EN EL MUNDO 2009
Los datos estadísticos relativos a los países (superficie, población, idioma) se han
sacado del Atlas Eco 2009 (Nouvel Observateur).
ÍNDICE
ÁFRICA .................................................................. 9
INTRODUCCIÓN – ÁFRICA .....................................................9
AMÉRICA ............................................................ 26
INTRODUCCIÓN - AMÉRICA ................................................ 26
Argentina ............................................................................................ 28
Bolivia ................................................................................................. 30
Brasil ................................................................................................... 32
Canadá ................................................................................................ 34
Chile .................................................................................................... 36
Colombia............................................................................................. 37
Costa Rica........................................................................................... 39
Cuba .................................................................................................... 40
Ecuador............................................................................................... 42
ASIA ...................................................................... 69
INTRODUCCIÓN – ASIA ........................................................69
Afganistán........................................................................................... 71
Birmania ............................................................................................. 73
China ................................................................................................... 75
Corea del Norte .................................................................................. 79
Filipinas .............................................................................................. 81
Pakistán .............................................................................................. 83
EUROPA............................................................... 87
INTRODUCCIÓN - EUROPA..................................................87
Albania................................................................................................ 89
Alemania ............................................................................................. 91
Bulgaria .............................................................................................. 93
Croacia................................................................................................ 95
Eslovaquia .......................................................................................... 97
España................................................................................................. 98
Francia .............................................................................................. 100
Italia .................................................................................................. 102
Rusia.................................................................................................. 104
Turquía ............................................................................................. 107
Uzbekistán ........................................................................................ 109
Argelia............................................................................................... 113
Egipto ................................................................................................ 115
Emiratos Arabes Unidos ................................................................. 118
Irán.................................................................................................... 120
Líbano ............................................................................................... 125
Libia .................................................................................................. 127
Marruecos......................................................................................... 129
Siria ................................................................................................... 131
Territorios Palestinos ocupados ..................................................... 133
Yemen ............................................................................................... 135
Un poco más al Este del Mediterráneo, la operación militar «Plomo endurecido» llevada
a cabo por Israel en la Franja de Gaza, también tuvo repercusiones sobre la prensa ya
que, en esas circunstancias, el Tsahal efectuó un auténtico bloqueo de los medios de
comunicación extranjeros. Pero es que, en su territorio, Israel comenzó a aplicar los
mismos métodos que en el exterior. Reporteros sin Fronteras pudo así inventariar cinco
detenciones, algunas de ellas al margen de todo marco legal, y tres encarcelamientos de
periodistas. La censura militar, aplicada a todos los medios, también planea como una
amenaza para la profesión. El balance de la guerra es muy grave: las fuerzas armadas
israelíes hirieron a una veintena de periodistas en la Franja de Gaza, mientras que otros
tres perecieron cuando cubrían el conflicto.
En el Irán de Mahmud Ahmadinejad este año los periodistas sufrieron más que nunca.
La cuestionada reelección del Presidente hundió al país en una auténtica crisis y generó
toda una paranoia en relación con algunos periodistas y bloggers; censura previa y
automática, vigilancia estatal de los periodistas, malos tratos, periodistas obligados a
huir del país, detenciones ilegales y encarcelamientos…este es el cuadro de la libertad
de prensa este año en Irán. Unas persecuciones que recuerdan las que sufrieron, aunque
en un grado algo menor, en Honduras los medios que se opusieron al golpe de Estado
El «efecto Obama»
La llegada del nuevo presidente Barack Obama y su actitud, menos beligerante respecto
a la prensa que la de su antecesor, han supuesto un cambio en la situación en Estados
Unidos. Ahora un periodista ya no se arriesga a ir a la cárcel por negarse a facilitar sus
fuentes a la justicia federal. Pero esta mejora solo concierne al estado de la libertad de
prensa en territorio norteamericano. Aunque Barack Obama ha conseguido el Nobel de
la Paz, su país sigue comprometido en dos guerras. Y a pesar de que se ha producido
una ligera mejora de la situación, es muy preocupante la actitud de Estados Unidos
respecto a los medios de comunicación en Irak y Afganistán. El ejército norteamericano
hirió y detuvo a varios periodistas. Uno de ellos, Ibrahim Jassam, sigue todavía detenido
en Irak.
INTRODUCCIÓN – ÁFRICA
Entre violencia y crisis políticas, los periodistas africanos se encuentran a merced de
la inestabilidad del continente
Una vez más, este año el Cuerno de Africa ha sido la región más afectada del continente
por los atentados a la libertad de prensa. Eritrea, donde no se tolera ningún medio de
comunicación independiente y hay al menos treinta periodistas encarcelados, es decir
los mismos que en China o Irán a pesar de tener una población infinitamente menor, se
encuentra por tercer año consecutivo en el último puesto de la clasificación mundial de
la libertad de prensa elaborada por Reporteros sin Fronteras. En cuanto a Somalia, que
progresivamente se va vaciando de periodistas, es el país más letal del mundo para la
prensa, con seis profesionales de los medios asesinados desde el 1 de enero de 2009.
A pesar de todo ello, el año 2009 ha confirmado que en algunos países africanos la
democracia reposa en bases sólidas y está garantizado el respeto de las libertades. Es el
caso de Benín, Namibia o Sudáfrica. En cambio, las crisis políticas y la inestabilidad
han golpeado muy duramente el trabjo de los periodistas, y a los medios.
Pero se han dado algunas transiciones mucho más favorables a la libertad de prensa. La
elección del general Mohamed Ould Abdel Aziz, en Mauritania, se llevó a cabo sin
grandes incidentes para la prensa, a pesar de que el encarcelamiento del director de una
página de Internet empaña la imagen del país. En Guinea-Bissau la situación de la
prensa se mantuvo relativamente estable, a pesar de que los asesinatos del Jefe del
Estado Mayor de las Fuerzas Armadas primero, y después del presidente Joao Bernardo
Vieira, supusieron naturalmente un corte temporal de los medios y provocaron la huída
de varios periodistas asustados.
A causa del refuerzo del control informativo a medida que se acercan las elecciones de
2010 –suspensión temporal de medios locales e internacionales, condenas de cárcel a
periodistas- Ruanda atraviesa una situación muy preocupante. La libertad de prensa no
se porta nada mejor en el «Kuvait de Africa», Guinea Ecuatorial, donde el único
corresponsal que existe de la prensa extranjera pasó cuatro meses en la cárcel, por
«difamación».
Los países mas respetuosos con la libertad de prensa siguen siendo Ghana, Mali,
Sudáfrica, Namibia y también Cabo Verde. A pesar de algunas agarradas puntuales, los
periodistas de esos países pueden trabajar libremente. En Ghana, por ejemplo, la
conseguida alternancia democrática con la elección, en enero de 2009, de John Atta-
Mills, sucesor de John Kufuor, pudieron cubrirla sin incidentes la mayoría de los
profesionales de los medios.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
«Reiteramos nuestro apoyo a todos los que, once años después, siguen movilizándose
luchando contra la impunidad y exigiendo la verdad. De nuevo en 2009, el presidente
Blaise Compaoré ha dicho que el caso sigue abierto. Le pedimos que pase a la acción y
por fin se reanude la investigación» declaró la organización.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
29 periodistas encarcelados
2 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Aunque en las floridas calles de Asmara la vida parece muy dulce, en realidad es
infernal; sobre todo en los sombríos corredores del todopoderoso Ministerio de
Información. Al mando de esa fortaleza, situada en una colina suspendida sobre la
capital, el ministro Ali Abdu recibe órdenes directas de Issaias Afeworki, ayer jefe
rebelde y hoy despiadado dictador que ha ido ahogando progresivamente las esperanzas
que los eritreos pusieron en la independencia del país. El 18 de septiembre de 2001 el
jefe del Estado envió la policía a pisar los talones del ala reformista del partido en el
poder. Antiguos compañeros de armas, ministros e influyentes generales fueron
arrojados a las mazmorras. Suspendió el puñado de periódicos independientes que se
publicaban en Asmara y detuvo a los directores y redactores jefes. Ahora, cualquier
crítica del régimen se condena como «atentado a la seguridad nacional». Además de los
cientos de personalidades políticas y militares, trece periodistas no pudieron escapar a
las redadas y se rindieron a las autoridades. Encarcelaron a todos; a algunos en celdas
subterráneas.
Como reacción a una ambiente tan escandaloso, Reporteros sin Fronteras quiere
conseguir que el presidente eritreo y sus ministros sean declarados personae non gratae
en territorio europeo.
El 15 de junio empezó a emitir desde Paris Radio Erena («Nuestra Eritrea»), una
emisora en lengua tigrinya, que llega por satélite a Eritrea. Se trata de una iniciativa de
los periodistas de Eritrea en el exilio que cuenta con la ayuda de Reporteros sin
Fronteras.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
1 periodista encarcelado
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
A pesar de tener un gobierno civil, el país dirigido por el joven presidente Yahya
Jammeh es el coto de caza de una pandilla de militares, algunos irracionales, que
encarcelan, torturan y aterrorizan, a veces al azar, a quienes un día se atreven a oponerse
al Jefe del Estado, o a sus amigos. El asesinato de Deyda Hydara, el periodista más
prestigioso del país y redactor jefe del semanario The Point, que tuvo lugar el 16 de
diciembre de 2004, marcó el final de una época en que la prensa privada, bien
organizada y exigente, todavía podía enfrentarse a un gobierno que no ocultaba la
hostilidad que sentía. Ex presidente del Sindicato de Periodistas, corresponsal de
Reporteros sin Fronteras y de la AFP, el decano de los periodistas del país era también
un editorialista clarividente al apuntar los errores de un joven presidente sin experiencia
y místico. En el momento de su asesinato, a tiro de piedra de un cuartel de policía,
estaba permanentemente vigilado por el temible NIA, todopoderoso servicio de
inteligencia del Jefe del Estado. A partir de su muerte, prácticamente todos cuantos
podían molestar al presidente se han adaptado o han abandonado el país. Dejando aparte
The Point, más o menos protegido por el aura de su difunto director, han cerrado
ilegalmente la mayoría de los periódicos que intentaban que se escuchara una voz
diferente de la del diario gubernamental The Daily Observer. Un periodista
encarcelado, «Jefe» Ebrima Manneh, ha desaparecido completamente en la siniestra
cárcel de Mile Two, en la costa cerca de Banjul. Las autoridades siempre han negado
tenerle, a pesar de los muchos testimonios de presos y testigos oculares que aseguran lo
contrario.
Detenidos Abdullamid Adiamoh y Edward Caracol, editor gerente y editor del diario
independiente Today. El primero fue condenado por un tribunal de Banjul a la multa de
50.000 dalasis (1.360 euros), o seis meses en prisión.
El 15 de junio fueron detenidos seis miembros de la Gambia Press Union (GPU) y dos
periodistas del periódico de la oposición Foroyaa.
El 25 de junio quedó en libertad con fianza Agustín Kanjia, reportero del periódico The
Point, detenido un mes antes en Banjul.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
1 periodista encarcelado
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Para la prensa mauritana, la transición iniciada con el golpe de Estado del 3 de agosto
de 2005 cambió radicalmente el clima. En las semanas que siguieron a la caída del
gobierno se abrieron los grilletes de la censura. Desaparecieron los obstáculos
burocráticos para la publicación de periódicos, tras los cuales se escondía toda una
maquinaria de represión. Se restablecieron las emisiones de RFI. Desde esa fecha
Mauritania ha pasado, con éxito, diversas pruebas –un referendum constitucional,
elecciones municipales, legislativas y presidenciales justas y transparentes– pero
también ha conocido momentos de marcha atrás, al menos sobre el papel, y se ha
enfrentado a nuevos problemas : golpe de Estado de agosto de 2008 e incertidumbre al
acercarse la elección presidencial de junio de 2009. Aunque la situación sigue siendo
frágil y es mucho lo que queda por hacer, la libertad de prensa es una realidad en
Mauritania.
El 8 de abril de 2009 salió en libertad, indultado, Abdel Fettah Ould Abeidna, editor del
semanario Al Aqsa, detenido en Nouakchott el 30 de noviembre de 2008 a su llegada de
Dubai, de donde fue extraditado. Un tribunal penal le había condenado a un año de
cárcel, acusado de difamar al empresario mauritano Mohamed Ould Bouamatou, a
quien vinculó con el tráfico internacional de cocaína.
El inmenso territorio congoleño cuenta ahora con cientos de periódicos, así como
decenas de radios y televisiones privadas. Muy politizados, esos medios de
comunicación son objeto de numerosos arreglos de cuentas, a veces mortales.
Amenazas de muerte, instrumentación, detenciones arbitrarias y asesinatos son los
peligros que acechan a los periodistas del país, sometidos al miedo y la violencia.
Entre los grandes acontecimientos del año hay que destacar el cierre de RFI en todo el
territorio, algunos periodistas amenazados de muerte (un hombre en Gomma y tres
mujeres en Bukavu), un periodista asesinado en Bukavu (todavía no se sabe si el hecho
está relacionado con su profesión) y, finalmente, la investigación del asesinato de
Didace Namujimbo, de Radio Okapi, que no ha avanzado nada.
Sin gobierno estable desde 1991, Somalia es el país africano más letal para los
periodistas. Asesinatos y agresiones, detenciones y secuestros… los pocos
profesionales de los medios que trabajan en Somalia viven una autentica pesadilla.
Lógicamente, acabar con tan triste situación debe ser una prioridad de las nuevas
autoridades.
El 26 de mayo falleció el periodista Muse Nur Hussein, de Radio Voz de Santo Corán, a
causa de una herida de bala que recibió el 20 de abril.
Secuestros y liberaciones:
Liberados de la cárcel:
INTRODUCCIÓN - AMÉRICA
El Cono sur se une al Norte y América Central se hunde
El proceso de adopción de una «ley-escudo» que proteja el secreto de las fuentes a nivel
federal está muy lejos de haber terminado en Estados Unidos, pero al menos ya no se
encarcela a periodistas ni se ponen trabas a las libertades públicas en nombre de la
seguridad nacional, como en la era Bush.
La otra evolución que hay que tener en cuenta concierne evidéntemente a Honduras,
donde la libertad de prensa ha pagado un pesado tributo por el golpe de Estado del 28 de
junio de 2009. El gobierno golpista, depredador de los medios de comunicación que no
gozan de sus favores, ha puesto en marcha una auténtica estrategia de «black-out»
informativo, en detrimento de la prensa internacional. Siguiendo en América Central, la
inseguridad imperante minaba ya un país como El Salvador, donde las Maras causan
estragos. Esas bandas de jóvenes ultraviolentos aumentaron su triste notoriedad
asesinando, el 2 de septiembre de 2009, al documentalista franco-español Christian
Poveda, quien les había dedicado la película La Vida Loca después de pasar dieciséis
meses compartiendo la vida con ellos. La inseguridad ha dado un alarmante giro en
Guatemala, mientras que en Nicaragua se hacen cada vez más evidentes las tensiones
existentes entre la prensa y el gobierno de Daniel Ortega.
En Cuba, inamovible dictadura del continente donde no existe libertad de prensa, las
pocas esperanzas que generó, en febrero de 2008, el acceso oficial de Raúl Castro a la
presidencia, se vieron decepcionadas rápidamente. En un sentido más general, dos
nuevos encarcelamiento, que elevan a veinticinco el número de periodistas detenidos en
la isla, bloqueos frecuentes de sitios web y detenciones de bloggers, ponen de
manifiesto una ausencia de cambios en la situación de los derechos humanos, y las
libertades.
La violencia con los medios ha retrocedido en Haití y Paraguay, donde además la prensa
se atreve a tocar temas sensibles. La costumbre del pluralismo, la democratización del
paisaje mediático y, en ocasiones, la disminución de algunos abusos de autoridad y
otros intentos de censura han mejorado netamente la situación en Argentina y Uruguay.
