Está en la página 1de 38
5 de febrero de 2004 Indice general Agradecimientos I LOGICA PROPOSICIONAL 1. Introduccion general 11 {Qué es la Légiea? LLL. Légiea o légicas . 1.1.2. Ayer, hoy y mafiana . . 1.2. Consistencia . . 1.3. Enunciados . . 1.3.1. Tipos de enunciados 1.3.2. Lenguaje formal . 1.4. Consecuencia légica . 1.5. Nuestro “plan” 1.6. Ejercicios del CD . . . 2. El lenguaje de la légica proposicional 2.1. Introduecién . . 2.2. Gramatica - . . 2.3. Induecion y recursion 24, Formalizacién . . 2.5. Ejercicios del CD... . 3. Seméntica 3.1. Introduccién . . 3.2. Tablas de verdad 9.3. Conceptos clave... . 3.3.1. Interpretacion de Zp. - - 3.3.2. Satistacibilidad e insatistacibilidad 3.3.3. Validez, consecuencia e independencia 3.34, Equivalencia logica . . . . 3.3.5. {So entienden los coneeptes? 2.4. Metalégica. . . m xt B wow 10 2 15 2 cx 29 29 a3 42 47 49 58 58 39 61 61 62 63 w INDICE GENERAL 3.5. Atrapar la légies . 66 36. Ejercicios del CD 70 ‘Tableaux seménticos 7 4.1. Introduccion - . 76 4.2. Prosentacién seméntiea de los tableaux... 9 4.2.1. Las reglas de los tableau . 30 4.2.2. Ejemplos con una tiniea formula... 1 4.2.3. Las reglac de loo tableaux reffejan el significado de los ‘conectores . 22 4.2.4, Solueion al ejercicio 102 : 33 4.2.8. Extraer un medalo usando una rama abierta de un tableau $4 4.2.6. Consejos y estrategias . en 4.2.7. Ejemplos con conjuntes de varias formulas et 4.2.8. Busqueda de soluciones razonables . - 80 4.2.9. Resumen: Como podemos usar los tableaux 30 4.2.10. Detiniciones precisas . 90 42.11. Los teoremas de adacuacion y suficiencia de tableaux 92 43. Prasemtacion sintdetica de los tableaux... 93 43.1, Refutable o irrefutable, esa es la cuestion 94 43.2. Fjemplos de teoremas o 43.3. Los teoremas da correccion y completud 95 43.4. Decidibilidad algoritmica 96 43.5. En los ejemplos la corraccin no falla - 96 43.6. Fjercicics propusstas ean solucion 7 44. Ejercicios del CD 99 45. MAFIA 100 Otros ealeulos proposicionales 109 5.1. Resolucién proposicional - 110 B.L.1. Introduccion : 10 5.1.2. Arbol de expansién elausular - ut B.1.3. Definiciones precisas : ur 5.14. Céleulo de resolucion . us b.L.B. Ecquemas de recolucion : ng B.LL6. Definiciones formales : 120 B.LLT. Estrategia del conjunto de apoyo... 123 D.LLS. Estrategia de resolueion lineal : 125 B.1.9. Extraer un modelo con resolucién. . 1s b.1-10. Teoremas de correccion y completud 129 5.1L. Resumen: Uso semsntiea de la resolucion 130 b.1.12. Ejercicios propuestos con solucion . 131 5.1.43. Ejercicios del CD : 133 5.2. Deduccion natural . 137 52.1. Introduccion : 138 52.2. Pruebas y subpruebas eon deduceion natural 139 INDICE CENERAL 3.23. 324. 93.29. 3.25. 3.27. 5.28. 929. 3.2.10. 52411 Un céloulo de deduccién natural. . Las reglas bésieas del edileulo Estrategias de demostracion . . . - Deflniciones formales . Reglas derivadas ‘Tecremas de correccién y completud Ejercicios propuestos con solucién (Otro cdlculo de deduceién natural. Ejercicios del CD . Il CONJUNTOS Y DIAGRAMAS. 6. Teoria basica de conjuntos 6.1. Introduecién . 6.2. Conjuntos - . 624 9.22. 623. 6.2.4. Teoremas fundamentales del digebra de conjuntos Nociones basicas Algebra de conjuntos .. Universo de individuos : 6.3. Espanol en teoria de conjuntos 6.4. Ejercicios del CD . Diagramas de Venn TA. Introduccion . 7.2. Conjuntos y diagramas de Venn . 7.2. Razonamiento diagramstico 731 Usar un diagrama para hallar la conclusién 7.4. Logica y diagramas de Venn a 7.4.1. Espafiol en légica de predicados monarios 742. 742. 7.5. Diagramas, formulas y conjuntos : 7.6. Argumentos resueltos con diagramas . . Sernantica . Conceptos clave 7.1. Silogistica . . 7.8. Ejercicios del CD 7.9. SILOGISTICA AVENTURERA -. Relaciones y funciones 5.1. Par ordenado y producto cartesiano . . - 8.2. Relaciones - : 8.21. 3.2.2. 8.23. 8.24. 8.25. Definiciones bésicaa . Relacién inversa y restriceién . Propiedades de las relaciones binarias Diagrama de flechas . Relaciones de equivalencia . v _ it 141 _ 7 . 192 . 184 . 155 156 . 199 165 107 . 168 168 . 170 . 172 - 12 173 . 173 181 . 182 . 184 . 192 203 . 204 . 205 . 208 am 21 22 216 m9 _ 27 221 _ 21 233 . 239 vl 8.2.6. Relaciones de orden . 8.2.7. Diagrama de Hasse . 8.3. Funciones . . . 8.3.1. Definiciones bésicas . . . 8.3.2. Conjuntos finitos y conjuntos infinitos 8.4. Ejercicios del CD .. . III LOGICA DE PRIMER ORDEN 9. El lenguaje de la légica de primer orden 9.1. Introduccién . 9.1.1. Analisis l6gico del lenguaje natural INDICE GENERAL 9.1.2. {Por qué necesitamos la ldgica de primer orden? 9.1.3. Lenguajes de orden cero, de primero y de segundo orden 9.2. Gramatica de L; . 9.2.1. Subférmulas. . . 9.2.2. Convenciones sobre notacién 9.3. Induccién y recursion. . 9.4. Formalizacién . 9.5. Variables, parémetros y términos 9.5.1. Variables libres y ligadas . - 9.5.2. Pardmetros ... . . 9.5.3. Sustitucién de una variable por un término . 9.6. Bjercicios del CD .. . 10.Seméntica 10.1. Introduccién - -- . 10.2. Estructuras de primer orden... 10.3. Conceptos clave -. . 10.3.1. Interpretacién de Ly... 10.3.2. Satisfacibilidad e insatisfacibilidad 10.3.3. Definibilidad en una estructura 10.3.4. Validez, consecuencia e independencia 10.3.5. Equivalencia légica . 10.4. Metalégica . - a . 10.5. Teorfas. . . . 10.6. Bjercicios del CD . 11.Tableaux para légica de primer orden 11.1. Introduccién 11.2. Reglas de tableaux para los cuantificadores formula 11.2.2. + para la légiea de predicados 11.23. Las ~)—reglas son mas dificiles de aplicar que las 5—reelas 11.2.1. Ejemplos con una tini 11.3. Reglas de tableaux para la igualdad 237 239 240 241 243 244 253 255 255 256 261 262 205 268 269 270 272 276 216 a7 2718 280 285 285 287 291 291 295 301 304. 305 307 308 a3. 319 320 321 322 323 324. 326 INDICE GENERAL 11.4. Correccién y completud 11.5. Ejereicios propuestos con solucién . Lee .. 11.6. Ejereicios del CD. _ - 11.7. ACERTIJOS FANTASTICOS . . . Lee .. 12. Otros edleulos de primer orden 12.1. Resolucién .. 114 1212 12.13. 12.14. 12.15. 12.16. 12.1.7. 12.18. 1219. Introduecién Caleulo de resolucién Arbol de expansién clausular con parémetros . - Unificacién con pardmetros a . Esquemas de resolucién con pardmetros . Caleulo de resolucién con variables libres... - Unificacién con variables libres... . . Skolemizacién y forma normal de Skolem .. . - Tgualdad 12.110Ejercicios propuestos con solucién _ .. 12.1.11Ejercicios del CD 12.2. Deduccién natural . . 12.21 12.2.2. 12.2.8. 12.2.4. 12.25. 12.26. 12.2.7. 