Está en la página 1de 12
CONTRA LA FRACASOMANIA: MAS DE MEDIO SIGLO DE PROGRESO SOCIAL, 1950-2012 [En Colombia muchos intlectslese histriadores han negado defor ‘ma recurrente Ia exstencia de cualquier forma de progreso social ara ellos, Ia historia esté echa de frustracones superpuestas, de fracasos que se repiten de manera regular, cai previsible. Uno de los principales ineleclesy columnists colombianos deseribis de esta ‘manera a situscin social de la sociedad colombiana en Ios albores del siglo XI: "Econémicamente estamos incluso peor que en los als treinta, en el sentido de qu hay todo un empobrecimieno:pro- Tetarizacién de las clases media, empobrecimiento hasta la miseria sola de las clases bajas. Nunca en Colombia tanta proporcin de 4a poblacén habia pasado tanta hambre” Por a misma época otro intelectual, un conocido novelist, plan= ted la tesis del fracas inapelable de las politcas de Estado: "Las soluciones de Estado no han sido beneficiosas.Atzaron el fuego de la guerra estimularon el crecimiento de la pobreza precipitaron 1 &xodo de campesinos hacia las ciudades. :Deinde estaba pucs el beneficio social y colectivo de esas soluciones?”. Las cits podrian continuat por varias pdginas, pero la reiteracion no es necesara ‘muchos inteletuales colombianos parecenincapaces de peeibir el cambio social. Niepan casi por principio la posibilded de cualquier cs LOUIE TEE GUE LLEVARLA CONTRA ‘La “fracasomanfa”, para usar la expresi6n afortunada de Albert (©. Hirschman, tiene muchas manifestciones. Si no ocure una re _ os alos setenta tas mujeres comenzaron a ingresar profusamente (GERRI y dese 1s venta empezaron a ser mayora en Tchoscenros educativos, Par 200, cael 13% de as mujeres cen el mercado de trabajo haba cursado algunos afos de educacin superior, mientras que el porcentaje de homes apenas legaba al 11%, En algunas carreras tadicionales como el derecho o la me 4icina Ia preeminencia de las mujeres ha sido notria desde los aos ochenta En la Universidad de los Andes, por ejemplo, las mujeres pas saron de ser aproximadamente el 10% del total de los estudiantes de pregrado a representar la mitad de Ios graduados entre 1960 y 2000: y en posgrado pusaron de menos del 20% al 40% eatre 1975, 1 2000, Durante los primeros afios del siglo XXII paticipacn de las mujeres parece haber disminuido levement, un fendmeno que también se ha observado en Estados Unidos y en algunos pafses en desaral La revolucin femenina ocutia en Colombia lame ta atenciin ‘de la prensa internacional en varios momentos. En 1972, The New York Times publicé un antculo que daba cuenta dela frutiferal- ha de la mujer colombiana por superar “los complejo sociales y religiosos” que limitaban su potencial. En 1994, dos dgeadas més tarde, el mismo diario celebré la répida irupein de as mujeres en el ‘mereado laboral: “Rompiendo muchos estereotipos, as mujeres co- Jombiana han dejado sus hogares eingresido en la fuerza de trabajo on destumbrante velocidad [.] mujeres de toda las clases sociales than salido de manera agresiva a buscar una independencia financiers mpensable en el pasid” Las causas dela revolucén femenina no han sido estudiadas de ‘manera sistemtca, pero seguramente algunas de las transformscio- nes sociales descitas la expican en _cacién familiar (creados en los affossesenta) los de cuidado infantil GTIATGEHED tambien pueden dar raxsn parcial de la “deslumbrante velocidad” de los cambios aeacides. En téminos generale __ cin cultural y social, de una dinémica de refuerzo mutuo entre las ‘enovadas aspiraciones de las mujeres y sus crecienteslogros educa- tives y laborales. ct ALOUIEN TENE QUELAEVARLA CONTRARIA Problemas de fn de siglo: desplazamiento, ‘migraci6ne informalidad laboral A finales del siglo XX Colombia experiments dos fensmenos socis- lesde gran magniud: el desplazamiento de millones de habitants n- rales y la migracin hacia el exterior decientos de miles de residentes ‘urbanos, Ambos fenémenos han tenio ytendrén ampli consecuen- cas econsmicas y sociales. Por ejemplo, las demandas de servicios sociales par tender ala poblaci desplazada son inmensas, suman ‘varios billones de pesos son las cifras oficiales, y podran incluso deshordat Ia capacidad fiscal dela Nacin y de las regiones.Y, por ‘oto lado, las remesas de los colombianosresdentesenel exterior se ‘han convertido en una fuente important de ingresos, con implicaco- ‘nes macroeconémicas y sociales. El desplazamiento de habitants rurales tiene una larga historia cen Colombia. En los aos cineuents muchos campesinos legaron a las ciudades huyendo dea violencia, pero el desplazamiento reciente ‘supers con creces Io sucedido en el pasado. A partir de 1995, el ni mero de personas desplazadas auments rpidamente Aungue las c- fas son objeto de debate, las cifras mds optimistas dan cuentan de al ‘menos 200 mil desplazados anuales entre 1999 y 2002. En 1995 solo ‘35 municipios fueron expulsres de poblaién, y para 2002 la cif ya ‘supersba los 900 municipios. El amero de desplazades disminuy6 Jevemente a partir de 2003, pero para 2008 el acumulado ascenda aproximadamente a 3.5 millones de personas Las condiciones de vida do las vetimas de desplaamiento son Aeplorabes, Cerca del 95% de Tos desplazados tiene ingresos infero- es. a linea de pobeza,y el 72% tiene entradas monetrias que es- tin or ej ea nea de uber one Ls progranas de (Gea: han creo en os mos aos han io extsa en rove oa buona de enegeciay pranzare aces 4 ciertos servicios sociales, perofi(GR RES ISS UESpLASCSS AD ue estable de ings Forex ror. siguen depend dels (Gitmo en stenos cos dea canal vat A finales de los alos noventa cieatos de miles de colombianos ‘emigraron al extranjer, especialmente a Estados Unidos ya Espa Los fujos migratris fueron mas 0 menos constants entre finales de los ais setenta y mediados de los noventa, pero se aceeraron ‘de manera dram finales de siglo, En 1999 el aimero de emi- _rantes se triplié con respect al promedio de los aos anteriores Los emigrantes a Estados Unidos eran mas educados que el resto de | poblacin et 20% tena tus universtaris,y el 10%, estudios de posgrado _ Profesionales colombianos emign6 a Estados Unidos. La principal causa de la emigracinintemacional fue fa crisis ‘conmica de fn de siglo: la mayoria de emigrantes sais en busca ‘de mejores oportunidadeslaborales, yen algunos casos, huyendo del ‘desempleo; el rerudecimiento del conflictoarmado también desem- ‘eG un papel importante, pero fue secundaro, Las consecuencias

También podría gustarte