La potencia regional que es Brasil consiguió finalmente desembarazarse, el 1 de mayo
de 2009, de la ley de prensa heredada de la dictadura militar y ahora se está
beneficiando de los esfuerzos, en materia de acceso a la información, emprendidos por
el gobierno de Lula. A pesar de esos cambios positivos, el país no ha conseguido
terminar con la violencia hacia los medios, que persiste en las grandes urbes y en las
regiones Norte y Noreste. En algunos Estados, donde las autoridades acaparan los
medios locales, se mantiene una tenaz censura preventiva.
No han mejorado un ápice las tensas relaciones entre una parte de la prensa
privada y la presidenta Cristina Fernández.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Continúan muy tensas las relaciones entre una parte de la prensa privada y la presidenta
Cristina Fernández ya que su marido y predecesor, Néstor Kirchner, se negó a convocar
ruedas de prensa a lo largo de todo el mandato (2003-2007). Un silencio
prioritariamente dirigido al diario La Nación, alineado políticamente con la oposición al
«kirchnerismo».
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
En algunas regiones, los periodistas corren serios peligros cuando tratan asuntos
delicados. La prensa, sobre todo local, sigue padeciendo el asedio judicial de ciertas
autoridades.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
En algunas regiones los periodistas brasileños corren serios peligros, sobre todo cuando
se atreven a tocar asuntos delicados como el tráfico de droga, la corrupción o las
cuestiones medioambientales. Las agresiones, que pueden llegar hasta el asesinato, son
ahora más frecuentes en los Estados del Norte y Nordeste y, más al sur, en la frontera
paraguaya, plataforma de la droga. La inseguridad afecta también a la prensa de las
regiones metropolitanas como Río de Janeiro donde, en 2008, un grupo armado que
contaba con elementos infiltrados en la propia policía, secuestró y torturó a tres
periodistas del diario O Dia.
Brasil ¿tiene que dotarse de una nueva legislación de prensa? El debate está abierto. El
30 de abril de 2009, el Supremo Tribunal Federal (STF), la más alta instancia judicial
del país, revocó totalmente la Ley de Prensa de 1967, que iba en contra de algunos
principios de la Constitución democrática de 1988. Adoptada durante la dictadura
militar (1964-1985), incluía penas de prisión incondicional para los delitos de
«injurias», «difamación» y «calumnias».
Basándose en una nueva disposición del código penal, a nivel federal se abrieron
diligencias a varios periodistas por negarse a revelar sus fuentes. Algunos casos de
difamación dieron lugar a «denuncias-mordaza», condenando a reparaciones
ruinosas a algunos medios de comunicación y ONG’s.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Otro problema son las Strategic Lawsuit Against Public Participation, o SLAPP,
calificadas de «denuncias-mordaza» en tierra francófona. Se trata de un procedimiento
civil, usado normalmente en casos de difamación, que consiste en pedir
indemnizaciones ruinosas a los acusados, generalmente un medio de comunicación o
una ONG, para obligarle a retractarse o desaparecer. Un ejemplo muy famoso, tanto en
Quebec como en Ontario, es el de la denuncia presentada por las compañías mineras
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Gran parte del orgullo del país reside en el hecho de ser considerado el mejor en la
América hispanohablante en materia de derechos humanos y libertad de
expresión. No obstante, su legislación aún tiene que evolucionar.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Desde el principio del año 2008 no se han conocido en Costa Rica ataques a medios de
comunicación, ni tampoco agresiones a periodistas. Auténtica excepción en América
Central, región conocida por su inseguridad, el país se define como protector de los
derechos humanos. Con razón. El presidente Óscar Arias fue el artífice de los acuerdos
que pusieron fin a las guerras civiles en los «Estados hermanos» durante su primer
mandato (1986-1990). Es en San José, la capital, donde reside el Tribunal
Interamericano de Derechos Humanos, suprema jurisdicción del continente en la
materia.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
25 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Cuba es el único país del continente americano que no tolera la prensa al margen del
estricto control del Estado. Los medios de comunicación oficiales (una televisión, una
radio, dos diarios - Granma y Juventud Rebelde - y sus declinaciones locales) sirven
ante todo para reproducir la propaganda del régimen. Solo se toleran unas pocas revistas
católicas. Por eso, los periodistas disidentes trabajan en la clandestinidad y se ven
obligados a publicar en soportes externos lo que no pueden contar a sus conciudadanos
de la isla; lo hacen principalmente en las páginas de la diáspora cubana de Miami. Cuba
sigue ostentando el rango de ser, desde la «Primavera negra» de marzo de 2003, la
segunda cárcel del mundo para los periodistas, después de China. Diecinueve de los
veintisiete periodistas detenidos entonces se encuentran todavía entre rejas y entre ellos
está Ricardo González Alfonso, corresponsal de Reporteros sin Fronteras, que llevó a
cabo una huelga de hambre durante el mes de diciembre.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
1 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Los ataques directos a la prensa son excepcionales en comparación con lo que ocurre en
países vecinos, a pesar de que a comienzos del año 2009 se produjo un recrudecimiento
de los casos de amenazas y manifestaciones de hostilidad hacia los periodistas.
1 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Parcialmente renovado tras las elecciones del 4 de noviembre de 2008, el Congreso tuvo
que volver a ocuparse, desde el principio, de los trámites para la aprobación de una «ley
escudo» federal («Free Flow of Information Act») que garantice a los periodistas el
secreto de las fuentes. La Cámara de Representantes la aprobó, por unanimidad, el 31 de
marzo de 2009. La comisión jurídica del Senado tiene que examinar otra proposición de
«ley escudo». El texto aprobado en la Cámara es idéntico al que ya se avaló en octubre
de 2007. Se aplica a cualquier persona que consiga una parte «substancial» de sus
ingresos de la profesión de periodista. La ley otorga a los periodistas un privilegio
«cualificado» (y no «absoluto») en materia de secreto de las fuentes, pero prevé
derogaciones en diferentes casos. Entre ellos, el que ha suscitado mayor controversia:
«en caso de que el interés público en la revelación de una fuente, o de un documento,
prime sobre el interés público de recoger y difundir informaciones».
Desde 2007 han asesinado a cinco periodistas. La tesis del suicidio fue impugnada por
la familia de Hugo Arce, de la revista ¿Y Qué?, encontrado muerto en una habitación de
hotel de la capital a principios del año 2008. Los crímenes, agresiones y secuestros de
profesionales de los medios de comunicación se explican por la alarmante inseguridad
que reina en el país, uno de los peores del continente. Si el asesinato de Rolando Santis,
reportero del canal Telecentro, el día 1 de abril de 2009 en la capital, conmocionó a la
opinión pública fue precisamente porque la víctima acababa de realizar un reportaje
sobre el ataque a un autobús y el asesinato de su conductor. Junto con El Salvador y
Honduras, Guatemala es uno de los bastiones de las «maras», nombre de esas violentas
pandillas de jóvenes cuyas ramificaciones ya llegan hasta México y Estados Unidos.
Las autoridades vieron en el asesinato de Rolando Santis la mano del crimen organizado
y detuvieron a dos sospechosos, de 19 y 20 años. Todavía no se ha establecido, y ni
siquiera es seguro, que los procesados participaran en el crimen; en Guatemala es muy
raro que las investigaciones lleguen a conclusiones. En cualquier caso, se recomienda a
la prensa que no trate muy de cerca asuntos de corrupción en los que a menudo hay
autoridades implicadas, ni investigue las huellas aún intensas de la guerra civil (1960-
1996). La protección policial otorgada a un profesional de los medios no siempre le
garantiza una seguridad real. En octubre de 2008 el periodista y defensor de la libertad
de prensa José Pélico, de la organización Cerigua, fue amenazado de muerte por unos
individuos armados, cerca de su domicilio, a pesar de que llevaba escolta. A nivel
jurídico, Guatemala se ha dotado de una nueva Ley de Libre Acceso a la Información
Pública, que se esperaba desde hacía diez años y entró en vigor el 21 de abril de 2009.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
A partir del nuevo mandato de René Préval el país está consiguiendo progresivamente
una relativa estabilidad política. Un equilibrio siempre precario, por supuesto, lo mismo
que ocurre en el ámbito de la seguridad. Tres asesinatos enlutaron a los medios en 2007:
el del fotógrafo Jean-Rémy Badiau en Puerto Príncipe, el de Alix Joseph, director
administrativo y presentador de programas de la emisora Radio-Télé Provinciale en
Gonaives, y el del presentador de Caraïbes FM François Latour, en la capital. La justicia
actuó diligentemente en todos los casos, lo mismo que detuvo y condenó a algunas de
las personas implicadas en el asesinato de Jacques Roche, jefe del servicio cultural del
diario Le Matin, secuestrado el 10 de julio de 2005 y encontrado muerto cuatro días más
tarde en la capital. El motivo de la mayoría de estos crímenes era el dinero, en una etapa
en la que cada vez se producían más secuestros para conseguir rescates.
El pasado reciente sigue teniendo mucho peso. Creada por el propio René Préval en
2007, la Comisión Independiente de Apoyo a las Investigaciones Relativas a los
Asesinatos de Periodistas (CIAPEAJ) desempeñó un papel determinante ese mismo año
en la reanudación del sumario del caso Brignol Lindor. Después de seis años de inercia
judicial, dos cómplices en la muerte del joven periodista de Radio Echo 2000, asesinado
salvajemente a pedradas y machetazos el 3 de diciembre de 2001, fueron condenados a
3 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
De los cuatro periodistas asesinados desde 2007, dos pertenecían a la emisora privada
nacional Radio Cadena Voces (RCV), conocida por sus posiciones a menudo muy
críticas con el presidente Manuel Zelaya. Censurado por sus frecuentes viajes al
extranjero y sus intentos de controlar la prensa, el jefe de Estado mantiene pésimas
relaciones con la mayoría de los medios de comunicación, y especialmente con RCV.
«Si fuera Hugo Chávez, ya habría cerrado esa radio», llegó a declarar, en clara alusión a
lo que ocurrió con Radio Caracas Televisión en Venezuela. No obstante, nada permite
atribuir a la presidencia la sucesión de dramas que han afectado a la emisora. Tras el
asesinato, todavía impune, del periodista satírico Carlos Salgado en octubre de 2007, y
el exilio de su director Dagoberto Rodríguez un mes después, RCV ha perdido a su
corresponsal regional Rafael Munguía, ejecutado por unos desconocidos al principio del
año 2009. El asesinato se produjo en un contexto de inseguridad aterrador, en el que las
tretas de las «maras» (pandillas de jóvenes también presentes en Guatemala y El
Salvador) compiten con un número elevado de ejecuciones extrajudiciales. En cierto
modo, del ámbito judicial nos llega la única nota de optimismo. A finales de 2007 varias
jurisdicciones pusieron fin al gran aumento de procedimientos abiertos a periodistas
por «difamación» y «calumnia», delitos que todavía acarrean penas de cárcel de entre 3
y 10 años, sin posibilidad de remisión de condena. En la misma época se presentó en el
Congreso una propuesta de despenalización de dichos delitos. A día de hoy, Honduras
sólo ha suprimido de su código penal el delito de «desacato». Mientras que en otros
países de la zona el proceso está en marcha, aún no se ha dotado de una legislación
relativa al acceso a la información pública.
El golpe de Estado del 28 de junio de 2009 que derrocó al presidente electo Manuel
Zelaya, en el cargo desde 2006, y cogió desprevenida a la comunidad internacional,
asfixió completamente una libertad de prensa que ya era frágil anteriormente. Una vez
desalojado, y expulsado, el jefe del Estado del palacio presidencial, los medios de
comunicación sospechosos de serle afines se vieron enseguida ocupados por el ejército,
y algunos suspendidos. Fue el caso de Radio Progreso, una emisora asociativa
provincial dirigida por la Compañía de Jesús, reducida al silencio a las pocas horas del
golpe de Estado, aunque después volvió a emitir. Y también de la emisora regional
Radio Uno de San Pedro Sula, que sufrió un auténtico asalto militar. La severa
represión, que se saldó con 28 muertos y unas 4.000 víctimas de detenciones arbitrarias,
torturas y malos tratos, apuntó en muchas ocasiones a los profesionales de los medios de
comunicación. Además de expulsar a los periodistas extranjeros, el sólo hecho de
mencionar el «golpe de Estado» les supuso el cierre a los dos principales medios de
comunicación nacionales cercanos a la resistencia al golpe –Radio Globo y la cadena
Canal 36– durante el estado de sitio que entró en vigor tras el regreso clandestino de
Manuel Zelaya, el 21 de septiembre. La embrionaria prensa digital sufrió frecuentes
interrupciones y bloqueos. A menudo las pequeñas radios comunitarias tuvieron que
adecuar su día a día al ritmo de las amenazas e intimidaciones. Finalmente, el periódico
Diario Tiempo, única cabecera de la prensa escrita nacional que siguió con su línea
editorial de oposición al golpe de Estado, sufrió sabotajes y maniobras de chantaje
económico. Pero, aparte de los medios de comunicación mencionados, la mayoria de la
prensa hondureña, en manos de políticos influyentes, constituyó la base de un golpe de
Estado disfrazado de «sucesión presidencial». Los diarios La Tribuna, El Heraldo y La
Prensa, la emisora HRN y el grupo Televicentro dieron a conocer, e incluso
alimentaron, el discurso del gobierno de facto sin temor a exponer a sus periodistas
sobre el terreno a las represalias de una población furiosa. La extremada polarización
nacida del golpe de Estado se repitió lógicamente a lo largo de la campaña de las
elecciones generales del 29 de noviembre, gracias a las cules los golpistas esperaban
salir de la crisis. Marcadas por nuevos ataques a los medios de comunicación de la
oposición, las votaciones llevaron al poder a Porfirio Lobo, un defensor del golpe de
Estado.
1 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
2 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
En julio de 2009, fue asesinado, en Acapulco, el periodista Juan Daniel Martínez Gil,
presentador de dos programas radiofónicos del grupo Radiorama en Acapulco. Martínez
Gil pareció con medio cuerpo enterrado y la cabeza recubierta con cinta aislante.
Reporteros Sin Fronteras, que viajó a Acapulco, fue informada por los periodistas
locales de la enorme inseguridad que causa estragos en la región.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
En el segundo semestre del año 2008 se agravaron las tensiones, ya fuertes, entre la
presidencia de la República y algunos famosos periodistas de la prensa privada. Para
empezar, la primera dama Rosario Murillo, coordinadora del grupo de acción Consejos
del Poder Ciudadano (CPC), alentó una campaña de calumnias contra dos periodistas de
influencia sandinista, considerados críticos. Sometidos a un procedimiento judicial
abusivo, abierto a petición del Ministerio de Gobernación y actualmente suspendido,
Carlos Fernando Chamorro, dirigente del Centro de Investigación de la Comunicación
(CINCO), y Sofía Montenegro, presidenta del Movimiento Autónomo de Mujeres
(MAM), fueron objeto de ataques personales, amenazas e intimidaciones instigadas
desde las altas esferas. Una auténtica caza de brujas se emprendió entonces contra
algunas ONG’s y medios de comunicación privados, acusados de pretender
«desestabilizar al Gobierno» o de «trabajar para la CIA». Lo que tuvo como
consecuencia que el periodista y editorialista Edgar Tijerino renunciara a los
comentarios políticos que, desde hacía varias décadas, acompasaban la vida de los
oyentes de programas deportivos en Nicaragua.
