Está en la página 1de 7
3, PAUTAS EVOLUTIVAS DEL DESARROLLO PRAGMA rey estudio de la pragmatica es reciente, y por ello carece de un nivel 6p ensu conceptualizacién de los aspectos funcionales del lenguaje al empo ae BE) co ciertas imitaciones metodol6gicas. La diversidad de eiterios utilizados pay serenminar y asignar deforma apropiada as categoras funcionales alas produc soe jel nizo unto al hecho de que las investigaciones dirigidas a determina’ 1308 {isiciny desarrollo de los aspeetosfuncionales se basan en datos obtenidos em sei lueigo nimero de nifos(Frecuentemente responden a diseos Con un sujeto), dificulta In determinacién de patrones evotutives precisos (Monfor: Juarez, 1989). ‘Los estudios centrados en el desarrollo pragmatico mantienen que Ia ev «ign de las funciones lingfistcas es en gran medida universal y reativamente PE ozalculminarse antes de que se complete el desarrollo de ls elementos cSt tos dellenguaje (Halliday, 1975). En este sentido, se suelen diferenciar dos ep 1. Etapa prelingistica. Una de la principales aportaciones de Lapras caalestadio del lenguaje infant es a atencién que presta al desarrollo en el perc prelingifstico, etapa en la que se concretaria el origen del uso de) lenguaje paras arnnttear eon los otos¥ se estabecerian las bases de las funciones comunicat ‘Desde una perspectiva funcional, en a que se concibe el lenguaje Como 8 tramento de interacei6n y comunicacién, se apoya a idea de continuidad ente ‘Galizacton y comunicacin preverbal y desartotio del lenguaje. El nifo no eSPet dlisponer del lenguaje para comunicarse, Desde el nacimiento fos bebés mues smotivacion para la relaci6n interpersonal (Clemente, 1995) y derivan haciael del lengua, reaccionando ante estimulos humanos (¥o7 ¥ Fost) (Tough, 19 La evaluacién del desarrollo pragmitica 4 eee Mayor, 1993). Belinch6n et al. (1992) hablan de presintonizacién para referitse a esta motivacién o "reaccién preferente” del bebé hacia los estimulos procedentes de personas, sobre todo si son estimulos de naturaleza lingtistica, Un aspecto basico para el posterior desarrollo de la intencionalidad comuni- cativa y del lenguaje es que el nifio reconozca las bases interpersonales de la comu- nicacién (Belinchén etal., 1992; Clemente, 1995). El desarrollo del lenguaje requie- re la capacidad previa de reconocer a los demas como personas diferentes a uno mismo que buscan el contacto interpersonal. En esta competencia intersubjetiva se diferencian dos niveles: intersubjetividad primaria, para referirse a la motivacién ue permite percibir indiferenciadamente la significacién humana de ciertas expre- siones, y la intersubjetividad secundaria 0 motivacién para compartir Ios intereses ¥ experiencias con los demds (Trevarthen, 1982; Belinchén et al., 1992). El acceso al primer nivel intersubjetivo permite al bebé reconocer al adulto como alguien dife- rente, y el acceso al segundo nivel le permite reconocer al adulto como alguien capaz de actuar causalmente sobre los objetos y con el que puede compartir experiencias. Diversos investigadores han propuesto que el lenguaje se desarrolla a partir de las tempranas’interacciones sociales entre nifio y adultos (Bates, 1979; Bruner, 1975, 1977; Stetn, 1977). Los primeros intercambios son acciones simples en las ue el nifio hace algo (por ejemplo "Horar") y el adulto atiende respondiendo, Pro- gresivamente, los intercambios comunicativos tempranos incluyen largas secuen- Cias vocales ointercambios de miradas. Estas primeras interacciones tienen lugar en sitwaciones cotidianas (bafio, comida, vestido, juegos, etc.) y en ellas se desarrollan seeuencias rutinarias de intercambios sonoros que van acompafiados de cambios en la expresién facial y porel intercambio de miradas. En estas rutinas preverbales, que se inician aproximadamamente entre los 4 y 6 meses, el adulto