Está en la página 1de 8

1978 - 2010

EX CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN,


TORTURA Y EXTERMINIO ‘OLIMPO’
Editorial

Para esta editorial, las palabras comunes no alcanzan. Por eso ape- permiso. Pero debes darte cuenta de que soy poderoso y soy tan
lamos a esta antigua herramienta que usamos los seres humanos sólo el más bajo de los guardias. En cada sala hay un guardia, cada
para decir lo que sentimos: los cuentos. uno más poderoso que el anterior. Ni siquiera yo me atrevo a mirar
al tercer guardia.”
La sangre derramada El campesino no había imaginado este tipo de dificultades. El supo-
nía que la justicia era accesible para todos, en cualquier momento.
Había una vez un rey poderosísimo, que tenía muchísimas tierras Pero al mirar atentamente al guardia, con su abrigo de pieles, su na-
ricas. Desde su gran castillo podía verse todo su reino. riz afilada y su larga barba decidió que era mejor esperar hasta que
Éste era recorrido por un río vanidoso de punta a punta y terminaba le dieran permiso para entrar. El guardia le da un banco y le permite
dando una vuelta simple y sencilla. sentarse a un lado de la puerta. Y allí permanece sentado día tras
En ese preciso lugar, donde el río volteaba, un campesino cultivaba día, año tras año.
con orgullo su tierra hecha llanura y llena de historia. Durante esos largos años el hombre observa casi continuamente al
El rey, en su inmensa ambición, mandó a llamar al campesino y le guardia. Se olvida de los otros guardias, este primero parece ser el
dijo: único obstáculo entre él y la Justicia.
- ¿Cuánto quieres por esa llanura? Durante los primeros años maldice su mala suerte en voz alta pero
El campesino, convencido, le contestó: luego, cuando se vuelve viejo, sólo gruñe para sus adentros. Se vuel-
- Lo siento, pero esta tierra no está en venta, allí mis ancianos y mis ve pueril. Y como ha observado al guardia durante años al punto de
hijos han aprendido la vida y quiero que mis nietos también lo hagan. poder identificar las moscas que lo rodean, les ruega a esas moscas
El rey enfureció en ese momento. Alguien se estaba atreviendo a que lo ayuden a convencer al guardia. Al final sus ojos se debilitan y
decirle NO. ya no puede determinar si ha anochecido o si sus ojos lo engañan.
Dijo al campesino: Entonces, en el medio de la oscuridad, atisba un destello radiante
- Pobre y humilde campesino, ¿acaso no conoces la furia del sobera- que emerge de la puerta de la Justicia. Ya le queda poco de vida.
no? ¿te atreves a decirme NO? ¡Con una sola palabra podría sembrar Antes de morir, todas sus experiencias durante el período de espera
el terror y el miedo en mi reino haciendo correr tu sangre por mi río! concurren a su mente formulando una única pregunta que todavía no
Y el campesino dijo: le ha formulado al guardia. Como ya no puede levantarse, le pide al
- ¿Acaso conoces tu la furia del hombre? ¿No te das cuenta que con guardia que se acerque. El guardia debe agacharse hacia él debido
la primera gota de sangre que se viese correr en tu río se sabría que a que la diferencia de talla había aumentado en disfavor del campe-
un hombre se ha atrevido a decirte NO? sino.
“¿Qué es lo que quieres saber ahora?” pregunta el guardia, “eres
Autor desconocido insaciable”.
“Todos los hombres son proclives a la Justicia”, dice el campesino,
En el “Olimpo” se formó un río, “¿por qué en todos estos años nadie más que yo ha solicitado entrar
con la sangre de nuestros compañero, por esa puerta?”.
porque se atrevieron a decir no. El hombre se da cuenta de que el hombre está por morir y que ya
casi no oye, de modo que para hacerse escuchar, se agacha más
El reino es este sistema que nos desangra: aún.
por ríos de sangre en toda América Latina, “Nadie más podía solicitar entrar por esa puerta porque esta puerta
seguimos diciendo NO. es sólo para ti. Y ahora iré a cerrarla”.

Franz Kafka
No será negociada
Fuimos a la puerta de la Justicia
Ante la justicia se encuentra un guardia. Hace mucho que vamos
Un campesino llega ante el guardia y solicita atravesar las puertas Años y años
de la Justicia. Pero el guardia le contesta que no puede permitírselo, Muchas puertas golpeamos
ahora. El hombre reflexiona y pregunta si le será permitido entrar Algunas logramos abrir
más tarde. “Posiblemente”, dice el guardia, “pero no ahora”. Como Muchos guardias nos golpearon
la puerta que conduce a la Justicia está abierta y el guardia se hace Pero no vamos solos
a un lado, el hombre mira a través de la puerta. Al ver esto, el guar- La Justicia será por todos y para todos
dia se ríe y dice: “si te atrae tanto, atrévete y trata de entrar sin mi La sangre derramada no será negociada
PASOS CONTRA LA IMPUNIDAD
Juicio “Atlético”, “Banco” y “Olimpo”

“nada de lo que se verifica se pierde para la historia”,


nos recordaba Walter Benjamin,
mas “sólo la humanidad redenta toca plenamente su pasado”.
Redenta, es decir, liberada.
Carlo Ginzburg, en “El queso y los gusanos”.

