Está en la página 1de 274
cra Niels Peter Rygaard El nifio abandonado Niels Peter Rygaard abandonado Guia para el tratamiento de los trastornos del apego Prdlogos de Maryorie Dantagnan y Jorge Barudy Niels Peter Rygaard es psicdlogo y trabaja en Dinamarca desde hace 25 afios con nifios y nifias que padecen trastormos del apego graves. Sus investigaciones actuales estudian las adaptaciones de los programas educativos y de los trata- mientos practicados por el personal encargado de la supervisidn de los jévenes en centros de acogida. Asimismo, sus esfuerzos se centran también en intentar que la reglamentacién danesa de adopciones incluya un servicio de consultas tanto para las familias de acogida como para los nifios y nifias adoptados. Participa ademas en un programa social destinado a aplicar en el sistema carcelario danés una orientacién hacia el tratamiento y la ayuda tera~ péutica. En E/ nifio abandonado, se ha esforzado por desmitificar y hacer com- prensible a un amplio piblico los comportamientos derivados de los tras- tomos del apego en la infancia. © Niels Peter Rygaard ‘Titulo del libro original: L’enfant abandonné. Guide de traitement des troubles de l'attachement © De Boeck & Lacier s.a, 2005 1° édition Editions De Boeck Université Rue des Mimes 39, B-1000 Bruxelles ‘Traducci6n: Estella Rojo y Miguel Prat Disefio de cubierta: Taller de maquetacion Editorial Gedisa Primera edicién: enero de 2008, Barcelona Derechos reservados para todas las ediciones © Editorial Gedisa, S.A. Avda. Tibidabo, 12, 3.2 08022 Barcelona, Espafia Tel. 93 253 09 04 Fax 98 258 09 05 Correo electronico: gedisa@gedisa.com http: //www.gedisa.com ISBN: 978-84-9784-226-6 Depésito legal: B. 1071-2008 Impreso por Romanya Valls ‘Verdaguer, 1 - 08786-Capellades Impreso en Espana Printed in Spain Queda prohibida la reproduccién total o parcial por cualquier medio de impresi6n, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano 0 en cualquier otro idioma. indice Prdlogo L Maryorie Dantagnan .......0ce0eeccee cee eceeeeu eens 15 IL, Jorge Barudy ..0... 0... c0ceeeeeeeeeeeeeseeeeeeeenes 19 Introduccién 25 Definicién y tipologfa del apego . 27 {Qué es el «trastorno de apego reactivor? . 29 Bl apego afectivo temprano: un reto mundial 32 Qué sucede cuando los nifios crecen? ...... 40 No slo es su problema: es también el nuestro ......... 41 Nuestras concepciones inconscientes sobre os nifios y Ia infancia . Mis propios conceptos .... : Realismo: ésta es una minusvalia como cualquier otra... 47 A propésito de la terminologia 2Qué es lo que este libro le puede aportar? PRIMERA PARTE, DESARROLLO DE LOS TRASTORNOS DE APEGO REACTIVO, DESDE LA CONCEPCION A LA MAYORIA DE EDAD 1, Causas y sintomas Dos causas generales del comportamiento social desorganizado 0.0.0... .cceee cece e cence teen ee 55 bn 2 S Contacto temprano normal, avtoorganizacién y desarrollo de la permanencia ... La funcién del contacto en el desarrollo: del nifio La autoorganizacion El desarrollo de la permanencia ........ Estadios de la autoorganizacién . . Estadio I: autoorganizacién fisica . . Estadio II: organizacién sensorial - Estadio III: organizacién sensoriomotriz Estadio IV: organizacién de la personalidad Estadio V: organizacién social Desarrollo de los estadios y diagnéstico . .. inestabilidad fisica . Ruptura de contacto antes de los 2 afios. Sintomas de La ruptura del contacto y los fracasos al establecer a permanencia La ruptura del contacto y el nific con trastorne de apego TEACUVO 6. eee cece eee eee eee eee Contacto anormal entre la madre y el nifio. Resultados de los estudios ..... El contexto genético La evolucién del embarazo La evolucién del nacimiento Frecuencia de las complicaciones en el parto y la asistencia al parto provocado Ruptura del contacto y desarrollo del sistema nervioso central... 0002. Desarrollo del sistema nervioso central (SNC) .. Una hipétesis de disfuncién neurolégica . El cerebro inferior 0 sreptiianer: regulacién del nivel de Ja actividad de base El cerebro emocional y social: unir las sensaciones a la respuesta afectiva . 60 60 62 62 65 65 66 68 70 72 73 7 80 81 83 85 86 88 91 a1 94 96 97 s rr El cerebro cortical: control y concentracién ... 98 Lista de control de los sintomas de carencia en los bebés 100 Desarrollo sensoriomotor anormal en el nifio pequefio 105 Sensaci6n, atencién, emocion y formacién de la gestalt. Las bases de la capacidad de aprendizaje ..........2... 