Correction: Juan Antonio Rosado Guidado de la edicion: Felipe Vazquez ‘Traducciones: Sandra Escutia, Florencia Gémez, Tala Dajes, Gloria Mech Bolet, Marcelo Expésito, Federico Pous, Damian Kratis, Kamen Nedev, Gala Pin Ferrando, Femando Fuentes y Brian Whitene Revsin dela trducciones: Veronica Hija, Marcelo Expdsito, Joaquin ‘Bauriendos, Carls Prieto Brian Whitenet y Fernando Fuentes ‘Portada: Alejandra Rib, con base en uns fotografia del Grupo Arde Ane Formacign de interires: Logos Edltores lectivo Etcérera.. lectivo Etcétera. 1e0 Movil po de Arte Callejero cijadas del arte activista en la Argentina ISBN: 978-607-7798-58-3 Hecho e mpreso en México / Pred in Mexico in Whitener, Fernando Fuentes y Lorena Mendez. Longoni ox bk as ais 0 u 13 31 61 81 89 El teatro del terror ante el desconcferto errorista, Jennifer Flores Sternad .. Espacios de reconocimienta y legitimacion de las experiencias Grupo de Arte Callejero . eee Sao Pavio Geopolitica del chulea Suely Rola, occ Acerca de la Cartografia ¢ Hilo Conductor Frente 3 de Fevereiro... 000.0... pate Arquitectura de la resistencia y tina entrevista con BijaRi BijaRi.. La rebeli6n de los nifios Contrajile ANTI-GLOBALIZACION Diez sugerencias para un estilo Yoango Yomango El poker mentiroso: Representaciones de la politica’ politica de la representacion Brian Holmes. . eee eee 125 149) 167 193 203 217 259 265 de resistencia cotidiana: “La significacion del juego y del deseo las practicas Umsonst de apropiacién colectiva Kanngieser. ido notas al caminar sbediencia: La hipotesis imaginativa lo Exposito ... PheatreCaravan: El teatro las hordas salvajes de hoy ld Raunig. . México estético Gah cw a 7 ar ‘Agencia de colocaciones: ria de una exposicion Ivo 666) ta. con Malacalle: Accién directa, lay comunicacion politica... 2... tas: Lucha en la significacion. Apuntes ia Hjar een 287 305 365 407 415 481 493 Existencia y resistencia como prictica cotidiana de otra cultura, otro internet y otras natrativas posibles Fran Illich i . ae Des-aprender para saber: El trabajo en la Lleea como educacion radical La Lleca LINEAS DE FUGA Practicas instituyentes, mim. 2: La critica institucional, el poder constituyente y el largo aliento del proceso instituyente ee Grafiteadas Julieta Paredes y Maria Galindo (error y poesia Franco Berardi. Archivando La deuda Ultra-red Poesia y revolucion John Holloway... 467 AGRADECIMIENTOS 489 (CIPALMENTE A LAS AUTORAS Y LOS AUTORES que nos ltieron incluir sus trabajos en este proyecto edito- Le agradecemos a Marcelo Exposito por los textos incluimos del proyecto TIPCP TRANSFORM, por sus. jendaciones; tambien por sus revisiones del texto wrald Raunig sobre las maquinas, y por el texto suyo -incluimos, Agradecemos a Carlos Prieto, Verénica ;, Talia Dajes, Federico Pous y Sandra Escutia por su jon de las traducciones y por sus sugerencias para ir la presentacién, Nos ha Ilevado mucho tiempo luir este proyecto editorial y no fue facil la eleccion contribuciones porque al final el numero de textos juntamos excedia por mucho las tematicas y el ta- del libro que nos habfamos imaginado inicialmen- remos agradecer a quienes nos proporcionaron textos para ser publicados, pero que finalmente no .cen en este libro: Joaquin Barriendos, Elia Espinosa lel Lynton, Queremos agradecer de antemano a 's, a partir de estas paginas, lancen iniciativas para 1 el espacio de relaciones entre practicas esteticas ou 535 357 581 609 jticas. PRESENTACION BRIAN WHITENER, FERNANDO FUENTES Y LORENA MENDEZ UULTIMOS QUINCE ANOS, se ha podido percibir una jonante re-emergencia y una serie de pensamien- re la naturaleza y posibilidades del arte politico, al de que tendriamos que colocar ambos conceptos ‘comillas, o por lo menos encontrar alguna mane- ' des-adjetivacion ‘para lo politico en el constructo. ibién ha sido sorprendente la reconstruccion de de afecto y comunicacién entre grupos artisticos , particularmente en América Latina y entre los -que la conforman —especialmente entre Brasil y ina—, y Europa, desde los grupos de Tactical Me- Mediados de los 90, como Critical Art Ensemble mn, pasando por la creacion de la red mundial de independientes, Indymedia, que surgiera luego lo de la convencién Democratica de Los Ange- 2000, y por la imbricacién entre grupos art Wimientos socialesen la lucha anti-globalizacion jas cumbres del G-8, hasta la red actual de grupos WHITENER, FUENTES Y MENDEZ y espacios en bloques geograficos regionales (16 Beaver St. en Nueva York, Mujeres Creando y Comunidad de Mujeres Creando Comunidad en Bolivia, 0 el proyecto en internet eipep.transform.net). En resumen, ha habido una re-emergencia masiva de proyectos y experiencias que, como Alain Baidou ha apuntado, se resisten a seguir siendo meros contribuidores de la invencion de medios formales para hacer visible eso que el imperio ya recono- ce como existemte. En este libro, hacemos un intento por presentar unas cuanias de la multitud de précticas, proyectos, experien- cias y pensamientos criticos que han surgido de este mo- mento, Lo hacemos muy conscientes de las omisiones propias de cualquier libro como éste, Para dar un peque= fio ejemplo de las omisiones, en la seccion del libro cen= trada en Buenos Aires, por razones de espacio tuvimos que omitir un buen niimero de grupos cuyo trabajo nos parece trascendente, como Arde! Arte y el Taller Popu= lar de Serigrafia, mientras que estamos conscientes de que cualquier aproximacion seria a la confluencia entre practicas artisticas y politicas de la Argentina de 1995 al 2005, tendria que poner en el centro de la discusién el fendmeno de las fabricas recuperadas, el trabajo de grupos como las Madres de la Plaza de Mayo, y practi- cas como los escraches. Lo mismo podriamos decir de las otras secciones de esta obra. Por ello, reconocemos, desde un principio, estas omisiones. Mas atin, deseamos reconocer las discontinuidades que nuestra manera de presentar los materiales introduce en los textos mismos. Uno de los aspectos mas importantes de esta ola de arte- politica es la manera en que se han ido construyendo 4 PRESENTACION los nuevos entre distintas partes del mundo. En el lo por organizar el material para que sea mas ma- le, hemos tenido que sacrificar la presentacién de estas practicas pueden entenderse desde su inte- ion, y de como las pricticas y las ideas han emigra- nacionalmente desde contextos especificos muy lizados. \que este libro es en cierto sentido descriptivo, ccontiene una tesis: a finales del siglo xix, y ex- jose hacia los inicios del XX, se dieron una serie lebres, cambios y rapturas en las practicas artisti- jos cambios y rompimientos involucraron basi- We na ruptura con la forma en que se concebia mntacidn: la pintura, por ejemplo, dejé de ser acién naturalista, mientras que la novela se jde la funcién de manifestar el interior y la vida de algunos personajes. El modernismo instituys bre de la propia naturaleza de la representacion, el campo para précticas que desmontaron las ‘de relacion (quiebres, negaciones, rupturas y ol- In practicas representacionales previas, Con la ion de practicas y experiencias incluidas en este ueremos argumentar que en el lapso de los alti- ince afios, otra serie de deslizamientos, derivas y espaciales y temporales, ast como algunas re- se han dado, una vez mas, en el campo de la vartistica. De cualquier manera, mas que una se- juras dentro y contra la representacion, lo que Jas practicas recolectadas en este volumen es niento con la representacion y la no-represen- 0 un ceslizamiento de la representaci6n a la ac- WhiIreNen, FUENTES y MENDEZ idn. Todas las practicas que hemos ineluide conforman tuna serie de intentos por moverse de la representacion a la accion: de mediar el mundo, a directamente actuarlo © ponerlo en accién (o como diria Marx: de pensar el mundo, @ transformarlo). La forma en que este movi- ‘miento se pone en marcha se concibe —y posiblemente se resiste, se piensa— de manera distinta en cada uno de los proyectos aqui recopilados. Mientras que las formas del compromiso y las puestas en accion pueden ser dife- rentes, la tesis que planteamos es que tn acontecimiento, ha ocurrido: un evento que, como practicantes de arte 0 trabajadores culturales, no sélo debemos pensarlo pro= fundamente, sino también realizarlo. ‘Asimismo, seguimos dos simples objetivos. El prime- ro esta dirigido a la carencia de informacion sobre las practicas y experiencias en México. Esperamos que este libro lleve a discusiones mas profundas y a reflexionar no solo sobre estas pricticas, sino a cuestionarnos s0- bre como volver a pensar en los vinculos entre grupos, artisticos, movimientos sociales ¢ instituciones en nes tro pais. Esta es una complicada y enredosa tarea, pero ala que nos queremos dedicar a partir de este proyecto editorial, Esperamos que este libro promueva esas con= versaciones y ditlogos. Nuestro segundo objetivo es que las artistas, escritoras, curadoras, activistas y trabajado= res culturales de todo tipo ubiquen en las brechas y dis- continuidades de este libro un espacio productivo sus propias practicas y experiencias. Esperamos que incompletud de este trabajo mantenga vivas las practi que reine para que se genere algo nuevo: que nazci mil flores PRESENTACION ‘3 libro Cambiar el mundo sin tomar el poder, John Wy apunta algunas caracteristicas del antizoder. que el antipoder es algo localizable, incluso cuan- medios, en contubernio con la politica represen- al menos en nuestro pais, hacen un fino trabajo bilizacion 0 criminalizacién de los movimien- isles disidentes. La ubicuidad del contrapoder no dda a través del reconocimiento de grupos, orga- Wes y movimientos que defienden y luchan por razones, sino que también sitve para ubicar las por las cuales un individuo o un grupo deci- (nse, organizarse y sublevarse. Es la tebeldia, weda por la dignidad, el enojo, el hartazgo lo que Al trabajo vivo a organizarse para sobrevivir a la ion de la opresion en el capital, Creemos que el muchas experiencias, practicas y saberes que en este libro también se ubican por su rechazo Jas pricticas artisticas y estéticas a las no siem- iyalizantes instituciones culturales y artisticas. Es jo el Subcomandante Marcos, en una entrevista jel propio Holloway: quienes se organizaron y se ‘en armas en 1994 eran un grupo de personas gente ast ha cedido sus trabajos y hemos arma- ‘gompilacién. Somos gente comuin. Asi presenta- libro, De gente comun, dividido la obra en cinco secciones. Les pri- -centran en dos ciudades en particular: Buenos Paulo, Cada seccidn se enfoca a un grupo de recientes —y en algunos casos que atin conti- ie tuvieron lugar en estas dos ciudades. En el jenos Aires, la mayorfa de pricticas surgio, ya WHITENER, FUENTES ¥ MENDEZ, sea en los altos previos a la rebelién popular del 19 y 20 de Diciembre del 2001, o bien emergié inmediatamente después, La siguiente seccién se centra en précticas que nacieron en el contexto europeo, que hemos agrupado con el titulo de Anti-globalizacién, para recalcar el im- portante vinculo entre estas practicas artistico-politicas y un momento politico particular. La pemiltima seccién versa sobre México y aquellas practicas de artistas y crf- ticos que exploran y redefinen, de maneras sorpresivas y fascinantes, las relaciones entre arte y politica, A manera de conclusion, hemos incluido una serie de articulos que —sentimos— abren las posibilidades para trabajos furt= tos. Estos articulos abordan cuestiones y problematicas) que han aparecido de esta primera (0 quizas tercera 0 cuarta) ola de imbricaciones entre lo artistico y lo polit co, y de practicas que nos han cautivado: précticas hacia las cuales nos orientamos, o con las que compartimos pensamientos La seceion que abre el libro, Buenos Aires, se inicia con el texto “yTueuman sigue ardiendo?”, de Ana Lons goni, y sirve como introduecién a los grupos mas portantes que emergieron en Argentina (como Ta Popular de Serigrafia, Arde! Arte, Etcétera... y Grupo Arte Callejero); adernais, los sitda en su propio cont cultural e historico-artistico a través de uma discusiét sobre Tucuman Arde, el proyecto artistico de vanguard Longoni apunta’ lo que caracteriza a estos nuevos pos es que “inventaron nuevas formas de intervenci ‘vinculadas a los acontecimientos y mavimientos so con la expectativa de cambiar Ia existencia em Argei PRESENTACION umbleas populares, piquetes, fabricas recuperadas trabajadores, movimientos de desocupados, clu- tmueque”. Con el articulo de Longoni, se pone la a las dos siguientes contribuciones, con las que ance presentar el momento de las rebeliones po- aargentinas en su punto de mayor intensidad. El Aexto forma parte de un catélogo descriptivo rea- or el Colectivo Etcétera..., en el que da cuenta de 0 de formacién y las acciones que llevé a cabo 998 y 2004, incluyendo su participacién en una nas clave de protesta que surgié de este mo- Jescrache. El siguiente articulo, del Grupo de pero, describe una de sus intervenciones mas s: los Blancos Moviles. El otro articulo de Ana que incluimos, “Encrueijadas del arte activis- entina”, puede leerse como una instanténea nto tanto del momento politico en Argen- 0 de la actividad de los grupos artisticos que a preguntarse si deben cambiar sus pricticas subicarlas en las coordenadas politicas posterio- shelién. Las ultimas dos contribuciones mues- si bien la intensidad politica de 2001 podi jusadlo, las redes de artistas involucrados en las ones de ese afio continuaban funcionando. Jen- 6s Sternad escribe sobre una accion de la nue- jon del Colectivo Etcétera.... que Heva por Internacional Errorista. Por ultimo, toma la esta seccién, el Grupo de Arte Callejero, al “na pregunta fundamental para todos los que mdo ahora y desde fuera de Argentina estas y SjHasta qué punto es transferible la expe- ‘WuiteNer, FUENTES ¥ MENDFZ riencia propia o colectiva a otros que no hayan transita=_ do por lo mismo?”. La segunda seccién —sobre pricticas y experiencias en Sao Paulo— se inicia con el texto “Geopolitica del Chuleo”, de Suely Rolnik. Una de las principales pen= sadoras, criticas y tedricas de la cultura de Brasil inten: ta explicar con este texto la importancia de los nuevos colectivos artisticos que aparecieron a principios de los aitos 2000, al abrir la discusién sobre el neoliberalistmo y la subjetividad, que retoma su trabajo reciente sobre capitalismo cognitivo y subjetividad flexible para conec= tarlo con su trabajo sobre el cuerpo vibratil. Una de fortalezas del articulo de Rolnik esta en el como delinea de manera clara los problemas claves que enfrentan lo artistas trabajando bajo el regimen del capitalismo co nitivo, es decir, que la subjetividad del artista “liberado de las décadas de los 1960 y 1970 (lo que ella denomina “subjetividad del chuleo”) es ahora el motor principal del capital y ha dejado de ser una posicion o subjeti vidad critica o radical que los artistas deban ocupat Lo que hace Suely Rolnik es demostrar e6mo “much de esas personas’ que en décadas anteriores busca ocupar esta forma de subjetividad radical “se convi ron en las creadoras y sintetizadoras del mundo fabri do para y por el capitalismo en éste, su nuevo ropaj Es en los nuevos grupos brasilenios que Suely Rol encuentra la posibilidad de respuesta a estas fut condiciones. Pudimos incluir el trabajo de tres grupo Frente 3 de Fevereiro, que ha producido una excelen obra de cartogralia, investigaci6n activista e intervene en torno a la taza y al racismo en Brasil; Bijari, colecti PRESENTACION itectos, urbanistas y artistas que trabajan sobre la iicacion y la pobreza a través de la realizacion de yenciones en espacios piblicos; finalmente, Con- grupo multifacético del que presentamos una jicion con Suely Rolnik y Conceigao Paganele sducacién radical, las prisiones y la situacion po- Brasil eonstelacién de pricticas, movimientos y deba- uvieron lugar en Europa durante el periodo que abarcar esta obra bien podria ocupar varios vo- por sly en s{mismos. Lo que intentamos es pre- lo algunas practicas y reflexiones que tuvieron nuestro propio hacer e impulsaron nuestro No creemos, de manera alguna, que esta selec una muestra tepresentativa ni objetiva, pero que los textos todavia tienen mucho que decir condiciones para la produccién artistica en el mo tarcio. En “El Poker Mentiroso: Representa- Ja Politica”, Brian Holmes lanza una provoca- Gien habla de politica en un marco artistico est jo”, para preguntarse sobre la época del patro- porativo y el Estado neoliberal, y para exhibir ‘el arte se convierte en un campo de extrema |, y de alguna manera revela lo que se juega inte en el campo del arte. Aun masalla de la re- on, Kanngieser nos cuenta de las campanas de smania) de 2003-2006, que usaron el resen- eneral contra las regulaciones impuestas por el fomentar actos micropoliticas como Ta en- en almacenes o edificios publicos, la evasion 5, colarse en el cine y el robo hormiga. John WHITENER, FUENTES V MENDEZ Jordan es uno de los principales organizadores detras de las protestas del J-18, como se le conoce a la protesta global del 18 de Julio de 1999, durante la cual miles de manifestantes ocuparon el centro financiero de Londres durante un dia. En su texto, John Jordan hace algunas rellexiones sobre ese histérico dia, sobre el devenir at= tistico de la protesta, y sobre la importancia del afecto y el amor en las politicas contemporaneas disidentes. EL articulo de Marcelo Expésito “Desobediencia: la hipétes sis imaginativa’ es una especie de bosquejo sobre como los artistas pueden iniciar practicas de colaboracion con movimientos sociales para acotar la creciente separacid entre los mundos de lo politico y lo artistico o cultut Para cerar la secci6n, incluimos un texto de Gerald Rat nig, en el que se aborda el trabajo del austriaco Volxt ter Favoriten (Caravana de Teatro Pablico). El autor lo hace desarrollando brillantemente la tesis de Deleuze bre las maquinas, para plantear como el trabajo de est grupo puede entenderse como una concatenacion tra versal de maquinas artisticas y revolucionarias La seccion sobre México retine trabajos recientes que estan desbordando tanto las fronteras del arte insti cional (en favor de una cultura autonoma: otra cult como de las relaciones entre arte y politica, En “Ate Estético”, Alberto Hijar sigue desarrollando su tesis ve: “la cultura es lucha por y en la significacion”, propo ne una discusion sobre la lucha por las tierras de At sitio donde se llevaron a cabo actos de brutal represi policiaca en 2006. Hijar argumenta que este tipo de sistencias y el papel que desempenia la cultura en ell requiere que vayamos “mas alla de la critica del ante J PRESENTACION ieci6n literaria”: un leitmotif que