juega un papel fun- damental. Aunque las primeras vocalizaciones y gestos del nifio carecen de inten- cionalidad, tienen un efecto sobre los adultos, por lo que pueden considerarse per- Tocucionarias (Bates, 1976). Los adultos le atribuyen significado comunicativo y referencial. Las sefiales de! nifio (gritar, sonrefr etc. son interpretadas y respondi- das diferencialmente, asigniindoles intencionalidad. El adulto favorece asf el desa- rrollo de Ja competencia pragmitica al otorgar al niio el papel de interlocutor y no de mero receptor (Bruner, 1983). Estas pautas tempranas dan lugar alo que se ha denominado "protoconver- saciones": didlogos muy primitivos caracterizados por el contacto ocular, sonrisas y alternancia en las expresiones (Bateson y Trevarthan, 1977; ef. Lund y Duchan, 1988), que se observan en nifios de tres meses (Lund y Duchan, 1988) e incluso de dos meses. La relacién entre niflo y adulto se convierte progresivamente en gestual e in- tencional, sitwéndose en una fase ilocutiva de desarrollo comunicativo (Belinchén etal., 1992; Siguén, 1991). Bn los tltimos meses del primer afo los nifios muestran conductas claramente intencionales de relacién comunicativa referidas a objetos. 2 La evaluaci6n del lenguaje Bates, Camaioni y Volterra (1979) identifican dos tipos de conductas intencionales ‘© actos ilocutivos en la comunicacién preverbal (en torno a los 9-12 meses), que se ejecutan mediante el empleo de "performativos gestuales' a. Los protoimperativos: wilizacién de sefiales convencionales (como ex- tender los brazos) y gestos defeticos (sefalar, dar, etc.) para influiren la conducta de Jos dems, bien para conseguir un objeto que posee el otro o bien para que realice ‘una determinada accién. Son expresiones precursoras de la funcién reguladora. b. Los protodeclarativas: uso de verbalizaciones convencionales para diri- gir la atencién del adulto hacia objetos o eventos y compartirlos juntos. El acto del nifio es interpretado como una declaracién cuyo propésito es transmitir informa- ccidn, de ahf que se consideren el preludio de la funcién informativa, Mientras en los protoimperativos el nitio utiliza l interlocutor para conseguir tun objeto, en los protodeclarativos utiliza el objeto para alcanzar una meta social. 2. Etapa lingitstica. En una fase posterior (en torno a los dieciocho meses) Jos actos ilocutivos comienzan a incluir proposiciones, momento en el que aparece el lenguaje. Durante un tiempo la comunicacién continuard siendo fundamental- ‘mente gestual, progresivamente (hacia los tes afios) la comunicacién se apoyard en Ja palabra y los gestos ée limitardn a reforzarlas. Este cambio tiene gran influencia enel desarrollo de las funciones comunicativas (Siguén, 1991). 3.1. Evolucién de las funciones comunicativas Las diferentes taxonomias que han propuesto los investigadores en las tilti- ‘mas dos décadas intentan determinar eémo se adquieren y desarrollan las funciones comunicativas del lenguaje. Una taxonomifa para evaluar las funciones comunicativas en el perfodo de transicién de la comunicacién preverbal (gestual) a las primeras palabras (entre los 16 y los 35 meses) es la propuesta por Dale (1980). Este autor diferencia dos cédi {205 pata clasificar las emisiones infantiles: el estatus de diélogo, donde propone seis tipos de emisiones, y las funciones pragmaticas propiamente dichas, en las que distingue catorce categorfas. ~— Estatus de didtogo. 1. Emisién esponténea 2. Respuesta, 3. Imitacién elicitada. 4, Imitacién esponténea de las emisiones del adulto. 5. Repeticiones de sf mismo. 6. Enunciados inclasificables, — Funciones pragmaticas 1, Denominacién. 