105 El desarrollo motor y los movimientos 108 Fases del desarrollo motor 110 Conclusién sobre el desarrollo motor ..............065 116 Lista de control para sintomas del trastorno de apego reactivo en nifios en edad preescolar ......... 17 Trastornos del desarrollo de la personalidad emocional 121 La importancia fundamental de la relacién con la madre. La adquisicién de la permanencia del objeto ..... 121 Los primeros estadios para atender a la permanencia del objeto . 122 Estadios Ly II: apego de base y gestion dela ansiedad.... 123 Un ejemplo: apego de base débil . 124 Un ejemplo: apego parad6jicoy gestion pobre de la ansiedad . . Estadios I y IV: interiorizacién bésica de los padres y permanencia social de base .... . Permanencia de si mismo y experiencias de separacién traumatica Carencias afectivas y coguitivas en caso de paralizacion de los estadios Ly I... 0.00... cece aeeeeeee ees 132 Lista de sfntomas de una personalidad con trastorno de apego reactivo después del perfodo preescolar hasta la adolescencia Contexto social de los.nifios con trastorno de apego FEACHIVO eee eeeeeeeceeeeeeeeeeadneeeeeeees 135 Lista general de riesgos de trastorno de apego reactivo.. 137 130 SEGUNDA PARTE TRATAMIENTO 7. ,Cémo poner en préctica la terapia ambiental? ....... 145 Algunos principios generales de terapia ambiental ..... 145 10. nl. iCuéles la diferencia entre la psicoterapia y la terapia ambiental? . La permanencia externa reemplaza la falta de permanencia interna .......06e0cee se eeeeeeee eens 148 . Terapia ambiental durante el embarazo, el nacimiento y hasta los 3 afios Terapia antes de la concepcién: terapias eugenéticas 155 Terapia durante e] embarazo y después del parto ...... 156 Terapia después del nacimiento y hasta los 3 aio: terapia de regresiOn 6.0.00. 00... cece ee eee seers 159 . Problemas transitorios de vinculacién y trastornos del apego en los nifios adoptados .............-.66++ 169 El desaffo de la separacién, la transicién y el apego en casos de adopcién .. . 169 I. Problemas de transicién con los nuevos padres ...... 169 IL. Nifios con un trastorno de apego reactivo permanente ........0eccceeeueeneeeterevebeeenees 179 Terapia ambiental para el nifio en edad preescolar . 183 Observaciones del profesional .. Comportamiento en un grupo de nifios . 7 Comportamiento durante el aprendizaje y la ejercitacion 184 Objetivos oe... eeceeeeeeeeeeeeeeeeeeeceueeseenaes 185 Adaptacién de las intervenciones al nivel real de desarrollo de los nifios .... 00... 0e eee eee cece eee 185 ‘Terapia ambiental para el nifio en edad escolar (7 212 AROS) Looe ec cee cece cece eee n ete eeeneees 195 Objetivos 0.0... ce eee cee ence eee eeeeeeneten een eens 196 Métodos 0.0.2. .0ceeeee eres 196 Comprender la relaci6n entre el profesor y el nifio con trastorno de apego reactive 197 Un modelo para organizar Ja ensefianza 207 Unsmodelo para desarrollar la conciencia social en el MNO vee eee cece eee eee eee eeeereeerenetenseeee .. 210 217 Cémo comenzar 218 Resumen: objetivos importantes y criterios de éxito 219 Organizacién necesaria . 220 Resultados 12. Vida cotidiana en la familia, en la familia de acogida oen la institucién . . . Objetivos Métodos Libérelos de cargas . Cémo adquirir nuevos talentos en seis pasos El nifio con trastorno de apego reactivo y los otros nifios dela familia oo... 0... ccc cce eee ecceeceeececeee eae 234 43, Terapia ambiental para el adolescente ...... Abandonar la casa con un pequefio equipaje ... Objetivos . : Métodos .... Algunas consideraciones sobre terapia con padres y adolescentes con trastorno de apego reactivo.......... 243, 14, Trastorno de apego reactivo, problemas de comportamiento sexual y abuso sexual ...... 251 ‘Teorias evolucionistas y biolégicas de supervivenci: preferencias sexuales vistas como «improntas afectivas» 254 Teorias neuroldgicas «1... 66. .ee ee eee ee ee eee eene 256 Teoria de las relaciones objetales: mecanismos de defensa inmaduros en el abusador y el abusado. Tres grados de gravedad en el abuso sexual ............... 258 ‘Teorfas en psicologia social: la frecuencia del abuso como consecuencia de la accesibilidad ............. 261 Definiciones del abuso sexual .......