12.28. 12.29. Introduccién - - Un calculo de deduccion natural de primer orden Las reglas bésicas pare cuantificadores - Estrategias de demostracién .. .. . . - Definiciones formales.. 2... - Reglas derivadas - - Ejercicios propuestos con solucién . . - Otro calculo de deduccién natural de primer ord Ejercicios del CD - - - IV APENDICES A. Fundamentos de la Légiea en el siglo XX B. Glosario e Indice alfabético C. Metateoremas semanticos D. Correccion y completuad vu . 928 . 338 349 . 349 . 349 350 . 350 . 352 . 354 . 356 . 358 . 361 362 . 364 . 366 . 368 . 368 . 309 . 369 371 874 . 376 377 . 381 387 389 303 417 419 Indice de figuras 11. Summa Logicae .. . - -- 12. Balansa .. . _- 21. Las cartas “sobre la mesa”... . . 3.1. Clasificacion de formulas -- 3.2. Teorta de un modelo . _- 3.3. Micleo duro: formulas vélidas 7A. Hoja de trévol : -- 7.2. Hasta cuatro curvas . -- 73. QCP... . -- 74 ~(PNQ) 40 : . 735. Céleulo Comentario 3 El proceso puede ser el inverso: Introducir primero el lenguaje y las reglas del célculo, y posteriormente las interpretaciones 0 modelos. La historia de la légica esté plagada de ejemplos de las dos clases. Simplificando, la visién de la légica clisica, especialmente la que anima la Teoria de Modelos 3 la que aqué se ha expuesto; el planteamiento sintactico alternative cs el que se usé en el pasado para introducir los Sistemas de Légica Modal y se sigue usando actualmente en algunas légicas para la informética, la filosofia y la LA Metalégica Una Légica es una herramienta que nos sirve para computar razonamientos, especialmente cuando el rigor y la precisién son imprescindibles. Esto sucede en mateméticas, filosoffa, informatica, ete. Pero es también un objeto de estudio; podemos ver qué propiedades tiene el lenguaje, si el concepto de consecuencia se puede retener mediante las reglas de un céleulo, si hay célculos més efectivos, ineluco si existen algoritmos capaces de suplirlos. Estudiaremos las denominadas metapropiedades de: correccién, completud y decidibilided. Por supuesto, para hacerlo necesitamos tomar cierta distancia, observar los lenguajes formales desde Ia atalaya del metalenguaje. Estos estudios se conocen con el nombre genérico de Metaldgica; aqui los he distribuido en los apéndices C y D, que estan en el CD que acompaiia a este libro —je, je—; consultad regularmente la biblioteca digital http://logicae.usal.es del proyecto Summa Logicae por si se producen novedades y actualizaciones 6 CAPITULO 1. INTRODUCCION GENERAL 1.1.2. Ayer, hoy y mafiana Pasado El estudio de la légica se remonta a los fildsofos griegos, en el Organon de Aristételes se estudian los principios del silogismo. A mediados del siglo XIX Boole (1815-1864) cred el primer caleulo légico para la légica proposicional. La légica en sentido moderno nace a finales del siglo XIX y principios del XX. Dentro de la légica se distinguen tres grandes ramas y una rama externa que ineluye los estudioe sobre ella. Se puede resumir en un cuadro como el que sigue (figura 1.1). OTs SESTEMAS —_ anuzoncronce vy’ , EsTuDIOs voy Vv K ‘SOBRE yTree T v v vy tees pes ‘ y er wiv Yt oor lion 6 ut | mee rh t o ft 6 | Bla T 8 v epge sg 8 § Ber ge rh i d i oO io 6 GoW ¢ e ei | Ole v 4 ed 3 eon fF fey e es Sti om s sie 1 Si ft ite ou tac on Set ti las pets §, BM i es ee et Ta Das mF tt j ne z {*? ‘ : Figura 1.1: Summa Logicae En el apéndice A trazo muy brevemente el arranque de la historia de lo que se podria englobar bajo el epigrafe de Légica matemética —yo he elegido un nombre més neutro, Fundamentos, pero podria haberlo llamado ldgica a secas Presente En la primera mitad del siglo XX la légica se aplicé mayormente a la fun- damentacién de la matematiea. En la segunda mitad jugé un papel decisivo en a creacién y desarrollo de la informatica y de los lenguajes de programacién, hasta el extremo de poderse caraeterizar a la informatica asi Informatica = Légica+ Ingenieria electronica 1.1. ¢QUE ES LA LOGICA? 7 La Légica proporciona los fundamentos para las diversas —eada vez més abundantes— aplicaciones de la ldgica en la informética: verificacién de hard- ware y software, inteligencia artificial, programacién ldgica, deduecién auto- méatica, ete. Future, Pero, como dijimos anteriormente, durante el siglo XX la légica fue reto- mando su extensién y amplitud originales estudiéndose en ella no sélo el re- zonamiento matemético sino también fenémenos de gestién y transmisién de informacién, de toma de decisiones y de la accién, y en general en easi todos los contextos gobernados por reglas. Siguiendo esta linea de extensién del coneepto de légica, hay varias lineas de investigacién abiertas entre las que eabe destacar: razonamiento con diagramas, légica dinamica, teoria de juegos. La Logica es la materia interdisciplinar por exceleneia y acttia como micleo de una ciencia que emerge: la ciencia de la transmision de la informacién. Pensando ‘en que los investigadores se pierden al adentrarse en sus procelosos mares, uso Ja metéfora: Légica, Lenguaje e Informética = Triéngulo de las Bermudas Por consiguiente, concentrarnos en estudiar los principios que gobiernan la légica tiene un carécter ejemplificader, pues en ella se funden disciplinas en las que son determinantes los aspectos simbélicos del proceso de transmisién de informacién; esto es, en todas aquellas en las que es conveniente usar lenguajes artificiales. En este libro Empezaremos estudiando la denominada [égica clésica, tanto proposicional como de primer orden. Ello seré imprescindible tanto si queremos profundizar después en cualquiera de los campos mencionades, como si la usamos como mera herramienta Comentario 4 La logica clasica se distingue por su rigor y precision, pero carece de matices: la verdad es absoluta, el tiempo esté ausente, no emste la ambigiedad. Esté especialmente diseriada para caracterizar el razonamiento de las mateméticas, y cuando se aplica a émbitos no mateméticos, se matematizan previamente Comentario 5 Hay otras légicas? : temporal, modal, dindmica, epistémica, deén- tica, multivariada, de orden superior, intuictonista, borrosa, no-monoténica.... Resumen 6 Hemos definido a la légica de tres maneras diferentes 'De la mayorfa se puede encontrar informacién en la biblioteca digital http : //logicae.usal.es 8 CAPITULO 1. INTRODUCCION GENERAL 1. Légica = estudio de la consecuencia (razonamientos vélidos 0 correctos) ts & 3 1 estudio de los conjuntos de creencias consistentes 3. Légica = Gramatica + Semantica (+ Céleulo) 1.2. Consistencia La consistencia ldgiea 0 coherencia interna de un conjunto de creencias cig- nifica para nosotros compatibilidad de creencias. Hay que distinguir la consistencia légica, que es una cualidad formal, abs- tracta, de ciertas virtndes, por otra parte muy estimables, como a lealtad, la Justicia o la sinceridad. Per su parte, la inconsistencia no hay que confundirla con la estupidez o la irracionalidad, aunque estén préximas. Hay que distinguirla también, y esto es més dificil, del desacuerdo con la realidad Consistencia = lealtad Consistencia + justicia Consistencia + sinceridad Inconsistencia 4 estupidez Inconsistencia + irracionalidad Inconsistencia + desacuerdo con la realidad Comentario 7 Un conjunto de creencias puede muy bien estar en desacuerdo con la realidad y no ser inconsistente, pues no existe incompatibilidad de ereen- cias. Los conjuntos consistentes de creencias se caracterizan porque es siempre posible imaginar una situacién (un modelo) en la que todas ellas sean verdade- ‘ras, pero puede no ser la del mundo real. Comentario 8 Nadie sostiene a sabiendas creencias inconsistentes, a menos que lo haga de mala fe. Las leyes légicas json naturales?, jconvencionales?, se adquieren?, ete. Estas preguntas han obtenido respuestas muy variadas a Jo largo de ia historia. Algunos consideran que las leyes de la légica son pura mente convencionales y que se pueden cambiar, pero la intucién abrumadora y generalizada es que son més fundamentales y estables que las leyes de tréfieo incluso que las de la fisica La consistencia también se puede predicar de una creencia aislada; en tal caso ser consistente es poder ser verdadero en una situacién, no necesariamente en todas; ni tan siquiera se exige que lo sea asi en la realidad. La inconsistencia 0 contradiceién es mucho més fuerte: no puede ser verdadero en ninguna situacién_ Hjemplo 9 Politicos! Uno de nuestros insignes politicos manifiesta. = °Es un error censurar, por violentas, la retransmision de las corridas de toros porque lo que vemos en Ia televisién no afecta en absoluto el com- portamiento; ni siquiera el de los jévenes.” 1.2. CONSISTENCIA 9 = “Deberia haber més programas y documentales que mostraran nuestras costumbres nacionales (bailes tépicos, corridas de toros, concursos de cor- tar troncos, etc.) para asi fomentar estas costumbres entre los jévenes.” Suponiendo que dice lo que cree, 480n consistentes sus ereencias? Ejemplo 10 El barbero de Las Batuecas Hace pocos dias me contaron el caso de un hombre Uamado Roque, barbero en Las Batuecas. Sélo me habian dicho dos frases cuando exclamé: jlmposible! = “Roque vive en Las Batuecas.” = “Rogue afeita a los habitantes de Las Batuecas que no se afeitan a st mismos y sdlo a ellos.” 4Me precipité al no creerme lo que me contaban? Para verificar la consistencia de un conjunto de creencias lo que necesitamos es ser capaces de describir una situacién en la que todas sean verdaderas. En el capitulo 4 introduciremos con detalle los tableaux seménticos, se trata de colocar las condiciones requeridas en las ramas de un érbol: las abrimos para expresar alternativas y en la misma rama situamos las que deban cer satisfechas simulténeamente. Aunque se explicara alli con detalle, vamos a intentar contarlo aqui de manera informal, en chéndal. Ejemplo 11 Régimen para una larga vida Un periodista entrevista a un anciano centenario y éste le revela el secreto de su longevidad, que reside, segtin él, en su alimentacién. El anciano dice: = “Si no bebo cerveza, entonces como pescado.” = “No como pescado, si tomo helado 0 no bebo cerveza.” 4Se puede seguir un régimen ast? Vamos a representar estas reglas de la dicta del anciano en un érbol. In- tutivamente una regla se obedece cuando no actuamos en su contra, lo que significaréa que dandose las circunstancias que la ley marca dejamos de realizar lo que ia ley estipula. Por consiguiente, actuamos conforme a la ley (no la infringimos) cuando 0 bien las circunstancias marcadas no se producen 0 cuando hacemos lo que la ley prescribe. Indicamos con una fecha los condicionales. Abriremos ramas para indagar todas las posibile- dades. Usamos también el compromiso de que negar dos veces es afirmar y que cuando una disyuntiva es falsa, son falsos todos sus extremos. 10 CAPITULO 1. INTRODUCCION GENERAL ‘no cerveza = pescado helado 0 no cerveza = no pescado ee no (helado 0 no cerveza) no helado no (no cerveza) cerveza oo no (no cerveza) no (no cerveza) cence pescado cervera Pescado f 8 ft fh 3 2 1 Comentario 12. Veamos las rames [1], [2] y[3] En [7] sabemos que el menii debe incluir cerveza pero no helado y el resto se deja al “gusto del consumi- dor”; en[3] debe comer pescado, cerveza y prescindir del helado y en[3] toma cerveza pero no pescado. {Menudo amante del lipulo! ¢Seré éste su secreto? 1.3. Enunciados Puesto que las creencias son inmateriales, intangibles, nos hemos ocupado de su expresién mediante el lenguaje, y mejor atin, como las palabras se las lleva el viento, mediante el lenguaje escrito. Los enunciados que sirven para expresar creencias son los que son susceptibles de ser verdaderos o falsos, aunque no sepamos en un momento dado cu valor de verdad. Por ejemplo, el enunciado “Pernambuco es un estado de Brasil, cuya capital fue Olinda” es un enunciado de creencia, que es verdadero en el mundo real, aunque algunos tal vez no lo sepan. Se comprueba consultando una enciclopedia. Sin embargo, Jo que lo hace apropiado para expresar creencias es su modalidad enunciativa. El siguiente enunciado “Todo entero par mayor que dos es igual a la suma de dos primos” expresa una creencia, jes la famosa conjetura de Goldbach! Pero aunque ha de ser verdadero 0 falso, no sabemos exactamente cual de los dos valores adoptaré si finalmente alguien consigue demostrar e] enunciado o su negacién. Se trata de un enunciado, aunque quizé nunca descubramos su valor de verdad? Para nosotros lo importante es que sea un enunciado capaz de expresar una creencia. Fin ver haganai cana aiprotagenista de El tio Petras y in conjetum de Goldbach: con- solarnos pencando que hemos tenido mala cuerte y hemos dado con una de esas verdades indemostrables sobre las que Gédel nos habia prevenido. 