La caza de brujas también se tradujo en intimidaciones de militantes de los CPC al
diario La Prensa, denunciado por «injurias» y «calumnias» por tres diputados de la
Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), aliada del Gobierno. Las «injurias» y
«calumnias», también imputadas a Santiago Aburto de Canal 12 y Jaime Arellano,
antiguo presentador de Canal 2, dieron origen a muchos comentarios de medios
oficiales sobre el último, emitidos por el progubernamental Canal 4. El Ministerio
Fiscal citó a Jaime Arellano, en octubre de 2008, por haber realizado en agosto una
entrevista con el ex presidente mexicano Vicente Fox; entrevista calificada de
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Al igual que su vecino Costa Rica, Panamá destaca en una América Central famosa por
su peligrosidad. Los casos de agresiones a periodistas son escasísimos en el istmo. A
pesar de todo, la inseguridad, mucho menor que en Guatemala, Honduras o El Salvador,
le costó la vida en abril de 2008 al fotógrafo del diario El Siglo, Eliecer Santamaría. Las
preocupaciones de la profesión se centran más bien en las relaciones a veces tensas
entre las redacciones y el poder político, lo que genera abusos administrativos o
judiciales. Así pues, en septiembre de 2008 la justicia ordenó el embargo de los bienes y
haberes bancarios de El Periódico, a petición del empresario Herman Bern, a quien se
mencionaba en las páginas del semanario en relación con un asunto de falsa declaración
fiscal. La autoridad judicial a veces tiene memoria de elefante. El 18 de febrero de 2009
condenó a dos años de cárcel, sin posibilidad de remisión de condena, y cien días-multa
a Jean Marcel Chéry, Gustavo Aparicio y el fotógrafo John Watson, por una «violación
de domicilio» que se remontaba al año 2001. La denuncia procedía del juez del Tribunal
Supremo Justicia Winston Spafadora. Éste –Ministro de Interior y Justicia– estuvo
inculpado en un asunto de malversación de fondos públicos y construcción ilegal.
Condenados en principio a doce meses de cárcel por «difamación e injurias», los tres
periodistas se beneficiaron de un indulto presidencial en 2004. La justicia volvió a la
carga contra Jean-Marcel Chéry, que entretanto llegó a ser director del diario El Siglo y
presidente por un tiempo del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), ordenando el
embargo de sus bienes y haberes. Como ganó cada uno de los pleitos, Jean-Marcel
Chéry presentó un recurso de apelación junto con sus compañeros de la última condena
por «violación de domicilio».
El desarrollo de la prensa pública figura entre las prioridades del nuevo gobierno.
El año 2009 se inició con el asesinato del director de una radio comunitaria. La
víctima denunciaba en las ondas las actuaciones de los cárteles regionales, y sus
presuntos apoyos dentro de la policía y el ejército.
1 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Por impulso del nuevo presidente Fernando Lugo, el 19 de enero de 2009 se creó la
agencia informativa gubernamental (IP Paraguay). El desarrollo de la prensa pública
figura entre las prioridades del gobierno, en particular en el sector audiovisual que,
hasta ahora, era totalmente privado. El 15 de agosto de 2008, poco antes de su
investidura, el Jefe del Estado hizo saber que no pensaba promulgar ninguna ley para
regular el trabajo de los periodistas al tiempo que manifestaba su deseo de que los
propios medios de comunicación se dotaran de un código deontológico. Sin embargo,
sigue existiendo un vacío legan en lo que se refiere a la concesión de frecuencias a las
entre 700 y 1.000 radios comunitarias existentes, repartidas por el conjunto del
territorio. Esos medios locales se encuentran entre los más expuestos a la inseguridad en
algunas regiones, sobre todo en la zona fronteriza con Brasil donde los narcotraficantes
causan estragos.
Son muchas las agresiones directas a periodistas, cometidas a plena luz del día por
funcionarios, policías, responsables sindicales e incluso políticos. A pesar de la
reciente condena del antiguo presidente Alberto Fujimori, en los casos más graves
se observa una impunidad tenaz.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Destino turístico muy apreciado, la República Dominicana sigue estando sujeta a una
corrupción tenaz y su situación geográfica la convierte en un importante punto de paso
del tráfico de drogas, en el que no es infrecuente que la policía esté implicada. De
hecho, esta situación explica la poca prisa de la justicia para terminar con la impunidad.
La desconfianza entre la prensa y las autoridades ha aumentado aún más desde el
asesinato, todavía sin elucidar, de Normando García, camarógrafo y productor del canal
regional privado Teleunión, ocurrido el 7 de agosto de 2008 en Santiago de los
Caballeros.
La amenaza más importante para los periodistas es la que procede de los cárteles de la
droga, y puede llegar de cualquier parte. Periodista y productor de programas del canal
privado Canal 10-Varo Visión y la emisora 95,5 FM en la provincia de Hato Mayor,
Manuel Vega recibió varios «avisos», atribuidos a dos narcotraficantes, al principio del
año 2009. La presión también puede emanar de las más altas instancias dirigentes, tal
como lo revelaron las maniobras de intimidación ejercidas por el entorno del senador
Este episodio tuvo lugar poco antes de que, el 4 de mayo de 2009, la Asamblea
Nacional aprobara una reforma constitucional que garantiza la protección absoluta del
secreto de las fuentes. Un avance que se ha quedado por debajo de las esperanzas de los
representantes de la profesión, que reiteraron su llamamiento a la despenalización de los
delitos de prensa. Sigue sin estudiarse una propuesta de ley, en este sentido, presentada
en septiembre de 2007 en la Asamblea Nacional.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Al este del Río de la Plata son muy raros los ataques directos a la prensa. En un
continente caracterizado por una fuerte polarización mediática, Uruguay representa una
excepción. En 2007 el país adoptó una legislación muy innovadora, relativa a los
medios comunitarios; y después, en 2008, una ley de acceso a la información pública.
En ambos casos, antes de ser votadas por el Congreso y promulgadas por el Presidente
de la República, se confió la elaboración de los textos a un grupo de trabajo ad hoc, en
el que figuraban representantes de la administración, la sociedad civil y la profesión. La
Ley de Caducidad, aprobada en referéndum tras la vuelta a la democracia, que liquidaba
la mayor parte de los crímenes, de nuevo suscita debates y han empezado a incoarse
procesos a militares. Sin embargo, el acceso a la información pública conseguido con la
nueva ley sigue topándose con la negativa de los militares a entregar sus archivos, y
algunos periodistas han recibido amenazas. El tratamiento de asuntos sensibles, como la
corrupción o los abusos de la fuerzas del orden, también representan focos de
inseguridad.
1 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
El paisaje audiovisual estuvo trastornado por algunos años de «guerra mediática» tras el
golpe de Estado del 11 de abril de 2002, que apartó brevemente a Hugo Chávez del
poder. De entre los cuatro canales que entonces apoyaron el golpe, el más antiguo y con
mayor audiencia, Radio Caracas Televisión (RCTV), tuvo que ceder su frecuencia
hertziana al canal público cultural Televisora venezolana social (Teves), el 27 de mayo
de 2007. Después, pudo reanudar la emisión de sus programas por cable. Televen y
Venevisión consiguieron salvar sus frecuencias modificando la línea editorial. Ahora,
solo Globovisión mantiene un tono crítico con el gobierno. En el punto de mira del
campo chavista, al pequeño canal informativo cuya difusión se limita a Caracas y su
periferia, se le abrió un procedimiento por «infracción de la ley electoral», a petición del
propio Hugo Chávez al día siguiente de las elecciones regionales del 23 de noviembre
de 2008.
Con tres días de intervalo, en enero de 2009, Rafael Finol, del diario progubernamental
El Regional, sobrevivió a un atentado mientras que en otro, cometido de forma idéntica,
perdió la vida a Orel Sambrano, opositor, director del semanario político ABC,
vicepresidente de la emisora privada Radio América 890 AM y editorialista del diario
regional Notitarde. La víctima denunciaba las actividades mafiosas de un clan familiar
del Estado de Carabobo (Centro). La investigación del caso ya llevó a la detención de
un sospechoso, antiguo policía del mismo Estado.
El frenético acaparamiento del espacio audiovisual por el poder aumentó aun más en
2009. El canal informativo privado Globovisión pasó por seis procedimientos
administrativos, algunos combinados con condenas de índole menor, que podrían
comprometer su supervivencia en antena antes de que expire la concesión de la
frecuencia, en 2013. Más grave aún, el 1 de agosto se retiraron de repente las
frecuencias a 34 emisoras de radio y canales locales de televisión, oficialmente por
«razones administrativas y técnicas» aunque en realidad fue una orden directa del
palacio de Miraflores. Otros veintinueve corren ahora el peligro de tener la misma
suerte. Esa intervención de las ondas coincidió con la violenta agresión, el 13 de agosto,
de unos militantes progubernamentales a doce periodistas del grupo de prensa escrita
Cadena Carriles, que tiene una línea editorial más bien moderada. Detuvieron a uno de
los agresores y a la militante chavista Lina Ron, que había participado en repetidos
asaltos a la sede de Globovisión. Tales esfuerzos en la lucha contra la violencia con la
prensa no impiden en absoluto el acoso penal a algunas voces de la oposición.
INTRODUCCIÓN – ASIA
El autoritarismo impide la mejora de la libertad de prensa en Asia
Una vez más este año los golpes de fuerza políticos han causado mucho daño a la
libertad de prensa en la zona de Asia-Pacífico. En Fidji, los militares se instalaron
durante varias semanas en las redacciones, para censurar artículos antes de ser
publicados y expulsaron a periodistas extranjeros. En Tailandia, el enfrentamiento sin
fin entre «camisas amarillas» y «camisas rojas» ha tenido un efecto muy negativo en el
trabajo de la prensa. En todo el reino son muy graves la censura y la autocensura de
todos los temas relacionados con el rey, y detuvieron a varios internautas por expresar
algunas críticas.
Son muy escasos los países que dan pasos adelante, gracias a transiciones logradas
hacia la democracia. Así, las Maldivas disfrutan hoy de un clima muy favorable para la
prensa independiente tras la elección del nuevo presidente, un ex periodista que conoció
la cárcel. Igualmente, Bután está haciendo esfuerzos en favor del pluralismo.
Las pocas democracias del continente pueden efectivamente rivalizar con los países
europeos en materia de respeto a la libertad de prensa. Nueva Zelanda, Australia y
En cambio, Corea del Sur y Taiwan han experimentado deterioros importantes, a causa
de las tensiones políticas y de la existencia de gobiernos conservadores poco tolerantes.
En Corea del Sur detuvieron a varios periodistas y bloggers, y el gobierno conservador
intenta controlar a los medios que considera críticos. También en Taiwan el nuevo
partido en el poder intenta influir en los medios, públicos y privados, y la violencia de
algunos activistas perjudica a la libertad de prensa.
Los países asiáticos menos respetuosos son, evidentemente, Corea del Norte -miembro
del «trío infernal» de los peores países para la libertad de prensa, junto con Eritrea y
Turkmenistán-, Birmania, siempre enferma de censura previa y encarcelamientos y
Laos, dictadura inmóvil en la que no está autorizado ningún medio privado.
Tras haber vivido unos cuantos años alentadores Vietnam, donde el partido único ha
atacado a periodistas, bloggers y militantes de la libertad de prensa por sus escritos
sobre los favores que otorga a China, ha iniciado una preocupante degradación de la
situación en 2009.
2 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Afganistán cuenta con cerca de 300 periódicos, de los que 14 son diarios, al menos 15
canales de televisión y cientos de radios privadas, así como con siete agencias de
prensa. El pluralismo es una realidad innegable, que se debe a la política del presidente
Hamid Karzai y a la comunidad internacional. Pero, paralelamente, no cesa de aumentar
la violencia contra la prensa. Y, en ese terreno, son más que tenues las muestras del
compromiso de las autoridades.
Cuando han transcurrido más de siete años de la caída de los talibanes, los periodistas
siguen sin disfrutar de la seguridad necesaria para hacer su trabajo. La prensa tiene que
enfrentarse a nuevas amenazas -mafias de la droga y el secuestro, politización del delito
de «blasfemia»- que el gobierno de Hamid Karzai no ha conseguido encauzar. En caso
de que haya querido hacerlo.
Los periodistas afganos son libres de expresarse mientras no se refieran de forma crítica
al único tema realmente tabú en el país: el Islam. Por voluntad de los mujaidines
prevalece la Constitución, pero se puede aplicar la Charia, según los artículos 130 y 131
de la ley fundamental. Perwiz Kambakhsh fue condenado el 27 de octubre de 2007 a 20
años de cárcel por bajarse de Internet un texto sobre la posición de las mujeres en el
Islam. Tras casi dos años de condena fue indultado, y liberado en secreto, el 7 de
septiembre de 2009. Perwiz ha abandonado el país por temor a represalias.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
11 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
2 ciberdisidentes encarcelados
La salida en libertad, en 2008, del periodista y opositor U Win Tin, tras diecinueve años
en la cárcel, se vio eclipsada por la detención de una decena de periodistas y bloggers.
Las autoridades militares, siempre al acecho tras las manifestaciones de septiembre de
2007, dan caza a los periodistas sospechosos de enviar información o imágenes al
exterior, sobre todo a los medios de comunicación en el exilio, que juegan un papel
esencial en la información de la población ya que los dos canales de television del país,
las radios y los diarios, están directamente controlados por la Junta Militar, mientras la
prensa privada sufre la censura militar. De media, a una revista privada le censuran un
tercio del contenido. En un documento, enviado en 2008 a los medios birmanos por la
Oficina de Censura, se les recuerda que «se castigará la publicación de cualquier foto,
dibujo, pintura, artículo, novela o poema que no se haya presentado (a la censura
previa)». En caso de infracción, las sanciones van desde el embargo hasta las penas de
cárcel para los directores de las publicaciones.
El joven blogger Nay Phone Latt, condenado a veinte años de cárcel, debe la reducción
de la pena a 8 años a la fuerte movilización internacional. Mientras que al director y al
manager del semanario privado Myanmar Nation les condenaron a siete años de cárcel,
en aplicación de la ley de prensa, por tener algunos documentos considerados
«subversivos».
Los periodistas extranjeros consiguen raramente autorización para hacer reportajes por
lo que se ven obligados a trabajar con visados turísticos, con todo el peligro que eso
implica para los ayudantes que contratan sobre el terreno y las personas que aceptan
testimoniar, como el blogger Zarganar, detenido tras hacer unas declaraciones a la BBC.
El 6 de mayo expulsaron del país a dos profesores estadounidenses: Jerry y Karen
Redfern Coates, que daban clases de periodismo en Mandalay, la segunda ciudad más
grande de Birmania.
El 13 de noviembre juzgaron al joven blogger Win Zaw Naing, por publicar fotos e
informes de las protestas de septiembre de 2007, conocida como la Revolución azafrán.
Le pidieron 15 años de cárcel.
El 1 de diciembre salieron en libertad Thant Zin Soe, editor de Foreign Affairs Journal,
y el blogger Paing Soe Oo, después de pasar un mes y medio en la cárcel.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
30 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
57 ciberdisidentes encarcelados
Censura en Internet
Los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 estuvieron marcados por una política de control
informativo sin precedente. Fue una auténtica «censura criminal» que entre otras cosas
logró ahogar, durante las pruebas olímpicas, el escándalo de la leche contaminada con
melanina. Sin ninguna duda se habrían podido salvar vidas de niños si a la prensa le
hubieran autorizado a alertar al público sobre ese asunto de salud pública.
Una vez acabados los JJOO la prensa liberal ha podido reanudar su trabajo de denuncia
de algunas derivas del poder, y de empresas. Así, Las Noticias de Pekín investigó los
internamientos forzosos en psiquiátricos de algunos firmantes de peticiones. Pero sigue
siendo peligroso cuestionar a los poderosos, sobre todo a los protagonistas económicos
como el Banco Agrícola de China que, a finales de 2008, consiguió la suspensión de la
licencia del semanario económico China Business Post. En efecto, todos los medios de
comunicación tienen que disponer de la correspondiente licencia, conseguida en una
institución estatal.
La normativa más flexible para la prensa extranjera, puesta en práctica con motivo de
los Juegos Olímpicos, no se aplicará a los periodistas de Hong Kong y Macao que
visiten la parte continental, quienes deberán solicitar permiso a las autoridades chinas
antes de cada viaje al interior, aunque se mantiene para los periodistas extranjeros.