-.0060005 weve 262 Problemas de método en el estudio de la prevalenc 264 Observaciones clinicas de modificaciones de comportamiento y de alteracién del estado fisico en los nifios abusados + 265 Efectos en la edad adulta de un abuso en la infancia. ... 266 Prevenci6n: ayudar al nifto con trastorno de apego reactivo y abusado ano volverse un abusador. ........ 267 Conclusion ..... eee ee cece cece eee eee eee eeeeeee ee 271 ‘TERCERA PARTE RECOMENDACIONES PARA ORGANIZAR EL AMBIENTE TERAPEUTICO. EL MARCO EMOCIONAL, FISICO Y SOCIAL 15. El desarrollo personal de los educadores de nifios con irastorno de apego reactivo .........6..2e0eeee es 275 Fases del desarrollo individual del profesional y objetivos para el proceso de supervision Estadio de la varita magica ........... Objetivos para el supervisor ........ Estadio de la depresidn por el contacto con larealidad . 278 Objetivos para el supervisor Adquitir autoridad y una organizacién interna . Objetivos para el supervisor .....-.2 +s 6e see eee eeees 16. Desarrollo del profesional de un equipo que trabaja con el trastorno de apege reactivo Inclusién: crear una base comin segura y una identidad 285 Control: darse cuenta de que somos diferentes los unos de los otros . Franqueza y afecto: intercambio mutuo 287 17. Métodos para el desarrollo de un equipo que trabaja con el trastorno de apego reactivo ......:. 291 Algunas herramientas prdcticas para el desarrollo del equipo Conclusién sobre la organizacién del ambiente terapéutico 0.0... eeeeeeeeeeee eee peseeeceeetee ees 297 Post serfptum y agradecimientos ...........0002e000ee0 299 301 Bibliografia . Prdélogo Los nifios y niflas que han sufrido malos tratos graves en sus pri- meros afios de vida -es decir, nifios tempranamente traumatiza- dos por el horror de la negligencia y el abandono 0 a causa de un ambiente caético y hostil- presentan un reto enorme a los psicote- rapeutas infantiles debido a la complejidad y gravedad de sus trastornos. Trabajar como psicoterapeuta infantil desde hace quin- ce afios con niffios y nifias traumatizados me ha llevado a recono- cer que uno de los paradigmas imprescindibles que sustenta nues- tra practica clinica es la teoria del apego, porque el daitio mas grave que presentan los nifios maltratados se manifiesta en su in- capacidad para vincularse de un manera sana y constructiva con su entomo social. En mi brisqueda de respuestas a los multiples interrogantes que van surgiendo en mi practica profesional con estos nifios y nifias, he tenido la oportunidad de conocer a un buen niimero de clinicos y clinicas que, al compartir su saber y sus experiencias clinicas, han nutrido y guiado mi préctica. Entre elios, he tenido el enorme placer de encontrarme con la obra de Niels Peter Rygaard que el lector o lectora tiene entre sus manos, a través de su edicién francesa; en mi opinion, un trabajo brillan- te y excepcional que describe de manera amena, clara y compren- siva la génesis y evolucién de los trastornos de apego grave, asi como el modelo de intervencién. Y ello, logrando un justo equil brio entre contenidos teéricos y précticos, lo que no siempre es fa- cil. Los primeros estén fundamentados en las investigaciones mas recientes acerca del impacto de los malos tratos en el desarrollo 15 cerebral del nifio en sus primeros afios de vida; los segundos, en la vasta experiencia clinica del autor. Uno y otro permiten enrique- cer nuestro modelo comprensivo de los nifios traumatizados a temprana edad. El autor nos invita continuamente a descubrir cémo se confor- ma el interjuego entre trauma, apego y desarrollo. Cada uno de estos conceptos esté claramente delimitado y armoniosamente entrela- zado con los restantes, lo cual brinda una visién comprensiva, ex- quisitamente sensible y precisa que da sentido a esos comporta~ mientos caracteristicos que los nifios con trastornos del apego presentan, y que, muchas veces, son errénea o insuficientemente diagnosticados. Estos conceptos, a su vez, se concretizan en cada fase evolutiva del nifio o nifia, sustentando asf unas intervencio- nes terapéuticas adecuadas, fase por fase, para que él o ella avan- cen en su proceso de desarrollo. Esto significa adaptar nuestras acciones a lo que el nifio necesita, no en relacién con los afios que tiene, sino con respecto a cémo ha vivido esos afios suyos de vida. Ast, El