comparten varios de esta seccion. La contribucién que ha hecho *Agencia de colocaciones: historia de una exposi- ontiene la mejor explicacion de su dificil y multi- pprictica, desde la cual intenta activar el potencial de la cultura popular, fundar nuevos territorios | discurso critico y reivindicar las practicas poli- Onomas. Nuestra entrevista con Malacalle, un que tenia su base en la Ciudad de México, espe- ‘en acci6n directa e intervenciones en espacios . se centra, por un lado, en la transformacion urbano de la ciudad; por otro, en la nece- -activar los lazos entre las periferias y barrios gilopolis y los principales movimnientos sociales fin de expandir las formas de hicha de éstos a y ast poder construir, como ellos mismos di- ras propias luchas desde aqui. Los zapatistas ormado las ideas sobre la politica y Ja cultura a bal, pero en México la influencia y alcance del O es el acontecimiento cultural y politico defi itt”, Cristina Hijar resalta el papel definitivo dimension estética tanto en la construccién ss sociales de otto tipo, como en las formas de del mundo. Fran lich aborda dos temas esen- estion de la existencia y practica de una “otra wvés de otras practicas narrativas y estéticas, podria desempenar el internet como espa junicacion autonoma desde una vision propia ira”. Concluimos la seccién con un articulo \WHITENER, FUENTES ¥ MENDEZ PRESENTACION de La Lleca, que aborda el trabajo que ha hecho en uns 5 un ejemplo de como pueden desberdarse catcel del DF por siete aos, desde la pedagogia radica entre las practicas estéticas y politicas. Bifo la des-educacién) y la politica feminista de los afectos mali), en un texto escrito en los alberes de los cuidados, del centésimo aniversario del futurismo, En la secctén final, presentamos una serie de lfneas especie de alto/contencién de los movi- fuga, articulos que rompen en horizontes en el pre: jbalizacion y contra la guerra, cuestiona la te. Esperamos que nos puedan prover de lugares para Jas vanguardias histéricas para llevar a cabo la critica y la creacion de nuevas practicas, y que sit {lel arte del siglo Xx1. Bifo nos deja una con- para pensar en la institucionalizacion de la crisis global eeionadoramente dificil, que nos provee de (el capitalism del desastre), que se est convirtiendo, para pensar, al afirmar que “toda la energia con paso seguro, en el remplazo de rigor del neolibe alambito de la guerra y que la sensibilidad lismo. *Practicas instituyentes”, de Gerald Raunig, form hecho un registro de este deslizamiento, pero parte de un cuerpo de trabajos que ha tomado luger él ‘oponérsele”. Fl texto de Ultra-red “Archi- la revista en mea Transversal (hitp:/Aransform.eipcp:neb da” documenta la minuciosa labor querealiz6 transversal), proyecto que apunta, entre otras cosas, Ja. comunidad de la unidad habitacional Ba- cia la tecomposicion de la eritica institucional. El trabaj blin, Irlanda, El proyecto fue un intento por de Raunig ha consistido en el desarrollo de la nocion de yunidad” desde la practica “artistiea” y un practicas instituyentes, desartollado en parte por la dis onstruir vinculos transnacionales entre per- tincién que Toni Negri hace entre poder instituyente: ectos dle vivienda de bajo costo. Lo que resal- poder constituido, algo que se retoma en este arti fticulo es el inquebrantable andlisis que hace tuavés de una discusién sobre el proyecto afianzado Jos limites y las posibilidades que eriergen Hamburgo Park Fiction. El articulo de Julieta Paredes: én, asi como su nivel de compromiso para Maria Galindo fue extraido de un libro publicado ea las practicas artisticas pueden ponerse a imagenes de muchas de las pintadas que se hicieron € jena ce la institucién arte, El texto con que La Paz, Bolivia, en los 1990, Esas grafiteadas sirviero {obra es una conierencia de John Holloway como herramienta de lucha y como una forma de ap Hticos y artistas de Bogota, Colombia, El au- piacion del espacio publico, De las experiencias de lud una nocion asimétrica de revolucion; de contra la globalizacion, Bolivia se constituyé en un |desbordadas, de dolor y dignidad, de un sis boratorio social sumamente importante, y la préctica tivo que podria darse en las grietas del capi- ‘Mujeres Creando —cuyos integrantes, en realidad, jeste mundo, nuestro mundo”, como escribe consideraban a si mismas como un espacio de confluent faite desempena un papel esencial a la hora Wrens, FUENTES Y MENDEZ de revelar la frgil existencia del futuro posible en el pre- sente: “un mundo que atin existe realmente existe atin- no, en las grietas, en nuestros suefos, nuestras luchas, nnuestras rupturas con el mundo actual”. Tuvimos que esperar tres ants para que se imprimie- ra este proyecto editorial, y en un inicio pensamos que las experiencias, las ideas y los textos que lo conforman podrian haber caducado, Como si la discusion en tornoa las practicas estéticas, artisticas y politicas se viera deter= minada por el modo acelerado de produccisn capitalista actual, en la que tanto las mercancfas como los produc= tos del trabajo cognitivo y semiotico, deben actualizarse en fracciones de tiempo muy cortas, para poder insti birse en el constante flujo de saberes y bienes materiales, que dan forma a la organizacién econémica de nuesttas vidas. Pero qué pasa si nos movemos de los veloces pros cesos de produccién de conocimientos, que en real s6lo benefician a quienes pueden lucrar con ellos, tmosles: universidades, corporaciones de medios ing 0s y electronicos, casas de bolsa, etestera, y que a paraliza y coopta la potencia de los saberes que pu dar otro sentido a nuestras formas de vida social, cay econdmica. Detenernos a reflexionar nos puede! claves para echar andar un mejor mundo y como sit acto de insubordinacion vale la pena pararnos en Ingar, que no sea el de la fluidez de bienes y conoci 10s, para al menos pensar desde nosotros mismos y la velocidad y desde donde se nos quiere hacer Pero por suerte la realidad sigue volcandose sob pensamientos y aunque es demasiado pronto para brar o incluso reflexionar de manera profunda, el PRESENTACION io dle: los indignados a nivel global, la resistencia al golpe de estado en Honduras, el movimiento Wall Street, los disturbios de Londres en contra de 5 masivos al sistema de bienestar, las multiples Iministas que encaran al Estado mexicano femini- treciente rechazo a la militarizacion de México y tas formas de rebeldia social y politica que estan lo y consolidandose nos inspiran para continuar ‘propuesta editorial. Agradecemos la paciencia lantes, colegas, investigadoras, académicos, ac todas aquellas personas que deseaban tener este suis manos, 2 BUENOS ATRES ETUCUMAN SIGUE ARDIENDO?! ‘Ana LONGONI JUMAN SIGUE ARDIENDO", afirma un esténcil que 16 sobre algunos afiches publicitarios o paredes juenos Aires en los ultimos meses, realizado anéni- ¢nte por un solitario artista de 23 afios, Leandro a, La frase, en negro y rojo, replica la tipografia le- jente psicodélica de la oblea autoadhesiva que dise- Juan Pablo Renzi en 1968, y alude inevitablemente para quien la haya otdo siquiera nombrar—a la obra tico-politica colectiva que marcé el momento cul- ante de la experiencia de radicalizacion de la van- lia que actus en la segunda mitad de los 60 en las ides de Buenos Aires y Rosario. Acompataba al esténcil un texto sin firma en el que an datos estadisticos recientes sobre la situacion econdmica tucumana, a partir de la siguiente ca- rizacion: “Tucuman [es una] provincia pequenia, jograficamente densa e histéricamente empobrecida le la década del 60 con el cierte de los ingenios azu- y los procesos de desindustrializacion”. ‘ANA LONGONI Asi, esta intervencién, que parece a primera vista un guiio interno al circuito artistico a partir de una cita a la historia del arte, cuya comprensién estaria limitada exclusivamente a los que cuentan con la referencia de la mitica obra de los 60, permite otra lectura: la del peatén no informado que se topa en la calle con la frase y puede leer Ja informacién sobre la provincia, sin necesidad al- guna de remitirla a aquel episodio acaecido mas de tres décadas atrés, ni entenderla como arte (0 mejor meta- arte). Tacuman sigue ardiendo, deducirta ese hipotético Peaton, porque la provincia nortefia contintia siendo ex- Ponente de la miseria cronica, como seiialaban no hace mucho la primera plana de los diarios, volviendo noticia alguna de las reiteradas muertes infantiles por desnutri- ci6n en los hospitales publicos de la provincia El sencillo procedimiento cle Iniesta, entonces, va mas alla de ta mera cita de un nombre emblemitico. Emula en microescala la complejidad del procedimiento de Tu- cumin Arde en tres sentidos. El primero, en la medida en que el artista deviene investigadar de la sociedad: en 1968, los artistas indagaton en las causas de la crisis que asolaba a la provincia, recurriendo a socislogos y econo- mistas, pero también viajando a Tucuman a involucrarse ellos mismos como testigos directos de las consecuencias sufridas por la poblacién a causa del cierre de decenas de ingenios azucaretos. Emplearon fotografias, entrevis- tas, filmaciones y ottos recursos documentales buscando Poner en evidencia la falsedad de la propaganda oficial sobre el curso de la crisis. El segundo sentido, justamen- te, es la apuesta por construir contrainformacién en el espacio publico y para un espectador masivo, por fuera 2 TUCUNAN SIGUE ARDIENDO? stringido cireuito artistico. Tucumdn Arde aspiraba mstituirse en un contradiscurso, y para lograrlo sus adores levaton a cabo tna elaborada estrategia que Iba el problema tucumano en circuitos masivos a de multiples medios y en varias etapas: enganosas jerencias de prensa, campanas publicitarias de incog- (parte de las cuales era la mencionada oblea), masivas, 1as de los resultados de la investigacién, llevadas a en las centrales obreras opositoras de Rosario y Bue~ ‘Aires, a pesar de la prohibicion de reuniones publicas regia durante la dictadura de Ongania, {La tercera coincidencia es la puesta en cuestién de los ios de exposicion artistica. Al pasar a trabajar en el de la Comision de Accién Antistica de la ccr de los tinos, la vanguardia venia de protagonizar a lo largo 1968 un itinerario de acciones y definiciones que los im colocado fuera de la institucién arte, en abierta finitiva ruptura con aquellas instituciones moderni- ras que les habian dado cabida y visibilidad hasta ces, en especial el Instituto Di Tella (una fundacion la dedicada a apoyar al arte contemporineo que fa brindado cabida a las tendencias experimentales). wt, Iniesta se niega a estampar “Tucuman sigue ar \do” dentro de una muestra dle esténciles realizada en Centro Cultural Recoleta (un espacio institucional que ima nuevos artistas y tendencias), porque considera ‘entrar en ese espacio va en contra de la potencialidad ‘medio usado y de su inscripeion callejera. El cree, ti- amente, que el arte puede modificar su entorno, Ellos truyeron de esa certeza un programa de interven- Mh; se propusieron elaborar una “nueva estética” como 33 ‘ANA LoNgont ETUCUMAN SIGUE ARDIENDO? su aporte especifico a la revolucién que percibian como EY POLITICA EN LA CALLE: DE LOS ANOS 80 AL 2001 inminente e inevitable. Buscaron definir “un nuevo cam- po”, “una nueva funcion” y "nuevos materiales que reali- os primeros aiios 80, postrimerias de la ultima dicta cen esa funcion”, para lograr “una nueva obra que realice militar, se concretaron algunas iniciativas de artis- en su estructura la conciencia ideologica del artista’. La (que proporcionaron una visualidad a la lucha contra “nueva estética” recuperaba del ideario de las vanguardias aco genocida, La mas emblematica de estas pro- hhistoricas la intencion de fusionar el arte y la vida. jones visuales fue la realizacion de miles de siluetas eDebe desprenderse de estas coincidencias que Tu- ynas a escala natural, estampadas sobre papeles que cumin Arde sigue ardiendo? El esténcil de Iniesta no es se pegaban de pie sobre paredes, arboles y colum- excepcional en su recuperacién de la mitica obra del 68. Esta prictica se inicié durante la noche del 21 de Por el contrario, las referencias son frecuentes y variadas. ibre de 1983, en ocasion de la it Marcha de la Re- Tucumin Arde es el nombre de un bar ubicado en la ave- convocada por las Madres cle Plaza de Mayo, y nnida principal de la ciudad de Lujan, y en su homenaje sjo un impacto notable no s6lo por la modalidad de uno de los grupos de contrainformacién que emergen ccién (los manifestantes prestaban el cuerpo para luego de la revuelta popular de fines de 2001 se llamé Gientos de realizadores tomaran su contorno, que “Argentina arde”, En los ultimos afios, Tucuman Arde se a representar a uno de los desaparecidos), sino ha convertido en la obea mas recurrentemente revisita- efecto que causé la multitud de siluetas interpe- da del arte argentino, seguramente aquella sobre la que con un grito mudo a los peatones desde las pare- mas paginas han sido escritas, no sélo por historiadores Jos edificios céntricos, a 1a manana siguiente. El del arte, curadores o criticos, sino también por activistas limiento, que habia sido iniciativa de tres artistas politicos, (Rodolfo Aguerreberry, Julio Flores, Guillermo Mas alla del riesgo fagocitador de la instituctén arte , fue socializado de alli en mas y se convirtié en y el reduccionismo que implica limitarla a ser un tem= ivas movilizaciones en una contundente forma vi- prano episodio del arte conceptual, riesgo contra el que le senalar la presencia de una ausencia. advirtieron muy pronto sus mismos protagonistas,” la Yemporineamente, también actuaba en Buenos pregunta aqui es cémo es lefdo Tucuman Arde por los in grupo de artistas denominado primero Gas-tar antistas activistas que se volearon a la agitacion calleje- carataco (Colectivo de Arte Participativo Tari- ra, y qué persiste de aquella experiencia en las actuales yim, acrénimo que encierra un chiste con base pricticas artistico-politicas, loble sentido de colectivo como grupo y como fe publico de pasajeros).’ Este colectivo llevo a a comienzos de los 90, una serie de interven- ‘ANA LONGONt ETUCUMAN SIGUE 4RDIENDO? lizacion de los escraches, modalidad que surge para yulsar la “concena social” a los represores dejados en tad o directamente no juzgados, a partir de las leyes Obedienicia Debida y Punto Final, y del decreto de to otorgado por Menem. El escrache da a conocer lentidad del represor, su rostro, su direccién, y sobre sus antecedentes represivos, entre los vecinos con que convive 0 aquellas con quienes trabaja (habi- yente reciclado en empresas dle seguridad privadas), ignoran su prontuario Desde 1998, el Gac genera la grafica de los escra- y son caracteristicos sus carteles que subvierten el igo Vial, simulando ser una seal de transito habitual un espectador no advertido podrian incluso pasar ppercibidos) ¢ indicando, por ejemplo, la proximidad in ex centro clandestino de detencidn (“El Olimpo m’), los lugares de los que partfan los llamados Jos de la muerte” (los detenidos eran arrojados vivos io de la Plata desde aviones) o la demanda de juicio igo a los represores. Por su parte, Etcétera.... aporté en los escraches la izacion de desopilantes performances teatrales, con les munecos, mascaras 0 disfraces, en las que re- sntaban escenas de tortura, represores en el acto apropiarse de un recién nacido hijo de una prisio- un militar limpiando sus culpas al confesarse con ‘cura, 0 un partido de futbol que enfrentaba argentinos tra argentinos. anto los carteles del GAC como las performances wales de Etcétera... fueron en principio completa- fe invisibles para el campo artistico como “acciones ciones callejeras (grificas, performéticas), en su mayor parte vinculadas a movilizaciones populares, por {uera del circuito artistico. Fue ademas el que buscé tender lun puente hacia Tucuman Arde, rastreo a sus protago- nistas sobrevivientes, le atribuyo una paternidad que sentia vacante. Algo similar ocurrié en Rosario, cuando tuna nueva generacion de artistas* organiz6 en 1984 unas. jornadas de rescate de obras, documentos, manifiestos y testimonios del Grupo de Arte de Vanguardia de Rosario, autodisuelto luego de Tucuman Arde. Estos jovenes artistas rearticulaban ast una memoria artistica y politica, quebrada por el feroz silenciamiento que implico la dictadura, Aguella fue una reivindicacion casi seereta, marginal y precursora: muchos afios mas tarde Tucuman Arde ingresara al relato oficial del arte argentino, y serd una referencia ineludible para aquellos que se propongan articular arte y politica.