Desde marzo de 2008 la represión en Tibet se abate sobre quienes intentan hacer
circular testimonios, sobre todo imágenes, que dan fe de la violencia cometida por las
fuerzas de seguridad. Una decena de monjes y militantes de la cultura tibetana se
encuentran detenidos, algunos de ellos condenados a cadena perpetua. La prensa local,
sobre todo El Diario del Tibet, reproduce una propaganda virulenta que no duda en
afirmar que China está comprometida en una «lucha de clases a vida o muerte» contra la
«pandilla del Dalai Lama y las fuerzas occidentales hostiles».
Censura en el Tibet
El 7 de julio el blogger Zhang Qi fue condenado a cuatro años de cárcel, y otros dos
más de privación de sus derechos civiles, por incitar «a la subversión de las autoridades
del Estado».
A pesar de las leyes estrictas y del sistema de censura impuesto a las empresas del
sector, Internet es un espacio más libre que la prensa. Los bloggers, y más ampliamente
los internautas, distribuyen información que no se encuentra en los medios de
comunicación habituales. Contribuyen a la formación de la opinión pública. Los medios
oficiales, ridiculizados a menudo por silenciar acontecimientos importantes, como el
incendio del complejo de CCTV a comienzos de 2009, ahora se ven obligados a tratar
temas sensibles.
El ciberdisidente Tao Haidong, fue liberado el 8 de julio tras cumplir una condena de
siete años de cárcel.
Ningún país del mundo está tan aislado como Corea del Norte. Con un estricto
control de los medios de comunicación, el régimen totalitario norcoreano mantiene
a la población en la ignorancia. Por ejemplo, pueden enviarles a un campo de
concentración por escuchar una radio que tenga la sede en el extranjero.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
1 periodistas encarcelados
1 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Miles de norcoreanos se encuentran detenidos por escuchar una radio extranjera, llamar
por teléfono al extranjero sin autorización o cuestionar públicamente al partido único.
Las fuerzas de seguridad, y especialmente de la seguridad del Estado, se encargan de
mantener ese aislamiento a cualquier precio. Desde hace varios años aumenta sin cesar
el número de ejecuciones de personas acusadas de comunicar con el extranjero. Por
enviar al extranjero el vídeo de una ejecución pública, Kim Sung Chul lleva detenido
desde octubre de 2006. También el periodista de la televisión norcoreana Song Keum
Chul estaría internado en un campo desde 1996, por poner en tela de juicio la versión
oficial del partido, dirigido por Kim Jong-il, sobre determinados acontecimientos
históricos.
Corea del Norte es uno de los países que resultan más difíciles de cubrir para la prensa
extranjera. Las autoridades conceden visados de prensa con ocasión de manifestaciones
culturales o deportivas, o cuando se producen visitas de responsables extranjeros. Una
Por otra parte, a la prensa extranjera le resulta muy difícil investigar libremente en las
provincias chinas fronterizas. Puede resultar peligroso investigar la suerte de los
refugiados o el tráfico fronterizo. «Las incursiones de la policía china, y la presencia de
muchos agentes norcoreanos infiltrados, hacen que sea muy complicado trabajar en la
frontera», explica un periodista de una radio norcoreana, con sede en Seul.
Los medios de comunicación norcoreanos no han hablado del ataque cerebral que sufrió
Kim Jong-il en 2008. Pero, en abril de 2009, al día siguiente del lanzamiento de un
cohete, los medios estatales emitieron imágenes de las celebraciones populares,
elogiando la gloria del programa espacial y, naturalmente, el primordial papel jugado
por Kim Jong-il. Ningún medio pudo referirse al hecho de que el satélite, que el cohete
tenía que propulsar, en realidad no se puso en órbita.
Las radios independientes norcoreanas, instaladas en Corea del Sur y apoyadas por
Reporteros sin Fronteras, emiten programas sobre los derechos humanos que contrastan
con la embrutecedora propaganda de los medios del Norte. Reporteros sin Fronteras
prestó apoyo económico a tres emisoras de radio de Corea del Norte en el exilio. Kim
Seong-Min, fundador y director de la Radio Libre Corea del Norte en Seúl, ganó el
Premio de Derechos Humanos de la Fundación de Taiwán para la Democracia de Asia.
A pesar de que la policía verifica los aparatos de radio (todos los aparatos, sellados, solo
pueden coger las frecuencias de las radios oficiales), cada vez es mayor el número de
transistores incontrolados que entran por la frontera china.
Los medios de comunicación filipinos son libres pero están sometidos a una
violencia que nada ni nadie parece poder, o querer, frenar. Son frecuentes los
asesinatos y agresiones de periodistas, particularmente de los presentadores de
radios locales. De hecho, la Isla de Mindanao es una de las regiones más peligrosas
del mundo para los periodistas.
32 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
1 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
En Filipinas, la violencia contra los periodistas está alimentada por la corrupción y las
relaciones existentes entre políticos y redes mafiosas. Representa un riesgo permanente
para los periodistas demasiado críticos. Aunque hace ya algunos años que el gobierno
reaccionó creando dentro de la policía una Task Force, encargada de investigar los
crímenes de profesionales de los medios, la impunidad que disfrutan los autores
intelectuales de dichos asesinatos favorece el clima de violencia. De momento, la
policía se ha demostrado incapaz de detener a quienes ordenaron, por ejemplo, los
asesinatos de los periodistas Marlene Esperat o Edgar Damalerio, de Mindanao.
En 2008 mataron a ocho periodistas filipinos; siete de ellos trabajaban en radios locales.
En 2009, a Ernesto Rollin, presentador en la radio local DxSY-AM, le mataron cuando
acudía al trabajo en Ozamiz City (Isla de Mindanao), para presentar su programa
matinal diario. Dos hombres que circulaban en una moto, con gorros y gafas de esquí, le
dispararon a bocajarro. Otros tres periodistas han escapado a intentos de asesinato, y
entre ellos Nilo Labares, presentador de un programa en una emisora del Radio
Mindanao Network (RMN), en marzo de 2009. El periodista denunciaba la corrupción y
las actividades ilegales, tales como los juegos de azar o las salas clandestinas de juego.
El 23 de noviembre un grupo de hombres armados, entre los que había dos policías
vinculados al gobernador de la provincia partidario de la presidenta Gloria Arroyo,
asesinaron a 30 periodistas en la provincia de Maguindanao (isla de Mindanao).
Alrededor de 50 hombres armados, encabezados por Andal Ampatuan Jr., alcalde de
Shariff Aguak e hijo del gobernador, y un inspector de la policía, secuestraron a los
miembros de un convoy de seguidores de Esmael Mangudadatu, oponente al clan de
Ampatuan, que pretendía presentarse para el cargo de gobernador.
El 26 de noviembre detuvieron finalmente a Andal Ampatuan Jr, como principal
sospechoso de la matanza de 57 personas, entre las que figuraban los 30 periodistas.
Por su parte, los parlamentarios, enfrentados a las críticas de la prensa, han preparado
un proyecto de ley sobre el derecho de réplica. El proyecto establece que « cualquier
persona acusada de un delito, o criticada por una debilidad en su comportamiento »
podrá exigir inmediatamente el derecho de réplica al medio concernido. El texto castiga
con multas muy graves, penas de cárcel y censura, a los medios que no publiquen los
derechos de réplica. Algunas organizaciones de periodistas filipinos han calificado la
Right of Reply Bill (RORB) de «acto de terrorismo contra los medios».
5 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
1 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
La ofensiva de los talibanes y los conflictos políticos que sacuden el país tienen
repercusiones cada vez más severas para los periodistas. En las zonas tribales se
multiplican los ataques a medios y clubes de prensa, aunque también en Balutchistán, y
a veces en las grandes ciudades.
El presidente Asif Alí Zardari, que dirige un gobierno fiel al PPP, ha terminado con la
política de acoso y censura sistemática puesta en marcha por el general Pervez
Musharraf. Pero, enfrentadas a tensiones políticas, las autoridades conservan todavía el
reflejo de la censura. Así, en marzo de 2009 consideraron necesario bloquear los canales
informativos Geo News y Aaj, en el momento en que cubrían las manifestaciones de
abogados.
Las autoridades de Islamabad han anulado algunas de las ordenanzas liberticidas que
heredaron de Pervez Musharraf pero, por ejemplo, no han concedido independencia a la
autoridad reguladora de los medios audiovisuales.
En las zonas tribales, los escasos periodistas existentes se encuentran a merced de los
talibanes que intentan imponer por la fuerza una cobertura favorable de su «yihad»,
mientras que el ejército y las autoridades locales toleran muy mal las informaciones
sobre los patinazos de la «guerra contra el terrorismo». En el distrito de Bajaur, atrapado
entre dos fuegos, decenas de periodistas han huido de la guerra. Los que quedan en el
lugar han recibido amenazas. Un periodista, amenazado de muerte en una fatwa,
asegura: «No puedo salir de mi casa por temor a que me secuestren, o me maten. Vivo
apartado del mundo». En la zona tribal de Waziristán unos desconocidos repartieron
panfletos en los que amenazaban de muerte a quienes trabajaran para medios de
comunicación extranjeros.
El 29 de abril los combatientes talibanes del valle de Swat amenazaron a los medios de
comunicación, a través de panfletos colocatos frente a las oficinas de los medios, con
«terribles consecuencias para aquellos que no dejaran de cubrir las actuaciones contra
los talibanes».
El ejército paquistaní, sobre todo los servicios secretos (ISI y Military Intelligence),
amenaza a los periodistas que investigan los abusos de poder y las desapariciones, y
entre ellas las de cientos de balutches, ocurridas durante el régimen de Pervez
Musharraf. En Baluchistán, la Cachemira paquistaní y las zonas tribales, es muy difícil
investigar con seguridad. La policía militar detuvo y torturó al periodista balutche Javid
Lehri. Por su parte, al empresario balutche Munir Mengal le mantuvo detenido en
secreto cerca de dos años la inteligencia militar, porque pretendía crear el canal de
televisión por satélite Baloch Voice.
Desde hace al menos cuatro años la policía no ha molestado a ninguno de los atacantes.
En el caso del fotógrafo Hayatullah Khan, secuestrado y asesinado en las zonas tribales,
las autoridades se niegan a hacer públicos los resultados de una misión de investigación
llevada a cabo por un juez.
Los sitios informativos son cada vez más consultados e influyentes. El gobierno dispone
de una severa ley para castigar los «delitos» en Internet, y entre ellos la difusión de
contenidos en su contra. Tiene bloqueados algunas páginas.
El Ministerio del Interior anunció el 12 de julio que enviar mensajes por correo
electrónico o SMS de historias e «indecentes provocadores» se considerará un delito
punible con penas de hasta 14 años de cárcel, de acuerdo con la Ley de Delitos Cyber
(CCA).
El 3 de noviembre se hicieron públicas dos sentencias que significan un paso atrás muy
grave en la libertad de expresión en los medios electrónicos. La Pakistán Electronic
Media Regulatory Authority (PEMRA) ordenó a algunas emisoras de radio que no
emitieran los programas informativos de la BBC en lengua urdu.
INTRODUCCIÓN - EUROPA
Bulgaria, uno de los Estados miembros de la Unión Europea, sigue descendiendo en la
clasificación desde su adhesión en 2007, convirtiéndose en el peor alumno de la clase.
También en Eslovaquia se ha producido una degradación de la libertad de prensa,
esencialmente achacable a las consecuencias de que en 2008 se aprobara una ley que
impone el derecho de réplica automático, y al intervencionismo de las autoridades en las
actividades periodísticas. Entre los países candidatos a la adhesión, Croacia y Turquía
han evolucionado de manera particularmente inquietante.
Una constatación que puede aplicarse igualmente a Italia, el país de entre los seis
miembros fundadores de la UE donde la libertad de prensa está saliendo realmente
malparada. Las presiones que ejerce el cavaliere, con un intervencionismo muy
acusado, la violencia de la mafia con algunos periodistas, exponiendo sus actuaciones a
la vista de todos, y el estudio de un proyecto de ley para limitar drásticamente que la
prensa pueda hacer uso de escuchas administrativas, explican el cariz que está tomando.
En Rusia, tres años después del asesinato de Anna Politkovskaya, siguen más que nunca
de actualidad los asesinatos de periodistas y defensores de los derechos humanos, como
también las violentas agresiones a representantes de la prensa local. La vuelta de los
tabúes y la censura, lo mismo que el triunfo de la impunidad para los asesinos de
periodistas, contribuyen a un sensible empeoramiento de la libertad de prensa en el país,
que ya adolecía de muchas carencias en ese terreno.
En Turquía, el aumento de los casos de censura, sobre todo en los medios de las
minorías y principalmente kurdos, y la voluntad de los miembros de las instituciones
estatales, el ejército y la justicia, de conservar el monopolio de los temas de interés
general aplicando leyes liberticidas, han salpicado un año lleno de dificultades para los
medios de comunicación.
En Croacia, en liza por una próxima integración en la UE, las tensiones reaparecen cada
vez que se habla de las relaciones serbo-croatas. Los periodistas que transgreden el tabú
son con frecuencia víctimas de la violencia. También las organizaciones criminales de
tipo mafioso son responsables de atentados a la integridad física de algunos
profesionales de los medios.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
El año 2008 estuvo también marcado porque a algunas televisiones extranjeras se les
prohibió emitir. Así, el Ministro del Interior prohibía, el 19 de junio de 2008, todo tipo
de actividad en Alemania al canal televisivo de la diáspora kurda ROJ TV., que trabaja
con licencia danesa, por sospechar que mantiene relaciones con el Partido de los
Trabajdores del Kurdistán (PKK). La empresa Viko Fernseh Produktion GmbH, que
gestionaba la actividad del canal ROJ TV en Wuppertal, sufrió un registro y fue
obligada a interrumpir su actividad. El 1 de diciembre de 2008 fue el turno del canal
libanés de teevisión Al-Manar, a quien también prohibió emitir el Ministerio del
Interior. Se consideró antisemita el contenido de algunos de los programas del canal,
que pertenece a Hezbollah. Tiene prohibida la difusión en las redes públicas del cable,
pero continúa emitiendo vía satélite. Sin embargo, le han prohibido vender espacios
publicitarios y recibir donaciones.
La vigilancia, iniciada en abril de 2008, de Susanne Koelbl, redactora del semanario Der
Spiegel, cuestiona la robustez de esas salvaguardas. En 2006 la Agencia Federal de
Información e Inteligencia vigiló durante seis meses los intercambios de correos
electrónicos con Amin Farhang, Ministro de Comercio de Afganistán. Un hecho
inadmisible, e incompatible con las instrucciones que poco antes dio el gobierno
federal, en el sentido de que no se espiara a los periodistas.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Aunque no existen temas tabúes en Bulgaria, algunas cuestiones solo se tratan con
mucha prudencia: el contrabando y el tráfico de droga, por ejemplo, muy raramente se
abordan en profundidad. En efecto, el asesinato en 2008, en pleno centro de la ciudad,
del cronista arrepentido Georgy Stoev, vino a recordar a los periodistas que la
investigación de determinadas actividades mafiosas tiene sus límites. La diversificación
de actividades relacionadas con la economía «sumergida» hace, sin embargo, cada vez
más difícil la identificación de esos límites y los niveles de riesgo que acarrean.
El año 2008 también estuvo marcado por el escándalo de las escuchas telefónicas,
efectuadas a partir del mes de agosto por la Agencia de Seguridad Nacional (DANS)
para identificar a los autores del sitio Opasnite.net. El caso sobrepasó el marco de esa
investigación, llevando a una parte de la profesión a temer que se tratara de una
operación de mayor envergadura, destinada a identificar y agotar algunas fuentes
informativas.
