Está en la página 1de 12
Univ, Nal. Autén. México, Inst. Geologi, Reviswz, vol. 2, mim. 2 (1978), 0.200-211 RECONOCIMIENTO DE LAS TERRAZAS MARINAS CUATERNARIAS EN LA PARTE CENTRAL DE BAJA CALIFORNIA RESUMEN Utilizando las terraras marinas cuaternarias para reconstruir los mevimientos re cientes de la corteza terrestre, se llevé a cabo un reconocimiento delat diferentes, hoe: lige do tos niveles altos del’ mer cuatermario en, cl centro de la” Peninsula de. Bajo California, entre los paratelos 26 y 28" N. Del lado del Pacific varias terrazas matings fueron observades, con alturas entre + 3 y + 130m, y en la costa del Golfo de. Cali formia, particularmente ‘en las cercenias de Senta “Rosai, se encuentran lag terrazas mas tas ynumeroses. Tae corrlacione ito lteraes como cronolican, de gas wrasas etn inferdns Los ‘movimientos verticales locales y"batculamientos son deducides de. algunos de los remanentes de paleaitrales pleistocémeos, ABSTRACT Using marine terraces to reconstruct, recent crustal movements, reconnaissance study was made of the. remnants. of high stands of Quaternary sea level in central Baja California between 26-- 28" Ni Tati have en observed. at elevations between +3 and + 130m. On’ the coast of the Gulf of California, the highert and most numerous terraces were found in the Santa Rosalia ‘On the Peaific side several marine terraces Luc Ortlieb* ‘Lateral and chronclogical_ correlations of these terraces a inferred. Some of the Pleistocene paleoshoreline remnants suggest verticel movements and lting, INTRODUCCION La Peninsula de Baja California ha sido una zona tecténicamente activa en tiempos uaternarios, como lo han comprobado numerosos estudios geolégicos jcos. El principal objetivo el comportamiento terrazas marinas pleisto- cénicas es tratar de precisar los movimientos re- cientes que afectan a la corteza terrestre. Se gue la alternancia de periodos glaciales produjo riaciones correlativas del nivel del mar en el Cu ternario (glacio-eustatismo). "Actualmente, nos encontramos en un period interglacial, 0 sea do alto nivel marino; anterior- mente, el nivel del mar nunca fue mucho mas ele- vado. En consecuencia, los restos litorales encon- trados a alturas.superiores a’ unos, 10 metros nos dican levantamientos rogionales (epirogénicos) 0 locales tecténicos); les vecltados & este articulo se presentan los resultados de los reconocimientos hechos en colaboracién con los Ings. Victor Malpica y Alberto Castro del Rio, del Instituto de Geologia, en 1976 y 1977, en ambas costas de la parte septentrional del Estado de Baja California Sur (Figura 1), y se exponen las ubica ciones y. caracteristicas estratigréficas de los rema- nentes ‘de palcolitorales cuaternarios, sin entrar en detalles: sedimentolégicos 0 paleontolégicos. En a ticulos anteriores se han publicado datos sobre el mismo tema de la costa de Sonora (Malpica y Ort- lieb, 1976; Malpica et al., 1978), y del conjunto de las costas del Golfo de California (Ortlieb y Malpi- ‘+ ORSTOM. (Office de la Recherche Scientifique et Teck- we Outre: Mer, Paris, Francia). “Regional del Noroeste, Instituto de Geologia, Univer: ‘Nacional Autinoma’ de México, Campoy 904, Calo niin Pit. Hermoillo, Sonora. ca, 1977; Ortlieb y Malpica, 1978). EL aspecto neo- tecténico de las terrazas marinas cuaternarias en las orillas del Golfo de California, ha sido considera- do recientemente (Ortlieb, 1977; en prensa). Figure 1—Mape de le rein de ertudio de le Peninsula Serge Caloris, "ente lo ‘paren 38" En las costas del Estado de Baja California Nor- te so hicieron pocos estudios de las terrazas cuater- harias (Walker y AqTtompson, 1968; Orme, 1971, 1973). En Baja California Sur, los datos anteriores pei ets locos Leese haloes trabajos de reconocimientos geolégicos generales y, hasta la fecho, no so hablan enfocado ‘studios’: bre este tema. ‘Autores como Beal (1948), Anderson (1950), Mina (1956), McFall (1968), mencionaron varias ferrazas cuaternarias, sin mayores detalles. Se hhan hecho estudios paleontolégicos _malacolégicos del-material colectado en terrazas pleist TERRAZAS MARINAS CUATERNARIAS EN LA PARTE CENTRAL DE BAJA CALIFORNIA 201 Jordan y Hertlein (1926), Hertlein (1931, 1934) y Durham (1950). Las zonas visitadas en la parte cert- ‘tral de la Peninsula de Baja California, entre los paralelos 26 y 28° N, no corresponden a la totali- dad de las costas y sélo las zonas litorales accesibles por tierra, asi como la costa de la Tela San Marcos, hhan sido estudiadas. . La Figura 2 presenta un mapa fisiogréfico os- quematizado del drea estudiada, donde los rinci- pales rasgos fisiogréficos son las sierras de la Penin- a de Vici Io cadoon montatons de. Ba ia, separadas por una zona as y el desiertoavenoso de Vieeaino. La orila oriental de ln Peninsula de Baja California es abrupta y flanguea- da por cortos valles aluviales y estrechas playas. En esta rogién, el zécalo de la sérrania peninsular esté ‘constituido’ por rocas volcénicas de la Formacién Comondis "por Plioceno marino y volcanico (Lé- pez-Ramos, 1976). Levenoa ter cnt sell Cree Mapa fsiogrifico esquemativando la parte centrsi dela Baje California. (datos de Wright et al, $873" Tdper Ramos, 1976), ‘TERRAZAS MARINAS EN LA PENINSULA DE ‘VIZCAINO La Peninsula de Vizcaino (Figura 2) presenta interesantes terrazas y depésitos litorales cuaterna- ios, de edades diferentes y de varias alturas. En su costa suroccidental se presentan restos, al menos, de ‘quatro invasiones del mar durante ei Cuaternanio. Existen evidencias de movimientos, de tipo bascu- lamiento, afectando los depésites, marinos cuater- narios més antiguos. Por esta razén, las alturas no Permiten, en algunas localidades, correlacionar aflo- femientos dscontinuos ‘de remanentes de, playa ‘Ademés de este inconveniente de origen co, la correlacién lateral de los depésitos esté com- jlicada por cambios de facies sedimentarias, ya que les depéstos contempordneos no se presentan en las mismas facies si éstos se acumularon en el fondo de tuna paleo-bahia o al pie de un acantilado de rocas duras; los depésitos de tipo playa, formados por una transgresién pleistocénica y otra, pueden ser muy parecidos entre si, En vista de que la fauna marina no ha cambiado desde el final del Plioceno, no se puedo usar la paleontologia para atribuir’ edades Ties terenee En dos tesis de maestria sobre la geologia de la Femina de Vizcaino Che las terrazas ‘marinas (Throughton, 1974; jinson, 1975). Ro- binson sefiala que las terrazas estén ‘concordantes ‘con los depésitos pliocénicos de la Formacion Alme- Jas, (om