Está en la página 1de 50
LINEAS DE DESARROLLO DE LA CULTURA VENEZOLANA EN LOS ULTIMOS CINCUENTA ANOS Juan Liscano VIAJE ANACRONICO La coexistencia, en nuesto ti ica ¢ industrial altamente destrrollada en determinados itn vivo, el comportamiento de hombres que repiten Tos rieros pasos dela humanidady obedecen aos ditados de Tonciznca magica, Margaret Mead, entsiasmada por es dad de penewacinexnoqica cn el Gempo, para al- Ss, hac urs ealidades que se desavaneciron 50- as que ls regres, scald que Hoy en dia un anto- loge pi cin, geen Fe eee come oe re ivieron durante cuenta milahos cadres y pes {adores primitives: agricultore Gotados tan soto esas furs calfvar sus campos pobre, hombres agrupados en ci- Unies cayos gobierno siguen sido teoerdieos y mondrqui- {ox campesinos vend como nn aneesoret Veron ace tileios alejados de ls civzacones urbana, indviduos que Abaruonarch us arigua utara para vir a exienla d= {radada de los prolearow; pueblos que dieron la espalda as Eiltora secular para penetra en el mundo moderno”. Vaha- dias “En ano quel indigena de Nueva Guines, incapar de onar numericamente, evalia it momo de fame mediante ‘eminent aprosmates com "mo, Ton euip de ip ene clean tse prec en gu msn Apolo debe cambiar de bien su revoluin alrededor dela Ta, Eel Japon, los descendienes dela dima eceragene- tae de alga fli de alfareros especaizad emf ar 866 VENEZUELA MODERNA ee rs Se ee Seo eee oe easton ee Pee arena eee ee ee ne Hi estan vet re oe enna ae Sys ccrinie eae a ids Satins ema Pabentes 1A CULTURA EN Los {iLTIMOS cINCUENTA AROS 867 tlagario que no acababa de apagarsey el de los comercos © Sgrersiones nancies crecente, ran los ahos lnmados después “locos, precurores dl crack burs de 199, Pero en Caracas apenas gd cares ton «peruar com asics de crt, adusto ambiente de tina soma de gente ben. Loxacontecimient Anbar anizados en sur epercsionesypareia quel iad fn vee de adelantar hact ol faturo, reuvie ftermitente- tent su paso para seguir en el pasado. Por lo demas, Vene- Fiala odd te 5 la gs de on tempo. Sin embargo en aque emp pasado, cx, retardado, fermenaban fcras renovadoras que callin muy promt Ileas de vanguard, de revolucon, de cambios alemtaban la tiattdad reida de muchos inteeales, mientras ots Benes sonaban con surgir mediante actividades mereantiles Srrlladas con un ererio menos wadiional que dl impe- rant. Se gestaban idres. La enenga llamada a ranformar a ener a precitar ta movida del dinero, de la econo ma ye ia sociedad seri el petrdleo, Los primeros aladros timpezaronen 1914 En 1932 fevent el Pozo Barroso min formando al mundo de lo inmensosyacimientos pelos xiterts en la rego de lage de Maracaibo. Gundio de n= eit a fibre tvestoniva:Empend la ra dels cones. ns a compaas exanjerasy, co ello, el ingreso de divas que tie ansiormar sbruptamente a Venenl, € pals ‘propecuario que expotaba sees ycaballos alas isas anil mh, eacao cafe Europa, ceron, Cacho sarapa, ory lu thas de gar al mundo, en mercada del paral imporacion J cl comumo, De ee modo el dinero pagado al liso por ls Comptia errs qu esploaban perl repent Ins eens de aquela, bajo a forma de compra de biens yen fete. Veneaula caret de indusrascapces de aprovechar ios pewodolares para comvertr a nuctzo pals enol productor dieses propios bicnesy recursos derivados dl acc negro. Se rf pronto la careea del crecimiento demogrio,urba tio ymereant. Eve crecimiento despedarar la estuctra tradiconal de masa clr En 1924 es stalaciones pero ters estan lists ya se alearab el mill6n de toncadas de oe ero en esos ikimos alos de a terera década del sig, 808 VENEZUELA MODERNA, sin Caracas tiene Fantasias, casas con patios y amplios jad tes, caminos ques plerden ens tierrarsembradas de os ale datos, arreos de mulas cargadas de hortalza que lean al mmereado en el neblinowoamaneeer. Desde esta idad apenas Conmovia por las eatidencas urbana ya bre de as mul tudes, pero situada en el hy con respect al resto del pals, se inicia €l viaje anacronico. La meta final ex en el Sur ‘Se retroverte el tempo a medida que los vajeros se aljan de ln capital, por los pocoscaminosabertos, Sembradios esc tos, campesinos de Wane yalpargatas, ranchos de rr Sonada ytchumbre de paj, cds y galina en trn0, itacoso hinchados de parsitos, burror que ern, cn es hig tes de soledady penta, los mejores amigos de los hombres tacturnos que siempre pareclan antigo, Bjados en una edad de colonia y seridumtire. El diilogo con ellos no es fsido Hablan coro y despac, salvo ctando se embriagan con el aguardienteo cl ron del ero, Etonces se lenan de amas, de danza maligna, de eantos, de ios asesnos. NO Son hombres del siglo xno fos hijos de exo