Está en la página 1de 45
21 MINISTERIO OE LA PRESIDENCIA sTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO - MADE ins PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO Titicaca _ DIRECCION DE ESTUDIOS 7 SUB PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO COMPONENTES GEOLOGICO - LITOLOGICOS GENERALIDADES icrocuenca de Puno, esta controlada por y La situacion geoldgica regional de la mi la depresién altiplanica entre la Cordillera Occidental Volcanica y la Oriental metamérfico-sedimentaria; en la que se ha emplazado el Lago Titicaca. Puntualmente el area se ubica en la zona limite entre los emplazamientos volcanicos, al Oeste de Puno y los afloramientos sedimentarios al Este; situacién que ha permitido una compleja y espectacular constitucion geolégica en la microcuenca y bahia interior de Puno. La microcuenca de Puno es parte de las cadenas de macizos plegados y de volcanes de la zona circunlacustre sur occidental; las que permiten el acondicionamiento microclimatico termoregulador que favorece el desarrollo de importantes ecosistemas y facilitan la ocupacion social circunlacustre; caso de la ciudad de Puno. 2.2 UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS PRE CUATERNARIAS, Comprende el conjunto de formaciones geologicas sedimentarias que afloran ena microcuenca de Puno y forman la bahia interior de Puno; sobre las cuales se extiende la ciudad. En el area se han identificado cinco unidades litoestratigraficas sedimentarias, que forman el 50% del elemento fisico del area estudiada y sobre las cuales se cimientan las zonas de expansién urbana de la ciudad de Puno. 2.2.1 Formacién Muni (ki - mu) Esta unidad litologica cubre una superficie de 243.98 has. y se formé en el cretdceo inferior y esta compuesta por lutitas marrén rojizo, en estratos delgados blandos e intercalados con estratos de areniscas arcillosas, limosas amarillentas y margas que gradan a calizas arcillosas marrones Estructuralmente forman bloques fallados, con rumbos E-O y N-S y buzamientos de capas de moderado a casi verticales; lo que favorece la erosién diferencial, dando lugar a microdepresiones estructurales y monoclinales alternados DaMA S.A. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA ¥ CIUDAD DE PUNO FIGURA Ne 01 SERIE UTOWaR = CUATERNARIO UvcusTRe Yate pine xpos redictees en, wis, bur) (Gry senor Gr- ty moy tomer) roan eco itr yclenn organo eon acy TERRESTRE Deposits tuviacates; aren Deps funealuvies, renee, carcy, PLEISTOCENO ‘SUPERIOR SULAPACA sarpacon_y tracturamirto {aceas ane con seis profane MEDIO INFERIOR uo Protncoe ypocegerce. stable SUPEROR, wwusan! MeDo ANGOSTURA Arniscas evarzotas, blanco gadeno ane AYABACA Calas grees, au, for (Formation Aysbace) INFERIOR MN Luttos y wenscas marin Profundos. estab, ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS. Ccenozo.co) TERCARIO INFERIOR esoz01co CCRETACEO ‘SUPERIOR INTRUSWO kro r +4 ie Irie proton: ont fae, federpaos y_Teromagnesanos er enganama Eoacon DBA SA, Gotenbre os 100 D&MA S.A. 11 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO La composicién litolégica blanda expuesta a la erosion hidrica a dado lugar a ambientes depresionados, como en las areas de los barrios Llavini-Alto Huascar y Dos de Mayo; lugares donde affora en el area de estudio, La composicion litolégica blanda, el intemperismo profundo, que da lugar a suelos arcillosos plasticos, condicionan cierta inestabilidad que se incrementa en las areas de alta pendiente o declividad, como en los barrios Alto Huascar y Dos de Mayo La expansién urbana sobre estas areas ha incrementado la inestabilidad Superficial, dando lugar a zonas de alto riesgo, sobre todo durante las épocas de lluvias; donde podrian ocurrir desastres; que es necesario preveer. 2.2.2 Formacién Ayabaca (Km - ay) La unidad litolégica comprende una superficie de 624.82 has., y tiene su origen en mares del cretaceo medio, durante el cual, se depositaron en esta zona Paquetes de calizas grises y beige, en estratos potentes. En la base presenta estratos de conglomerados calcareos (calizas conglomeradicas) de color rojizo Con matriz margosa y clastos redondeados de cuarcita y caliza, estos paquetes Producen suelos calcareos rojos pedregosos; como se observa en Azoguine y las ladrilleras de Salcedo Esta unidad aflora con estructura transversal a la topografia, cerros Huacuchune, con rumbos N - S y buzamientos altos, son capas duras con estratificacion gruesa y fina; forma interfluvios altos, estables con escasos suelos. En los cerros Catahuine y Azoguine, forman colinas bajas y altas con fracturamientos en bloques que se derrumban en laderas de alta pendiente particularmente en Azoguine, donde las urbanizaciones avanzan sin la prevencién de estos riesgos. Versiones de vecinos indican que viviendas han sido destruidas por bloques derrumbados. En Azoguine las calizas estan mineralizadas con cobre, plata y mercurio, de donde proviene el nombre del cerro; por lo que es una zona de contaminacién mineralégica de suelos y aguas. En la zona de los cerros Pucara, Munaypata-Quiviani, las calizas tienen similitud a las de Azoguine, donde forman colinas estables, correspondientes a bloques fallados levantados DENA SA. 12 2.2.3 2.2.4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA ¥ CIUDAD DE PUNO Formacion Angostura (Km - an) Formada durante el cretaceo medio; consiste de areniscas cuarzosas compactas de grano medio a fino, con estratificacién media a delgada e intercalaciones de lutitas rojizas en capas delgadas. Esta unidad cubre una superficie de 396.47 has., y aflora formando la cadena de cerros Llallahuani - Vacuchune - Huacaparque con una estructura transversal a la topografia con rumbo N - S y buzamientos muy altos hasta verticales; esta disposicién estructural y la dureza de los estratos forma crestas estructurales resistentes, casi sin suelos; presentan un fracturamiento y diaclazamiento medio a fino por la intemperizacion En las partes bajas de pie de monte, da lugar a acumulacion de escombros pedregosos angulosos, materiales arenosos y arcillosos, con suelos profundos e inestables. Formacion Muiiani (Ks - mf) Se formé durante el cretéceo superior y est constituida por areniscas cuarzosas de grano grueso a muy grueso (microconglomeradico); de color rosaceo, marrén y violaceo. Se presenta en estratos gruesos duros muy resistentes a la erosion La edificacién estructural en el cerro Pacocahua, varia desde rumbos NO - SE y NE - SO y E - O; con buzamientos altos a verticales, los que controlan el modelado montafioso y de laderas con geoformas espectaculares. (Lamina !) En los cerros Putina aflora en la zona intermedia del flanco norte, con estructuras casi verticales entre el volcanico y las areniscas marrones. Esta unidad litolégica comprende una superficie de 1,225.28 has., y por su composicién cuarzosa, dureza, homogeneidad de estratos potentes y su estructura vertical: ofrece mucha resistencia al desgaste erosivo, dando lugar a quebradas empinadas, separadas por interfluvios rocosos muy agrestes, sin suelos y de pendientes hasta verticales. La extremada declividad y su fracturamiento en bloques, desfavorecen el us de los espacios y ofrecen alto riesgo para las actividades humanas. D&MA S.A. ac) LAMINA | Jayllihuaya y Cerro Putina; areniscas Mufiane entre el volcdnico Tacaza (arriba) y las capas rojas del Grupo Puno (abajo) Capullane; Morfologia columnar en las areniscas Mufane. Al pie una plataforma intermedio ocupada por la Comunidad Campesina Jayllihuaya; viviendas tipicas. Jailu Jalluni; andenerias entre crestas rocosas de areniscas cuarzosas Jayllihuaya; erosién por carcaveo intenso en depésitos coluviales gravosos de las | capas rojas del Grupo Puno. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO Sin embargo, son importantes como acuiferos subterréneos, como se ha podido observar en la zona de Cotine - Sasani, donde existen Puquiales en laderas y la planicie aluvial 2.2.5 Grupo Puno (Tim - pu) Se ha formado en ambientes continentales, durante el terciario inferior a medio, est compuesto por una intercalacién de areniscas, lutitas, conglomerados y calizas, todos marrones a gris pardusco (conocidos como capas rojas) que se destacan por su naturaleza blanda y facil desgaste En Jayllihuaya aflora tipicamente con estratos de rumbo E-O y buzamientos hasta verticales concordantes con las areniscas Mufiani En la zona baja de los cerros Huayllane - Negro Peque, sobre la que se ha extendido el urbanismo de la ciudad de Puno, aflora con rumbos variables E-O y buzamientos bajos, que favorecen el modelado de baja pendiente. Esta unidad cubre una superficie de 957.99 has., y en general, es un grupo de Paquetes litolégicos blandos por lo que la erosion ha dado lugar a zonas depresionadas con modelado suave en laderas; asi como, suelos superficiales @ medios que favorecen el uso; sin embargo, en algunas areas son muy Pedregosos con muchas limitaciones, debido a las capas de conglomerados. En Jayllinuaya son evidentes estas caracteristicas 2.3 UNIDADES IGNEAS VOLCANICAS Y PLUTONICAS PRE CUATERNARIAS Estas unidades litologicas se presentan en dos ambitos distintos por origen y afloramiento, se han identificado tres unidades igneas existentes en la microcuenca. 2.3.1 Formacién Granodioritica (Kt - gd) Esta unidad comprende una superficie de 8,25 has., y es una formacién ignea que intruyé las unidades sedimentarias del cretaceo y terciario, se encuentra 14 D&MA S.A 2.3.2 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUN formando casi el nivel de base local de la bahia, cuyos afloramiento: constituyen el islote de la Isla del Diablo, el Islote Chullune y parte de Ia Isle Esteves; formando principalmente promontorios rocosos duros y estables (Lamina II) Esta compuesta de cuarzo, feldespatos y ferromagnesianos, de color rosacec aggris; con avanzado proceso de caolinizacion en partes y en partes es fresca y conservada; el intemperismo tipico forma promontorios y bloques desprendidos redondeados. En la Isla Esteves, esta en contacto fallado con las calizas ayabaca. Su distribucion aislada parece indicar la existencia de bloques fallados levantados en la depresién tecténica del Lago Titicaca Formacién Tacaza (Tm - ta) Durante el terciario medio, en la zona se produjeron efusiones igneas voleanicas a través de fisuras alineadas en el borde sur occidental del actual Lago Titicaca; dando lugar a extensos derrames y emplazamientos volcanicos en la microcuenca, representados por los cerros Putina, Cancharani, Negro Peque y Huayliane. (Lamina I) Esta unidad cubre una superficie 2,638.86 has., y su composicién es variada, con cuerpos andeciticos, daciticos, rioliticos y basalticos; de diversos colores (grises, verdes, marrones, negros y rojizos); con estructuras masivas, brechosas y fanglomeradicas, con alteracién profunda por su blandura, que ha dado lugar a laderas suaves convexas, en los cuerpos cénicos, con suelos superficiales medios y profundos; asi como, afloramientos liticos. Los cerros anteriormente mencionados constituyen los cuerpos volcanicos de efusion, a partir de las cuales se extendieron los derrames volcanicos tufaceos y brechosos, como se encuentran en la localidad de Pirhuapirhuane y alrededores sur occidentales del 4rea de estudio, Los cuerpos cénicos (Cancharani), estan mineralizados en forma generalizada con vetas de cobre, plata, plomo y oro; los que han sido explotados anteriormente. En este caso la composicién mineralégica constituye un nucleo de contaminacion natural inducida (mineria) de suelos y cuerpos de agua DaMA S.A. 75 Arriba; afloramiento del cuerpo intrusivo monzodioritico que forma la mitad de la Isla Steves. ‘Abajo; el emplazamiento volcanico entre las areniscas cuarzosas. Cerro Putina, —_—_—$—$$ a mALMICROCUENCA Y¥ CIUDAD DE PUNO 2.3.3 Formacién Sillapa (TsQ - si) Son derrames andesiticos y basalticos del terciario cuaternario, que en el area comprende una superficie de 1,729.67 has., y forman la planicie alto andina entre el cerro Putuputune y Yanamayo, donde ha formado aplanamientos con capas sub horizontales. Entre Ventille y Yanamayo existen escarpes de borde con bloques de textura escoriasea muy porosa y dura. El intemperismo en las llanuras da lugar a suelos profundos por su estructura horizontal, composicién y con escasa declividad; excepto los bordes acantilados que dan hacia la ciudad de Puno, donde el fracturamiento en bloques ruedan pendiente abajo; por lo que es una zona de riesgo geolégico. 2.4 UNIDADES CUATERNARIAS RECIENTES (Qr - fa, Qr - fl) Comprende una extensién de 4894.65 has., esta conformada de dos unidades fluvio-aluviales y cinco unidades lacustres; que se han formado desde la ultima glaciacién y que continuan formandose actualmente; asi como, algunas estan siendo erosionadas Cabe destacar que las formaciones fluvio-aluviales recientes se formaron en condiciones climéticas més Iluviosas, por lo que tiene una mayor amplitud, respecto a las condiciones actuales de precipitacién; casos concretos de los fondos rellenados de los valles Jayllihuaya y Salcedo 2.4.1 Unidades Fluvio-Aluviales Comprenden los depésitos existentes en los fondos de los valles siendo los mas representativos Jayllihuaya y Salcedo, compuestos por depésitos de arenas arcillas y gravas, que han formado canales fluviales, terrazas con gradacién a los depésitos de pie de monte, de arenas y clastos angulosos, inconsolidados. Estos constituyen suelos agricolas y también materia prima para la fabricacién de ladrillos en Salcedo. Por otro lado, comprende los depdsitos de pie de monte sobre los que se cimienta gran parte de la ciudad de Puno; compuestos de arenas, arcillas, D&MA S.A. 76 2.4.2 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO cantos y bloques, mezclados e inconsolidados; estos gradan a depoésitos fluvio lacustres intercalados en profundidad y hacia la bahia En las tres quebradas descendentes de los cerros Llallahuani y Vacuchune hacia la bahia interior, se encuentran depésitos coluvio-aluviales de buen espesor, inconsolidados; que estan siendo erosionados, por lo que también son de riesgo por la generacién de huaycos que podrian afectar viviendas y las vias existentes. Unidades Lacustres La dinamica lacustre, dominada por la sedimentacion bioclastica en la bahia de Puno, ha generado cinco unidades de acumulacion cuaternaria, que se extienden desde la zona fluvio-lacustre (Qr - fl) en la zona litoral, hasta la acumulacién en el fondo de la bahia (Qr - IIb). Lamina Ill, 2 Estos depésitos estén formados por arcillas, arenas y materia organica abundante, depositada por las corrientes lacustres, los canales de riada fluvio- lacustre (rio Willy) y el desarrollo de las macréfitas, cuando la profundidad acuatica es menor a los 2.50 m. por efecto de la sedimentacién y retroceso lacustre. La sedimentacién ha producido la colmatacién en gran parte de la bahia de Puno, produciendo la separacién de la bahia interior, donde la sedimentacion es mas avanzada Estas unidades litologicas sustentan el desarrollo de la totora y la formacién de las denominadas "islas flotantes" habitadas por los Uros; en las que predomina la acumulacion y descomposicion de materia organica. Las unidades identificadas son: a. _ Depésitos Hidromérficos (Qr - hi) Compuesta por arcillas y materia organica fangosa, con agua casi permanente. Con una cubierta vegetal con especies terrestres y lacustres en asociacion. Esta en regresién dando paso a tierra firme, DaMA S.A. ny DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, HICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO Depésitos de Lecho Totoral (Qr - It) Son predominantemente organicos, sedimentos pluviales y basura proveniente de la ciudad. Es la zona litoral receptora de los sedimentos de arrastre y suspension Depésitos de Talud Lagunar (Qr - ta) Comprende una zona angosta de sedimentacién fina, sin totora entre el totoral