1.3. ENUNCIADOS oa Es de todos sabido que la relacién entre pensamiento y lenguaje plantea muchos problemas, incluso cuando dejamos de lado cuestiones fundamentales tales como la hipétesis del determinismo lingiitstico’ 1. En primer lugar, hay enunciados, tales como las preguntas, las érdenes, las exelamaciones las dudas, que no expresan creencias. Estos enunciados no los emplearemos. Por consiguiente, nos limitaremos al uso aseverativo —declarativo o enunciativo— del lenguaje 2. Por otra parte, un enunciado puede tener més de un significado; la lengua natural estd plagada de ambigiiedades lévicas, estructurales, de referencias cruzadas, ete. No deseamos —ni podriamos— cambiar el lenguaje natural pues gracias a estas propiedades el lenguaje natural es flexible, con él se puede desde contar chistes hasta hacer filosofia de la tecnologia. Sin embargo, en légica necesitamos un lenguaje rigureso, preciso, y habré que solventar estos problemas creando un lenguaje artificial 3. Los enunciados precisan ser contextualizados y asi el mismo enunciado puede expresar distintas creencias al recibir distintas conteatualézaciones. 4. En oeasiones no est claro qué pensamiento o creencia expresa una de- terminada oracién; hay expresiones engariosas, incluso deliberadamente engafiosas. 5. Hay enunciados paraddjicos, contradictorios, a los que no puede asigndr- seles ni el valor verdadero ni el falso. El mds antiguo que se conoce es la paradoja de Epiménides el cretense, quien decia que todos los cretences son mentirosos y que todas sus afirmaciones son mentiras. Comentario 13 Introduciremos un lenguaje formal para eludir los problemas de ambigiiedad e imprecisiones diversas que caracterizan a la lengua natural. En este lenguaje formal las paradojas serin evitadas; veremos que distinguiendo, como haremos, entre lenguaje y metalenguaje muchas de ellas no pueden reproducirse. Ejemplo 14 Con frecuencia los chistes ocurren porque la frase contiene am- bigticdades: lémicas, estructurales, de referencias cruzadas; asi ocurre en los si- guientes casos 1. Si nos encuentran, estamos perdidos. (Groucho) 2. Enuna panaderia: “Por favor, una barra de pan, y si tiene huevos, una docena”. (Sale con 12 barras de pan) Ejemplo 15 En la mayor parte de las paradojas hay un problema de autorre- ferencia® “Que en el caso que nos ocupa se plantearia si no tue determinante la estructura de las lenguas europeas para el disefio final del lenguaje Iogico. 5Un tratamiento més detallado de algunas paradojas ce encuentra en ¢l CD que acompaia este libro, tanto en los sjercicios de este capitulo primero coma en el de Acertijas fantasticos 12 CAPITULO |. INTRODUCCION GENERAL 1. {Qué sucede con los enunciados del recuadro? Barcelona esté en China 84+2=7 Hay tres ervores en este reeuadro 2. Sécrates, en Troya, dice: “Lo que estd ahora diciendo Platén en. Atenas es falso”. Platon en Atenas dice: “Lo que esta ahora diciendo Sécrates en Troya es falso” Son consistentes los dos enunciados? 3. Protéigoras, maestro de abogados, hizo firmar a sus alumnos el siguiente contrato: “Pagaré por mis clases a Protdgoras si y sélo si gano mi primer caso”. 4Favorece a Protagoras o al alumno semejante contrato? 1.3.1, Tipos de enunciados Los enunciados que expresan creencias pueden ser consistentes cuando la ereencia exprecada lo es; ec decir, cuando es verdadera en alguna situacién. En el lenguaje formal que se introducird después la palabra técnica empleada 5 satisfacible para la propiedad seméntica, y consistente para la sintéctica de imposibilidad de derivarse una contradiccién; evidentemente la una es la contrapartida de la otra Por otra parte, un enunciado que no es verdadero en ninguna situacién es contradictorio. Los enunciados que son verdaderos en cualquier situacién son tautolagias y los que son verdaderos en algunas situaciones y falsos en otras son contingentes. Los enunciades capaces de describir una situacién, y de distinguirla de otras, son contingentes. De esta clase son los enunciados que describen nuestra expe- iencia, que conforman la mayoria de las ciencias. Las tautologias, al ser verda- deras en toda situacién, no pueden describir a ninguna en particular gDeseriben algo? La respuesta es que sf, que deseriben a la propia légica. Veremos que esta idea puede ser convenientemente explotada, ya que captar el funcionamiento y naturaleza de las tautologias es captar la esencia de la légica® Comentario 16 Esta tipologta se reproduce en el lenguaje formal y tendremos formulas satisfacibles, contingentes, contradicciones y tautologias. 1.3.2, Lenguaje formal Para obtener el rigor y precisién deseados, se introduce un lenguaje formal (légico). Se trataré de un lenguaje artificial, con una reglas gramaticales explici- tas que nos dicen qué sucesiones de signos del alfabeto son formulas, y unas Se expliea convenientemente en la seccién 3.5. 1.3. ENUNCIADOS 13 reglas seménticas también explicitas que determinan cuando una formula es verdadera bajo una determinada interpretacién —en un modelo matematico—. Dependiendo del nivel de abstraccién que vayamos a necesitar, de la realidad a tratar y de la naturaleza de dicha realidad en estudio, hay diversos lenguajes posibles En el siguiente capitulo introduciremos el lenguaje de la légica proposicional, que tendré las letras p,q,7.... ete. como letras proposicionales; los signos L.T como constantes proposicionales y = \,V,— y — como conectores. Las férmn- Jas del lenguaje formal ce construyen siguiendo unas sencillas reglas de formacién —en la seccién 2.2. Lenguaje y metalenguaje En el lenguaje natural utilizamos una serie de recursos para establecer niveles de uso del lenguaje y esté claro cuando hablamos del mundo o del lenguaje empleado para hablar de él. La situacién se plantea cuando hablamos de un lenguaje en otro lenguaje, en especial, para distinguir el lenguaje del que se habla —lenguaje objeto— del lenguaje en el que se habla —metalenguaje. Ejemplo 17 Estos son ejemplos del libro de Deaiio [7]: 1. «Un famoso poeta es menos inventor que deseubridor’, dijo Averroes”, escribe Jorge Luis Borges>, destaca Deano. 2. Dice Hipélito en su obra Refutatio omnium haereseum: “la frase ‘el bien y el mal son uno’ fue eserita por Heréclito”>, asegura Deatto Y también las comillas nos sirven para indicar cuando usamos 0 mencionamos una palabra; esto es, cuando nos referimos a un objeto extralingilistico 0 a la palabra misma Ejemplo 18 Uso y mencion 1. Ponemos comillas para distinguir uso y mencién. Salamanca esté baiiada por el Tormes. “Salamanca” tiene nueve letras. 2 Aqui, sin comillas, no se entiende nada. Madrid empieza por m, termina con t pero generalmente se escribe con 9. 