ct) © indica que, ocalmenteal norte de hia Tortugas, estdn interestratificadas con la cima de esa formacién pliocénica. De estas observaciones, Robinson (op. cit.) deduce que las terrazas tienen ftom edad pliocénica tarda = plelstacénica Por una parte, parece dificil concehir que exista ‘una interestratificacién de depSsitos plioesnicos y de material de terraza marina, si uno entiende por “terraza marina” un_depdsito litoral marino corres- pondiendo a una transgresién limitada en €) ti {parte o totelidad de wt interglacial, generalmont; Por otra ln concerdancia de depbion tranogres’ Yor con el mabstrato no Gene un significado crepes. tratigrafico, ya que slo demuestra la ausencia de movimientos entre las dos fases de sedimentacién. "A menos que la fauna de la mas antigua de las terrazas compruebe ser de edad pliocénica, el presente autor considera que todas las terrazas co- iden a periodos de alto nivel del mar duran- eel Custernanio La copuina con Tivela stutorum—Los depts tos marinos pleistocénices agrupados aqui baj2, el nombre de “Coquina con Tivela stultorum” seen: cuentran entre La Bocana y Bahia Asuncion (¥igu- ra 3). Més al norte, hasta Punta Eugenia, existen depdsitos con. conchas de esta especie 0 terrazas de abrasién marina que podrian corresponder a Ia mis- tne tranogyesia. Figure 3—Mapa de localizacién de las terrazas marinas pleis- tivints cries al aut de a Beene d Sfzceino. Tas saltures estan indicadas en 'me- tros sobre eh nivel medio. deb mar. moe ontrarn Ta coquina con Tivela, stuliorum se presenta con arenas sueltas, con areniscas cementadlas y- com salearenitas. La abundancia de las conchas de Tint 1a stultorwm caracteriza este dopésito. A menudo, las conchas se presentan enteras, incluso en algunas ce Bg, cm a ne rales certs; oe observa a bién en algunos depésitos de antiguas playas frag- ‘mentos grandes de dichas conchas. un pelecipoda, Tivela stultorum (Mawe), de concha muy gruese, earacteristica de playas are- noses expuestas, qué vive en la zona do intermareas ¥ hasta uma profundidad de 3 m (Keen y Coan, 1974). En la actualidad, estas conchas se” pueden observar en la costa de Bahia Asuncién, al oriente del puerto del mismo nombre. _ Al norte dé La Bocana esté un afloramisnte casi continuo de 15 kim de largo, paralelo al litosal actual; en osts lugar Ja altura méxima de estes do- pésitos de fa coquina es de + 20m (Figura 4). Al horte de Punta San Hipdlito, hasta unos kildometras al oriente de Bahia Asuncién, aflora también esta coquina con Tivela stultorum’ (altura entre + 10 y + 15 m), particularmente ent el Arroyo San Ra- Tel, en 1a desembocatura del Arroyo El Camaleén, a 10 km al oriento-sureriente de Bahia Asuncién (Figura 3}. - Figura te-Aspecto de la coquine con Tizela,stlterum, al ‘norte de. La Bocana, Estos depdsias itorles, onstivulos por arenas y fragments may abs” ses de chan de. Hoe shdioran (vaos fen el primer plano), Sienen urn gran ext Ieteralr La coquina ‘ene ‘un espesor de vvms0s smctros y alcanva elturas miximes de 4 90m. La altura méxima de los depésitos de esta co- quing varia entre + 15 y + 20 m, Su caper es de algunos metros. Su poca antigiedad aparente Ceonslidacién lave del seitmento, buen exndo, de conzervacién de las conchas) permite proponer para ella una edad pleistocénica tardia o media (San- gamioniano 0 Yarmouthiano). Al poniente del tmbolo el Cabo Tértolo se en- eupnira Una terraza cubierta por depésitor pleistocé- ‘ets ton fauna diversficads. in sity, tacluyendo Tivelu stultorum (Bigure 5). Su altura méxima es de + 15 m. El espesor do ios dapésitos alcanza a ser superior a los 41, Al sur, al poniente y al norte del Cabo Tértolo, una terruea de abrasion, con muy ocos restos marines, es visible a wna ‘altura de + 10 m. Es muy probable que, tanto esta terraza de abrasién como los depésitos fosliferos que yacon una altura de hasta + 15 m, correspondan ol mis- spo episotio trangresivo que stiginé la coquing con ‘Tivela stultorum 21 itera altstico perma colar cro contemporineos. con la coquina (Figura 5), las te- ‘razas te abrasién que se observan al suroriente de la Bahia de Punta Quebrada (entre + 8 y + 18m; Figura 6), ash como a unos 3 km al orionte le Punta Bngenia (+ 12a + 16 m; Figura 5). Rigas 5M nace 80 Jas terrnae_ oer SMRantait charvadag_ ony jar Recon de Roce ce altro extn dite em ooton sobre one el er Al sur de la Babfa San Roque una capa con Abundantes conchas de ‘ivela stultorum, enteras y en fragmentos, descansa sobre arenas y arcillas con muy poca fauna (Figura 6). La capa de Tivela stuliorum, a + 41m, coresponde a on nivel Je playa, probablomente contempordneo con ia énqui- ha con Tvela stulforum. Hula el interior exleten rasgos de abrasin de esta transgresién pleistocénica, a + 12m; més cerca de la costa actual, esta terraza hha ‘sido erosionada parcialmente por una transgre- sién recienta La terraza de + 3 m—En varios puotos del litoral, de la Peninsula de Vizcaino hay \errazas de abrasién a veces cubiertas por restos de una delgada spa de arona marina tral. La altura de, ests tes tigos de transgresién marina reciente es de +3 a 6m seat har calidad GFigura, aH peti aluviales y/o eélicos con un es 2 m pre tegen de Ia erocida las arenas Tosliferas Iitorales © mn directamente ‘a estrecha terraza de abrasisn marina, Al oriente do Punta Abreojos, alrededor de Punts San Hipélito, en Punta do Balifa Aeunciin y al ariente do Punta Quebrada, la terraza se desa- TERRAZAS MARINAS CUATERNAWIAS EN LA PARTE CENTRAL DE BASA CALIFORNIA 208 iroll6 sobre un basumento de rocas pre-pliaoénicas. Al sur de San Roque un peauefio depésito de are- nas fosiliforss, que alcanza una altura de + 4 a “+ 6.3m, se presenta en la base de un corte natural fen una’ terraza plelstocfnica anterior (Figura 7), Por la altura quo tiene, este testigo de una trans: gresion podria corresponder a la yosicién del nivel del mar durante In cual se dosarrollaron las terrazas de + 5 m. Es posible que durante este episodio se Jormara lo terrae do abrasin, a+ 5 0 +, Om, gue se presenta on el telud Ttoral’ al sur de Punta Bu- genia, Cerca de Guerrero Negro también se halla- Fon arenas arciliesas marino-lagunaces, con Sano caracteristica de Chione sp. y Cerithium sp., de a> ecto reciente y que yacen hasta + 5 m (Figura 4), sas arenas eatin cubiertas,por 2 mde arenas z cas y porcielmente por calich. Figura 6/—Terreza de abreciin en Punta Quebrada, Bn of imer plano, arenas. y conchae retrabajedas Fen! sigwndo slang, eat coro en ia punts en al fondo, se astingue: a forma” caractorsica de as, ireons marinas, TDepésits Torte, de hon dacs de eco caren una pla Yorma de sbresiin marina. La superhi plotaformas eat a 3 oo ft Figura 7.