* Alo largo de los 90, década marcada por el desguace del Estado y la vacua ostentacién de los “exitos” neo- liberales del menemismo, emergieron algunos grupos aislados de artistas que promovieron acciones en la ca- lle y tambien en espacios artisticos: En Trimite (Rosa- rio), Costuras Urbanas (Cordoba), Escombros (La Plata), la Mutual Argentina y Zucoa No Es (Buenos Aires): y dos, que subsisten hasta hoy: el GAc (Grupo de Arte Callejero) y Ftcéiera.... cuyos comienzos estan fuerte= mente emparentedos con la aparicion de Hos, el or- ganismo de derechos humanos que nuclea a hijos de desaparecidos, exiliados y militantes de los afios 60-70, muchos de los cuales entraban a la edad adulta en ese entonces. Ambos grupos colaboraron activamente en la 36 ar ‘ANA LONGON de arte”, y en cambio proporeionaron identidad y visi- bilidad social a los escraches y contribuyeron a que se evidenciaran como una nueva forma de lucha contra la impunidad Al calor de la revuelta popular que se desencadens en diciembre de 2001, surgieron una cantidad notable de grupos de artistas plasticos, cineastas y videastas, poetas, periodistas altemnativos, pensadores y activista sociales, que inventaron nuevas formas de intervencin Vinculadas a los acontecimientos y movimientos sociales con la expectativa de cambiar la existencia en Argentina: asambleas populares, piquetes, fabricas recuperadas por sus trabajadores, movimientos de desocupados, clubes de trueque, etcétera. Enire estos grupos, algunos tuvie- Ton una vida efimera o coyuntural, y otros persisten en su trabajo articulado a las movilizaciones sociales, como el 1Ps (Taller Popular de Serigrafia) y Arde! Arte. El ths nacio a partir de una propuesta de los artistas Mariela Scafati y Diego Posadas en la Asamblea Popular de San Telmo en febrero de 2002 para enseftar serigralia, socializar esa técnica. Muy pronto empezaron a producit afiches convocantes a marchas o actividades, y de mane ta un poco casual pasaron a estampar prendas (remeras, patiuelos, banderas, buzos: lo que la gente leva puesto “y se saea en amorosa demanda’) en los actos y jornadas polfticas, particularmente con el movimiento piquetero. Al trabajar con prendas de vestir en. uso logran que la imagen circule y disperse el motivo de la protesta por otros ambitos, Para cada ocasién preparan un repertorio de imagenes y consignas directas, incluso obvias, que no le temen al panfleto, relacionadas con el estado de animo 38 3 {TUCUMAN stoUE ARDIENDO? el motivo de la convocatoria, El TPs “trata de proveer lu lucha una imagen que identifique el momento y el ir donde la protesta se desarrolla”. Lo hace con base ‘un intercambio de persona a persona: entre la mano estampa y la mano que ofrece su remera. Arde! Arte es un cesprendimiento de Argentina Arde, fe como la obra que homenajea, apunto a generar itrainformacién. Surgié también al calor de las mo- lizaciones de diciembre de 2001 a partir de una convo- ioria de Indymedia x todos los que estuviesen tomando jstro de lo ocurrido en las calles en esos dias, ante Constatacion de que los medios masivos no estaban formando (“nos mean y Clarin dice que Hueve", se aba entonces en las paredes, aludiendo al diario de yor tirada del pais), Argentina Arde funcioné como asamblea —una mas de las decenas de asambleas riales que surgieron en esos dias—, y nucleo a mas cien personas, entre grupos de video, arte, fotogralia, riodismo y activismo cultural Luego de un conflicto entre aparatos politicos que icturd Argentina Arde (las “mezquindades de la mi- incia”, sentala Javier del Olmo, integrante de Atde!), je! Arte continué como un grupo de seis 0 mas artis- que trabaja en arte de accion en la calle Como parte del mismo clima —un torbellino— sur- ton otras iniciativas que no apuntaban centralmente a \cularse a las movilizaciones populares sino a generar nunidades, a refundar lazos sociales, recrear vinculos ire las personas —se trate de artistas o no—, a partir inventar nuevas experiencias y formas de vida. El Pro- to Vers se define como una “sociedad experimental” 39 ANA LONGONT en forma de red que agrupa entre 180 y 300 personas de muy diversa extraccién social y formacién, “habitus” —en términos de Pierre Bourdieu—, que intercambian con una moneda interna bienes simbélicos, materiales 0 trabajo, o emprenden distintos proyectos en comun. El Pry (Partido Transportista de Votantes) se presenta como una parodia muy seria de partido politico, cuya tinica plataforma es trasladar a los votantes al lugar de sufragio, y que ya agrupa a una treintena de militantes y lego a reunir a 300 simpatizantes en sus actos en la ciudad de Cordoba? Entre la rebelion de diciembre de 2001 y la asuncion del presidente Néstor Kirchner, a mediados de 2003, se vivid un entorno de inédita inestabilidad institucional y continua agitacién. Los grupos de arte se vieron in- terpelados por la aparicién de nuevas sujetos colectivos que reclamaban un cambio radical en el sistema politico (que se vayan todos”), y fueron parte de la emergencia de un renovado activismo, “Nunca antes habia estado en medio de una represién”, dice Javier del Olmo y te- cuerda las balas rebotando a su lado cuando la policia arremetia contra los masivos cacerolazos del verano de 2002. “Era algo completamente nuevo: sentimos prota- gonistas de la realidad” En ese lapso, atravesaron un periodo de activismo permanente e intenso, y recibieron una lluvia de deman- das de asambleas y piquetes, urgides por necesidades coneretas de las continuas convocatorias a movilizacio- nes. Llegaron al vértigo de producir acciones semana a semana, En una misma convocatoria podian intervenir y colaborar entre sf varios colectivos de arte. Algunos ar ATUCUMAN SIGUE ARDIENDO? {istas —pertenecientes a mas de un grapo— pasaban en Juestion de minutos de una accion a otra. Tuvieron lugar también acciones esponténeas; por jemplo, proponer con éxito a la multitud una variacién lel ritmo monétono de los bombos y cacerolas duran- una marcha, haciendo retumbar los postes metalicos Jos faroles de la Avenida de Mayo. Algunas acciones wurtieron de un grupo para ser debatidas en asambleas. Ina propuesta de Ficétera... a la asamblea popular de tistas llego a ser votada y aprobada por la masiva reu- jon interasambleas, y luego rediscutida y redefinida en imbleas barriales. El “mierdazo” (llevar masivaments iciones humanas o animales al Congreso Nacio- , para incomodar a los gobernantes) se llevé a cabo, almente, el 28 de febrero de 2002, provocando ua elo mediatico. Otras veces, la movilizacién hizo su- y transforms las propuestas de los artistas. En may> 2003, las obreras de Brukman, un taller textil recu- jo por sus trabajaclores y desalojado violentamente un batallén de infanteria en abril, realizaron una n que Hlamaron “Maquinazo”, con la colaboracién varios artistas; a metros de distancia, la fabrica des- jada, vacia y amurallada por el cordén policial, inste- maquinas de coser en la calle y alli confeccionaron para los inundados de Santa Fe: volvieron el gesto Solidaridad entre desposefdos un acto publico. Una iciativa semejante se replicd en 2004, en el caso de non, una fabrica de cerémicos también recuperada sus trabajadores, quienes pidieron a los artistas que \lujeran obras que usasen de soporte las propias ce- cas de la fabrica ANA LONGONI Los limites para definir si estas distintas practicas ca- Iejeras son 0 no arte, o en todo caso cuiiles lo son, se vuelven nebulosos. ;Depende de la definicidn que hagan los propios realizadores? {De su condicién de artistas? {De la lectura de criticos 0 curadores, el juicio del medio artistico? Pienso, mas bien, cn la imagen de un reservorio publico, una serie de recursos socialmente disponibles para convertir Ia protesa en un acto creativo: piénsese sino en la performance protagonizada por la “familia es- tafada’: padre, madre e hijos decidieron veranear dentro del edificio del banco que retenia sus ahorros, y se insta- Jaron allf con traje de bafio y bronceador:® Inventar nuevas formas de vida y de vinculo, conver- tir la carencia, el dolor, la indignacién en otra cosa, en una llamada colorida a los demas en medio de un tiempo de vertigo y creatividad social. DIVERSOS ¥ SEMEJANTES En diciembre de 2002, una veintena de colectivos se convocaton en el espacio Tatlin —donde funcionaba el Proyecto Venus— en lo que se llamé Encuentro Multi- plicidad. Buscaban conocer sus rasgos en comtin y aque- To especifico que identificaba a cada uno. En su andlisis de las dlistintas intervenciones alli presentadas, José Fer- nandez Vega encuentra mas elementos en comun que variaciones entre los grupos representados: fancionamiento interno por consensos, régimen de ingreso abierto y rotacion de sus integrantes 2 {TUCUMAN stGUE ARDIENDO? |... actividad organizada a parti de proyectos particulares |...|, acuerdos minimos, ideal. de funcionamiento en red, incluso cooperando con otros grupos, [...] Los grupos se distinguen, es cierto, por ss ocupaciones especificas, sus ca- racteristcas, su historia, su localizacién y sus partes integrantes. Pero sus principios son casi idénticos.* ria ampliarse aun mas la lista de lo que tienen en co- in; la opcién por la autoria colectiva y el borramiento Ja figura del artista individual, de su “estilo” y su nom- propio, remplazado por el anonimato 0 el nombre ico. Sin embargo, aqui —més que insistir en ese sustra- comin— elio explorar la singularidad de cuatro de grupos (GAC, Eteétera.... 1P5 y Arde! Arte), todos activos actualmente en Buenos Aires, en cuanto a modo de trabajo, las formas y lenguajes por los que . sus concepciones sobre el arte y su inscripeién en faccién politica, la resolucién que dan a su relacion organizaciones politicas o gremiales y movimientos ilales, por un lado, y sus tensiones en relacion con las ituciones antisticas, por otro. SANICOS © AUTONOMOS primera distincion puede establecerse en cuanto a relacion con los movimientos y sus organizaciones derechos humanos, de desocupados). Como gran a og tl ETUCUMAN SIGUE ARDIENDO? parte de la sociedad argentina, estos grupos de arte se muestran en general reactivos a las viejas estructuras partidarias —inclusive las de la izquierda— y descon- fian de sus modalidades de intervencién en los con- flictos, que ven intrusivas, manipuladoras o sectarias, Se vineulan, sf, de manera permanente 0 esporidica a las nuevas organizaciones: son parte de coordinadoras como la Mesa de Escrache 0 el Movimiento por la Jor- nada de Seis Horas; participaron —o participan— de asambleas populates, colaboraron —o colaboran— con. distintos sectores del movimiento piquetero (especial= mente distintas regionales del MTD, Movimiento de Tra- bajadores Desocupados). {Como se integran y discuten sus propuestas los gri= pos de arte con estas organizaciones? {Qué les demandan, ellas? No siempre el convencional rol del arte politico de “ilustrar la letra de la politica’, elaborando las imagenes © grafica que acomparia las movilizaciones (banderas, afiches, murales). También les piden que cumplan un rol didactico, la transmision de determinado conocimiento tecnico (la serigrafia, por ejemplo), imaginado como ale ternativa de salida laboral para los desocupados. En esa linea, y buscando “producir en condiciones de no explo- tacion’, el TPs realiza junto al aro de La Matanza pren= das estampadas con sus imagenes, que se distribuyen en una “red de comercio justo” Las telaciones no son siempre armoniosas y mutuas mente comprensivas, sobre todo en el caso de las asam- bleas (fenémeno que nucled fundamentalmente a la clase media porteia y que viene mermando de manera’ notable en su capacidad de convocatoria). Magdalena jis «del 1Ps, narra su experiencia dentro de una asam- Wi barrial que discutia la construccién de un edificio {inado a comedor popular. Ella propuso que: Ia fachada del edificio y su fisonomta arquitecto- nicas tenfan que ser comunicantes, porque si la ‘asamblea era un fenomeno nuevo, pues la arquii- tectura también tenfa que ser nueva. [...] Esta batalla la perdi porque no fue bien comprendida a propuesta que hice o no gusts [...] esa idea de que toda expresion visual, sonora, grafica 0 es- cerita de un movimiento tendria que ser pensada ‘en funcion de lo que ese movimiento aspira." ir de ese episodio y otras pulseadas semeantes, integrantes del 1s decidieron no poner sus. pro- ciones en discusion de la asamblea y mantener su jomia: “hay algo en la creacién artistica que no es eraitico. Seria terriblemente antidemocratico que el cambiara un afiche porque un colectivo que no en= le nada de arte y no tiene ganas de entenderlo, se To ie". No fue el tinico caso de tensiones entre los artis- ‘sus propuestas en las asambleas que participaban, | Arte termine retirandose de otra asamblea vecinal, stado entre otras Cosas porque una propuesta tan ima como destinar una pared del edificio en el que se jan a ser espacio de muestras derive en un tedioso fe que llevd jum afio! Bn relacion con el movimiento piquetero, su per- bilidad ante las propuestas de los artistas parece ser hho mayor, inversamente proporcional a la falta de os 6 [ANA LONGONI preconceptos sobre cual debe ser la forma “politicamen- te correcta’ del arte politico La identificacién con los piqueteros es mayiscula en él 1s: en sus primeras producciones, se autoconciben ‘como meros ejecutantes 0 agentes realizadores de la ima- ‘gen que les solicitan, En consulta con ese sujeto concreto y las situaciones que lo atraviesan definen la imagen y la consigna a estampar: “Sacar el taller a la calle, socializar el proceso de produccion, permitié construir una rela- cin, un ‘arte de participacion”, Lejos esta el Gac de esta fuerte identificacién. Lorena Bossi menciona la anarquizacion que rige iltimamente los vinculos del grupo con las organizaciones con las que antes se establecian lazos persistentes y orginicos. En el caso de Arde! Arte (que estuvo inicialmente vinculado a la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, y ahora ocupa un espacio brindado por Ja asamblea de Palermo), la cuestidn de la autonomta 0 la subordinacién o disposicion a las demandas de las orga- nizaciones ha pasado por distintas fases. Uhimamente, resolvieron realizar solo acciones orgénicas a partir del conflicto con el que estin trabajando. Un ejemplo re- ciente, en relacién con las casi doscientas jovenes victi- mas del incendio en la disco Republica de Cromanon, ocurtido en diciembre tltimo, A] cumplirse un mes de la tragedia, el grupo preparé medio centenar de barviletes © cometas —junto a la asamblea de Palermo—, pata lle- var a la marcha convocada por los familiares y amigos de las victimas. La propuesta era jugar con el doble sentido de cometa (el juguete volador y la coima al funcionario corrupto), aludiendo a la juventud de las victimas y a 46 CTUCUMAN SIGUE ARDIENDO? icin que pesa sobre las autoridades por la irres- le falta de prevencién. Sin embargo, al realizarse la wel clima de dolory duelo era tan intenso, la luvia y persistente, que el grupo decidié no remontar metas, Ln mes mas tarde fueron los mismos fami- los que les pidieron que los eleven al cielo en una movilizacion. Imo resolvieron similares tensiones los realizado- Tucuman Arde? La CGT de los Argentinos, espacio jnante de la oposicién a la dictadura ‘de Ongania, hhecho una inédita convocatoria a estudiantes, in- juales y profesionales a integrarse en sus filas, adhe- jue enel caso que nos incumbe aqui toms la forma Comision de Artistas. Esta pertenencia no impli los sindicalistas tuvieran injerencia en la obra, ssi coadynvé a In definicién del tema (Ia denuncia situacion tucumana era uno de los diez puntos del ima de la central obrera), y a la vez proporciond liciones para concretarla (contactos y apoyos de los os tucumanos, la ocupacion de las sedes sindi- ‘para exhibir los resultados), El desplazamiento de bra de arte de vanguardia hacia una institucién po- indlical opositora impuso nuevas reglas de juego, formas de negociacién, una circulacién distinta de a, Esta vinculacion, ast coma la autorfa colectiva es{uerzos evidentes por llegar a un nuevo pablico ivo y popular) y encontrar un nuevo lenguaje son jones de una busqueda: la de redefinir el vinculo te y la politica, a partir de la necesidad de dirigir el jto cle la creacion artistica hacia la transformacion | Los alcances de esta biisqueda se vieron restrin- ANA LONGONI gidos por las presiones gubernamentales sobre los sin- dicalistas, que ocasionaron la clausura inmediata de la muestra en Buenos Aires y llevaron a los artistas a con- cluir que estaban ante los limites de trabajar dentro de los marcos legales en tiempos de dictadura, y a discutir incluso el pasaje a la clandestinidad. En cuanto al Siluetazo, en. 1983 la iniciativa de los attistas fue aceptada y reformulada por las Madres de Plaza de Mayo y llevada a cabo por la movilizacion que las acompanaba, que la ansformo en los hechos. Se habia pensado en una plantilla uniforme y las Madres pidieron que tambien estuvieran representados los chi- cos y las mujeres embarazadas, Se habia pensado en que las siluetas no tuvieran marca identificatoria alguna, y esponténeamente la gente les escribié el nombre de un desaparecido y la fecha de su desaparicion, o las cubti6 de consignas, De este recorrido puede desprenderse que el espec- tro de vinculos con las organizaciones y los movimientos es muy variado y cambiante: va de la identificacion a la autonomia, de la ilustracién de una consigna a la trans~ misién de una técnica. Muchos de estos encuentros (y también desencuentros) llevan a pensar cual es el estatu to de estas practicas artisticas que pretenden instituirse en intervencién politica ARTE O MILITANCIA Otto punto de abordaje posible a este conjunto de colec- tivos de arte radica entonces en la puesta en cuestion de ATUCIMAN SIGUE ARDIENDO? inicion artistica de sus pricticas y la condicion de de sus realizadores GAC, este asunto le provoca evidente irritacién, \de sus producciones como una forma especifica ilitancia, Se definen como “un grupo de personas ta.de militar en politica a traves del arte. [...] No que la politica tenga que ejercerse necesaria- a través de las herramientas clisicas”."' “Nos no- m-como artistas desde el campo artistico”, sostiene fina Golder. elotro extremo, Etcétera... proclama—como en los jeros manifiestos surrealistas— la revolucién desde el ¥y que todos pueden aspirar a ser artistas. Seguin Nan- rin, el grupo entro ya en la etapa de “profesionali- ‘como artistas”. ¢Qué implica esa profesionalizacién? fuperar la actitud surrealista de los primeros tiempos po, y combinarla con la conexidn con la realidad, ftidio de teoria y la puesta al dia constante de lo que ‘ocurriendo en el mundo del arte, ademas de sostener ipresencia critica en el medio, asistir a las inauguracio- | El grupo “adquirio recientemente conciencia de que {los objetos que producfan para llevar a una marcha, ‘¢jemplo] era una obra’ y que como tal tenian que va- nla y hacerla valorar, dejando de pensar que podia ser \ducida y descartada cuantas veces hiciera falta. Esta wracion del dispositive producido como obra esta en aantipodas de la concepcién del GAC: o el 1P5, que Sos- jen la condicién multiple y efimera —muchas veces ima— de los recursos usados en las acciones, y favo que éstos, se tate de una estampa o una encuesta, idan set retomados y usados por otros. ANA LONGON! {TUCUMAN StGUE ARDIENDO? Para los integrantes de Arde! Arte el asunto es menos ea hacia el escenario de Ja accién politica, aque- conilictivo: importa poco definir si es arte 0 no lo que Mistas pretendieron lograr un espacio propio de in- hacen. En todo caso estan seguros de que la manifesta. \cidn en la transformacion colectiva de lo pablico. cién artistica no se reduce al objeto produicido (mural, jeron sus pricticas militantes (un volanteo de una afiche, bandera, el soporte que fuera), sino que es el con- de renuncia en la puerta del Di Tella, el violento junto de la accion en su contexto. sje al premio Braque, la interrupcion de una conte- Los integrantes del 1Ps y de Eicétera..,, en su mayo= de Jorge Romero Brest, el pope de las vanguardias) fa, cuentan con obra individual previa o paralela a la obras, acciones colectivas y violentas que impac- constitucién de los grupos, que citeula en espacios con= larealidad a la manera de un “acto politico”. En vencionales de exposicion, y que mayormente no guarda las siluetas no fueron presentadas por sus reali relacién formal aparente con las producciones colecti= ies, ni leidas por sus testigos como arte, sino como vas, El TPS sostiene que estas ultimas son resultado de rma visual ce lucha y memoria," una practica antiautoral, que borra marcas de estilo ine dividual y en cambio reivindica al sujeto que produce como grupo y es capaz de intervehir en