Sres./as.: Los represores cuyos delitos


Me citaron aquí para escuchar, para saber, para probar que los están siendo juzgados son:
imputados realmente cometieron los delitos de los que se los acusa.
En esta sala ordenada, limpia, aséptica, salvo por las emociones
- Samuel Miara -
que muchos no pueden expresar. A este lugar, señores, es que vengo
Subcomisario (R) de la PFA.
con la verdad que me persigue, me duele, me enfrenta y me arroja.
Pero no llego sola. Estoy con tantos ojos que saben de los - Raúl González -
acusados tanto, tanto que es indecible; ojos que los han visto cometer sus Comisario (R) de la PFA.
infamias y hasta sus muertes… oídos que los han escuchado insultando - Eufemio Jorge Uballes -
lo humano, bastardeando la vida. Vengo con ellos, los que han soportado Subcomisario (R) de la PFA.
su sistemático frenesí por la impiedad; la crueldad como paso de un plan
- Eduardo Emilio Kalinec -
tan frío y calculado que decir siniestro es poco, casi nada.
Comisario (R) de la PFA.
Aquí arrojada por la verdad no estoy sola. Sus sonrisas me
acompañan, sus tonos, sus palabras. Desde sus decisiones más grandes - Roberto Antonio Rosa -
-VIVIR, formar una familia, militar en proyectos políticos populares y Oficial (R) de la PFA.
organizados- hasta las del límite entre la vida y la muerte, sus decisiones - Juan Carlos Falcón -
posibles: resistir con pequeños gestos, que en cautiverio son enormes, Principal (R) de la PFA.
inolvidables. - Luis Juan Donocik -
Aquí estoy con ellos que no vienen asépticos como esta sala. Comisario (R) de la PFA.
Vienen a mostrarnos que querían vivir y que por eso lucharon, que nunca
- Oscar Augusto Isidoro Rolón -
estos “hombres” los juzgaron por nada; que vienen con sudores, con su
Oficial de policía (R).
agonía imparable que nos grita desde sus entrañas, hasta las nuestras.
Hoy y siempre (Sres.) - Julio Héctor Simón -
Oficial (R) de la PFA.
Mori - Guillermo Víctor Cardozo -
Primer alférez de Gendarmería Nacional.
En noviembre de 2009 comenzaron las audiencias del juicio por los - Eugenio Pereyra Apestegui -
delitos cometidos por la última dictadura cívico-militar en los Centros Primer alférez de Gendarmería Nacional.
Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio “Club Atlético”,
“Banco” y “Olimpo” (circuito ABO). El proceso se enmarca en la mega- - Juan Carlos Avena -
Oficial (R) del Servicio Penitenciario Federal.
causa a cargo del Juez Federal Daniel Rafecas sobre las violaciones a
los Derechos Humanos efectuadas bajo la órbita del Primer Cuerpo de - Raúl Antonio Guglielminetti -
Ejército. Las audiencias están a cargo del Tribunal Oral Federal Nº 2, Ex agente civil de inteligencia del Ejército Argentino.
el cual se encuentra tomando declaración indagatoria a alrededor de - Ricardo Taddei -
cuatrocientos testigos por la privación ilegal de la libertad y tormentos Principal de la PFA.
sufridos por ciento ochenta personas secuestradas en los tres centros
- Enrique José Del Pino -
clandestinos. Un paso importante en el desarrollo del juicio ha sido
Capitán del Ejército Argentino.
la decisión tomada por el tribunal de incorporar el delito de homicidio
de cinco compañeros vistos en el “Olimpo”, ante el pedido de que se - Carlos Alberto Roque Tepedino -
tome como prueba la identificación de aquellos cuerpos realizada por el Jefe del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército Argentino.
Equipo Argentino de Antropología Forense en el año 2007. Esto permitirá - Mario Alberto Gómez Arenas -
que la fiscalía y las querellas pidan cadena perpetua para los imputados. Segundo jefe de la Central de Reunión del Batallón de Inteligencia 601.
El Ex Centro Clandestino y el barrio
Memorias de los vecinos etapa fueron publicados en el libro del ex “CCDTyE” que fue editado a
del ex CCDTyE “Olimpo” principios de 2009.
Una vez culminada esta etapa, realizamos un Informe de Avance sobre la
Desde 2007 venimos desarrollando un proyecto de relevamiento de las información aportada por las encuestas, que presentamos a los miembros
memorias y representaciones sobre el ex Centro Clandestino de Detención de la Mesa de Trabajo y Consenso. Lo realizamos en una modalidad
Tortura y Exterminio “Olimpo” por parte de los vecinos de las cercanías del de taller participativo, y surgieron propuestas e iniciativas por parte de
predio donde funcionó. El proyecto lleva el título “Memorias de Vecindad”. los actores políticos que llevan adelante la recuperación de la memoria
Este proyecto recibió un subsidio de la Secretaría de Cultura de la Nación, histórica sobre el ex “Olimpo”. Luego presentamos los resultados de lo
que nos permitió adquirir una cámara digital, una computadora para editar trabajado en la Asociación ex Detenidos Desaparecidos y en una jornada
imágenes, un proyector y un equipo de sonido. sobre Transmisión de la Memoria realizada en el Hotel Bauen hacia fines
Los objetivos generales del proyecto son: registrar en forma audiovisual del año 2008 organizada por el Instituto Espacio para la Memoria. A fines
las memorias y vivencias de los vecinos del barrio acerca de la última de ese año, realizamos, junto a los miembros de la Mesa de Trabajo y
dictadura militar; registrar lo vivenciado en la transición democrática, en Consenso, una jornada de devolución al barrio. Tocamos nuevamente
las actividades locales tendientes al desalojo de la Policía Federal y en los timbres y entregamos a los vecinos un tríptico que sintetizaba los
la posterior recuperación del predio; registrar de forma audiovisual los resultados de las encuestas realizadas. Esta experiencia nos sirvió
significados asignados al ex CCDT y E “Olimpo” en la actualidad; realizar para establecer conversaciones con los vecinos y difundir, no sólo los
un informe audiovisual del relevamiento en formato documental; realizar resultados de esta primera etapa, sino también acerca de los distintos
talleres y encuentros con los vecinos, como tarea constate de largo plazo; proyectos y actividades realizadas desde la recuperación del predio, así
confeccionar un archivo de historia oral de acceso público, que formará como el proyecto de obra diseñado por la Mesa para este lugar.
parte del acervo escrito y audiovisual de la Biblioteca Pública y Popular La segunda etapa comenzó los últimos meses del año 2008, y consistió
“Carlos Fuentealba” que funciona en el predio. en la realización de entrevistas audiovisuales a aquellos vecinos del
Diseñamos el proyecto en etapas. La primera, realizada durante el año barrio que quisieron darnos su testimonio acerca de las memorias y
2008, fue un trabajo de encuestas a los habitantes de las manzanas representaciones en torno al sitio. Las primeras entrevistas realizadas nos
aledañas al predio. Con la información que nos brindaron las 150 encuestas permitieron reconocer la multiplicidad de experiencias y representaciones
realizadas, logramos componer un mapa sobre las representaciones de de los vecinos, profundizar acerca de las vivencias y sentidos que los
los encuestados respecto al lugar que ocupa el ex “Olimpo” en el barrio, vecinos le dan al pasado, que aparece representado en este espacio, y la
las formas de nombrarlo, de enmarcar sus recuerdos sobre el período visión sobre el uso actual del predio. Estas primeras entrevistas conforman
de su funcionamiento, los cambios que se produjeron dentro del edificio, el informe audiovisual que presentamos hacia el segundo semestre de
pero también en el barrio y su cotidianidad. Registramos (además) las 2009 a los habitantes de las cercanías, y constituyen el puntapié inicial de
sensaciones de los vecinos, y pudimos advertir que no sólo los habitantes la conformación del archivo de historia oral. Esperamos que este archivo
que vivían en el barrio durante la última dictadura tenían recuerdos y pueda crecer y servirle a las generaciones futuras para conocer las voces,
sensaciones respecto al predio, sino también aquellos que nacieron memorias y sentidos que los vecinos asignan a la violencia desplegada
luego o se mudaron más tarde, dando cuenta de la significación del ex por el Terrorismo de Estado en el territorio de lo cotidiano, en el barrio
“Olimpo” en la actualidad. Se incluyeron también, preguntas sobre lo donde vivían y viven.
que los vecinos consideran acerca de la “recuperación” de este predio
y pudimos registrar los posicionamientos y expectativas de los vecinos Si fue o es vecino de este espacio, y tiene interés en conversar con nosotros
encuestados en relación con el proyecto de activación patrimonial del ex sobre sus vivencias y recuerdos en relación al predio, comuníquese al
CCD como “sitio de memoria”. Algunos de los resultados de esta primera teléfono 4674-6471 o por mail a predioolimpo@yahoo.com.ar
‘Olimpo’
EX CCDTyE