y el fondo lagunar Depésitos de Lecho Lagunar (Qr - I!) Comprende sedimentos finos precipitados de los materiales en suspension, quimica y organica, en estado de descomposicién anaerdbica, negra y fangosa Es una zona con alto contenido de nutrientes (nitratos, fosfatos, etc.) provenientes de los residuos liquidos y sélidos de la ciudad a través de los desagiies, botaderos de basura y desmontes; asi como, de residuos de ganaderia y agricultura, aguas contaminadas por metales de antiguas minas y la mineralizacién natural existente en la microcuenca (Cobre, Plata, Plomo, Mercurio, Hierro, Manganeso, etc.) Se han diferenciado dos zonas por el grado de sedimentaci6n; siendo més profunda en Qr - Il, y mas superficial 0 mas colmatado en Qr- Il, Depésitos de Lecho Fluvial de Riada (Qr - If) Son los depésitos arcillo-organicos de! canal del rio Willy, que es un canal de riada’que ingresa a la bahia de Puno y acarrea sedimentos finos provenientes de las cuencas llpa y Totorane. D&MA S.A. 78 25 2.5.1 2.5.2 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO if Depésitos de Lecho de Bahia (Qr - IIb) Son los depésitos precipitados de los materiales en suspensi6n, Precipitacién quimica y micro organica existentes en las aguas de la bahia, procedentes de los aportes de los rios Coata, llpa, Totorani, Jachajahuira y Challavifia; asi como, los sedimentos en suspension y arrastre transportados por las corrientes lacustres provenientes del Lago Mayor a través del estrecho entre las peninsulas de Capachica y Chucuito. UNIDADES TECTONICO - ESTRUCTURALES: Marco Tecténico Regional El area de estudio esta ubicada casi en el eje central de la fosa tectonica del Titicaca, entre las cordilleras oriental y Occidental, desarrolladas durante y después de las efusiones volcdnicas asociadas el tectonismo de esa época. En este marco, la microcuenca de Puno esta en el borde Nor Oriental de la zona de vulcanismo desarrollada en la parte central del altiplano. Después de la disturbacién estructural y la efusién volednica, en la region no se han producido movimientos tecténicos importantes; siendo el actual un periodo de calma tectonica y voleénica; por lo que el area tiene una relativa estabilidad tectonica Fallamientos y Plegamientos La disposicién estructural de las unidades litolégicas sedimentarias muestran un acomodo en bloques fallados asociados al levantamiento epirogenético de la €poca cretaceo terciario La configuracién de la Bahia Interior de Puno y la microcuenca, tienen relacion con el sistema de fallamiento y plegamiento existente, como se observa en el Mapa Geolégico. Es importante destacar que las fallas interpretadas no son activas, pero si constituyen zonas de debilidad cortical donde se concentran los procesos de erosi6n. Dama S.A. 19 2.6 2.6.1 2.6.2 cl ee Se diferencian dos ambitos bien distintos; la parte baja circunlacustre tiene una estructura estratificada sedimentaria en bloques con distinta orientaci6n, que favorece la estabilidad de taludes, a excepcion de areas de fuerte desgaste regresivo. Por otro lado, la parte alta y la meseta altoandina es homogénea y amorfa, por la cubierta volcanica y los cuellos volcanicos hipoabisales En este marco, las actividades humanas en Puno, se realizan en la zona de mayor heterogeneidad estructural, que es necesario conocer para aplicar adecuadamente los reglamentos y usos del suelo. ASPECTOS MINERALOGICOS Mineralizacion Durante el trabajo de campo se han identificado dos areas mineralizadas cupriferas principalmente, con presencia de plata, oro y otros minerales polimetalicos (baritina, pirita, etc.) Los cerros Paucarani y Negro Peque, son cuellos volcanicos mineralizados casi en su totalidad, con vetas y diseminaciones, desde la base hasta la cima: Constituyéndose en un area potencial y de fuente de contaminacién con metales pesados, sulfatos, etc. Asi mismo, el cerro Azoguine, de calizas, esta mineralizado con vetas desde la base hasta la cima, con las mismas caracteristicas anteriores, agregandose la existencia de mercurio de donde proviene su nombre. Actividades Mineras En las areas mineralizadas anteriormente citadas, en épocas pasadas se tealizaron explotaciones mineras importantes, existiendo actualmente socavones, depdsitos de desmontes y canchas de minerales pallaqueados. No se han identificado canchas de relaves mineros. En Cancharani y Manto se ubicaron los campamentos mineros mas importantes. Actualmente estos sitios mineros estan abandonados. Los socavones y D&MA S.A. 20 AGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO 2.5.3 Edificacion Estructural Se diferencian dos ambitos bien distintos; la parte baja circunlacustre tiene una estructura estratificada sedimentaria en bloques con distinta orientacion, que favorece la estabilidad de taludes, a excepci6n de areas de fuerte desgaste | Tegresivo, Por otro lado, la parte alta y la meseta altoandina es homogénea y | amorfa, por la cubierta volednica y los cuellos volcanicos hipoabisales En este marco, las actividades humanas en Puno, se realizan en la zona de mayor heterogeneidad estructural, que es necesario conocer para aplicar adecuadamente los reglamentos y usos del suelo. 2.6 ASPECTOS MINERALOGICOS 2.6.1 Mineralizacién Durante el trabajo de campo se han identificado dos areas mineralizadas cupriferas principalmente, con presencia de plata, oro y otros minerales polimetalicos (baritina, pirita, etc.) Los cerros Paucarani y Negro Peque, son cuellos volcanicos mineralizados casi en su totalidad, con vetas y diseminaciones, desde la base hasta la cima; constituyéndose en un area potencial y de fuente de contaminacién con metales pesados, sulfatos, etc. Asi mismo, el cerro Azoguine, de calizas, esta mineralizado con vetas desde la base hasta la cima, con las mismas caracteristicas anteriores, agregandose Ia existencia de mercurio de donde proviene su nombre. 2.6.2 Actividades Mineras En las areas mineralizadas anteriormente citadas, en épocas pasadas se realizaron explotaciones mineras importantes, existiendo actualmente socavones, depésitos de desmontes y canchas de minerales paliaqueados. No se han identificado canchas de relaves mineros, En Cancharani y Manto se ubicaron los campamentos mineros mas importantes. Actualmente estos sitios mineros estén abandonados. Los socavones y D&MA S.A. eo | DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO desmontes constituyen fuentes de contaminacion de aguas superficiales y subterréneas. Es importante indicar que parte de las poblaciones de Las Torres de San Carlos se abastecen de agua proveniente de un tunel minero abandonado, el agua es de mala calidad 2.7 MICROZONIFICACION GEOTECNICO AMBIENTAL. En funcién de las caracteristicas litolégicas, declividad estructurales y mineralizacion, es posible zonificar la microcuenca en funcién de objetivos geotécnicos para el desarrollo urbanistico y actividades econémicas, asi como para definir la calidad ambiental fisicoquimico. 