Está en la página 1de 115
seas) a of Revers oe = Tutoria: Ci (oe Fle Investigacién este z } Guia para-elaborar MMC a ec ye WUE ws Belin Clete Ta ae (Cee rir hh) : E L,Galo | TUTORIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Guia para elaborar en forma creativa y amena el trabajo de Graduacién ISBN Serie: 9978 ISBN Libro 9978-981-25-X Copyrigth 2004 Autores Dr. Luis Herrera E, Dr. Arnaldo Medina B. Dr. Galo Naranjo L. Disefio y Diagramacion: Maxtudio - 2823804 - Ambato Impresi6n: Graficas Corona Quito Ambato ~ Ecuador - Tiraje 2000 ejemplares Cuarta Edicion _PROLOGO_ Los paises latinoamericanos necesitan, de manera urgen- te, asumir compromisos con procesos de investigacién cientifi- ca, en la perspectiva de salir de la dependencia a través de un desarrollo sustentable y sostenible que tenga como eee! talento hurano. El iriéngulo investigacién - ciencia - epistemologia debe posicionar a nuestros pueblos como Ifderes de procesos de ges- tién transformadora de su realidad. afectada por factores como inequidad social, pauperizacién, consumismo, insalubri- dad entre otros. Ante el mito generado desde el poder, de que ta investiga cién es privilegio de expertos, hay que construir alternarivas di ferentes para que las comunidades, con su participaciér se conviertan en.actores protagénicos de procesos de andl tico de su problemética, con visién prospectiva y propositiva. Los aprendizajes enriquecen cuando se los internaliza con gusto, las personas se:convencen de su valor, creen en sus pro- pias capacidades para construir pensamiento propio y se com- prometen con una praxis social transformadora, en la perspectiva de José Mart, cuando sefala que a la culévra lati- noamericana hay que integrar el conocimiento cientifico univer- sal, manteniendo nuestra identidad. Los autores del libro “Tutoria de la Investigacién Cienti- fica”, en forma didéctica y amena, tratan de introducir a los es- tudiantes en la cultura de la investigacién, de hacerlos sentir capaces de enfrentar los retos que implican el observar més alld del mirar, de reflexionar criticamente por sobre la reproduccién de conocimientos, de buscar en prafundidad las raices de os pro- blemas, de elaborar propuestas de solucién superando los diag- nésticos, de comprometerse con el crecimiento integral de los seres humanos y no tinicamente con los requisitos administrati- vos de graduacién. Esta obra, desde su primera edici6n, ha orientado a mu- chos estudiantes y profesionales en la biisqueda de caminos di- ferentes para construir conocimientos contextualizados; por lo cual se ha constituido en un valioso aporte para la comunidad cientifica y el desarrollo del Ecuador. Dr. Franklin Tapia D. Director Académico de la Universidad Central del Ecuador eaves GROOM ClNTICA INDICE DE CONTENIDO. PrB10 gO. fadlice cle contenido... Presentacién lntroduccién.. Primera Unidad: Enfoques y Logicas de Investigacion * Objetivos y gua de contenidos.. 13 * Lectura: El perfurne.. 16 + Paradigmas de investigacién contrapuestos ...... arene * Cuestionamientos al paracigma neopositivist .. veld + Logicas de investigacién 22 * Obstéculos epistemolSgicOS..cnnnmnnnneenennnnnnnnnnnend® ‘Segunda Unidad: El problema de Investigacién * Objetivos y guta de contenicbos..... 1 Feta: 2 dénde est el probleat. * El problema tn * Planteamiento del problema * Lectura: Of lo que no se oye... * Justificacién del problema seleccionado . * ObjetIV08 wn a * Bjemplificacion Tercera Unidad: Marco tedrico * Objetivos y gua de contenidos.. * Lectura: Aqui se vende de todo * Conceptualizacién de marco te6rico.. * Investigaciones previas. * Fundamentacién filoséfica.... + Fundamentacién legal * Red de categorias fundamentales.. * La hipotesis.» * BjemplificaciOn wcscssosnnnnnninernncnnen ‘Cuarta Unidad: La Metodologia de contenidos. a7 * Objetivos y gh “Turomipeta lnvesrinacon enn * Lectura: Buscando el camino més adecuado + Enfoque de la investigacién, * Modalidades de investigacién * Niveles 0 tipos de investigacién * Poblacién y muesta... * Operacionalizacién de las variables de la hipétests * Técnicas de recolecci6n de informacion 1 * Validez y confiabilidad de los instrumentos de medicign * Plan de procesamiento de informacién Quinta Unidad: Aspectos administrativos * Objetivos y guia de contenidos 2133 * Lectura: La gente que me gusta... 136 * Recursos : | < 138 * Cronograma. 139 * Bibliografia oe 0 * Anexos.. 141 Sexta Unidad: Propuesta de Solucién al Problema investigado * Objetivos y gua de contenidos Pa eae tet TA * Lectura: Los inventores del agua tibia : 146 * Caracteristicas de la propuesta.. PERE eee Ag * Estructura tentativa : : feonnel 49 ‘S€ptima Unidad: 1 informe de Investigacién * Objetivos y guia de contenidos 153 Lectura: La forma de decir las cosas Serta laEl56 » Estructura externa del informe. : 157 * Organizacién del informe de investigacion, seme 60 * Citas y notas ee 167 “ Escritura del informe final. 2172 Bibliografia aarti ‘Anexos * Modelos para diagramacién de documentos... 187 * Guta de autoevaluacién del proyecto de investiga * Instrumentos para el registro de datos * El proceso de investigaci6n ....rnmm * Imporiancia de la Estadlistica en investigacién, * Comprobacién de hipétesis con estimador z . "209 Conover para transformarse y transformar La edueacién en los actuales momentos nos plantea la disyuntiva entre continuar reproduciendo conocimientos construidos por otros, y por tanto seguir atados a la dependencia cientifica y tec- nol6gica, 0 asurnir un compromiso con los seres humanos y or- ganizaciones de este pats, en la perspectiva de comenzar un camino de construccién de pensamiento propio a través de la in- vestigacién Visualizar lo que acontece en el mundo en cuanto a investigacién se refiere, parece situar a los patses en dos extremos: las unos pensando en problemas como ingenierfa genética, clonacién, conquista del espacio, informética, robética, teleméttica, micro- electrénica .., los otros tratando de solucionar problemas de so- brevivencia, hambre, enfermedades aparentemente superadas, analfabetismo, desnutricién. Frente a esta polarizaci6n, éeudl es la perspectiva de los paises en vias de desarrollo? Parecerta simplista pensar que en una so- ciedad globalizada, los paises desarrollados compartan equita- tivamente informacién, aseguren un equilibrio en cuanto a avances cientificos y tecnolégicos, promuevan un desarrello hu- mano sustentable y sostenible, cuando existen tantos intereses de poder que median en estos procesos. Creemos firmemente que una de las alternativas vélides es el desarrollo de competencias investigativas en todos los niveles del sistema educativo, que asegure que nuestros estudiantes, a tra- vés de la reflexi6n critica, el pensamiento sistémico, la creativi- dad, vayan generando pensamiento auténomo en la solucidn de problemas que partan del contexto sin perder de vista el uni- (a =e 6 Sn Turon neva bvesreacion Caen Presentacién verso. Sin embargo es indispensable pensar en el otro desarrollo, en el que el eje sean los seres itumanos y la ciencia y la tecnologia me- dios para impulsar su proceso de crecimiento. Nuestra certeza de éxito descansa er el poteneial de los jévenes, dispuestos a comprometerse con su pats, a redescubrirlo sobre la base del esfuerzo que significa apropiarse de la investigacion como una respuesta creativa, reflexiva y perseverante propia de los liderazgos transformadores. Con esta perspectiva, ponemos a tu disposicién esta guia, elabo- rada didécticamente, con ingredientes amenos, sin que se pierda elrigor del pensamiento cientifico, para que recorras sisteméti- camente el camino abierto de la investigacién. Es grato expresar nuestro agradecimiento al Dr. Jaime Proafio, docente de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educacién de la UTA, por el trabajo de la parte estadistica cuya autora le corresponde y se incluye en este libro, Agradecemos también a quienes han colaborado, de una manera 0 de otra, para enriquecimiento de la obra “Tutoria de la Inves- tigaci6n Cientifica”, Los autores INTRODUCCION éCémo investigar cuando la cultura de investigacién en nuestro pais es incipiente? La historia de muchos cientificos nos demuestra que su personalidad como investigadores se fue construyendo bajo la tu- {ela de grandes maestros de la préctica investigativa, Recordemos, por ejemplo, que Aristételes se formé con la gufa de Platon, y éste asu vez fue educado por Socrates. El trabaje investigativo del dis- cipulo junto a su maestro, al articularse con la reflexi6n eritico- creativa, generé nuevas formas de comprensién e interpretacién de la realidad, producto de un equipo sinérgico y proactivo, El compartir aprendizajes signified un crecimiento en eonocimientos de los actores de ese proceso. Un tutor auténtico tiene un objetivo claro: propiciar el des arrollo maximo de las capacidades de sus disefpulos, a fin de que con gusto y acierto inicien su proceso de formacién como investi- gadores. El pensamiento sistémico, la apertura hacia un aprendi zaje continuo, la perseverancia, la dinamia del conocimiento y la humildad frente a la eiencia, son actitudes que se cultivan perma- nentemente. Sin embargo este es un trabajo a largo plazo que co- mienza a concretarse con el trabajo de grado. ‘Mecanizar tareas de indagacién, no genera investigadores, sino operarios de la investigacién, meros recolectores de datos 0 fieles seguidores de drdenes, puesto que se pierde la esencia misma de la investigacién, la misma que se desarrolla a través de procesos eriticos y ereativos. Entendemos por tutoria el proceso en el que una persona, con conocimiento del tema, experiencia en investigacién y empa- tia, potencia las capacidades indagatorias del estudiante a través de una orientacibn sistematica y oportuna durante todo el trabajo “Turow eA vEsTIGAOOH CRTC ‘introduc de investigacién. El tutor se asume no como director externo, sino como corresponsable del trabajo de grado. Se trata entonces de romper con el esquema tradicional y formal del Divector del trabajo de grado, el mismo que reduce su funcién a dar unas cuantas indicaciones a los dirigidos, supervisar y cuestionar su trabajo, sefialar fallas sin sugerir alternativas de solucién, puesto que convierte al trabajo de investigacién en una pesada carga, de la cual hay que salir de cualquier manera. En ese esquema no se forman investigadores, sino més bien se crea el mito de que la investigacién es un privilegio de superdotados. Este texto pretende apoyar el trabajo de tutorfa de investi- gacién de manera sistemdtica, progresiva, coherentey articulada. Seha intentado a través de un tratamiento didactico, tedrico-préc- tico, de convertido en un instrumento motivador, orientador, pro- fundo en sus concepeiones, pero de facil manejo para el estudiante investigador. éCémo manejar este libro? Estructura. + El texto de Tutoria de la Investigacién esta configurado en su secci6n principal por siete unidades didécticas. + Cada unidad didéctica se ha desarrollado para orientar al estudiante en el disefioy en el informe del trabajo de grado. Elementos estructurantes bésicos son: Objetivos Guién de contenidos Pensamientos iniciales. Graficos sugestivos. Lecturas motivadoras, Estructura global, Conceptualizaciones. 0 $88383388 ‘Turon cea hvesrencion Genicn Introduccién *e Ejemplificaciones. +e Autoevaluacién, Funciones de estos elementos °° Objetivos. Son enunciados de resultados a lograr en los estu- diantes, en términos de capacidades integradas que deben de- mostrarse ‘en productos acreditables de . investigacién. Canalizan todo el proceso de aprendizaje, a la vez que se 20n- vierten en referentes de evaluacion, + Guidn de contenidos. Responden alos objetivos y sirven de apoyo al desarrollo de capacidades conceptuales, procedimen- tales, actitudinales y saber emprender. Porla propia naturzleza de la tutoria, en la que se inscribe este texto, se parte de que los estudiantes ya tienen conocimientos basicos en investiga- ibn, que les facilita aprovechar al maximo las orientaciones que reciban para elaborar los trabajos de grado. > Pensamientos iniciales. Generalmente son pensamientos de filosofos, cientificos y tratadistas notables, que invitan a la reflexién individual y en equipo, en relacién con el tema de la unidad. °° Graficos sugestivos. Incentivan la capacidad de interpreta- cidn y asociacién de ideas con los contenidos de estudio. ° Lecturas motivadoras. Contribuyen a generar un ambiante propicio de trabajo cientifico, desestabilizan momentanca- ‘mente la estructura cognitiva del estudiante y le inducen a re- estructurar sus aprendizajes; promueven actitudes y valores en el émbito de la investigacién. °° Estructura global de Ia Unidad. Proporciona una vision de conjunto, desde la cual se procesan contenidos articulados entre sf y con el todo de la unidad. (a) ton Dua bee sex CICA °° Conceptualizaciones. Son explicaciones que facilitan la comprensién de las redes conceptuales y su vinculacién con la préctica investigativa. +? Ejemplificaciones. Estin presentes en casi todas las unida- des para afianzar el aprendizaje. Un proyecto de investigacién social se ejemplifica conforme se avanza en el desarrollo de las unidades. ' °* Autoevaluacién. Ayuda a mantener un elevado nivel de con- cioncia a cerea del trabajo de investigacion, buseando perma- nentemente su mejoramiento eualitativo. Manejo Asi como es necesario conocer la estructura y funciona- miento de las partes de un carro para manejarlo correctamente y Hegar ala meta deseada, de manera similar es necesario conocer Ja estructura y funcionamiento de los componentes de cada u dad didéctica, para utilizarla en el proceso de aprendizaje que fa- cilitard el disetio de un proyecto de investigacién o el informe final de un trabajo de grado. Si este texto de tutoria pretende orientar al disefio de un proyecto de investigacion o a la elaboracién de un informe final, debe comprenderse que los elementos estructurantes de una uni- dad tienen su razén de ser, porque todos contribuyen a dinamizar el proceso de aprendizaje para investigar. Se recomienda complementar la utilizacién de este texto con la consulta a personas especializadas, particularmente al tutor del trabajo de grado, OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al término de esta Unidad, el estudiante sera capaz de: Seleccionar criticamente un enfoque epistemolégico que oriente el proceso de investigacién. Gularse por una Idgica de investigacién, acorde con el enfoque seleccionado. ; Superar obstéculos epistemolégicos que afecian al pro- ceso investigativo. GUION DE CONTENIDOS Paradigmas de investigaci6n contrapuestos. x ® Cuestionamientos al paradigma neopositivista. © Logicas de investigaci6n. * Ostéculos epistemolégicos. ‘Turon ce LA VESTA GenTCA ENFOQUES ¥ LOGICAS DE INVESTIGACION “Es mejor saber después de haber pensado y discutido, que aceptar los saberes que nadie discute ‘para no tener que peusar” Fernando Savater Para reflexionar : con los demas “Los fil6sofos no han hecho més que interpretar de diversos modos e] mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” Carlos Marx, Tesis XI Feuerbach. “Conocimiento es poder ... E] problema moral emerge euando al refer:mos alhombre que tiene poder nos preguntanos: éQué hard con 61?” William Graham Sumner. Eduardo Galeano En el primer dia de clase, el profesor puso sobre el es- critorio un fraseo enorme. “Esté leno de perfume”, dijo a los estudiantes. Quiero medir la percepcién de cada uno. A medida que sientan el olor, levanten la mano. y destapé el frasco. Al poco tiempo, ya habfa dos manos levantadas. Luego cinco, diez, treinta, todas las manos levantadas. “Me permite abrir la ventana, profesor”, Suplicé una es- tudiante, mareada por el olor. Varias voces se hicieron eco. El fuerte aroma que pesaba en el aire, se habia hecho insoportable. Entonces el profesor mostré el frasco a los discipulos, uno por uno, El frasco estaba leno de agua. Qué analogia se puede establecer entre el contenido de esta lectura y la investigacién? 