MARCHA OLIMPO-ORLETTI 2010


El sábado 27 de marzo de 2010, después de dos años sin realizarse, cayeron resistiendo al Terrorismo de Estado. La actividad finalizó
en coordinación con varias organizaciones del barrio, se reanudó la ingresando al predio del ex CCDTyE “Olimpo” donde se proyectó un
histórica marcha desde el ex CCDTyE “Orletti” hasta el ex “Olimpo”. corto cinematográfico, hablaron integrantes de la Mesa de Trabajo y
Desde las 17hs. las columnas se fueron congregando en diferentes Consenso y de algunas de las organizaciones convocantes. Luego se
puntos del barrio de Floresta, para marchar en unidad desde el ex dio cierre a la actividad con la murga “Los Habitués”.
Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio conocido como Organizaciones convocantes: Mesa de Trabajo y Consenso del ex
“Automotores Orletti”. Allí, antes de emprender el recorrido, se realizó un CCDTyE “Olimpo”, Mesa de Trabajo y Consenso del ex CCDTyE
breve acto donde diferentes oradores hicieron hincapié en el significado “Automotores Orletti”, Asamblea Barrial de Floresta “El Corralón”, grupo
de este centro clandestino como eslabón fundamental del Plan Cóndor, de teatro callejero La Runfla, Los Descarrilados de Parque Avellaneda,
coordinado por las dictaduras del cono sur para el exterminio de los Cooperativa La Alameda, Asamblea y Cooperativa 7 Esquinas, Espacio
militantes populares a escala continental. Constituyente Social de Parque Avellaneda, Comisión Derechos
Luego, una columna de más de 500 personas marchó hasta la esquina Humanos y Exonerados Políticos Chilenos, ATE y Colectivo artístico
de Yerbal y Corro donde se homenajeó a los compañeros que allí “Salpicón”.