nifio abandonado se constituye como una guia préctica para intervenir en jas consecuencias del abandono temprano en los ni- fios, nifias y adolescentes en el contexto familiar, escolar y tera- péutico. Seria imposible resaltar todas las aportaciones que esta obra nos procura, pues son muchas, pero si querria por lo menos men- cionar algunos aspectos que considero contribuciones esenciales a los que trabajamos con estos niftos, como es su propuesta de tera- pia ambiental. Reconocemos que los terapeutas infantiles atin pre- tendemos que los nifios a quienes tratamos, sean cuales sean sus historias, se impliquen en un trabajo individual y, por lo tanto, en la relaci6n terapéutica, obviando la complejidad y el gran desafio que esto requiere para aquellos nifios y nifias tempranamente traumatizados. Una de las aportaciones més interesantes que nos brinda esta obra es la de ayudarnos a comprender por qué ocurre esto y por qué un modelo de terapia ambiental 0 contextual es la via més acertada para tratar a unos nifios y nifias que nadie puede tratar s6lo de forma individual, particularmente cuando se trata de nifios con trastornos de apego grave. 16 Otra de las aportaciones que quisiera mencionar, dada su im- portancia y utilidad, es la necesidad de distinguir entre funciona- miento y desarrollo cuando se trata de intervenir con estos nifios. Esta distincién nos garantiza una intervencién pertinente, acerta- da, que nos Ilevaré a plantear expectativas y objetivos realistas que respeten lo que el nifio es capaz de dar. De otra manera, su confusién nos llevarfa a esperar y exigir lo que el nifio o nifia sen- cillamente no estén preparados para realizar, provocando muchas veces intervenciones no s6lo ineficaces, sino antiterapéuticas. Niels Peter Rygaard nos deja trasluciz que la humildad, el hu- mor, la paciencia, la perseverancia y la esperanza son recursos fundamentales del terapeuta para poder intervenir con eficacia; unos recursos que sin duda promoveran la resiliencia de los nifios y nifias traumatizados. La intervencién eficaz con estos nifios es posible si se realiza un trabajo «ecolégico» consensuado y perse- verante entre terapeutas, profesores, referentes afectivos y otros profesionales, sustentado en una claridad conceptual de lo que el nifio con trastorno del apego grave necesita. Asimismo, en mi opinién, El nifio abandonado es también una valiosa ayuda, esencial, para los padres adoptivos que se esfuer- zan dfa a dia en responder a las necesidades especiales que pre- sentan sus hijos, muchos de ellos con historias trauméticas en el inicio de sus vidas. Pero también sera de gran utilidad a todos aquellos profesionales que trabajan en el émbito de la infancia, educadores, psiquiatras, maestras y, particularmente, a los psico- terapeutas infantiles que, con actitud humilde, se suman al es- fuerzo de otros y otras presentes en la cotidianidad del nifio. A unos y a otros, este libro les servird de apoyo y guia para llevar a cabo una intervencién coherente y consistente en este proceso crea- tivo y desafiante: la maravillosa experiencia de una vinculacién humana mds sana y constructiva. MaryoriE DANTAGNAN: Psicdloga y psicoterapeuta infantil. Codirectora de IFIV (Instituto de Formacién y de Investigacién-accién sobre las consecuencias de la Violencia) v7 i Los nifios y j6venes dificiles y violentos parecen confirmar la idea de que el ser humano es uno de los animales més agresivos que existen. Pero es falso: en realidad, estos nifios y jovenes, con sus comportamientos, mas bien denuncian que los adultos responsa- bles de sus cuidados y st: educacién no han sido capaces de brin- darles desde que nacieron un entorno afectivo y respetuoso con respecto a sus derechos y necesidades. Diversas investigaciones provenientes de disciplinas tan dife- rentes como ia bioiogia, la etologia humana, la neurociencia, la psicologia o la medicina han confirmado que las vivencias prena- tales del bebé, en el interior de la ecologfa uterina, tienen una in- fluencia fundamental en Ja organizacién del comportamiento. Tras el nacimiento, con el cerebro en pleno desarrollo, las expe- riencias relacionales modelan atin mas la organizacién de las neu- ronas y, por ende, la arquitectura cerebral. Las bases fundamenta- les para los comportamientos constructivos y los