soldados peones feclutados sin cesar durante cen aon para nuestrasgucrat Civils, Animas sla, apariencias, fantamnas des mismo le: ‘os, sin embargo, de smient, trabajos, penas human, Ciencia y reapeto por lo sobrenatral. Levan ain clcordn umbilical atao al cuelloy consultan Tos curanderos y los bra fon A ras de mpl vlna yes Genpo ya edd Alas hacienda, del caballo, dels enters fabulosos yd los ‘panto sess. No tiene Ia atualidad dels vajeros. To tmejor no saben donde queda Caracas ni como llegar sell nue contados rancho, rancheras alguna aldea cons iglesia blanca, su botcari su tlgrafisa yu comiario de {ncho cinturbn decuero negro y sombrero de pelo de guama, selega ala capital del Estado, Cada una de eat ciudades int Fiorunas es uta Caracas del siglo xix. El tiempo se detuvo en ins plans quiets, en los zaguanes sombrios, detis dels 0: tally excels en Tos corredores con mecedoras, en ls al- Cabs con Finconerasy aguamaniles, en Tos expejos de marco dorado. All la gente ita por encima del emmpo para vers descubre algo del futuro, No weve nada Lasadoleatentes e- tan entraerente nario. Cada cx tenes lo. Los Hombres se abrazan en ls borracheratsabatnas. Los non de tras A CULTURA EN LOS CLTIMOS cINCUENTA ANOS 869 juan en los corraesydescubren el mundo, el seo, el pes ado. Apeas se sabe lo que scede en Nucva York, Londrégy Faris. 8 ignora por completo ls conseeuenias que tended It exploracion petrlera yan se concede alo temas erarony Petros importancia mayor. Los Joven arean pase Mas abajo, hacia el Sur, eatin los ros que sh las nics sias de ommunicacion eit las poblaciones Lo que hoy sees coe iy ra ex eon dis. Una hoa Hoy ra un dia de entonces. Eatin fos lan at virgen I ‘nae atholedse Inceraotesseconden inmcmes ertorios fe hollados. ¥en la sca, en as momtaha tupidas de Oxide € los bosques y cation del Delay al Oriente; en Cusyana Sar, sumidos en el relujo de tempo, se acanea a conocer hombres que son venefolanos segin ss lyes ahora, mgs alstraas que nunca, Exorvenezolanos vive ono caradoes $recoecores del acolo, Perla madera llada compara Jul a a peda Tndios que ain se mucven en hordas, duermen al abrigo de frsienom sien deff psa ya ecole, desc en a medida que avanzan 0 refocedc, tbs mejor Organ ‘das que les ersehanartesainsyfabicaiones utes, lejen: das catos La vor de piace curandero se desdobla en eo, Esa vor desgarraa de venrlocuo en trance, brow desde el fond de la especie, e un grit ala sex ror y feta, entre aie cama, eatertordiatado que lama a las bess, a fo Tt los talon, ox anepasidon os dises apenas imag fads, Raul lt, vor de tomas rane, vor de ada, de pura entraa al vivo que fompe venas, fuentes, net viony reba la gargana expelitndo e ama conta el mals Ta Enfermedad, lo descomocido El viaje termina al El Hemp se devo hacia an como a oll pasa al ve eo acciones y los personajer seguir andando, en alga arte, fera del tempo, hatin alan. mI Tiempo en reroversin, tempo detenido, tempos ames canos. tre hombres in ronologia y homes que queen hacer la historia, etd ai ta América Latina, etd Veneta 1A CULTURA EN LOS (LTIMOS cINCLENTA AROS STI falar que desde el ascenso al poder del general José Tadeo ‘Monagas y del fusilamiento por éste del Congreso, en 1848, ‘hechos que sefalaron el inicio de la reaccidn liberal contra los biernos calificados de oligarcas, de inspiraci6n fundamen- talmente legalista e institucionalista, se abri6 para Venezuela la fra de las dictaduras, Sumados la década de los hermanos Mo- nagas, la brevisima dictadura de Paez al final de la Guerra Fe- detal, el dilatado predominio personalista de Guzman Blanco ide Crespo, las dictaduras andinas de Castro y de Gémeg, la Uécada del régimen de facto nacido del derrocamiemto de Romulo Gallegos, la cual tuvo en Marcos Péree Jiménez su f- gura mas aborrecible, se cuentan 71 afios de gobiernos no ele- fos, impuestos por la fuerza de un caudillo 0 de un cuarte~ Tazo, Nuestra historia republicana como pais independiente ‘cuenta 146 ais. Por lo tanto casi la mitad de ésta transcurrid bajo el imperio de un cauillo providencialista 0 de un dicra- dor mis 0 menos cruel Cuando fallece el general Juan Vicente Gomez, en di- ciembre de 1935, tras 27 aflos de gobierno ejercido directa mente o por tercero elegido por él, el cuadro de la educacion, Segiin lo resume J. L. Saleedo Bastardo es el siguiente. Pese al ingreso fiscal de'fos impuestos al petrdleo nunca se concedié ‘mas del 6,42 la instrucci6n pablica. Ala muerte del dictador la poblacisn es de 8,860,000 habitantes. Hay s6lo 60 maestros fulaies, no existen escuclas rurales. slo se cuenta con 8 liceos y 15 colegios con algo mas de 1.100 asistentes, las dos univers