3. jSabes cdmo hacer para que un lapiz de mina negra escriba rojo y azul? Eseribo. “rojo” y “azul” El lenguaje formal sera nuestro lenguaje objeto y el metalenguaje seré el castellano. En este ultimo expresaremos propiedades del primero. rT CAPITULO 1. INTRODUCCION GENERAL Ejemplo 19 Las formulas pYP pag (Gna) Ag pertenecen al lenguaje objeto. En el metalenguaje indicamos que la primera es una tautologéa, la segunda una formula contingente y la tereera una contradic- cidn. Podemos introducir signos en el metalenguaje para expresar propiedades de esta indole, pero no serén signos del lenguaje objeto, sino abreviaturas del metalenguaje. Esto quiere decir que no intervienen en la jormacién de férmulas Ast la, expresin -pV-p no e9 una formula del lenguaje objeto, sino un enunciado metalingiiistico que dice abreviadamente PY -p ¢5 une tautologia Paradojas Volvamos a la paradoja del mentiroso. La contradiccién aparece cuando uno se pregunta sobre la propia afirmacién de Epiménides. Es también este afirmacién una mentira? Una forma fécil de comprobarlo es la siguiente Sea p el enunciado: “Estoy mintiendo”. Naturalmente, esto es lo mismo que decir: “No es verdad p”, que podriamos formalizar asi: =Verdad (p). Es decir p:=Werdad(p) (14) Pero la propiedad semdntica de verdad deberia ser definida de forma que para cualquier «. w& es verdadera si y sélo si x es decir, v2(Verdad(x) — x) {Qué sucede cuando consideramos la propia formula p? En primer lugar, Verdad(p) = p 2) Ahora podemos usar las formulas (1.1) y (1.2), reemplazar en (12) la férmula p por su formalizacién, obteniendo: Verdad (p) + -Verdad (p) Naturalmente, esto es una contradiceién 1.4, CONSECUENCIA LOGICA 15 Conclusién 20 Nosotros distinguiremos entre lenguaje y metalenguaje; la. formula Ya(Verdad (2) — x) con el significado que se pretende que tenga no puede ser una formula del lenguaje objeto. La verdad de un enunciado se expresa en el metalenguaje, nunca en el lenguaje objeto" 1.4. Consecuencia légica Dijimos que se podia caracterizar a la légica como el estudio de los eonjuntos consistentes de creencias, tanto como el estudio de los razonamientos —o argu- ‘mentos— vélidos © correctos. Un argumento es un conjunto de sentencias tales que una de ellas —la conelusidn— se sigue del resto las premisas 0 hipdtesis— Lo tipico es decir que la misién de la légica es analizar los conceptos generales, patrones y procedimientos que se usan en los argumentos vélidos, y que éstos son, hasta cierto punto, independientes de los razonamientos concretos —puesto que aceptamos que hay infinitos razonamientos correctos que siguen el mismo esquema légico. Qué intuicién queremos captar con este concepto®, jcémo lo distinguimos de otros conceptos préximos? Habria que distinguir entre: 1. El proceso de la prueba, la argumentacién 2. El resultado final, el argumento El concepto intuitivo, que tendremos que precisar, es que un razonamiento es correcto cuando no se puede imaginar ninguna situacién en la que las hipétesis del razonamiento cean verdaderas y la conelusién sea falsa; esto es, cuando el conjunto formado por las hipétesis y la negacién de la conclusién es insa~ tistacible, inconsistente. De esta manera no se modeliza el concepto dindmico de prueba, sino el estatico de resultado. Sin embargo, se complementa con un calculo deductivo, que eapta mejor el concepto de transformacién, de ejecucién Llamamos relacién de consecuencia a la que existe entre la hipétesis y la conclusién de un razonamiento correcto. Una forma sencilla de verlo es utilizar traducciones del lenguaje natural al formal y, desde éate, retrotraducciones al lenguaje natural. La idea es que r) re Para expresar que la tiltima es una consecuencia de las otras tres escribimos: {(p +4), (gr), or} F =p Comentario 24 En este caso el esquema argumental no levanta sospechas, otra cosa es si aceptéis como verdaderas en el mundo real las hipétesis. Obviamente, el determinarlo no es mision de la légica. En el presente ejemplo lo seria de la Cosmologia Si el esquema anterior corresponde a un razonamiento correcto; es decir, si {= 49), (97), 7} R -p Jo seguira siendo cuando retratraduzeamos al castellano p, q y r. Vamos a verlo con otro ejemplo. Bjemplo 25 Lucrecio, filésofo romano; siglo I antes de Cristo. Luerecio ajirmaba que el universo atin estaba en su juventud. Razoné ast: He comprobado desde mi infancia, se dijo, que las técnicas se han ido perfeccio- nando. Han mejorado el velamen de nuestros barcos, inventado armas més y més eficaces, fabricado instrumentos musicales més refinados... ;Si el universo fuera eterno, todos estos progresos habrian tenido tiempo de realizarse cien, mil, ‘un millon de veces! = Si el universo fuera eterno (7), entonces todos los progresos se habréan realizado ya (a) = Si todos los progresos se hubieran producido ya, el mundo estaria aca- bado, no cambiarta (r). = El mundo cambia LUEGO = El mundo no existe desde siempre. 18 CAPITULO 1. INTRODUCCION INERAL Comentario 26 En este caso el esquema argumental es el mismo, incluso es similar el tema. La légica nos garantiza que este esquema, al corresponder a an razonamiento vélido, seguiré produciéndolos al retrotraducir p, q yr, y ni siquiera tienen que guardar relacién con el tema del argumento original. Esto €s, si aceptamos las hipétesis como creencias, debemos aceptar la conclusién. En una prueba mediante tableaux lo que hacemos es comprobar la imposibilidad de que se den simulténeamente las hipétesis y la negacién de la conclusion. Esto es, comprobamos la incompatibilidad ® de {ip 4), (q+ 1), wr, 7} Razonamiento concluyente En la vida cotidiana nuestros razonamientos versan, frecuentemente, sobre hechos: partimos de unas premisas o hipétesis, que pueden ser verdaderas o fal- sas, y llegamos a una conclusién, que también puede ser verdadera o falsa. Esto es, a diferencia del légico no estamos aparentemente interesados en todas las rea- lizaciones 0 modelos de las hipétesis de nuestros razonamientos, sino solamente en lo que acaece en la realidad, en un solo modelo, o en una coleccién limitada de modelos. Esto enmascara tanto los razonamientos validos con hipétesis fal- sas como los razonamientos incorrectos con hipétesis y conclusiones verdaderas. Para situar el problema resulta ttil la siguiente tabla de doble entrada. Tipologia de razonamientos correctos, clasificados por los valores de verdad de sus hipétesis y conclusién en Ia realidad Conclusion Verdadera | Falsa Hipétesis | | Verdadera 1 PI Falsa 3 + Tipologia de razonamientos incorrectos, clasificados por les valores de verdad de sus hipstesis y conclusién en la realidad Conclusion Verdadera | Falsa Hipstesis | | Verdadera 3 é Falsa 7 8 Ejemplo 27 “jLEstés proponiendo que guardemos el dinero en casa?”, preguntd ella, y luego, sin darle tiempo a contestar, le lamé puritano. Entonces Carlos la abrazé rogandole que lo olvidara. Porque en la palabra “puritano” se condensaba ‘un argumento que él ya conocia: “Para querer hay que mancharse. Los puritanos no se manchan. Luego, tti no me quieres”. Era lo que Carlos lUamaba el Silogismo SE] edleulo de tableaux para la légica proposicional ae define con precisién en la seccién 4.2.10. 