que producen felicidad se adquieren a través del contacto fisico y emocional con la madre. También con el padre cuando éste, rebelindose a su educacién patriarcal, participa en los cuidados cotidianos que el bebé necesita. Cuando los padres son competentes, constituyen la primera y mas fundamental fuente de amor. Cuando no lo son y ademdas agreden activamente a sus hijos, éstos sufrirdn el impacto de wn ambiente carencial, donde el estrés de la violencia y de los abandonos producto de las rupturas repetidas alteraré su organi- zacion cerebral. Los trastornos del apego a que se refiere este libro 19 es una de las consecuencias més graves. Cuando a las erfas huma- nas no se las acaricia y se las abandona, los sistemas cerebrales responsables de la experiencia placentera de la vinculacién afecti- va dejan de funcionar. La consecuencia de esto, a corto plazo, son nifios y nifias que sufren intensamente y cuyo dolor se les almace- na en «memorias traumaticas» en el cerebro emocional. Estas me- morias organizan sus comportamientos, sobre todos aquellos que tienen que ver con la relacién con los demés. A medio y largo pla- zo este sufrimiento conducira a diferentes trastornos del desarro- lio, asi como a alteraciones importantes en sus modos de relacio- narse o modelos de apego. Estos nifios y nifias Hegan a menudo a la adolescencia sin haber conocido experiencias relacionales repa- radoras, tanto en calidad como en cantidad. Muchos de ellos no fueron protegidos 0 lo fueron tardfamente, por lo que no han co- nocido a un cuidador o cuidadora como sucedaneo de amor «ma- ternante». A menudo este hecho denuncia las carencias e incohe- rencias de los sistemas de proteccién infantil en los diferentes paises. Ya se trate de nifios incursos en los procesos de adopcién internacional o de nifios abandonados en sus paises de origen. En un mundo en donde todo el poder esta en manos de los adultos y Ja ideologia dominante sigue siendo «adultista» esto sigue y se- guiré ocurriendo. Yello a pesar de que diferentes investigaciones cientificas mues- tran que, aun en el caso de animales abandonados, los efectos de la separacién pueden reducirse si los animales del experimento reciben un sucedaneo de madre: por ejemplo, una estructura mé- vil de plastico con un recubrimiento similar al de una piel. El mo- vimiento result ser muy importante porque sila madre adoptiva no se movia, tampoco habia efecto positivo. Estas constataciones Hevaron a coneluir que el balanceo materno, que comienza cuan- do el bebé esta en el titero y contintia con el mecimiento de los re- cién nacidos y los lactantes, constituye una acci6n fundamental para el correcto desarrollo del cerebro, en especial del cerebelo. Este tiltimo es el que modula la produccién de dos neurotransmi- sores: la noradrenalina y la dopamina. Ambas hormonas se en- cuentran anormalmente aumentadas en los nifios abandonados 20 carentes de afecto y de cuidados, lo que explica la hiperactividad, los comportamientos violentos que estos nifios presentan y las adicciones futuras en el periodo adolescente. Asimismo, otras investigaciones han mostrado que la ausencia de contacto y la falta de cuidados hacen que el cerebro produzca més adrenalina, lo que también predispone a comportamientos més activos y agresivos. Este hecho facilita la adaptacién al entorno: mientras menos cuidados y protegidos estén los nifios, més agre- sivos tendrn que ser para sobrevivir. Desde un punto de vista cientifico, resulta evidente que la calidad de la especie humana podria mejorar si todos los nifios del mundo recibieran los cuida- dos, el amor, el respeto y la educacién que merecen. La mayor leccin que hemos aprendido de nuestras practicas e investigaciones sobre el cerebro es que Jos comportamientos hu- manos ~y entre ellos los comportamientos violentos~ son el re- sultado de una interaccién entre el cerebro y su entorno. Desgra- ciadamente, son atin muchos los que (incluso pertenecientes a sectores académicos y profesionales de la infancia) por ignoran- cia 0 ideologia, niegan esta evidencia. El contenido de este libro no s6lo expone argumentos tedricos para profundizar acerca del daiio que los contextos humanos in- justos, violentos y carenciales pueden provocar en nifies y jove- nés, sino que ademas brinda pistas para intentar, con el esfuerzo de