2Qué analogia se puede establecer entre el conte- ° nido de esta lectura y la investiga Eom cn PARADIGMAS DE INVESTIGACION CONTRAPUESTOS SB CONCEPTUALIZACION DE PARADIGMA, Segtin Thomas Kuhn (1962), el paradigima es un es- quema bisico de interpretacién de la realidad, que incluye su- puestos tedricos generales, leyes, modelos, nétodos y técnicas que son adoptados por una comunidad decientificos, La teorfa, Ja investigacion y la acci6n cientifica estén sujetas a reglas y normas derivadas de un paradigma (Khun, T., 1983) En el Ambito social, entendemos por paradigma: un modo de ver, analizar e interpretar los procesos sociales por parte de una comunidad cientifica; la misma que comparte un conjunto de valores, fines, postulados, normas, lenguajes y for- mas de comprender dichos procesos (Miguel Mario, 1988). En la actualidad, la bibliografia especializada da cuenta de paradigmas contrapuestos, con referencia ala investigacion social: el neopositivista y el eritico-propositivo. A continuacién se presenta un cuadro comparativo de tales paradigmas. oes Enfoqies “Turon oe Lalivesnsnoon Ceoninen ‘Ogicas de Investigacion PARADIGMAS DE INVESTIGACION SOCIAL CONTRAPUESTOS ao UTI) Enfoques y Légicas de Investigacién. ‘CUESTIONAMIENTOS AL PARADIGMA NEOPOSITIVISTA Desde la perspectiva de la Filosofia dela Ciencia, el positivismo ha dominado la investigacion social en el siglo XX, auncue ha recibido fuertes criticas. a. El fundador de la Teorfa Critica de la Sociedad, Ho-khei- mer (1937) sefialaba que el positivismo no advierte que “su ver esta mediado por la sociedad (burguesa capitalista) en la que vive”. y continuaba, si renuneia a percibir esta me- diacion de la totalidad social del momento histérico que vive, se condena a percibir apariencias. (Gonvélez Miguel, 1996). b, Adorno, miembro importante de la Teorfa Critica dela So- ciedad, éostenia que “lo que es, no es todo”. Alli dorde no se advierte el cardcter dinamico, procesal de la realidad, cargada de potencialidades, se reduce la realidad a “lo dado’. El neopositivismo no advierte que la ciencia es hija de condiciones socio-econémicas. Los objetivos de la in- vestigacién son impuestos por quienes pagan y controlan Ios servicios de la ciencia. La raz6n se reduce a razén ins- trumental. ¢. Se cuestiona si realmente el enfoque neopositivista guede ser aplicado al Ambito de las Ciencias Sociales, ya que el excesivo rigor légico-metodologico que adquieren los di- sefios investigativos en relacién con el control de variables, unido a la sofisticacién matemética, pone en duda su via- bilidad para el estudio de los fenémenos sociales, porque estos no se pueden reducir a simples cuantificaciones. d. Desde la aproximacién positivista a la realidad: Cada ver se utilizan disefios mas elaborados (que logran un mayor | FINALIDAD DELA | + Explicacién + Gomprensién 1 | mvesncacon | + eden + Henicat depts crexgoociny + Cont de antio + én solemaneipre SION DELA » Bate una + buen ples eas 2 | eeauoan reldadinia | socimemte consuls (onToLocia) + Alsladay reducida ~) + Vision de totalidad completa peLAcn 3 | suere-ourto0. | pusima + tea wasomadea CONOCIMIENTO c@sreno.0chy PAPEL DE > Investigadién: + lavestigacién comprometida e 4 LOSVALORES “*neutra’ ‘nfluida por valores. (auowosiy 5 | SBHERUZACN | + Leyesmatunles | + Blacones centexuaaadas cewek cnmatables * Intevencionsta- 6 | merooo.0cta experient | + Nemenéatea-dlctca + Umétafoseimpone| - Adeczcin mtdaaheta alojeo deestuio = Predeterminado 7 | stone pores | « Parga rvesnencon | Det + Air exe, ura acaba Riguosamente 8 | ENFASIS EN EL ANALISIS| - Cuantitativo + Cualitative 38) o———— Enfoques y Légicas de Investigacién objetivismo), pero en esa misma medida se tiene la sensa- cién de que nos estamos alejando de la realidad, de que no respetamos los condicionantes que impone el objeto de nuestro estudio, “Si se permite una metéfora dirfa que nuestras “redes” para captar la realidad cada vez son mAs fuertes, pero sus “mallas” cada vez son mas grandes” (Mi- guel Mario), e. “Finalmente la clésica separacién entre investigadores y priicticos que se impone desde el paradigma positivista no solo impide vincular a la prictica los resultados de las in vestigaciones, sino que genera actitudes de dogmatismo y prepotencia que son nefastas para avanzar en la profundi- zaci6n de los fendmenos sociales, Para muchos la mayor dificultad de esta corriente de investigacién es que esta comprometida con estrueturas de poder” (Idem). EL PARADIGMA CRITICO-PROPOSITIVO: UNA ALTERNATIVA PARA INVESTIGACION SOCIAL Laruptura de la dependencia y transformacién social re- quieren de alternativas coherentes en investigacién; una de ellas es el enfoque eritieo-propositivo. Critico porque cuestiona los esquemas molde de hacer investigacién que estan compro- metidas con la l6gica instrumental del poder; porque impugna las explicaciones reducidas a causalidad lineal. Propositivo en cuanto la investigacién no se detiene en la contemplacién pa- siva de los fenémenos, sino que ademés plantea alternativas de solucién constraidas en un clima de sinergia y proactividad Este enfoque privilegia la interpretacion, comprension y explicaci6n de los fenémenos sociales en perspectiva de tota- lidad. Busca la esencia de los mismos al analizarlos inmersos Enfoquies y Légicas de investiga en una red de interrelaciones e interaccicnes, en la dindmica de Jas contradieciones que generan cambios cualitativos pro- fandos, La investigacion esté comprometida con los seres huma- nosy su crecimiento en comunidad de manera solidaria y equi- tativa, y por eso propicia la participacién de los actores sociales en calidad de protagonistas durante todo e! proceso de estudio, Interprete el grafico en relacién con los paradigmas de investigacién Wfnfoques y Légicas de Investigacian “Turosinoetainvesncacon Cencs LOGICAS DE INVESTIGACION A partir de un paradigma o enfoque, se busca un proceso racional o légica de investigacion para aeceder al conocimiento de la realidad natural y social. En la historia conceptual de la ciencia se advierten diversas l6gieas entre ellas: empirismo, po- sitivismo clésico, neopositivismo y materialismo histéricodia- léctico. En la actualidad compiten principalmente la légica del neopositivismo y la del materialismo histérico-dialéctico (cri- tico-propositivo ). NEO POSITIVISMO PRINCIPIOS BASICOS. Basqueda del prineipio de demarcacién (qué es cientifico y qué no lo es). “Turon se A vesrccion Geniica Enfoques y Légicas d B.- ESTRATEGIA Observas pornulel Operaciona izas Sistema Hipotético ecu ITINERARIO TIPICO: Corroboras Probleina Resultados Investiga LY obs Acopio Pre to Hechos |] Observacién}—| 0p focesamient Fuente: Ricardo Sanchez Puentes. Hipstesis Experimentos Resultados: 2. Ciencia: conjunto de enunciados formulados légicamente y comprobados empirica y matemdticamente. C- PROTOCOLO INVESTIGACION 3. Primado epistemoldgico del conocimiento experimental. 1. Seleccién y delimitacion del tema 2. Justificacién del tema seleccionado 4. Primado metodolégico de'la observacién (percepcién). 3. Elaboracién del marco teérico. 4. Problematizaci6n. 5. Elsistema teérico, atin después de corroborado perma- 5. _ Delimitacién de objetivos, neve hipotético. 6. Formulacién de hipétesis. 7. Definicién de procedimientos metodologicos. 6. ‘El conocimiento cientifico es falible, puede revisarse. 8. Construccién de variables. E 9. Seleceién de técnicas de investigacién. 7. Bleontrol empftico de} sistema hipotético. 10. Formulacién de esquema tentativo del informe. a. Cronograma. 12. Bibliografia. —aoeeee( 9 — 3 1 Enfoques y Logicas de Investigacin MATERIALISMO HISTORICO-DIALECTICO (Enfoque critico-propositivo) A.- PRINCIPIOS: La realidad es una totalidad compleja y contradicto- ria en constante movimiento. Primado de la totalidad concreta. Primado epistemolégico de la relacién dialéctica su- jeto-objeto. Movimiento epistemologico entre el fersmeno y Ta esencia. € El método cientifico es el materialismo historico-dia- léctico. La ciencia es el concreto pensado. El criterio de verdad es la praxis social. Se critica a la ideologia de la “neutralidad valorativa”. mm{ 24 B.- ESTRATEGIAS “De la percepcién viva al pensamiento abstracto y de éste'2 la practica: tal es el camino dialéctico del conoc:miento dela ver- dad, del conocimiento de la realidad objetiva” Lenin Pavia ons corns CARs Bd reese “Loi sess ——L INTERPRETAS tune ITINERARIO TIPO: Puan (de dificil esquematizacion) | ‘PROBLEMATIZACION a Ei fowl BEE aR ; TSE HL ar eperemakigce eon] SOMIACION] amc ara waa TTiN suc | MOU | uta Tonio NET FOREN oa mae cle | Lee Da || ie —_—$ = Turoeh oe vlesteacon CnnRcn “Enfoques y Légicas de invesiigacié C.- PROTGCOLO DE INVESTIGACION 1. Problematizacin. 2, Construccién teérica del objeto de estudio. 3. Recoleccién de informacién. 4, Procesamiento y andlisis de informacion. 5. Reconstruccién de la totalidad concreta: andlisis- sintesis. 6. Redaccién del informe (nueva teorfa). 7. Propuesta de solucién (praxis social) PROCESO DE CONSTRUCCION DEL CONCCIMIENTO CIENTIFICO LQ ANMUSISDE PoTENGaOnDEs DELCONTENTO 5 ENTERPREDCGN DeLCOMTETOY FRAKSSOCAL 1 conta Pret MATIC Turon oc lves000 Ceca Enfoques y Logicas de Investigacion En investigacién, desearla parecerse a fa hormige, ala arafiao ala abeja? gPor qué? == =(_ 27 foques y Logicas de Investigacién FSA OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS Son problemas de comprensién y de préctica que surgen en el proceso metodolégico de investigacién. Estos obstdculos tienen en la persona PROFUNDAS RA- ICES ESTRUCTURALES que conducen a falsés generalizacio- nes en la construccién del conocimiento. A continuacién se ofrece una sencilla y sintética versién de algunos obstaculos que se presentan en la investigacién social (Bachelard, Gaston, 1988). 3.» EXPERIENCIA ACRITICA, Este obstaculo se deriva de la tendencia a colocar la experiencia “por delante y por encima de la critica”, pri- vando de un factor fundamental al espiritu cientifico, La ex- periencia acritica sirve como etiqeta de presentacién cientifica, independientemente de los resultados que se hayan obtenido. El investigador social adicto a este tipo de experiencia (0 rutina) tiende a reproducirla constantemente, sin impor- tarle diferencias de lugar y tiempo, impidiendo toda supe- racion de errores inieiales. Cuando un investigador supone que posee conoci- mientos y experiencias “suficientes” piensa que esté exone- rado de leer bibliografia cientifica, de teorizar sobre ciertas variables que intervienen en el problema, como que la cien- cia se hubiera detenido al igual que su pensamiento. ‘Turowa cea vesicaoon Geiica Enfoques y Légie 2.- OPINION EMPIRICA E INTERESADA. Se opone al conocimiento cientifico y ala practica fun- damentada. Con el empirismo se filtra uaa ideologfa irrefie- xiva que estanca la investigacién en las manifestaciones superficiales del problema, sin legar a la esencia. Contra el empirismo, Gastén Bachelard (1988) mani- fiesta: “el espiritu cientifico nos impide tener opinién sobre aquello que no comprendemos”. Sin embargo, mucha gente opina sobre la realidad social é intenta generar acciones de acuerdo con sus conveniencias del momento, tratando de “llevar el agua a su molino” 3. ESTEREOTIPOS. Son frases “cliché” (hechas de antemano) que se utili- zan para explicar, en forma instanténea, los mas variados asuntos, eliminando toda posibilidad de recuperar el pro- blema en su contexto histérico-social y 2ultural. E] empleo de estereotipos es caracteristica de un “sdbelo-todo” que tiene el habito verborrégico de improvisar explicaciones de cualquier hecho que se presenta. La frase “cliché” reemplaza indistintamente a una va- riedad de situaciones socioldgicas, econémicas, politicas ete. Asi, con la palabra “esponja” se intentaré explicar todo aque- Ho que parece absorber algo o tiene capacidad de redueir su volumen bajo presién, ya sea en sentido directo o figurado. 4.- MOLDE IDEOLOGICO, Es el empleo dogmatico y esquematico de una preten- dida “cosmovision”, para encontrar fécilmente explicaciones a todo problema, como son las interpretaciones de hechos (239 s de Investigacion? ““Enfoques y Légicas de Investigacion naturales 0 sociales apoyandose ‘inicamente en un libro re- ligioso o en un credo politico. - FALSA ANALOGIA 0 SUSTANCIALISMO. Considera semejantes los hechos més diferentes y opuestos, “a partir solo de las apariencias 0 aspectos forma- les’, olvidando la dialéctica entre lo interno de cada hecho y sus manifestaciones superficiales. Por ejemplo: solo en nombre de una supuesta “objeti- vidad cientifica” se puede sostener que todos los nifios miosneros se oponen al aprendizaje de un oficio. Este obstaculo olvida el movimiento epistemoldgico entre el fenémeno y la esencia, que se requiere para deseu- rir sus vinculos e interacciones. En investigacion social se puede confundir los antecedentes empiricos con el problema propiamente tal, en un contexto determinado. 6.