dades suman 1.582 estudiantes y las dos tnicas escuelas nor. males, 115 jOvenes. Saleedo Bastardo, punta: "Mientras en el tanscurrir de medio siglo —desde el remate del guzman- cismo™ nuestra poblacién ha crecido en més de un millon cien| ‘mil personas, el niimero de escolares se ha incrementado tan sélo en unos 24.666, y el de escuclas registra apenas unas 208, ‘mis, Porcentualmente, comparando la situacién con la de tiempos de Guzmn Blanco, el descenso es notable" # Sin em- Dargo han pasado por el Ministerio de Educacién hombres ‘eultos. Pero no estaba en el nimo del dictador invertir presi DPuestos cuantiosos en la instruccién, no propiamente porque Se opusiese a ello, sino porque no concedia importancia a ese problema ‘Cuando el bachiller Romulo Gallegos lego a Barcelona, ESTADISTICAS VENEZOLANAS Del 1° de enero de 1850 fecha en que Venetia se separa de la'Gran Colombia sofada por Bolivar a 51 de diciembre de 1908, en que queda derrotado el vaste movimiento bélieo llamado La Liberadera, Venenuela tuvo 39 revoluciones. Pero audemis de esas contendas armadas que implicaron contingent: tex militares de cera importanca y duraron por lo menos mas dde un mes, en escala nacional, se cuentan 127 aleamientog, ‘cuartelaros,asonadas menores, Entre unas y otros, en e508 ahos de vida republcana, hubo un total de 166 revuelas las Cuales sumadas tuvieron una duracién total de 8.847 dias Fnire el 1° de enero de 1880-y el $1 de diciembre de 1908 pac saron 27.027 dias. Result entonces que el pas extuvo en emer fencia gucrrera el $2,78°% de su tiempo. i dias de paz y de guerra se sumaran de mancra continua respecivamente, Por 49 aos y medio de paz, Venezuela tuvo 24 aos y medio de guerra! Peto la cuenta no termina allt, Entre 1908 y la era de con solidacion de la democracia representativa que impera en el momento de escribir este abajo, hubo nuevos golpes de es: tado, invasiones,alzamientosy a dolorosa experiencia de los atios entre 1962 y 1969, en que fue finalmente dominado un movimiento militar de guerillas politicas de inquierda que in- surgi contra el regimen democratico represenativo de indis- Cutble leyalidad constvaconal. La famante Revolucion cubs cava vocation interencionista queda evidenciada por su pre= Sencia militar en Africa yet Caribe, pests vaso y coo apoyo 2 dichas guerrillas, Pero estos afior no han tenido quien los Comipate ew dian de violencia y de par En cambio se pee 874 VENEZUELA MODERNA Después conoceré El Para, la animacin del tific, lg plata principale y ser definvamenteganada por a cual Pero lt eampa de Gallegos ex ia que no intern para sta cot ded que anno. in rb, conte yh polo de cvlimciGn y progres en camparscion con It ristica de alee re "Venenel, sn dd, ext. punto de mudar de pil, pero la aque importa scalar que lat decadas del 20, cel 30, del 40, son las de abo. Durante eos 80 ais los venzolanos mo” Allcarin su comporamtionn, oe neremenor ts Ure de consumo, aumentard i rena peolfra, se conslidarén las fortnas procedenes de comercio, las industria ncpien- tts, los bancosy se iniclard la expansion urbana, a cual devoz Tard las hacenlas de ls aledafos A medida que se acente {Ste proceso, we ampliard Ia lase media has consult el tstamento principal del pas, y perm la nscuconaliacion de una democratiarepresenatva Hl proceso de moderiacin cultural, en aus divers as- peston cx fat taro de lat inmensa tanaformacions pro= Actas por Ta Primera Guerra Munda La cencl, la tecnica, lane lowfat de a vida, ls instaclones fron Sacudidas basa ens basamento por ef conflico bec, Se hundieron imperios y monargulas Se impuso el primer go biermo marcas entre las ruins del ais vencido por as ar- ‘is leisy por a propa exerts as aves exon Tompiendo con moldesy conceptos que paredan inmuables. Esa inmensa reolucién apenas alters a Venesula. Sinem: bargo ls aguas mucras de Ia dictadura fueron rzadas por acquclas tempesades Vos ecos de los exrdentes experimen {ot vanguard Hegaron ba las apaibes colonia inelec- ‘uals de un pas donde ain los nto ics se entremecsan con los cuento de apareciio y de esos entrrados eerie por In ervidumbre, en los raos de odo ddl atardecer, Sin embargo, en un orden indvival no todos os venzo- von gor ran el prope oie Eo ate como ena cienda, personalidad lladas pero vigorosss ‘bien privlgiador que hablan viajado al exerir,poslan al- fund Informacion n solamente sobre aspects parcalares, Sn sore abo mimo gue sua gran ceded rate alicales y de una hilacn de sensaciones raras", east fodamentalmente a reaceidn de una joven ineli- feicis contra la pesada carga heredera del modernistmo con Screxotmos,japoneria,rareas y exquisiteces de abalorio, ste