muchos y muchas, xeparar el dafio que sufren y han sufrido j6- venes y nifios. Este dafio se manifiesta por un comportamiento so- cial desorganizado, resultado de lo que el autor denomina trastor- nos de apego reactivo graves. El nifio abandonado, escrito por nuestro amigo danés Niels Peter Rygaard, es un ejemplo de que en diferentes lugares del mundo existe una red -a veces invisible- de seres humanos que denun- cian la responsabilidad del mundo adulto en la produccién del su- frimiento y el daiio a los nifios y nifias. Una de las principales aportaciones de este libro es que muestra que si existe una practi- ca profesional coherente, nunca es demasiado tarde para propor- cionar a los nifios y nifias seriamente dafiados por sus cuidadores ambientes ~que nosotros hemos denominado de buen trato- que 21 les pueden deparar la oportunidad de reintegrarse en el tejido so- cial humano de una forma constructiva y altruista. Los sujetos de esta obra son dos grupos de protagonistas. Los principales son los nifios y nifias que, maltratados y abandonados por sus progenitores, y muchas veces también por otros adultos significativos (profesores, terapeutas, educadores, jueces, politi- cos y policfas), no tienen otra alternativa que sobrevivir desarro- Lando un modo de comportamiento asocial. A menudo, ello les enclaustra en una designacién siempre injusta: «nifios 0 nifias di- ficiles», «violentos», «infractores de la ley», «delincuentes», «dis- minuidos psiquicos», «toxicémanos»... El autor, a partir de un modelo explicativo integral, nos muestra que estos nifios y jove- nes son seres normales cuyos comportamientos, considerados anormales, se deben a un entorno humano anormal existente con frecuencia ya desde el momento de sus concepciones. Los otros protagonistas del libro son aquellos profesionales que, como Niels Peter Rygaard, nos demuestran que a fuerza de valentfa, perseverancia y coherencia es posible ofrecer a estos ni- fios y j6venes experiencias relacionales alternativas. En este senti- do, a través de la metodologia terapéutica expuesta, que corres- ponde a una terapia ambiental, los profesionales de diferentes disciplinas podrén participar de dicha experiencia, pues se pro- pone un trabajo de red capaz de asociar los recursos que estos ni- ios todavia disponen, as{ como los de los adultos de su red social, para crear contextos de ayuda que permitan a estos nifios y jéve- nes recuperar sus atrasos de desarrollo, fomentar una conciencia social, modificar sus modelos de apego patogenos y adquirir y de- sarrollar comportamientos sociales mas sanos. Las mismas investigaciones sobre el desarrollo del cerebro han mostrado que a pesar del dafio precoz el cerebro es flexible, por lo que se pueden estimular nuevos circuitos y recuperar funciones perdidas. Existen por lo tanto herramientas que reducen el im- pacto destructor de la violencia y los malos tratos en los nifios y jévenes. Esto es factible si existe por lo menos una persona que los trate con amor y respeto incondicional. Estas personas, a través de una relaci6n estructurada y coherente, pueden dar ejemplo de que 22 el mundo no es sélo agresién, carencias y violencia, estimulando asf los recursos personales de cada niiio, recursos que les permiti- ran superar las consecuencias del dafio sufrido. Esto es lo que se conoce como resiliencia. Sibien es cierto que Niels Peter Rygaard no se refiere explicita~ mente a este fenémeno, su libro tiene por derecho propio un lugar en la coleccién «Resiliencia» de la editorial Gedisa. Al respecto me puedo permitir reconocer, a partir de nuestras aportaciones en re- lacién con la resiliencia, que todos los principios generales de la terapia ambiental que se proponen en El nifio abandonado, asi como su adecuacién a los diferentes estadios del desarrollo infantil, pueden ser considerados como una contribucién fundamental al desarrollo de las capacidades resilientes de los nifios y j6venes. Como capacidad para reconstruirse y superar las consecuencias de los traumas y de los diferentes daiios, la resiliencia es posible cuando los seres humanos dafiados, como los nifios y los jévenes protagonistas de este libro, encuentran personas que les ofrecen un entorno afectivo, educative y de apoyo social coherente con sus necesidades singulares. Por esta razon propiciamos