—Seccién que muestra doe deplalts transgresivos = ‘cientet en” escldn, al sure Balla: San To foe, (1) Sulatrato” pre pleistocénico; (2) orang eal 2 ee ‘ipo. legunary (3). arenas de" playa, con “Finiatorum: (8). arenna flit __ Restos marinos recientes a + 3 m—En dos tios, de cada lado de Punta Asuncién, hay evidencias de tina transgresién mis reciente que 1a responsable de fo terraza de + 5m, En la parte suronentel de! poblado de Bahia Asuncién aflora arena gris cla ra, cbu fauna muy bien conservada, a una altura de + 3 m. Un kilémetro al norponiente de Punta Asunciin la terraza de -+ 3 m parece erosionada, probablemente por el cauce de wn pequefio arroyo. La desembocadura de este arroyo ha sido rellenada hhasta + 3.50 m_por arenas de color casi blanco con fauna in sit. Suprayaciendo a esos depésitos ma- inos, hay depésitos aluviales, con muchas conchas Tetrabajadas, Cantos angulosos y vestigios de ocupa- cién humana. En ambos casos, se puede explicar la acumulacion jy Ia conservacidn de esas capas por una erosidn fluvial, posterior al episodio durante cl cual se formé la terraza de + 5m, seguida pot una ligera subida del nivel marino. Esta transgresién corresponde a un interestadial dentra del. Wiscon- siniano, o bien es holocénica. Es probablemente con- temporinea con Ia formacién de las paleo-bahias y de las antiguas lagunas costeras que flanquean el litoral de la Peninsula de Vizcaino. Estas lagunas. ahora secas, tienen alturas de + 1a + 3 m. No so han estudiado todevia, de mancra detallada, estos testigos de una transaresién reciente. Mb acon or ot cicort . Figura 8—Secciin que muestra dos terrazas_cuaternarias fen escaldn, al sur de Guerrero. Negro, (1) Are hiseas ycalerruditas conglomersticss, con fauna ‘lterada (Plestoceno ‘terprano ?); (2) arenes, perce em, nao faa dei igure (Sangamoniano ?); (3) arenas. eélicas poco consolidadas, bane, Behe en‘ En la regién de Bahia Tortugas, dos formacio- nes fitorales cuaternarias con de correlacién proble- miltiea con las demas formaciones del rea, Una de éstas corresponde @ una barra arenosa paralela al témbolo de Cabo Tértolo, Este depésito, de 1 km. de lazgo, con una altura méxima de +6 m aprox madamente, bordea, tierra adentro, una zona tanosa litoral; so trata probablemerite de un cordén avenoso que flanqueaba una playa cuando estaba el nivel del mar wios 2m arriba del actual. El otro depésito litoral, de edad indeterminada y de poco espesor, esté sobreyacienda a una superticie de abra- sido, en el mismo puerto de Bahia Tortugas. El ba- samento, constitwide do areniscas fosiliferas (plio- einicas ?) inclinadas (30° SE}, esti cortado a una altura de + 3 7. Aunque la altura de esta terraza esté relativamente baja, se cree que su formacién no corresponde a la transgresiOn més reciente (+ 3 m), pero sf a la terraza de + 5 m. Otros depéstios marinos, de aliura interior a + 20 m.—Hin las costas de Ia’ Peninsula de Vizcaino se hallaron dopésites marinos, los cuales no es po- sible correlacionar atm coma’ uno de los exisodios marinos meticionados arriba. La mayorla de estos 10s guarda una posicién estratigréfica inferior atta de In cogsina. con ivela stultorumi. 10 km al sur del Arroyo San Rafael fue ovservada la sec- 208 ORTLIEB: Gién de la Figura 9. De arriba hacia abajo se_dis- tinguen restos alterados de la caguina, con Tivela stultorum (+ 15 m), dos fases de médanos (entre ‘+ 7 y + 15 m), un intervalo de arenas y arenisca: blancas ‘fosiiferas (+ 7 m), wna capa de arena verdosa sin macrotésiles y, en’la base, una arenisca con moldes internos de conchas conectadas (int sit), demostréndose asi la existencia de un episodio ma. tino anterior a la coquina con Tivela stultorum. En el Arroyo San Rafael, los depésitos de la coquina con Tivela stultorum’ sobreyacen a una. arenisca conglomerética fosilifera de edad pleistocénica.(al- tura + 8a + 11m); abajo se presentan areniscas de grano fine, con conchas enteras, probablemente del Plioceno. Figura 9.—Seceiin que muestra depisitos infrayaciendo » te a “ Staltorion, 10 Eo al Sus" del srroye. San )"Areniscas. ers vend eae con males do eanchas’(Bhoceno?)¢ CD) ftrenas verdes (Plicceno®);, (3) arenas ye niseas" gris claras, fosiiferas.(Plestocend infe- wor etic 2). arenas ec rsa () ernie 'yevealichedo, ou" "naserosl Th Haltorwn, Bn la desembocadura del Arroyo El Camalosn, areniscas con estratificacién cruzada (de playa ?} ¥ con conchas se presentan entre + 12 y+ 20 m apreximedamente,” encima de areniscas “y arcillas Gris-verdosas del ‘Plioceno. ‘Aguas arriba, en la erilla del cauce del Arroyo BL Cammaledn, lag mismas areniscas_ plestocénicas aparecen encima de Jentes aluvieles, en los cuales Se encontraron mumerosos huesos y tna mandibula Completa. de herbivoro de tipo Equideo. Bajo estas Capas continentales plestocénicas se observan, local. mente, un lente de conglomecade con moldes de Conchas, otro conglomerado aluvial més consulidado ¥ Iuttas “negras con huellas de organismos. perfor Tantes ¥, por ultimo, las areniscas pliocénicas encon tradas aguas abajo. "A Sy 10 kin al suroriente del puerto de Bahia Asunciin’ ve observaron las seccions dela 10, Se puedo apreciar que entre el Plioceno y lat capas superficiales del depésito marino, correlacio- iiades con la coquina con Tivela stulforum, existe tin horizonte delgado de cantos redondendos o ‘wna capa de areniscas.con numerosos fragmentos de com- ches (altura: “F102 + If m. Este depéaito pleis- sccénico esté separado del depésito superior por una cope de alu rejz, No e puede, afirmar todvia si los dos depésitos marinos pleistocénicos correspon den a dos episodios distintos (dos interglaciales) 0 a dos oscilaciones del nivel del mar dentro del mismo psa, transgresivo. Aim consderando la consol jacién de la arenisca (Figura 10) con respecto a la ausencia de comentacién del equivalonte de Ia co- quina con Tivela stultorum, es tas probable que se trate de dos niveles interglaciales del Cuaternaric. . . Figure 19.Secciones a 3 (B) y 10 km (A), Bahia Asunciin, mortvando depésitoe transere Sor del Pleistoceno, se por unm cape 0 Tentes de material continental: Beccién Az" (1) arenes amarillas con estos de huesos y_dientes Al oriente de Bahia Tortugas, en la cima do un monticulo relicto dentro de la gran laguna seca, jueda un pequefa depésito arenosy con pocas con” chas, generalmente disueltas (+ 15 m). Estas are- nniscas, de color crema, sobreyacen a areniscas ama- Fillas del Plioceno y @ arenas multicolores