2.74 Estabilidad Geotécnica Para definir la estabilidad geotécnica se han considerado los parametros que se indican en el Cuadro N° 01 - Il, obtenidos del Mapa Geolégico y el Mapa topografico (mapa base) Realizando la aplicacién interpretativa de este cuadro en el Mapa Geologico, se ha obtenido el Mapa de Microzonificacién de la Estabilidad (Figura N° 02-lI) Consecuentemente, se han definido cuatro clases de estabilidad a. Clase 1 Comprende las zonas altas de los macizos de menor pendiente y casi sin deformacién estructural. La clase 1 tipica es la meseta altoandina entre Ventilla y Yanamayo. b. Clase 2 Se ubica en las partes bajas y fondos planos de los valles colmatados, de litologia fluvio-aluvial areno-gravosa y minima pendiente. La clase 2 tipica se encuentra en el centro de la ciudad de Puno. DEMA S.A. 21 PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA DIRECCION DE ESTUDIOS DIAGNOSTICO ANBIENTALDELABANA || cROUvENGA CORD CE PUNO ESTABILIDAD GEOTECTONICA * eee Teese DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAMIA, NICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO CUADRO N° 01-1! PARAMETROS DE ESTABILIDAD GEOTECNICA [Parametro FAVORABLE (1) DESFAVORABLE (2) - Monzodiorita ~ Luttas y Areniscas Puno - Calas Ayabaca ~ Luttas Puno UTOLOGIA | - Areniscas Angostura - Depésitos © ~ Areniscas Mufani Fluvioaluviales ~ Volednicos Tacaza - Depésitos Lacustres = Voleinicos Silapaca ey i) ~ Sub Horizontal - Favorable a la Pendiente - Transversal al Relieve -Caética ESTRUCTURA | -ContrariaalaPendiente | - Falias 3) - Fondos Pianos - Fracturamiento y Diactasamientos ) - Fondos Empinados ©) < 20% en Litologia > 20% en Litologia DECLIVIDAD Favorable (L,) Favorable (L.) 0) > 10% en Litologia > 10% en Litologia Desfavorable (L,) Desfavorable (L,) © (Oy Elaboracion: D&MA S.A Seliembre, 1996. c. Clase 3 Comprende las formaciones blandas con moderada a fuerte pendiente y estructura desfavorable. La clase 3 tipica es la parte alta de la ciudad de Puno. d. Clase 4 Se encuentra en la zona circunlacustre por su litologia fangosa: con un lado libre (laguna), en formacién estructural y cierta inclinacién. También se encuentra entre el cerro Azoguine y el Barrio Bellavista, por su litologia arcillosa, estructura desfavorable y altas pendientes. Por ultimo, se encuentra en las partes medias de los cerros Putina y Pacocahua donde esta compuesto por areniscas pero con estructura casi vertical desfavorable y las pendientes extremas y verticales en farallones. 2 D&MA S.A MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO - INADE PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA - PELT DIRECCION DE ESTUDIOS ‘SUB PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO. ESCENARIOS GEOMORFOLOGICOS 3.1. SITUACION MACROGEOMORFOLOGICA El marco geomorfolégico regional (Figura N° 01-Ill) es tipico de la meseta del Collao o Altiplano, desarrollado sobre los 3,810 m.s.n.m.; interrumpido por la fosa tectonica que ocupa el Lago Titicaca, cuyo fondo lacustre, desciende hasta la cota 3,540 mss.n.m. y las cumbres que flanquean la meseta, se elevan hasta 6,384 m.s.n.m. en el nevado Jatunhuma. La meseta esta flanqueada al Noreste por la cordillera oriental edificada por levantamientos tecténicos de rocas metamérficas, sedimentarias e intrusivas, coronadas con extensos glaciares que las han modelado; al Suroeste, esta flanqueada por la cordillera occidental volcanica, modelada por los conos voleanicos, coronados con glaciares estrechos; esta tiene una mayor amplitud, mostrando varios pisos altiplanicos, siendo el mas bajo el que esta proximo al rea de estudio en Ventilla. D&MA SA. eu 3.2 3.2.1. 3.2.2 3.2.3 Dama DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO La depresion central que ocupa el Lago Titicaca ha formado una zona circunlacustre con cadenas montafiosas bajas y taludes de 5 a 8 km. de ancho y entre 290 y 690 m. sobre el nivel del lago En esta zona se ubica la microcuenca de Puno; por lo que se encuentra muy influenciada por las caracteristicas climaticas e hidrolégicas circunlacustres; factores que han modelado el area FACTORES O AGENTES MORFOGENETICOS Los factores morfogenéticos mas importantes que han modelado el area en las. diversas épocas geolégicas son Tecténicos La formaci6n de la fosa tecténica del lago con fallamientos en bloques y movimientos epirogenéticos; desarrollados antes de la efusidn voleanica y de la Ultima glaciacién, han modelado la microcuenca de Puno. Actualmente existe una calma tectonica por lo que las estructuras existentes son controladores pasivos en los procesos morfodinamicos actuals Volcanicos La configuracién morfoldgica de la microcuenca se debe también a la efusion volcdnica circunlacustre, que ha formado conos y planicies lavicas; antes de la Ultima glaciacion. Actualmente existe una calma volcanica, al igual que la tectonica. Hidroclimaticas Durante la ultima glaciacién y la actual deglaciacién se produjeron periodos climaticos de altas precipitaciones que son los principales agentes del desgaste y consiguiente modelado. Actualmente estos agentes son los mas relevantes en los procesos morfodinamicos, intensificados por la presencia del lago, que incrementa las precipitaciones respecto al resto del altiplano con un promedio anual de 900 a 1,200 mm,; estos son los agentes que desarrollan los actuales Procesos erosivos mas importantes en la microcuenca DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA ¥ CIUDAD DE PUNO 3.2 3.2.1. 3.2.2 3.2.3 La depresién central que ocupa el Lago Titicaca ha formado una zona circunlacustre con cadenas montafiosas bajas y taludes de 5 a 8 km. de ancho y entre 290 y 690 m. sobre el nivel del lago En esta zona se ubica la microcuenca de Puno; por lo que se encuentra muy influenciada por las caracteristicas climaticas e hidrolégicas circunlacustres: factores que han modelado el area. FACTORES O AGENTES MORFOGENETICOS Los factores morfogenéticos mas importantes que han modelado el area en las diversas épocas geolégicas son: Tecténicos La formacién de la fosa tecténica del Iago con fallamientos en bloques y movimientos epirogenéticos; desarrollados antes de la efusion volcanica y de la ultima glaciacion, han modelado la microcuenca de Puno. ‘Actualmente existe una calma tecténica por lo que las estructuras existentes son controladores pasivos en los procesos morfodinamicos actuales. Volcanicos La configuracion morfolégica de la microcuenca se debe también a la efusion volcdnica circunlacustre, que ha formado conos y planicies lavicas; antes de la Ultima glaciacién. Actualmente existe una calma volcanica, al igual que la tectonica. Hidroclimaticas Durante la Ultima glaciacion y la actual deglaciacién se produjeron periodos climaticos de altas precipitaciones que son los principales agentes del desgaste y consiguiente modelado. Actualmente estos agentes son los mas relevantes en los procesos morfodinamicos, intensificados por la presencia del lag, que incrementa las precipitaciones respecto al resto del altiplano con un promedio anual de 900 a 1,200 mm.; estos son los agentes que desarrollan los actuales Procesos erosivos mas importantes en la microcuenca. DEMAS- 28 3.2.4 Lacustres En la zona litoral, las oscilaciones del nivel lacustre y el retroceso lacustre Constante estén modelando actualmente la bahia interior y la bahia de Puno, mediante la sedimentacién Estos factores se explican con mas detalle en otros titulos. 3.2.5 Eélicos Estos son de menor importancia en la microcuenca, debido a la cobertura vegetal, afloramientos liticos y la orientacién topografica que protege del desarrollo de las corrientes y trombas que ocurren en las planicies altoandinas Sin embargo, los vientos generados por las diferencias de presién entre el lago y tierra, durante el dia y la noche, son persistentes e influyen en la erosion laminar de laderas descubiertas, 3.2.6 Antrépicos DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO El desarrollo de la infraestructura urbana, carreteras y la construccién de andenerias agricolas, estan contribuyendo a las. modificaciones del modelado natural y acelerando 0 reteniendo los procesos de desgaste. En la microcuenca, estos factores actualmente son los mas transformantes. 