la idea de que las familias acogedoras, los centros de acogida, las familias adoptivas o las escuelas adopten la metodologia de terapia am- biental expuesta en este libro. A la luz de nuestras practicas e in- vestigaciones podemos afirmar con toda seguridad que no sdlo fa- cilitarén la reparacién de los dafios sufridos por estos niftos y j6venes, sino que ademés, al transformarse en fuentes de resilien- cia, podrén hacer realidad este maravilloso postulado: «Una in- fancia infeliz no determina siempre la vida adulta. S6lo el valor te- rapéutico del amor, la educaci6n y la solidaridad pueden cambiar el curso de una historia infantil y una adolescencia enrarecida por el abandono afectivo, la violencia y el abuso». JoRGE BARUDY Neuropsiquiatra y terapeuta familiar. Director de IFIV (Instituto de Formacién y de Investigacién-accién sobre las consecuencias de la Violencia), Barcelona, Bruselas. Correo electrénico: ifiv2000@yahoo.es 23 24 Fundador y director de BXIL (Centro médico psicosocial para victimas de la violacién de derechos humanos y de la tortura), Barcelona, Bruselas Correo electrénico: exilspain@pangea.org Introduccion Hasta el momento la sociedad no ha tenido éxito en su busqueda para encontrar vias que prevengan el trastorno de apego reactivo gtave (TAR), ni tampoco éxito en el desarrollo de métodos tera- péuticos. Cuando las primeras relaciones en la vida de un nifio han sido erréneas, es muy dificil remediarlo mas tarde. El com- portamiento aparece como una «ventana» abierta de par en par desde el nacimiento y que, paulatinamente, se va cerrando hacia, més 0 menos, los 3 afios de edad. Mi esperanza es dar al lector una aproximacién realista al pro- blema y trazar un amplio abanico de trayectorias practicas y te6- ricas en este sugestivo campo. En primer lugar, queremos indicar que nos centraremos, sobre todo, en el trastorno de apego reactivo grave; es decir, no se trata del nifio que ha vivido acontecimientos traumaticos tnicos ~éstos tienen un pronéstico mucho mejor-, sino que el tema concierne a los nifios que han experimentado miiltiples acontecimiento trau- méaticos, quiz4s hambre, y una continua carencia de cuidados y atencién parental en sus primeros afios. El modelo terapéutico que se presenta en este libro puede con- siderarse como un conjunto de «herramientas destinadas a pro- porcionar una base segura para el nifio». La seguridad emocional es una necesidad para casi todas las areas afectivas. Si se ofrece un entorno seguro tal como entiende en esta obra, algunos nifios que, a primera vista, parecen ser «casos casi desesperados», comenza- ran a desarrollarse mds r4pidamente después de un afio o dos. 25 Otros, con dafios mAs severos, podran funcionar mejor, pero nece- sitardn del entorno seguro durante més afios. ‘También es importante comprender que estos nifios son nor- males, y que un entorno temprano anormal ha sido la causa de sus comportamientos anormales. En este libro nos hemos esforzado enormemente para hacer comprensible y desmitificar el comportamiento de los nifios con trastorno de apego reactivo. No se puede resolver un problema a menos que se comprenda profundamente la naturaleza del mis- mo, y los problemas del trastorno de apego reactivo tienden a dis- torsionar nuestro sentido de la proporcién. Por eso se han utiliza- do numerosos ejemplos diarios —teéricos y précticos— para ilustrar los sintomas. Si hemos logrado nuestro objetivo, no seré diffcil comprender el contenido de este libro, por cuanto en Ia practica el trabajo con. nifios con trastorno de apego reactivo es un reto constante a nues- tras convicciones y a nuestra responsabilidad. Esta es una guia que intenta responder a algunas de las preguntas mas frecuen- tes, que surgen entre quienes trabajan con nifios y jévenes con trastorno de apego reactivo: — Por qué hay un ntimero cada vez mayor de nifios con trastor- no de apego reactivo? - zCudles son las causas del desarrollo del trastorno de apego reactivo en el nifio? — 4Cémo se manifiesta éste en el comportamiento y en la perso- nalidad? - 3C6mo realizar tratamientos o terapias en los diferentes esta~ dios del desarrollo en Ia infancia? - iCémo prevenir el desarrollo del trastorno de apego reactivo, 0 bien, cémo reducir los sintomas y las consecuencias? — {Qué ocurre con las personas, grupos y organizaciones que tra- bajan con estos nifios? — 4Cémo desarrollar y mantener la actitud terapéutica y-la es- tructura del tratamiento? 