Succ money do mis bien que ariicoso", 6 fuel minmo se defini lamado a serel primer humanisa de nay tno de los ms grandes de la Atnerica Latina, pre sabe vanguardia yous puertasabiertas, su cultoa la velocidad y ss2 venszunta movenna as formas geome, ids, contarias vol nda, contaria volts arabes. fon del Art Nowtea, etna edad en que la mayora de a8 Compateros se dsintreaban eneramente por fo que lle ‘panonaba, yen una capital de provincia perdida ca as mons tas ands y conocida por su conseratamo y astra 1926-1936 Bastarfanhechos como as tentativas de rebelion contra la dictadur dl general Gomer, as manifenaconeseulanles evan 24 el orecimicno dela vanguardia atta, a publ- ‘Sunde algunos dels Iibros fundamentals de muesaTie- ‘atu, los thunfosntemaconales de Andrés Eloy Blanco con Cane ipa y de Romulo Callegos con Dota Bésar, Slentra de un comteto de crecimiento econdmico fortalec- stint bancaioy comer, todo ello rematado con alle IMicmo del Ditador, en diciembre de 1985, para okorgaraeta Cane impor sng ee eo de wi alte pallu emplera» perder 98 career revidencal cen Ecce aang putes we dpi hai fe hacia urbaniaciones sucyas con cass de platabanda y {ngulos corantesyjrnillos a frente. En cambio, nian st inched as bards populates del Ost, Catia ya noes un {Tepeblado con una laguna pa pascos domincales y trant- seeonde venden chive asado. El Paras sigue siendo el ea Tesdencal de mayor abolengo, on su Club que compite con fox man recientes de La Florida, Los Palos Grandes y el na- (Seae: Cares County Club. Se celebran constantemente “paris y fests ballads. Un are atardado de los "ais 1 clo spl sobre a burguesiayla dase media emergent An funciona oy tava, en hacia et Literal, las “lechuas” Ju desplasadas por los “taxis” como medio normal de loco- Toei algunas careasditimas Se undan dies privadas ert iol Tos adelanos corrcntes del momento, Fer (= ssi VENEZUELA MODERNA davia el Departamento Vargas no llega alos 50.000 habitane, indusive con Maiqueiay Macao, orpulloxo ext ultimo de 9 flamante Hotel Miramar, de omntcaarquitecura faces Jar Caracas apenas lca» sobrepasar las 200.00 al segun el Censo de 1936. ee ae Las capitals de provincia conservan sus rasgos tadicionas les, apenas alteraos por un dexeo de eular a Caracas © por la reson vial ee la teva generacion alimemtada pore egey tos eos tamizadon de los socesos mundial, ro ete 19261989 la produccon decrudo pasard de 6 millones de toncladas métricas a 22 millones y la exportacion de willones a 20 millones. Cuando fllece el Dictador, Vene- zl es un pais fenado en todos lo eatimulos de su vida. El peligro que lo acecha es el del desbor damien. {as revstas han offecio siempre fa imagen del momento en que se publican. Guardan are de su tempo. Cistalzan los ecos los estos de aus contemporineos. Fs la historia ppoquefia los grandes sucesos que repercuteron sobre una cov lesividad. asi #1 Cy thro, Obra de J M. Herrera igoyen, entre los aos de 1892 y 1915, cumplié una doble funcon Ia de informar a Veneruela sobre fo que ocrria en el mundo. em Particular en las Bellas Arter de Europa, yla de recogery dl tulgar creaciones literarian, pictriaty musicals de ares tacloales. Fue un punto de eneuenten tm el are gel ponaae Inieno finisculares que prodjeron obras academica ears tonadas pero tambien tenttias renovadoras como as que ofreci ef Mode Soleo Art Nowseautkdado de decadent ye too y cin wer numeriana fee men. La inmensa conflagracin bia dsipS aquellos oropeles, rs Issbiombos decordon con stem needa rrp se crisaeras,despeo los eapeso cotinajes propicios ala pee numba y las enfebrecidasimaginacionescofyolas dl sate Elias Dati Cure, cuando en su Coro navo imaginab Virgenes locas cuyo quinque de Su globillo rojo ef cristal tesmerlado corusca de ln obsediente rubi mupcial, LA CULTURA EN LOS GLTIMOS CINCUENTA AROS 835 1 Cao ttsradsdesaparcis en 1915, por dicuades de papel. Ese alo la guerra mundial se encencs em ls rnchers 5 cpies la mortandad sin rostro en el aro, en la Inovida por los bombardeos yen las ous de combate Fido, ‘ierpo cuerpo. Terminaba ln guetra, Europa no ser la MNeistas como Actualidadesy, sobre todo, Cultura Vencolena tana contarlos nuevos lempot, los scesor dena era de mise {acin, elmo dels dias mareados pore: yl tg. A fed etnies sabes vices pry eyes aps ana {Stal no obedecen a una planficacin de mercado yun cone sorco impersonal y tenen exe carte de uniformtdady pa- {idad propio dela producion industria, serin obra de fate dluos Cimmorados tomo artesanos de su ceaciom. Atuldades ‘lua el dempo en que la dij Aldo Baroni y morird er ma- hos de Romulo Gallegos, quien, jomo con Eduardo Coll a Compre hacia 1920, Cure