La oleada de atentados que afectó al mundo político y mediático a lo largo del año
2008 empañó la imagen de Croacia ante la Unión Europea, a la que el país quiere
unirse rápidamente. La aplicación de las reformas emprendidas por el gobierno
choca con la resistencia de un sistema judicial minado por influencias políticas y
corrupción. El normal desarrllo del sector de los medios de comunicación no va
acompañado de un auténtico pluralismo. Como les ocurre a sus vecinos de la ex-
Yougoslavia, las investigaciones de crímenes de guerra y el peso de los
movimientos mafiosos exponen a los periodistas a muchas presiones.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Los asesinatos, en octubre de 2008, del periodista Ivo Pukanic, propietario y antiguo
redactor jefe del semanario Nacional, y Niko Franjic, director de marketing, fallecidos
en un atentado con bomba, provocó un auténtico shock en la sociedad croata. El
asesinato de Ivo Pukanic, que ya fue objeto de otro intento de asesinato en abril del
mismo año, podría tener relación con sus invesigaciones sobre el contrabando de
cigarrillos, o con la publicación en 2003 de una entrevista con el exgeneral croata Ante
Gotovina, buscado por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoeslavia (TPIY),
por crímenes de guerra. Rompiendo excepcionalmente con la impunidad que suele
rodear las investigaciones de exacciones cometidas con la prensa, el Ministerio del
Interior abría una investigación que permitió identificar a dos de los asesinos. El 8 de
abril de 2009 el Ministro del Interior ofreció también recompensas, por un total de
30.000 euros, para cualquier información que permitiera llegar a detenerles.
Sin ser tabúes, se investigan muy poco los crímenes de guerra cometidos durante el
conflicto serbo-croata (1991-1995), y siempre con enorme prudencia. El periodista
Zeljko Peratovic lleva desde enero de 2008 sufriendo el acoso jurídico del Ministro del
Interior, Tomislav Karamarko. Había denunciado en su blog (www.peratovic.blog.hr) la
obstrucción que esta llevando a cabo Karamarko en la investigación de la muerte de
Milan Levar, un testigo protegido por el TPIY, que murió en un atentado con coche
El gobierno eslovaco, muy preocupado por borrar todos los estigmas de la antigua
era soviética y con el fin de alcanzar los estándares democráticos de la Unión
Europea, a la que se adhirió en 2004, ha llevado a cabo sin consulta previa una
amplia reforma del código de medios de comunicación. Objeto de una gran
controversia nacional, la votación de la «Press Act» provocó una auténtica crisis
institucional entre el gobierno y la oposición, que por un momento llegó incluso a
amenazar con bloquear la ratificación del Tratado de Lisboa.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Sin embargo, la prensa sigue disfrutando de una libertad real. Al día siguiente de
votarse las enmiendas a la ley seis diarios nacionles de referencia -SME, Pravda,
Hospodarske Noviny, Novy Cas, Plus 1 Den y UJ Szo- publicaron una portada en
blanco, con un editorial mortuorio, recuadrado en negro.
• Superficie: 504.782Km2
• Población: 46.157.822
• Idiomas: castellano, catalán, euskera y gallego
• Jefe del gobierno: José Luis Rodríguez Zapatero
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
El caso de la SER
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Las represalias son muy variadas: incendio de coches o puertas de domicilios, cartas de
amenazas, presiones a las familias… son otros tantos «consejos» para tratar a quienes se
obstinan en denunciar lo mal que funciona la sociedad italiana. El dominio que tienen
los grupos mafiosos sobre la esfera mediática ha aumentado tanto que en 2009 entraron
a formar parte de la lista de predadores de la libertad de prensa.
Siguen existiendo algunos problemas recurrentes, como el acceso a la profesión que está
muy regulado. Para ser periodista en Italia hay que pasar una oposición e inscribirse
obligatoriamente en un colegio profesional. Se sigue penalizando la difamación y, de
hecho, sigue sin respetarse el acceso a los datos, públicos o privados.
3 periodistas asesinados
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Por otra parte, el Jefe del Estado, Dmitri Medvedev, ha reconocido la existencia de
asesinatos políticos en Rusia y admitido que entre las víctimas de esos crímenes hay
periodistas. Las agresiones a varios periodistas locales, entre los que figura Mijail
Beketov, a quien tuvieron que amputar una pierna y varios dedos; la muerte de
Anastassia Baburova (Novaya Gazeta), Viacheslav Yaroshenko (editor del Koruptsiya i
Kriminal), Olga Kotovskii (Kaskad) y Satnislav Markelov (abogado especialista en la
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Con frecuencia, las penas dictadas se aumentan con la mitad más del tiempo en los
casos en que los autores son medios de comunicación. Al diario Taraf le denunciaron
tras publicar una serie de artículos en 2008. Apoyándose en documentación militar, el
El periodista Aylin Duruoglu pasó casi seis meses en la cárcel, acusado de pertenecer a
una organización terrorista por reconocer, durante el interrogatorio policial, que conocía
a uno de los miembros de la Sede de la Revolución, el escritor Ohran Yilmazkaya.
El Ministro del Interior Basir Atalay anunció el 4 de febrero de 2009 una nueva
investigación sobre las responsabilidades y la negligencia de Ramazan Akyurek,
director de inteligencia de la seguridad nacional en Ankara, y Ali Fuat Yilmazer, jefe de
inteligencia de la policía de Estambul, en el asesinato en 2007 del periodista de origen
armenio Hrant Dink. Dink, editor del periódico Agos, había luchado toda su vida para el
reconocimiento del genocidio llevado a cabo en 1915 con los armenios de Turquía, y
había recibido el Premio de libertad de prensa Henri Nannen.
Tampoco Internet queda al margen de las presiones. Lo normal es que dejen las páginas
inaccesibles aplicando la ley 5651 relativa a la «prevención de delitos cometidos en el
terreno de la informática». La ley da a los fiscales la posibilidad de prohibir, en el plazo
de 24 horas, el acceso a una página si considera que su contenido puede «incitar al
suicidio, la pederastia, el uso de estupefacientes, la obscenidad o la prostitución» o «ir
en contra de la ley de Atatürk».
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
10 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Entre los periodistas encarcelados se encuentra Djamshid Karimov, sobrino del Jefe del
Estado. Está en internamiento forzoso en un hospital psiquiátrico, desde hace dos años y
medio.
Para justificar esa orientación se habla frecuentemente de que han salido en libertad
algunos defensores de los derechos humanos, como Mutabar Tadjibaeva, en junio de
2008.
INTRODUCCIÓN – ORIENTE
MEDIO/MAGREB
La zona Oriente Medio/Magreb destaca de nuevo por un retroceso de la libertad de
prensa, incluido Israel.
Marruecos continúa la caída iniciada hace tres años. El palacio real se crispa con las
«líneas rojas» que no hay que franquear, siempre dispuesto a amordazar a la prensa,
sobre todo desde julio de 2009, al día siguiente de la celebración del décimo aniversario
de la subida al trono de Mohammed VI. Multiplicación de procedimientos judiciales,
multas exhorbitantes y condenas de periodistas a prisión incondicional ; la justicia
marroquí despliega todo un arsenal de medios, destinado a intimidar y asfixiar
económicamente a la prensa independiente.
Desgraciadamente, pocos cambios en los países del Golfo: el Estado acapara el espacio
mediático con ausencia casi total de prensa independiente, un monopolio de las familias
reinantes sobre la televisión, la radio, la impresión y la distribución de periódicos, y una
sistemática autocensura.
Aunque frágil, no por ello la prensa argelina es menos ineludible. Resiste a los
poderes más que cualquier partido político de oposición, contribuyendo a la
formación de una cultura democrática. Sin embargo, el impresionante número de
cabeceras que hay en el mercado no es un indicador de la libertad de expresión, ni
del pluralismo.
1 periodista asesinado
0 colaboradores muertos
1 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
El reportero y activista de los derechos humanos Hafnaoui Ghoul, del diario al-Wassat,
sufrió un atentado mortal en la noche del 6-7 de enero de 2009, en la ciudad donde
vivía, Djelfa (sur de Argel). El 18 de febrero de 2009, Laydi El-Amine Yahia,
corresponsal del diario Le Carrefour, fue condenado a un año de cárcel por difamación
y a pagar 220 euros por denunciar un caso de corrupción. Y el 4 de marzo, el editor del
Por otra parte, y a pesar de que en 1989 finalizó su monopolio periodístico, lo que
propició la aparición de muchos periódicos, el gobierno argelino sigue conservando el
dominio de la impresión y difusión de la prensa. Es verdad que los diarios El Khabar y
El Watan han conseguido crear una sociedad independiente que gestiona dos imprentas
(«Algérie Diffusion & Impression de presse»), pero solo les afecta a ellos dos. Los
demás periódicos siguen dependiendo totalmente de las imprentas estatales. El hecho de
que el Ministerio de Comunicación creara, en julio de 2008, un holding de sociedades
de impresión no ha hecho más que reforzar el control del Estado en ese terreno. En
consecuencia, un sistema de este tipo reduce cualquier margen de maniobra en los
periódicos que querrían dar una ojeada crítica de la sociedad y la vida política argelina.
La situación es idéntica en lo que se refiere a la distribución de la prensa: dejando aparte
El Khabar y El Watan, que han logrado crear una red independiente, las restantes
cabeceras siguen dependiendo de la red estatal de distribución.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
1 periodista encarcelado
0 colaboradores encarcelados
1 ciberdisidente encarcelado
Sin embargo, a pesar del estado de excepción y las leyes en vigor, los periodistas
egipcios se afanan en rebasar los límites impuestos. En los kioskos, la prensa privada de
oposición y la prensa independiente se encuentran junto a la prensa gubernamental
oficial. A pesar de presiones jurídicas, administrativas y económicas, esa prensa ha
conseguido imponerse.
Pero la libertad de tono no se usa sin riesgos. 32 artículos de ley penalizan a la prensa,
desperdigados entre el código penal, la ley de prensa, la ley de publicaciones, la relativa
a los documentos del Estado (que entre otras cosas prohíbe a los periodistas acceder a
algunos contenidos oficiales), la de la función pública, la de partidos políticos, etc.
Una característica de 2008 fue el ensañamiento de las autoridades con la prensa y los
internautas, resultado del deseo de controlar la imagen del país. Para Gamal Eid,
director de la Red Arabe de Información sobre Derechos Humanos (ANHRI), 2008 fue
«el peor año en materia de atentados a la libertad de expresión, desde 1952», año de la
proclamación de la República en Egipto.
El 1 de julio de 2009 el blogger egipcio, Wael Abba’s fue arrestado cuando volvía de
Suiza donde había dado una conferencia en la que criticaba a las autoridades de su país.
El 27 de ese mismo mes la policía egipcia detuvo a tres bloggers. Dos días después, otro
blogger perdió su trabajo por criticar a una compañía farmacéutica. Pero el blogger más
conocido internacionalmente es el joven Abdel Kareem Amer, encarcelado desde 2007,
y condenado a cuatro años de cárcel por «insulto al Islam y difamación del presidente
de la República». Kareem Amer está apadrinado por periodistas españoles, miembros de
Reporteros Sin Fronteras.
Además, desde el comienzo de 2008 el gobierno egipcio está empeñado en una campaña
contra los canales independientes de televisión. En el mes de febrero los países de la
Liga Arabe aprobaron en El Cairo un documento común que restringe la libertad de
emitir a través de los canales por satélite y establece sanciones, en caso de ofensas en el
contenido de los programas. Al principio del año censuraron a varias productoras que
colaboran con televisiones extranjeras vía satélite. La firma del documento, denunciada
por los profesionales de los medios, fue aplaudida por el director general de Nilesat SA,
operador por satélite propiedad del gobierno egipcio, que apoya la creación de un
órgano regulador a escala regional que se encargue de la distribución de las licencias.
Hasta ahora, las televisiones que querían emitir a través de Nilesat tenían que contar con
la aprobación de El Cairo. Allí no eran bievenidos los canales contestatarios. Al
contrario de Qatar, que ofrece a Al Jazira una gran libertad para tratar la información
regional, Egipto sigue controlando escrupulosamente la línea editorial de las
televisiones que acoje en su satélite. El 1 de abril de 2008 Nilesat retiró de su oferta el
canal privado de televisión Al-Hiwar, sin dar explicaciones.
La prensa de los Emiratos Arabes Unidos es tan dinámica como la economía del
país, con once diarios nacionales, seis en inglés y cinco en árabe. La mayoría de los
grandes medios tienen oficinas allí, siguiendo el ejemplo de la BBC, CNN y la
Agencia France-Presse. Los periodistas extranjeros están mucho menos
controlados que en los demás países de la región.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisdentes encarcelados
Desde 2008 hay un debate abierto en torno a un nuevo código de prensa. Tras largas
discusiones, el Consejo Nacional Federal aprobó el 20 de enero de 2009 un proyecto de
ley destinado a reemplazar la existente de 1980. Si el código se aprueba tal y como está
ahora, representaría un retroceso para la libertad de prensa en los Emiratos Arabes
Unidos.
Porque, aunque el proyecto termina con las condenas de cárcel para periodistas y les
protege en lo que se refiere al secreto de las fuentes, también incluye múltiples
restricciones a la libertad de prensa. De hecho, el gobierno tendrá la facultad de decidir
quién puede trabajar como periodista, redactor, reportero o corresponsal en los
Emiratos. Dispondrá, por otra parte, de un amplio margen de maniobra en la elección de
los medios autorizados a trabajar en el país, pudiendo suspender licencias de periódicos,
radios y canales de televisión, incluso por infracciones menores.
Desde 2008 los Emiratos Arabes Unidos forman parte de los «países bajo vigilancia» en
relación con la situación de la libertad en Internet, a pesar de contar desde 2006 con un
código de prensa electrónica. La Autoridad de Regulación de las Telecomunicaciones
(Telecommunications regulatory authority, TRA) ha iniciado una política de filtrado a
ultranza, con la intención de dominar el contenido de las publicaciones digitales, lo que
le lleva a bloquear sin motivo algunos sitios de Internet.
RSF denunció en 2009 que la «libertad de expresión está amenazada en Bahrein, las
medidas son provocadoras y los procedimientos judiciales abusivos». Este año han
censurado y bloqueado alrededor de 600 páginas web, la mayoría denunciando la
conculcación de Derechos Humanos. Un internauta puede ser encarcelado por
«oposición al Islam», «insulto a cualquier religión reconocida por el Estado» o
«trasgresión de los valores y principios familiares», en virtud de los artículos 15 a 20 de
la ley sobre cibercriminalidad.
La mayor cárcel de Oriente Medio para los periodistas, Irán dispone de una
censura intransigente.
1 periodista asesinado
0 colaboradores muertos
24 periodistas encarcelados
1 colaboradores encarcelados
7 ciberdisidentes encarcelados
La prensa extranjera encuentra enormes dificultades para viajar a Irán, y trabajar allí.
Los corresponsales locales de medios extranjeros están muy presionados y tienen que
El 17 de enero de 2009 salió en libertad el blogger Shahnaz Gholami, editor del blog de
Azar Zan, después de pasar 69 días en la cárcel. El mismo día, el sitio web lanzado por
el Círculo de los defensores de los Derechos Humanos, fue bloqueado por los
proveedores de servicios de Internet, a las órdenes de las autoridades. El 23 enero el
Ministro de Cultura y Orientación Islámica, Mohammad Hossein Safar-Harandi,
prohibió operar en Irán a la BBC en lengua persa, y a los periodistas iraníes trabajar
para medios de comunicación extranjeros.
El 7 de febrero fue detenido el blogger Omidreza Mirsayafi, siete semanas después que
un tribunal revolucionario de Teherán le condenara a dos años cárcel por «insultar» a
los líderes de la República Islámica, y a seis meses más por «propaganda contra el
gobierno».
Después de las contestadas elecciones del 12 de junio, en las que fue reelegido el
presidente saliente Ahmadinejad, censuraron dos emisoras de televisión en lengua persa
y cerraron cuatro de los principales periódicos reformistas. Aumentó el bloqueo en el
acceso a medios de comunicación extranjeros. Además del bloqueo de la página web de
la BBC, las emisiones por satélite en lengua persa de la VOA y la BBC -que son muy
populares en Irán- quedaron parcialmente bloquedadas. La navegación a través de
Internet iba muy lenta, lo mismo que la red de telefonía móvil. Era difícil acceder a
YouTube y Facebook, así como a los sitios favorables a la reforma, como Khordadeno,
AftabNews, y Ghalamesab. Los medios de comunicación extranjeros también sufrieron
la violencia policial. Un miembro de un equipo de televisión de la RAI italiana y un
periodista de Reuters fueron golpeados en la capital.