3.3 UNIDADES GEOMORFOLOGICOS Se han identificado quince unidades y diecinueve sub unidades geomorfologicas, divididas en dos grandes macrosistemas, lacustres y terrestres; a las que se agregan las unidades antropogénicas que se yuxtaponen modificando las anteriores. En el Cuadro N° 01-lI, se muestran las unidades geomorfologicas identificadas y delimitadas en el Mapa Geomorfolégico DEMA SA, 2 uz v's vNZa nunc sargese ( Seu See 9p ‘ansroe| Ouopuege 9p osec01d wo soieqsainsi2 seis} | 0-9 ses sensu, ‘sesBou 0 Sepyues senBe ap upie;nunoe ap seunBe} 7s ‘24GePUNY| EULOPEIEI 2 onsroe ° 6s 9p eaiy OEE] BP au Pp Une onnisewsisiorg | 1 -21 pepsoAnd ee 9p se20dp ve epunu 2g ansnoe] Ue\s06o1 e| 10d opevopuege ofe|ap onBhur ower | 4s arepunus ould | 3 uppesesep U3 i0)1/ seoujue1O uod Sejenbnd AsoeAnd senbe mdopmemuopn | zr | eayowopy ova eon ifs eumasc03 ala sonpisa/ 9p Idea os06ue)opu0j Kero woe | LP eo ROL ale, 3 ‘1UEISUCO UNeNLaLIpES anyToe UonauoOmU ered opener ve | re opebe1g uD | sel gee oe mei “Opud} ap SeKydoupry “ajUaBiews €10)0) UIs Jeune] aprog_ ef seunéey pres ' s H scupceu spupcemogs eres wpcnmups cctimiosen |e | omuestmeuniey | commoyeumsecea | y | ¥ | 0 a sejalu09 Sen 0 eSE259 opemipane “ueCEDUIpS ap ossc0Nd ua eunéeiopon | Le exuns under Hg) wey v| oa ula ansnoe| unseiésues uo eve uoUpes corbin UpDejewoD apremorenien | zz rept enuey) ° an renewsssos | v | v sonpisas ep videosu osotue) opin} hemi uo> emo | +z e0in weOL wl 2 y -e2901;enBy ed @aueiooy seoueno see sveppuedsauio> ecienuiereu ap eueD |Z ana eer ; H cotgnay ewsissooa | y veoebaneu‘easmoe| uses ‘sensnoe] sejua09 ‘upDeewhes epunjoxd ound apeNea | — 1 covpnoy obdsa = vwaisis l Notoartosaa opto | __avainnens avawn wwaisis | owovin SV9IDO104YOWO3S S30VCINN Il- LO oN OYGYND. Ding Id GVGNID A VONSNIONSIN VIHVE VIG IINSIGAY OOIISONOVIO ee —S ll 82, “ws vwza enunv00. TfBsIoM Sauap RUOTeD ap Epo Bynu seo UpOT Tenine K souDTap 10d eORUpaT onToTNESoHOW soMETOIY | OST TapueOTy eT SapaeaIY COT “Sarquicase op upaemuunoe A eUeIeyp e18eBS9p 104 ‘opeuIdue Priel ap S€u02 ue Swueved 1oveUl ep eiepey | vr eppouaya eu) ‘siseBs0p 1 SoWUaIRISe: Som soIensO op OUoWeye 0d suo pHEL | EPL ‘opeuidiaa pNIEL esoyewueny Sequinuiag seienaepedse sesoxsndeD seu10}006 ‘seveuunyo0 Sevojese) ‘SopelqueTe SesoNeOIseyeNOUepeSPeT | cri | osoBEND IERIE OROEN euope9 (eubled ap ovr eunou ug|s01a [180298 oxanco opelenon isn2eIUNOHO e9I)P100 e| 2p sce SU SoOIU=IEA soaMsO).odopewes | ni | oDEDIOATeAVED OMEN “So1quioase ap Up|BeRUITDE A j.BUezeNp eIsebsep 10d ‘OpeLIdwe Priel ap Seuar eave ewvapved ioveu! ap ei9peT | FEL ‘enpeweiu| wo; a ‘siseBsop je salvaiisoi somnp sojense op ouarueoye md qv pneL | EEF peur BNIEL . soroyewon a ze es12ry UoIRdES y seuojodsg v 2 vet osozieng woods 8 ° a ‘Sepeulfoul sezjeo ue opeusse iseBsep 0d onBmue cwawevede opoinied | —-¥Zh ean W i ‘ezis0 6p seinp +200 us jemueIaNp eISEDFOP Je OPTED ‘SOURIS 9p soPESpO: Soperae sovoWOWOA | EE ers suo a 2 “prenu00 OpeI9pOW erlseiBos Upsore uo SepuE SouOIDEUNO) UaTEIDUEIeNp aeGFep 10d sepewing | ZZ 3eleg Seu100 a 3 ‘opedieov@ & aNens Ope|EpoN eIseBSsep op 880010 jo ve E>7}Oa YEMEN vodsepewoa | ven Seay SBUHED i 7 lepequeaves eaupiy upiso1e 1 so;njo2 vaD‘Sopeuidua ‘sien ap se}euersore sopuod | OL ‘8A 99 sopu0 ‘tle op sopuos v i Wois013 9p S810) ois009 op 88D) a “epuelae}60y0W 8] € opigep ‘sovoizenaye se} 9p aid Je epeuiiau! coed ‘ousaiBa1 yseBszp ap opuvedns | OL © owounpag cowawipad a A v “sesowny sgw seiouaqe seoneuio seood uo seyoie k seusse ap upDEMUNDE 10d opeuIEU ou | OB Ugpeinunay ap sei | upizeinunoy ep #9819 ° so1ewos & sopeteove sojy ‘souelnd { seyiove ‘severe voo ANY UPHeiewIO> od sepewos | 08 sezev0, sezeuo, an 0 ‘seaysquoipa sepesownseve 1 efenuier & op2ojes U3 swe ‘so|enve sewny Sele sopelnose sojevodwia) sa}soUeUaG SO]! K 80 oe sojennid-omnis sourer | sojennig owns souoe7 4 wnaisis t Noioaios30 ‘991009 ‘vain ans vain wwaisis | wow wpperun ‘Guid 30. GVGNID A VONSNOONOIN VIHVa V1 TVINGIGNY ODUSONDVIO at 965) ‘arquones y's VEG «w9Ke209e3 =e nae ° f eee er or oa er a aa aa 3 mn | See rae 4 [neem yenuew oyoaqieg Jena] ued ep SoMMIND ‘safeuny SezeLa A se4ssnoeUND.19 SeuEyd SeaVE EI UI ‘ob ary uoo eoyby a eae See a " ommin| SS ee Samer as voroan2530 en102 | _avannans en vwaiss_| ‘our ae DNAS GVANI A VININDONDIA VINVE VISIO TVINSIGNY ODIISONDVIG DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO 3.3.1 Macrosistema Lacustre El area de estudio, esta formado por el sistema de la gran bahia de Puno, en el Lago Titicaca. La evolucién morfolacustre ha dado lugar a la diferenciacion de dos subsistemas en la Gran Bahia de Puno; la Bahia Mayor y la Bahia Interior, con caracteristicas y procesos distintos en la actualidad; en épocas anteriores fue un solo ecosistema de bahia lacustre. En estos dos subsistemas, se han desarrollado seis unidades morfolacustres, que se describen a continuacion Sistema de la Gran Bahia de Puno El area estudiada comprende solo la parte occidental de esta bahia y que es importante describirla por su estrecha relacién con la bahia interior y la microcuenca de Puno Est& comprendida entre el estrecho, formado por las peninsulas de Capachica y Chucuito y la microcuenca de Puno, de 25 km. de largo por 20 km. de ancho, y una area de 50,000 Ha. formando un ecosistema peculiar morfolégico y biogenético con alta diversidad biolégica, fisica y sociocultural La bahia esta en proceso avanzado de colmatacién por los aportes de materiales de los rios Coata, llpa y otros; asi como, por las corrientes lacustres del Lago Mayor, favorecidos por el proceso de regresion lacustre. De esté manera, mas del 70% del espejo original de la bahia, se ha colmatado y ha permitido el desarrollo de los extensos totorales. Figura N° 02-II) En el lado Noroeste se ha formado un totoral de 23 por 10 a 15 km. (mas del 60% de la bahia), debido a los aportes del rio Coata, y el empuje hacia el Oeste, de las corrientes lacustres; lo que explica también la inflexion hacia el Suroeste del espejo de agua actual. Asi mismo, este proceso es el que ha separado la bahia inferior de Puno de la bahia grande. En el lado Sur de la bahia (zona de Chucuito- Torohuata), existe también una amplia zona de colmatacién; lo que evidencia el fuerte proceso regresivo en la bahia D&MA SA 30 (00'Sev:s eleog BYLSNOV VoIWVNIGOz9 ‘ONNd 30 Gvanio A VoNanNoOwoIN ‘VIHV8 V7 3 WANaIBWY OOILSONOVIG 3 \ , - 20 oN VENDA |_ . pas. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO El drea de estudio, comprende las unidades siguientes a1 Espejo Acuatico (1.1) Esta definido por el cuerpo acuatico de la Gran Bahia de Puno, en conexién con el Lago Mayor, a través del estrecho Capachica-Chucuito; asi como, recibe los aportes fluviales y pluviales de las cuencas de los ios Coata, llpa, Totorane y las microcuencas circunlacustres Sus aguas son limpias y con circulacién lacustre y fluvial, con un fondo morfolégicamente homogéneo céncavo con profundidades variables entre 2.5 y 50 m. En la parte central se encuentra un fondo alargado mas profundo entre 20 y 50 m,, con inflexion hacia el Suroeste, entre el estrecho y la punta Chimu. Esta inflexién se debe al avance hacia el Sur de la colmatacion mayormente generada por el rio Coata y las corrientes lacustres hacia el Oeste desde el Lago Titicaca a2 Riada Willy (1.2) Es un canal antiguo intertotoral de riada correspondiente a la prolongacién de las desembocaduras de los rios llpa y Totorane; con los que su conexién es difusa actualmente, por el proceso de colmatacion y las modificaciones de las descargas por regulaciones (presa Umayo), captaciones y la disminucién global de las precipitaciones Versiones de los lugarefios (Uros) indican que este rio tiene un gran aporte de aguas subterraneas que afloran al inicio del totoral; por lo que el agua siempre es limpia a.3 Totoral Litoral (2.1) En el area de estudio se encuentra solamente en la zona Chimu-Ojerani; donde se encuentra muy restringida por la dinamica lacustre y la explotacion a4 Llanura Totoral (2.2) Comprende en la zona de colmatacién lacustre actual entre los deltas y riadas de los rios Coata, llpa y Totorane, esta surcada por numerosos DEMA SA, = D&MA SA BIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO canales anastomosados, formando islas, donde se desarrolla la celenizacién por la totora, dando lugar a unoide lor ecosistemas acustres mas importantes del Lago Titicaca, Esta unidad es muy activa; por un lado avanza hacia la bahia debido a a colmatacion sedimentaria y colonizacién de las machophytas; que tiende a disminuir el espejo de agua En el otro extremo, en contacto con tierra firme del antiguo lecho lacustre, el totoral va fetrocediendo por el avance de tierra firme y disminuci6n hidrica. El avance de esta llanura hacia el Sur, es el que a separado, con tierra firme, a la bahia interior de Puno, al haber alcanzado la punta Chimu Esta unidad tiene un valor Socioecondmico muy alto, donde se asentaron desde hace siglos, los Uros, desarrollando una cultura Propia y muy ligada a la oferta de recursos del totoral y la bahia. Sistema de la Bahia Interior de Puno La bahia interior esta formada por una depresién estructural- denudacional como prolongacién de la bahia de Puno, entre las dos Puntas Chimu y Chullune, correspondientes a dos espolones montafiosos que se proyectan de las cadenas circunlacustres: cubriendo una extensién de 1570.57 has. (Lamina Ill) Esta depresion se formé por el desgaste regresivo en los episodios iniciales del emplazamiento del Lago Titicaca, hasta que fue inundada dando lugar a la bahia; a partir de la cual, se inicio el proceso de colmatacién. En la bahia interior se han desarrollado dos sistemas asociados al Proceso de colmatacién y su interrelacién con los procesos pluviales; el acuatico y el litoral lacustre. 