Ayer, aquí, nosotros entonces


aquí, sí, aquí nos golpearon ni nunca, ni más, ni ahora, ni antes el miedo
aquí nos trajeron, nos prepearon, nos apuraron, ni antes, ni nunca, ni ahora, ni más la prepotencia
nos faltaron el respeto, nos dieron para que tengamos y guardemos, ni más, ni antes, ni nunca, ni ahora la muerte
nos escupieron, nos violaron, nos vendieron, ahora y siempre, la vida ahora y siempre
nos asustaron, nos basurearon, nos estafaron, el placer ahora y siempre, la alegría
nos prohibieron, nos mintieron, nos obligaron, ahora y siempre la lucidez ahora y siempre
nos ordenaron, nos traicionaron, nos interrogaron, la resistente persistencia, ahora y siempre
el pequeñoenorme combate
nos torturaron, nos falsearon, nos mataron, nos desaparecieron...
ahora y siempre, siempre y ahora, hoy, la esperanza
de un mundo un poco más lindo y más humano
Aquí nos golpearon
durofieromuchotodotanto... los habitués, poetas rantes
pero mirá vos cómo son las cosas armados de fusiles de palabras
que acá estamos, nosotros, de notas, de baile y de canciones
doloridos, machucados pero nosotros dirán su última palabra
vos, usted y yo, aquel, ella antes de partir
tantos, todos, digo
pero nosotros, acá estamos ellos, morirán
a la ínfima altura de sus oscuros sueños cobardes
en tanto que ellos, los pobres y nadie los recordará
tan derechos e inhumanos nosotros, los que ellos quisieron matar
están siendo juzgados no moriremos nunca
algunos, pocos, muy pocos
pero juzgados salú, compañeros
algunos se mueren antes siempre en el corazón
aquí y ahora
o digamos que a algunos
presentes
los mueren antes
pero bueno, un hijodeputa menos viva perón, viva la anarquía y hasta la victoria
en este mundo... siempre
alegrémonos y festejemos, además y viva mi barrio
porque nosotros no somos ellos mi papá y mi mamá
porque nosotros no somos como ellos y viva mi hermoso pueblo
tan pequeños en su silencio que vive cantando

si nosotros fuéramos lo que son ellos que es como decir


no seríamos nadie, ni seríamos nada viva mi patria
más que un pozo, ciego, a todo lo bello
a todo lo vital y verdadero REVOLUCIONADA

pero por suerte... oid, mortales, el bombo sagrado

Manuel “el Negro” Flores, habitué


Buenos Aires, 27 de marzo de 2010, ayer
en el ex-CCDTyE Olimpo.
Algunas de las organizaciones y agrupaciones que
participan en la Mesa de Trabajo y Consenso del
Ex CCDTyE “Olimpo”