enlana, hija de Jost A. Taglle- to, Ge evident origen lian también, tendra mayor dura ‘Gn y eller la vida neletalycltoral de Venezuela eon tncepciona intligenia percepcin sleta, desde junio de Tols: en que apacce su prinera enega, basta 1982, cuando fllce su undador. Cali Voneaana cont 117 eniegas de igual calidad yen sus pginas colabors la“inteligenaa” na- {ional ylatnoameriana enna proyecin mas integral que la purnmente lteraia yeti is preoeupada por abarest as UTneres facta del realidad, mas proxima a una contempo- Tanedad universal, ms preoeupada por a idenidad latinos meriana y venerolana Desde el primer némero formuld un programa, Este re- sul neste eon apcton Seal i eanbio ante de mentaidad con respect aE Cp Trad, pcs 8 Eira Venera en fanclon de realidad ue vive el undo y uta Sobre esta propia existencia altura, economia {oct en forma modem ultra Velen, cuyo slo tao integra el esprit que forma y el objeto que prsigue esta Revista, aparece ene eta- tio dela prensa eit momentos de cruees desarrnoniasuniver~ ‘tes: amiente que um ands lige pudiera considrar como impropio para Ia serena elaboration espiital, pero que pro 30 venrzunta woven fundamente med conmituye tal yer momento eportana ya devaear con ms honda aceneacon to que puede cone {tir nue propo eleve nacional en asus Se ex "Aosta lon vnetolanos se nos hace I jstica fe comet demos un vel medio decltura general my ewido Compravament con pas de nds lrg’ celui nl je desgracadamenténo corte para con muro day I econo y hace que ls nasties ciemacones defo c tus hcl dene de deal syean neces no fovas por us imposiones de una ida mae afl pres Siva por ded er promess haar par el por Lego s€ habla de ox desrolls arcs, cient sconiicony cnr en trios de enc amb optimisiay con el bliatorioreconoctniento favorable a ele A ado, pero ct hetho mismo de concer“ aa et funcion de aquela realidads, constitu una ruptta “ha exidencmente del postsmo y del ceaicimo bxperines talon ls Visions anda una América Latina postin, Catia y sentimental. La ntencin cultural totazadort queda SS de meer an mis expen paras Pero todas aquelas manifestaciones que consttyen et cx pponeneinequiwoo de neu cultura et a divers seve qe ipina, permanecen en ead Spero) Reapers por fala de cohesion, de woldaridad nclectualy de yan decundo de publidad que las aaa, difuta ctl 'Y éxe es nuesto propésit acoper nls Colummas de ‘ot revista todo cuamo eh Veneniela constya a tenden Sia‘noble'o una conga legtima ev Ar Clenen Austra, Comercio, ete, dejndo s cada autor en aplentad de sulibertad de pensanicnto bj a rexponsidad desu pro fia firma; yun at prop emp en i seein “Reina {Je Reva" todo cua tn los granes cenos de cultura tsar pb, dp rd aay plan ia Veruca; intreanbo de dea que produc poe el pals nuevos aportes de progreso y cultura" os ‘Alo largo de catorce aftos, Culture Veezelana cumplité con. su promesa,sorteand los peligronyacechanas de ut egmen brakantetncapar de comprender a ibre erica ileal e A CULTURA EN Los GLTIMOS cINCUENTA ARs 387 valor del pensamieno cultural y as exahacioncs del ane Nax Cegard coh sumna precaucon eve la marejadas de ls alge thems contrac general Gomer la repreion del Gobierno. Eritard anlage cue serio como en I oponiion, Pex: {ard aencén los nero aloes sin dexonocer aos y cep feds, Nunc incurs en suscarcontoveniasfeneracons les de capllasy ceniclos intelectual. La revista tard thera al ieratra en speto creat como alors, pero no concedera' eta matia mis importania que a fas Eprecaioncssoctologicas, histori, juries, Genta. Se idan arcalos obrecuetonesarctias pero también eeno- Togs, soles, medicals, nicolas, argued y cco- ics. Senin la publication de materiale fltrcosy Ade textos torcos solve ena duiplina, Revita de Rute Sarcar un espero de materiale ealmente aombroxo que tmerecria un estado apart, pcs ests oat miseneas gua dire pulso de esos afl. Aco uno deos aspects mas pla Sites dela labor eumpida por Cura enzlna haya sola traucin de Ca Sana deBary Memo de fa dela Tigin Bric en que tego de la Guerra de Independencia offectan una vision cllidaysivida de la ima tin defines ue pce Cur Fan demaestra su constant aatieno 9 voluniad de estar atenta SAi'tvolucén Je las less ye penemiento. Sempra. André May Dae Rodrigue Rey Ala, Mariner Mendora, Parra Petes Andar, Pitter, Ela Tor, Jas Ari, #loy G Gonrles V0, Oven Lis Rae, Fancico H. Regu, Diego. Carbone, Jllo C. Salas Latreano.Vallenilla Lane Ls Coren Aledo Jahn, Juan Licano, Lando Alvarado, Gonale Picon Feber il Forel, David Labo, César 20- thet, Algjandro Fuenmayor, Gonaio Carnevali, Esteban Gil Borg, Romulo Gallegos, Andrés Ely Blanco, Francico de Sales Péter, Pedro tmilo Call, Pedro