Mientras tanto, la radio y la televisión estatales emitían información falsa sobre los
candidatos de la oposición. En la primera semana después de las elecciones detuvieron a
32 periodistas. El 14 de junio a: Somayeh Tohidloo; Ahmad Zeydabadi; Kíván Samimi
Behbani; Abdolreza Tayikistán; Mahssa Amrabad; Behzad Basho, dibujante; Khalil
Asharafi Mir, productor de televisión; Karim Arghandeh, blogger y reportero de los
periódicos pro-reforma Salam, Vaghieh y Afaghieh; Shiva Ahari Nazar; Reza Alijani;
Sabaer Hoda; Ahamad Zeydabadi; Taghi Rahmani; Dijo Shariti, editor de la página
informativa Nooroz.
El 20 de junio a: Jila Baniyaghoob, editor del sitio web de Canon Zeman Irani;
Bahamas Ahamadi Amoee; Ali Mazroui, presidente de la Asociación de Periodistas
Iraníes; al matrimonio de periodistas Bahamas Ahamadi Amoee y Jila Baniyaghoob.
Ganadora del Premio al Valor en el Periodismo, otorgado por la International Women's
Foundation, Baniyaghoob, edita la página informativa centrada en los derechos de la
mujer Canon Zeman Irani.
El 12 de julio se supo que había otros cuatro periodistas detenidos: Tohid Bighi,
fotógrafo, que trabajó en la página Mashroteh (que apoyó al candidato presidencial
reformista Mehedi Karoubi); el fotógrafo Majid Saidi, que trabajó para varias agencias
nacionales e internacionales; el editor del blog Paineveste, Henghameh Shahidi, quien
también trabajó en publicaciones reformistas y Said Matinpour, del semanario en lengua
azerí Yarpagh.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
El 22 de abril las autoridades sirias prohibieron la distribución del diario libanés Al-
Diyar, a raíz de la publicación de una serie de columnas escritas por el editor del
periódico Charles Ayoub, un político libanés con una postura pro-siria, en las que
acusaba de corrupción a su rival en las elecciones parlamentarias de junio, en el distrito
de Monte Líbano.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
1 periodista encarcelado
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Aunque el país sigue siendo muy cerrado, las muchas declaraciones efectuadas por Seif
al-Islam, uno de los hijos del coronel Gadafi, a favor de la independencia de los medios
de comunicación y la necesidad de dotar al país de una auténtica sociedad civil,
empiezan a dar fruto. En 2007 se autorizaron los primeros medios no gubernamentales.
La sociedad privada Al-Ghad creó dos periódicos (Oéa y Cyrène) y un canal de
televisión. Sin embargo, siguen controlados por el entorno directo de Muamar El
Gadafi, porque Al-Ghad es propiedad de Seif al-Islam Gadafi.
Pero esos medios tienen un margen de libertad más amplio que los gubernamentales,
aunque criticar al Guía de la Revolución continúa siendo un crimen de lesa majestad y
la mayoría de periodistas practican una autocensura sin restricciones.
Por otra parte, a finales de 2008 la Agencia France-Presse pudo abrir una oficina en
Trípoli, consiguiendo acreditación para su corresponsal permanente, que es un
periodista extranjero. En 2008 también consiguió acreditación el corresponsal del
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
0 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
En el código de prensa siguen existiendo penas de cárcel para delitos de prensa (artículo
41). Ese código, considerado vago y demasiado represivo, representa una espada de
Bachar el-Assad fue reelegido al frente del país en 2007, con más del 97% de los
votos. Continúa vigente el estado de excepción implantado en1963. Se encuentran
en punto muerto las reformas democráticas, como la revisión del código de prensa,
tanto tiempo esperadas.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
3 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
4 ciberdisidentes encarcelados
Los periodistas que cuestionan la política de las autoridades van a parar a la cárcel
rápidamente. El periodista Michel Kilo, encarcelado en 2006 por firmar un comunicado
de intelectuales sirios y libaneses pidiendo una reforma de las relaciones entre ambos
vecinos y condenado por «debilitar el sentimiento nacional», premio Speaker Abbott en
octubre 2008, salió en libertad el 19 de mayo de la cárcel de Adra, cercana a Damasco,
tras permanecer tres años internado. Pero todavía quedaban otros tres periodistas
encarcelados.
Siria es uno de los países más represivos del mundo con los internautas. Las autoridades
han reforzado el filtrado de Internet, haciendo inaccesibles muchas páginas, sobre todo
las de la oposición en lengua árabe y las ligadas a la minoría kurda del país. En 2007 el
Ministro de Telecomunicaciones decretó que los propietarios de páginas de Internet
tenían no solo que conservar los datos personales de los autores de artículos y
comentarios, sino también hacer públicos los nombres de las personas que colaboran en
la página, así como los de los comentaristas, so pena de cierre del sitio en cuestión.
En los últimos dieciocho meses las autoridades han acosado a muchos bloggers, por
colaborar con publicaciones digitales que «atentan al prestigio del Estado», en virtud del
artículo 287 del código penal sirio, donde se les considera culpables de «publicar falsas
informaciones» y «debilitar el sentimiento nacional» (artículos 285 y 286).
Desde que, en junio de 2007, Hamas se hizo con el poder en la Franja de Gaza, los
profesionales de los medios de comunicación han sufrido enormemente la lucha
por el poder en los Territorios Palestinos, que se disputan Fatah y Hamas.
2 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
2 periodistas encarcelados
0 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
La fractura muy clara generada entre los medios cercanos a la Autoridad Palestina por
una parte y, por otra, los relacionados con Hamas, han ido en aumento en 2009. Las
amenazas y agresiones recíprocas son equiparables en ambas partes. Las fuerzas de
seguridad de la Autoridad Palestina citan, detienen y arrestan a los profesionales de la
información que mantienen relaciones con Hamas. La policía de Hamas amenaza
regularmente a los periodistas conocidos por sus afinidades con Fatah.
En Gaza, tras la toma del poder por Hamas, fue disuelta la rama local del Sindicato de
Periodistas Palestinos. El gobierno de Hamas creó entonces un nuevo sistema de
acreditaciones, al que tienen que someterse el conjunto de las sociedades de
telecomunicaciones y de distribución de Internet, así como los medios audiovisuales y
las agencias de prensa con sede en la Franja de Gaza.
En Gaza sigue en vigor la ley de 1996, que establece penas de cárcel para cualquier
publicación informativa que pueda poner en peligro «la unidad nacional». Hamas
intenta dotarse de instrumentos legales que le autoricen prohibir los medios de
comunicación que demuestren demasiada cercanía con la Autoridad Palestina. Además,
los periodistas que denuncian la política de Hamas son víctimas de intimidaciones,
agresiones, arrestos arbitrarios y detenciones abusivas. En 2008 los servicios de
seguridad del Ministerio del Interior de Hamas detuvieron a 13 profesionales de los
medios, a los que entre otras cosas interrogaron sobre sus relaciones con Fatah y el
«gobierno de Ramallah». El 19 de junio de 2008, Mustafa Sawwaf, redactor jefe del
diario Falestine, escapó por los pelos a un intento de asesinato. Cerraron los locales del
canal público de televisión (Palestinian Broadcasting Corporation). Se prohibió la
distribución de los periódicos pertenecientes a Fatah (Al-Hayat Al-Jadida o Al-Ayyam).
También se prohibió la cobertura mediática de muchos acontecimientos. Hay que
destacar que el 12 de febrero de 2009 se autorizó de nuevo la distribución de Al-
Ayyam.
Las medidas coercitivas impuestas por Hamas obligan a los periodistas palestinos a la
autocensura y contribuyen a retrasar la vuelta de los corresponsales extranjeros, que
abandonaron la Franja de Gaza tras el secuestro del periodista británico Alan Johnston,
el 12 de marzo de 2007. Durante, y después de la operación del ejército israelí «Plomo
endurecido» (27 de diciembre de 2008 – 18 de enero de 2009), el gobierno de Hamas
mantuvo su voluntad de controlar los medios en Gaza, poniendo en peligro la libertad
de prensa.
0 periodistas muertos
0 colaboradores muertos
3 periodistas encarcelados
1 colaboradores encarcelados
0 ciberdisidentes encarcelados
Las elecciones legislativas previstas para el 27 de abril de 2009 se retrasaron, dando dos
años más a la actual legislatura para llevar el régimen hacia un sistema parlamentario, e
intentar así evitar una crisis política mayor.
En cuanto a los periodistas extranjeros solo pueden moverse por el país acompañados de
un guía, proporcionado por el Ministerio de Información. Quienes no respetan la
directiva son expulsados, y encarcelan a sus colaboradores. En julio de 2008 detuvieron
a un periodista británico freelance, y a sus dos técnicos yemeníes, cuando pretendían ir a
Saada.
2009 fue un año negro para la prensa independiente de Yemen, víctima de una guerra
mediática emprendida por el gobierno con el pretexto de la lucha contra el terrorismo y
la sedición. La mañana del 3 de mayo el ejército asaltó dos camiones de reparto del
periódico Al Ayyam, confiscando un total de 30.000 ejemplares y reteniendo a los
conductores durante 17 horas. El ministro de Información prohibió, el 4 de mayo, la
impresión de siete periódicos -Al-Nada; Al-Shari; Al-Masdar; Al-pellitero; Al-Diyar;
Al-Ayyam y Al-Watani- porque supuestamente promueven «el separatismo». Muchos
periodistas se sumaron a una sentada en Sanaa, el 7 de mayo, en solidaridad con los
siete periódicos.
INTODUCCIÓN – INTERNET
Tras pedir, junto con Amnistía Internacional, el levantamiento de la censura en Internet,
Reporteros sin Fronteras publica un informe titulado «Los enemigos de Internet», en el
que la organización hace un balance de la censura de Internet en veintidós países.
«Los doce enemigos de Internet -Arabia Saudita, Birmania, China, Corea del Norte,
Cuba, Egipto, Irán, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán y Vietnam- han
transformado sus redes en Intranet, impidiendo que los internautas accedan a
informaciones que se consideran «indeseables». Todos esos países ponen de manifiesto
no solo su capacidad para censurar la información, sino también la represión
prácticamente sistemática de los inernautas molestos», ha declarado la organización.
Diez gobiernos, que Reporteros sin Fronteras sitúa «bajo vigilancia», también han
adoptado medidas preocupantes, porque pueden abrir la vía para que se cometan abusos.
La organización llama especialemente la atención sobre Australia y Corea del Sur,
donde algunas medidas recientes pueden poner en peligro la libertad de expresión en
Internet.
«No es solo que la Red está cada vez más controlada, sino que también están
apareciendo nuevas formas de censura, basadas en la manipualción de la información.
Comentarios teledirigidos colgados en páginas muy consultadas y pirateo informático
orquestado por gobiernos censores, están interfiriendo la información por Internet», ha
añadido la organización.
Arabia Saudí
Las autoridades sauditas no han hecho oficial la práctica del filtrado de sitios. Pero
han optado por reprimir a los bloggers que se manifiestan en contra de su moral,
sea cual sea la reivindicación. Una política que resulta muy disuasoria en un país
que carece de código penal y detiene a los autores de «contenidos que ofenden o
violan los principios de la religión islámica y las normas sociales».
Por primera vez en 2008 las autoridades sauditas encarcelaron durante más de cuatro
meses al blogger Fouad Al Farhanpor por publicar en su blog http://www.al- farhan.org
un artículo, en el que contaba las «ventajas» y los «inconvenientes» de ser musulmán.
Apodado «el padrino», Fouad Al-Farhan es uno de los bloggers más conocidos del
reino. Su detención era un mensaje intimidatorio para toda la globosfera. El 13 de enero
de 2009 las autoridades sauditas detuvieron al blogger Hamoud Ben Saleh por narrar, en
su página, su conversión al cristianismo. Su sitio de Internet,
http://christforsaudi.blogspot.com, se añadió a la lista de los más de 400.000 bloqueados
oficialmente para «proteger a la sociedad saudita».
El filtrado del Net, inicialmente llevado a cabo por el Internet Service Unit, que depende
del Departamento de Ciencia y Técnica de la Universidad del rey Abdul Aziz, en marzo
de 2007 se puso en manos de una comisión especializada relacionada con el gobierno, la
cual ha reforzado el filtrado de Internet para combatir el terrorismo, el fraude, la
pornografía, la difamación o la «violación de los valores religiosos». En este marco, a
principios de 2008 se adoptaron medidas para hacer responsable ante la ley a cualquier
proveedor o distribuidor de material informático que no respete las reglas. Así, al
gerente de un cibercafé pueden condenarle a la cárcel si desde sus locales se publica
cualquier artículo que vaya en contra de esos «valores religiosos».
El peso del Internet saudita es tal que la censura que afecta al reino se amplia en
ocasiones a otros países, que se conectan a través de las mismas redes. A finales del año
2008 la Autoridad Saudita de las Comunicaciones ordenó el bloqueo de algunos sitios
de Internet porque sus contenidos trataban asuntos religiosos o de costumbres,
dejándolos inaccesibles.
Pero los sauditas protegen también a sus «amigos» de la región. En enero de 2008 una
asociación siria consiguió que cerraran, en la red saudita, un sitio que criticaba a Siria.
Sin embargo, desde el 19 de febrero de 2009 se puede acceder de nuevo, sin ninguna
explicación de las autoridades, al muy popular sitio sirio Elaph. En cuanto a la página
de información general Al-hora http://al-hora.com está inaccesible desde el 25 de
diciembre de 2007. Aborda todos los temas, de la política a la cultura, y permite que los
internautas puedan colgar comentarios.
Por eso, no se puede acceder en el reino a algunos sitios de Internet que favorecen los
intercambios entre bloggers, tales como las redes sociales virtuales Myspace o Tagged.
También están bloqueadas páginas que permiten eludir las medidas de censura digital,
lo mismo que la versión árabe de la enciclopedia Wikipedia. La censura es muy amplia,
y va desde páginas de organizaciones políticas a las de movimientos islamistas no
reconocidos, pasando por cualquier publicación que se refiera, de cerca o de lejos, a la
sexualidad, con el fin de «preservar a los ciudadanos de contenidos que ofendan o
violen los principios de la religión islámica y las normas sociales».
Birmania tiene uno de los índices de penetración de Internet más débiles del
mundo. Sin embargo, sus usuarios están entre los más amenazados. El simple
hecho de conectarse se considera un acto de disidencia.
Tan solo 40.000 personas están conectadas a Internet, la mayor parte del tiempo en los
cibercafés de las grandes ciudades. Para el conjunto del país, la banda es apenas
superior a la de una conexión ADSL individual en Europa. Descargar un simple texto
puede costar una hora. Con menos de dos usuarios por cada mil habitantes, Birmania es
sin duda el país peor conectado del mundo. Además, los proveedores de acceso tienen
precios disuasorios en los abonos (de media, 25 euros al mes).
A pesar de todo, el acceso a Internet ha aumentado desde 2003 con la apertura de los
primeros cibercafés en Rangún. Ahora hay más de 200 en la capital. Por otra parte, los
programas más recientes se adaptan muy mal al alfabeto birmano y con frecuencia se
necesita entender inglés para conectarse. Además, las leyes relativas a las
comunicaciones electrónicas y difusión de informaciones por Internet se encuentran
entre las más disuasorias del mundo, exponiendo a los internautas a graves condenas de
cárcel. En vista de la estrechez de la red, y la ausencia de proveedores de acceso
privados, al régimen no le cuesta nada imponer restricciones. El paisaje mediático
birmano es monolítico: está totalmente controlado por el Estado. Las únicas fuentes
informativas independientes son los medios de comunicación en el exilio, así como los
servicios birmanos de la BBC, Radio Free Asia, Voice of America y Democratic Voice
of Burma.