Abuelas y abuelos narradores El arte, al igual que el juego, siempre es más rico e intenso si
por la memoria, la identidad, se logra con otros, y más si todos tomamos el compromiso de
multiplicarlo hacia afuera…
y la inclusión social
A través de talleres y jornadas recreativas comunitarias apos-
tamos a trabajar en conjunto con todas las agrupaciones que
Los grupos de abuelos y abuelas narradores “Huella” y “Antor-
se propongan reconstruir el tejido social y recuperar el espacio
cha” están integrados por voluntarios y se conformaron a partir
público, popular y participativo.
de un proyecto dependiente del departamento Mujer, Familia y
Por eso estamos en el ex “Olimpo”, para trabajar a partir de la
Voluntariado del I.N.S.S.J.P. (PAMI), iniciado en el año 2006 en
memoria, del análisis social, del trabajo colectivo y de la acción
el marco de la conmemoración de los 30 años del último golpe
concreta. Una de nuestras propuestas es partir de talleres re-
militar, que instauró el Terrorismo de Estado en la Argentina.
creativos y artísticos, en los cuales participan vecinos del ba-
El relato es utilizado como una herramienta para recuperar la
rrio de todas las edades. Para muchos de los vecinos que se
memoria, punto de partida para la construcción del futuro, tras-
acercaron a las actividades, era la primera vez que ingresaban
cendiendo el recuerdo privado hacia una concepción colectiva,
al ex “Olimpo”; movilizados e interesados, se fue generando en
de creación social. Recorremos escuelas, plazas, y todo lugar
cada taller un espacio de reflexión y escucha. A partir del en-
donde se intercambien ideas y se construya identidad, leyendo
cuentro con otros vecinos (algunos viven muy cerquita y nun-
cuentos infantiles, poesías o relatos relacionados a la temática
ca se habían visto) se están generando vínculos e identidades
de la no discriminación, la igualdad y la integración. Se busca
grupales en cada taller, que responden a la necesidad de tener
también fomentar un vínculo intergeneracional con los grupos
espacios como éstos. Hay deseos de compartir, de aprender y
visitados y un protagonismo de los mayores.
de construir con otros. Estos deseos llevan al hacer, a mejorar
En los encuentros semanales en el ex CCDTyE “Olimpo” tra-
el espacio donde realizamos los talleres, a proponer ideas para
bajamos ejercicios de narración, vocalización y caracterización
el barrio y a muchas vivencias más, que nos llenan de fuerzas
(tanto vocal como corporal), que luego los abuelos/as vuelcan
para seguir luchando y construyendo -entre todos- un presente
en la narración, enriqueciéndola, y “conquistando” a la audien-
inundado de personas que se pregunten, que accionen, y que
cia, manteniendo la atención y el suspenso. Esto nos ha per-
quieran la transformación social.
mitido sostener un diálogo posterior a la lectura muy rico en
Es por esto que, en los talleres, nos proponemos generar la
cuanto al contenido de Derechos Humanos que trabajamos y
participación activa, la toma de decisiones, el espacio para el
que intentamos acercarles.
encuentro con el otro, para apropiarse del espacio público y
La Biblioteca Pública y Popular “Carlos Fuentealba”, nuestro
generar una creación colectiva.
lugar de reunión, es una importante herramienta, ya que cuen-
También realizamos jornadas comunitarias como el CUJUCA
ta con material de diversos géneros, que abordan la temática
(Cumbre de Juegos Callejeros) y otras actividades que nos per-
de Derechos Humanos y que podemos incorporar en nuestra
miten salir al barrio y ocupar los espacios públicos generando
bibliografía.
formas de participación y organización comunitaria donde se
También hemos realizado diversos ejercicios de escritura, usan-
escuche la voz de todos.
do como fuentes imágenes de los años de dictadura colocadas
en una cartelera preparada por una escuela que visitó el ex
Para más información visiten nuestro blog:
centro clandestino. Los escritos resultantes, fueron incluidos
http://proyectoreir.blogspot.com
como material de lectura.
o envíennos un mail a:proyectoreir@gmail.com
Para las visitas, los abuelos y abuelas suelen llevar diferentes
elementos para acompañar la narración: canciones o audios,
muñecos o máscaras, láminas preparadas por ellos que ilus-
tran la lectura; materiales que luego regalan al grupo como re- Asociación Raíz Natal
cuerdo de nuestro paso.
Somos un grupo de personas que desde hace ya más de ocho
Si querés comunicarte con nosotros, podés hacerlo al te- años, nos unimos para tratar de encontrar nuestra identidad
léfono 4339-7253, o en el predio del ex CCDTyE “Olimpo”, biológica. Todos y cada uno de nosotros, por diversas razo-
los jueves de 13 a 15 hs. y los viernes de 10:30 a 12:30 hs. nes, fuimos privados de ella. Unos fuimos adoptados legalmen-
Nuestro correo electrónico es voluntariado@pami.org.ar te, otros inscriptos como hijos propios de nuestros padres de
crianza, legal pero ilegítimamente.
Algunos buscamos a una parte de nuestra familia biológica, y
también hay madres que buscan a sus hijos. Hermanos, hijos,
Proyecto R.E.I.R.
padres en pos de la Verdad, que nos fuera negada, nos esta-
Red de Espacios e mos buscando. Sin nuestro origen biológico, no sabemos de
Intervenciones Recreativas dónde venimos, ni el por qué, o cuál es nuestra herencia gené-
tica, lo que constituye un grave riesgo para nuestra salud y la
Somos un grupo de artistas, docentes y recreólogos que cree- de nuestros hijos.
mos que la cooperación, el juego, la cultura y el arte deben Seres humanos de diferentes edades, quienes descubrimos
ser reivindicados como puntos de referencia y transformación nuestra historia en disímiles circunstancias, y en diferentes eta-
social, es decir, para generar posibilidades de confrontar, pen- pas de nuestras vidas. Algunos de nosotros recurrimos a Abue-
sar, recrear, compartir y construir. Proponemos encontrar en el las, para que nos asesoraran, nos ayudaran o nos encamina-
arte y la recreación una herramienta de cambio y creación que ran. Fue así como ellas nos animaron a reunirnos para tratar de
nos permita expresar ideas, acciones y sentimientos; una he- resolver nuestras situaciones.
rramienta para conocernos, llegar a nosotros mismos y a la A partir de la tarea desarrollada por Abuelas, a raíz de la apro-
comunidad. piación de niños entre 1976 y 1983 por civiles y militares, la
‘Olimpo’
EX CCDTyE