su entomo, “Lo FIRO O AFUERA que importa es el proceso de trabajo, no tanto la imagen enst”, afirma Karina Granieri. “La microescala, el contac lacién que estos grupos sostienen con la institucion to de uno a uno, es una situacion intransferible”. Narr e otro punto conflictivo para ellos. En un movi- la anécdota de que muchas veces se encuentran en una to inverso al del 68, cuando los artistas protagoni- movilizacion con que vuelven a estampar una prenda luna cruenta ruptura con los espacios y los modos que ya habia sido intervenida por ellas mismas en dis. Jrculacion restringida del arte, rebelion que los co- Untas y distantes ocasiones, En las huellas superpuestas fuera del (o mas atin, en oposicién al) circuito ins- sobre esas remeras esta inscrita la historia del TPs y de su jonal modernizador con el cual habian convivido anticulacion con las jornadas de lucha piquetera entonces, para salir a la calle y buscar ambitos al- De este modo, se puede anotar que, a excepcion del tivos ajenos al campo artistico; ahora los artistas GaC, todos definen con mayor o menor énfasis lo que {nterpelados por las instituciones artisticas para que hacen en Ja calle como arte y a si mismos como artistas, tren. sus practicas callejeras (o su registro) dentro Coinciden en esto con los realizadores de Tacuman Arde [circuito. que defendian su condicién de “verdadera vanguardia’, ‘Si en aquel momento tanto el Grupo de Arte de Van- y la especificidad de su aporte artistico al proceso re- ia de Rosario como el nticleo de vanguardistas por- volucionario, Al tensionar su produccign y su reflexion que realizaron Tucumdn Arde eran reconocidos 50 51 |ANa LONGONt visiblemente como la 26na mas dinamica del campo, en cambio la mayor parte de los jévenes que integran los grupos actuales ocupaban hasta el 2001 en el campo at Ustico Ia posicién de recién Uegados con escaso capital simbdlico, y quedaron de golpe colocados en un lug de tremenda exposicién a partir de la proyeccién inter= nacional que alcanzaron al ser invitados a important eventos (el GAC en la Bienal de Venecia en 2003, el GAC yl Etcétera... en “Ex Argentina” en 2004, y varias otras con: vocatorias) y la consiguiente atencion local desatada so: bre ellos. Desde el momento mismo del surgimiento d 1S, tiene lugar un aluvién de tesis y monogralfas acadé. micas que los convierten de golpe en objeto de estudio. Esta inédita parabola (del activismo callejero al res conocimiento en el ambito artistico internacional o académico, sin paradas intermedias) generé indudables) tensiones en el interior de los grupos, particularmente el GAC, que resclvi6 no volver a mostrar sus produccio nes en espacios convencionales de exposicién. Aunque no en términos tan categGricos ni absolutes, Arde! Arte decicié a su vez no aceptar la invitacion a pa ticipar en la ultima feria Arte BA (que aposté con bombes y platillos a la anexion del “arte politico” al mercado) en cambio eligié realizar —junto a vyP, compuesto po los artistas Hugo Vidal y Cristina Piffer— una accion las inmediaciones de la feria, interviniendo con pintural negra los carteles que la promocionaban para resaltar las siluetas blancas y vacias (en referencia al procedimient iniciado en el Siluetazo). Algim aménimo, a su vez, habs pegado sobre esos mismos afiches una hoja que recorda ba a un artista desaparecido. {TUCUMAN stcuE ARDIENDO? Tunbien Eicetea...elgio los margenes de Arte para sno autorizadas, en la entrada y a veces ilegalmente two de la feria que no abandonaban los espacios insti- onales, sino que reclamaban su democratizacion or su parte, el TPs considera que se pueden inventar 's de exhibicion y produccién completamente al gen de los ya establecidos (un piquete, una asam- tuna fabrica recuperada, por ejemplo), y lograr que suito artistico los reconozea como validos. Apues- asi a la ampliacion del circuito artistico, y no a su dono Tambien Arde! Ante plantea que, si bien no es prec limite, en la calle se manejan otros codigos, y que puede trasladar lo que funciona en la calle a una iia, del mismo modo que el espacio mas adecuado vver pintura sigue siendo el “cubo blanco”. Etcéte- describe su situacion frente a la institucién artistica 0 “um pie adentro y uno afuera”, pero insiste en que ea fundamental, en cuanto artistas, es “dentro de ro gremio”, opina Garin. la vanguardia del 68 considers que solo al margen Is instituciones artisticas la “nueva estética” podia ner su caracter revolucionario, ahora la distincion el adentro y el afuera de la institucion parece mas losa. Y sus limites estan puestos en constante revi- oreformulacion, ANA Loncont {TUCUMAN SIGUE ARDIEWDO? EXPERIMENTAR © COMUNICAR rilleristas més remanidos. Ellas defienden como Jproceso de invencion por el que llegan a determi- Al arribar al itinerario del 68, los artistas percibfan que ¢onjuncion ce imagen y consigna (“la posibilidad sus experimentos formales habfan llegado tan lejos que no rar condiciones propias de actuacién, un tiem- tenian piblico salvo sus pares. La realizacién de una obra wivel propio pensamiento, una invencién en que la de vanguardia en una central obrera abre para ellos una 1) pueda ser el soporte material de problemas en zona de tensiones entre las biisquedas formales y las ade= que queremos intervenit”), Por otra parte, en algu- cuaciones que exige esa insercion y la convocatoria.a un os esa resolucion termina siendo una elaborada publico no especializado, obrero o popular. Leon Ferrari Ja historia del arte. Por ejemplo, el grupo realiz6 subraya el problema del lenguaje: cuando la vanguardia facto del 1° de mayo de 2004, cuando faltaba poco cambia de medio y de publico, abandona el cédigo de Ja apertura de la muestra retrospectiva del artista lite del arte experimental desconocido por las mayo= pptual Victor Grippo en el MAtBA (un importante as, y pasa a buscar tn nuevo lenguaje capaz de trans- o privado de Buenos Aires), una serigrafia con base mitir “significados” a ese nuevo pablico, El dilema ent ma foto en la que se ve a Grippo construyendo su comunicabilidad y experimentacion estuvo presente horno de pan en la Plaza Roberto Arlt, en 1973, el montaje de las muestras de Tucuman Arde, y alguno que acompafaba la imagen, “construir un horno: participantes lamentaron aftos despues que haya predo in en una pleza publica”, sugiere lecturas utépico- minado la dimensién informativa, a costa del empobre- teas que van mucho mas all de la cita erudita a la cimiento de la resolucién artistica ia del arte y Ta convierte en una metafora poética {Se plantean hoy tensiones semejantes en los grupo socializacién de los medios de produccién. Otras de arte? La cuestion de la comunicabilidad de la accién ignas, sin dejar de ser breves y precisas, se corren de se resuelve de maneras diferentes, pero nunca es vivida. Orica convencional de la izquierda y se abren a algo en términos de renunciamiento, En el TPS, la opcién por Iva mas alla dle la estricta lucha por el poder politico: un lenguaje que puede resultar obvio o pantletatio est ura obrera”, ‘somos nosotros”, “siglo Xxt comenz6". claramente emparentada con priorizar la comunicaciét de! Ante también Te importa que la gente entienda con un publico no especializado en arte, lo que se vive |, s¢ la apropie y Ia tome en sus manos, pero evitan como una eleccion voluntaria, el grado de libertad que Jen resoluciones demasiado obvias 0 lineales, Saben, implica correrse de las “presiones autorales”. Tambien bargo, que el hecho de que la obra sea abierta y cierto que las imagenes del TPS son descalificadas pol ita lecturas maltiples puede acarrear ambigiedad, algunas voces del campo artistico: que si hacen “un ms je en la calle un segundo sentido pasa muchas veces realismo socialista”, que caen en. los tpicos obrerist ypercibide ANA LoNGONt Etcétera... corre esos riesgos cuando trabaja el hus mor, el absurdo o el juego surrealista para encontrar la “limpieza general” el 24 de marzo de 2004, nuevo ani versario del golpe de Estado de 1976, durante el acto de entrega del edificio de la Escuela Mecanica de Armadi —donde funcioné uno de los principales centros clan: destinos de detencion durante la dictadura— a los o: nismos de derechos humanos a fin de convertitlo en espacio de la memoria, les trajo algunos problemas. accién queria aludir a la “guerra sucia”, nombre con que los militares se referian a las acciones guerrilleras, y fue malinterpretada como una acusacion de complici con el régimen (una “lavada de cara”) por Hebe de B nafini, presidenta de uno de los dos agrupamientos dé Madres de Plaza de Mayo, que repudi¢ al grupo ante la medios masivos La provocaci6n como recurso es también emplead por Etcétera... cuando representa en sus performances callejeras a los personajes del poder (el politico, el mili tar, el cura, el empresario, el juez, etcétera), No se a denunciarlos, sino que los encarna pata parodiarlos los hace arremeter contra los manifestantes, desnudand brutalmente los topicos del discurso dominante (el “em presario" grita “vayan a trabajar” a los huelguistas, 0 “militar” informa “por algo sera que se los Hevaron” a Madres de los desaparecidos). Distinto es el recurso de sobreidentificacion fpositivos con los codigos institucionales vigentes iteles viales, publicidad, television, encuestas de opi- metafora con la que intervenir en determinadas coyuns) turas politicas. No siempre esas metaforas son bien de- codificadas: su accion de repartir jabones y llamar a la TUCHMAN SIGUE ARDIENDO? publica, etcétera) para exacerbarlos, sin aclarar ila “broma’”, “Nuestra produceién busca infiltrarse Jenguaje del sistema y provocar desde allt peque- iquiebres, fallas, alteraciones, para desenmascarar 0 vigentes los juegos de relacion del poder”, decla- ‘Ante el acuciante problema de la seguridad en la Ar- lina (existe una tendencia en la poblacién a armarse utoprotegerse frente a los continuos robos, asaltos (0 armada, secuestros), intervinieron con una kami- jublicitaria ofreciendo armas a buen precio, e infor ) sobre sus usos en la represion pasada y presente waba la firma del GAC, sino los teléfonos del Minis- Fel Interior, a cargo de la represion de conflictos i0s. En los trabajos del TPs, en cambio, rara vez hay la ni denuncia, sino evocacion de una historia de sia continuar seftalando diferencias 0 coinciden- rmales, ret6ricas o discursivas entre las modali- de accion y produccién de los colectivos de arte . ¥ sus antecedentes histéricos. Lo que no pue- uiderse de vista al emparentarlos es su manifiesto © por poner en cuestion los limites legitimados ie, su pretension de expandir sus fronteras 0 di- inte de abandonar sus territorios, al redefinir su jon desde parmetros liberades de la carencia de social a la que esta condenado el arte en la mo- Jad. Mas alla de las evidentes diferencias de con- Pentre los 60, los 80 y la actualidad, los hermana esa voluntad manifiesta de que el arte incida [ANA LONGONI {TUCUMAN SIGUE AROIENDO? sobre su entorno. Los riesgos de pensar un arte activo Fn los grupos actuales, las herencias o filiaciones no aeaban en los procesos de movilizacion, un arte que se reclama Jas referencias van deste el surrealism (el mito fundacional util, no sélo chocan con la consolidada ideologia del arte Hicétera...) 0 las vanguardias rusas (los afiches de Malevich y 4 ‘ Jkovsky, citados por el TFs), hasta influencias menos explictas auténomo, sino tambien con el lugar decorative o me- Drain llsongo fnusts Fan yesiruncloclano, el ads Tamente ilustrativo habitualmente asignado al arte por I ny sobre todo el legado del conceprualismo, iniciado en el arte convencion politica, Desde este conjunto de practicas, mnuino de los 60 por artistas como Alberto Greco, Oscar Bony, repensar el arte implica a su vez repensar la politica, Ese Ferrari, Victor Grippo, Edgardo Vigo, entre muchos tos. riesgo es, pienso, el legado mas sobresaliente de Tacu- piquete alude a una frecuente modalidad de protesta po- man Arde, su chisporroteo actual. jen general de trabajadores desocupados, que se basa en in- pir la cinculacion de ruts o avenidas, bloquctndolas con un humano y la caracteristica quema de lantas. En ambos casos se trata de iniciativas ideadas por artistas: el scto Venus por Roberto Jacoby, uno de los promotores de Tu- in Arde, que ahora también coordina las Zonas Temporalmente Notas nomas, como parte de la ivencion de sociedades experimen En el caso del pry, su “artista fundador” es Lucas Di Pascuale. W Me lo sugiri6 Javier del Olmo, {José Fernandez Vega, “Vaviedades de lo mismo y de lo ot", liplicidad. Buenos Aires: Malbs-Proyecto Venus, 2003. * Texto escrito originalmente para la exhibicion “Collective Creativ ty’, Kunsthalle Fridericianum, Kassel, Alemania, inaugurada el 1 ayo y presentada hasta el 17 de julio de 2005, curada por “WI . How & for Wharn/whw" de Zagreb, Croacia. Tambien se publics e Bern Seige Vn Ait i Br i 5 Se, p27 et Bee 00.0 710 Una remprana pero aislada excepcion fue lace Edward Shaw, de arte del diario The Buenos Aires Herald, que en enero de publica una extensa nota donde considera las siluetas como la festacin artstica més importante del ao’ Muy diferente es esta sicuacion a la de CAPataco en los 80, era visibilizado por el mundo artistco ni siquiera para con- con ellos, y que hasta ahora ha sido escasamente estudiado. 2 En distintos textos escritos entre 1969 y 1973, Roberto Jac by, Juan Pablo Renzi y Leon Ferrari se pronuriciaron enfaticamer contra la pretensisn de reducir Tucumn Arde a ser una obra de conceptual 5 Integmado por Fernando Coco Bedoya, Emei, Daniel Sanj jo, Fernando Amengual, José Luis Meiras y varies mas, rmachos sus integrantes estaban vinewkidos organieamente com el MAS (M riento al Socialismo), partido de orientacién trotskista. * Agrupadas ett una cooperativa de caricter gremial (Artis Plasticos Asociados), entre los que estaban Graciela Sacco, Dat Garefa y Gabriel Gonzalez Pérez, con la colaboracién del invest dor Guillermo Fantoni. 39 COLECTIVO ETCETERA... COLECTIVO ETcETERA...! Etcétera... No ha de ser definido. Imagine usted lo que viene despues... Btcétera.,..e6 la palabra que quiebra el sistema lingu‘stico Etcetera... cierra y abre el discurso Eeétera... es" en todos los idiomas Por la tanta es unaliado en todo el mundo Etcetera... es tiempo presente Sus miembros no pueden ser contados, Etcetera... es singular y plural, femenino y masculino Elcétera... se suma se resta se divide y se rmultiplica EprrowaL FINES DE 1997 ALGUNOS ARTISTAS, en su mayorfa ‘anos o menos, iniciandonos en la poesia, el teatro, Jes visuales y la musica, comenzamos a experimen- lectivamente el deseo de conformar un grupo y ser de un movimiento con el cual podriamos interac- 6 Couectivo ErcereRs iuar en diferentes escenarios sociales, llevando el arte a) las calles, a los espacios de conflicto social, como asimis- mo desplazar estos conflictos sociales hacia otros espa cios en los cuales permanecian silenciados (instituciones! culturales, medios de comunicacién masiva, los mi eventos instalados por la industria cultural). Etcétera... nacié como respuesta a un momento polé tico determinado, Surgio por una necesidad mconscien- te de forjar una identidad generacional y como reacci ante esa cultura invadida por las reglas del neolibera: lismo tan fuertemente acentuado durante la década de los 90. Dos experiencias marcaron profundamente nuest identidad: en el invierno de 1998 buscébamos una casi abandonada para ocupar ¢ instalar alli nuestros talleres y lugar de reunion. Fue ast como encontramos, graci a una bendicién del azar’ objetivo, la antigua imprent tipografica donde habia vivido el artista surrealista Juan Andralis (1924-1904), quien durante los afos 50 for parte del grupo de Paris, liderado por André Breton, a su tegreso a Buenos Aires fund una imprenta y un editorial En esa inmensa casa del barrio de Abasto vivi y creamos un laboratorio de arte, una sala de teatro una biblioteca, provocando experiencias de des-educa cion y de autonomia en nuestras pricticas. Aquel mi gico encuentro con el Surrealismo posibilito al. grup uuna formacion autodidacta e independiente, cargada d concepciones que vinculan al arte con la vida, tanto el €l plano espiritual, en los suefios, como en los aspecta sociales o politicos, CoLEcTIvo ErcerEra.. otra experiencia que nos mares generacionalmen- compartir junto a la agrupacién 4.1.0.5. (Hijos la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Si- ) la conformacién de los Escraches.