Internet se rige por la ley de televisión y vídeo, la Electronic Act, aprobada en 1996, que
prohíbe la importación, posesión y utilización de un modem sin permiso oficial, bajo
pena de quince años de cárcel por «atentado a la seguridad del Estado, la unidad
nacional, la cultura, la economía nacional, la ley y el orden».
Hoy en Birmania hay catorce periodistas y dos bloggers encarcelados. Nay Phone Latt
http://www.nayphonelatt.net, de 28 años, debería salir de la cárcel en 2020. Fue
condenado en virtud de la Electronic Act por poseer una película considerada
«subversiva». Propietario de dos cibercafés en Rangún, le detuvieron el 29 de enero de
2008. Al actor Zarganar le condenaron a treinta años de cárcel en aplicación de la Elec-
tronic Act, por difundir en Internet artículos criticando la gestión que hicieron las
autoridades de la ayuda humanitaria proporcionada por la comunidad internacional para
paliar las consecuencias del paso del ciclón Nargis. Su blog (http://zarganar-
windoor.blogspot.com/) es una de las páginas birmanas más consultadas dentro del país.
Desde 2006 los cibercafés tienen que estar homologados como «puntos públicos de
acceso a Internet». Lo que significa que los gerentes de esos cibercafés tienen
obligación de efectuar capturas de pantalla cada cinco minutos, en cada uno de los
ordenadores y, si el régimen se lo pide, estar en condiciones de facilitar el carnet de
identidad de todos los usuarios, su número de teléfono y la dirección de cada conexión.
La condena de Zarganar está muy relacionada con el hecho de que hiciera declaraciones
a medios de comunicación extranjeros, y entre ellos la BBC World Service, sobre la
lentitud de la ayuda organizada por las autoridades militares tras el paso del ciclón
Nargis. El régimen se ocupa de cerrar cualquier fuente informativa cuando Birmania
ocupa el centro de la actualidad como ocurrió en septiembre de 2007 cuando, por
primera vez desde 1988, los monjes budistas retiraron su apoyo al régimen
manifestándose en contra de la dictadura del general. Las autoridades llevaron entonces
a cabo la represión en silencio, aislando al país del panorama internacional e
imposibilitando que llegara información al extranjero a través de Internet.
Más información:
Cerca de 40.000 empleados del Estado y el Partido vigilan los ficheros que circulan por
Internet. Desde la introducción de Internet en el país, en 1987, las autoridades controlan
la información disponible en la Web gracias a sus conocimientos de la red. Por ejemplo,
la mayor plataforma de blogs utilizada en el país está vigilada por el Ministerio de
Información. Como todos los blogs de dicha plataforma están alojados en China, el
gobierno puede controlarlos cómodamente cuando considera que su contenido es
contrario a los principios del Partido. En 2008 se volvieron inaccesibles dentro del país
cerca de 3.000 sitios informativos.
El control que ejerce el Partido Comunista Chino es muy cómodo porque son los
servicios propuestos por empresas chinas quienes totalizan el mayor índice de consultas;
por delante de Yahoo! y Google, el motor de búsqueda más usado es Baidu.cn, que
efectúa el 60 % de las búsquedas (20% Google) y filtra escrupulosamente los
contenidos «subversivos». En temas tales como «masacre de Tiananmén» o «Carta 08»
aparece el siguiente mensaje: «algunos resultados no aparecen en función de leyes,
reglamentos y políticas».
La plataforma de blogs más utilizada es Sina, que fue la primera en conseguir licencia
del gobierno para publicar información. Está sometida al pacto de autodisciplina
impuesto por la Sociedad Internet de China (SIC), perteneciente al Ministerio de
Industria e Información, en 2007. El pacto «anima» a registrar la identidad de los
clientes antes de que puedan colgar sus artículos, y a guardar su información personal.
De hecho, las autoridades judiciales tienen poder para cerrar determinados sitios.
Lejos de rebajar la presión, el gobierno ha creado nuevas regulaciones que entraron en
vigor en enero de 2008, y que obligan a los sitios de Internet a conseguir autorización
previa del gobierno.
También a las empresas extranjeras del sector de Internet se les ha obligado a ponerse al
paso. El motor de búsqueda de Google, google.cn, está censurado desde 2004. El de
Yahoo! se vió obligado a la delación durante las revueltas que sacudieron la provincia
tibetana en marzo de 2008. Publicó los retratos de cuatro manifestantes tibetanos, junto
a una llamada a testimoniar. Poco después, uno de esos manifestantes se rindió y otro
fue denunciado y detenido. Lo mismo ha ocurrido con la empresa Skype que, como
consecuencia de un acuerdo con la empresa china TOM, permite que las autoridades
intercepten las comunicaciones.
En 2008 y 2009 hubo tres temas que los internautas comentaron ampliamente: la
organización de los Juegos Olímpicos, en agosto de 2008 ; el terremoto que sacudió la
región de Sichuan en mayo, y el escándalo de la leche en polvo vendida por la fábrica
Sanlu, que provocó la intoxicación de 12.900 bebés, dos de los cuales fallecieron.
Más información:
El Internet norcoreano funciona como una Intranet. Disponible desde 2000, dá acceso a
un buzón de recepción de emails, un buscador censurado, un navegador y unos pocos
sitios informativos cuidadosamente seleccionados por el gobierno. Solo están
disponibles las páginas Web validadas por las autoridades, y procedentes de los bancos
de datos de las tres mayores bibliotecas de la República Popular democrática (la Gran
Casa de estudios del Pueblo y las Universidades Kim Il-sung y Kim Chaek).
Generalmente se trata de información científica y solo accesible a personas
seleccionadas, como profesores universitarios y altos funcionarios.
Para poder acceder a la Red, los propietarios de los escasos cibercafés del país tienen
que conseguir una autorización del Korean Computer Center (KCC), el centro
informático oficial, que controla la información que circula por Internet y también sirve
de proveedor de acceso. En los cibercafés solo se puede chatear y acceder a un red
restringida. Durante el verano de 2007 la policía intervino varias veces en los lugares
que ofrecían un acceso más amplio. Desde 2004, solo los extranjeros y algunos
miembros del gobierno pueden disfrutar de un Internet sin filtros, gracias a un enlace
por satélite con servidores que tienen la base en Alemania.
Tras la firma, en diciembre de 2007, de un acuerdo de mayor cooperación entre las dos
Coreas, los empleados surcoreanos del complejo industrial de Kaesung, situado al norte
de la zona desmilitarizada, pudieron acceder, hasta 2008, al «World Wide Web» entre
las 7 y las 22 horas; lo mismo que los del centro turístico del Monte Kumgang-san
(Monte Diamante.)
Solo existen dos sitios de Internet registrados con el nombre de dominio «.kp»; el de la
agencia KCC (kcce.kp), que sirve de órgano de vigilancia de la red norcoreana, y el del
portal gubernamental http://www.nae-nara.kp. Pero la propaganda del régimen no se
limita a los sitios que llevan el nombre de ese dominio. La agencia informativa oficial,
Korean Central New Agency, kcna.co.jp, está alimentada por norcoreanos que se
dedican a la propaganda desde Japón. Los titulares de sus artículos devuelven a los
tiempos de Kim-Jong il, y se difunden en inglés, ruso y español. Lo mismo ocurre con
Más información:
Desde el mes de mayo de 2008 los ciudadanos cubanos están autorizados a utilizar las
conexiones a Internet disponibles en los hoteles turísticos. Pueden consultar páginas
extranjeras, que no están filtradas por las autoridades. Pero, para Boris Moreno,
Ministro de Ciencias Informáticas y Comunicaciones, «la utilización de Internet [debe
servir para] defender la Revolución y los principios en que [Cuba] cree desde hace
años».
Con el fin de librarse de las restricciones impuestas desde 1962 por el embargo
norteamericano, de aquí a 2010 la isla debería poder unirse a la Red, gracias a una fibra
óptica que pasa por Venezuela. La empresa china Huawei ha financiado la conexión por
el oeste, y las obras están en el 40% de realización. Pero esas obras no son capaces de
permitir el acceso masivo a la Web.
El Internet cubano está dividido en dos redes. La «nacional» solo permite el acceso a los
sitios gubernamentales y a una dirección de emails terminada en «.cu»,
escrupulosamente controlada por las autoridades para que no circule ningún «mensaje
subversivo». Esa conexión «colectiva» se concede gratuitamente, entre otros, a los
profesores universitarios y médicos, por ejemplo. Para los demás, la conexión tiene un
precio tres veces inferior al de la red internacional.
Hasta el mes de mayo la red internacional estaba reservada a los extranjeros presentes
en el territorio, que podían acceder a ella desde los hoteles, a los que tenían prohibido el
Los empleados de las administraciones son los pocos privilegiados a los que el régimen
autoriza a conectarse gratuitamente a la red internacional, mediante códigos de acceso
que les atribuye. Los demás tienen que pagar entre 6 y 12 dólares por hora, una suma
más que considerable para un ciudadano cubano.
A pesar de las dificultades de acceso a la Web, los pocos bloggers que existen en Cuba
son muy activos, reproducidos entre otros por la comunidad cubana que reside en
Estados Unidos. Difunden principalmente información sobre la situación de la isla.
Tras el acceso al poder de Raúl Castro, el 24 de febrero, ya no es un delito tener un
ordenador personal portátil. Lo mismo ocurre con los teléfonos móviles. Sin embargo,
los precios del mercado son disuasorios, con frecuencia equivalentes a varios meses de
salario. Algunos bloggers cubanos comparten código de acceso y ordenador, para
conseguir hacer oír su voz.
En efecto, a los internautas cubanos les pueden caer hasta veinte años de cárcel si
cuelgan un artículo considerado «contrarrevolucionario» en alguna página alojada en el
extranjero, y cinco años si se conecta a la red internacional de forma ilegal. Así, en
2007, el periodista Oscar Sánchez Madan, corresponsal del sitio Cubanet en la provincia
de Matanzas, fue condenado a cuatro años de cárcel por «peligrosidad social
predelictiva». Según esa disposición del código penal cubano, a cualquier ciudadano,
aunque no haya cometido ningún delito, se le puede encarcelar en nombre de la
amenaza que podría representar para la sociedad. A pesar de todo, una decena de
ciudadanos escriben regularmente en blogs desde Cuba, aunque resulten inaccesibles en
la isla; lo que no suele deberse a los propios administradores sino a que la red es
demasiado restringida, e incluso lenta.
Más información:
El mercado cuenta con más de doscientos proveedores de acceso a Internet. Cada uno
de los puntos públicos de acceso puede proporcionar Internet facilitando un número
telefónico para conectarse a través de un modem. A pesar de los esfuerzos del gobierno
para hacer más abordables los ordenadores, el índice de penetración de Internet en el
territorio sigue siendo escaso (12.9%). Pero, el ADSL puesto en marcha en 2004 llega
cada vez a más internautas. En diciembre de 2008 eran 427.100, dos veces más que en
2007.
Al contrario que sus vecinos saudita y sirio, Egipto sigue siendo una nación donde
existe la libertad de palabra. Se ha desarrollado una prensa independiente y está
autorizada la crítica.
Más que en un espacio de expresión, la Web se ha convertido en un espacio de acción,
sobre todo a través de las redes sociales que poco a poco están haciendo el papel de los
sindicatos, prohibidos a causa de la ley del Estado de excepción. Aplicada desde 1981,
prohíbe que los sindicatos hagan actividades políticas. Pero los internautas más activos
crean auténticas concentraciones virtuales, que pueden dar lugar a reivindicaciones
políticas reales.
Uno de los miembros del grupo de Facebook del 6 de abril, Esraa Abdel Fattah Ahmed,
permaneció más de dos semanas en la cárcel por formar parte del mimso. A su creador,
Ahmed Maher, un ingeniero de 27 años, le detuvo y pegó durante horas la policía de
Mahalla (norte de El Cairo), que quería conseguir las identificaciones del grupo. Poco
después, otro blogger, Kareem El Beheiri, estuvo 73 días detenido por publicar en su
blog (http://egyworkers.blogspot.com/) artículos sobre el derecho de los trabajadores y
la corrupción de las autoridades.
Actualmente hay dos ciberdisidentes entre rejas, a causa de las opiniones manifestadas
en línea. El 6 de febrero de 2009 detuvieron en su casa de Kattour, en la provincia de
Gharbiyah (Delta del Nilo), a Dia’Eddin Gad, ciudadano egipcio de 22 años. En enero
de 2009 abrió su blog, «una voz enfadada» http://soutgadeb.blogspot.com, en el que
publicaba artículos criticando la actitud del gobierno egipcio en el conflicto palestino-
israelí, y donde se presenta como «un ciudadano egipcio [que] ama [su] país, y [le]
desea una larga vida lo mismo que a su valeroso pueblo». Está detenido en algún lugar
desconocido, y las autoridades no han dado la menor explicación.
Más información:
Enlaces:
Después de China y Vietnam, la República Arabe Siria es uno de los países más
represivos del mundo para los internautas. Actualmente hay cinco ciberdisidentes
entre rejas, por haber consultado Internet.
Al principio, el gobierno dejó que el mercado creciera. Provocó la competencia entre los
proveedores de acceso, permitiendo que los sitios tuvieran acceso a Internet más
fácilmente. Desde 2005 seis operadores comparten el mercado: STE (Ministerio de las
Telecomunicaciones) y la Syrian Computer Society (SCS) pertenecen al Estado; Aya,
Cec-Sy, ZAD y SyriaTech son cuatro proveedores privados. Ahora ya no es necesario
justificar una cierta actividad profesional para conseguir la conexión a Internet. Basta
presentar el documento de identidad, o el pasaporte.
El «café» sirio
Cada vez son más frecuentes las detenciones relacionadas con actividades digitales. Una
práctica que ha entrado incluso en el lenguaje común. Antes de detener a un internauta,
con frecuencia los policías le ofrecen «tomar un café», es decir efectuar un
interrogatorio sobre sus actividades en línea. Así, y desde 2000, al menos cinco... llevan
más de un año detenidos sin que les hayan juzgado.
El 9 de abril de 2008 fue condenado a cuatro años de cárcel el escritor y poeta Firas
Saad, por publicar «informaciones falsas» en Internet. Actualmente se encuentra en la
Sin embargo, los filtros colocados por las autoridades para bloquear los sitios de
Internet considerados más «sensibles» se pueden eludir cómodamente. Los internautas
utilizan entre otros el «servidor libanés», es decir una conexión a través de una llamada
telefónica de larga distancia a un FAI libanés, que no tiene las restricciones sirias, sin
tener que pagar más. Pero existen otras posibilidades. Por ejemplo, el sitio del defensor
de los derechos humanos Mohammad Al-Abdallah, Raye7 w mish RaJ3
(http://raye7wmishraj3.wordpress.com) «Me voy y no volveré»), inaccesible desde el 13
de enero de 2009, ahora se puede leer en un «sitio espejo» que reproduce su contenido,
en la siguiente dirección: http://rwmr.wordpress.com.
En 2008 Internet fue objeto de muchos ataques, impidiendo que cualquier crítica
del régimen pudiera difundirse a gran escala. Pero, ironías de la suerte, el sector de
las telecomunicaciones en uno de los motores de la economía tunecina.
El filtrado de los sitios de Internet es una práctica extendida gracias a la popularidad que
tiene el ciberespacio entre los tunecinos. Los 281 «Publinets» –accesos públicos a
Internet– son los lugares preferidos de la gente que tiene entre 18 y 25 años. Los sitios
más conocidos en materia de defensa de los derechos humanos, así como los principales
proxies, como Anonymizer (->http://www.anonymizer.com/] y Guardster
http://www.guardster.com/, son inaccesibles.