- MONOPOLIO DE LO REAL. Las convieeiones grandes y profundas de poseer lo real, lo sustancial, afectan toda la estructura personal, a tal punto que Bachelard propone un “psicoandlisis del realista’. Se llega a considerar tan obvio el sentido de las cosas, hechos 0 fenomenos que no se admite discusi6n sobre ellos. El “re- alista” cree ser el poseedor exchasivo de lo real; Io que impide una posicién contradictoria irreconeiliable con la actitud cientifica. ALTERNATIVA, Frente a los obstaculos epistemoldgicos vigentes en nuestro medio, se siente la necesidad de construir comuni- Turon pe LANWESTEACON CENTIEA ~ Enfoques y Logicas de Investigacion dades criticas de aprendizaje por investigacién; lo cual re~ quiere que todos los miembros de una colectividad se apro- pien del problema y aporten para la respectiva solucién. ‘Las metodologias participativas de investigaci6n pro- pician la confrontacién dialéetica de puntos de vista diferen- tes de las personas que integran una comunidad académica, fomentan la organizacion, la comunieacién dialdgica, la per- manente oscilacién dialéctica teoria-practica y un ambiente de trabajo social productivo. La investigaci6n participativa ayuda a romper eon los esquemas dominantes y competitivos que generan la mar- ginacion; potencia la reflexion critica, la creatividad, asi como la transformacién personal y social. Constituye una al- ternativa para superar Jas desviaciones epistemoldgicas. os ao{ 30 Enfoques y Légicas de Investigacién ftir TEs hora de evaluarse! po GUIA PARA AUTOEVALUACION INSTRUCTIVO: Al lado derecho de cada indicador, mar- car con X la valoracion que se le asigne, segin referencia establecida. T = totalmente, P = pareialmente | uNDICADORES v | P € ln * éComprende el enfoque epis- temolégico en que usted se ubica? OBJETIVOS DE LA UNIDAD éCree que hay coherencia entre el enfoque y la logica de investigacién que ustedhaes- | | Seleccionar un problema de investigacién social, cogido? Al término de esta Unidad, el estudiante ser capaz de. Plantear un problema cle investigacién social. Justificar el problema de investigacion. ¢ Usted se considera liberado Elaborar objetivos dle investigacién i de los obstaculos epistemol6- i gicos? ‘Luego de haber analizado criticamente su enfoque de investi- : GUION DE CONTENIDOS gacién, tome decisiones para fortalecer aciertos y superar de- bilidades. ° El prablema de investigacién. ° Planteamiento del problema. ° Justificacién. . Objetivos. : “Lo que no se evaltia, se devaltia’ ° Ejemplificacién de un planteamiento de problema. | 2 ‘Turon oe veenenci Gaenmnen Para reflexionar con los demas El Problema de Investigacién EL PROBLEMA DE INVESTIGACION “Bl ser humano aprende en la medida en eue participa en el descubrimiento y ia invencién” E. Sabato “Para un espiritu cientifico, todo conocimiento es respuesta a una pregunta; sino hubo pregunta, no puede haber conocimiento”. G.Bachelard “Elprimer requisito del investigador es dvdar de todo. La duda ie tevard a tener una mente analitica ¢ inquisitiva Pero no debe quedarse en el planteamiento de interrogantes: debe encontrar respuestas a sus preguntas!” ‘ Claude Bernard (___ Relacione ef gratico con el problema de investigacién >) = ¢Y DONDE ESTA EL PROBLEMA? £.. Les cuento que al inicio del proceso de investiga- cién, plantear un problema me resulté todo un pro- blema. A ratos creia que podia presentar un trabajo més de los tantos que habia realizado durante mi carrera, Des. pués pensé, ingenuamente, que iban a presentarme un listado detemas para seleccionar uno. Si hasta me hice amigo del tutor en la creencia que me daria el problema preciso. Tardé en com- prender que los problemas estén en la realidad yno en mi fan- tasia, y que el compromiso era con los seres humanos vidos de soluciones a sus problematicas. _,_ Un trilema me dio vueltas en la cabeza durante algiin tiempo: tirar Ie toalla era la primera opcién; la segunda, pro- poner una solucién a un problema apenas visualizado; la ter cera, investigar cient{ficamente un problema y buscar una alternativa de soluci6n. Deseché la primera opeién; un largo perfodo de estudios podria quedar en nada. En didlogo con mi tutor, se descarté la segunda alternativa: no era admisible construir propuestas vé- lidas sin investigaci6n cientifica previa del problema. La tereera via era desarrollar metodolégicamente auténticos procesos de investigacién, para llegar a conclusiones que servirian de base en el disefio creativo de una propuesta de solucién ala proble- matica planteada, éCree usted que era ésta la mejor opcidn? _, Contextualizar el problema me exigié agudizar los sen- tidos, para buscar evideneias del misino en el entorno macro, meso, micro. Fue como salir con una camara filmad ora a re “Turon pe La vesnenGon Cenrirca gistrar y deseribir lo més vividamente posible ln situacién con- flictiva, o expresada mediante una analogia: realizar la historia clinica de un paeiente de la forma mas detallada posible. Lo del andlisis critico casi acaba con mis neuronas: bus- car la génesis del problema, sus posibles causas y consecuen- cias, significaba penetrar en las raices del mismo, en un esfuerzo de aproximacién a la esencia. Avizorar los efectos negativos que podria producirse a futuro si no se enfrentaba en el presente el problema, consti- tuyé la prognosis Nuevamente las dudas me invadieron en el momento de formular el problema. Me fluian expresicnes estereotipadas y concluyentes, como: “falta de”, “carencia de”, “bajo rendi- miento”, u otras similares que exoneraban de investigar. La lec- tura de una expresién de Gaston Bachelard: “Para un espiritu cientifico, todo conocimiento es respuesta a una pregunta; si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento”, me permiti6 retomar el camino. El problema debfa ser formulado metodo- logicamente con una pregunta acerca de la relacién entre las vatiables de estudio, EI proceso anterior me permitié desarrollar niveles cua- litativamente més altos de pensamiento eritico; sin embargo todavia subsistia la pretension de resolve: de un solo tajo pro- blemas que habrian significado décadas de investigacion a los mismos premios Nobel. Un andlisis mAs detenido de mis limi- taciones en cuanto a conocimientos, experiencias, tiempo, re- cursos y esfuerzos més la gufa oportuna de mi tutor, sirvieron para comprender que “es preferible un problema bien delimi- tado, tratado en profundidad, antes que otro demasiado ex- tenso, del cual se capten (inicamente las epariencias’ =( 37 “TuromA BELA vEsTctoN eR, EL PROBLEMA DE INVESTIGACION {Cual es el objeto de investigacion? * Enunciacisn que sintetiza el trabajo investigative. 1, Temade || # Vineula variables que han de vertebrar el Investigacion "| proceso dzinvestigacién 7 © (Contenido glabala * Sefiala lugar y grupo de investigacién. ‘nvesigor = © Contextualizacién macro, meso y micro (percepcién delfenémeno confictivo) © Andlsiscritco (cuestionamiento) det fenémeno. partirde un paradigma para Planteamiento Negar ala exencia del problema} * Prognosis. [-_det problema J | + Fermuiacion delproblema {Lusleslerealiseda * Preguntas directrices. Cada pregunta Heed directriz e rere aun aspecto Impor- tante del problema. + Delimitacion. * Interés porinvestigar. | * Importanciateériea y préctica. . Justificacion # Nevedad en algin aspecto, eee * Utlidad beneficiaries), “Porqusinvestigar? * Impacto. it * Foctibilidad. * General aberca todo el problema) 4. Objetivos * Espectfico (en elacién con preguntas, directrices. Para qutivestga? ene “TuToRn eA vesnencON CINTA El Problema dé investigacion = SB EL PROBLEMA [Pevo, squé es un problema? | 2, équé es un problema? ] éCual es el objeto “v0 de investigacion? ->-[Cémo detectar ef problema? EL PROBLEMA (>| :Cémo seteccionar un problema? LAG hhurmanos, materiales, Srcad brevededy Ker) precision: sufiiente para ~ delimitado: concreta eee Elproblema ha sido dastasvarcbles, | selecconada, porque es |- contarconasesorla referido.auna elquemejorsatisface | especiaiizada poblacién definida, Stas versa 7 Uubicado en un lugar y condiciones + voluntad firme para tiempo, etc, cumplirel trabajo “£1 buen investigador ha de tener ideas nuevas, buena formacién y buena técnica de trabajo. A los malos investiga- dores les falta por lo menos uno de estos tres requisitos” Pedro Lain Entralgo —————e- 4 “Turon cea nes nencin Cinca Ef Problema de invesiigacién PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA “Lo que es, no es todo” T. Adorno. Para reflexionar con los demas No advierte que su ver, su pereibir, et est mediado por la sociedad en la que vive...” Horkheimer, criticando a K.Popper Plantear el problema es como presentar un documen- tal filmado de una realidad conflictiva, en donde se ubica el objeto de investigacién LAG. “Turon oe a ves Cetinca ALEXANDER FLEMING (4881-1955) aci6 el 6 agosto de 1881. Siguiendo el consejo de su DNiteras se hizo médico, en 1906. El profesor Al- month Wright pidié a Fleming colaborara con él en sus investigaciones bacteriolégicas. Wright era el creador de la va- cuna antitifica. Fleming siempre tuvo la conviccién de que la mejor manera de combatir a la enfermedad era fortaleciendo y ayudando a los luchadores naturales del organismo, los glébu- los blancos o leucocitos. De manera casual deseubrié en 1922 que secreciones naturales del organismo tenian accién contra ciertos microbios. Dio el nombre de lisozima a esas secreciones. La lisozima era una en- zima natural capaz de destruir determinadas bacterias nocivas, pero noconsigué aislarla. Por un hecho fortuito, Fleming arribé al descubriento de la penicilina. Estudiaba estafilococos comu- nes en platos de Petri en su laboratorio del Hospital de Santa Maria. $in que él supiera cémo a uno de los platos de Petri con cultivo, lleg6 una espora de moho del tipo que ataca el pan ol queso hnimedo. Advirtié que alrededor del pequefiisimo moho azulado habia una zona circular libre de estafilococcs. Fleming era, como buen cientifico, un observador atento e inquisitivo. Prosigui6 sus experimentos con ese moho, llamado penicillium porque al microscopio se parece a un peine o cepillo. La peni- cilina, como la llamé Fleming, se demostré eapaz de destruir ciertos microbios en el organismo, sin dafiar a los leucocitos del torrente sanguineo. Pero tampoco pudo aislar la penicilina en su forma pura, por no tener los conocimientos quimicos ni el equipo suficientes. Sf lo lograron dos quimicos ingleses, Ho- ward Florey y E.B.Chain, en 1941, usndola con éxi-o en prue- 43 —=o “EH Problema de Investigacion El Problema de Investigacién bas clinicas con seres humanos. La penicilina, como las sulfas, anteriormente descubiertas, inhibia la multiplicacién de los mi- crobios, y era tan potente contra muchos gérmenes patégenos que se la bautiz6 como “medicamento magico del siglo”, Fleming recibié en 1945 el Premio Nobel de Medicina. En su modestia natural, solia decir: “La naturaleza hace la penieilina, yo s6lo la encontré”. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. éEn qué eonsiste el planteamiento del pro- blema? Desde el enfoque crftico-propositivo de investigacién, es necesario conocer el problema de “cuerpo entero”, en su con texto y en su red de relaciones, sin ningin tipo de encubri- miento, para buscar alternativas de solucion y aplicar la més adecuada, antes de que el conflicto se agudice més y las conse- cuencias sean més graves. El planteamiento del problema consiste en un proceso de comprensién-interpretacién de un objeto de estudio, me- diante investigacién exploratoria (trabajo paciente como de “bueeo” en el mar de los acontecimientos); la misma que im- plica: contextualizacion, andlisis eritico, prognosis, formulacién del problema especifico, preguntas directrices (subproblemas) y delimitacion, * Contextualizacién histérico-social Consiste en recoger y orgenizar evidencias de nn pro- blema en su contexto histérico-social, respecto a su arigen, des- arvollo y sitwacién actual. Irom aoe a vesn6ncion Centiica Et Problema de Investigac Las fuentes para esta tarea pueden encontrarse en ar- chivos, estadisticas. libros, periddicos, revistas, boletines, in- tenet, monumentos, ete. Para obtener informacion de campo pueden aplicarse diversas técnicas: observacion, entrevistas, encuestas, sociogramas, tests, ete, El origen del problema, en el tiempo y en el espacio, puede encontrarse en contextos mas o menos amplios, media~ tos 0 locales. El crecimiento y desarrollo de un problema puede ha- berse dado durante siglos, décadas, lustros c en menor tiempo. Estudiar el origen, crecimiento y desarrollo de un pro- blema es semejante a Ja anamnesis que realiza un médico: re- coleceién de referentes empiricos pasados y préximos que preceden a una patologia y concurren a determinada recolee- cién que permita elaborar la historia clinica del paciente. * Analisis erftico a partir de un paradigma. Ante las evidencias documentadas del problema social, el investigador necesita desarrollar una capacidad eritica (de interpelante), que permita pasar de los fenémenos a las esen- cias. Desde una perspectiva ideoldgica podria preguntarse: éQué clase social generé los hechos registrados? éQué tenden- cia socio-econdmica influy6? éQuiénes se beneficiaron? éQuié- nes se perjudicaron? ¢Hs humano aceptar estos hechos? éDebe mantenerse el sistema? éSe necesitan cambios? Hacia dénde deben orientarse los cambios?, y otras, Las respuestas darén Jas causas estructurales del problema descrito. Desde la perspectiva cientifica en que esta inmerso el problema vivido (contextualizacién), se requiere partir de eri- terios sélidos para enjuiciar la informacion recogida; lo que ser- “Turow cera nvesninccn Gainer [Problema de Investigacion e vira de base para la formulacién del problema cientifico. Hay contextualizadones que requieren ser analizadas eriticamente desde un conjunto de normas éticas y técnicas de aceptacion general (protocolo) para inferir explicaciones de las fallas ad- vertidas, * Prognosis. Al respecto conviene preguntarse 2Qué podria pasar en el futuro si no se soluciona el problema vivido? Consiste en construir una visién hipotética futura del problema evidenciado en caso de no afrontarlo. La contextua- Yizacion es la base de la prognosis. * Formulacién del problema. Es la consecuencia légica de los pasos anteriores. De la problemética vivencial descubierta y analizada, la atenei6n in- vestigativa se concentra en un problema especifico, el mismo que se formula en forma clara, breve y precisa evitando pala- bras ociosas. ‘Metodologicamente, el problema es una interrogante acerca de la relacién entre variables concretas que se trata de estudiar envun contexto determinado. Dichas variables deben mantenerse sistematicamente en todos los pasos del proyecto, porque constituyen la columna vertebral del proceso de inves- tigaci6n. Si en algin paso no se enfocan las variables, se pone el riesgo de anular el problema inicial y pasarse a otro. * Del acierto del planteamiento del problema depende en gran parte el éxito del proceso de investigacién. (Cuando ef problema no esté claro, no hay como avanzar_ >) J. Bacallao 5 “Turoan oe amestncin Ciica Variable es un fendmeno, hecho, proceso, propiedad, atri- buto, concepto que puede variar cualitativa 0 cuantitati- vamente. «Variable independiente es aquella que genera cambios en otra variable (es el antecedente o causa). + Variable dependiente es la que cambia por influencia de Ja variable independiente (es ef consecuente o efecto). - Pregintas directrices. Las interrogantes deben descomponer el problema fe mulado; por tanto en aquellas deben