sociedad comenzó a preocuparse por este tema, y se consi- compañeros. Fue cuando nos propusimos encontrar distintas
deraron estos actos como deleznables, situaciones de total formas de llegar a quienes, como nosotros, son el alimento de
irregularidad y delictivas. Esta es una de las razones por las ese sistema, quienes trabajan en las máquinas, en las verdule-
cuales nos reunimos en el ex CCDTyE “Olimpo” y en La Casa rías, en las chacras, que también son los excluidos, los extran-
de la Memoria y la Vida, Mansión Seré. Sentimos que quienes jeros. Entre las armas que nos fuimos creando se encuentran
participan de esos espacios, saben y entienden nuestras histo- las distintas formas de expresión que nos acercan al reconoci-
rias, que aunque son disímiles, también tienen muchos puntos miento del lugar que ocupamos en este sistema y nos ayudan
en común. a respondernos por qué estamos allí. Una de las cuales es algo
Creemos que los cambios se producen a través de la partici- muy confuso para quienes tienen que migrar, la identidad.
pación, reconstruyendo la memoria y eliminando el olvido. En- Hoy por hoy, Simbiosis trabaja en distintos espacios y en el ar-
tendimos que juntos, esta difícil tarea sería más llevadera. Que mado de distintas redes con las cuales trabaja para formarse,
haríamos escuchar mejor nuestras voces, y nuestras historias; tanto interna como grupalmente. Tiene distintas experiencias,
y que lograríamos se atendiera nuestro reclamo de justicia. proyecciones de películas y documentales, programas de ra-
Nuestra tarea es solidaria, sin fines de lucro, y cada uno aporta dio, talleres, charlas y últimamente la presentación de su se-
lo que puede de su tiempo y su trabajo. Nada es fácil, pero gundo espacio permanente, el primero es la Biblioteca Popular
tampoco es imposible. Cada día se incorpora más gente y nue- Boliviana (que, por cuestiones edilicias, todavía no está abierto
vas historias, similares pero diferentes, que reflejan lo comple- al público) y ahora la recientemente presentada en sociedad
jo de nuestra problemática. Recibimos el apoyo de diferentes Editorial Retazos (libritos artesanales hechos de tela y cartón).
profesionales, entre ellos abogados y psicólogos. Creemos que, como metas, tenemos el formarnos como para
Gracias al esfuerzo conjunto ya son muchos los casos que he- poder, con esas herramientas, hacerle frente a ese sistema, bus-
mos resuelto. Hay otros que se tornan más difíciles, pues nos cando en él pequeñas fisuras en las cuales seguir con nuestro
encontramos con impedimentos para acceder a los archivos, trabajo.
falta de cuidado y conservación de los mismos, inexistencia de
leyes que los protejan, desidia, incumplimiento de las normas
jurídicas, vacíos legales, entre otras dificultades. Voces de Barro
Nuestro trabajo no abarca sólo la búsqueda, sino también la
participación en Foros de Derechos Humanos y la interacción Es una Asociación Civil, sin fines de lucro y sin fines político-
con otras organizaciones. Durante el año 2009 realizamos va- partidarios, que trabaja en pos de la integración social y la
rias actividades, muestras de cine y jornadas sobre la temáti- igualdad de oportunidades de los sectores más vulnerables de
ca, destinadas sobre todo, a evitar que lo que nos pasó siga la sociedad.
ocurriendo. Para que ningún niño deba padecer lo mismo que Como instancia y espacio de acción en contra de la pobreza,
nosotros, dejando siempre en claro que un hijo es un ser y no y luego como Asociación Civil, emerge en un escenario local
un objeto, que la adopción es un acto de amor y que debe rea- signado por la descomposición del tejido social, el quiebre y
lizarse siempre dentro del marco de la ley. debilidad de las instituciones de la sociedad -tanto públicas
como privadas-.
Sitio web: www.raiznatal.com.ar Voces de Barro busca romper con la creencia de un mundo
Mail: raiznatal@raiznatal.com.ar estático y prescripto que muchas veces -de manera errónea- se
atribuye a los sectores más vulnerables de la sociedad, articu-
lando y fortaleciendo el entramado social de manera de com-
Simbiosis Cultural prometer su accionar hacia un contexto de igualdad de oportu-
nidades e integración social.
Nace hace más de dos años, la conforman jóvenes en su ma- Consideramos que hoy en día, estas “tramas” se encuentran
yoría bolivianos y otros que tienen descendencia boliviana. En debilitadas, producto de una dinámica social que reproduce las
principio, como tantos otros grupos, comienza como un grupo condiciones de exclusión y a su vez las naturaliza. Es en este
de contención mutua entre quienes se encuentran solos en una contexto, donde resulta necesario fomentar la participación de
búsqueda interna, esa búsqueda que dejó de lado los circuitos los distintos actores sociales en los procesos de transformación
conocidos por los cuales la gran mayoría de jóvenes recurre social, involucrándose y accionando articuladamente en pos de
para encontrarse con sus pares. la integración social y la igualdad de oportunidades para todos.
Dentro de este grupo, cada tendencia, cada forma de ver las De esta manera, apuntamos a romper las barreras de la ex-
cosas fueron intercambiándose, por eso lo del nombre, Sim- clusión concentrándonos especialmente en la ampliación de
biosis. Esas miradas, aunque diferentes, tienen algo en común, la visión de oportunidades de los sectores más empobrecidos.
ese común es lo que los ata. Tal vez ese común es el inconfor- VdB, desde este marco, desarrolla Programas y Proyectos de