El filtrado es una práctica corriente, a la que tienen que enfrentarse frecuentemente los
bloggers tunecinos que, por otra parte, el 4 de noviembre de 2008 organizaron el «día
contra la censura de los blogs». Porque el país de Zine el-Abidine Ben Alí es uno de los
más liberticidas, en lo que se refiere a Internet. Los sitios comunitarios de intercambio
de datos en línea, tales como Dailymotion, YouTube o Facebook, se encuentran con
frecuencia bloqueados a causa de la publicación de contenidos que critican la política
del Presidente. También se filtran los emails de algunos defensores de los derechos
humanos.
Túnez es uno de los países más conectados en el Norte de Africa. El éxito de la Red
facilita el acceso a la información. Pero algunos sitios sufren ataques informáticos. El
10 de abril de 2008, unos vídeos publicados en la Web permitieron medir la gravedad
de la situación en la cuenca minera de Gafsa (sur del país), tras la represión ejercida por
las autoridades en las manifestaciones de las ciudades Redeyef y Aïn Moulares. Esos
vídeos fueron una de las escasas fuentes informativas del acontecimiento. El 11 de junio
de 2008, los blogs samsoum-us http://samsoum-us.blogspot.com/2008..., romdhane
http://romdhane.maktoobblog.com y RoufRouf http://roufrouf.blogspot.com quedaron
inaccesibles, como consecuencia del tratamiento que dieron a las manifestaciones de
abril en Redeyef. Los enfrentamientos entre el ejército y unos obreros, que denunciaban
el paro y el coste de la vida, tuvieron como consecuencia la muerte por disparos de un
manifestante.
2008 ha sido uno de los años más negros en Túnez. Más de una decena de sitios
contestatarios sufrieron ataques de «hackers» y estuvieron bloqueados. En octubre de
2008, el blog del periodista tunecino Zied El-Heni http://journalistetunisien.blogspot...
Fue bloqueado tras la publicación de la clasificación mundial de la libertad de prensa
2008 de Reporteros sin Fronteras http://journaliste-tunisien.blogspo..., en la que Túnez
está en el puesto 143 entre los 173 países que figuran en ella. Sin embargo, se encuentra
disponible en la siguiente dirección http://journaliste-tunisien-2.blogs....
Todos los meses se envían a la ATI, que gestiona todo el correo personal en Túnez, los
datos personales de los abonados a Internet. En el plano legal, el código de Correos de
1998 autoriza a interceptar el correo electrónico que «atente al orden público y la
seguridad nacional».
Por eso, para un defensor de los derechos humanos no resulta cómodo consultar el
correo electrónico. Los emails procedentes de organismos de defensa de los derechos
humanos, tales como la Asociacion Internacional de Apoyo a los Presos Políticos
(AISPP), el sitio informativo Tunisnews o el de Reporteros sin Fronteras, con
frecuencia están ilegibles. Según varias fuentes, esos emails aparecen en el buzón de
correo electrónico del destinatario y es posible abrirlos, pero el mensaje está vacío y,
una vez abierto, desaparece del buzón. «Parece un filtrado mal dismulado», según la
opinión de especialistas en la cuestión.
Más información:
Desde el mes de junio de 2008 las conexiones privadas las autoriza el único proveedor
de acceso del país, Turkmen Telekom, que tiene previsto conectar a 2.000 personas,
principalmente en la capital. Pero tener conexión privada a Internet es muy caro: unos 6
euros al mes en un país donde el salario medio se acerca a los 150 euros. Además, la
conexión es lenta y a veces los internautas necesitan una hora para consultar sus emails.
Además los cibercafés están abiertos en las horas de trabajo, y cerrados los fines de
semana y días festivos. Y cuando un internauta entra por primera vez en el
establecimiento, tiene que presentar el pasaporte y anotar sus datos personales en la lista
de clientes.
En junio de 2008, el mayor proveedor de acceso ruso, MTS, instaló en el país una red
«WiFi». Está disponible en Ashgabat, Balkanabat y Turkmenbashi (oeste del país). Sin
Están bloqueados los sitios de defensa de los derechos humanos, lo mismo que los de
muchas agencias informativas. Los internautas intentan acceder a ellos eludiendo la
censura, pero temen las consecuencias que pueda acarrearles. En mayo de 2008 cerraron
un cibercafé de la región de Dashoguz (norte del país) cuando un usuario intentó
acceder a varios sitios prohibidos por el gobierno.
Más información:
Hasta 2006 Uzbeklistán tenía más usuarios de Internet que teléfonos móviles. Este
es el medio que utiliza la oposición política para difundir sus mensajes; algo que el
presidente Karimov quiere impedir.
Islam Karimov, que fue reelegido al frente del país el 23 de diciembre de 2007, ejerce
un control muy escrito de la Red. Las páginas Web no están obligadas a registrarse ante
las autoridades, pero todo está centralizado y el gobierno bloquea el acceso a la mayoría
de sitios independientes que critican su política. La única red del país es la estatal
UzPak y, desde 2005, todos los proveedores locales de acceso a Internet tienen que
conectarse a ella. Sin embargo, algunas de las 447 empresas facultadas para
comercializar el acceso a Internet se conectan intermitentemente a la red rusa.
En 2005, el periodista y sobrino del Presidente Djamshid Karimov recibió presiones tras
la publicación, en el sitio de la agencia uzbeka independiente Ferghana.ru, de una serie
de artículos dedicados a la corrupción de la administración local, así como a la situación
de los campesinos en la región de Jizzak. En octubre de 2006 le internaron a la fuerza en
un hospital psiquiátrico, a pesar de que los médicos diagnosticaran que se trataba de «un
hombre equilibrado, con buena salud, inteligente y educado». Ese mismo año, el
redactor jefe del sitio informativo independiente Tribune-uz.info decidió suspender sus
actividades enInternet, a causa de las presiones que recibía.
Sin embargo, desde 2005 la postura del Ministerio de Asuntos Exteriores es muy clara:
«Uzbekistán no tiene ni la capacidad, ni los conocimientos técnicos para bloquear el
acceso a Internet». Sin embargo, algunas páginas figuran en la lista de «fuentes
informativas que proporcionan información destructiva» y amenazan «la seguridad de la
Desde el comienzo del año 2008 también está bloqueado el sitio uzngo.info, al que sin
embargo las autoridades no consideran de la oposición. Según su redactor jefe, Alexey
Dobryin, se trata de «una provocación de las autoridades». «El bloqueo del sitio se
produjo justo después de la victoria de Islam Karimov a pesar de que, durante diecisiete
años, no ha dejado de proclamar que el pueblo aspiraba a formar parte de una sociedad
civil real. Es muy lamentable que la Agencia de Comunicación e Información de
Uzbekistán, en la que trabajan muchas personas competentes y con talento, parezca el
«Ministerio de la Verdad» de George Orwell», declaró. El sitio era una de las fuentes
informativas más fiables, en lo que respecta a la sociedad civil.
Más información:
En 2002 Vietnam se dotó de una ciberpolicía que filtra los contenidos «subversivos» en
la Red, y vigila los cibercafés. La población vietnamita es muy joven y la utilización de
Internet está muy extendida, tanto si se trata de juegos en línea como de consultas
informativas. Pero el hecho de que los militantes demócratas se hayan hecho con la Red
preocupa a las autoridades; el bloqueo regular de los contenidos políticos depende
directamente del Ministerio del Interior. «El blog es una página informativa individual.
Si el blogger la utiliza para generalizar informaciones, igual que la prensa, infringe la
ley y será castigado con penas», declaró Dô Quy Doan, Viceministro de Información y
Comunicación, en febrero de 2009.
Las autoridades vietnamitas vigilan fuertemente a las personas que critican al régimen;
lo más frecuente es que les sometan a escuchas telefónicas. Pero también recurren al
filtrado de los emails, y de las cuentas de Internet. El 19 de abril de 2008, pocos días
antes del paso de la llama olímpica por Hô Chi Minh-ciudad, el periodista y blogger
Nguyen Van Dai, más conocido como Dieu Cay http://blog.360.yahoo.com/blog-
Fqy6..., fue detenido en la ciudad de Dalat (Sur). Las autoridades le inculparon de
«fraude fiscal» cinco días después, y le condenaron a dos años y medio de cárcel el 4 de
diciembre. Según el testimonio de su hijo, Dieu Cay estaba estrechamente vigilado
desde que, a comienzos de 2008, participó en una manifestación en Hô Chi Minh-
ciudad para protestar por la política china en los archipiélagos de las Paracelso y
Spratley. La policía acosa a su familia y ha embargado sus bienes. Algunos de sus
colaboradores padecen también frecuentes amenazas y detenciones. Uno de ellos, que
quiere permanecer en el anonimato, perdió su empleo a petición del gobierno y teme
que le detengan por «divulgar informaciones en el extranjero con el objetivo de derrocar
al gobierno», porque concedió entrevistas a medios de comunicación extranjeros.
Desde el mes de agosto de 2008 han detenido, y condenado por sus publicaciones en
Internet, a ocho personas; lo que sitúa a Vietnam en segundo lugar en el podio de la
represión digital, detrás de China. Una de ellas, Huyhn Nguyen Dao, quedó en libertad
el 15 de febrero de 2009, tras cumplir una condena de dos años y medio por
«propaganda contra el régimen». Según él, la contestación a las reglas impuestas por el
régimen comunista de Hanoi pasa prioritariamente por Internet. Cuando salió,
compartió con Reporteros sin Fronteras su preocupación, sobre todo por los
ciberdisidentes del «Bloque 8406», que iniciaron una huelga de hambre el 19 de febrero
de 2009 en señal de protesta por las condiciones de detención.
Más información:
Australia
Desde 2006 está en discusión un proyecto de ley que obligará a todos los proveedores
de acceso a filtrar la conexión a Internet en cada residencia, con el fin de descartar
cualquier contenido «inapropiado», en nombre de la lucha contra pederastia, la
pornografía y la difamación, y en defensa de los derechos de autor. El Ministro de
Comunicación, Stephen Conroy, confirmó en enero de 2008 que la ley seguía de
actualidad y que se pedía a los proveedores de acceso que hicieran pruebas antes de
finales de junio de 2009. Sin embargo, hay varios puntos obscuros en cuanto a la
posible aplicación de la ley, que no dice nada acerca de quien decide qué sitios son
«inapropiados». No serán los internautas quienes señalen las páginas que hay que
borrar. La lista se mantendrá en secreto. Tampoco indica la ley como se hacen las listas
de los sitios que hay que bloquear, que se mantienen en secreto, o en qué condiciones
un sitio puede salvarse, o añadirse a la lista.
Australia es una de las democracias que llevan a cabo una de las más estrictas políticas
de filtrado de Internet. En 1999 se introdujo una enmienda a la Broadcasting Services
Act, por la que se creaba la Autoridad Australiana de Comunicaciones y Medios de
Comunicación (ACMA), encargada de regular el contenido de Internet. Esa agencia
independiente puede cerrar sitios de Internet que hayan tenido denuncias de los
ciudadanos. Aunque no puede purgar Internet de todo contenido «sensible», sí puede
abrir investigaciones sobre el contenido de los sitios, sin autorización judicial.
Actualmente, dicha autoridad tiene bloqueados 1.300 sitios, y ya ha echado el ojo a
otros 10.000.
Desde esa fecha tampoco se puede acceder a algunos de los sitios que permiten eludir la
censura en línea. Y, a causa de ello, los internautas no pueden consultar algunos grupos
de la red social Facebook, considerados críticos con la política emprendida por el
gobierno, lo mismo que otras 66 páginas de Internet que tratan temas relativos a los
derechos humanos, o la política. Sin embargo, según el Ministro de Información,
algunos de los bloqueos son «errores técnicos».
Según Alexander Lukashuk, redactor jefe del servicio bielorruso de la página, el ataque
fue una consecuencia de la cobertura en directo del 22 aniversario de la catástrofe de
Chernobyl en Minsk, considerada como una de las manifestaciones más importantes del
año. Los sitios de Internet de defensa de los derechos humanos Carta 97 y Bieloruskii
Partisan también fueron víctimas de ataques similares, cuyo origen ignoran sin
embargo.
Eritrea es uno de los países más cerrados en materia de información. Los medios
independientes han desaparecido del panorama. El índice de penetración de Internet es
muy débil. Menos del 2% de la población tiene acceso a la Red. Sin embargo, y a pesar
de las dificultades de conexión, los eritreos tienen posibilidad de recibir informaciones
por Internet. Las fuerzas de seguridad están siempre alrededor de los cibercafés, como
en toda la ciudad, garantizando una vigilancia creciente de su frecuentación, y de la
actividad de los internautas. El 26 de diciembre de 2008 detuvieron a tres de ellos en
Asmara.
El país tiene una larga tradición de control de los medios de comunicación. La Red no
está censurada, pero a los bloggers les vigilan. Más del 63% de la población está
conectada a Internet, y les pueden detener por hacer uso «indebido» del mismo. Es el
caso del abogado P. Uthayakumar, detenido desde el 13 de diciembre de 2007 en el
centro de Kamunting por publicar en Internet una carta dirigida al gobierno británico, en
la que denunciaba los malos tratos re recibe la minoría hindú en las cárceles malasias.
Según la Cyber Crime Act, aprobada en 2007, la policía está autorizada a incautarse del
material informático de las personas sospechosas de enviar mensajes con contenido
insultante, o pornográfico. El crimen de lesa majestad no figuraba en esa ley. Pero, a
comienzos de 2009 se introdujo una enmienda que establece penas de cárcel para
cualquier persona sospechosa de crimen de lesa majestad, con el objetivo de aumentar
las condenas en casos de «difamación», «insultos» o «amenazas a la monarquía».
Actualmente hay cerca de una decena de personas acusadas de ese crimen, por sus
escritos en Internet. El Departamento de Investigaciones Especiales (Department of
Special Investigation, DSI), detuvo el 14 de enero de 2009 al internauta Suwicha
Thakor, cuando se encontraba en casa de unos amigos en provincias. La dirección IP de
su ordenador indicaba que su dirección correspondía al lugar desde el que se habían
colgado comentarios relativos al rey, y a su entorno. Está internado en la cárcel de
Klong Prem a pesar de que ha negado los cargos de crimen de lesa majestad que le
imputan. Hasta ahora le han rechazado las dos demandas de libertad provisional que ha
presentado.
A finales del mes de agosto de 2007, el blogger Praya Pichai permaneció dos semanas
detenido, acusado por el artículo 14, que se refiere a la «difamación» y el «atentado a la
seguridad nacional», por un artículo publicado en su blog
[http://www.propaganda.forumotion.com/]. Las autoridades tailandesas acabaron
retirando los cargos, por falta de pruebas. Sin embargo, Praya Pichai va a estar vigilado
durante diez años, y podría regresar a la cárcel si vuelve a publicar algún comentario
acerca de la monarquía.
Dos meses después de la elección presidencial, Justin Mutasa, director del grupo de
periódicos públicos Zimpapers, reveló haber autorizado el pirateo de los buzones
electrónicos privados de sus redactores jefe, con ayuda de un programa de
descodificación de contraseñas. Del 3 al 15 de agosto de 2008 seis periodistas fueron
objeto de una vigilancia más intensa, con el fin de medir su fidelidad al partido del
Presidente durante la campaña presidencial. En mayo de 2008 ya echaron de la empresa
al redactor jefe de la Zimbabwean Broadcast Corporation(ZBC), Henry Muradzikwa,
junto a otros siete periodistas, por no haber apoyado lo suficiente a Robert Mugabe y el
ZANU-PF, en la campaña electoral.
Por otra parte, el redactor jefe de la revista Umthunywa, Bhekinkosi Ncube, estuvo
suspendido de empleo desde agosto hasta noviembre, por publicar la foto del líder del
Movimiento para el Cambio Democrático (MDC, partido de oposición al ZANU-PF –
Unión Nacional Africana de Zimbabue– Frente Patriótico, partido del presidente),
Morgan Tsvangirai, con el siguiente pie: «Walile u Tsvangirai» («Tsvangirai se niega a
firmar»). Estaba entonces en cuestión que los dos partidos compartieran el poder, tras la
derrota del ZANU-PF en las elecciones generales del 29 de marzo de 2008.