* Descubrimos espacio que la lucha por la memoria y la justicia ‘Ia posibilidad de construir un nuevo escenario de jo social, en donde vecinos, estudiantes, artistas y aciones politicas podiamos intercambiar estrate- imaginarios. Este espacio conformé una especie de la donde construimos nuevas formas de militancia gsulta indispensable, hoy mAs que ayer, reafirmar de nuestras ideas-ideales, pues aun despues de geada, y a pesar de enormes cambios que la socie- ii vivido, el sistema econémico es el mismo. Hay lin de injusticias y desigualdades que hacen que {0s estén adentro y otros aluera: que el Hambre Cul- iga existiendo; que los suedos estén relegados a privilegiados; que el arte sea solo para algunos; Justicia recién después de 30 aitos esté juzgando nes de Estado cometidos en la ultima dictadu- ? piezas de ajedrez parecen inmoviles, y aunque la cin sigue intentando arder en las calles, sabe- hay muchos espacios donde podremos instalar icadlas poéticas o re-correr babeando pot los pa- Ue las instituciones, explotacion sigue explotando en un big-bang de iglones mientras nosotros lanzamos nuevamente un iajo de inconciencia, CoLEcTIve ErcereRa, Cotscrivo ErceTexa. Quienes antes temian en sus guaridas ser escracha: RavL SANCHEZ RUIZ dos, ahora son honrosos candidatos del presente. {Qui sera hay de nuestras pro-vocaciones? on teatral servia como senuelo para distraer a la Etcétera... atin reivindica y proclama: Incitar a lubicada frente a la casa, Un personaje que repre expansion de la creatividad como un virus, infectan al médico militar Sanchez Ruiz le entregaba un la sensibilidad social e inundando de intensidad la vic ‘robado a las detenidas en los campos de concen- cotidiana. Que la liberactén de las fuerzas poeticas in a un general del ejército conscientes desaten nuevas subjetividades producie un determinado momento, aprovechando la con- nuevas objetivaciones, formas de arte y ciencia atin i que la accion producia en la policia, se comenza- ginadas. Que los hogares sean pequetios teatros y las edi arrojar por primera vez las "bombas de pintura”, ficaciones se moldeen como esculturas. Que la metafor falar el frente de la casa del genacida, se aduene de la realidad esparciendo la poesia a todos k espacios de la vida como un elixir emancipador: Etcetera... interviene con sus obras, manifiestos y a }E A LEOPOLDO FORTUNATO GALTIERL ciones; intervencién que se da tanto en movilizacior de los distintos movimientos sociales en lucha, como oportunidad, Eicétera... presenté un “partido de los espacios propios del medio del Arte y la Cultura, * en donde los equipos contrincantes eran “Argen- . Argentina”. Simbolizaba la guerra de las Malvi- el ocultamiento de las mertes y desapariciones Los ESCRACHES ibian sucectido en el pais durante el Mundial de | El Escrache se realizaba el mismo dia en que juga- Entre 1998 y 2001, Etcétera..., junto a diferentes agra ;ntina contra Inglaterra en el Mundial de Fatbol ciones de defensa de los Derechos Humanos y polit 1998. La obra finalizaba con un tiro penal pateado dara vida a los Escraches, n miembro de 1.1.0.5. La pelota estaba rellena ura y en el arco (que era el vallado policial) se itraba el “Militar” intentando atajar. Los gritos de ESCRACHE A EMILIO MASSERA I" se mezclaron con los insultos, mientras vola- bombas de pintura Primer acercamiento de Etcétera... a la agrupaci H.LJ.0., con la aparicion del personaje “Militar” detras una reja frente a la casa del ex dictador Emilio Massera, 65 Cowscrive Ercerena. ESCRACHE 4 RIVERO En esta manifestacion, cominuamos desarrollando idea de que la mascara-desinhibidora como element que facilita el juego teatral y protege a los activistas ser reconocidos por los policias en la accién directa, a mis de distraer su atencién. Un grupo de personajes de Etcétera.., marchaba dis frazado y repartia mascaras a la primera fila de mani tantes frente al vallado policial, incitando al juego y a provocacién, ESCRACHE A ENRIQUE PEYON Uno de nuestios actores, enmascarado y vestido cor un obreto de la construccién, fijaba un inodoro con mento de secado rapido frente a la casa del represor, pa Juego orinar durante cuatro largos minutos. Luego, abrio el espacio para que otros grupos actuaran. Mientras se arrojaban las bombas de pintura sobre casa, inds de 100 efectivos policiales, entre ellos poli infiltrados como civiles, lanzaron una violenta represié| que terminé con decenas de heridos y 16 detenidos, tre ellos dos miembros de Etcetera... (ano estaba dish zado de policia federal) ESCRACHE A MIGUEL ETCHECOLAZ Esta vez, la accion fue compartida con la compania teatro Bread & Puppets. COLECTIVO ETceTERA, Picttera... construyd unos muiiecos que representa {a 6venes arrojando bomnbas y baldes con pintura roja, seftuelos para engafar a la pelicia HE A JUAN CARLOS ROLON antes, personificando a encuestadores, se repartie {euestionarios con pequeiios dibujos de productos gente debia reconocer. Hstos tenfan nombres que jcamente entregaban informacion sobre el genocida scuro prontuario. rminada la encutesta, se les regalaba un sobre que lle- {nscripto el telefono del militar con una frase alusiva lecia “Llame Ya” y contenfa en su interior un panfleto datos del genocida, un mapa con la ubicacién de la yuna bombita de latex para ser enada con pintura. \CHE A ATILIO BIANCO era... propuso a los companeros de #.1,,0.5, armar ‘obra teatral en la cual participaran representantes jos los grupos que trabajabamnos en la Mesa de Es- Un miembro de #.1),0.5. coments que tenia el jo de representar un juicio a los militares, en el que ofrecerta el microfono a la gente para entre todos nar publicamente al genocida decidio crear grandes titeres (un militar y un cura), les fueron guiados por manifestantes con mascaras- como stmbolo del paso del tiempo y la memoria. (COLECTIVO ETCETERA Couectivo Ercerena, ESCRACHE A LUPINACCL exposicién trataba el Hambre como uno de los ejes uales que contindia en otras obras y acciones has- En este escrache, realizamos una accién junto a la serte. A partir de la idea de que la necesidad de munidad uruguaya en Argentina para denunciar a jacién fisica es tan indispensable como la alimen- funcionario diplomatico uruguaye que colaboré en ‘cultural, se desarroll6 esta muestra como una de. cuestros y desapariciones durante las dictaduras mili ante el “Hambre Cultural”. Con esculturas como res del cono sur. Globalizado” (una escultura de un nino desnu- Personajes que cargaban valijas diplomaticas arroj le tamatio real que tenfa en su panza un globo que ban frente a la embajada de la Republica Oriental ico inflaba al mover un mecanismo) o “El Critico Unuguay simulactos de cuierpos humanos despedazad Y (un critico casi dormido y con un limon en su |, sentado, observando la muestra, que de su pecho ba una proyeccién de un ready macle de Marcel ap) y pinturas como “La Ukima Cena’ (en la cual nn sentados ante un plato vacfo: Jestis, Lenin, la Se prepars un “tour” retornando a todos los lugares qi Rosa, Arafat, Freud y un largo etcetera). La expos habfan sido marcados, ‘completaba con performances e improvisaciones, Se volvia a la casa de los genocidas en bicicletas, a con el piblico y cocinando pescados vivos, despla- tos, patines y camiones, repitiendo acciones artisticas sus aromas por todo el centro cultural, La muestra recordando al barrie que alli vive un genocida. tuguraba todos los dias repantienco vino y comida, utilize piernas de maniquies con zapat sellos, marcando con pintura indeleble un camino hiuellas a lo largo de todo el recorrido. ESCRACHE MOVIL Lipre mera actividad realizada como reaccion en contra 1999 mega eventos culturales. Jas puertas de la Feria del Libro de Buenos Aires, “A Comer (una indigestion poética)” es la primera a... Mont un “stand” en donde se entregaban li- posicion colectiva de Eteétera... en un espacio cult ovenientes de la Imprenta Surrealista, mientras se institucional, el Centro Cultural Recoleta, en Buenos ;nuestras consignas: “No al Shopping Libro Center”, res, invitados por los artistas Emei y Fernando “ una feria itinerante y gratuita con canje abierto de Bedoya, "Tinta y papel, no al arancel” CoLECTIVO ETCETERA, Couecrivo Ercerera. ARTEBIENE. temas como la contrapublicidad y ane accién en las Surgié como una actividad espontanea que dio conti nuidad a las presentaciones frente a los mega event ten la que se trabajé colectivamente mediante el culturales, buscando crear un espacio critico a la lo 9 del juego de ajedrez como metafora de una convencional del mercado cultural ja de lucha social, con imagenes de un tablero Improvisamos una exposicion colectiva de obras (pit peén gigante y la leyenda “Jaque al rey y su cor- turas, esculturas, fotografias, etcétera) en las puertas de el poder a los peones”. A partir de este juego, feria ArteBa (feria de las galerfas de arte de Buenos Ai de trabajadores se conformé como “Colectivo bajo un reclamo por una mayor apertura y pluralidad de Trabajadores campo cultural ‘resultado de la experiencia fue una campafa de TRO CON TUNGA SON UNO icidn y colaboracion en la exposicién del artis- Es el comienzo de las experiencias de contrapublici lero Tunga “Trenza Teresa” en el Centro Cultural y propaganda ; Durante la campana electoral para presidente de era... estuvo a catgo de conseguir cien actores, gentina, los tres candlidatos tenian un mismo proyect stos “marginales” y ex presidiarios, dispuestos politico y econémico. Para evidenciar sutilmente esa se a la experiencia artistica. Las autoridades del tuacion, creamos nuestro propio candidat, un person: Cultural colocaron en la puerta de la sala la si formado por la cara de los tres candidatos “en uno’ leyenda; “Se recomienda al publico proteger sus la Rua Cavallo Duhalde. El afiche fue pegatinado y dist las. El Centro Cultural Recoleta no se hara res- buido en diferentes sitios de la ciudad de Buenos Ai dle los daftos", Desde ese encuentro, Etcétera tun estrecho vinculo de afecto e intercambio sta. JAQUE AL REY Y SU CORTE. TODO EL PODER A LOS PEON! Cinco militantes de Etcétera... viajan a Santiago de le para realizar encuentros con colectivos universitari sindicatos obreros y organizaciones mapuches, donde n Covsctivo Eceena, Couectivo Eraiters, 2000 “H@mbre" es la continuidad de la campana de contray We el mes de diciembre, el Museo Nacional de Be- blicidad iniciada con “Son Uno”. A partir del fuerte ajuste econdmico que se esperal se disefié el almanaque del aii 2000; con la imagen seducido por este evento, se present en un hombre desnutrido ajustando su cinturon. ficinas del director del Museo, exigiendo un espa- La campatia se realiz6 durante dos dias y dos noch Int artistas que se expresan contra la globalizacion. de vigilia junto a las Madres de Plaza de Mayo, Dent (6 una obra creada por el grupo en 1998: "EL Nifio del afiche, Etcetera... introdujo un mensaje sublimi lizado”. El director nego la entrada de esta escul- formado por las distintas letras de dias y meses, No ret Museo. Sin embargo, Etcétera... se presents el dia laremos lo que decfa este mensaje oculto, inauguracion en las puertas con la escultura y cien- globos blancos y negros impresas con la palabra j, mientras, bajo las escalinatas, otros activistas gri- JEXPLOTAR! *jAlimenten al Nifo Globalizado!” reventando glo- nos de pimienta. El 24 marzo, en el aniversario del golpe de Estado 1976, una caravana de personajes cargando cajas Ik de dinamitas aparecio en la manifestacion. Estos “expl IENE sivos” contenfan en su interior un manifiesto poético. tulado “jEXPLOTAR!™ juando en un cuestionamiento al mercado del Con una cruda metifora, este manifiesto era esta vez la contraferia fue concebida de un modo poética hoja de contrato laboral en donde el emplea “profesional”; con luz propia, paneles de exposi- explicita las condiciones de esclavitud a las cuales el | musica, champagne y una inauguracion de la ex- pleado sera sometido. Las dinamitas eran entregadas jon de pinturas, esculturas, objetos, etcétera. mano y encendidas por los manifestantes, estimulan forma de confundir al publico con una esceno- el peligroso juego. similar a la feria pero en la calle, Los miembros de ra. vestian de gala, pero repartian un panfleto que jonaba el mercado de arte y la sociedad de corsumo nite consignas revolucionarias. Cousctivo Erct Tera, CoLECTIVO ETCETERA ROBO LEGAL, ido una torta gigante de tres pisos, con 25 dina- hhaciendo de velas y carros con regalos repletos de Es la segunda experiencia realizada en un espacio Ins Ivos con poesia en su interior, que se entregaban tucional. En el Museo de Arte Contemporineo (M.Ai mifestantes antes de llegar a la Plaza de Mayo, Ge Santiago de Chile se realiz6 la video-instalacion y p se entonaba un vals de amor. formance “Robo Legal”. La obra surge como una denut cia al Plan Condor, plan politico y econémico que na durante las dictaduras en Latinoamérica y que se exti IMENTO A LA GOMERA de hasta Ia actualidad en los tratados economicos neol berales:dél Hlevoosur jel mes de julio, la tension social iba en aumento. Cuando el espectador ingresaba a la sala del mu sion a los piqueteros, que cortaban las rutas en el se encontraba con uma luz tenue y miles de billetes fal a = oa mesullodo dhs mneries y centens- de Argentina, Uruguay, Brasil y Chile, acomodados p feicc= El oblero init en que no negocira lijamente sobre el suelo. Habla unos detectores de m¢ Ero armados. miento ocultos, conectados a potentes ventiladores, gt ed Propuso instslaren la ratauna.gomerag)- al detectar el paso del publico hacian volar por el aire Bao snsimonumento'y senal dé la zona de:ress hillotes, lh elds predocnabaa lowieiatro colon una manera de demostrar que ante la represion la luz (azul, rojo, verde y amarillo), que eran los mismo Bis. ¢5 vlomp. Jos luchadores, sociales seidefien- pine dele wee mn piedras. A partir del emplazamiento con ayu- : Jos vecinos y desocupadios, comenzamos a buscar tie de objetos y simbolos utilizados en la resisten- na y la autodefensa popular, para relacionar la social y el juego. 2001: LAS BODAS DE PLATA A 25 aitos del golpe de Estado de 1976, esta accion continuacién de “Explatar”. IENE La obra consistia en una elegante caravana de te vestida para asistir a un matrimonio historico: el Ide dos afios de ptoducir la contraferia, esta vez gobierno militar con su “nueva novia”, el presidente imprimié miles de billetes falsos de 100 déla- mocratico Fernando de La Ria. Los padrinos de la uno de sus lados y 00 pesos argentinos al reverso, etan ex presidentes y politicos (Menem, Alfonsin y/ {ronia ante la inminente devaluacién de la moneda vallo), Los acompafiaban una procesién de perso ina + io) Cotsctivo ETCETERA COLECTIVO ETCETERA, La performance se realizé dentro de la feria. Mier: mn la consigna “No se suspende por Lluvia, ni por bros de Eteétera... entraban vestidos como adinerad w', se realizo una instalacion y una performance ejecutivos portando maletines negros, dejando caer que un actor disfrazado de oveja, sentado en un letes y tentando a las transetintes con encuentros “azé ubicado sobre una alfombra roja, defecaba en rosos" de dinero, mientras ottos ofrecian a los galerist 1 Luego fue imitado por otros manifestantes que comprar las obras mas costosas del evento. Meses de Nn la necesidad. Otros optaron por quitarse sus pués, la devaluacion de la moneda argentina era u1 ¥y quedar al desnudo frente al gobierno. La reper- realidad. meditica permitié que el concepto de la accion Etcétera.... participa junto a agrupaciones de Det wandiera hacia otros puntos del pats. En la ciu- chos Humanos y diferentes agrupaciones politicas Mar del Plata, por ejemplo, camiones llenos de fueron descargados frente a los bancos por los as, “EL MIERDAZO” (2002) Después del estallido social del 20 diciembre de 24 60 AL PODER (2003) hubo un crecimiento en la participacion en todo tipo protestas y reclamos de los distintos sectores afecta wana antes de las elecciones presidenciales, la ac- por la crisis (frente a los bancos por los ahorristas, cor ral fue realizada durante la marcha del 24 de de rutas y movilizaciones de los movimientos piqué | Se cuestion6 la legitimidad de las candidaturas y 10s, los empleados estatales en los municipios y casas. jonamiento, colocando en juego la ambighedad gobiernos, las asambleas barriales, etcétera). imbolos de representacion, como los estandartes La situacién que se vivia llevé a los manifestante ‘otipos clasicos de la politica “bi partidista” buscar nuevas y variadas estrategias de denuncia iro de un carro con forma de globo terraqueo, La propuesta de una nueva manera de protestar, mtabamos al lider: un ganso. mada Mierdazo, consistia en invitar a toda la soci Ja obra, se requirié la participacién de un animal disconforme con la situacion social, politica y econo uo presidente de los argentinos”, acompanado a guardar, llevar y arrojar su propio excremento o el Singular séquito: oscuros agentes de seguridad, un amigo, familiar 0 mascota, a las puertas del Cony is ministros, dudosos asesores y una feroz hin- Nacional en el mismo momento en que adentro los jortarido bombos, pancartas y camisetas en apoyo putados debatian el presupuesto econémico para el dato oviparo. en curso. 7 Couectivo ErcereR, GENTE ARMADA (2003) El juego de palabras y de significados del titulo de la obra se completa con figuras articulables en tamafio natu reptesentativas de luchas historicas, tanto de la realida como de la imaginacién (activistas, magos, periodis artistas, personajes, etcétera). El 20 de diciembre, esas figuras “armadas y des adas” fueron instaladas en la Plaza de Mayo alred de una escenografia que imitaba un juego de feria imagenes caladas en el rostro de los personajes para q el publico participara introduciendo el suyo utiliza la consigna: “Gente Armada: ustedes pongan el cuerpd nosotros ponemos la cara” Casualmente, esa tarde, en la movilizacién con ml de 30 000 personas, hubo un atentado con una bo que hirio de gravedad a varios manifestantes. Con €§ hecho, la obra fue sorprendida por la realidad: nuevas interpreraciones de Gente Armada Laobra formo parte de la exposicion *Pasos para hi del trabajo al hacer” en el marco del proyecto Ex gentina, lo que significé una magnifica propaganda p que otras células de Gente Armada hagan su aparici en otros sitios del globo: Medellin, Austria, Casel, ‘DICIEMBRE DE 2004 Con-trabajo o sin-lonia, “El ruido de nuestros esto es la nueva mtsica contemporanea”. En esta oporti dad, una colurmna de contrabajistas, otros musicos, Courcrivo Ercérera, es y actores desocupados marcharon hacia Plaza de lyo detras de un Estomago Gigante bajo la consigna: ‘Fin el transcurso de la obra, luchas y conflictos entre [eno del Estomago Corporacién y un grupo de musi- yeapuchados dio como resultado el nacimiento del Hombre, del H@mbre Ae catalog de Ia exposicion “Eteéter... Eteéiera...", rea gvel Centro Cultural Recoleta, del 5 al 29 de julio de 2007, jBuenes Aires, Argentina. [Nota de las editoras} I "escrache” es una prictica desarollada por la agrupacion (Hijos por la IWentidad y la Justicia contra el Olvido y el IW finales de Tos 90. Debemos sclarar que es sélo una de gas de accién politica en que trabajé esta agrupacion, pero Hilek escenario politico argemtino el escrache ha sido la mas fey la que ha desatado mayor interés. El escrache fue una jnovadora de condena social y practica politica que rede- Ipaturaleza no solo de la lucha politica, sino de lo politico smo otras formas realmente nuevas de practica politica, “el Pes dificil de defini: algo entre una manifestacion y wna (happening); como-una forma de denuncia publica tambien je uta procesion y ocasionalimente un carnaval, dependien- imosfera y participacion de algunos grupos artsticas. Los fe inventaron para atacar das problemas: primero, el de la ¢5 decir del perdon y de ta inmunidad que recibieron ‘del sistema judicial los responsables por la desaparicign y 1] menos 30 000 personas durante la dictadura militar, que 11976 « 1985; el segundo, la pérdida o supresion de la me- CoLECTIVO ETceTERa. rmoria histérica que dicha realidad legal ha producido en Argenti Fl intento del eserache es hacer del barrio wna prision; el ese hace una condena social, La condena socfal es una manera de Y poner en prictica la justicia, no solo como una forma de reps idm legal, sino como algo que teconstituye et tejido social dest por las acciones represivas de la dictadura y que tambien reacti ‘memoria historica como elemento transformativo. Un aspecto eserache que cabe senalar, que causo mucho interés pero que ha sido discutido a fondo, es la panicipacion en la creacion de craches por parte de grupos artsticos como Etcetéra.... Grupo Arte Callejero 0 Arde artel. En el ambito del arte, se ha di do bastante esta participacion: por ima parte, sobre la afinidad mantienen los escraches con tecnicas de accion € intervencion las vanguandias artisticas, y por otra, sobre como la colabor ente