manejarse las mismas va- riables, Adeimds, se supone que cada interrogante habré que investigar Son interrogantes que ayudan a considerar ciertos as- pectos importantes del problema. Cada una de ellas equivale a un subproblema. Son referentes basicos para formular los ob- jetivos especificos de la investigacion. He En ciertas modalidades de investigacién que no tienen hipétesis, las preguntas directrices orientan el proceso investi- gativo. La practica investigativa recomienda formular pregun- tas directrices fundamentales y articuladas entre s’ que permi tan desentraiiar la esencia del problema. Resulta inconveniente formular preguntas inconexas y que se detengan en aspectos triviales. El Problema de investigacién + Delimitacién del problema. Es frecuente en personas que se inician en la investiga- cin abarear una problemética compleja y muy amplia, lo que genera vaguedad en el estudio. Un problema debidamente delimitado, facilita la vial lidad y profundizacién del mismo. Bésicamente se requiere hacer una delimitacién de contenido, espacial y temporal. “ De contenido: consiste en sefialar el campo cientifico, rea y aspecto en que se ubica el objeto de investigacion. * Espacial: consiste en determinar el espacio geogritico especifico en el que se produce el problema. * Temporal: consiste en ubicar el problema en el tiempo en que éste se ha producido. No hay que confundir con el cronograma que se refiere al tiempo que se va a nece- sitar para investigar el problema. Segiin el objeto de estudio podria considerarse la nece- sidad de otros tipos de delimitacién. (Por ejemplo: Delimitacién étnica, religiosa, polttica). —$ a ——__ “Turoanoe A nvesncncon C Problema de Investigacion + é¥el tema de investigacién.. En la realidad se detectan problemas que requieren in~ vestigarse en procura de solucionarlos. Sin embargo, quienes se inician en procesos investigativos y se gufan por esquemas rigidos tienden a obsesionarse por “temas”, muchos de ellos construidos desde un eseritorio, Por esta raz6n, a pesar de que en el protocolo de investigacién el tema se ubica en el primer punto del proyeeto, se ha preferido tratado en este momento. Para ahorrar discusiones inttiles, ¢. tema hace relacion al contenido global de la investigacion; mientras que el pro- blema se reduce a algo mas espectfico, es el nticleo del tema; es Jo que se trata de resolver con el trabajo de investigacion. El tema se enuncia con una frase eorta, clara y precisa que dé una idea general de los hechos quese van a investigar. ‘TEMA - PROBLEMA Problema 1 Problema 3, > “Turow ua vesnsncor Grinch JUSTIFICACION ¢ ie Responde a la pregunta “épor qué se investiga?”. Son ra~ zones 0 motivos por los cuales merece que el tema sea estu- diado. Pueden referirse al interés por investigar el tema, al aspecto novedoso que tiene, a su importancia cientifica o im- pacto social, a la responsabilidad social de la institucién, a la necesidad de resolver el problema antes de quese agrave més, ala factibilidad de estudio, etc. “El Problema de Investigacion INTERES FACTIBILIDAD. IMPORTANCIA MISION-VISION INALIDAI INSTITUCIONAL Tee une Ciertas justificaciones requieren apoyarse en criterios de expertos en unos casos, en resultados de investigaciones ante- riores en otros, 0 en datos estadisticos que evidencien el pro- lema (sefialar la fuente de dichos datos). La justificacién se redacta como una mirada hacia el fu- turo del problema solucionado. Se | Interrelacién entre objetivos generales, especificos y 1.- Conceptualizacién del Objetivo actividades Responde a la pregunta “para qué se investiga” E] objetivo en el contexto del problema cientifico, es el eIETIVO GENERAL emunciado que expresa el resultado que se espera aleanzar me- Come? VQ, ara que diante el proceso investigativo. \ 5 ‘OBJETIVO EsPECiFICO | [ OBjETIVO ESPECIFICO | [ OBIETIVO ESPECIFICO 1 2 3 2.- Clasificacién, ~ Objetivo general: Eg el resultado global que se pre- tende alcanzar respecto de la totalidad del probiema, sCémo? Fara qué? f El objetivo general implica cierto grado de imprecision | | que se supera con la formulacién de los objetivos es- q peefficos. ‘Actividad 1] [Actividad 2] [Actividad 3 ~ Objetivos Especificos: Son los resultados desagregados i del objetivo general. | | 3.- Caracteristicas de los Objetivos Especificos ~ Elconjunto de los objetivos especificos debe cubrir la totalidad del problema planteado, - Ordenados légicamente en relacién con el andlisis y solucién del problema - Relevantes en cuanto cubren aspectos importantes 5 del problema; tales aspectos sugieren el nimero de ’ objetivos especificos para la investigacion. - Claros y precisos. - Verificables mediante técnicas y recursos disponibles. - Subordinados al objetivo general. - Alcanzables mediante investigacién. NERS eines Turona neta hwesneacc Ckwaick Formulacién de objetivos. La redaccién de un objetivo de investigacion consta de dos partes fundamentales: de un verbo en infinitivo y de la va- tiable a medirse. = Los Verbos: Para los objetivos generales se emplean verbos que implican diversidad de resultados integra- dos; por eso son un tanto imprecisos; por ejemplo: es- tudiar, interesar, profundizar, aportar, propender, indagar, iniciar, desentrafiar, etc. Para los objetivos espectficos se emplean verbos que indiquen logros concretos y bien delimitados; por ejemplo: comprobar, confirmar, construir, definir, dis- comir, demostrar, detectar, determinar, deseribir, dis- criminar, disefiar, elaborar, establecer, evaluar, fabricar, formular, generar, identificar, localizar, pre- cisar, refutar, tipificar, verificar, ubiear, ete. Hay que descartar verbos ambiguos: conocer, apreciat, saber, comprender, captar, pensar, etc., toda vez que no son de accién observable. - Variables: En los objetivos Jas variables son las mis- mas relacionadas con.el problema. 5. Funciones de los objetivos. - Objetivo general: Orienta de manera global la in- -vestigacion dei problema. - Objetivos especificos: ™ Responden a preguntas directrices desglosados del problema “Tureraog wa vest Ceninen El Probleina de Investigacion, = Delimitan el problema, al sefialar los aspectos a in- vestigarse. = Gufan la formulacién de hipétesis, ‘= Son pautas para desarrollar la metodologia de in- vestigacién. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION EJEMPLIFICACION “Mecanismos de explotacién ejercidos por los parientes para obligar a los nifios a la actividad mendicante, en el parque X de la ciudad Y” PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CONTEXTUALIZACION: Tenga presente que ‘el objetivo de Ia contextualizacién es ubicar el problema en su contexto Los medios a utilizar para recoger referencias empfricas acerca del problema, pueden ser, entre otros: * Observaci6n esponténea. * Entrevista. * Fuentes estadistic S. “ Informacién escrita. * Informacién de fuentes primarias y secundarias. El Problema de investigaciar La contextualizacién podria desarrollarse alrededor del si- guiente guion bisico: Contexto macro: * Situacién de dependencia del Ecuador. * Crisis socio-econdmica, politica y moral del pais. * Asistencialismo del Estado ecuatoriano. Contexto meso: * La migraci6n campesina. * La ciudad y el cinturén de miseria. * Situacién de desempleo y subempleo. * Blasistencialismo como actitud de la ciudad. * Una forma facil de subsistencia: mendigar. * Rechazo al trabajo convencional. Contexto micro: * Presidn de los parientes a los nifios a pedir limosna, * Apropiaci6n de espacios para mendigar y defensa de los mismos. * Tiempo dedicado a pedir limosna, * Procedimientos pare apelar a la sensibilidad dela gente * Cuantia dela limosna recogida. * Destino o empleo de la limosna. * Agresi6n por no conseguir el dinero esperado. * Reacciones de los nifios frente al castigo. Una vez que se recogen las referencias empiricas (datos), se puede reconstruir la contextualizacion del problema (se pa- rece al trabajo de recoger fichas dispersas y reconstruir el rom- pecabezas, segiin el modelo respectivo). (56) ANALISES CRITICO: Frente a la vision empfriea presentada en la contextua- Tizacion, conviene poner al problema “en el banquillo de los. acusados” y someterle a un cuestionamiento baséndose en cri- terio ideol6gicos y cientificos (en este caso). Recuerdle que el objetivo del andlisis eritico es cons- truir una primera aproximacién a fa esencia del problema a investigar, con cuestionamientos que podrian encaminar a fa deteccién de causas y efectos. Los medios que se utilizan son: La reflexién personal y del equipo de investigacién. ‘Uno de los recursos metodolégicos que conlleva al ana- lisis bdsico del problema, es “el Arbol de problemas” EFECTOS MEDIATOS EFECTOS INMEDIATOS PROBLEMA CENTRAL epee eee eee CAUSAS INMEDIATAS eee t t CAUSAS MEDIATAS 0 RE Problema de trvest ®2@ @2,@ Meciiames Viios_—Aproplcidn de Mlaiira—_rnpleo de Abaronn del para despertar Spicogpere — Engho nas eogela esta te ‘renlige ‘ACTIVIDAD. MENDICANTE DE LOS NINOS PROBLEMA, CENTRAL Orfaridad Hogares rez ISy lo dogindas Rf Mesaiees de rie EFECTOS: Regresemos al problema planteado para formular pre- guntas como éstas, y contestadas de una manera provisional: * Por qué se origina el problema? © éCudles son las causas més frecuentes que presionan alos nifios a mendigar? * éQuiénes presionan més a los nifios a mendigar? * éLamendicidad infantil es un mecanismo de sobreviven- Advierta fa dialéctica de operaciones intelectuales entre la elaboracin del “arbol de problemas” y el cues “Turotin eta hvesnencen Cesrinca El Problema de Investigacién cia o viveza criolla? éCémo reaecionan los nifios y sus parientes ante la oferta de trabajo? * éCétno asumen los nifios y sus parientes la actividad mendicante? * Qué hacen los nifios limosneros con el dinero recogido? éQuignes se aprovechan de la limosna recogida? éLos parientes controlan la actividad mend:cante de los nifios? éLos nifios mendigan bajo amenaza de sus parientes? * Las imosnas recogidas por los nifios mendieantes sirven ara satisfacer vicios de los parientes o para subsistencia? éLos nifios mendicantes reciben castigos cuando no en- tregan la cantidad exigida por quienes les obligan a men- digar? Las respuestas que usted dé a estos interrogantes cons- tituyen una primera aproximacin a la esencia dei problema. PROGNOSIS Recuerde que el objetivo de la prognosis es visualizar el problema en perspectivas de futuro, en caso de no bus- car alternativas de solucién. * Mendicidad de los nifios es camino a la delincuencia, ala drogadicci6n, a Ja prostitucién, al abandono de los estu- dios? * éQué actitud asumirén los nifios mendigos ante el tra- ajo, cuando leguen a jévenes? No se olvide que el objetivo de la formulacién del Pro- blema es enunciarlo con claridad, brevedad y precisién, ge- neralmente en forma de interrogante a “EiProblema de tnvestigacién’ Se trata, entonces, de establecer la red de relaciones que surge del andlisis del problema, FORMULACION DEL PROBLEMA * éQué mecanismos de explotacién emplean los pa- rientes para obligar a los nifios a la actividad mendicante, en el parque X de la ciudad Y? En esta formulacién se establece la relacién entre la variable independiente y la variable dependiente: © Variable independiente: Mecanismos de explotacién. ™ Variable dependient: nifios. Actividad mendicante de los Tenga presente que el objetivo de fa delimitacién es concretar el problema de investigacién, y evitar la vague- dad. y esto se logra basicamente precisando el objeto de in- vestigacién en el espacio y el tiempo. DELIMITACION DEL PROBLEMA. * Delimitaci6n de contenido: -CAMPO: —_Pobreza, ~ AREA: Mendicidad, -ASPECTO: _ Explotacién de nifios mendigos. = Delimitacién espacial: Esta investigacion se realizara con Jos nifios que piden limosna en el parque X de la ciudad y. = Delimitacion temporal: Este problema seré estudiado, en el periodo comprendido entre el 15 de diciembre del 2002 y el 15 de enero del 2004 “Turon Deva nvesnanson Ciinca __ EL Problema de investigacion JUSTIFICACION = Interés por resolver con espiritu solidarioy actitud cientifica el problema seleccionado. © Novedad dela investigacién en el contexto. = Importancia social del problema, = Factibilidad del estudio, = Otra, ( Se recomienda redactar cada justificaci6n en parrafo ) aparté. OBJETIVOS a OBJETIVO GENERAL: = Estudiar sistematicamente los mecanismos de explotacién con los cuales los parientes obligan a los nifios a mendigar. OBJETIVOS ESPECIFICOS: © Detectar los tipos de mecanismos de explotacién empleados por los parientes, con los cuales obligan a los nifios a men- diger. = Identificar el mecanismo predominante de explotacién uti- Tizado por los parientes, con el cual obligan a los nifios a la actividad mendicante. = Analizar alternativas de solucién al problema de la mendi- cidad infantil. ‘Turonk oe hesnencen Cener Problema de investigacion tr i8s hora de evaluarse! ume, CULA PARA AUTOEVALUACION INSTRUCTIVO: Al lado derecho de cada indicador, mar- car con X la valoracién que se le asigne, segiin referencia establecida. T = totalmente, P = parcialmente XNDICADORES ro | P 1, éGuarda correspondencia con Ia es- pecialidad que usted ha seguido? 2, éSe ha reconstruido en su contexto hist6rico-social? 3. ¢Ha sido analizado erfticamente? 4. €Est formulado con claridad, breve- dad y precision? 5. ¢Esta delimitado espacial y tempo- xalmente? 6. étla sido justificado? 