de posi- cién cronoestratigrafica dudosa. El conjunto descan- sa con discordancia angular sobre estratos del Mio- ceno. ‘A Jo largo de la bahia, que esté al suroriente de Cabo Tértolo, aparecen varios niveles morfol cos que corresponden a terrazas marinas. Estas te- rrazas se encuentran a + 5, + 12, + 15 ¥ + 20 'm respectivamente y, por Io general, no tienen de- Pésitos litorales tipicos, pero si una capa de gravas ¥.cantos redondendos (Figura 11). A 3 km al sum- riente del Cabo Tértolo, atin existe un depésito de areniscas ¥ calcirruditas a una altura entre + 12 ¥ + 15 m. Su aspecto es més antiguo que ol de la coquina con Tivela stultorum, la cual s¢ presenta generalmente a la misma altura, Al sur de Guerrero Negro, esté un depésito de irrudita_semi-crosionado. por una transgresién reciente (terraza de +5 m), con fauna en mal es- tado de conservacién (Figura’8). La altura maxima observada de este afloramiento es de + 15 m. Es probable que so trate de un nivel del Pleistoceno temprano. Las terrazas pleistocénicas altas—Se han en- contrsdo depésitos‘marinos pleistocénicos, de altura superior a + 20 m, entre Bahia Asuncién y Punta Eugenia (Figura 5): La altura que alcanzaron estos depésitos estd en funcidn de las deformaciones loca- les y de los levantamientos regionales de la zona TTERRAZAS MARINAS CUATERNARIAS EN LA PARTE CENTRAL DE BAJA CALIFORNIA 205, costera. Una eded pleistooénica temprana de los de. Bios eo infere por al grado,dealteracion 9 de con solidacién de los depésitos. Entro, Punta Asuncién y la desembocadura del Arroyo Tiburén al sureste de San Roque, existen remanentes de una linea de costa pleistocénica, a ne cltura de + 30 m. La superficie de las mesas 0 plataformas que le corres- ponde esti cubicrta por_caliche, incluyendo cantos redondcados y conchas. Uno de’estos afloramientos, a 10 km al norponiente de Bahia Asuncién, contiene mumerosas conchas do Tivela stultorem y tiene una litologia muy parecida a la de la coquina con Tivela stultorum, pero con mayor consolidacién. Figura 11.—Seceién eoquemnatizada al mroriente de Cabo, Té- in, "moreno teresa santas see ‘ex eccalin, Las partes puptendas correspon: S"sepéstor marinde pleistocenicos y lor boquctor Sire muestran "capes de, cantor de. plays re Irabajados: EI substrato del conjunto es plioce Aloriente y al norte de Punta San Roque, exis ten varios remanentes do altas terrazas a+" 60 y + 120 m (Figura 5). Los sedimentos son areniscas bioclésticas y conglomeréticas de playa con cemen- tante calcéreo. Contienen fragmentos de conchas y ‘roca foun conservada, goneralmente recristalizada (calcisparita). Una capa de este tipo de depésitos inclinada hacia el oriente, al vorte de Punta San Pablo, atestigua una deformacién bastante reciente de la’ zona, Al oriente y al norte de la pista de aterrinaje de Bahia. T hay también depésitos que se consideran del Pleistoceno temprano, a una altura de cerca de + 90 m. En esta érea, las mesas ‘cubiertas por varios metros de calcirrudita y arenis- ca calcérea tienen leves inclinaciones qué indican ‘basealamientos pleistocénices, pasteriones « su. depé- sito. La Mesa Grande, casi en la punta norocciden- fal de la Peninsula de Vizcaino, estd rematada por 2 m de arenisca bioclistica fosilifera, que descansa sobre una secuencia ritmica de lutita 'y arenisca del Albiano Cenomaniane (Figura 5) EL problema cronoestratigréfico de las terrazas pleistocdnicas Los testigas. de. Maree. transgresivos Pleistocénicos en las costas de la Peninsula de Viz- caino son numerosos. Aunque no se ha estudiado Ya totalidad deb material , es itil resume la clasificacién, hecha tontativamente, do las trans- gresiones cuaternarias que dejeron huellas en esta costa, La transgresién més reciente se ha observado on el area do Bahia Asuncién. El antafo nivel del sau, 90 Tesirndo a 1.2 mh bre ol actual ira medio y no se tienen datos precisos que pudieran asegurar una edad holocénica 0 interestadial dentro del Wisconsiniano, Una terraza mas ampliamente representada en la regién es la de + 5 m. Se presume que este episodio corresponde al ultimo interglacial (Sanga~ moniano), ya sea a su totalidad 0 a una fase termi- nal de éste, En varias localidades, esta terraza yite- senta las mismas caracteristicas que las terrazas de “+5 a + 10 m del litoral de Sonora y de la costa oriental de la Baja California (Malpica ei al., 1978; Ortlieb y Malpica, 1978). El hecho de que los de- pésio edimentaro deere terara sean, px Yo Be nneral muy delgados, hace pensar que podria corres- Ponder a una pulsacign posta del mar que no duré todo el Japso del ultimo interglacial (120,000 a 80,000 afios A. P*, aproximadamente), La coquinia con Tivela stultorum, con un es sor siempre notable, yace en numerosas localidades, Estas arenas muy fosiliferas alcanzan alturas de + 15 a + 20 m. La edad del depésito puede ser san- umaiana tamprana 9 del penitine interglacial (Yarmouthiano). En favor de una edad sangamo- nniana esté la buena conservacién, tayto do los sedi ‘mentos, como de las conchas. Anteriores a Ta caquina, so presentaron depé- sitos de areniseas foilieres’plestvénicas al sur poniente de Bahia Asuncién. Estos depdsitos corres- ponden a subidas anteriotes del nivel del mar. Al orto de Bahia Asuncién aparecen terrazas altas de + 30, + 45.60, + 90 y + 130 m, respectiva- mente. Se propane, como una hipdtesis, que las te- rrazas entre + 90 y + 130 m corresponden a una misma transgresion sus diferencias altimétricas actuales se deben ladeo. + AB. = Ames del Presente ‘TERRAZAS MARINAS AL SUR DE LA PENINSULA DE VIZCAINO Los restos de mares pleistocénicos transgresivos son mas escasos a sur de ta Peninsula de Vizcaino, ¥ aqui se describen brevemente s6lo los depésitos ‘observados entre la a de San Ignacio y Punta San Juang, (Fgura 18). : Las orillas de la Laguna San Ignacio son exten- sas Hlanuras de varios cemenares de kilémetros cus- drados (Figura 2). Los sedimentos caracteristicos de esta amplia area son depésitos Ingunares de poca antigiedad y arenas eélicas, Los afloramientos esca- sos de areniscas fosiliferas, que pertenecen probable- mente al Pleistoceno, estan al torte y al nororiente de la laguna, a unas alturas de + 29 a + 50 m. 1a alt de cata aBtmdtin ye otras in ante de los depésitos no permiten, por el mio- ent, correlacona tos ents ello coh ls dens terrazas en la Peninsula de Vizcaino, Ai oriente del centro de la Laguna San Ignacio (Figura 12), un aflo- Tamiento muestra una discordancia erosiva entre alls verdes, con fauna escass en forma do modes internos, y areniscas de playa