2. Atributos. Laevaluacién del desay 3. Demat 4, Comet 5. Refere 6. Demat 7. Demat 8. Afi: 9. Negac 10. Emisic 11, Indica 12. Lamar 13. Expres 14. Inclasi Belinchén (1 cciones de juego lib. nes pragméticas en Jos nifios posefan w sintéctico y que el é diente del grado de quisici6n de las funn con nifios ingleses, sal. Las funciones rt tes ausentes 0 con le serfan denominar, a En el marco identifica nueve act sola palabra: 1. Denomine 2. Repeticiér 3. Respuesta 4, Requerim accién, 5. Requerim ha dicho, 6. Llamada: 7. Saludo: er 8. Protesta: € 9. Acompatic Otrasclasific do de las primeras p presentada anteriorr pa preverbal hasta k La evatuacion del desarrollo pragmético “a Secretar del desarrollo pragméticg 3. Demandas. 4, Comentarios. 5. Referencias verbales al pasado o al futuro. 6. Demandas de objetos no presentes. 7. Demandas de informacién, 8. Afirmaciones. 9. Negaciones. 10. Emisiones de rechazo. 11. Indicacién de no existencia. 12, Llamadas de atencién. 13, Expresignes ritualizadas. 14, Inclasificables. Belinchén (1985), utilizando la taxonomia y procedimiento de Dale (situa- cciones de juego libre y tareas estructuradas), investigé la adquisicién de las funcio- nes pragmiticas en nifios de uno a tres afios y medio. Sus resultados muestran que los niffos posefan una amplia gama de funciones antes de completar su desarrollo sintéctico y que el-desarrollo de las funciones pragmiiticas no es del todo indepen- diente del grado de desarrollo estructural del lenguaje. Respecto al orden de ad- quisicién de las funciones no encontré diferencia respecto a lo observado por Dale con nitios ingleses, por lo que concluye que Ia adquisicién es relativamente univer- sal. Las funciones mas tardfas y complejas serfan aquellas relacionadas con referen- tes ausentes 0 con la negacién de existencia de algo, mientras que las més precoces serfan denominar, atribuir, afirmar y Hamar la atencién. En el marco de la teorfa de los actos de habla, Ia taxonomfa de Dore (1975) ‘identifica nueve actos de habla primitives para el perfodo de las emisiones de una sola palabra 1. Denominar: uso del lenguaje para etiquetar o nombrar un objeto. 2. Repeticién: el nifio imita lo que oye, sin intencién aparente. 3. Respuesta: el lenguaje sigue a una pregunta del adulto. 4, Requerimiento de una accién: el nifio solicita que el adulto reatice una accién 5, Requerimiento de una respuesta: el nifo solicita confirmacién de lo que ha dicho. 6. Llamada: el lenguaje sive para solicitar la atencién del adulto. 7. Saludo: empleo de! lenguaje en situaciones sociales. 8. Protesta: el lenguaje expresa resistencia a la accién del adulto. 9. Acompafiamiento de la accién: el nifio emplea el lenguaje para sf mismo. Otras clasificaciones que identifican las funciones comunicativas en el perfo- do de las primeras palabras son la de McShane (1980) y la propuesta de Halliday, presentada anteriormente, que clasifica las intenciones comunicativas desde la eta- Pa preverbal hasta los usos lingiifsticos del adulto. La evaluacin de ena eros usos del lenguaje la funcin predominante es la reguladd (Bueno, 1991). Bueno (1991), a partir del estudio det lenguaje de nitios de 3a afios, afirma que las funciones comunicativas presentan un desarrollo progresi aumentando los valores de uso con la edad, a excepcién de la instrumental y laregl ladora, cuyo uso disminuye progresivamente. Identifica una funcién predornina cen cada edad: la reguladora a los 3-4 afios, a interaccional alos 5-6, la imaginat a los 7-9 afios y, por ttimo, la representativa o informativa a los 10 afios. Otra propuestade clasificacién de funciones muy difundiday concebidadesd y paralaescuelaeslaque hace Tough (1977). Bl objetivo deesta autoranoeselca cimiento y potenciacién de la lengua oral en sfmisma, sino la vinculacién de éstacd os aprendizajes académicos; es decir, como herramienta utilizada para comp: -yexpresar los conocimientos académiicos. Las funtciones que propone son: auiadf ‘macién, dirigir, relatar, razonar, predecir y anticipar, proyectar e