7, éViene coherencia iégica con los ob- jetivos? Lnego de haber analizado eriticamente su enfoque de investi- gacion, tome decisiones para fortalecer aciertos y superar de- bilidades. “Lo que no se evahia, se devalia” OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al iésmino de esta Unidad, el estudiante serd capaz de: * Presentar una visién sintética de investigaciones previas al problema seleccionado * Presentar el sustento legal de/problema * Construir una fundamentacion cientifica cel problema * Formular hipstesis cienttficas, GUION DE CONTENIDOS Conceptualizacién de marco tebrico. Fundamentacién filoséfica Marco legal. Categorias fundamentales. La hipdtesis. Turon ne a hvesreacen Centncn “Nada hay que sea mds prdctico que una buena teoria” Kan Lewin, “Somos enanos, pero estamos encaramados en hombros de gigantes” Isaae Newton. Para reflexionar con los demas “El avance del conocimiento consiste, prineipalmente, en la modificacion del conocimiento anterior” Karl R. Popper “Turon eta vesTcnion Gensica “Terorino8 LA ves Ceniica “AQUI SE VENDE DE TODO” Medias-pantalén, clavos, fosforos, pan, cepillos de dientes, caramelos, finalin, y mil otros articulos mas. i intencién fue sacar una copia del artfeulo del pro- fesor Alexander Calabria: *éQué es el pensamiento critico?” y me quedé sorprendido por lo que vi. Una mesa grande con cantidad y variedad de libros, periddicos, re- vistas y otros impresos desparramados por doquier. Habfa de todo: desde libros, enciclopedias de educacién, diccionarios, periédicos, revistas de entretenimiento, hasta informativos. de sectas teligiosas, libros esotéricos y de astrologia. Todos coin~ cidencialmente estaban abiertos en una pagina en donde se tra- taba de la globalizacién, Una diligente secretaria copiaba indistintamente parra- fos de los documentos que tenfa a disposicién. Bastaba que se refirieran a lo mismo. Pensé que me habia equivocado de co- piadora y sali a la puerta de una oficina muy cereana ala Uni- versidad. No, el rétulo era claro “Se sacan copias al instante”. y mas abajo: “Se hace tesis de grado” (sic). Unjoven, sentado frente a una computadora, manifest6 a la secretaria: No te olvides de incluir esta informacién que estoy bajando de internet; parece que trata de globalizacién. No he lefdo los artfculos, pero ventajosamente, con el avance dela tecnologfa, se puede simplemente dar un click y mandas a imprimir lo que tu quieras. Total, plagiar no cuesta nada. Por casualidad regresé a la copiadora en la tarde y quedé Marco Teérico” ms sorprendido al observar que estaba listo un fajo volumi- noso de papeles impresos euyo titulo era: Marco tebrico: la glo- balizacién. No sé por qué me acordé que necesitaba algo para atrancar la puerta de mi casa. No pude evitar la tentaci6n de leer lo escrito como marco te6rico: Un conjunto de frases extraidas de Jas teorias mas di- similes, unidas a manera de collage. Por arte de Birli Birloque estaban “juntas y revueltas”... Al fin y al cabo se referia ala misma temética. Este marco te6rico era una extrafia obra de arte: Un mo- numento a la confusién: permitia comprender la facilidad con que se puede expresar en lenguaje cantinflesco, con ropaje seu- doacadémico una maraiia de ideas globalizadoras. Por poco quedo convencido de que se trataba de un es- fuerzo sobrelumano, para explicar la globalizacisn... Felizmente recordé lo que habia aprendido eonimi pro- fesor de investigaci6n: “El marco te6rico esté integrado por una red de categorias cientificas referidas a las varigbles del pro- blema y enfrentadas dialécticamente que permitea interpretar, comprender y explicar el objeto de estudio”. Gracias a esta orientacién, me salvé del diluvio de ideas sobre globalizacién, escritas por estos “habilidosos” en realizar trabajos de grado al instante, Esto les cuento para que no en- grosen las files de tales celebridades. LAG —e 66 mc sonra utes iHQI EAA LvToRA DEA ¥ESTACON CNT jarcoTepricon éPor qué cree usted que se presenta este relato? Comente con sus compaiieros de equipo. MARCO TEORICO Qué teorias o referentes conceptuales fandamentan la investi- gacién? Tnvestigaciones p soporte a la nueva investigacién. {especialmente conctusiones) 1. Investigaciones previas “Eo wt invenigiclones we pore 2, Fundamentacién Orientacion flosdfica que gulard la | filoséfica Investigacion Ta fone area ods Te ed 3. Fundamentacion + Artculos de: Constitucién, politica, LAV Legal leyesestatutos,regamentos y otras Aqui SE VeNE (de Ser necesaro) ormativas, en relacin al problema ad rxgaina svete ‘earch @ Categorias * Wil dct de caneepuacons fundamentales «Creo de neon interelaonaen “ee cgir aan Tstotgectt fundamentada sobre la posi- entre variables del problema. 5. Hipotesis ls pea ein 6. Sefialamiento de variables de la hipétesis Indicar cada ua de as variables, ‘Eales on bs varibies ees iBinvesigeiont ‘Tororaoe alnvesrinaon Gostinch Taree ebric éQUE ES MARCO TEORICO? Marco Teérieo es la sintesis conceptual que sirve de fan damento cientifico al abjeto de estudio. Para Sabino (1985, p.68), marco tedrico es “un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que per- miten abordar el problema”. El marco teérico debe ser pertinente al problema, actua- Tizado, sélidamente argumentado, estructurado, tener coheren- cia externa e interna, y dosificado (como el calzado a los pies de quien los usa). 1. Necesidad El problema de estudio necesita ser comprendido desde un enfoque epistemolégico y soporte tedrico, porque los hechos por si solos no tienen significacién cientifica. Un investigador sin sustento tebrico es como “un cami- nante a ciegas”, sin posibilidades de interpretar cientificamente el objeto de estudio. Sin marco teérico la investigacién es em- pirica o artesanal. ; Los conceptos solo adquieren significado preciso en ef contexto de una teoria coherentemente estructurada, 2. Proceso Antes de estructurar el marco tebrico, se sugiere seguir un proceso que conduzca al investigador a ubicarse critica- “Turon cea ves Geninen “Marco Tedrico. mente en un enfoque que oriente el estudio. Actividades implicitas: °° Consultar fuentes de conocimiento cientifico o a exper- tos, en relacién al problema. ° Identificar las escuelas de interpretacion cientifica y teo- rfas que se refieran al objeto de estudio. * Dal conjunto de teorias, seleccionar los aportzs que sus- teaten al problema de investigacién. 2 Escoger los aportes teéricos que mas resistan a las exiti- cas 0 refutaciones de otras teorias + Analizar el objeto de estudio, rompiendo la y buscando la esencia. epariencias Estas actividades se cumplen, pero no se informan en el proyecto de investigacién. __ Delas consultas se extraen las ideas importantes y'se or- ganiza im cuerpo de explicaciones cientificas referidas al objeto de estudio. El marco teérico conjuga aportes de varios autores con la posieion conceptual del investigador. El miicleo cxplicativo se refiere a las variables del pro- blema y sus relaciones. El marco te6rico que consta en el proyecto es tentativo; por tanto, durante la investigacién ser4 enriquecido y pulido para integrar el informe final (trabajo de grado). ____ Las citas sirven para reforzar los argumentos del inves tigador, sefialar otros puntos de vista, profundizar oampliar el alcance de lo expuesto. Antes o después de las citas se utiliza el” estilo “autor-fecha”; con lo que se climinan las notas del pie de pagina. 3.- No es marco teérico: *® Una serie de referencias empiricas (datos de lo qué ocu- rre en algiin lugar y tiempo). . Reunién indiscriminada de citas, "© Copia de todo lo encontrado sobre el tema, aunque sin referencia a las variables del problema, °® Mezcla de corrientes filoséficas, sociolégicas, pedagbei- cas, curriculares, administrativas, etc. © Copia de ideas, datos o resultados de otros estudios sin mencionar a los autores (plagio). 4.- Funciones del marco teérico = Sitia al problema dentro de un contexto te6rico-cienti- fico, © Determina el enfoque de investigaci6n; lo que ayuda a mantener vigilancia epistemolégica, <> Da soporte cientifico al proyecto y orienta su ejecucién. +> Fundamenta la interpretacion de resultados obtenidos. Al finalizar la investigacién, las conclusiones confirman, mo- difican o rechazan la teoria inicial. 5. Relaci6n del marco teérico con las diferentes eta- pas de investigacién “° Con el planteamiento del problema, porque ayuda a de- limitar el objeto de investigaci6n. *> Con los objetivos, porque sefialan qué categorias deben fundamentarse teéricamente. (p= © Con la hipétesis, porque su planteamiento surge de la comprensién del marco tedrico. > Con la metodologia, porque sugiere las técnicas para la recoleccién de informacion. > Con el anilisis de los resultados y la verificacién de la hi- potesis, porque la interpretacién se hace tomando en cuenta la fundamentacién tebrica. © Con las conclusiones, porque los resultados finales estén guiados por los elementos tedricos que condujeron la in- vestigacién. (ACHIG, L., 1986) 6.- Estructura Generalmente, el marco tebrico esta configurado por: > Investigaciones previas sobre el problemay que sirven de base a la nueva investigacion. . Fundamento filoséfico ee Fundamento legal (de ser necesario) ee Fundamento tebrico a partir de las categorfas bésicas. © Hipétesis. i tf INVESTIGACIONES PREVIAS SERS, Estado del arte El investigador conocer el pasado de! conocimiento de modo que pueda disefiar la investigacién partiendo de lo que ya se conoce y estudiando lo que no se sabe. DJ. FOX ‘Turoninoe a by maces Canines ico Tedrico Generalmente se refiere a: +e Investigaciones realizadas en tomo al tema. © Estudios sobre el tema realizados por instituciones espe- cializadas. *° Cursos, congresos, ponencias que trataron el tema. De cada investigacién previa se presenta una brevisima sinte- sis; para lo cual podrian guiar las siguientes preguntas: 1. éFuente de la informacién recogida? (Internet, libros, revistas, otros) éQuién investig6? (Apellido, Nombre) éCudndo? (Afio entre paréntesis) éDénde? (Lugar especifico de investigacién) Qué? (Tema, problema) Desde la “Feoria de la Resistencia”, la investigacién esta hecha para buscar los intersticios que siempre hay en la ley para lograr cambios y no someterse servilmente-a la dependencia. RED DE CATEGORIAS FUNDAMENTALES © Es la explicacion, con vision dialéctica, de la red de con- ceptos fundamentales, que permiten la compresi6n de las Variables del problema. o Este desarrollo tebrico parte de categorias inclusoras de las variables del problema, para ir descendiendo jerar- quicamente hasta aquellas que comprenden y explican la esencia de tales variables. Se podria decir que en el marco te6rico subyace una superordinacién y una subordina- cién de las variables del problema (ver giéficos en la ejemplificacién de esta unidad). *> En el tratamiento de cada categorfa se sigue un proceso dialéctico de anélisis y sintesis, para legar a construir conceptualizaciones propias del grupo investigador. ie LA HIPOTESIS 1.- Conceptualizacion Del griego, Hipo = debajo, Thesis = posicién. Significa “Lo que todavia no se puede afirmar” (Suposicion). La hipétesis es una respuesta tentativa al problema de investigacion. La hipétesis es una proposicién enunciada para contes- tar tentativamente al problema formulado, Segiin Kerlinger (2979): “Hipétesis es una afirmacion conceptual, una proposicién tentativa acerca de la relacién entre dos o mas fenémenos observados” (p. 74) Consiste en suponer algo desconocido que se investiga a partir de algo conocido (empirica o conceptualmente). “Las hipétesis pueden ser mas o menos generales o pre- cisas, ¢ involucrar dos o més variables, pero en cualquier caso son solo proposiciones sujetas a comprobacién empirica, a ve~ rificacién en la realidad” (HERNANEZ, Y otros, 1996, P.77) Una hip6tesis puede ser definida como una simple conjetura. Una hip6tesis cientifica es una conjetura Isaac Asimov Turontn oe alnwesrncion Gunner ico. ‘Marco Teor La hipétesis se formula de manera que tenga un potencial heuristico, es decir, que desde lo conocido se proyecte alo desconocido que se investiga. No utilizar como hipétesis afirmaciones aceptadas por sentido comin o ya comprobadas cientificamente. Una hipétesis se formula relacionanco una variable con otra (Por ejemplo: un antecedente con un consecuente, causas con efecto, variable independiente y variable dependiente). Funciones de la hipétesis: 1. Direeciona cada etapa de estudio, desde el disefio, hasta el informe final 2, Formula explicaciones iniciales. 3. Estimula las investigaciones 4, Establece los limites de la investigacion. 5. Ayuda a organizar el pensamiento heuristico, 6. Determina las técnicas de investigacién, Ayuda en la toma de decisiones. 2. Caracteristicas de las hipétesis: En el proceso de la elaboraci6n de las hipétesis hay que tomar en cuenta que éstas tengan las siguientes caracteristicas: *e Enunciadas en el contexto del proyecto de investigacién, + No hallarse en contradiccién con Ja ciancia, *o Han de ser suficientemente generales para poder explicar provisionalmente todos los hechos que motivan su for- mulacion. © Deben referirse a una situaci6n determninada; esto es, las, 7 “Turon ce LA VESTEACION CRIACA WE Marco Tesrico hipétesis solo deben someterse a pruebas en un universo ycontexto bien definidos. “> Las variables de las hipétesis deben ser claras, precisas y concretas. °® Deben tener légica. Bésicamente responder a a relacién de condicionalidad: si ocurre tal fenémeno, entonces ocu- rre tal otro (P->Q) ° Las hipétesis deben propiciar un trabajo heuristico (bis- queda de nuevos conocimientos), ° Las hip6tesis deben ser verificables mediante la aplica- cidn de téenicas disponibles en el medio; es decir vali- darse estadisticamente (investigacion cuantitativa) 0 mediante informacién empirica y reglas de logica (inves- tigacion eualitativa). +> Las hipétesis deben ser las suposiciones mejor funda- mentadas. + Las variables de la hipétesis deben estar definidas con- ceptual y operacionalmente. *e Una hipétesis tiene intencién COGNITIVA por lo cual se ubica en un proyecto de investigacién. Dificil es dictar reglas para imaginar hipétesis. Ramon y Cajal “Turowa oe LA NVESTACION Cihnen Marco Tebrico” 3. Estructura de las hipétesis sociales Las hipétesis se estructuran con tres elementos: a) Unidades de cbservacion o de andlisis quepue- den ser personas, grupos, comunidades, insti- tuciones, ete. b) Variables que son atributos, caracterfsticas, cualidades o propiedades que se presentan en Jas unidades de observacién. ©) Término de relacién o enlace logico que per- mite la relacién entre las unidades de anélisis ylas variables. | Fuente: Zorrilla y otros, 1999, p. 108 “El castigo es el mecanismo predominante de explotacién con que los parientes obligan a los nifios a la actividad mendicante”. Unidades de observacién: + Parientes de los nifios mendicantes »° Nifios mendicantes. Variable independiente: *° Castigo como mecanismo predominant de explotacién gjercido por los parientes. Variable dependiente: *® Mendicidad de los nifios, Término de relacion: = Con el enal obligan. Lavesncacons Cec MARCO TEORICO Conceptos que sustentan Ja Investigacion Ejemplificacion Para elaborar sistematicamente el marco teérico, es im- portante tener presente que la ciencia se construye a través de redes de relaciones conceptuales, y que un concepto adquiere significado precisamente dentro de dichas redes. Herramientas iitiles para este propésito constituyen los organizadores graficos que representan interrelaciones concep- iuales generadas por operaciones intelectuales como la inclu- sién, superordinaci6n, subordinacién, isoordinaciéa, exclusién yotras. Superordinacién y subordinacién conceptual La superordinacién se produce euando los conceptos 0 significados conceptuales se incluyen bajo otros conceptos cada vez mas amplios, mas inclusivos. (Novak, 1988). En un organizador gréfico se oftece una vision superor- denada de categorias, cuando de manera progresiva se presenta una variable incluida en ideas de mayor extensién (mas abar- cadoras). La subordinacién se produce cuando los conceptos mas abareadores encierran a conceptos de menor extension. En.un organizador grafico se ofrece una vision més ana- litica cuando se presenta la estructura interna de las variables del problema (una vision de las variables a través de una espe~ ———_=)—___ “TuroRi OE LA vesTcACION OENTIICA cie de “microscopio intelectual”). Los organizadores gréficos son referentes basicos para la Jectura cientifica y la elaboracion del marco teérico. Se su- giere iniciar la redacci6n con las categorias de mayor extension (imés abareadores) y terminar por las de menor extensién, manteniendo la articulacién vertical (coherencia interna) y ho- rizontal (correspondencia entre las variables). La explicacién delas categorfas debe ampliarse progresivamente conforme se acercan mas a las variables del problema. Esta elaboracién, a nuestro criterio, es mas rica y signi- ficativa que la clisiea definicién de términos bésicos, porque oftece una perspectiva interrelacionada e integrada de los con- ceptos que sirven de fundamento a la investigaci6n, Sin em- argo, las operaciones intelectuales de superordinacién y subordinacién, para tener sentido en la construceién del marco teGrico, exigen que el investigador haya profundizado en el es- tudio teético de las variables del problema, apoyado en teorias cientificas disponibles o en criterios de especialistas. El que un concepto esté superordinado o subordinado depende de si la relacién se establece con un concepto de menor extensién u otro de mayor extensién. Si telacionamos, por ejemplo, el concepto hombre y el concepto ser humano: hombre est subordinado con respecto aser humano, porque hombre es un concepto de menor exten- si6n que ser humano; en cambio el concepto ser humano es su- perordinado con respecto a hombre, porque ser humano es un concepto mAs amplio que hombre. ‘Turoun BELA vesTIACON CewTnCA EJEMPLO DE RED DE INCLUSIONES CONCEPTUALES Necesidades insatisfechas Mecanismo de explotacion La variable “mecanismos de explotacién” esté induida en for- mas de explotacién, las dos dentro de inequidad social y ast hasta llegar a la categoria estructura social. Tom tA NVESREACION UNA ezuegyyy, soomnbysg SHTEVEIVA SVTAC OLdAISA Td NA AVZIGNAIOUd VAVd SVAAI AC NOIOVISISNOO 4a OANA ~ ~——— ee ‘Turotho€ ta vesriscin Cieinen Thr iEs hora de evaluarset i GUIA PARA AUTOEVALUACION INSTRUCTIVO: Al lado derecho de cada indicador, mar- car con X Ia valoracién que se le asigne, segiin referencia establecida. T = totalmente, P = parcialmente INDICADORES Tr Pe MARCO TEORICO 1. éSinven de apoyo los antecedente ala investigacion del problema? 2, éResponde al enfoque epistemalbgioo asumido? 3. €Desarrolla la red de categorias esencales para ex- plier cientifcamente el problema? 4. Permite deducir hipétesis frente al problema? §. CBstablee la relacién de variables? HIPOTESIS Se sustentaen el Marco Tedr éSe apoya en referentes empiricos del problema? <éGuarda comespondencia con los objetvos? Castigo como mecanismo predominante de explotacion ejercido por los parientes. Variable dependiente: © Mendicidad de los nitios. ‘Término de relacin: + Con el cual obligan. METODOLOGIA “El oaos es ta ley de la naturaleza; clorden, el sueno de los hombres” Henry Adams (1930) Para reflexionar con los demas “Asi, mi objetivo no es ensenar aqui el método que cada uno debe seguir para conducir bien su raz6n, sino solamenie hacer ver de qué manera he procurado yo conducir la mia’. Descartes: “Discurso del Método”. Enel campo de la observaci6n, el azar solo favorece a la mente preparada. Louis Pasteur. ‘Turoui wea hwesmanceon Cetin BUSCANDO EL CAMINO MAS ADECUADO... aidea nos entusiasmé a todos. Ascender al Tungurabua nnos parecia una aventura fascinante. Uno de los més ex- Aperimentados del grupo en andinismo nos pregunté qué conocimiento y préctica teniamos en ascensién de montafias. La pregunta parecia complicamos innecesariamente, sin em- bargo nos generé las primeras inquietudes. Ta discusién se volvié acalorada a la hora de determinar para qué tbamos a realizar nuestra ascension. Los intereses eran diferentes. Unos querian hacerlo por turismo ecolégico, otros por el reto que significaa subir a una montafia y un ter cer grupo por indagar qué mismo pasaba con el fenomeno eruptivo del volcan. La seleccién del enfoque y objetivo deter minaria el camino a seguir. Tras algunas deliberaciones acor. damos que valia la pena conocer, en el lugar de los hechos, lo que acontecfa con una erupcién que mantiene en zozobraa mu- chos poblados de la provincia del Tungurahua y Chimborazo. ‘Tres rutas se presentaban como posibles. Cada una de ellas nos permitirfa conocer diferentes aspectos de la realidad. La primera era viajar por Salasaca, Pelileo, Bafios, Pondoa, el refugio y el créter; la segunda hacerlo por Riobamba, Gitano, Penipe, Puela, la cumbre. La tercera opcién era empezar nues- tra ascension en Rfo Verde, continuar por el Manto de la Novia, el Rio Lin Lliny de abi ala cima, Se tomé la decision de seguir la ruta més conocida, de mayor seguridad y confianza, y a la ver, la més corta, Esto es, la primera. Qué tipo de transporte necesitariamos para nuestro Turoance tvs Coebck SS new ‘Metodologi viaje? El guia nos sugirié que la primera parte hasta la ciudad de Bafios, podriamos hacerlo en bus, pero de Bafios a Pondoa, en un vehfeulo de doble transmisién. De este sitio hasta el re- fugio, en mula, y el dltimo tramo, caminando. 2Y en cuanto al equipamiento? El trayecto asta Bafios no exigiria equipamiento especial, vestiriamos ropa deportiva; de este sitio hasta Pondoa, ropa mas abrigada para protegemos del fio. Para el traslado en mula hacia el refugio usar casi la misma ropa del tramo anterior. El ascenso a pie obligaria, por la nieve, el sol, Jo escarpado de la ruta y las grietas, a utilizar gafas, pasamontaiias, cuerdas, grampones, picas, brijula y otros instrumentos propios de la préctica del andinismo. Conforme avanzaramos hacia él objetivo, el consumo de alimentos variaria, dando preferencia a los carbohidratos (pa- nela, caramelos), puesto que estos nos proveerfan de energia inmediata, éProcedimientos, implementos para detectar el fend- meno eruptivo? Si bien al comienzo de la discusién nos resistfamos a tomar en cuenta tantos detalles, puesto que parecia un asunto sumamente simple, la reflexion critica compartide nos dejé en claro: si querfamos llegar a la cumbre del Tungurehua, tendri- amos que elaborar un plan de viaje, lo més minucioso posible para superar dificultades. Necesitabamos sometemos a un en- trenamiento apropiado para aumentar nuestra resistencia y no forzar procedimientos. Resultaba muy “til seguir las orienta~ ciones del gufa. Elaborar el plan suponta definir el objetivo, y en conse- cuencia, seleccionar el camino mas adecuado, busvar las téo cas, los instrumentos y los recursos necesarios que permitieran ee “Metodotogia alcanzar nuestra meta objetivo hubiera buenas intencion ¥ asi tener éxito. Sin ese plan nuestro quedado trunco y no habriamos pasado de es. Qué analogia encuentra usted entre el relato anterior y la metodologia de investigaci6n? LAG TOW DEL IVESTICAION Cine LA METODOLOGIA éCémo y con qué se va a investigar? 1. Enfoque © Predominantemente cualitative © Predominantemente cuantitative {Con gud enfoque se invest 2. Modalidad basica de la investigacion = De campo iografica - Documental morale seguir Ia alt 3. Nivel o tipo de investigacin © Experimental xploratorio Descriptive ‘Asociacién de variables A qos vel lars fe Trvestigncion?| Explicativo 4. Poblacién y muestra © Definir Ia pobla © Determinar la muestra YA quifnes se ivesigar? 5. Operacionalizacién de variables © Conceptuatizacién, dimensiones, indicadores, items, tEenicas, © En caso de no trabajar con hipdtesis, {Ciswo te pasar de lonbaireto-» To concrato on la invenignesie? s8¢ operacionaliza cada objeto especifico, 6. Recoleccién de formacién © Plan que se empleara para recoger informacién: que, para qué, a quiénes, ccémo, con qué, cusindo, cudntas veces, {1Qué enfoque ofena toda Ta tnvestigacin? donde, etc. 7. Procesamiento yanalisis * Plan que se emploara para procesar la, |—| _ informacién recogida, © Plan de ani 7 Qué pasos se sepuin one Droctsamien yan de os dtonrovogidost resultados. 93 = Meee RRE “Teroatnce ta hevesteacn Cea "Metodologia ENFOQUE DE LA INVESTIGACION Es importante recordar que el enfoque epistemolégico asu- mido por el investigador guia todo ef proceso de estudio; esto ¢5, [a seleccidn del problema... el marco teérico..., también la metodologia .., y asi, hasta terminar el proceso de investiga- cién. Por eso se insiste en que el trabajo investigative se puede orientar por uno de fos paradligmas de actualidad. °e Investigacion predominantemente cualitativa (conocida también como: Naturalista, participativa, etnogréfica, ‘humanista, interna, interpretativa). > Investigacion predominantemente cuantitativa (conocida también como: Normativa, nomotética, externa, explica- tiva, realista) aie 6 Bis propio de lene umanes 4 Prva eica eulitatvas 4 Read nie, eeptile 4 Buseala comprension dos fenimenossoiles 4 Obserraién naar, 4 Enfoquecomesaindo, 4 Rerspectiva desde dent. 4 Orientad ala foriacin de bite. 4 lnfsisenel procs, 4 No generalizable est sstcontexo, 4 Hlisin + Asume na ela dngmiea + Progreso de la ciencia es dialéctico, deeasos en Adaptado de Briones, G. (4997). ‘ais propio de as ¢ Pregl teniease * Realidad repetibe. © Buscalas eausasdeloshechos que esttia, ° Woicincontrolada, + Enfogue miversalist, 9 Perspeetiva deste afuera ° Orientado ala comprobacién Inforencas replicas de hipétsis 2 infasisen el resultado final ° Generalizable esto de casos independientemente del contest. ‘ Asume ma realidad estable © Investigacion deexperios, ‘9 Fragmeutaio, (por partesaisladas) + Progreso continuo ylineal dela ciend MODALIDADES DE INVESTIGACION El disefio de investigacién puede responder a tal o cual moda- lidad de investigacion: ce Investigacién de campo es el estudio sistematico de los hechos en el lugar en que se producen. En esta modalidad cl investigador toma contacto en forma directa con la re- alidad, para obtener informacién de acuerdo con los ob- jetivos del proyecto. oe La investigacién documental-bibliogrética tiene el propé- sito de detectar, ampliar y profundizar diferentes erifo- nes, teorias, conceptualizaciones y criterios de diversos autores sobre una cuestion determinada, bas4ndose en documentos (fuentes primarias), 0 en libros, revistas, pe- riddicos y otras publicaciones (fuentes secundarias) Su aplicacién se recomienda especialmente en estudios sociales comparados de diferentes modelos, tendencias, o de realidades socioculturales; en estudios geogrdficos, historicos, geopoliticos, literarios, entre otras. © Investigacién experimental es el estudio en que se mani- pulan ciertas variables independientes para observar los efectos en las respectivas variables dependientes, con el propésito de precisar la relacién causa-efecto, ‘Todo experimento persigue objetivos de prediccién y de control, en relacién con las hip6tesis puestas a prueba. En ciencias sociales muchos investigadores prefieren un “1 ‘Metodologia disefio no experimental. Se parte del supuesto de que todo fendmeno esté influido directa o indirectamente por muchas variables del contexto; por cuanto la realidad so- cial es compleja, multideterminada, dinémicay no puede coneebirse fuera de un marco socio-histéricamente de- terminado, constituido por una red de relaciones Tula wea ESTING CENTER Metodologia Lae E HEE Niveies o Tiros DE INVESTIGACION EN wee, CIENCIAS SOCIALES La metodologia de investigacién también debe considerar los niveles o tipos de investigacion, puesto cue cada uno de ellos tiene sus propias caracteristicas que se articulan con determi- nados objetivos, segtin el siguiente grafico: + Canduceala forma los. + Conprebaremperiertalmestena + ivestigadonermiscampeas | | EXPLICATIYO tages: queenlosnieesanteares, on + Darras casas dem fend (odin atamente ect upstss toes deterninanter + Respndeal por qu? oe decertos components (eauandad + Penitepredieonesestucte + Brduarlaseariadonssdecomport- va ‘nots de nevarablees ncn + ei contain Asocucduoe | | | denracieséeoraatae (stead acne. ABLES | | + Meelgraode elaion ent inderdacoreseaue ha phil nkosi, | ecalesenbsmismas sue a + Desemina teens nels de {oi dean contextodeteri Lela ‘onputamiento joi), + Permit predeonas, + Conparr entre doso mis fine: rudiments. Desceriva nov situacanese ests + Demedii peso on + Galfer etemetes esters, + Regiere de onsdnieto (Preguntas rmedls de conperabien sein Q| + Muchas investigaciones de aoe + Guacterizaruna comunidad, 2 igacionas hipétesis de + Dittibuir datos vaeiables corsidera- 5 TH anna trabajo) ajaisladamente, “ a €| sossoanitoin ‘a abouerdies Bigger PP spinon | | moines Gf. Biscomann |] gat || megane, (Adop 7 = “Turon nea nvesricacion Ganencn POBLACION Y MUESTRA wma, (Autor: Dr. Jaime Proafio M.Sc.) La poblacién es la totalidad de elementos a investigar respecto a ciertas caracteristicas. En muchos casos, no se puede investigar a toda la poblacién, sea por razones econémicas, por falta de auxiliares de investigacién o porque no se dispone del tiempo necesario, circunstancias en que se recurre a un método estadistico de muestreo, que consiste en seleccionar una parte de los elementos de un conjunto, de manera que sea lo més re- presentativo del colectivo en las caracteristicas sometidas a es- tudio. La muestra, para ser confiable, debe ser representativa, y ademas ofrecer la ventaja de ser la mas practica, la mas eco- némica y la més eficiente en su aplicacién. No se debe perder de vista que por més perfecta que sea la muestra, siempre habra una diferencia entre el resultado que se obtiene de ésta yl resultado del universo; esta diferencia es lo que se conoce como error de muestreo (E); por esta razén, mientras més grande es la muestra es menor el error de muestreo, y por lo tanto existe mayor confiabilidad en sus resultados. Al extraer la muestra se debe: » Definir el universo que sirve de base para la muestra. *e Disponer de un registro del universo, es decir, una lista de sus elementos. °* Determinar el tamagio de la muestra, para obtener el re- sultado al menor costo, menor tiempo y con el personal indispensable. +> Lograr que la muestra sea representativa, es decir, que re- fleje las caracteristicas del universo, en la misma propor- cién. —=(_98 Toronta ve 1a hezrencen Cenc °® Aplicar en la muestra los procedimientos ¢instrumentos de recoleccién de informacion. TIPOS DE MUESTREO Existen dos tipos de muestreo: probabilistico y no pro- babilfstico Es probabilistico cuando los elementos son selecciona- dos en forma individual y directa. Por otro lado, en el muestreo ho probabilistico, la seleccién se hace sobre la hase del criterio del investigador. 4.- MUESTREO PROBABILISTICO 4, Muestreo regulado.- Forman parte dela muestra los. elementos del universo en los cuales se hace presente el problema de investigacién. Ejemplo: se investiga las cau- sas de la pérdida de aiio en los estudiantes de un esta- blecimiento de la localidad. La muestra lo conformarén aquellos alumnos que han reprobado el aii, poraue son Ios tnicos que pueden determinar las causas por las cua- Jes han reprobado el afio escolar. Muestreo al azar.