tipicas y mucho mas recientes. En la base, estas areniscas con estratifi- caciones cruzades y fragmento de conchas estén consolidadas; arriba, arenas limosas en secuencia continua, pero con muy poco cementante calcéreo, contienen una fauna bien conservada de tipo lagunar (Chione sp., Turritella sp., Polinices sp, Cardium op.) eisals,acculares” desl. Qbviamente, la ‘transgresién pleistocénica fue tan répida que eresio- 26 las arcillas verdes; del dopsito arenoso playa, permanecié tna laguna costera de ambien- te tranquil por algin tiempo. Al sur de este aflora- miento y al poniente del campo de pescedores lla 208 ORTLIER mado La Laguna, hay una amplia lanura formada por las mismas arenas limosas con fauna abundante (Chione sp. predominante). En la superficie de es- te depésito se formé localmente un caliche. Esta to rraza esta limitada al oriente por una depresion la- gunar actual. En el talud oriental de la terraza aflo- tan depdsitos arenosos mas consblidados, con fauna de grandes conchas, La altura do Ja gran terraza es de 5-9 + 10 m. Su antigiedad es probablemen- te def iktimo interglacial (Sangamoniano), lo que | hace corresponder ya sea con la “terraza dot Simo con la “coquina con Tivela stultorum” (+ 12 8 +15 m), observada mds al norponiente. oS & se SY ty én ag” Figura 12—Mapa de localigacin de las tern plestgcénicas observades entre los ¥-27° Wen [a costa del Pacifico. tin indicadas en metros sobre el nivel ‘modio En fa parte meridional de la Punta Santo Do- aningo (Figura 1), areniscas biocisticas con ese 0s restos de conchas y caliche rematen el acantila do litoral. Estos afloramiontos discontinuos y de po- co espesor sobreyacen a una altura do +60 m a derrames baslticos y lavas en almohadilla pliocéni: En el talud litoral del Puerto San Juanico apa. teoen depdsits de playa plestocénicos a una eltare de + +a + 5m. El pobladg esta construido sobre Ia terraza de abrasién contemporinea de estos de- pésito a lo largo del talud litoral, se puede observar fa sighleme Secuencia; ‘reilag ‘vetdea, aroniscas gris-verdosas, con conchas disueltas del Plioceno, y un errame de lava a almohadillas cae ha sido parciimente erosonado por un mar. plstocénice. Al orionte del peblado descansan arenas de médanos con moldes de ‘raices (+ 5 a + 12 m) sobre las areniscas de playa fosiliferas y, encima de ellas, un intervalo de hasta 3 m de espesor, de arenas y limos rojizos de origon aluvial. El episodio transgresivo pleistocénico que se muestra aqui pertenece my probablemente al Sangamonicno. A. wnos cuantos Kiténetros al oriente de Puerto San Juanico, se ene cuentran varios depésitos litorales pleistocénicos a alturas de + 30 (cerca de la playa actual), a + $5 m (a 3 kim tierra adentro). A + 55 m se observa tuna antigua linea de costa con depésitos litorales adelgazindose contra el z6calo pliocénica. Mas aba) (a. 80.m), afloran erenseas, con estratficneion 0 litoral, deseansando_ sobre areniscas coxiglo- meréticas con ‘conchas del Pleistaceno bien conser- vadas. Las terrazas que yecen a + 35 y + 30m estin constituidas por areniscas, localmente conglo- meraticas, poco fosiliferas y muy consolidadas (R gura 13). Se considera la posibilidad de que estos restos marines, que tienen alturas que disminuyex hacia el sur, correspondan a un solo depésito que ha sido ladeado. Figure 132—Terraza marine del Pleistoceno temprano ‘Puerto, San Tuanico. Ateniecat,conglomeriticas ¥y fosiiferas cubren, en el segundo. plan, un Jepesto pliocénico erotionade subherizontalines: te" Este fapa de arene, de esbesor inferior & im yace a + 30 m de altura Bn el fondo, errames besdlticos descansan sobre los mismot ‘epésitor pliocdnicos que son visibles en el cen: we. A menos de 4 km al norte de la costa, a uns altura de aproximadamente + 90 m, existe un de. posito de areniscas calcdreas, con Pecten sp., Ostrea sp. ¥ numerasos huesos de vertebrados marinos. Se ignora si este depésito marino es de edad pliocénica tardia o pleistocénica temprana, ‘TERRAZAS MARINAS EN LA PARTE CENTRAL DE LA COSTA DEL GOLFO DR CALIFORNIA EL lado oriental de la parte central de la Pe- insula, de Baja California es més pobre en depési tos marinos pleistocénicos extensos. Por razones mor. foldgicas y tectinicas, tales como la ausencia do una planicie costera, la erosién activa y fellas en Ja zona Fitoral, no se han conservado tantas huellas de las transgresiones cuaternarias como en el ledo del Pa- cifico’ (Figura 14), Por Jo general, se distinguen solamente dos terrazas de poca altura, en las cuales los depésitos de areniscas y conglomerados tienen un cespecor muy reducido, En varias localidades. las te rrazas estén reconocidas esencialmente por la mor- fologia de las plataformas de abrasiéa y n0 por los depésitos sedimentarios. En los estudios desorrolla ‘TERRAZAS MARINAS CUATERNARIAS EN LA PARTE CENTRAL DE BAYA CALIFORNIA 207 dos recientemente en las costas del Golfo de Califor- (Malpica, Ortlieb, 1976; Malyica et al.. 1968; Orilich, 1977; Ortlieb: Malpica, 1978), se abribuyé una edad sangamoniana a Ta tertaza mas ampliamen- te reconocida, que se halla a una altura de + 5 a + 12 m. En'la regién de Santa Rosalia se observa ton las terrazas de edad sangamoniana més elevadas del Golfo, entre + By + 12m (Figura 14). Lie \ ceo » 4 iia de las terrazas, marinas lagen Ia region, entre Concepetin. Las" aleuras fox mettos soiree nivel lal ar La regisn de Santa Rosalia —La yegién de San- ta Rosalia ha sido estudiada desde hace tiempo, de- bido a la existencia de las minas cupriferas del Bo- Jeo. Wilson (1948), Wilson y Rocha-Moreno (1955) mencionan depésitos marinos enaternarios en la pa leo-bahia pliocénico-pleistocenica, ubicada al sur del Cerro La Reforma (0 Santa Maria, yal suroriento de los voleanes Las Tres Virgenes. Fl depésito lito: Tal, que sobreyace a lag areniscas del Plloceno,tat- dio, fue nombrado Formacién Santa Rosalia (Wilson, 1948). Las terrazas plestocénicas de ead més re ciente, seftaladas a alturas de + 20. + 40 (Figu ra 15), y + 80. + 100 m, no estan particularmente estudicdas por estos autores. Wilson y Rocha-Moreno (1955) senalan una gpoca de fallamiento, de direccion NNW, al final del Pligceno y al principio del Pleis- tocend, que alects a la Formaciin Santa Rosaliay también indican baseulemientos progresivos, desde l Plioceno temprano, hacia el NE y- el SE. En tra- bajos anteriores’ ya se han mencionado las alturas de las terrazas obsorvadas en la zona de Santa Io- salia (op, cit). Los depésitos de +340 y + 250 m (2) estén atribuidos a la Formaciém Santa Rosella, y,debon sus altaras ¢ batculamientos y levantas mmientos de bloques afallados. Las Tablas 1 y 2 muestran la fauna de Ja Formacion Santa Rodalia tal como la publics Wilson (1948), y como la deter- rind el aufor del presente artic (nueva cole Figura 15.