grupos atisticos ¥ politicos en este caso provoca la reima cidn de los vineulos entre arte y politica. Se pueden ver vide los eseraches en: [Nota de las edito BLANCO MOVIL" GRUPO DE ARTE CALLEJERO DE TRABAJAR CON LAS FIGURAS de “los blancos” ‘1 lo largo de 2004, cuando las imagenes que gntonces habian formado parte de una politica We de la memoria ya no lograban articular una \d capaz de seguir reaccionando frente a los smodos represivos. Estas imagenes corren el ries- juncionar hoy como objetos sobresalientes de Tas oficiales, en irritante coexistencia con una dina- resiva que cuestiona su vieja impronta ees, consignas, referencias y hasta nombres que ban delimitando el campo del testimonio y de , evidenciando la conexién interna entre los di- poderes, y sosteniendo una alerta general sobre itiva corrupcién, hoy parecen neutralizadas. Ya i fronteras ni proveen coordenadas frente a la na- y la accion del poder, lo cual contrasta con la 80 8l GeuPo De ARTE CALLEIERO eficacia que posefa la antigua radicalidad para produel Giferencias y sefialar injusticias sin reparar en célcula de ningin tipo, al punto que la expresién “derechos manos”, entre nosotros y al calor de las luchas de siltimas tres décadas, fue adquiriendo un significado mi rico, mas vivo, y mas activo de lo que la tradicién jurtd cao ciudadanista habilitaba, La satisfaccion que pocamos sentir por ciertos objet vos logrados, por el puniado de detenciones a represor largamente aplazadas, o por ciertos reconocimientos d las luchas pasadas, se relativizan cuando operan cot punto de llegada, cuando instalan un animo conclusiy que quiere eviter la pregunta por los modos en que en dia se contintia y se renueva aquel compromiso. Es en este contexto que las nuevas siluetas, la de Id blancos, remplazaron a las seniales que pedian “Juicio! Castigo” durante la wltima Marcha de la Resistencia, it lejos de estar a salvo, seguimos siendo “blancos”. Blaneg moviles. Muestran la manera en que se instala la: pe épocas feudales, el “afuera” es tierra de nadie, y los cios interiores prometen “seguridad” Los blancos méviles forman parte, a su vez, de tacha por subvestir esa normalidad, recordando una ¥ mis que no es deseable, pero también mostrando fh Blanco Movi nto no es posible, porque esta toda hecha de Gn, de brutalidad cotidiana y de salvaje preca- De allf que la silueta-blanco se tatita en la piel qiuiera, como carnet de identidad universal en la izacion’’. ancos méviles expresan un nuevo temor, El Wviene de la relativa soledad que cada quien vive llizacion perversa, ese agujero negro en el que Waldo. De ahi que estas figuras hayan sido toma- tanta fuerza en las distintas actividades que se zado para reclamar la libertad de las personas por protestar frente a la Legislatura de la Ciu- nos Aires, En las plazas o frente a Tribunales, mpanado las volanteadas y las radios abiertas, En finas, se han compuesto con “los globitos” pen- intervenit las publicidades. lo se record a Maxi y Dario’ en el Puente Puey- Jos blancos” fueron utilizados con la decision de toda connotacién victimizante. Para gritar que on blancas quienes rechazan las formas de in- plotacion en curso y que nuestra fiesta, produc~ genes de felicidad, no puede apagarse. per cuando la violencia es pura amenaza, cuan- henaza es pura violencia? {Qué pasa cuando esa ‘se prepara en encuestas mediaticas, en comen- jsivos y hasta en la gestualidad de los vecinos? ‘cocina, a fuego lento, el estereotipo de los “pe~ Gauro be ARTE CALLEFERO Bianco Movi ligrosos"? {Cémo reaccionar cuando Ja violencia est Mo en 2001, exige imaginacién y requiere nuevos ppasa a estar “provocada” por quienes sostienen lat ‘pperativos. Toda la ciudad es diagramada. La pro- legitimos reclamos? {Y cuando las propias dinamicas d pion de lo urbano cambia. De alli que “los blancos" lucha se transforman en espacios donde se reproduc jen en sitios tan diferentes y en las mas varia- Jas mas crudas jerarquias? iuaciones, En Colombia o en Berlin, en Cordoba Es preciso preguntarnos por qué el largo didlogo tre las luchas, sus protagonistas y sus destinatarios, activo durante los tltimos afios, parece ahora haber dado interrumpido. Para descubrir los nuevos impt capaces de vivificar esta densa y abierta interlocucis shumanas: evocan el cuerpo como campo de ba- ile se juega el pasaje del terror a la capacidad v Cuerpos en su doble dimension de aquello que , humilla, viola, atemoriza, que se compra y Lo que “las siluetas” wasmiten es también un momel jie se anula; pero también materia viva capaz de de vacilacion, ;A quien le cabe el blanco cuando bu accionar, desear, componer, crecer, iraginar, parte de la ciudadanta exige orden a gritos? ;Quién p laterial privilegiado de la vocacién modeladora el nombre, cada vez, a la ejecucion? {El aparato de's@ io tiltimo de toda experimentacién. El cuerpo ridad? Sf, peto ese aparato no se limita al aparato rep eenario de lo politico, donde la tristeza deviene sivo oficial. Se extiende en la seguridad privada, én ‘bien acontece lo contrario: blanco de violencia necesidades de seguridad ciudadana, de gobernabi agresividad resistente. Objeto de los poderes y publica, de calles transitables. Jas rebeliones; obsesién de la explotacién y fuen- Si todos somos blancos, todos somos convo y cooperacion; sustancia sensible a la mirada, a también a delatar. El poder policial, su lenguaje y sti y termino de sujecion o potenciacion colectiva. quemas aumentan su eficacia cuando prolifera un a general de orden, Cada vez mas se trata de “colaba en la lucha contra “el delito”. Cada vez mas somos zados a soportar esta doble interpelacién: blanco m y potencial “colaborador”. “Denuncie”, piden los afi feos’ surgen cuando nos quedamos sin image- de la ciudad; “Aytdenos a controlar”, invitan los) ilo vivimos como blancos moviles. Cuando de- cionarios. La guerra contemporanea, que se visibil weer del blanco una superficie para volver a 84 85, GRUPO DE ARTE CALL HERO BLaNco Movin dibujar. Cuando tuvimos que admitir que estar en bil mierda”, el cuarto cD de la orquesta, no son el co era una doble condicisn: la del vacio, pero tambiéy ode este relato, pues lo que quiero contarles es lo del comienzo. Ne paso una noche mientras esperaba el colectivo, La “mmovilidad” nos conecté con la circulacién, ha por ir a tocar con la orquesta y Hevaba mi pensable para volver a activar las potencias de la imagi Menio y a nuestro amigo baleado en un pompo- cion colectiva. Renové el movimiento sin apelar a sab fico dorado y conyertido en una “obra de arte”. Al © contenidos predefinidos. Nos permitio difundir sen fue lo que intenté explicarle al policia, que en ciones que estaban replegadas en una intimidad eva ‘ihe vio cruz6 la avenida para preguntarme gqué que se resistian a mosttarse, a condensarse en palaby y gc6mo lo consegut?, ala vez que me exigia el ‘Los blancos-moviles expresan y conectan, hab 0. Al parecer mi explicacién no lo convencid nuevamente un transito al activismo. jbco mi negativa a mostrarle el documento, en- Vacios ¢ inquictos, indeterminados y abiertos) ocedio (como debe decir algun reglamento) a blancos moviles heredan la potencia de la silueta econ Hlevarme detenido apelacion al cuerpo humano neutro. Con todos sus ss de una discusién bastante inverosimil, el tos figurativos a disposicién. Lo humano como sup ijo que “eso” no era una obra de arte, que cie de registro dispuesto a ser intervenido en situa distmiles, en las que se evocard siempre un sentidl ‘aciarle el cargador en diez segundos a un tipo ferente, Admiten ser rotos, pintados, escritos. diez metros, y también me aconsejé que haga cuerpos sensibles, pero si ecos que Haman a una ny p con la silueta y lo leve “siempre asi”... Slo ha- sensibilidad. que me indicaba pude subir al colectivo para Cronica de Flavio sobre el blanco mévil Viajabamos en la parte de atras de un flete con aly companeros de la orquesta y un piano... En el piso: camioneta, habia unos cartones y entre la mugre ap i6 una silueta acribillada, un blanco movil, usada) Hive publicado previamenie en et primer cuadernillo edi- Fazonts por la que este personaje baleado terming) Grupo de Arte Callejero, en septiembre del 2005. Grupo do el telon de fondo de las presentaciones de la ong M0, Blancos Maviles, Buenos Aires, 2004-2005. [Nota de ta, la pagina inicial del sitio virtual y la contra Garo De ARTE CALLEJERO 2 Dario Sanoilian formaba parte del Movimiento de ‘rabajad res Desocupads (MTD) de Lands. Asesinado junto a Maximila Kosteki el 26 de junio de 2002, en una jornada de lucha d daen el Puente Pueyrredon, Avellaneda, Provincia de Buenos, Ja Atgentina se llama Frente Popular Dario Santillan (FPDS), hombres y mujeres cuyo promeio de edad no supera los 40 afi ACTIVISTA EN LA ARGENTINA {que provienen de la lucha social y que no han pasado por estruct ras partidarias clasicas, lo que se expresa en la busqueda perm: de (auto}superacton de formas de onganizacion popular, que combinar democracia con eficacia. Sus antecedentes se encuet en la segunda mitad de los 90 en la batalla contra el neoliberalist se forjan en ls fuerte huchas de la crisis del 2001-2002, y seco Tidan organizativae ideol6gicamente en los afios posteiores". mas informacisn sobre las acciones y el trabajo de esta organiza RGENTINA ¥ EL INEDITO estallido popular que vease: [Nota de las eto jonada culminante los dias 19 y 20 de diciem- 001 se protongaron en un entorno de inédita institucional y continua agitacién, en el sgaton un gran protagonismo los nuevos mo- sociales. Muchos colectivos de artistas se vie- dos e involucrados por la aparicion de estos plectivos que reclamaban un cambio ratundo na politico (identificado en la radical consigna yan todos”) anos que lleva el gobierno de Néstor Kirch- sumié a mediados de 2003, la situacion viene ciertos visos de estabilidad (politica y eco- se reinstala un pacto hegeménico ea términos ilidad, En este nuevo y complejo escenario, jentos sociales se disgregan, pierden la diné- ANA LONGONI if tuvieron y en muchos casos devienen en las icionales de Ia politica argentina, al estable- ANA LONGONI ENCRUCUADAS DEL ARTE ACTIVISTA EN LA ARGENTINA cer relaciones clientelares 0 partidarias, Es evidente ido hacia otras geografias politicas, nos enfrenta- fragmentacion tajante del nuevo activismo a partir del al balance de lo que implica para las practicas y parteaguas de ser adherente u opositor al gobierno, q subjetividades en juego esa enorme sobreexposicién provoca una profunda incision entre quienes hasta 16 wcional, que de golpe catapults a algunos grupos hace mucho impulsaban juntos las mismas luchas, e igiosas bienales y muestras colectivas en distintos particular contra la impunidad de los genocidas de Id ios de Europa, América, Asia e incluso Oceania. ‘ltima dictadura militar mi tiempos confusos y contradictorios, aunque no La potencia de la revuelta argentina lamé la aten jo necesariamente tefiidos de negro. Es cierto que cion de intelectuales y activistas, y también de artist in sefales que pueden leerse como disgregacion, y curadores de otras partes del mundo, fundament fimo y crisis entre los grupos que sostuvieron una niente europeos, que vislumbraron en ese agitado p id callejera frenética entre 2002 y 2004, y se vie~ ceso una suerte de novedoso y vital laboratorio social golpe precipitados a las mas expuestas vidrieras cultural. Se lego a hablar de “turismo piquetero”, pa {uito artfstico internacional. Al mismo tiempo, al- denominar irénica pero certeramente a ese flujo de pos celebran a lo grande sus diez aftos de vida, tantes que transitaron (y a veces convivieron durante onan sobre las condiciones del momento actual, gin tiempo), munidos de camaras y buenas intencioné Mm trabajando activamente e incluso encaran por asambleas barriales, labricas recuperadas, piquetes conjuntos con otros colectivos. cortes en rutas 0 avenidas. Entre otras consecuencias, @ in intento de pensar esta coyuntura precisa del foco de interés dio alguna visibilidad en el circuito arth livista, conversé largamente entre marzo y mayo de tico internacional a una serie de practicas que hasta aarios de sus protagonistas, a quienes agradez- tonces habian permanecido claramente al margen de I spo y la disposicion a reflexionar conmigo sobre ambitos convencionales de exposicién y de legitimid jencia y expectativas, Este texto no pretende su- dentro de la institucion artistica, y que llamaré genéi sibiliclad (y la necesidad) de un balance (colee- mente aqui arte activista.! onal), sino que apunta mas bien a componer Los grupos de arte activista —los que ya venian 4 de voces —a veces coincidentes ya veces con- bajando desde mediados de los aio 90 y los que que aporten algo al “estado de deliberacion” -on alrededor de 2001— lograron en ese contexto stan aqut las opiniones y relatos de Magdalena nédita y sorprendente visibilidad y una vasta circalad ronica Di Toro (que integraron casi desde sus internacional | Taller Popular de Serigrafia, 1s, grupo del que Hoy, cuando en el convulsionado mundo actual mi hace poco tiempo), Karina Granieri y Carolina foco de atencion sobre Argentina parece haberse d dos timas integrantes del TPs, que acaban de 920 a1 ANA LONGONt resolver la disolucion del grupo), Javier del Olmo (q conforms colectivas ya disueltos como Minimo 9 y Ardel Ante, y esta hoy vinculado informalmente al Frente d Artistas Darfo Samillén), Daniel Sanjurjo (de larga trayees toria en diversos colectivos desde los afios 80, y que los tiltimos afios particips de Arde! Arte y del TPs), C Golder y Rafael Leona (integrantes del Grupo de Arte Ca liejero, GAC), Federico Geller (alejado del GAC hace un pi de aftos, hoy trabajando en la Comunitaria TV, proyect de television alternativo ubicado en Claypole), Federig Zukerleld, Loreto Garin y Nancy Garin (viejos socios d Excétera..., deverida hoy en Internacional Errorista), blo Ares (integrante del GAC que trabaja activamente des de hace un afio en Iconoclasistas) y Julia Risler (una de las impulsoras de la feria de Potlach, y contraparte de leo noclasistas). Este somero listado de entrevistados pued dar algunos indicios de un mapa del arte activistaen A gentina vertiginosamente reconfigurado por migracione y disoluciones, nuevas denominaciones y reci conilictos, rupturas e incluso expulsiones, El relato de les experiencias que atraviesan los grup en os tiltimos tiempos nos permite asomarnos al impa de la nueva situacion en la redefinicion de las practic artistico-politicas, e interrogarnos acerca de sus deri recientes y dilemas, fundamentalmente ante dos ordk de problemas. Estos son, sintéticamente: primero, la edita situacion que plantea para estos grupos, en parte del nuevo activismo, la politica de derechos hum nos del actual gobierno; segundo, Ja visibilidad y leg midad que adquirieron estos grupos y las practicas qul ellos impulsaron en el circuito internacional del arte TENCRUCUADAS DEL ARTE ACTIVISTA EX coyunturas son cruciales en la aparicién, la mul- clon y la vitalidad de los grupos de arte en la calle adios a nuevos movimientos sociales surgidos en ina de la ultima década, La primera, a mediados década del 90, es el surgimiento de H.1).0.S., agru- iy cule resine a los hijos de los detenidos-desapare- durante la thima dictadura, Los comienzos de dos {que contintian trabajando, el GAC y Etcétera..., es- jemente emparentacos con la elaboracidn y rea- de los escraches, la modalidad de accion directa jpulsan los H.1).0.S. para sefialar la impunidad de sores y generar condena social. Tanto la sefialé- buna del GAc como las performances de Etcétera en principio completamente invisibles para el it{stico como “acciones de arte”, yen cambio pro- on identidad y visibilidad social a los escraches. sgunda coyuntura, al calor de la revuelta de di- de 2001, incluye a una cantidad notable de de artistas plasticos, cineastas y videastas, poetas, as alternativos, pensadores y activistas sociales, mntaron Nuevas formas de intervencion vincula- acontecimientos y movimientos sociales con la iva de cambiar la existencia en Argentina: asam- Jopulares, piquetes, fabricas recuperadas por sus lores, movimientos de desocupados, clubes de | etcétera. El aprovechamiento subversivo de los masivos y la generacion de dispositivos de comu- i alternativa son condiciones que son patrimonio le las nuevas modalidides de la protesta. Entre gtupos, algunos tuvieron una vida effmera iural, y otros persisticron hasta no hace mucho ANA LONGONE tiempo, como el TPs (Taller Popular de Serigrafia), cu marca distintiva es la accion de serigrafiar in situ, er mismo acto de protesta, sobre la ropa de los manilestans tes, y Arde! Arte, que llev6 a cabo numerosas acciones intervenciones durante las movilizaciones.? LA INSTITUCIONALIZACION DE LA MEMORIA por parte del gobierno de Kirchner a los organismos derechos humanos, en vistas de constituirlo en un luga de memoria. Discursos y practicas (en reclamo del juiei y castigo a los genocidas y responsables del Terrori de Estado) que resistieron en las condiciones masa sin cansancio la impunidad que sellaron los sucesh gobiernos cemocraticos posteriores aparecieron, de pe, enunciadas como banderas del gobierno o polit de Estado, lo que obliga a reposicionarse. Lo que Estado, y numerosos activistas trabajan hoy en distil tos organismos, ministerios y dependencias de gobi llevando a cabo actividades que no difieren mucho ¢ las que antes impulsaban. Las actitudes que este prog so genera van desde la confianza rowwnda o moderad la expectativa, incluso la alegria ante medidas concn como la reapertura de los juicios a los genocidas y laa licion de las llamadas leyes del perd6n,> hasta la abl ta distancia y denuncia de que el actual gobierno El 24 de marzo de 2004 se produjo un hecho de enok me carga simbolica: la entrega del edificio de la ESM ENCRUCUADAS DEL. ARTE ACTIVISTA EN’ LA ARGENTINA i Meramente retorica, que restringe la defensa fechos humanos a una cuestién clausurada en ilo, al tiempo que reprime los actuales contflictos . piquetes) y descuida la investigacién de la nue- piricion de Jorge Julio Lopez, sobreviviente casi io de un campo de concentracién de la wina | secuestrado sin dejar rastro a poco de dar su clave en el juicio que Tlevo a la carcel al ex Miguel Etchecolatz.