26 DEFINICION Y TIPOLOGIA DEL APEGO La teoria del apego reactivo y de los trastornos del apego reacti- vo la empieza a desarrollar John Bowlby en 1950. Este establece la hipétesis de que el apego temprano (0-3 aiios) es un comporta- miento innato en los primates y en particular en los seres huma- nos. La idea principal de Bowlby era que el sistema de comporta- miento de apego se desarrolla con el objetivo de aumentar las posibilidades de proteccién y supervivencia de los nifios de pe- cho. Esta proteccién esta basada esencialmente en la proximidad fisica y en el contacto entre la madre y el bebé durante los prime- ros afios. Si se perturba esta proteccién o no llega a establecerse, aparecen ciertos sfntomas caracteristicos tanto en los padres como en el bebé, tales como llorar, buscar al otro, lamentarse, et- cétera. De este modo el sistema se activa por la separacién y parece es- tabilizarse hacia finales del primer aiio. Mediante el «Test de la situacién del extrafio», Mary Ainsworth y otros (1978) detectaron icos (o estrategias de proximidad) cuando la madre abandona la habi- tacién. Més adelante detectaron un cuarto modelo. Durante este test disefiado, simple e ingenioso, la madre y el nifio de 1 afio son introducidos en una sala de juego, la madre deja la habitacién dos veces durante tres minutos a lo largo del test, y se observan las reacciones del nifio cuando la madre sale de Ja habitacién y cuan- do regresa. Estos modelos, observados a la edad de 1 afio, persis- ten hasta la edad adulta en el 70% de los nifios y parece que se traspasan de una generaci6n a otra a través del comportamiento de apego de quienes cuidan al nifio. Los cuatro tipos de apego son: © Apego seguro-auténomo EI nifio reacciona cuando la madre sale de la habitacién, su conducta exploratoria disminuye y se muestra claramente afecta- do, el regreso le alegra claramente y se acerca a ella buscando el contacto fisico durante unos instantes para luego continuar su 27 conducta exploratoria. Hay una alegria intima y mutua en el con- tacto entre la madre y el bebé. © Apego inseguro-evitativo El nifio aparentemente no reaciona ante la ausencia de la madre y contintia explorando e inspeccionando los juguetes. Cuando la madre regresa, ésta también dirige més su interés hacia los jugue- tes que hacia el nifto. Los estudios demuestran que el nifio en ver- dad esté muy estresado por la ausencia de su madre y que este es- trés persiste durante mas tiempo que en el nifio seguro. Es como si el nifio supiese que si muestra los sentimientos apropiados de la separaci6n surge el rechazo, y por eso controla la expresién de es- tos sentimientos. Se utiliza una gran cantidad de energia para su- primir las reacciones de un apego natural. © Apego inseguro-ambivalente Elnifio se muestra muy preocupado por el paradero de su ma- dre y apenas explora los juguetes, mostrando angustia y un com- portamiento de control atin antes de que la madre salga de la ha~ bitacién y no retoma la actividad del juego tras el regreso de su madre. El nifio vacila entre la irritacién, la resistencia al contacto, el acercamiento y las conductas de mantenimiento de contacto. Parece querer reasegurar una proximidad de la que se siente inse- guro. cee © Apego desorganizado-desorientado El comportamiento del nifio contiene elementos de uno de los modelos anteriores, pero el nifio no reacciona nia la separacién ni a la reunién con ningtin modelo coherente. Parece «congelado» en una posicién rigida, aferrado a su madre pero sin miarla, vol- viendo la cara. Este modelo parece estar relacionado ms adelan- te con trastornos de la personalidad y otros problemas. Aproxi- madamente el 15% de los nifios de 1 afio muestra el modelo desorganizado. Algunos de estos nifios (no todos) desarrollan més tarde un trastorno de apego reactivo. Es digno de notar que solamente el apego seguro/auténomo Neva al nifio a explorar y a entusiasmarse con el entorno la mayor parte del tiempo. Los otros tres modelos alternatives consumen tanto la atenci6n y la energia del nifio que éste deja a un lado la exploracién y el desarrollo para cubrir la necesidad de una base segura. Como dijo Arquimedes:

También podría gustarte