César Domina, Pedro Manuel Arcaya, Gabriel Espinora, Srglo Medina, cil de Pérer Disr, Marcial Herméndes,j. Arreara Calawava, Rac fn Hurtado, Luis Churn, Udon Péres, Mercedes de Pete Frees, Trem dela Parra, Catlos Borges, Gonder Guinan, CCenteno’ Graty Manel Segundo, Sincher,Brieeho-Iragorry. SSreto Larriva, Vite Diva, Angel Gorao, amc Dale Maldonado, PcGn Lares, Peatrra, ox Asia, reg Fm sss VENEZUELA MODERNA bona, Vicente Lecuna, Jorge Luciani, Temistocles Carvallo, Yepec Trujillo, Jiménez Arraiz, Loynaz Sucre, Antonio Arran, sino Fonota Vee Peon hots es Na Satillo, Femando Paz Casillo, Ismael Urdancta, Augusto Mi, jes, Julio y Enrique Planchar, Arroyo. Lameds, Garvie Chuccos, Julio-Morales Lara, Rafael Angel Barrocta: Gan Hero Austria, Luis R. Oramas, José E. Machado, Humberto Guenca, Pedro Rivero, Rafael Angarita Arvelo alterna con textos reproducidos w originales de Rod6, Eea de Quchon Guillermo Ferrero, Amado Nervo, Ganvalo. Zaldenbide, Francisco Garcia Calderon, D’Annumzio, Jose Juan Tablada, Macterlink, la Stor, José Ignacio Galvez, jose Asuncion Silva, Carducci, Juan A. Zuleta, Senin Cano, Vllespers, Salven France, Valle Incln, Obligado, Varges Vila, Luis Ugueto, Dat sio -no podia falta, Nordeat, Chocano, Lugones Gabrila Mistral, Groce, la Tbarbourou, Ricardo Miré, Chejov, Venta Garcia Calderén, Rafael Heliodoro Valle, Fabio’ Loraro Lax vano, Rowe, Alfonso Reyes, Jorge Isaacs, E. Dies Canedey Anibal Ponce, Barbier, Marinet, Sabat Ercasty, Americo Castro, Delmira Agustni, Luis Araquistdin, Payro, Remarqoc, E-Zulucta, Nemesio Garcia Naranjo, Leon de Greil Pateg Ista, Edoardo Crema, Enrique de Gandia Armando Godoy Desde un punto de vita aneedético cabe recordar que di Dr. Rizquet levanto una polvareda hablando por primo ver de la eduraein sexual y que Vallenill Lane y Vargas Vila poe lemizaron de manera muy cortés, con motivo de Cesarhons Denocrtic, reién publicado. Vargas Vila seus reaibo del I bro en términos clogiosos, pero reicentes en cuanto la tess aihadida del Gendarme Necesario La carta estaba fechads eo Barcelona, a 12 de junio de 1920: En ella deca: eau libro? co tun escrtor de la tala mental de usted, ya no se discute dt. lento, sino ls ideas. ¥, yo, no dscuto la ideas de mis amigos fo éxas me son tan diametralmente opuestas como ls de bro, extiendo sobre ellas el manto carihoso del lence te retito, marchando de espaldas como los hijos de Not En contrapesicion com este tono teatraltpico de Vargas Vila estarin los pocmas de los vnguardistas venezolanos pre, entaios por la revista en mayo-junio de 1927: Amonio Area, Jacinto Fombona, Par Castillo, Pedro Sotllo, Vicente hus ‘ex Ismael Urdaneta'y Augusto Mijares LA CULTURA EN LOS CLTIMOS CINCUENTA AROS 889 ro I diftesia dels valores inghardon ea ince cia yeee dts handed cn 1 pos a fuceaga, duefio de una imprentay cuya jefatira de redaccion jer ca lon primers aly atl Corral y Valverde le fo pretendia Ser una revista clara, sino mas bien sag Sind dc lecura lly seeconcs populares, Pero con el eae Br uerpor ut poms ere cts Sac ue tahinss reterinaado crores y cbnaces al Sree endlczs, La hisora deh vanpund dei ES {el S03) ent mics protien sexe de its Laue de corset y Valverde la bonhomiadlfans de curtooet : ees aie Cee ee iret cee caiaual daoae alee {Seno as todeddes primi; exaba reid por los ada tory or los tncanos: Be prom, los js huranos de gue- 2 Tescittleron an bolead ty su esconeanidad 3 ae furia de visit. Los “aos locos” alimentan ain la nostalgia de nuestros das y extn como un ritmo de rtmos, en el paso de todas las creaciones. Por primera vex, los ovens enenieron Pou s eaprcniar care ea il eat eaiecr ayes le Cartel canna sabre elsentfniento del mundo cambanteyla neceidad se shnarie sempre aca. “Para ace ny cise Harald Reb, vanguard mpi por eh Gaae' timumer Es pote ano alod de Tops. Ye cio! oma contin dela ead des mt ee ST etmaronurscers del pesado bs eprsiones gucadis por {iio lar etrens fo afondionanieaion El reve deen Xplosion de fess "la tclclém defo nucro™ (Ross Sci m comumbve, hsm el angio. a squala Venezuela eos aoe 20780 no pod sin ba vers ables "a wadicén elo marvo™ Mas ben ta neces Sd een de opr ead denver cnc wselca alia,onponta temo rae dei fa ans de cami iran se mexdaan co de ttre didi pay ct Poo oeroon que dot de los pov con mayo" Fe0% ‘Sts of d moment de florscéa eapuandiaa y rehab 890 VENEZUELA MODERNA, litca fueron Yo sy América de Luis Castro, aparecido en el pric ‘mer y inico nimero de Valvula (enero de 1928) y Homenaje de- ‘manda det Indio de Pio Tamayo, leido por su autor en la velada fen honor de Beatriz I, reina de los estudiantes, en febrero, De ‘esa velada brotaron las