32 b.2 Ecosistema Litoral * Tetoral Litoral (4.1) Sedimentos y residuos que llegan a la laguna, Produciendo |g Colmatacién ¥ avance de tierra ala laguna, Es un ecosistema de gran importancia biolégica y sociceconémica que es necesario conservar - Plano Hidromérfico (4.2) b.3 Ecosistema Fluvio-Lacustre > Plano Inundable (5.1) En funcion a la informacion estadistica que se tiene, sobre las condiciones climaticas anuales y multianuales, el nivel del lago Sube y baja en decenas de centimetros hasta en metros por encima o debajo de su nivel promedio de afos normales; en Periodos largos el lago llega subir o bajar mas de 3 m, La unidad inundable delimitada en la fotointerpretacion Corresponde al plano circunlacustre (1970) sin las modificaciones por las construcciones de la urbanizacién y vialidad. Se considera Esta, para mostrar la amplitud de las maximas inundaciones y la zona de mayor riesgo. Parte de esta unidad ha sido invadida por la urbanizacién: asi como, en ella se realizan cultivos de pan llevar y regados con aguas negras, basura y se crian vacas, cerdos, carneros. a D&MA SA. b.4 Su bajo nivel topogratico y el aporte de aguas hacen que tenga un tal drenaje y el nivel freético es casi superficial, haciéndola no apta para la urbanizacién y la salud humana > Plataforma Inundable (5.2) Ubicada entre la isla Espinar y el Barrio Cochata, comprende las Plataformas y la laguna de almacenamiento de aguas servidas de la ciudad, construida en plena zona inundable; que es invadida cuando el ago crece ampliamente en épocas excepcionales (1986) Es una unidad ambiental critica y fuente de contaminacién hidrica, atmosférica y de hornato; por el deficiente manejo. Ecosistema Insular (6.0) Comprende tres sub unidades isla Esteves, isla Espinar e isla del Diablo. estos estan en proceso de cambio a montes isla, por la colmatacion y retroceso lacustre. Constituyen relictos de bloques fallados levantados ssometidos a la fuerte erosion Son unidades morfolégicas rocosas, firmes, con aptitudes paisajisticas y turisticas. 3.3.2 Macrosistema Terrestre: Microcuenca Comprende las unidades geomorfolégicas desarrolladas por la edificacién tecténica, volcdnica y el desgaste hidrico-pluvial; que han dado lugar a la microcuenca de Puno. D&MA SA. Sistema Fluvio-Aluvial Los procesos de desgaste hidrico en la microcuenca, han generado cinco unidades geomorfolégicas, en las que ocurren los procesos morfodinamicos mas activos actuales. Este sistema comprende 2618.29 has. 35 at a2 BIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BANA MICROCUENCA y, (CIUDAD DE PUNO Lechos Fluvio Pluviales (7.0) las cimas de las vertientes y retinen la escorrentia laminar y de arrollada hasta concentiarse en cursos de fuerte accién de desgaste y transporte de sedimentos Longitudinalmente varian conforme a la litologia (dura y blanda) que cluzan, llegando a presentar caidas o saltos y hasta encanadas muy Profundas, como en Pirhuapirhuani En Salcedo y Jayllinuaya, existen los lechos de rios mas desarrollados, encajados en el fondo de terrazas; cuyas pendientes son bajas por lo que se han formado lechos anastomosados antes de la desembocadura en la bahia, extendiéndose en el fondo del valle en forma difusa y sin encajonamiento Estas caracteristicas fluviales exigen una adecuada Planificacién de uso del suelo y de manejo de las escorrentias pluviales para evitar desastres. Cabe sefialar que en Jayllinuaya y Salcedo se han ocupado los lechos anastomosados sin ninguna precaucién Muchos de los lechos han sido encausados © inclusive techados en la ciudad de Puno, sin considerar que estos Son los colectores pluviales, por lo que en la ciudad los nuevos drenes son las calles que se llenan de tierra Terrazas (8.0) Los fondos de los valles salcedo y Jayllihuaya, por el avanzado proceso de colmatacién y posterior €ncajamiento de los lechos de los rios, se han formado terrazas amplias de arenas, arcillas y guijarros Estas poseen los mejores suelos agricolas de la microcuenca, que estan €n proceso de urbanizacién; asi como, de disturbacién por la fabricacion D&MA SA 36 a3 a4 superficial. Glacis (9.0 y 10.) La erosién regresiva sobre los macizos de la microcuenca, a partir de la bahia, han generado un glacis de acumulacion (9.0), con materiales aluvidnicos de arenas, arcillas, guijarros y bloques, sobre el que se asento inicialmente la ciudad. Por otro lado, el desgaste ascendente sobre las rocas blandas. del grupo Puno, han formado un glacis de erosin (10.0) de moderada pendiente, sobre el cual esta avanzando la expansion urbana Fondos de Valle (11.0) Fondos de valle no diferenciados existen en las vertientes altoandinas, al Oeste de la microcuenca de Puno, sobre rocas volcanicas Son fondos amplios con medios de desgaste y también de acumulacién, por donde discurren los rios, con escorrentia permanente y lechos de maximas crecidas y minimas escorrentias. Sistema Montafioso Abarca una extension de 6774.84 has., y esta constituido por geoformas originadas por edificacién tecténica y volcanica; asi como, originadas por denudacién muy relacionada con la composicién litolégica En conjunto el sistema montafioso presenta espectacularidades, aut en conjuncién con la bahia de Puno, ofrece una gran riqueza turistica, recreativa, refugio de flora y fauna silvestre y de produccién econémica (agricultura y ganaderia). DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DET b.1 Colinas Se originaron por el desgaste avanzado de macizos rocosos blandos; diferenciéndose por su forma y magnitud las siguientes: ad Colinas Altas (12.1) Se encuentran principalmente en las microcuencas de Jayllihuaya y Salcedo, por el desgaste rapido sobre las capas rojas blandas. El modelado es suave a convexo estriado por capas duras de arenisca Colinas altas también se han desarrollado en calizas, como en Pucard, Azoguine y Bellavista. Unidades con mayores pendientes y presencia de afloramientos rocosos con fracturamiento en bloques y derrumbes de riesgo - Colinas Bajas (12.2) Se han formado en las partes mas bajas, con laderas suaves que gradualmente pasan a las geoformas de aplanamiento - Montes Isla (12.3) Existen dos montes isla rodeados por glacis, uno de ellos es el cerro Huacsapata, que es el relicto del desgaste de un bloque de calizas, que destaca por su elevacién en el centro de la ciudad, constituyéndose en un excelente mirador del paisaje urbano- lacustre. Estas geoformas son evidencias del grado de desgaste hidrico profundo y controlado por la deposicién estructural, que existe en la microcuenca. i + Mesetas (12.4) Sobre hse calizas Ayabaca, en la localidad de Pucara, el desgaste controlado por la dureza de las rocas, ha formado una mesa en la D&MASA 38 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA ¥ CIUDAD DE PUNO cima de la colina alta muy favorable para la ocupacion