* }contecimientos concretos en relacién con los arte ocutridos el dia de la entrega de la ESMA Jan hasta qué punto incide también en sus préc- ea divisoria entre oficialismo y oposicion que ce dentro del activismo imer hecho fue protagonizedo por Etcétera... en H9MA, durante el acto en el que el presidente 4 Jos organismos de derechos humanos el pre grupo, en una de sus reconocibles performances das por uno de los integrantes personificando a 0 militar, repartié a los esistentes, entre ellos de Plaza de Mayo, cientos de pequetios jabo- Weltos en un impreso que llamaba a la “limpieza | Con frases como “ideal para lavaditas de cara 0 fecomendado para el lavado de cabeza” 0 “tras 28 ‘experiencia declarandole la guerra a la suciedad” Onicamente a la complicidad entre la clase polt- epresores, que denominaton las acciones de la Ih como “guerra sucia”. Nancy relata lo ocurrido: fentrega de la ESMA era una situacion com- Hoja, y discutimos muchisimo si ir 0 no ir. Fue ‘ANA LONGONI ENCRUCYADAS DEL ARTE ACTIVISTA EN LA ARGENTINA tuna situacién confusa y complicada, Ese dia Kir- pinion publica, como en las alternativas de los chner retiraba el cuadro de un militar, un gesto jovinientos sociales. |... No era esa la intencio- simbolico del gobierno que se presentaba como, idad buscada en la distribucién del poema- una especie de reconciliacion y limpieza de las yjeto [aludir a} los crimenes cometidos por los Fuerzas Armadas. Ventamos con la idea de traba- is, sino que el objeto jabon estaba dirigido jar con Ja imagen de la “lavada de cara” y se nos. bien a la idea de una “lavada de cara” por ocurrid lo del jaboncito, envuelto como mer ie de sectores del gobierno.* chandising y con un texto que al parecer quedd extremadamente ambiguo, aunque para noso- es que el jabon fue leido como una amenaza, twos era darisimo, joras después, el grupo era denunciado publica- en television y en varios periddicos, por Hebe El objeto no parece haber sido una eleccion feliz ini, presidenta de la Asociacién de Madres de me sefialé Federico Geller— en tanto pasaba por Mayo, que entendié la accion camo parte de la fatal asociacion entre el genocidio argentino y el de amenazas que estaban sufriendo las Madres, causto judio, reforzada por el hecho de que ent fda autoridad moral en la lucha contra la dicta- jabones dentro de un ex campo de concentracion, oa pesar de que las Madres connetin a Biche grupo Etcetera... responde que: que el texto aparecta claramente firmado por el incluyendo su mail y la consigna “Ni olvido ni |, No usemos el jabon”. pacto que la acusacién produjo en el grupo fue Federico Zukerfeld dice; *jQue nos escrachen les es lo peor que nos podia pasar! A mt me lla- papa a Parts, Me dijo: ‘sentate, no se pongan mal, she de Bonafini esta denunciando al grupo Etce ‘Fila hablaba de un grupo de chicos nazis, aunque {a bien*. Nancy continda: “Al dia siguiente, Ja casa de Madres a tratar de explicarnos, y nos de alli”. Loreto agrega: siempre hemos trabajado desde la metafora como disparador de un imaginario que deje li- bre de interpretaciones al otro, mas que de rela- iones simbolicas directas, [..] Ese juego entre la metafora y la ironta, ese grotesco potenciado por nuestra consciente busqueda de aproximar= nos mas y mais hacia un “teatro de la crueldad, es alli justamente donde producen fisuras en el imaginatio, es liberador, pues pone en crisis la propia estructura simbdlica, Caricaturizar ele- ‘mentos simbslicos cargaclos de estereotipos nos hace dar una vuelta més a la reflexion, cuestio= nar nuestras propias paranioias, nuestros propios ‘estereotipas y los que se construyen tanto en la ios produjo una crisis en el lenguaje que ve- mos utilizando, Siempre optamos por encat- ANA LONGONI [ENCRUCUADAS DEL ARTE ACTIVISTA EN LA ARGENTINA nar al victimario y no a la vietima, Dejabamos la, ojo con lo que estén diciendo. [...] Nos un discurso poético y abierto, tan abierto que jilamos como siempre en la Plaza con la ca prestaba a confusion. Esa erisis nos hizo pensar Mieristica rara de que ese dia no pasaba nada, en toda nuestra historia, porque con H.1).0. ile se levaba afiches ni se acercaba con stt también tuvimos conflictos y censura interna. Y a, Nosotros siempre estampabamos en el alguna conviccion: que no estaba mal el camino \0 lugar de la Plaza, en un olivo, Alli estaban que abriamos, el papel que querfamos cumplir hicos de la agrupacién Venceremos, que se como grupo, generar una situacién dentro de ientaron a dos estudiantes de la Facultad de 50s espacios que haga entrar en crisis las certe- Be Set ceric Obrero que exabarrsol sg Eos can honcign death que el PO no adhirié al acto por la entrega de SMA. Con ese pretexto, nos tiraron la mesa, el ito de impresion y agarraron uno de nues- Os caballetes para agreditlos. El segundo hecho tuvo lugar el mismo dia en la mov zacién reunida en Plaza de Mayo, El TPs instalé su m de impresion para ofrecer alos participantes en la lizaciGn una impresion serigrifica sobre papeles 0 so la ropa, Se trataba de una estampa en la que se citaba frase literal extraida de un reciente discurso presid “Argentina 2004, Capitalismo en serio”, e implicabat critica a la profusién museistica que convertia no séld la EsMA en Museo de la Memoria, sino al Congreso de Nacién, el Ministerio de Economia, la Casa de Gobie y los Tribunales en supuestos museos de la corrupel el hambre, la entrega y la impunidad A diferencia ce la mayor parte de las imagenes prod Cidas por el TPS que reivindican, exaltan y propagan, dobles lecturas, la lucha que acompaiiaban, en este Ia opcisn por el sarcasmo podia resultar provocadots irritante para los que asistfan a la marcha y celebraban] entrega de la ESMA. Magdalena relata asi lo ocurrido: y Carolina relativizan el hecho, considerando que osa Ia agresion al TPs, que quedo ubicado en el ide la gresca. Y que la imagen era “muy bizatra, bas, A diferencia del resto de las imagenes del eran reivindicatorias de una lucha, ésta plantea- oncierto o critica. Funcionaba como critica a la jacion cualquiera sea, a la institucionalidad, a ificacion”. {Guanto al GAC, Charo entiende que el grupo logro snerse por fuera de la divisoria entre kirchnerismo ikirchnerismo: “como Gac siempre tuvimos cintura der movernos y no quedar pegados a nadie, Nun- sjamos con partidos politicos ni por encargo. Por Por no estar casados, es que seguimos siendo ami- Madres y de Hijos. Eso nos mantuvo un poco al fuimos agiedidos por bandas kirchneristas cuan- de esta discusién”. Pero en 2004, ante lo que do la estampamos en la calle. Fue el primer an como la “institucionalizacion del movimiento 98. ANA LONGON! ENCRUCUADAS DEI. ARTE ACTIVISTA TN LA ARGENTINA de derechos humanos”, decidieron dejar de colocar I aque son puros gestos. Los gestos tienen realidad, bandera-senal de “Juicio y castigo” de dos metros de di © detienen movimientos de piernas, manos y metro que venian pegando sobre el piso de la Plaza producen efecto. Creo que hay potencia en esos Mayo cada afio, “Pensamos que era un’ simbolo que J era institucional. Que lo haga la institucién si quiere, [ingreso de activistas al aparato de Estado tambien no nos pertenece. Los Blancos Méviles nacen en ie en los grupos. Federico Geller lo expresa en traposicién a eso, y permiten conectar la lucha cont i¢rminos: la impunidad de la dictadura, y a la vez actualizarla c@ fas luchaside boy, loquenos esta pesado hoy. Cal mi opinion la cooptacion se esta viviendo blanco del discurso de la inseguridad, y a la vez nos qui mo una especie de fagocitosis, una especie de demosen'blance™ hho que chupa la voluntad de los sujetos. Creo Por sti parte, Javier relata que —eomo efecto d Ia cooptacion es real, no puede negase ese polarizacién reinante— el grupo Arde! Ante suspe page sities ere Camaros sete de 0, Hay que ver también qué es el Estado, que tuna accion en la que pensaban portar caretas 0 ma ee ¢5 monolitico, Uno tiene que tener un es- de Kirchner: Guema de accidn que le permita pensar en cada uacion, y poner en juego las identidades per- @nales, Ahora estoy wabajando desde el Esta- | con gente de la Cornunitaria, dando talleres Je comunicacion alternativa en bartios y asen- imientos de todo el pats, con chicos de 17 a 20 afios. Tenemos total libertad para trabajar las sramientas que decidamos, y tratamos de ver eada contexto qué puede funcionar, |...] Hay. Migares donde no hay imagenes de la dictadura Bi ce la campaita del desierto, a pesar de que to- on indigenas o mestizos. No saben de qué jon originaria provienen, Tratamos de gene- yun interes, y darle las herramientas minimas a que se transforme en una pregunta. ¥ alli la A ese tipo de apreciaciones parece responder Fed gusion sobre la institucionalizacion de la me~ Geller: “Una de las criticas que se escuchan sobre joria no tiene sentido, una careta de cartén con tin solo ojo para mi- rar, que adentro decta ‘presidente kareta’, Cuan- do quisimos llevarla a cabo nos dimos cuenta de que tbamos a ir al choque, se iba a entender como a favor de K. Era un poco ambiguo. A mi nunca me pasé que algo venga sin pelearlo. Tam- bien puede pensarse que esto es resultado de to- das las tuchas, una consecuencia de la resistencia de muchos anos, Lo triste es que tanta resistencia se termine dividiendo por un gesto. El de K. es un gobierno gestual. Hace gestos para un lado y para otro, Solo gestos ANA LONGON! ENCRUCIJADAS DEL ARTE ACTIVISTA EN LA ARGENTINA. ‘gaurellas y con mucha plata para la produccion. Muvimos las dltimas exposiciones internacionales El otro topico que insistentemente abordamos en las ed ueia 2005, en Kassel, “Creatividad colectiva’, y versaciones con los entrevistados se centra en la posici muestra sobre economia y cultura en Francia, de extrema visibilidad del arte activista argentino et ivimos un hartazgo y decidimos no asistir mas campo artistico local internacional que deriva de la Anestras, [Las convocatorias] siguieron legan- guidilla de convocatorias a muestras colectivas, bienall Mo, las rechazamos, y después no llegaron mas. encuentros, publicaciones y otros eventos significa w tienen tildados, Mucha gente piensa que no del circuito que los vienen incluyendo en su selecci timos mas, Y uvimos que bancar muchas ext- Dicha intexpelacion sin duda impacto en ellos, en ais, discusiones, comentarios de gente que no ietieis en ls tease bs sustentar, an We fis conoce y habla de nuestras contradicciones o relaciones y afin'dades que configuran, en las identid gp iernas. Todo exo-incidi6'ennmestra:decistGn que definen, en sintesis, en el vasto entramado que egg icp Hay pene ene las subjetividades colectivas ¢ individuales en juego, ete eee t epee ae Bl piltier:Sirpoien airavesee eseh vapeiiete finimo es¢ ambito. Su vida pasa por otro lado. (eats ede el ano 2000 aniique el manients maa Meremos-pensarnas si o si fuera del ambito ar- se produjo cuando fueron invitados en 2003 a la 50° ihehalag ade oped nesomret zm [i realmente. A mi me podia seducir un poco nal de Venecia, a la zona denominada “La estructu ‘4 la supervivencia” curada por Carlos Basualdo, La oe eee parabola que los precipité desde el activismo callejero| ee dines Gok Ee se eS yo Katz, cuando empezaron a viajar [con el margen de cualquier espacio institucional) a la ineli BS xo ace enyuesgl- Wrath GUE internacional en espacios de tanta legitimidad, sin intermedias, genero indudables tensiones en el int del grupo, que finalmente se resolvieron —luego de! unas otras experiencias y muchas discusiones— piensa en términos muy pragmaticos: decision de no volver a mostrar sus producciones en ° bitos convencionales de exposicién, Charo sintetiza bia represenis para nosotms 2400 ‘eure y Proceso: ‘opto por participar por esa cilra, que significs primir miles de carteles de “Aqui viven geno- En el 2000 fue la primera vez que viajamos como: das" y otros trabajos. Nuestra participacion en grupo a un encuentro en Monterrey, a un hotel 5 jecia fue muy criticada, pero nos llevo apenas iar, pero no es gratuito, algo nos pasa AN LosGont [ENCRUCUADAS DEL ARIE ACTIVISTA EN LA ARGENTINA tuna semana de trabajo, No sé como se le ocu= rio invitarnos a Basualdo, el rosarino con zapa- tos italianos de mil délates. Fuimos con la tipica \ipar un tiempo, un desgaste que sino hubiera ilo mas precipitado.” pose GAC de “no nos importa nada”, media hora 0 se enfrent6, ademas, con distintos criterios in- ¥ nos fuimos, € igual nos llamé. Lo insélito es obre cémo participar en esos espacios, que lleva- Gque pedimos por mail que tiren a tun canal el ssiutras al parecer irreconciliables que colaboraron ‘montaje que armaron alla Charo y Vanesa, 0 sea ear su crisis. “la obra’, y nos lo quisieron comprar. {na reflexiona sobre lo ocurtido La cuestion terminé resolviéndose con la decision Suando volvemos de la Bienal de Sao Paulo, en trema de autoexcluirse del circuito, aun cuando se lubre de 2006, recibsimos la invitactom a la Bie~ conociera que significaba acceso a recursos econémi ide Mosca, A los quince dias, la invitacion a la aptovechables en acciones callejeras. fenal de Valencia, ¥ poco después a la Bienal de Por su parte, el TPs tuvo un ingreso tardio a la vo ambul, adonde no fuimos porque decidimos gine de este tipo de demandas, pero fenomenal: et Iver el grupo. Para mi es muy sintomatico 2006 y 2007, en pocos meses fueron invitados a ci Ja forma’en que los mismos curadores reite- bienales (la Bienal de Sao Paulo, la de Mosca, la de ii las invitaciones, como circulan en una bienal tambul, la de Vilencia) ademas de otras muestras i Seleccionar pata la siguiente. Fue un vértt- nacionales y locales importantes. Esta enorme de By cuatro bienales en menos de cinco meses. No obligo al. grupo a concentra su produccisn exch bia tiempo de madurar o preparar un envio mente en esas instancias (*hace un afto que trabaj epee #6 lo toile wb cdrtbrat ds tits 44 para las bienales”, dice Karina), desplazando su Bett aise tps. ligazon con los movimientos sociales. La percepcion Verdnica es distinta: apunta (coincidiendo con la opinion ya citada lo del GAC) que en gran medida decidieron parti- No es que por las convocatorias internacionales los recursos que proven estas instancias insti- dejamos de estar en la calle, sino que el dia a dia jules que apuntalan las condiciones de produccion en lacalle ya no estaba, Pero cuando venia un 26 prupos: de junio oun 24 de marzo, allt estabamos. En un panto, las convocatorias nos dieron la posiil Je pregunto como decir que no a esas invitacio- dad de seguir trabajando colectivamente en algo. Sino nos seducen por el poder simbélico, Mas que a suplir el trabajo callejero, vinieron a no es algo que a mi me interesara demasia- 104 ‘ANA LONGONI do en ese momento, nos terminan seduciendo por el poder econsmico, Es la primera vez en mi vida que cobro algo, no mucho, por lo que hago [en arte]. Se hace tan fuerte la demanda y la sobre-exposicion que significan las bienales que deierminan fa forma de trabajo. Eso sumado a la nueva situacion politica. ;Cuando seguir produ- iendo lo que ventamos haciendo? Para mi, la es- cala (de las bienales) es agotadora e inabordable, Nos obliga a trabajar solo para eso, a mantener una relacién con los curadores y la buracracia de esos megaeventos. Por su parte, Magdalena lee esta seguidilla de invit nes como luna respuesta enorme que significa que nuestro trabajo se puede ver con otros ojos. Todas las di- ficultades que tuvo el TPS para insertarse en el mundo de la politica de izquierda, no las tuvo para insertarse en el mundo del arte. Yo no lo vivi como contradiccion, porque considera que es una arena a ocupar como en un coliseo. Sig- nificaba expansién de nuestra capacidad de difu- sion, |...] Me apena que se crea que el 1? lego a las bienales porque estaba de moda entre el mundillo del arte. Me parece una banalizacion y una ceguera, una visi6n que denigra la calidad de nuestro trabajo, porque eso es lo que ofrecfamos tambien en la calle. gAcaso les parece mal que se muestre el trabajo de Ana Mendieta? ¢Por qué Leon Ferrari sf y nosotros no? ;Por qué tenemos 106 ipo respecto del qué hacer a la hora de mostrar la ENCRUCUADAS DEL ARTE ACTIVISTA EN LA ARGENTINA ‘que negar muestra identidad de artistas y por lo unto trabajadores de una industria como cual- quer otra? «1 indica sobre la crisis grupal: “La participacion ler en muestras intemacionales principalmente evi- las diferentes maneras de pensar de cada una de con respecto a la obra y al objeto de arte, al ar- smo trabajador en el circuito del arte y la telacion al de cada una con esta nueva situacion”. Lo que en evidencia —dice— fue que “de alguna mane- cuuentro y las afinidades entre los miembros del, snian mas que ver con un hacer en el ambito po- no tanto en el ambito artistico, y mucho menos specifico de las exposiciones curadas” distintas opciones se contrapusieron dentro id de trabajo y la produccidn del Taller en esos institucionales ajenos a la cotidianeidad de las. cn la Argentina? ssu lado, Karina sostiene que “en Sao Paulo sentia jamos que mostrar algo retrospectivo, Eran cinco trabajo y queria dar cuenta de ese camino he- imagenes, las banderas, los contextos de lucha documentacin en un sentido clasico, sino una gta igdalena la incomods lo que denomina curatorializacion desde adentro del Ps lando iba a mostrarse en estas bienales. Los cu- «lores nos decian “hagan lo que quieran”, pero 107 ANA LoNGoNt desde cl interior surgid esa limitacion. |...] A ‘i munca me interes6 la documentacisn, sino la puesta en relieve del objeto artistico del TPs, Yo queria poner las serigrafias a secas y que comu- niquen lo que puedan. Nosotros ofrecemos una imagen. No me interesa documentar con fotos de nosotros estampando en tal marcha, y ademas un texto puede reponer de donde vienen esas imagenes, El video que hicimos en Sao Paulo es bonito pero pedagogico, Otros gfupos como el GAC tienen una actitud més anti arte y hacen ob- Jetos como dispositivos para sus performances, pera nosotros no, siempre hicimos imagen artis- tica, Nuestro proyecto era proporcionar cl oxige- no visual que la izquierda no tiene, porque esta tan vinculada a la imagen de [Ricardo] Carpani y al realismo, Por eso me alegra el reconocimiento, de que lo que hacemos ¢s arte. Lo que me fas- cina de la serigrafia es st materialidad. Me dio envidia ver a todos los demas artistas haciendo To que querfan en Sao Paulo, Aprendi mucho de verlos trabajando y ver termintadas las instalacio- nes, Estaba pletorica de ideas y no podia realizar- las, Fuimos con una idea previa de la instalacion y no fue facil variarla, Hubo mucha resistencia. de parte de las chicas. Reaccionaron de una ma- nera conservadora ante ese estimulo. Yo estaba dispuesta a invadir toda la bienal con afiches del 19S. Pienso que si tengo una idea yun grupo me impide materializarla, no puedo estar en ese gru- po, por ms que sea hermoso el trabajo colectivo. es TENCRUCUADAS DEL ARTE ACTIVISTS EN LA ARGENTINA ina reflexiona sobre las dificultades para establecer jos comunes de trabajo y acuerdos en el interior del 3 Nuestro método de trabajo munca fue por con- | sino por sumatoria, Respecto al proceso de tra- sn las