1.4. CONSECUENCIA LOGICA 19 del reproche™® Reformulemos levemente el argumento para explicitar sus extremos: Carlos es un puritano Para querer hay que mancharse. Los puritanos no se manchan. Luego, Carlos no ama a Ane. Comentario 28 Se trata de un razonamiento correcto de hipsiesis falsas y conclusion verdadera en el microcosmos planteado por la novela. Ejemplo 29 Este razonamiento no sdlo es vélido (0 correcto), sino también concluyente. Treinta dias tiene noviembre con abril, junio y septiembre. Veintiocho tiene uno y los demés treinta y uno. Por lo tanto, abril tiene treinta dias si y sdlo si no los tiene mayo, y si mayo los tuviera, también los tendréa noviembre. El comin de los mortales esté interesado mayormente en los razonamientos de tipo 1, que son validos pero ademés sus hipétesis son verdaderas, los llamamos razonamientos coneluyentes. La racionalidad que como humanos se nos supone nos obliga, en principio, a aceptar las conclusiones de estos razonamientos en- tre nuestras creencias. Por supuesto, para adquirir nuevas creencias precisamos aceptar las conclusiones de los razonamientos cuyas hipétesis aceptamos como creencias; sin embargo, el contrastar dichas hipétesis cae fuera del aleance de la légica. Hay algo que la légica pueda hacer al respecto? Razonamientos validos con hipétesis compatibles En légica nos interesamos por los razonamientos vélidos y éstos pueden ser del tipo 1, 3 y 4. Razonamientos de tipo 2 no hay, porque justamente lo que caracteriza a un razonamiento valido es la imposibilidad de que su conelusién sea falsa cuando cus hipétesis son verdaderas. No ce trata tanto de que la conclusion sea verdad sino de que el paso entre premisa y conclusion esté justificado. Sin embargo, aun cuando desde el punto de vista légico admitamos como vélidos algunos razonamientos, nuestra aceptacién de las conclusiones de un razonamiento no sera la misma si sabemos que las hipétesis con incompatibles De hecho, nos cuidaremos muy mucho de aceptar entre nuestras ereencias un conjunto de hipétesis tal, pues sabemos que de él se sigue como consecuencia légica todo enunciado, que a su vez tendré que ser admitido también'! TW Relen Gopegui, 1998: La conguiste del aire 11 Come se demuestra en el ejemplo 86. 20 CAPITULO 1. INTRODUCCION GENERAL Asi que siempre que sea posible verifiearemos la compatibilidad de nuestras hipétesis!?; y aunque tal vez no esté en nuestra mano establecer su verdad en el mundo real, al menos sabremos si son consistentes. Revision de creencias Hemos dicho que el principio general de racionalidad nos obliga a aceptar entre nuestras creencias a todas las conclusiones obtenidas mediante razona- mientos concluyentes, a todas las consecuencias de nuestras creencias. Se su- pone que éstas han sido admitidas tras un proceso de evaluacién racional. Sin embargo, hay conclusiones que por su inverosimilitud nos hacen revisar nuestras creencias. En los sistemas expertos se cuelen implementar mecanizmos para el mantenimiento de la verdad diciéndose que la légica usada es no monoténica porque al aumentar las hipétesis disminuyen, en vez de aumentar, las conclu- siones. Es una forma de hablar, las hipétesis se reducen como resultado de la revisién de creencias y de ahi que también lo hagan las consecuencias. Falacias Los razonamientos incorrectos los descartamos; no garantizan la verdad de la conclusién, ni siquiera cuando sabemos que las hipétesis son verdaderas. Al- gunos razonamientos falaces pueden extraerse de la nutrida coleccién clasica: Ad Baculum (apelar a la fuerza), ad hominem (contra la persona), ad populum (usando en su favor los prejuicios del grupo), ad verecundiam (recurriendo al principio de autoridad), petitio principii (en circulo), ignoratio elenchii (cam- biar de tema), ete Ejemplo 80 Ignoratio elenchii “Salamanca es una ciudad muy provinciana.” «No, no es cierto. Salamanca tiene monumentos preciosos y tiene mucha marcha por las noches.” Comentario 81 Aunque se pueda recurrir a los clésicos como fuente de ejem- plos interesante, no defiendo un planteamiento de légica informal —se suelen limitar a presentar un catélogo de falacias— en un primer acercamiento a la disciplina, sino un planteamiento riguroso, pero con ejemplos bien preparados, interesantes, 0 al menos divertidos. jo hemos conseguido? *?Puede ser inmediato si estén expresadas en Iégica proposicional, pero tal vez no sea factible en otros casos. Cuanto mas potente es la teoria, mas complicade es establecer su consistencia; por ejemplo, la consistencia de la teorfa de conjuntos no esté demostrada. Para demostrarla necesitariames un marco extracrdinariamente potente cuya consistencia seria aun mas diffeil de probar. 1.5. NUESTRO “PLAN” a Cémo encontrar soluciones “razonables” Con frecuencia la situacién que se nos plantea no es tanto la de comprobar si un enunciado se sigue de un conjunto de hipétesis, sino més bien la siguiente: dado un conjunto de hipétesis, queremos extraer conelusiones. En el caso de la légica proposicional el arbol de las hipétesis nos ayuda a encontrarla. De hecho, para que sea més convincente, lo que hacemos primero es comprobar la compatibilidad de las hipétesis —pues en caso contrario cualquier conclusién co derivable—, para luego usar las ramas abiertas y establecer las eoineidencias —se explica con mayor detalle en la pagina S6—. Por supuesto, para que el conjunto de conclusiones tenga un tamafio manejable!? sélo nos interesamos por las férmulas atémicas y sus negaciones. Hay muchos ejemplos en el CD, en los espeluznantes archivos de MAFIA. Bjemplo 32 Robo de archivos! Al llegar el Padrino a su despacho noté que alguien habia entrado en él, jincluso habia revuelto sus archivos! Pudo comprobar que faltaban algunos documentos comprometedores. La investigacién del caso arroja estos datos. A:= Nadie més que P,Q y R estan bajo sospecha y al menos uno es traidor. P nunca trabaja sin llevar al menos un cémplice Res leal. 1. Formaliza los enunciados anteriores usando las claves siguientes: 7.q yr. que significan, respectivamente, P es un traidor, Q es un traidor y R es un traidor. Comprueba si los datos son compatibles 9. Extrae consecuencias de los datos y demuestra que son vélidas. 