- Es aquel en que todo elemento del universo tiene la misma probabilidad de ser parte de la muestra y se estructura siguiendo el procedi- miento de la rifa o loteria; es decir, se numera a cada miembro del universo, nego se elaboran papeletas con los mismos niimeros se los deposita en una én- fora, para luego ser extraidas una por una, hasta con- formar la muestra deseada; se comparan los mimeros con la lista del universo y se y se recoge informacion de aquellos elementos. 3. Muestreo sistematico. Se procede de la siguiente: se numera a cada miembro del universo y de acuerdo al tamaiio de la muestra se calenla la raz6n de mues- treo, (R.M = N/n), luego se toma un valor al azar que se encuentre dentro de la razon de muestreo y que viene a constituir el primer elemento de la muestra, Jos otros elementos se calculan asi: 00 =8 RM = 200 /8 = 25 Se toma al azar el 14 14 14 + 25 = 39 39 + 25 = 64 64 + 25 = 89 89 +25 = 14 114 + 25 = 139 139 + 25 = 164 164 + 25 = 189 El resultado del muestreo con la respectiva numeracion se la compara con la lista de los elementos del universo y se procede a investigar a quienes corresponde los nfimeros de la muestra, 4. Muestreo aleatorio.- Sigue el mismo procedi- miento que el muestreo al azar, solo que para selec- cionar los elementos de la muestra se utiliza la tabla de niimeros aleatorios. Se enlista el universo que puede ir de 001 hasta n valores. Previa determinacion del investigador, se escogen bloques de mimeros de Iatabla orientados en forma horizontal, vertical, dia- gonal, o de serpentina, En el caso de seleccionar la “TuroWn Dea vEETCACION Clea forma horizontal, puede seguirse una secuencia de quierda a derecha o a la inversa. Si se selecciona la forma vertical, se podré seguir de abajo hacia arriba, oalcontrario, El nimero de digitos que se toma de la tabla depende de los digitos que tenga la cantidad total de elementos del universo. Muestreo estratificado.- Consiste en dividir al universo en estratos, zonas 0 grupos més o menos ho- mogéneos, para Iuego tomar la muestra de cada es- trato utilizando ‘alguna téeniea analizada anteriormente. Los elementos de cada estrato deben estar en proporeién directa a niimero en general y de cada grupo 0 estrato, a 2.- MUESTREO NO PROBALISTICO. 1, Muestreo intencional.- Se tiene en cuenta el cri- terio del investigador, que es qvien decide, en forma Justificada, quienes conforman ‘a muestra, 2. Muestreo por cuotas.- Con los elementos del uni- verso se conforman grupos o categorias. El investiga dor determina en forma razonada los individuos que conforman la muestra en cada uno de los grupos 0 ca- tegorias, Ejemplo: al investigar a hombres y mujeres; elndimero y a quiénes se investiga, queda acriterio de quien conforma la muestra, 3 Muestreo por decisién de expertos.- Se con- forma la muestra por sugerencia de personas conoce- doras del problema de investigacién, son las autoridades en la materia y saben quienes deben ser investigados. “ Metodoioaiayi: Turosin ve ta twesrancen Catmncn Turoatn oe LA vesuenaon Ceanca Metodologia z 4. Muestreo casual.- Los elementos que conforman la muestra y quienes van a ser investigados son aque- los que son de facil acceso, es decir, se los puede en- contrar en cualquier momento y lugar (por ejemplo: se investiga a los que pasan por la calle, los que se en- cuentran en un mercado). Con el fin de tener otro referente, a continuacién se presenta Ja clasificacin del muestreo, segiin Zorrilla, S. y otros (1999): "ALEATORIO SISTEMATICO | RO PROBADILISTICO | STATICS. Proporcional No proporcional CONGLOMERADO CASUAL ‘MUESTREO NO. | INTENCIONAL PROBABILISTICO, CUOTAS ——— y Zi 72 Metodotogia MUESTREO PROBABILISTICO Aveatorio | | sistemarico ESTRATIFICADO TONGLO- Proporcional No Proporcioral| |_MERADO. Procedimiento | [ Procedimiento 1. sta completa} |1, Uta. completa eluniveso. |” dal uriversa 2 Asignar un ni | }2, Seleccione mero_a cada] primer indivi individu, tuo a tras d| una tabla de| 3 Seleccionar la} imeras.ala-| smuesta a} | trios. través de_una tabla de ime-| 3. Seleccén de rosalestoios || cada enéimo indviduo par- tir del primer selecdonade (0. €. cao 10} indvidus), Procedimienta || Procedimienso || Procedimiento 1. Divisin dln], Divisn del uni} |. Divisin del uni verso en esi-|]} "verso en esta-|| "verso en ein tos homagé-} | tes homogé-|] ts srupes o| eos, eos, conglomera- os, 2. Selecion aea-| |2,Seacién alex toradelosinai-y | "toa delosind-| | 2, Selecién de fos vidvos dentro} viduos dento| |” conglomeradas decedaestate.|| decadaestav.| | que consti: rinla muestra, 3 Los tamafos de |3. Las tamafos de a muestra] | “Ia muesta} 13, Seecién aea-| dent de cada} | dentio de cata} | "tora delosine- estrato son pro-|| strato depen-[] viduos dent pocionaes, dendelasnec-} | de cada congo sidades. mera, MUESTREO NO PROBABILISTICO CASUAL INTENCIONAL cuotas Procedimiento Procedimiento Procedimiento 1. Envi de ind. 1. Selecin de indi | 1. ada. enteistador ‘uosenforma casuat (tos: 2 entrevista Jebe encuesar un (pore losquepasan sean of citeria de ‘eto mero de or cert cle 1 expero (por gj idviduos dentro de los dues de detr- ‘ada categorie (por mado tipo deauto- hombres y me 2 | mou. ish. La seecn del individu a eres 1a se deja 2 juiio Aelentrevistador jetodologia s oe 3 DETERMINACION DEL TAMANO DE LA MUESTRA. EJEMPLO UNO: Es importante determinar el tamafio adecuado de una El gerente de comercializacin de una empresa, desea muestra y no se debe actuar con ligereza, por cuanto si toma~ conocer la aceptacién que tendrfa un produeto entre las amas mos una muestra més grande de lo necesario es tm desperdicio de casa que habitan en una ciudad. Para eumplir con su pro- ) de recursos, y muestras muy pequefias a menudo nos lleva a Pésito encarga a un equipo de investigacion, wabajar con una tener resultados sin uso préctico, nada confiable. Para deter- muestra y se establecen las siguientes condiciones: minar el tamafio de la muestra se debe tener en cuenta lo si- guiente: a) el nivel de confianza se determina en el 95%; ) se conoce que el niimero de amas de casa que habitan en i + El objeto y el objetivo de la investigacion. dicha ciudad es de 35.488; | + Elnivel de confiabilidad con el que se desea trabajar (se ©) elerror de muestreo se establece en el 5%. recomienda entre el 95% y €l 99%). + Las probabilidades reales de que ciertas caracteristicas a El equipo téenico establece que se trata de un universo inyestigarse estén presentes (P) el universo frente a las finito por lo tanto el tamaiio de la muestra se puede calcular en » probabilidades de que no lo estén (Q). base dela siguiente formula: | P=05 a Z2PQN Q=1-05=05 Z?pQ + Ne? P+Q=1 n= Tamafio de la muestra. + Elerror de muestreo puede fluctuar, segiin criterio de al- gunos investigadores, entre el 1% y el 8%; lo aconsejable es entre el 1% y el 5%. Este error determina la diferencia que puede haber entre los resultados de una muestra con los del universo. N= Poblacién 35. 488 e = Error de muestre 0 0.05 (5%) + Aplicar la formula adecuada para universos finitos ¢ infi- (1.96)2(0.5)(0.5) 35.488 nitos considerando los datos de la informacién. B= —~G.96)(0.5)(0.5) + 35.488 ( ! + Sise juzga conveniente, consultar a un especialista. n=380 Para una mejor comprensién sobre la forma de caleular el ‘tamafio de una muestra se presentan algunos ejemplos. | Teroaia oe liwesrincon Geen Melodologia EJEMPLO DOS: El departamento de investigacion de la Direceién Nacional de ‘Trénsito desea conocer los kms recorridos en promedio, du- rante una semana, por los vehfeulos que transitan en las prin- cipales carreteras del pafs. Se resuelve que el tamaiio de la muestra se calcularé bajo las siguientes condiciones: a) el error muestral maximo no debe exceder a 25 kms; b) el nivel de con- fianza es de 95.44% y c) la desviacin esténdar calculada en base de experiencias pasadas es de 180 kms. De conformidad con los datos proporcionados y en considera~ cién de que se desconoce el universo, la formula a aplicarse es Ja siguiente: E= Error de muestreo 25, Z = Nivel de confiabilidad 95.449 ——» 0.9544/2 = ——>- 0.4772 ——_» Z=2 S = Desviacién estindar 180. n=( (9089)? = 207 EJEMPLO TRES: El gerente de una estacién de televisién quiere calcular el por- centaje de personas que miran un determinado programa y para esto pide al departamento de promocién que determine una muestra y la someta a una encuesta, bajo las siguientes condiciones: “TurouinneLanesnencou CNTs Oe ‘Metodologia a) el error muestral maximo es del 3%; ‘b) el nivel de confiabilidad es del 99%, y ) la proporeién de personas que se presume que miran el programa se estima en el 65%. De acuerdo con los datos proporcionadas y conside- rando que se desconoce la poblacién de la cual se extrae la muestra, al existir una proporcién estimada, se aplica la si- guiente formula: n= ZPQ EE n = Tamafio de la muestra. Z.= Nivel de confiabilidad 99% 0.99/2 —> 0-4950 ——> 2.58 P = Porcentaje de aceptacién 0.65 (65%) Q= Porcentaje de no aceptacién 1 - 0.65 = 0.35 E= Error de muestreo 3% —» 0.03 n= 2:582 (0.65)(0.35) 0.032 683 n= EJEMPLO CUATRO: Un colegio de la localidad tiene 5226 alumnos. El rector del establecimiento desea investigar sobre la aceptacion de una medida a implementar. Para ello se encarga al departamento respectivo determinar el tamaiio de la muestra y se aplique una encuesta, El error mAximo que se acepta es del 2%. Con la informacién proporeionada la formula de eélculo es: “e Metodologia n= Tamaiio de la muestra N = Poblacién. E = Error de muestreo. Se puede aplicar en iguales condiciones la siguiente formula: PON ____(0.5)(0.5)(5,226) On EZ+ PQ (226-3) 2.92" + 0.95 = 1,691 Tamaiio de la muestra. Constante de probabilidad de ocurrencia y no ocurrencia (0.5) (0.5) = 0.25 E = Error de muestreo K_ = Coeficiente de correccién del error (2) ‘ ESE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE LA HIPOTESIS La operacionalizacién de las variables de la hipétesis es un procedimiento por el cual se pasa del plano abstracto de la investigacién (marco te6rico) a un plano operativo, tradu- ciendo cada variable de la hipétesis a manifestaciones directa- mente observables y medibles, en el contexto en que se ubiea él objeto de estudio, de manera que oriente la recolecci6n de informacién, Como modelo de operacionalizacion de variables, se puede sugerir los siguientes pasos: + Del marco te6rico inicial se deriva la conceptualizacion de Ja variable, la cual se escribe en la primera columna de la matriz, La conceptualizacién incluye solo las di- mensiones o subdivisiones que interesa operacionalizar. Responde a la pregunta écudles son las dimensiones esenciales de la variable conceptuelizada? Las dimensio- “Turon ce La lavesTicnion Center nes se escriben en la segunda columna. + Para cada dimensién se determinan sus indicadores, es decir, elementos directamente observables y medibles que reflejan la presencia y accién de la dimensi6n en el contexto en el que se encuentra el problema investigado. Los indicadores que se escogen deben ser significativos para la investigacién. Se escriben en la tercera columna. + Por cada indicador se formulan items bésicos, que ser- virén de referencias empiticas para disefiar los instru- mentos de recolecci6n de informacion. Estos se eseriben en la cuarta columna. > Ena cuarta columna se recomienda fijar las técnicas de recoleceién de la informacién. Responden a la preguntas éQué téenicas ¢ instrumentos se aplicarén y a quiénes? + Ena quinta colomna se indican los instrumentos de re- coleccién de acuerdo con la técnica antes determinada. NB.- En ciertos casos, la columna de las dimensiones podria estar seguida de una columna de subdimensiones, cuando aquellas son muy generales. Sila operacionalizacién es adecuada, de izquierda a derecha de Ja matriz debe haber una diferenciacién progresiva, es decir que el texto de cada columna (a partir de la segunda) sea una divi- si6n légica de la anterior, y asi en cada columna disminuye lo abstracto, ala vez que se da un aeercamiento progresivo a la realidad observable y medible. Examinando la matriz de derecha a izquierda, hay que asegu- rarse que cada grupo de indicadores esté incluido en una de- terminada dimensién; y que todas las dimensiones formen parte esencial de la conceptualizacién de la variable que con- forma la hipétesis, (108 109 Turooe a mest Centicn Turon ce versace Gomi [Too LA vei e ae = = ee HIPOTESS Metodologia © S 8 Ejemplo de Operacionalizacion de 3 3 variables de Ia hipotesis & 2 Recordemos + LA FORMULACION DEL PROBLEMA Blo 5 be 21 5 a Qué mecanismos de explotacién emplean los 2| 3 z parientes para obligar a los nifios a la actividad 2/2 3 mendicante, el el parque X de la ciudad Y? 2) 8] 2 2) 98 ® © PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS Enunciado: é 5 “EI castigo es ef mecanismo predominante de ex- 8 le plotacién con que fos parientes obligan a los a 8 nifios a la actividad mendicante”. z {Variable independiente: al z 3 hee * Castigo como mecanismo predominante de eS & foe explotacién empleado por los parientes. e Variable dependiente: 2 a} 3 * Mendicidad de los nifios. 2 a &) 8 SJ ++ 2 é g 2 & 0 GT ee “Turonoe La hesnancon Genre & 3 2 | sofipuan saguap 2 | : ssyoyedind |].od epeusad vor9 7] eexeyesians 1 fuga oyun || opm bod ‘i F abesayewoynE z nb 0d aafygoo 3 BUN 3p U9 “ope peu an us ed ‘pe |] -aaun iaéodenon |} eum nd ebpow yexsaitn || unendounes -apnsa opening |fseye een fos dep t|| abexoyewou ie sou Sy 29 peppy oun S*OIOHL sonisyasiau—— SuoMaIONT SNOwIWIa—_-NO|AtTyANEDNOD SONIN SO1 30 GVO‘DIGNSW LNAIONaza TAVRAVA : sang « eamsqapugoeny + pepe) ses ‘emuly + snes 9p soy» oat sates 390 se54-2|| sonfgersdsebe 2 > 2047 || emer emia ssp = eorayeniewowrg = epunsspumpetG = 7 spe9 eee avd san || : nolo en ens || upp poe per |f suum op sobgtow |] -anb op apa sp mo -npensovennsny |] say esa | -adim Slaen gD? s262) || exeoue as fee - sonarus Sono SoDRyUSNAM!—— SHuoGVOION ——SNOSNAMG —_NoDvaTYNLADNOD. | SAINATIVE SOT HOS & Oava14N3 NOIDVLOTNS 30 ALNVNINOGad OWSINYOIY OWOD ODUSYD sINAIONIA9Q TTAYRIVA 3 SST8VRIVAIG NOIDVeadO 3G ZRULVW 3 a i | I ) Turoa pecalnoesrencl Cornen ‘Metodologia f RECOLECCION DE INFORMACION \ Metodolégicamente, para la construccién dela iformacién se opera en dos fases: + Plan para la recolecci6n de informacién + Plan para .el procesamiento de informacion. El plan de recoleecién de informacién contempla estrategias metodolégicas requeridas por los objetivos e hipétesis de in- vestigacion, de acuerdo con el enfoque escogido, Para coneretar la descripcién del plan de recoleccién conviene contestar a las siguientes preguntas: PREGUNTAS BASICAS aPara qué? Para aleanzar los objetivos de in- vestigacién De qué personas u objetos? | Sujetos: personas u objetos que van a ser investigados 3+ éSobre qué aspectos? Indicadores (matriz de operacio- nalizacién de variables), Investigadores Alos miembros del universo investigado, Fecha Lugar de aplicacién de instrumentos. 