imaginar. ‘Tough (1976), a partir de su categorizacién funcional, sefiala que a los 30 afios el nifio utiliza el lenguaje fundamentalmente para dirigir acciones, telatare periencias presentes y pasadas y para autoafirmarse (satisfacer necesidades fii Y psicolégicas). Otros usos en estas edades serfan razonar (buscar explicacion sucesos), predecir e imaginar. La funcién més tardia seria proyectar experienc sentimientos 0 reacciones de otras personas que el nifio no ha experimentado pe nalmente, funcién que tequiere el uso del lenguaje para (conjuntamente) relatar, zonar e incluso predecir. Su aparicién tardfa estarfa directamente relacionada con habilidad para ponerse en el lugar del otro. Una siltima aportacién a la cuestién del desarrollo de las funciones cor cativas es la que hace Del Rio (1993). Segtin esta autora las funciones communica vas no evolucionan con la edad y ya estan presentes en Ia actividad del bebé. Lol voluciona son las habilidades comunicativas que se derivan de las funciones. Ye twevolucién se refleja en la ampliacién y aumento del némero de habilidades com nicativas que utiliza el nifio para expresar sus intenciones. 3.2, Evolucién de las destrezas conversacionales ‘Como se ha indicado anteriormente, algunas conductas precursoras de lash bilidades pragméticas implicadas en Ia realizacién eficaz de conversaciones sec servan ya en los primeros meses de vida (etapa prelingiifstica), donde el adultoats vés de los primeros intercambios que mantiene con el nifio proporciona un m para el intercambio de turnos. Sin embargo, el desarrollo de las destrezas conve sacionales se prolonga hasta la edad adulta y no concluye nunca (Del Rio, 1% Mayor, 1991). ‘Cuando el nifio comienza a utilizar las palabras para transmitic signi entra en el perfodo de los intercambios simples: el adulto inicia la conversacién i nifio responde, o bien el nifio dice una palabra y el adulto responde. La evaluacién del desarrollo pragmatico 45 eevaluacion del desarrollo pragmaticg Por ejemplo: 1) Adulto: ¢qué es? Nifio: zapato 2) Nilfo: jeoche! Adulto: sf, un coche Estudios centrados en la organizacién formal de la conversacién sefialan que en los primeros intercambios (antes de los 3 afios) los nifios ya observan La distri- bucién por tumnos. Respecto a la gesti6n y organizacién de la conversacién, Mishler (1975, 1976; ef. Rees, 1986) estudié las pautas del discurso y comprobé que si el adulto inicia el didlogo preguntando’algo, conserva el control haciendo otra pregunta una ‘vez que el nific responde, Si es el nifio quien inicia la conversacién el adult recu- pera el control respondiendo con una pregunta, Como afirma Del Rfo (1993), el grado de responsabilidad en la gesti6n de la ‘conversacién aumenta a medida que el nifio progresa en su competencia comunica- tiva. Gradualmente pasan de una mfnima responsabilidad en la organizacién y de- terminaci6n del tema de la conversacién a ser cada vez mds auténomos y responsa- bles. Esta autora describe en su obra la progresién del "eje pragmético”: inicialmen- te los nifios's8 comunican con una o dos personas, en contextos conocidos, sobre temas conicretos y referentes presentes, en tumos breves y equilibrados, progresiva- ‘mente pasan a situaciones en las que hay muchos interlocutores, que se realizan en contextos desconocidos o distantes (conversaci6n telefénica), con referentes ausen- tes y abstractos, y en turnos largos y desequilibrados. Se sabe muy poco sobre las etapas evolutivas que marcan el progreso de los nifios hacia formulas adultas que permiten mantener el significado a lo largo de la conversacién. Estudios como el de Bloom y cols. (1976; cf. Rees, 1986) muestran tuna tendencia creciente en los nifios para producir respuestas contingentes con ex- PansiGn; es decir, relevantes en relacién con la produccién inmediatamente anterior del interlocutor