mismo a las condiciones que parecen estar implantadas. desarrollo social en distintos barrios y villas de emergencia,
Así, se fueron viviendo distintas experiencias por las cuales el fundamentalmente en el ámbito de Buenos Aires.
grupo se dio cuenta la falta de una propuesta alternativa que
pueda mostrar que los sueños colectivos se pueden realizar.
En ese camino nos dimos cuenta de las distintas formas que Para mas información:
tiene este sistema para someternos adentro de ella, y así man-
tenernos en las máquinas, en las verdulerías, en las chacras.... info@vocesdebarro.org.ar
Nos dimos cuenta no solamente de lo imponente del sistema, www.vocesdebarro.blogspot.com
sino también lo más doloroso, los distintos componentes de www.vocesdebarro.org.ar
éste. Allí no solamente estaban los grandes beneficiarios, sino
también nuestros compatriotas, nuestros gobiernos, nuestros
Algunas actividades realizadas en y Consenso, plantaron un árbol en uno de los canteros de la
entrada al predio; un ejemplar de una especie muy particular, Integrantes de la Mesa
2009 y 2010 por el Programa para la conocida como “árbol de la vida”. En 2010 el acto fue diferen- de Trabajo y Consenso
te. La escenografía que abrazó la jornada fue el mural pintado
Recuperación de la Memoria Histórica a fin del año anterior por los mismos chicos de la escuela. Al
Familiares de Detenidos-Desaparecidos
sobre el ex CCDTyE ‘Olimpo’. son de “Prohibido prohibir” y “Usted preguntará por qué can-
por Razones Políticas.
tamos”, y con el libro “La línea”, esta vez el eje estuvo pues-
Colocación de Baldosa por la Memoria de Ricardo Luis to en el respeto por los Derechos de los Niños y las Niñas. Hijos por la Identidad y la Justicia
Romero, ex alumno de la escuela Nº2 D.E. 11, detenido- contra el Olvido y el Silencio.
desaparecido el 31 de agosto de 1976. A 33 años de su A 33 años del Golpe, unidos por la identidad y la justicia. Asociación de ex Detenidos-Desaparecidos.
desaparición, se colocó una baldosa en memoria de este El sábado 21 de marzo de 2009 se realizó en el predio una Familiares de Detenidos-Desaparecidos
militante del campo popular en la puerta de la escuela don- jornada de lucha donde el barrio se expresó desde el pensa-
vistos en el CCDTyE “Olimpo”.
de concurrió en su niñez, situada a media cuadra del ex miento, el debate y diversas manifestaciones culturales. Se
convocó a los vecinos desde el mediodía instalando una ra- Comisión de Derechos Humanos Uruguayos
“Olimpo”. El acto consistió en una charla con los chicos
de 5º, 6º y 7º grado de la escuela, quienes escucharon las dio abierta en la entrada del predio y luego se colocaron bal- en Argentina.
palabras de Frida, madre de Ricardo. La Coordinadora de dosas por la memoria de compañeros desaparecidos en este Herman@s de Desaparecidos por la Verdad
Barrios por la Memoria se encargó de la confección de la lugar. Hubo charlas y debates sobre los jóvenes y la lucha y la Justicia.
baldosa junto a Frida. Al acto asistieron familiares, ami- por la identidad, mientras la agrupación estudiantil Sudesta- Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora.
gos y compañeros de Ricardo, vecinos, autoridades edu- da pintaba un mural. Se colocó una muestra con la gráfica
Abuelas de Plaza de Mayo.
cativas y miembros de la Mesa de Trabajo y Consenso de Abuelas de Plaza de Mayo y el taller de telar comunitario
confeccionó obras alusivas a la jornada. Promediando la Sobrevivientes del CCDTyE “Olimpo”.
del ex “Olimpo”. Fue una jornada muy emotiva para todos.
tarde se hicieron presentes algunos integrantes de la ban- Vecinos por la Memoria de Olimpo y Orletti.
Peña Artística “Arte y compromiso por la identidad y la da “Me darás mil hijos”, quienes desde el escenario tocaron Asociación Raíz Natal.
justicia”. El día 15 de noviembre de 2009 se realizó esta jor- temas propios y otros clásicos de autores latinoamericanos. Espacio de Promoción para la Salud Integral.
nada barrial artística sobre la calle Olivera, sobre una de las El cierre estuvo a cargo de la murga “Cachengue y Sudor”. Red de Espacios e Intervenciones Recreativas.
entradas laterales al predio. La defensa del espacio público, Abuelas y abuelos Narradores por la Memoria,
el rechazo a la política privatista del actual Jefe de Gobierno Presentación del libro “Responsabilidad Civil y Geno-
la Identidad y la Inclusión Social.
y por una cultura de todos y para todos, fueron las consignas cidio” e inauguración de la muestra gráfica “Operati-
a las que se plegaron alrededor de mil personas durante todo vo Independencia”. El 12 de diciembre de 2009, Matías Centro de Participación Crítica y Política.
el día, quienes formaron parte del público y de los varios Artese y Gabriela Roffinelli, junto a Inés Izaguirre, quien Voces de Barro para la Inclusión Social.
números artísticos de los talleres que organiza en el predio prologó el libro, presentaron estos dos materiales que Agrupación Simbiosis Cultural.
la Red de Espacios e Intervención Artística (REIR). Fue una son producto de su investigación sobre el operativo repre- Colectivo de Telar Comunitario.
jornada importantísima para todos los vecinos del barrio y sivo desplegado desde 1975 en la Provincia de Tucumán. Vecinos Autoconvocados.
para el fortalecimiento de los talleres artísticos y comuni-
Agrupación 678 de Liniers,Villa Luro
tarios que se dan en el predio, de forma pública y gratuita. “Cine para Ser”. La agrupación Raiz Natal desarrolló en
el predio el ciclo de cine destinado a la reflexión sobre y Mataderos.
Cierre del Año 2009 en el ex “Olimpo”. “Porque defendemos problemáticas relacionadas con la vulneración del de- CTA Constituyente Social Comuna Nº9.