manifestaciones que la ditadura iba a reprimir dristcamence Pero antes hubo Aspero de Antonio Arraiz. Estos pocmas aparecieron en 1924. La atencién de Veneruela estaba reque- rida por el triunfo de Andrés Eloy Blanco, cuyo Canto a Espata acababa de obtener el Premio maximo en el certamen postica. promovido por la Real Academia de la Lengua. Pero no sera ‘sa obra de indudable ingenio pero de corte posmodernista, la ue responderd a los sentimientos y aspirationes de la van- suardia, sno el libro de Antonio Arran, el cual segin escribio Uslar Piet, era el primer ensayo afornunado de unificacion dle nuestra poesia y huestra realidad”, Afadia: “Pocos libros ‘como éste han tendo una importancia mayor en a orientacion de la conciencia de un grupo de hombres que a su ver ha influido en la orientacién de la conciencia colectiva”. Vien al caso recordar que Uslar Pietrituvo tina importancia seme= jante, en el orden narrative, cuando publicé. sus cuentos Barrabds 4 otras relatos, en septiembre de. 1928, los cuales inauguraban un nuevo modo de contar y de decir, inspirado en las resonancias de vanguardia No e éste cl lugar de intentar un fia de lox pocmas de Antonio Arraiz, puestos bajo la advocacion de “los _grandes muertos”, del “linaje glorioso": " Montezuma, Principe: Nevahualcoyotl, poet moctzin, tigre: Caupolicin, Manco. Capac. Guaicaipuro, omision que expresa bien el indigenismo bas- ‘ante exterior y literario de Arraiz.! Pero esa retdrica en favor del Indio ("Canto mi América virgen / Canto mi América i / sin espatioles y sin crstianismo”), respondia a un mito ameri ‘cano indestructible que se forma desde e! momento mismo del Descubrimiento cuando Colén, Vespucci y Cabral declaran la inocencia paradisiaca de los indios. Miguel de Montaigne re- ridica, la cual aliment6 a Rousseau. Conf saubriand y los romuinticos. Pero antes Toms Moro habia situado su Utopia en América y el Pade de Las Ca sas habia Tortalecido la creencia en “el buen salva 1A CULTURA EN LOS GLTIMOS CINCUENTA AROS 891 Forces doe zee Be cones ape a a epee sep ers Saket Se aaa FE eee le ee ees oe pe acre Ear soon canoes Be ane ee Se ae as iets as Spe Cor SS ee eer Be Bel idee dar ta Br enn res bea es Boe fang oct eames cates ol pen cece oe pode ee olsen oar a eee soz VENEZUELA MODERN Dis ue te i bar pias ieenase oa ai vibrate det ame Dejan que eae el bar qonreande ‘eee ie cane cl baro ee Muchos os a intring exe pormaio cane el ato tas ere ren sees orgie prio. bao te a sangre Ia pron, i wengata, a composing i ls terura si sentimenaimon i condicon humana Pur oe cal impor nea el che tala invtacn a anager las norma aeepand asa dad, la bondad, la sensualidad de la vida. V. por supuesto esa liberacin no aparece como operaion ontegic fe median cin Ides Giada sno como un romain rege al tsado edénico preclombino, Por eo Ara plegieon a talto tadiional del buen sae, dl india arch eens Rica peso Esque en Arsiz er indigenamo un tao extemoy re src, salvado por fa vibracon interior dels versen, or pas, wana, alge conn encase Entolgis, en Tos pocmas de Las Castro y Plo Tare pace telan el ancesro guayquetojrajara muy +r de piel El poema de Lis Caso consiay un admirable ballargo en que lon elementos de vanguard conjugtbun som Cet reid de lenge, Parend desler un ine ie historia ysocologin: Del mito del buen sae leg a hombre nuevo. Perea consnuidad den tema main ena aul en la cultura lntinoamericana, El porma de Po Tana no estan logrado, pese al notable arranque: a Sangre en sangre disper, almagro oseu y fee cain Jigar csc Tetons. Shale de pices, rxo de quenas- Soy wn indo Toca 1 CULTURA EN LOS GLTIMOS GINCUENTA AROS 593 1 resto edilye en dscurso, en prosaiamos dexcipios, en consieraionesCrunstancales sn wel algun, ata ee tata, ente algunos desellos como aque verso "Tugitvo pe fide gaea morena en ua extampa catlaria del indo en ‘marcha como simbolo de libertad. lo Tamayo era mis tevo- Ticionario que poeta ys vida fac un largo scifico wallet honrado nis Weal socalitan® 2 El Moderismo habla arrancado como iterators eliesca de evi, prendada de Francia, del cosmopolinmo, de lo exiic, de eteas decadent Gniseeulares, pero dered final. mente hacia una toma de concencs smercaiaa, indigent, ispandia, antimperalita. La oda de Dario contra Teodoro Rotnercty at poiiea de expansion e inervencion,tipiica tote stiment'y dexpliga [os Opicos que scranviados ait Ue siciedad mds tarde, Hasta un poeta de core de ditadores, ome Chocano, rendrd bute sls Amtrcasutctona ysl. ‘je La Revolucion mexicana exaltard en trminos de acein bia e historia, larevindcaion dl indi y de la masa t0- rena americana Sa gran pintura mural descansard sobre ete