1.5. Nuestro “plan” Hacer légica formal a partir de un planteamiento intuitivo e informal significa ir coltando lastre. Se eliminardn los enunciades del castellano introduciendo un lenguaje riguroso!®, después, el concepto intuitivo de consistencia como compa- tibilidad de enunciades, que hace referencia a situaciones posibles, lo sustituire- mos por el de satisfacibilidad’®, en donde las situaciones se reemplazan por las interpretaciones, matematicamente definidas. A continuacién se abandonaré el concepto intuitive de consecuencia y se definird matematicamente, en términos "SEste conjunto es de hecho infinito, como puede demostrarse facilmente, pues si A es una conclusion, también lo son: ANA, (AA AAA, (AAA) AA) AA, ete. "La solucion esta en el capitulo de tableaux semanticos, es el ejemplo 113. *5En el capitulo 2, en la pagina 30. 16 Vease la seccion 3.3. 22 CAPITULO 1. INTRODUCCION GENERAL seménticos. Habremos presentado asi la ldgica proposicional de manera com- pletamente rigurosa, formal. En los capitulos 4 y 5 nos desharemos incluso del concepto de verdad, ligado al de interpretaciones © modelos, e introduciremos la nocién de célculo deductive como manipulacién meramente sintéctica de las férmulas del lenguaje formal. El objetivo es que al concepto intuitivo le corres- pondan uno seméntico y otro sintdctico, siendo estos tltimos equivalentes. Estas son las equivalencias: INTUITIVO | SEMANTICO | SINTACTICO Consistencia_| Satisfaczbilidad | Consistencia Consecuencia | Consecuencia Deducibilidad Comentario 383 La eleccién terminoldgica es bastante desofortunada, pero la mantengo por ser la esténdar. Digo que es desacertada porgue la idea intuitiva de consistencia como compatibilidad la recoge mejor la seméntica, aunque el tér- mino se lo haya quedado la sintéctica. En esta tiltima, la consistencia significa la imposibilidad de derivar en el céileulo una contradiccién. Como cabria espe- rar, percibimos como muy préximos estos conceptos, jfaltarfa més, de hecho son equivalentes! Hay quienes laman consistencia a ambas, ariadiendo si es semén- tica 0 sintdctica’” Por otra parte, el proceso de extraer conclusiones a partir de hipdtesis queda me- Jor refejado en la nocién dindmica de prueba que en la estética de consecuencia, de nuevo la eleccién no es excelente. Con estos cinco capitulos daremes por terminada la presentacién de la légica proposicional, sdlo al final reapareceré en los apéndices © y D, pero no como herramienta de trabajo, sino como tema de reflexién Limitaciones de la Iégica proposicional Pese al buen comportamiento de su cdlculo deductive, al ser la capacidad expresiva de la légica proposicional extraordinariamente limitada, no nos resulta util en muchos casos. Ejemplo 34 Considerad el siguiente razonamiento: A:= Sélo los viejos y los ninos dicen la verdad B= Marfa Manzano no es una vieja ni es una nina LUEGO: C:= Marfa Manzano miente En logica proposicional A, B yC se formalizan como letras proposicionales — por ejemplo, p,q yr— y por lo tanto {p,q} r. Sin embargo, el razonamiento es elaramente correcto. En el lenguaje de primer orden, que se presenta en la ‘T Hay quienes reservan el vocablo “consistente” para el eélculo deductivo, significando la propiedad que nosotros llamaremos de “correecién”; ecto 02, que como teoremas légicos s6lo se deriven en él tautologias, 1.6. NUESTRO “PLAN” 23 seceién 9.2, se podréa formalizar ast: A:= Ve(-Ma = (Ve\ Na) Be=7Van-Na C:=Ma a= Maria Manzano En primer orden seré facil demostrar la validex del razonamiento La légiea de primer orden contiene a la proposicional, pero es mas potente A esta légica dedicaremos la tercera parte de este libro. En la segunda ce intro- ducen algunos conceptos de teoria de conjuntos que son necesarios para definir adecuadamente la seméntica de los lenguajes de primer orden y estudiamos los. razonamientos légicos con diagramas de Venn, que nos servirén para analizar argumentos expresados en un lenguaje cuya complejidad se sittia entre la pro- posicional y la de primer orden. En este contexto se presentaran los silogismos. Lenguajes de orden cero, de primero y de segundo orden En la légica clasica hay varias categorfas de lenguajes: proposicional, de primer orden, de segundo orden, ete. El de primer orden aiiade al proposicional la capacicad de analizar las frmulas atémicas mediante relatores, functores y constantes y la cuantificacién sobre individuos. El de segundo orden afiade al anterior la facultad de cuantificar sobre conjuntos y relaciones. Qué lenguaje necesitamos? Depende de para qué, lo veremos més adelante en la pagina 262. Se pueden expresar en primer orden todas las propiedades imaginables de las estructuras matemédticas? Sire la légica de primer orden para axiomatizar toda la matemética? La respuesta es que no. El lenguaje de la légiea de segundo orden es mas expresivo que el de primer orden y éste que el de orden cero. Sin embargo, las propiedades légicas de estos lenguajes van decreciendo: mientras que la légica proposicional posee un edleulo deduetivo correcto, completo y es decidible, la de primer orden pose un céleulo correcto y completo, pero ya no es decidible, y la de segundo orden ni es decidible ni posee un céleulo completo. Conelusién 35 Una légica es como una balanza (figura 1.2): en un platillo se pone el poder expresivo de la légica y en el otro las propiedades ldgicas. En la logica proposicional pesan més las propiedades logicas, en la de segundo orden la capacidad expresiva, mientras que la de primer orden esté. més equilibrada, Sabiendo esto somos nosotros los que decidiremos qué légica necesitamos, qué virtudes nos interesa conservar. En este libro introductorio nos hemos quedado en la de primer orden y consideramos que es la opeién acertada'® "51a logica de segundo orden, asf como otras extensiones de la de primer orden, se estudian en [14] 24 CAPITULO 1. INTRODUCCION GENERAL Primer Orden Orden Superior Proposictonal Figura 1.2: Balanza 1.6. Ejercicios del CD Los ejercicios siguientes estan todos resueltos en el CD que acompafia a este libro!