—Diferentes westigos de altos niveles del mar ples ee 1S Noclico al norte de la Laguna’ San Tce el sur de Santa Rosalia, Enel primer plano cat fon Sodendor de im elooiocal el, Blestceo lempreno eabriendo, can diacordancia eosona, tn epésito_plicinico (+ 34 m). En el fondo iu Tauena:"montele ferme, de Seon Srenscey toner, de aene lagunar dep sites durante ef Pletwoceno taro (ators Se iMGme 12 mp. Ain devechn, una terrane 4: Shs det Plistoceno tarda’ cubertn pot ‘reneces foslferas consnidadas (340-30) Entre el litoral actual y el lado oriental det Cerro La Reforma se han reconocido al menos cua- tro terrazas de abrasion a + 10, + 20, + 50. y + 70 m (Ortlieb y Malpica, 1978, fig. 13). Sola mente las terrazas de poca elevacién, a + 10 ¥ + 20 m, presentan depésitos sedimentarios de alain espesor con fauna relativamente abundante y bien conservada. En varios lugares estas dos torrazas es tan en escalén, una arriba de la otra, como se ob- serva al oriente del Cerro La Reforma, en la Playa Biarritz, en la ciudad de Santa Rosalia, al sur de le dosembocadura del Arroyo Santa Agueda y al norto) de la Laguna San Lucas. La terraza inferior, la més reciente, es do edad probable sangamoniana, y la de + 20 m corresponde posiblemente al interglacial anterior (Yarmouthiano). No se han correlacionado Tas terrazas observadas a alturas superiores a + m, ‘La Isla San Marcos —En los litorales septentrio- nal, oriental y meridional de la Isla San Marcos se observa, a ¥eces con mucha claridad, uma terraza de abeasidn con una altura promedio dé + 8 m. En Ja parte suroriental dela isla se han conservado de- posites fosiliferos de manera notable, parcislmente encalichados, de unos decimetros de espesor. En la punta norte ‘de Ja isla descansan depésitos aluviales directamente sobre la plataforma que resulta de la erosién marina, sin que se hayan conservado restos de sodimentos marinos, En la parte extremo meri. dional se distingue otra tereaza més baja, a + 3m, con 2m de depésitos arenosos de color crema. La misma observacién ha sido hecha por Anderson (1950). En el campo no se han observado huellas elevadas de transeresiones marinas pleistocénicas, 208 ORTLIEB rrasgos morfolégicos a. + 20 m aproximadamen- Koval surponiente de la isle, podrfan corresponder ala terraza de + 20 m de Santa Rosalia. 1 la 1-—Lista de fésiles colectados en. la Formacién Santa Hope (termini HE. Woke, in Win, 1 Eepecies FB FO Fi7 Anadara (Larkinia) multicosiata (Sowerby) x Oxirea eumingiana Dunker = (Osirea cumingiana Dunker © jacobaca Rochebrane x Ostrea fischeri Dall ® ‘Aequipecten circularie (Sowerby) x Aequipecten cf. purpuratus (Lamarck) x ‘Spondylus ef. princeps Broderip x Divaricella eburnoa (Reeve) Americardia biangulatum (Sowerby) Dosinia (Dosinidia) ponderosa (Gray) x Dosinia (Dosinidia) i. esp. Chione fluctifraga (Sowerby) x Chione succinta’ (Valenciennes) Chione sp, af. Kellett (Hinds) ‘Megapitaria squalida' (Sowerby) ‘Mesapitaria aurantiacus (Sowerby) n, subetp. Pier n. esp. Cerithium uncinatum Gmelin Crepidula ep ‘Nassarius sp. Parametaria coniformis (Sowerby) Fragmentos de equincides x La regién de Punta Chivato—Aniderson (1950) sefala areniscas calcéreas con fauna pleistocénica al suroeste de Punta Chivato, y una posible paleo- linea do costa a + 100 m, Se pueden ver varios aflo- ramientos de depésitos litorales,y fosiliferos en la Peninsula de Punta Chivato, a diferentes alturas de 0a + 15 m; los més importantes se hallan al. po- niente de Punta Santa Inés. Son areniscas muy fosi- Iiferas, con fauna diversificada y bien conservads, que yacen entre + 2y + 4 men el talud litoral y jue alcanzan + 9 m a 1 km tierra adentro. Esie Ultimo sfloramiento, 2 + 9 m, constituye claramen te el depésito de sndxima elevacién de una transgre- sién, En el litoral septentrional de la Peninsula de Punta Chivato, se ha constituido una terraza so. bre un basamento volcanico, a + 10m de altura. Los restos de los depésitos marinos de esta terraza estén muy alterados (cantos fraccionados, encalicha- miento, etc,); estos restos corresponden probable- mente a uit alto nivel marino pleistocénico, més antiguo que los mencionados antenormente. En el centro de la Peninsula de Punta Chivato, @ aprox madamente + 15 m, afloran calcarenitas, encali chadas con numerosas Chione sp. (conchas conec- tadas). Al noroeste de la Peninsula de Punta Chiva. to se observan igualmente depésitos fosiliferos cu- bieetos de caliche, a una altura aproximada de + 6 m, También se puede sofialar una terraza en la misma Punta Chivato en escalén sobre la terraza baja de + a aw m; se xo ymuy On desde el iis poro'no ha sido au vistada en el campo; su sltura 60 infiere del orden de -+ 20 mm (2). ‘Fable 2—Lista de fésiles colectados en la Formacién Sante Rosalia (determinacion por el autor). La muestra 309 dea te localided Ft?” de. In ‘Tabla 1, y la LQ 326'a Ia localided F 9. a Moestras Lk 1g 326 300 Barbatia sp. = Anadara (Larkinia) multicstata ‘Sowerby, 1833) = Anaiara =. x Ostrea cortexiensis Hertlein, 1951 x Ostrea palmula: Carpenter, 1857 > Ostrea . x ‘Argopecten circulars: (Sowerby, 1935) x ‘Argopecten sp. x ok Spondylus sp. x Chama sp. x Codakia distinguenda (Tryon, 1872) x Trachyeardium (Trachycardium) ‘consors (Sowerby, 1833) x Trachicardium *. x Tivela sp x Desinia ponderosa (Gray, 1838) beg Megapitaria sp. x Metampitaria squalida (Sowerby, 1835) x Chione sp. 5 Turbo (Callopama) fluctuosus Wood, 1828 = Polinices sp. x Tegula sp. x ‘Acanthina =p. z Olive sp. x Conus se. z Balanus x Encope sp. x La regién de Bahia Concepcién.