semtimiento. Al mito del ndio el buen saaje= se aad Gea "latnidad™ Aric conta Gallo, el Seale conta et rialamo sitar, La extanada producdon Heraia coutumbrssy nativista, dete en lo exero, volverd eo tne con inp por los caices del cilia y del vanguar. die: La rein Marts Flere de Argentes, seflart a ono Cin plena de un seninieno naa encontrado y de una ‘olintad de renovacin ingstiea que lo exprese Vanguard J colivimo inepran ona Sbra mdsima de ce momento: Dax Sunde Somira (1926) dl rico extancero argentino Ricardo Cirle, Las correntes de vanguarda we enerespan sede princpios de a dlcada del 20, Pero no serdn ves en Vene icla hasta que Aieey Valles brinden un exe de expr: Sin terri La vanguardia se manifewé en Venema de un modo gras daly coberene Primero formé parte de conocimicato te- sorados por algunos; Eos se confundievon con eas as Tadas de'escitores deseoss de renovare (Marmol, Ramos 8 Gr, Paz Csllo, Urdanctaly com a ingultudes de lor ovenes poss y narratives en cemes ego aparels Apes de in Meda empero » publicsse tr, dvlgando extores a so VENEZUELA MODERNA cionalesy exranjerosinteresados en armonizar ef america nism con expesiones crests nueas El poeta ‘uruguay Fernando sive Valdes ocupo puewo de prefencia ene lon lecores de avansada)Agudo Frees destaca el mes Se juno de 1826 como importante "pars el desarallo dela posh ver nemolana” yrelier una anéedora~rerendala por un partic parc l poca Rojas Cumin quien srt, despues de Aerainy juno con Ls Casto, figura sobreslient dela vanguard fla que Arelo Larva en un pen de poets formu broposcin de salar ala torres precettvan as gra Easy los eats. Areo Lartvs, insigne rinador posmoder tin, no pas dee enunclad, salve en veron humvorintey pero Rojds Guardia y Casto tomaron en serio ss palabras Ese mismo ao mere Luis Enrique Marmol. Su enero rs nid a Tos poets desconos de romper con las norma ric tule. Pla Tamayo de repre, despues de deambular por Centro Amérin, Mexico ys Anil desl Ton ovens tanguarditar con su presigio de revoludonario, vojeo y Doct cera el ao publican sends cues de Carig Eduardo Frias y Juan Salaar Domingues, empetaden en re mmorar el modo contr, los enous de fanajesy juego delos topos, Eh Maracaibo dl gropo Serena sigue la cordene renovadoraHtrunfo de Carlos Phuard Fiastcon la Quema fel ceramen del semanaro Fonte, el ato sigue Ie comicre en abanlerale de lr mucm rarrate, oe rsine ao, Cultura Vexslanm, como ya te digo, acoge a poetasvene zolanos de vanguarda: Elan 18 amancce con la gpariion de Vale, una revista hecha, eg dee etal, “por un pu ado de hombres ovenes com fe con esperana yi carded” El meimiemo vanguard sera ya ieversbl En as Pg nas de se nico numero de Pe colaboraron bernbres ac hard la nueva literatura venezlana: Fis, Usar Pet, Oro Sika Ramos Sucre, Arai Pas Calo, ne muchos oos El por Yo sy Amba de Las Cary refundla low grandes teran de a vanguardi: cols, mesizaje, buen slejamo, ‘alismo, hombre new con un vigor expesvo un poder de Sitesi yuna tnica desconoidas hasta entonees, 1A CULTURA EN LOS ILTIMOS CINCUBNTA ABS 895 Lcharon rant ra leg una: limite Pero las otras reclamaron sus fueros. Hl cao Hervidero de impetus contratos. Y hoy. Hoy. Yo América, he fundido mi moneda de sangre EVsonido de la moneda es nev, ane ara renee Donec eee complacientes. El de Bie fue entusasa, Luego vinieron lat ‘rita formalsas yconservadors, Pero ya el movimiento to. taba otro eauce con la celebracion de Ia "Semana del Est ian”, en febrero, Las elas liicas eulminaron en manifes- tacionesy estas en circles. La historia deesarebelion gora de tun abunancsimo, material bibliogriico, desde wna novela Como Fabre, de Miguel Otero Silva, hasta diversos relatos de Scores en ests sucesos ¢ innuimerables reportajes muy bien docamentados. Sobre la vanguardiasoplaron ventosragico Estos abrieron ls pucras de ls terbles presidos veneola- tos de las dicaduras, primero alos estudiantes, lego a quie- nes en dvesos intents de azamiento‘ invasin, no lograron tseapar de I represin. Tos aos que median entre 1929 y 1985, son de afin inienolterari, No todos los excrtores vangardistas fueron 2 parira a circel, Los estudiantes etaban libres al cabo de wn {SHo. Algunos pagaron con su vida el esto de rebel, como Pio Tantayo, Ouroese quedaron prsos hasta la muerte del Dic tar. Las diversas series individuals de quienes etuveron 0 to vinculados con as actividades poltias ineresan poco ala fora de preczar el proceso creativ eséico, Las obras oclian In biograin Elie, rms que ante, sera el refugi dels escrito- ‘esempefadosen bisquedas renovadoras. A partir de 1985 en {que Carlos Eduardo Fras y Juan de Guruceaga se asocian,

También podría gustarte