®, en el capitulo 1. Por limitacién de espacio no hemos incluido en el libro ni tan siquiera los enunciados de todos los ejercicios que alli recogemos. En el CD hay tres bloques como el que sigue, dos de ellos vienen con solucién y del otro sélo se suministra el enunciade. INTRODUCCION GENERAL: CONSISTENCIA (1) 1. Consistencia e inconsistencia En cada uno de los siguientes ejemplos decidid cual de los siguientes con- juntos de enunciados son consistentes y cudles inconsistentes. a) Andrés es mas joven que Antonio. Luis es mayor que Calixto. Calixto es més joven que Antonio. Luis es mayor que Antonio. b) Esta oracién contiene cinco palabras. Esta oracién contiene tres pa labras. Una de las oraciones de este ejercicio es verdadera, y sélo una c) La mecénica newtoniana no puede ser correcta, si la mecdnica eins teniana es correcta. La mecénica einsteniana es correcta si y sélo si el espacio es no-euclideano. El espacio es no-euclideano, 0 la mecanica newtoniana es correcta. °%En este momento, puesto que los temas que se tratardn con detalle en el libro estan sélo ‘ecbozades, los ejereicios podrian resultar diiciles. Si asi fuera, dejadles, volved a ellos al acabar el cuarto capitulo, 1.6. EJERCICIOS DEL CD 25 4) Regimen para una larga vida. Un periodista entrevista a un anciano centenario y éste le revela el secreto de su longevidad, que reside, segtin él, en su alimentacién. El anciano dice: Si no bebo cerveza, entonces como pescado. Siempre que tomo cerveza y pescado, me abstengo de tomar helado. No como pescado, si tomo helado o no bebo cerv. iSe puede seguir un régimen asi? {, Podrias hacer el menti de un par de dias? {Podrias hacer el ment de la semana? e) La paradoja més antigua que se conoce es la de Epiménides, el cre- tense. Decia que todos los cretenses son mentirosos y que todas sus afirmaciones son mentiras. La contradiccién aparece cuando uno se pregunta sobre la propia afirmacién de Epiménides. { Es también esta afirmacién una mentira? Una forma facil de verlo es asi: Sea p el enunciado: “Estey mintiendo” LES consistente o inconsistente dicho enunciado? 2. _Enunciados tautolégicos, contradictorios y contingentes Clasificad los siguientes enunciados segtin sean tautologias, contradicciones © contingentes. a) Dos més dos es igual a custro. b) Hoy es jueves o no es jueves c) El agua hierve a la temperatura de cien grados cent(grados. d) Todo cuerpo sometide a la influencia de una fuerza constante adquiere un movimiento uniformemente acelerado. ) Me compro un coche y me vey de vacaciones equivale a decir que no es el caso que si me compro el cache no me voy de vacaciones 3. Consecuencia En cada uno de los siguientes ejemplos decidid si el razonamiento consig- nado es © no correcto. @) Si tu estés en Salamanca, no te encuentras en Andalucia. Tui estas en Castilla Por lo tanto, Tu estas en Salamanca. b) Todos los casos examinados de caida libre de objetos siguen las leyes de Newton. Se ha examinado un extenso y variado grupo de casos de caida libre de cuerpos Por consiguiente, Probablemente todos los casos de caida libre de objetos siguen las eyes de Newton. 26 a) CAPITULO 1. INTRODUCCION GENERAL Todos Ios juicios morales influyen en nuestras acciones y sentimien- tos. Ningtin producto de la razén influye sobre nuestras acciones y sentimientos. Entonces, Ningtin juicio moral es producto de la razén. La ciencia explica adecuadamente nuestra experiencia. Si la ciencia explica adecuadamente nuestra experiencia, la creencia en la existen- cia de un dios es innecesaria para explicar nuestra experiencia Luego, La ereencia en la existencia de un dios es innecesaria para explicar nuestra experiencia. Al légico Ceferino le preguntaron: jamas a Queta, a Petra o a Ro- sana? El pensé: los hechos son: Amo al menos a una de las tres. Si amo a Petra pero no a Queta, entonces amo a Rosana. O bien amo a Queta y a Rosana, 0 no amo a ninguna de las tres. Si amo a Queta, entonces también amo a Petra Contesté: Amo a las tres. 4. Clasificad los siguientes argumentos segtin este esquema; los valores de las hipétesis y la conclusién son los que corresponden a la realidad, a los hechos conocidos Tipologia de razonamientos correctos Tipologia de razonamientos incorrectos Conclusion Verdacera | Falsa Hipétesis | [ Verdadera 1 Bl Falsa 3 t Conclusion Verdadera | Falsa Hipetesis | [ Verdadera 3 6 Falsa 7 3 es decir, seztin sean correctos o no, y segiin el valor de verdad de las premisas y la conclusién en el mundo real a) Platén escribié la Etica a Nicdmaco o Aristételes escribié El Ban- quete. Platén escribié la Etica a Nicémaco. Entonces, Aristételes eseribié El Banguete. 1.6. EJERCICIOS DEL CD 7 2) Todo numero natural que termine en cero es miiltiplo de 5. 10 es un niimero natural terminade en cero Luego 10 es miltiplo de 5. Si Newton propuso la meednica cudntica, entonces Einstein propuso la meeéniea clésiea. Einstein no propuse la mecénica cudntiea. Entonces Einstein propuso la mecdniea elasica Todos los ntimeros impares son primos. (Demostraciones del chiste. Ignoratio elenchit “Salamanca es una ciudad muy provinciana.” “No, no es cierto. Salamanca tiene monumentos preciosos y tiene mucha marcha por las noches.” Si Einstein era completamente calvo, entonces era un cientifico de origen judio. Einstein no era un cientifico de origen judio. Por tanto, Einstein no era completamente calvo. Juan come en exceso o engorda fAcilmente. Juan engorda fAcilmente Por lo tanto. Juan no come en exceso. Si yo soy el Papa de Roma, entonces tii eres Papa Néel. Yo soy el Papa de Roma Luego Tui eres Papa Noel. Sécrates no murié envenenado o Platén escribié El Banquete. Platén eseribié El Banquete. Entonces Sécrates murié envenenado y Platén escribié El Banquete. O ningiin diputado del Congreso vive en Madrid o Felipe Gonzdlez vive en Madrid. Felipe Gonzélez vive en Madrid. Por lo tanto. Felipe Gonzalez es un diputado del Congreso. Algunos politicos son también filésofos. José Maria Aznar es un po- litieo. Luego José Maria Aznar es un filésofo. Si Einstein sobrepasaba el metro ochenta de estatura entonces Ein- stein fue un famoso cientifico. Einstein fue un famoso cientifico. Por lo tanto, Einstein sobrepasaba el metro ochenta de estatura 28 CAPITULO 1. INTRODUCCION GENERAL Los mamiferos tienen cuatro patas. El jabalf tiene cuatro patas. Entonces, El jabalf es un mamffero. Respuesta de un politico a la pregunta de cusl fue la causa de que perdiera su escaiio: “No tuve suficientes votos.”

También podría gustarte