—Se observaron depésitos marinos cuaternarios en Mulegé, en um solo. punto del literal occidental de Bahia ‘Concep; én Santispac, en el extremo suroriental de la misma bahia y del lado del Golfo de Califor- nia, en la Bahia San Nicolés (Figura 1). En Mulegé existen varios testigos de un nivel del mar del Pleistoceno tardio a alturas de + 8 a + 42 m, terrazas de abrasién en las Puntas Prieto y Colorada (Figura 16) al norte del poblado, y en forma de corona alrededor del Cerro E1 Sombrerito deptsitos litorales al norte y al sur de la desem- bocadura del Estero Mulege igure 47). En la ori Ila septentrional del Estero de Mulegé, existe una terraza de scummlacién que alcanza wna altura de 'm, y que esté consti una alternan- ia de cadimentae marinos fosliferos de desem- bocadura. Al oriente de la pista de aterrizaje del Hotel Serenidad se observan depésitos litorales del mismo ciclo transgresivo (Sengamoniano), entre + 4 y + 9 m; estas arena: fosiliferas infralitorales descansan sobre arenas amarillas del Plioceno (?) medio de un conglomerade basal, y estin cu iertas por una capa de aluvién reciente. ‘TERRAZAS MARINAS CUATERNARIAS EN LA PARTE CENTRAL DE BAIA CALIFORNIA 209 Figura 16—Terraze del, Sengemoniano (Pleistoceno, tardio) ‘al norte del puerto de Mulegé. En el fondo se Observa Ia. tereaza del paleonivel del mar, a “td m, truneando el aiealo voleinico (Forma: Gin CSmanidel“Mieena)" En fond de {aensenada, le imu, conglomera senacas deltacos y"matinos “horizontals” del Ssngayponiano, La ‘alure marine de depiitos Se'EaMente tral, con cones marines de + im. Figs 17-—Secin enna ote de Melo ox sion Soap! sre lot Lo ie dene oan farina crn cee, Eoin lowes an Gh ass Ce ct ales hale eae Bit ads cise, eat Benn) wu, nol et asa 2 ri arn il ot sgn tel Get e SES ees oes Srnec y 2 meme. Cerca del campamento de Santispac, a 15 km al sur de Mulegé, se encuentran restos de depésitos Htorales cuaternarios, a una altura de + 3 a + 7 m, Este conglomerado biocléstico de cementan- te caledreo es muy fosilifero y ha sufrido un fuerte encalichamiento, el cual afecta también parciaimen te el conglomerado continental que cubte la caliza marina. Por la altura que tiene esta caliza, se ha considerado de edad sangamoniane. Al suroriente de Bahia Conceptién, se encontrd también un depésito marino, localmente encalicha- do, a alturas aproximadas de'+ 5 a 8m. En esta locolidad abundan corales, pelecipodos y gasterd- podos fésiles, de gran tamafio. El depésito descansa sobre areniscas fosiliferas del Plioceno (2) y se st pone que también es de edad sangemoniena AL norte del Rancho San Nicolés, al sur de Babia Concepcién, pero del lado del Golfo, se observa una terraza de abrasién horizontal a + 9m de al~ ura, La terraza trunca areniscas poco. consolida- das, fracturadas, del Plioceno tardio o del Pleistoceno femprano (fauna en mal estado de conservacién). Contemporineo con la fase de abrasién, sobre la te- raza esti una capa de conglomerado fosilifero mu encalichado que alcanza alturas do + 12 m. A al- turas de solamente + 30 + 4m se ve, un poco ‘més al norte, otra terraza con capas y lentes discon- tinuos, de arenas, arcillas y conglomeradys. En la cima de esta terraza so observan, abajo de un manto de arenas edlicas, depésitos litorales caracteristicos, con cantos redondos y fragmentos de conchas. Estas relaciones indican, por lo menos, dos transgresiones cuaternarias a +'8,a + 12 y a + 4m, respecti- vamente, La terraza alta es probablemente’ del Pleis- toceno temprano por el grado de alteracién de sus conchas. Si la terraza baja corresponde al, Sanga- moniano, su altura implicaria un leve hundimiento local, con respecto a las demas huellas de esta trans- gresién en la regidn, La regiin de la Misién de San Bruno—A % km al norponiente de Loreto, cerca de la Misién de San Bruno (Figura 14), varios depésitos marinos cuaternarios han sido descubiertos a lo largo de la costa, En la desembocadura del Estero de San Bru- no, abajo de un médano reciente, hay una capa muy consolidada de caliza biocldstica, descansando sobre sadimentos aparentemente pliocénicos. La caliza, muy fosilifera, te ambiente infralitoral, affora entre las elturas +4 y + 7 m. Al sur del estero, wna Joma que constituye un testigo de erosién, presenta restos de dos. transgresiones cuaternarias “(Figura 18). En la cima, a + 12 m, un conglomerado encalichado, con fayma en vias de disolucién, puede haberse originado durante un episodio de alto nivel marino del Pleistoceno temprano, En escalén, més abajo de la misma loma, esta otra terraza con restos marinos, a una altura de + 6 m. La terraza ha sido formada sobre un 26calo de rocas volednicas de la Formacién Comondit, Se puede sefialar que, entre los niveles actuales de marcas altas y_ bajas, se esté desarrollando una plataforma de abrasion (abarcando los iiltimos 5000 afios, probablemente); asi se comprueba quo la altura que tienen las terra ‘as de abrasin representa bien él entiguo nivel me- 0150 DE cALiroeMA Figura 18—Seecin de lg teats marinas pleinoctnes en isco ae ia Sitio Sne Brann «30 hon At porpotnteSe"Larets. 3 2eelo oleh ‘ltt ta)* dpe ran ences (Mesettho Shea's’ melas): 3) se Sto'masne micredente angonenison 3 Un kilémetro mas al sur principia una zona de acantilados abruptos donde, a + 7 m, se ubserva luna terraza estrecha con escasos cantos litorales y restos de conchas, A ++ 18 m esta otra terraza mor- foldgica, que corresponde a una transgresién ante- rior, pero que no presenta rostos de sedimentos i torales por el efecto de la erosién. Esta zona litoral 210 ORTLIEB de la regién de la Misién de San Bruno es otra locali- dad donde se pueden obsorvar terrazas pleistocéni- cas superpuestas; las primeras a alturas de + 12 4 + 18 (?) my las segundas entro + 4y + 7m. La terraza baja corresponde al Sangamoniano. Correlacién de las terrazas en la costa orien- tal—La terraza més fécil de correlacionar ¢3 la mis baja y la més reciente; se formé probablemen- te en el ultimo interglacial sangemoniano, no ha sido erosionada todavia y su altura es de }. 10 m fen promedio, con valores extremos de + 8. y + 12 m, en el area de Santa Rosalia, Punta Chivato y la Isla San Marcos. Al sur de Babla Concepcién, Ja altura de lo. que se puede in r come de edad sangamoniana, baja a cifras de + 4 m. Estas variaciones de la altura actual del Sangamoniano son debides a um levantamiento cortical de a zona activa volednica de Las ‘Tres Virgenes y La Reforma, eens La terraza de + 20 m esté bien representada al norte y al sur de Santa Rosalia. Las caracteris ticas que se pueden interpretar en términos de du- racién del episodio de alto nivel marino y de am- biente paleogeografico, son semejantes a las de la terraza del Sangemoniano. Por.esto, se sugicre que Ja terraza de + 20 m sea el testigo del interglacial armouthiano. ronnie terrazas de la Peninsula de Punta Chivato mo han sido correlacionadas. Existen paleolitorales de poca elevacion pero con grado de alteracién més grande que el del Sangamoniano, La terraza de + § men la Bahia San Nicolés y la de + 12 m en la regién de San Bruno, tienen una edad pleistocé- nica temprana o media, y seguramente son ante- Tiores al Sangamoniano; se aprecia que las alturas de las terrazas del Pleistoceno temprano 0 medio ahi son bastante inferiores a las alturas de las terra- zas antiguas de la zona de Santa Rosalia (+ 20, + 