urbana: actualmente es area de cultivos con cobertura de arboles de quefua y otros matorrales. b.2__ Espolones Montafiosos El acomodo estructural y el desgaste regresivo diferencial, mas rapido sobre rocas blandas (capas rojas) y mas lento sobre rocas duras (areniscas) de Chimu y Chullune; han dado lugar a la formacion de dos espolones montafiosos que configuran la microcuenea y bahia interior de Puno. El espolén Liallahuane-Chullune, es una cadena de cerros que se elevan hasta 4,048 ms.n.m. (240 m. sobre el nivel del Iago), con orientacion E - O, transversal a la estructura geolégica, lo que da un modelado de laderas de alta pendiente encajadas en la estructura estratigrafica Es una unidad geomorfolégica estable y de relativa accesibilidad y ocupacién El espolén Chimu-Cerro Silisili, esta formado por areniscas duras con acomodo estructural en parte coincidente con la orientacién del relieve y parte transversal; lo que ha producido una morfologia de laderas con escarpes y plataformas estructurales escalonados en el frente hacia la bahia y laderas con estructura estratigréfica transversal con estratos muy parados, mostrando un escenario con mayor desgaste y formacion de depresiones edaficas y fondos de quebradas. Constituye una unidad con muchas limitaciones para el uso agricola pecuario; sin embargo es un excelente reservorio acuifero subterraneo En estas unidades, por su importancia se han diferenciado cuatro sub unidades: ~ __ Espolones Centrales Cuarzosos (13.1) Constituyen la cadena de cerros que los consti nstituyen, parrafos anteriores. pene eee D&MA SA. 38 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DELA BAHIA, MICROCUENCA ¥ CIUDAD DE. PUNO Espolén Arcilloso (13.2) En la zona de los cerros Silisili, el espolén central esta formado por capas rojas blandas con estructura transversal, por lo que es algo depresionado, de mayor accesibilidad, mayor potencial de uso agropecuario, pero también con mayores procesos erosivos actuales y menor estabilidad Elcerro Pitiquillia, es un espolén de capas rojas, que separa las cuencas Salcedo y Jayllihuaya = Talud Empinado (13.3) y Plataforma Intermedia (13.4) En la zona Lechepucyo, las areniscas han resistido al desgaste dando lugar a una ladera mas empinada, que se encuentra al pie de una plataforma inclinada de baja pendiente. Esta Ultima es de uso agricola y pecuario, muy favorable para otros usos urbanos b.3 Cadena Montafiosa Circunlacustre Es el macizo rocoso més elevado con direccién NO -SE, edificado por levantamiento tectonicos y vulcanismo, se eleva hasta 4,500 ms.n.m. (690 m. sobre el nivel del lago), en la que destacan los cerros Huaylloco, Putina, Cancharani, Negro Peque y Huayllane Esta unidad geomorfologica, es la que esta en proceso de desgaste, a partir de la cual se han formado las unidades geomorfolégicas anteriormente descritas. Por su origen y morfologia se han diferenciado cuatro sub unidades de importancia: = Macizo Central Volcanico (14.1) Esta formado por los cuellos o conos voleanicos, que forman los cerros anteriormente citados. La distribucién casi lineal NO - SE, evidencian una fisura de efusién voleénica tipo ignimbritas, con desarrollo de geoformas c6nicas. : DEMA SA. 40 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO El cerro Cancharani es el cuello volcdnico cénico mas conspicuo y conservado y al igual que los otros, tienen modelados de laderas convexas amplias y homogéneas, de facil acceso y colonizadas por matorrales y paja altoandina, en suelos moderados a profundos. Las laderas son estables con algunos promontorios rocosos. Su destacada altitud sobre el |ago permite que estas geoformas sean excelentes observatorios turisticos de facil acceso; asi como, ambientes refugio de flora y fauna silvestre Macizo Central Cuarzoso (14.2) EI flanco norte e intermedio de la cadena de cerros Huaylloco- Putina, esta formado por areniscas cuarzosas duras casi verticales, muy resistentes al desgaste, que ha dado lugar a un modelado de acantilados, farallones, comizas, bancos, geoformas columnares, etc. que configuran un escenario agreste, espectacular, de dificil acceso y menores posibilidades de uso; asi como, de alto riesgo morfolégico y derrumbes por Iluvias, sismos, etc El modelado caprichoso e impresionante le otorgan un buen potencial turistico-recreativo, deporte de aventura y miradores del escenario lacustre. Asi mismo, es un excelente refugio de flora y fauna silvestre; que puede mejorarse con programas de manejo ecolégico y conservacién de la diversidad biolégica, zoolégicos demostrativos, investigacién, etc. Taludes Empinados (14.3) y Plataformas Intermedias (14.4) En las partes bajas de los cerros Negro Peque y Huayllane; asi como, en las laderas entre Ventilla y Yanamayo, por la erosion diferencial y control estructural se han formado taludes rocosos empinados (14.3) separados por plataformas intermedias (14.4) de menor pendiente y facilmente accesibles. Estas sub unidades tienen una importancia particular relacionada con la planificacion de los usos del suelo en las zonas de DEMA SA. at DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO €xpansién urbana; las que permitiran realizar el manejo forestal en los taludes y la urbanizacion en las plataformas, logrando el embellecimiento y seguridad. Es importante mencionar que la influencia microclimatica inducida Por el lago en la zona circunlacustre, se eleva casi hasta 3,900 y 4,000 m.s.n.m., dependiendo de la morfologia e insolacién, sobre estos niveles el tipico clima altoandino recobra sus condiciones normales frigidas con desarrollo de especies vegetales nativos (ichu, tola, ete.) y ausencia de la mayoria de cultivos; convirtiéndose en zonas de pajonales ganaderos. b.4 Meseta Altoandina (15.0) Los derrames volcdnicos Sillapaca, posteriores a las efusiones volcanicas Tacaza, han producido un aplanamiento extenso por relleno lavico; sobre el cual la erosion actual ha empezado a modelar; siendo mas conspicua, la erosién regresiva de la microcuenca de Puno en la zona entre Ventilla y Yanamayo; donde se ha producido un escarpe voleénico con fracturamiento en bloques. La meseta tiene suelos profundos y esta cubierta por un pajonal denso (ichu) elevado sobre 4,000 y 4,150 m.s.n.m, (340 m. sobre el nivel def lago) y cubriendo una superficie de 1635.76 has. La morfologia plana y alta, favorece la persistencia de vientos fuertes y constantes, bajas temperaturas y heladas; por lo que no es apta para cultivos. 3.3.3 Macrosistema Antropico Sobre la mayoria de las unidades geomorfolégicas descritas, se yuxtaponen los. ambientes construidos o inducidos por el hombre. Se diferencian dos sistemas antropogénicos desarrollados en la microcuenca de Puno. DEMASA. Fo i D&MASA, DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO Sistema Urbano Comprende la edificacién urbana caracteristica de una ciudad moderna de 100,000 hab., con servicios basicos y equipamiento; donde se diferencian dos escenarios, el centro metropolitano consolidado de calles estrechas y edificaciones antiguas y recientes con escaso crecimiento vertical. Por otro lado, se distingue las zonas de expansién urbana hacia las laderas de mayor pendiente, sin planificacion adecuada y hacia las zonas inundables de alto riesgo Estas dos situaciones configuran el desarrollo de una ciudad con estructuras modernas dislocadas del acervo sociocultural; por lo que se extiende destruyendo los recursos naturales de mayor valor ancestral, el suelo y las pasturas productoras de alimentos en un microclima circunlacustre, escaso en el altiplano. Sin embargo, en el valle Jayllihuaya existen atin los caserios tipicos que no comprometen los recursos y sigue constituyendo unidades de produccién econémica, agricola y ganadera con la aplicacién de tecnologias incaicas. Sistema Rural En toda la microcuenca se encuentra la intervenci6n agraria y pecuaria, Zonificada en funcién de las condiciones morfoclimaticas controladas por el efecto termoregulador del Iago y el acondicionamiento morfolégico. En este caso el valle Jayllihuaya es el mas favorecido por el espolén Pacocahua, constituyéndose un "nicho ecolégico" productor de hortalizas, tubérculos, granos, flores, plantas medicinales, especies, forrajes, matorrales, carne, leche, quesos, etc. Las cualidades naturales han sido mejoradas por los lugarefios con la construccion de andenes en casi todas las laderas posibles, aumentando la capacidad productora de la cuenca. Por otro lado, sobre los 4,000 m.s.n.m., en las laderas de montafias y la meseta altoandina, el recurso central es la pastura y la ganaderia de ovinos y vacunos, en las partes medias y en las mas altas de camélidos. a3 3.4 3.4.