y que afiaden informacién. Parece ser que los nifios pequeiios adop- tan algunas méximas de Grice (1975) y se muestran desconcertados cuando el adul- to trasgrede alguna maxima. Muchos de los estudios centrados en la capacidad del nifio para adaptarse a las necesidades del oyente contradicen la tesis piagetiana segxin Ia cual los nitios, Pequefios utilizan el lenguaje egocéntricamente (Mishler, 1976; Shatz y Gelman, 1973; Keenan, 1974). La capacidad para evaluar adecuadamente las necesidades informativas del interlocutor parece que aumentan a medida que lo hace el cono- cimiento léxico y morfosintactico. Dore (1975) 0 Garvey (1979) mantienen que los nifios de tres afios reflejan una considerable capacidad conversacional y que se adaptan a las necesidades inclinaciones del oyente, variando el estilo y los recursos lingtfsticos. Elestudio de la adquisicin y desarrollo de la deixis ha recibido un tratamien- to fragmentario y no existe una imagen global de su evolueién. Autores como Bru- ner (1975) y Bates y cosl. (1975) sitian el origen del sistema defetico en el perfodo 4 __Laevaluacién del lenguaje prelingtiistico. En este perfodo inicial (9-11 meses) el nifio no aplicarfa todos los re- cursos deicticos, concretamente la deixis de tiempo, pues todo el contexto es el aq y ahora (Rees, 1986: 182), Keenan y Schieffelin (1976; cf. Rees, 1986) afirman que en Ia etapa de las dos palabras los nifios utilizan elementos defcticos para referirse a objetos presen- tes, El desarrollo de las habilidades defeticas, adquisicién de los términos defcti- ‘cos y empleo correcto, esti estrechamente vinculado a la capacidad del sujeto para adoptar la perspectiva del otro. Cuando esta capacidad no esté desarrollada resultan discursos incomprensibles al no situarse adecuadamente los referentes defcticos (Belinchén et al., 1992) Estudios como ei dé De Villiers y De Villiers (1978) sobre recursos defcticos eespaciales en nifios de dos afios y medio a cuatro afios y medio muestran que en dichas edades el nifio se comporta de forma no egocéntrica, ala vez.que produce y comprende correctamente los términos defcticos espaciales. ‘Amodo de sintesis presentamos el siguiente esquema que recoge una secuen- cia de desarrollo de los aspectos pragméticos: ~0-6aitos: + Pre-actos de habla (mirar, lorar, sonreit, sefialar, ec.). + Tomar turnos, + Iniciar discursofconversaci + Funciones comunicativas: instrumental, reguladora, interactiva, perso- nal, heuristica, imaginativa, representativa, ritual. —6- 12 afos: + Perspectiva orientada hacia si mismo, no tiene en cuenta al oyente aun- que es consciente de sus caracteristicas, + Aumenta la sofisticacién en su habilidad comunicativa para persuadir. + Aumenta su habilidad para asumir la perspectiva de los demés en inter- cambios conversacionales, + Desarrolla habilidades conversacionales (tomar turno, iniciar-mante- ner-cambiar tema, ete). “+ Elabora, incluso sofisticadamente, todas las funciones comunicativas. — Adultos: + Atiende a las caracteristicas del oyente (edad, ro, sentimientos, perso- nalidad, etc.). + Demuestra habilidad para usar el lenguaje apropiadamente, siguiendo las méximas de cantidad, calidad, relevancia y claridad (Grice, 1975). + Posee total competencia comunicativa: conocimiento de quién puede decir qué, en qué modo, cuando y dénde, con qué significado y a quién (Hymes, 1970). La evaluacién del desarr 4, PROCEDIMIEN Miller (1981) pragmitica: — Confusion funcionale — Dificultad mitico. — Libertad d funciones —Dificultad Alevaluar lac lenguaje en situacior y “deseribir" la com y de uso de fa lengua ‘comunicarse de man (ores diversos. Este interés ir a. Conocerle alumnos: — Deterr ‘ransm — Deterr cativas — Deter presar b. Bvaluar la — Particiy — Grado + Siin + Sise + Sipa laco — Habilic — Habilic —Conoe cas que ionale

También podría gustarte