50, + 70, + 80-100 m, etc.). CONCLUSIONS Jin la ona surocidental de la Peninsula do Vir caino se pueden individualizar restos de transgresio- ues a + 3 y+ 5m yum depésito de bastante ex- tensién, llamado aqui “coquina con Tivela stulto. rum”, do altura maxima de + 10 a + 20 m. Al vriente de la Peninsula de Vizcaino hasta Punta Eu- genia, se pueden seguir restos de depésitos encima de terrazat originados durante la misma transgresién que originé la coquina con Tivela stultorum, a altu- ras que alcanzan +15 m. Las huellas de transgre- siones anteriores a la coquina con Tivela stultorum se observan a alturas variables, ya sea estratigréfi- camente abajo de la coquina, o’en terrazas de altu- ras superiores, Las terrazas altas, de + 30a + 130 m, han sufrido levantamientos regionales 0 locales algunas de ellas muestran superficies ligeramente Inclinadas y basculadas. En la costa del Golfo de California se observan, ‘en varias localidades, dos terrazas en escalén; en el area de Senta Rosalfa, estas terrazas estin a+ 10 y + 20 m. En la falda oriental del Cerro La Refor- ma existen, arriba de estas dos terrazas, al_ menos dos mas a + 50 y + 70 m, respectivamente. Apa- Tocen restos, de paeolitorales « alturas de + 4 & + relativamento antiguos, en la costa al sur de Santa’ Rosalia, La cronoestratigrafia de los depésitos de las te- rrazas no esta establecida. Se esperan resultados de dataciones radiométricas (U/Th) 0 relativas (por el método de aminodcidos). Las observaciones de campo permiten elaborar hipétesis cronolégicas pa- ra los depésitos y terrazas mas recientes. Del lado del Golfo de California, con base a los estudios anteriores Hevados a cabo’ cn la totali- dad de las costas del Golfo, se atribuye a la terraza mis baja una edad sangamoniana (+. 5 ma + 12 m, segin localidades) ‘erosionada. La terraza de + 20 m en Santa Rosalia podria consi- derarse como yarmouthiana, En el ledo del Pacifico de la parte central de Baja California, no es posible identificar con certeza la terraza sangamoniana ya que podria ser la ‘‘co- quina con Tivela stultorum” (y sus equivalentes laterales), 0 la terraza de + 5 m, que también se observa en las costas de la Peninsula de Vizcaino. Si se considera que la “coquina con Tivela stulto- rum”, a + 15 0 + 20 m de altura, correspondo al Sangamoniano, estaria comprobado un levantamien- to regional notable de la Peninsula de Vizcaino en los tiltimos 100,000 afios. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Anderson, C. A 1950, B, W. Scripps crise tothe Tands an neghbrng land eee Cook So, lands and. nei land areas: Geol. Soc. America, Mem. 43, p. 1-53. Beal, C. H,,’ 1948, Reconnaissance of the geol. ‘and il’ possibilities of Baja California; Geol. Soc. America Mem. 31, 138 p. Durham, J. W., 1950, E. W. Scripps cruise to the Gul of Calitorni, Part Ul, legnscopc paleon- tology and marine stratigraphy: Geol. fea; Mem. 3p, 1th Hertlein, L. G, 1931, mal Pliocene and Pleis- tocene fossils from Lower California: Jour. Paleontology, v. 5, p. 365-367. —— 1934, Pleistocene ‘mollusks from the Tres Ma- rias Islands, Cedros Island and San Ygnacio Lagoon, Mexico: South. Calif. Acad. Sci. Bull., v. 33, p. 42. Jordan, E. K., y Hertlein, L. G., 1926, Expedition to the Revillagigedo Islands, Mexics, 1985, VIN; Contributi ‘and paleontology of tion to the the ‘Tertiary of Codros Island and adjacent points of Lower California: Calif. Acad. Sci, 4 ser., v. 15, p. 409-464. Keen, A. M., y Coan, E., 1974, Marine molluscan ge- era of’ western North America: an illustrated key: Stanford, Calif, Stanford Univ. Press, 2a ed., 208 p. Lépez-Ramos, Emesto, 1976, Carta geolégica de la Repiiblica Mexicana: México, D. F., Comité de la Carta Gealdgica de México, “escala 1:2,000,000. Malpica, Victor, y Ortlieb, Luc. 1976, Los depésitos ‘marinos en el noreste del Golfo de California: Acapulco, Cong. Latinoamer. Geologia, 3, p. 83, resumen. Malpica, Victor, Ortlieb, Luc, y Castro del Rio, Al- 1978, Transgresiones cuaternarias en 1a costa’ de Sonora: Univ. Nal. Autén. México, Inst. Geologia, Revista, v. 2, p. 90.97. TERRAZAS MARINAS CUATERNARIAS EN LA PARTE CENTRAL DE BAJA CALIFORNIA. a McFall, Carew, 1968, Reconnaissance geology of the Conception Bay ‘area, Baja California, Mexico: Stanford Univ. Publ., Geol. Sei, Coll. 10, 2. 5, 25 p. Mina-Uhink, Federico, 1956, Bocquejo geologico de la parte sur de la ‘Peninsula de Baja California: México, D, F., Cong. Geol. Internal., 20, Ex- cursién’A-7, p. 1-79 Orme, A. R., 1971, Deformation of marine terraces between’ Ensenada and El Rosario, Baja Cali- fornia: Geol. Soc. America, Abstr, with Pro- grams, v. 3, p. 174.175; resumen, 1973, Quaternary deformation of western Ba- ja California, Mexico, as indicated by marine terraces and’ associated deposits: Montreal, In- ternal. Geol. Congr., 24, sect. 3, p. 627-634. Ortlieb, Luc, 1977, Neotectonics from marine ter- "aces along the Gulf of California; preliminary observations: Stockholm, Symp. on Earth rheo- logy and Late Cenozoic isostatic movements, Abstr. p. 109-110, resumen. —en prensa, Neotectonics from marine terraces along the Gulf of California: in Earth rheology: isostasy and eustarsy. New York, Wiley & Sons. Ortlieb, Luc, y Malpica, Victor, 1977,’ Marine terra- ces in the northern Gulf of California: Birmin. gham, INQUA Congr., 10, Abstr., p. 340, resu- Ontie, Luc, ¥ Molpica, Victor, 1978, Recomnaissance des deépste pléttocines marine autour du Golfe de Californie, Mexique: Cahiers ORS.T.OM, Ser. Geoly v. 1978-1 (on prensa). Robinson, IW. 1975, Reconnaissance, geology. of the northern Vizcaino Peninsula, Baja Califor ha, Mexico: San Diego, Cali, San Diogo State Univ tesie de maeste, 110 “Troughton, G. H, 1974, Stratigraphy of the Vize wo Peninsula, near’ Asuncion Bay, ‘Terstorio de Baja California, Mexico: San Dieyo, Calify San Diego State Univ. tess do macsttin, 83 Wathen. Ray Thoripran, BW 1068, Late Qua ternary geology of the San Helipe’area, Gaiort Mexico: Jour. Gol, v.76, B. - $85. Wilson, 7. F., 1948, Buried topography, initial struc- tures and sedimentation in, Santa’ Rosalia area, Baja California, Mexico: “Amer,” Assoc. Petro Tour Geologists Bully v. 32, p. 1762-1607. Wilson, 1. Fy y Hocha-Moreno, V.'S.. 1955, Geology ‘nd minal deposits of the Boleo copper dis {Fey Bala Calfornig’ Mexico: UU-"8. Gea Survey, Prof, Paper 273, 134 p. Wright. L.'D. Roberts, HL.’ Hi,, Coleman, J. M., Kupper, RT., y Bowden, L. W,, 1973, Proces form variability of fultclase coasts, Baja Cali: fornia: Coastal Studies Inst, Tech” Rept. 137, pot.

También podría gustarte