bienales, lo que se fue dando fueron breves sobre el interés de cada una, el tema es que esos no eran los mismos y chocaban entre sf”. Su jencia como tinica delegada del TPs a la Bienal de la enfrenté a abismales contradicciones éticas en dhtexto desconocido: uando Hegué a Mosetty vi esa enorme torre de sgocios en obra [en donde funcionaba parte de Bienal], entré en crisis. ;Que hago aca, sola, Jepresentando a un grupo que ya no existe? Pero jando noté que los trabajadores de la constrc~ jon se acercaban a ver muestras estampas y se 6 llevaban, pensé en imprimir con ellos y para los. Pero hubo dificultades técnicas, porque el jontaje fue totalmente cadtico. Y ademas era nvertir ese intercambio en un hecho antistico, jorque estabamos en ese terreno, y leva a tra- ijaclores migrantes e hiperexplotados a ser pat- {0 cle ese evento artistico no me parecia lo mejor. sgunta que ronda estos vividos balances es qué sentido retienen esas practicas nacidas al calor syuelta callejera al extrapolarse a un contexto tan y distinto como una torre de negocios moscovi- iiza la pregunta pertinente sea qué nuevo sentido se puede activar Hevando ese repertorio de ima- ‘ANA LONGON! ENCRUCJADAS DEL ARTE ACTIVISTA EN LA ARGENTINA genes a un nuevo contexto, En esa direccion ap e las caracteristicas del 7Ps, y en un contex- reflexion de Karina cuando dice que “A m{ me int {jue ademas se prestaba, puesto que el lugar, que la estructura del arte ceda, que se exceda. El Wonvocatoria y hasta la directora de la Bienal es lo que no hace un limite, lo que rompe con la di empujaba para que saliéramos a hacer co mia de inclusin/exclusién, que es el lugar que hay pet er eee a we forzar. Y eso produce el trabajo del TPs. El que lo ES Teme eee ae - puede decir a ciencia cierta qué es arte, No se aj 7 Soa me as Y alee - im ne la representac ico. Yo queria los canones 0 criterios de la obra de arte: es situ tie SSSA sid ee siti q : jigramos tuna propuesta mas polit Genera movimiento’ Preps ‘pouneay que el moviera el piso: que invitaramos a la Bienal Carolina ironiza: “me llegaron a preguntar si 7 movimientos sociales locales, que !levaran paramos por plata o pot los viajes a las Bienales. S J handeras y las pusieran en el parque. Se po- de Arte mata colectivo de artistas’. Lo que produjo haber contactado tambien a todas las ramas mi fue aceleracion de los procesos”. Y Karina agres iiteice y artiiascallejeros de'Sko Paulo, inamos yendo a una convocatoria. inter- jonal de caracteristicas politicas o sociales @ rar calendarios. Querian hacer un marca re- ada con el 1Ps. Los grupos tienen tin tiempo [de vida). Se habia perdido el movimiento en el 1?s, Ante tal cosa, ya sabamos como tba a reaccionar cada una. La res= ponsabitidad con la demanda de las Bienales nos produjo rigidez. Tenfamos que ser muy efectivas, operativas, trabajar mucho y muy bien, Todo fue muy negociado entre nosotras. Alli se perdié la frescura de los afios anteriores, Tomamos la de- cision, muy radical, de que dos personas se fue= ran del grapo. Sostentamos la horizontalidad en las decisiones y el trabajo, y de golpe pasamos a Gecirles a dos personas que se fueran. Todo fue muy extremo. aso en el que me detendré es el de La Normali- jposicidn colectiva con que culmind el proyecto ina, realizada en el Palais de Glace. Un grupo argentinos convocados decidis trabajar direc- gen la curaduria de esa instancia, Loreto relata el ie las criticas sobre como se conforms la je- jula, la forma de comunicacion desde los dos dores alemanes hacia nosotros, y como nos lamos posicionado frente a su forma de cu- ‘A:tni ime echaron del TPS. Yo. plantesba quel luria, decidimos. no plantearnos mas como ibamos a la Bienal de Sao Paulo con un traba- Himmas. Hablamos con Alice y Andzeas sobre la Sobre ese mismo episodio, Daniel sostiene: Ana LONGONT Contintia Loreto: inémica interna, si era necesario un megamuseo ‘© nes podiamos concentrar durante un mes en. un taller chico, cémo distnbuir el dinero, etcé- tera, Ellos tenian muy pautados los ejes de como querian hacerlo y eso no nos gust6. Tampoco la palabra “normalizacion” para hablar de lo que es- taba pasando en Angentina, Por nuestra responsa- bilidad con lo local, sabfamos que no podiamos seguir hablando de crisis cinco artos despues del 2001. Pero mis que de normalizacion queria- mos hablar de que nos sentiamos normados, 0 ‘que la injusticia y el control social volvian a ser Jonormal, Alice y Andreas plantearon que no po- oliticas de hoy. Ojala yuntura © marcha”, planean —como el GAC— 1 vrs influya en la grafica de ta izquierda libro con Ia historia del grupo, y trabajan en “la a epoca, Ahora empieza a pasar que nos hacer una 6pera y el proyecto de un manual de Jmdgenes para prensa y volantes de distin- para niftos, porque queremos incidir sobre la edi stores de izquierda, Es el momento en que (Loreto). 108 “infiltrarnos”. (RISAS) Verénica sintetiza: ahora este balance aqui, en esa risa que so- Estamos en un momento de parate, de dejar a algo de la tristeza ante el tiempo de replie- las cosas decanten, porque todo este proceso que celebra como un pequeiio e inesperado disolucion del grupo fue de mucho desgaste algo del universo del arte activista sea asu- cional, afectivo, Dejar que pase el tiempo y propio no sélo por los nuevos movimientos como se van dando las cosas. No todo pasa po i0 incluso por la vieja izquierda ccoyuntura, pero tiene mucho que ver el hecho: {que no encontremos por donde seguir. ¥ ena la situacién lo demande, estaremos alli de m Nos conocemos todos y eso es importante. ‘También Magdalena habla de la ruptura del Peer yinacién “arte activista” con tepares, puesto que al sgupos aqur menciorados se resisten a definirse a st *amtstas" y asus praaticas como “arte” y ls entienden ad riper pene partic, aun forma especifics de la militancia vinculada a estrategias politica con un sector del taller. No es que ya Besmunicacion police quiera seguir militando y produciendo obje pliacion de esta escueta descripeién del arte activista de propaganda, aunque no existe ese esce cada y sus didloges com la radicalizada vanguardia maravilloso del 2002 al 2004. Pero sf exist Jos 60 puede consutarse en Ana Longoni, “Brennt Tacu- demanda de imagen, No esque a todo el mu imer?/ I Tucuman still burning?” en Collective Creati- ANA LONcoNt vity/ Kollekiive Kreativitat, Kassel: Kunsthalle Fridericiamam, pp. 150-174, Publicado en espaftol como "gTucuman sigue a do?", en Revista Sociedad, mim. 24, Bucnos Aites, 2005. [Texte chido en el presente proyecto editorial Por ejemplo, Federico Geller sefala: “Siento una die con la mayoria de las personas de este microambiente donde se za lo antstico y lo politico en que a mi no me molesta tanto gt EsMA se transforme en el Museo de la Memoria, ni que en las las se hagan homenajes que antes no se hactan. Por mas que que en eso habia una repeticion de cosas estatales, y fuera se ‘130, pero también veia algo que era original. No es original maesira hable con el mismo tono siempre (sea de la guerra de vinas o lo que sea), pero el hecho de que sea oficalizado hizo eltema de la dietadura pueda entrar en lugares en los que ant entraba, por ejemplo, en un moncén de escuetas" 4 Enese sentido, €s representativo el testimonio de Verdi Toro: “acabo de escuchar en ef noticiero de Radio Nacional, del discurso de Kirchner haciendo campana para las eleccion sidenciales, apelando a que los argentinos votemos hacienda moria; por supuesto que utilizé la palabra ‘memoria’ varias enel discurso, Mientras lo escuchaba, pensaba en la mani por parte del Estado de la lucha por la memoria, por los d hhumanos. Un discurso que no se sostiene mientras Juio 16 desaparecido” > Etcetera... corespondencia con la autora, 10 de jul 2007. © Asi aparece registrada la cuestion en el diario Péginall 27 de marzo de 2004: “Los desconocidos de siempre acta de Bonafini}recibié en los tltimos dias diversos correos el cas de un supuesto “Comando 24 de Marzo”, “EI mensaje si no nos dejabamos de joder, nos than a liquidae”, preciss la sidenta de esa asociacion, Hebe de Bonafini, |... consideré parte de la misma campatia el obsequio de un jabon con la “yLimpieza General!” que distintos j6venes les hicieron a tegrantes de la asociacion durante el acto del ultimo migreol la sma’ ENCRUCIJADAS DEL. ARTE ACTIVISTA EN LA ARGENTINA fl mismo sentido, Magdalena afirms que “Veronica y yo, Whe preparar las bienales, hicimos lz militancia de siempre jonstante, Si alguien cree que se nos puede sacar de la politica porque se nos invita a una muestra importante, ingenuo. No existe tal conjuta de los euradores, raucho mnos de ellos “Argentina empez6 en noviembre de 2002 por iniciativa de Alemanes Alice Greischer y Andreas Siekmann, quienes flon en Buenos Aires varios meses, con el apoyo del Inst ¢, Los resultacos de la extensa investigacion emprendida frisis argentina cobraron estado puiblico en reuniones en es y Berlin, y sobre todo en la exposicion “Pasos para huit at hacer’, en el museo Ludwig, de Colonia (Alemania), hasta mayo de 2004, que continuo su periplo bajo el mo queremos ser gobernados" en Barcelona, Miami y 123 EL TEATRO DEL TERROR ANTE EL DESCONCIERTO ERRORISTA JENNIFER FLORES STERNAD Una obra de arte bien lograda sera acuella en la que, hasta cierto grado y en el entorno en el que se encuentre, el artista consiga tener el mismo efecto que um ataque terrorista en tin pats que esta luchando por su libertad. LEON FERRAR, 1968! NOCHE DEL 14 DE OCTUBRE DE 2005, una turba de is enmascaracios, armados hasta los dientes con me- Tiles y bayonetas, irrumpis en las atestadas ca- centro de Buenos Aires, Sus rostros cubiertos por icionales panoletas palestinas hefiyah, a cuadros yy negros, y las handas rojas con el nombre de inizacion en los brazos, contrastaban con su vesti- totalmente negra. Los erroristas legaton al distrito jero de la ciudad capital en un destartalado Jeep y en cletas negras, para después dispersarse a pie entre hedumbre. Se desplazaron entre el denso trafico nes por la noche, para finalmente reunirse jun- tuna multitud que se habia congregado al pie del Ds JENNIFER FLORES § obelisco de Buenos Aires. Esa noche —en la vispera d visita del presidente de los Estados Unidos a la A na— se llevaba a cabo una fiesta con tema playero tit irénicamente “Fiesta de Bienvenida para Bush’ justo @ plaza que toda al monumento nacional, La demost dedicada al lider de la “guerta global contra el terror fue el escenario idéneo para que La Internacional Eng ta (I) hiciera su primera aparicién publica. Al dia siguiente aparecieron fotografias de los ristas andnimos en los medios de comunicacion a nos, y durante las siguientes tes semanas los se hicieron visibles en noticieros y blogs publicad espanol, inglés, francés y mandarin.’ Las imagen si solas fueron suficientes para asociar a los individ enmascarados con la 1f, ya que en ellas se mostr los erroristas sosteniendo lo que seria la distintiva togénica marca de fébrica del grupo: sus armas, hechas de cartén en blanco y negro, parecen hab ampliadas y extraidas directamente de las paginas pulp comic, para convertirse en una especie de ut teatral cuyo diseno se asemeja al de un espacio mensional. Los erroristas llaman ingeniosamente metralletas y rifles sus “armas posticas”, y en sus nes aparecen banderines de color rojo con inte nes (imagenes onomatopéyicas) referentes a los d come: “|BANG!” y “jBOOM! Conforme los erroristas siguieron. presentanda las calles de Buenos Aires y Mar del Plata, se convitl en el tema de diversos reportajes y teportes policia como de rumores mediaticos, con los cuales se ii ron una multitud de historias discordantes, relacion [EL TEATRO DEL TERROR ANTE EL DESCONCTERTO ERRORISTA y actividades de Ta 1:. Los erroristas han sido Os tanto como actores que representan a terroristas, mo activistas que van vestidos como palestinos, 0 mobables vandalos, ¢ incluso como miembros de niento laboral radical, y tambien como militantes inizacion politica anti-imperialista. Los mismos poco han hecho para esclarecer esta confusion el contrario, han difundido deliberadamente engariosos acerca de su propia identidad El chiste es un microcosmos en el que operan las mismas fuerzas que, a gran escala, nos per- miten un éxode social y politica PAULO ViRNO? acional Errorista es un movimiento artistico y Guyo nuicleo se ubica en el colectivo de artis- ienos Aires Etcétera...* La 1E es la mas reciente elon de la particular fusion de teatro callejero, Pilitica y agresiva accidn directa de Eteétera....A se encuentra marcado por la formacion de abros como militantes en el movimiento para la Jos derechos bumanos de Argentina, y por dl inquebrantable que estos profesan ante al Ja formacién del grupo en 1997, Eteétera... ha Juna multitud de trabajosen fotograliay video, poéticos, trabajos teatrales e instalaciones de On callejera, Generalmente las obras de Etcé- piezan como instalaciones en medio de mani- FL TEATRO DEL TERROR ANTE EL DESCONCIERTO ERRORISTA JENNIFER FLORES STERNAD festaciones politicas, como acciones stibitas en las call que tienen por blanco a los desprevenidos transeunt Jos en Argentina’ Este movimiento social de iz- ‘0 como imagenes y textos disefiados para circular en, ila (principalmente socialista) ha sido la fuerza pri- medios masivos y/o entre audiencias relacionadas € I detras de la construccion de un consenso social Jos movimientos sociales de izquierda, En 2004, Etett jo al terrorismo de Estado durante la ultima dic- ra... empez6 a reinventar algunos objetos y acciones q militar en el pais (1976-1983).’ No obstante, este habian creado anteriormente, con el fin de present consenso frente a la violencia inflingida por el Es- en instituciones culturales. En todo caso, la posibil durante la dictadura también pone en evidencia los de generar propuestas que resulten conmensurables dos que existen en torno a la violencia que se las prdcticas musefsticas y académicas tradicionales jenta en un Estado democratico. Esta fisura en es el principal objetivo de las intervenciones del gruj 1urs0 sobre el terrorismo y los alegatos del Estado sino pot el contratio, los artistas buscan crear objet de los derechos humanos es precisamente e! am- epistemologicos que tengan resonancia en los mo que se insertan las intervenciones de Ftcétera. mientos sociales dentro y fuera de la Argentina, (stas cuestionan las maneras en que el discurso actuales como pasados o futuros. Este tipo de p ‘conclena, legitima y oscurece diferentes formas de artistica inmersa en la critica social y en un ideal ut6 Ja, al confrontar el cumulo de representaciones es conocida por teoricos y practicantes como inv de la “criminalidad” y la “seguridad” a partir de cion militante. Situaciones, un colectivo de politélo jersistentes preguntas: gqué grupos se aprovechan afincado en Buenos Aires, describe la investigacién tl Wiolencia de Estado, y qué grupos son sujetos de tante como “el arte de establecer composiciones que tencien las bisquedas y los elementos de sociabili alternativa’, en las que el “poder” se entiende como, il discurso sobre el terrorismo, en que éste se en- der hacer, poder afectar y poder ser afectado”.” C ‘como una herramienta del Estado. El trabajo de Etcétera... habla de la if como una practica de i a... explora el tertorismo como una mediacion gacion militante, sugiere que el errorismo tiene que’ llogica cuya funcion no sole es politica —ya que im- con un “hacer” colectivo que es creativo y politico, juina serie de apreciaciones de la violencia politica, que la comprensian de lo politico abarca una pra Jemplo—, sino espectficamente biopolitica, en tan- nivel micropolitico que diverge de y precede a la poll se ocupa del calculo del valor diferencial de las como sistema de representacién. humanas y del ejercicio del biopoder sobre grupos Exceétera... desarrollo un teatro callejero interven dos desde la misma logica (de la violencia politica) nista pensado como una forma de militancia poltt me del Estado." de su participacion en el movimiento de derechos Internacional Errorista constituye una critica al 128 129 JENNIFER FLORES STERNAD IWATRO DEL TERROR ANTE EL DESCONCIERTO ERRORISIA, Si tomamos con seriedad Ta met # el paso de la coincidencia por azar a la Juegos de palabras es deci ler por paranoia, Eventualmente, el azar llega le Desens tease ype ‘nport soy oe mncvilert a Ii probabilidad de que algunas personas (po- yl tcticap que emplean Tag ‘oscura, no occidentales) sean consideradas juss Grertor, como sospechosos, Los erroristas te Kose Petria radical en eémo se cuestionan o presu- liclones (terroristas) y cémo se mide el terror, A los pocos dias de su primera aparicion /preguntar: *;Quiénes sufren los errores de erroristas pusieron en linea su “Primera Declats jes castigan el error por ser un crimen, y los blicada en el sitio web de Indymedia Argentina individuos escapan a la sanci6n?” cumento se inicia describienclo los dogmas Gel mayor impacto en los medios de comu- del errorismo, definiendo al movimiento coma: uicionales en noviembre del 2005, cuando sicidn filosofica equivocada, ritual de la negaci togralias det grupo en internet, pocas ho- ganizacion desorganizada, que se funda sobre le que la policia detuviera a varios de sus que el ‘error’ es el principio ordenador de la tea Blentras montaban un ataque errorista al texto contintia con un incisivo tratado en toro ve One, Era el dia del cierre de la Cum- so contemporaneo acerca del terrorismo, que ricas de la Organizacion de Estados Ame- entre tres posturas: la practica estatal de ataqi Mar del Plata todavia estaban decenas de do a los “sospechosos”, el discurso del terrorist jonas que habian legado a la ciudad para visibilidad al delito de ser “sospechoso ce tod Gontra de las negociaciones del atca (Area ultimo, su extrapolacion légica a una escala g Merci de las Américas); que asistieron a la que pretende justficar las “intervenciones” y Biicblos. qui se lleve,a cabo en forma pa “preventivas’ del primer mundo sobre el tend Wile se presentaron para oponerse a las gue~ que algunos llaman la Tercera y Cuarta Guen dus por los Estados Unidos en Afganistan e respectivamente).'' La ‘Primera Declaracion™ NOsfera era sumamente tensa: ocho mil poli- ristas elabora un Iéxico alusivo al errorismo y al y-cientos de miembros de la Infanteria de desnaturalizar el concepto de terrorismo y cue Fistados Unidos habian ocupado la ciudad, produccién de miedo relacionada con él. La ee bia canones apostados en las costas. tre los conceptos de error y azar —que en agin) farce del 5 de noviembre, dia en que con- pueden remitir al “azar objetivo” del surreal hlbre, habian aparecido en los medios infor-

También podría gustarte