este sitio histórico recuperado con el compromiso de aportar recho a la Identidad Biológica. Una vez por semana, se Murga Los Descarrilados del Parque Avellaneda.
a la construcción de la conciencia ciudadana y nuestra propia proyectaron producciones cinematográficas de todo el
identidad. Sostenemos la necesidad de las políticas públicas mundo sobre esta temática. El ciclo se pondrá en mar-
de Memoria en la Ciudad de Buenos Aires. Porque es impe- cha nuevamente en el segundo semestre de este año.
rioso el análisis de nuestro pasado para comprender nuestro
Ex CCDTyE “Olimpo”
presente y cambiar nuestro futuro”. Con estas consignas se Movilización popular a 34 años del Golpe genocida de Cnel. Ramón Falcón 4250
convocaron los vecinos del barrio el domingo 13 de diciem- 1976. El sábado 27 de marzo de 2010, tras dos años sin CP C1407GST CABA
bre, para compartir una jornada de música, baile, reflexión y realizarse, en coordinación con varias organizaciones del (011) 4674-6471
lucha. Todas las organizaciones que forman parte de la Mesa barrio, se reanudó la histórica marcha entre los ex CC- predioolimpo@yahoo.com.ar
de Trabajo y Consenso pusieron su participación y compro- DTyE conocidos como “Orletti” y “Olimpo”. (Ver Artículo) www.exccdolimpo.org
miso, en esta segunda peña junto a los vecinos, quienes
Para visitas y talleres enviar correo electrónico a
participaron de forma masiva y protagónica de la jornada. Devolución del informe “Memorias de Vecindad”. Cerrando
talleresyvisitasolimpo@yahoo.com.ar
2009 se realizó una actividad en la que se compartieron los
El Programa de Recuperación en Berlín. Participamos resultados del trabajo de encuestas realizado en el barrio. Con Biblioteca Pública y Popular Carlos Fuentealba
del Seminario de Capacitación para miembros de Equipos la participación de miembros de la Mesa de Trabajo y Con- Atención de lunes a viernes de 10 a 17 hs.
de Memoriales y Centros de Documentación, realizado en senso y del equipo de estudiantes y graduados de sociología
la ciudad de Berlín entre los días 6 y 11 de diciembre de que participó en la investigación, se propició un dialogo con
2009. El Seminario fue organizado por el Departamento de los vecinos en torno al proyecto “Memorias de vecindad”, a
Educación del Memorial y Centro de Educación “Casa de la los posibles usos del predio y al proyecto de obra pendiente.
Conferencia de Wannsee”, y contó con la participación de
los siguientes espacios: Equipo de Trabajo Espacio para Día del niño en el ex “Olimpo”. El 8 de agosto de 2009 la
la Memoria y la Defensa de los Derechos Humanos del ex agrupación R.E.I.R. organizó una actividad en el marco del
CCDTyE “Pozo de Banfield”, Comisión Provincial por la Me- día del niño. Hubo juegos comunitarios, talleres artísticos y
moria de Córdoba, Espacio para la Memoria – Ex ESMA, Se- pintadas de murales en forma colectiva.
cretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos
Aires, Comisión Provincial de la Memoria de Buenos Aires, Aniversario del comienzo de funcionamiento del CCDTyE
Fundación José Domingo Cañas (Chile), Parque por la Paz “Olimpo”. El 16 de agosto de 2009, en el marco de la con-
Instituto Espacio
Villa Grimaldi (Chile), Memorial de Paine (Chile), Londres memoración de los 31 años en que el “Olimpo” empezó a para la Memoria
38 (Chile). Se trabajaron aspectos vinculados a la concep- funcionar como centro de detención, se realizó una activi- Av. Roque Sáenz Peña 547, 4° Piso
ción y el diseño de exposiciones en memoriales y sitios de dad en la que se leyeron los poemas del libro “Esto no está CP 1035 CABA
memoria histórica, el trabajo con archivos/bibliotecas en muerto, no me lo mataron…” escrito en el exilio por Roberto (011) 4342-0528/4958
memoriales, los conceptos pedagógicos utilizados, e in- Ramírez o “el Viejo Guillermo”. Sus poemas recuerdan a los institutomemoria@buenosaires.gov.ar
cluyó la visita a diferentes memoriales y sitios históricos compañeros con quien compartió su cautiverio en este cam-
correspondientes al genocidio perpetrado por el nazismo. www.institutomemoria.org.ar
po de detención clandestino. Las lecturas fueron acompaña-
das por Eduardo Tacconi y Viviana Prado en guitarra y voz.
24 de marzo con escuelas del barrio. Por tercer año con-
secutivo, la escuela Nº2 del Distrito Escolar 11, realiza los Seminario Teología de la liberación. Entre los meses de agos-
actos del Día de la Memoria, junto con otras escuelas de la to y noviembre de 2009 se realizaron 12 clases semanales so-
zona, dentro del predio. Memoria, Derechos Humanos, Ver-
bre la Teología de la Liberación. El seminario estuvo coordina-
dad, Justicia y la promoción de los valores democráticos son
do por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.
los principios fundamentales de las convocatorias. En 2009
la jornada giró en torno a un símbolo arquetípico de la vida: el
árbol. En su representación, los chicos construyeron un gran Presentación del documental “De Alpargatas – Histo-
árbol con palabras alusivas a la necesidad de verdad y res- rias de Trabajo”. Se realizó la presentación y proyección
peto por los Derechos Humanos. Por su parte, la Directora del documental que relata la historia de la fábrica Alpar-
de la Escuela, el supervisor del distrito y la Mesa de Trabajo gatas desde la década del 40´ hasta mediados del 90.

EX CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN,


¿Y Julio López?
TORTURA Y EXTERMINIO
‘OLIMPO’ ¡Aparición con vida ya!

También podría gustarte