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO Otras modificaciones morfologicas realizadas por el hombre son las minas abandonadas, las canchas de desmontes, los rellenos para ganar tierra a la bahia interior, acelerando considerablemente el proceso de colmatacién. Asi mismo, el dragado del canal de navegaci6n hacia la Bahia Mayor y el Lago Titicaca, permite conservar y prolongar la existencia de la Bahia Interior PROCESOS MORFODINAMICOS Debido a las condiciones de la dindmica lacustre de las condiciones climaticas luviosas y la intervencién humana muy activa; se puede afirmar que la microcuenca y la bahia de Puno tienen una alta actividad morfodinamica, Tepresentativa de la zona circunlacustre, otras cuencas del altiplano punefio son mas estables y menos transformants; pero también menos productoras por unidad de area y menos ocupadas. Los procesos morfodinémicos mas importantes estan graficados en el Mapa Geomorfolégico, notandose claramente las formas de accién, las tendencias y los efectos que estos tienen en los diversos ecosistemas. Procesos de Origen Lacustre Estos estan sustentados en la regresi6n lacustre y el aporte de sedimentos de rios y escorrentias pluviales. En este marco, la sedimentacién en la gran bahia de Puno esta llevando a la extincién de la bahia interior, acelerada por los. procesos antrépicos directos e indirectos, alin intencionales (ganancia de tierra al lago) En la Figura N° 01-IIl (Imagen LANDSAT del Lago Titicaca) se muestra los principales procesos morfodinamicos lacustres, que tienen relacién con el proceso de sedimentos en la gran bahia de Puno. Es evidente que a ésta, llegan también los aportes de las cuencas de los rios Ramis e llave; tanto de los materiales en suspensi6n, disueltos y de arrastre, a través del estrecho Capachica-Chucuito, donde las corrientes lacustres del Este y Sureste llegan ha transportar guijarros y cantos rodados hacia dentro de la gran bahia de Puno; los extensos bancos existentes en Liquifia Chico son evidencias claras de este proceso. D&MA SA. ee 3.4.2 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO Asi mismo, los rios Coata, llpa y Totorane, descargan ingentes cantidades de sedimentos a la bahia, dando lugar a las extensas riadas colonizadas por los totorales formando islas organicas. Estos procesos de gran escala en la cuenca endorreica del Lago Titicaca y en el lago mismo, tienen incidencia directa en los procesos de colmatacién de la gran bahia de Puno y la bahia interior. El Mapa Geomorfolégico muestra con claridad la tendencia inexorable de la sedimentacion, actualmente acelerada y degradada por la contaminacién y la dinamica humana. Por otro lado, el lago "en sus intentos de recuperar sus espacios perdidos", aumenta su nivel en presencia de Iluvias excepcionalmente altas, invadiendo el plano de inundacién, insensatamente ocupado por la urbanizacion; tornandose en desastre un fendmeno natural tranquilo y pacifico, que no tendria por que causar dafios en una ciudad "moderna". Los caserios y estancias circunlacustres por milenios han convivido con estas crecidas sin problemas. aun con épocas climaticas mucho mas lluviosas que la actual. Cabe destacar que el Lago Titicaca tiene un comportamiento ciclico de crecidas y descensos que duran varios aftos; por ejemplo, entre 1933 y 1943 (10 afios) bajo mas de 5.5 m. en forma continua. Por otro lado, entre 1970 y 1986 (16 afios) el lago tuvo un comportamiento ascendente de mas de 2.5 m Una situaci6n asi, exige el planteamiento de alternativas de la misma escala si se quiere conservar y prolongar la existencia con vida de la bahia interior y también la gran bahia de Puno. A nivel de la bahia interior de Puno, los aportes de residuos a ésta, se han incrementado considerablemente desde la microcuenca, por la expansi6n urbana, apertura de carreteras con remoci6n de materiales que las lluvias y las escorrentias pluviales arrastran hasta la bahia; asi como, la basura, los residuos liquidos domésticos (carga organica) y todo tipo de residuos. Procesos Fluvio - Aluviales La microcuenca de Puno tiene actividades fluvial y pluviales intensas que ejercen una accion erosiva acelerada por las acciones humanas. Existen mas de 20 microcuencas que llegan a la bahia interior y contienen mas de 123 lechos de rios y drenes pluviales, con capacidades muy distintas en funcién de D&MA SA. 42) 3.4.3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO la cuenca colectora y el caudal maximo alcanzado en funcién a las precipitaciones; las que varian desde decenas de litros por segundo, hasta algunos m’/seg. El rio Jayllihuaya tiene la mayor cuenca colectora pluvial (aproximadamente 17.5 km’), le sigue en orden de importancia las cuencas Salcedo (cuartel), Pirhuapirhuani y Ciudad Universitaria. (Lamina IV) En épocas de lluvias diciembre-abril, con frecuencia las calles de la ciudad se convierten en drenes pluviales que bajan desde las cimas de los cerros y cruzan la ciudad transportando los sedimentos finos y gruesos, parte de las cuales temporalmente quedan en las calles y posteriormente Ilegan a la zona de inundaci6n, luego el totoral y finalmente la bahia; de esta manera el plano de inundacién avanza ganando tierra a la laguna En los valles Salcedo y Jayllihuaya los canales fluviales en las partes bajas de Poca pendiente han sido modificados e invadidos por las viviendas que limitan el proceso de arrastre, convirtiéndose en riesgos por los desvios de canales, inundaciones inesperadas y posibles destrozos. Algunos lechos pluviales tienen un comportamiento de huaycos-carcavas de alto riesgo como la Qda. Azoguine (principalmente estabilizada con micropresas), la Qda. Pirhuapirhuane y la Qda. Ccalane, esta Ultima tiene una morfologia de quebrada-carcava en gravas muy activa con lechos amplios. Por otro lado, en las unidades litolégicas arcillosas rojas el carcaveo en laderas es frecuente y a veces concentrado en depésitos coluviales y glacis de acumulaci6n; en casi toda la cuenca de la Qda. Jayllihuaya Finalmente en las laderas de las formaciones volcanicas, es evidente la erosion laminar en las partes altas y concentrada difusa hacia abajo con formacién de surcos y finalmente carcavas. En conclusién, los procesos fluvicaluviales deben ser de primera prioridad en el plan de manejo ambiental en la microcuenca. Procesos Eélicos Los vientos persistentes ejercen cierta accion erosiva cuando se deforesta y se dejan los desmontes expuestos. Asi mismo, son los que transportan la basura durante las estaciones secas. D&MA SA. 46 3.4.4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA BAHIA, MICROCUENCA Y CIUDAD DE PUNO. En las partes mas altas en las unidades rocosas ayudan al desgaste fisicoquimico y producen desprendimientos y derrumbes. Procesos Antropicos Sobre estos se ha insistido en casi todos los casos anteriores asociados al proceso de urbanismo principalmente; asi como, a las excavaciones de canteras de materiales para afirmados, que dan lugar a la desestabilizacién de taludes y modificaciones morfolégicas. Igualmente las excavaciones de suelos por las ladrilleras que estan formando oquedades profundas, transformando el paisaje aluvial plano.

También podría gustarte