8. éCudintas veces? Namero de aplicaciones de instrumentos, éémo? éQué téenicas de recoteccisn’) Especificacién de técnicas 10. éCon qué? Instrumentos Turon a hwesncxcon Ceca lologia TECNICAS E INSTRUMENTOS BASICOS DE RECOLECCION DE INFORMACION te ee OBSERVACION Es una técnica que consiste en poner atencién, a través de los sentidos, en un aspecto de la realidad y en recoger datos para su posterior andlisis e interpretaci6n sobre la base de un mareo te6rico, que permita llegar a conclusionesy toma de de- cisiones. Segiin Bichman, la observaci6n se convierte en una téc- nica cientifica cuando: a. Sirve a un objetivo de investigacion; b.-Es planificada; c. Se registra sistemdticamente y se confronta con verdades generales; y d.--Se somete a comprobaciones y controles. Objetivos de la Observacién. La técnica de la observacién puede aplicarse con distintos ob- jetivos: <> Familiarizarse con una situacion, hecho, individuo u objeto de estudio. © Detectar problemas. "© Describir modelos de comportamiento. °@ Evaluar comportamientos individuales o de grupo. © Evaluar procedimientos y productos. Otros. Tipos de observacién Por la relaci6n entre el observador y lo observado: — Directa: es aquella observacién en que el investigador se pone en contacto personal con el objeto de estudio Indireeta: cuando el investigador estudia un hecho a través de informaciones, orales o escritas, proporcionadas por otras personas que fueron testigos del hecho. Por la actitud frente a lo observado: Participante: se realiza cuando el investigador comparte la vida del grupo humano estudiado por él, lo que permite recoger informacion “desde adentro” sobre aspectos privados y pitbli- cos del grupo. No Participante: recoge la informacién desde “afuera” del grupo social estudiado, sin compartir en su actividad, Por la metodologia utilizada: Estructurada; es una observacién planificada en todos los aspectos especificados, met6dica y criticamente realizada, cuyos datos se registran con precision en instrumentos técnicos especiales. No estructurada: es uma observaci6n que se realiza segin un bosquejo minimo y bastante flexible; lo. que permite introducir cambios de contenido en el estudio, a medida que el observador se inserta en el grupo investigado. Por el ntimero de observadores: Individual: cuando interviene un solo investigador. En equipo: cuando participan organizadamente varios inves- tigadores frente a un mismo objeto de estudio. “Turoeinoealvesnencion Cera Por el lugar de observacién: De campo: también conocida como observacién sobre el te~ rreno (in situ), consiste en estudiar los hechos en el ambiente natural en que se producen. De Jaboratorio: cuando se realiza en ambientes selecciona- dos, debidamente preparados y equipados para realizar expe- rimentos. Segiin a quien se observa: © Intrasubjetiva: es la observacién que una persona hace de si misma. Intersubjetiva: cuando los participantes en un proceso social se observan entre si. INSTRUMENTOS PARA REGISTRO DE DATOS POR OBSERVACION Cuaderno de notas: sirve para describir lo que se observa, anotar mensajes, fechas, cantidades, expresiones que se escu- chan, etc, Se recomienda el instrumento para observacion ex- ploratoria. Diario: sirve para anotar cronolégicamente los principales he- chos cbservados, ya que el instrumento se aresta para registrar, cada dia de labores, las actividades cumplidas, los problemas enfrentados, etc.; informacién acumulada que puede conver- tirse en una importante referencia para investigaciones. Ficha de campo: es un instrumento para la recoleeeién de datos directos. Se describe lo observado, destacando los aspee- tos mas sobresalientes del fenémeno o situacin que se inves- ————_—$ > ‘Turoraeca hestincon Costnce tiga. (ver Anexo C1) Registro especifico: se utiliza para observar y registrar as- pectos puntuales: por ejemplo en la préctica docente: asisten- cia, tareas cumplidas, calificaciones, etc. (Ver Anexo C2) Anecdotarios: sirven para describir hechos infrecuentes (in- esperados) de significacién especial, relativos a las actividades de una persona en un determinado momento y Ingar. Ayudan al investigador a registrar incidentes hasta tener una base in- formativa suficiente, que permita una interpretacién-valora- cién global del proceder del grapo y adoptar medidas tendientes a mejorar su formacion. (Ver Anexo C3) Lista de cotejo: consiste en un listado de aspectos relevantes para comprobar si tales aspectos se manifiestan 0 no en el ob- jeto de observacién, o cual es la frecuencia con que se presenta cada uno, dentro de un perfodo de estudio. Este instrumento es itil para la evaluaci6n de destrezas y de actividades de tipo manual, social o intelectual. (Wer Anexo C4, C5) Escalas estimativas: consisten en series de rasgos, de los cuales se expresa un juicio, ubicéndolo en un determinado grado de apreciacién, que puede ser de calidad, frecuencia, in- tensidad, ete. (Ver Anexo C6, C7) ENTREVISTA, La entrevista es la conversaci6n directa entre uno o varios en- trevistadores y uno 0 varios entrevistados, con el fin de obtener informacién vinculada al objeto de estudio. ‘Turoatn be ealnesrxcbn Gexmincs oa iodologi Hay diversas formas de establecer la relaci6n eatrevistador. y entrevistado: + Puede originarse al ser solicitada por el informante; - Alser requerida por el investigador. °® Surgir en forma casual, ete. Importancia 7 La entrevista es una técnica de gran efectividad para orientar, porque contribuye a un conocimiento profundo del objeto de estudio y al andlisis de sus necesidades espectficas; “por lo tanto, es imprescindible que el entrevistador se abs- tenga de formular criterios personales al analizar las ventajas ¢ inconvenientes de determinada situacién, como asi mismo de presentar soluciones hechas que retarden o impican el desarro- Ilo personal. Entrevistar no es pensar por el irdividuo, sino pensar con él” (BENARD, I Y RISLE M., 1988, P.19) Objetivos de la entrevista * Identificar aspectos importantes relacionados con el objeto de estudio. 2° Reconocer situaciones problemiticas, para buscar alterna tivas de solucién. »» Detectar qué situaciones provocan inhibiciones, resenti- nrientos, limitaciones, etc. en los actores sociales. +> Recoger informacién especializada. » Evaluar en qué medida se estan cumpliends los objetivos propuestos. +* Fomnentar cambios deseables en los actores sociales del proceso. + Desarvollar trabajos comunitarios. Otros, 238 ad (9 a Tipos de entrevista Tan Bernard y Miguel Risle (1988) proponen tres tipos de entrevista: no estructurada, parcialmente estructuraday es- tructurada. (Ver Anexo C 8,) Entrevista Focalizada Este tipo particular de entrevista fue ideada y divulgada por Merton, Fiske y Kendall (1956). En torno a una problemé~ tica que se quiere estudiar, el entrevistador establece una lista de tépicos, en relacién a los cuales se centraliza la entrevista, quedando ésta a criterio del entrevistador, quien podré sondear motivos y razones, ayudar a esclarecer ciertos factores, ete; pero sin sujetarse a una estructura formal. Se necesita agideza y habilidad para buscar aquelio que se quiere conocer, no,dejar {ue los'entrevistados se salgan del tema, saber escuchar, ayu- dar a expresarse y esclarecer, pero sin imponer criterios, Es una técnica excelente para el investigador que desea estudiar situaciones problematicas que serdn objeto de accion social, cultural o correctiva. También resulta muy ttil para el investigador que trata de explorar un problema poco conocido y que posteriormente serd motivo de estudio mds sistemstico. (Ver Anexo C 9, C10)) ENCUESTA La encuesta es una técnica de recolecei6n de informa- ci6n, por la cual los informantes responden por escrito a pre~ guntas entregadas por escrito. ‘Tanto la entrevista como la encuesta estructurada nece- sitan el apoyo de un cuestionario. Este instrumento es una serie £ _ Metodologia “80 de preguntas impresas sobre hechos y aspectos que interesan investigar, las cuales son contestadas por la poblacién o mues~ tra de estudio. Bl cuestionario sirve de enlace entre los objetivos de la investigacién y la realidad estudiada. La finalidad del cuestio- nario es obtener, de manera sistemética, informacion de la po- blacion investigada, sobre las variables que interesan estudiar. Esta informacion generalmente se refiere alo que las personas encuestadas son, hacen, opinan, sienten, esperan, aman 0 des- precian, aprueban o desaprueban, a los motivos de sus actos, ete. La entrevista y la encuesta tienen aspectos comunes: *> Las dos técnicas son fundamentales en la investigaci6n so- cial, +> Ambas se aplican con el apoyo de un ctestionario. Diferencias: *° En la entrevista el didlogo es indispensable; en la encuesta no, porque puede no estar el investigador (encuesta por co- reo). o> En la entrevista, el investigador pregunta oralmente y él mismo escribe las respnestas del informante; en la en- uesta, los informantes leen un cuestionario y a la vez.con~ testan por escrito. ‘© La entrevista generalmente se apliea por turno a una sola persona; mientras que la encuesta se puede aplicar a la vez aun grupo més o menos numeroso de informantes, reuni- dos en un mismo sitio. (Ver Anexo C11, C12) =) “Turon oe a season Cerin snd bd Enc Metodologia z ‘Metodologia. EE BEER vaLirez y ConFIABILIDAD DE Los i assem, INSTRUMENTOS DE MEDICION EN el |e CIENCIAS SOCIALES. He lea “Existen dos posiciones extremas: los que no otorgan ninguna importancia a la utilizacién de las matematicas y los . que consideran que no hay labor cientifica sin tratamiento ma- ore ee temitico de los fendmenos sociales” (Ander- Egg, 1980, p. 87). al lz g 2) |3 2 gel iiele2] //2h Ja Es necesario superar la cuantofobia y la cxantomanfa, el 2 i eetleliel|isH2 2 porque son posiciones extremas que desfiguran la realidad. els STE aT] Ey lal be 8 6 Dialécticamente una investigacion cientifica conjuga el aspecto Litt 4 g 3 cualitativo con el cuantitativo. El problema esta en determinar = & cual de los aspectos predomina. En ciencias sociales prima el 4 a & aspecto cualitativo, porque interesa llegar a la comprension de 2 ee} ll lel lee! |E Ells ¢ Ja esencia de los fendmenos; misma que no pueden reducirse a SV (HET 8] le] ) 23] la] iel lal] a 4 simp!e cuantificacién. BELT EL Ey Se ig) iz LT BL S 3 z/| 8 3 : ee ; : 7 Los instrumentos de recoleccién de informacién deben A g . 7 ia . * Le EEE oy 2 satisfacer dos requisitos basicos: validez y confiabilidad. : ag 3 g Validez E ES iE BS z 2 rece [FE fe z JEU |S Un instrumento de recoleccién es vélido “cuando mide de al- £ atl le guna manera demostrable aquello que trata de medir, libre de i = distorsiones sistemAticas” (Ibidem, p.88). Muchos investiga~ 22] (21[2-1 |e dores en ciencias sociales prefieren asegurar la validez cualita- See (E|(2zT [2 tiva a través de juicios de expertos, en la perspecziva de llegar ELE PL le El ala esencia del objeto de estudio, mas all de lo que expresan 2 el HE los mimeros. Fl|_clle 5 | Ye gelled |zz LI ey Para procurar una validez cualitativa se realiza la ope- EePeiia8 a racionalizaci6n de las variables de las hipétesis considerando — conceptualizacion, dimensiones, indicadores ¢ itsms. La ope- ——— ae aash eee 13 racién debe someterse al juicio de expertos (por ejemplo: un especialista en redaccin, un especialista en elaboracién de ine- trumentos de recoleceién, tres especialistas en el contenido cientifico). Confiabilidad “Una medicién es confiable o segura cuando aplicada re- Petidamente a un mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo Por investigadores diferentes, proporciona resultados iguales © parecidos. La determinacién de la confiabilidad consiste, ues, en establecer si las diferencias de resultados se deben a inconsistencias en la medida” (Ibidem, p.88). Dela revision de los expertos y de sus recomendaciones, se procederd a la mo. dificacién de los instrumentos, si es necesario. ~_ Antes dela aplicaci6n definitiva de los instrumentos de recoleceién de informacién, debe asegurarse de la validez y confiabilidad de los instrumentos, realizando una prueba pi loto; es decir, aplicando los instramentos a un grupo de perso- yas que pertenezcan a un universo similar al escogido, En ciencias sociales y de la educacién, el instrumento que se aplique debe tener confiabilidad cualitativa. En cuanto asu confiabilidad cuantitativa, se remite ala estadistica orien. tada por un especialista. : Toa FU VES TIEACON LINHA | Metodotogia 22 PLAN DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION Los datos recogidos (datos en bruto) se transfor- man siguiendo ciertos procedimientos: o> Revisién critica de la informacién recogidas es decir lim- pieza de informacién defectuosa: contradictoria, ineom- jleta, no pertinente, etc. z se Repetiién dele reeclecién, en ciertoseasos individuals, ara corregir fallas de contestacion. ae so Tabolacién o cuadros segimn variables de cada hipétesis: cuadros de una sola variable, cuadro con cruce de varia bles, etc. Manejo de informacion (reajuste de cuadros con casillas vvacias 0 con datos tan reducidos cuantitativamente, que no influyen significativamente en los andlisis). 1D Estudio estadistico de datos para presentacion de resul- tados. PRESENTACION DE DATOS Ander- Egg (1984) sintetiza las formas de presentacion de datos utilizando cuatro procedimientos distintos: ® Representacién escrita. * Representacién semitabular. * Representacién tabular, * Representacién grafica “Turon SecAlivesnecion Geomnca Metodologiaintradaccién Representaci6n eseri Se utiliza cuando los datos no son numexosos. Por ejemplo: El nimero de matriculados en Educacién Basica del pais X es de 2800.00 escolares, de los cnales, solamente el 15% termina el bachillerato, y de esos el 5%, los estudios superiores. Representacién semitabular. Se utiliza cuando se considera importante resaltar cifras incor- poradas a un texto para facilitar su comparacién. Por ejemplo: sobre la desercién escolar en el pais: De 2’ 891.830 matriculados en el periodo 1996-1997 desertaron 152.161 estudiantes. De 2’ 943.655 matriculados en el perfodo 1997-1998 desertaron 147.862 estudiantes. De 3’ 010.212 matriculados en el perfodo 1998-1999 desertaron 153.066 estudiantes. De 3’ 050.333 matriculados en el perfodo 1999-2000 desertaron 155.018 estudiantes. (Puente; Diario LA HORA, 2000.12.12) Representacién tabular. Se utiliza cuando los datos numéricos son ordenados en filas y columnnas, con las especificaciones correspondientes, segim él tipo y caracteristicas de dichos datos. Las partes de una tabla aparecen indicadas en el siguiente ejemplo: ‘Turok peta hvesienoow Gennen Metodologia TABLA 1. Niveles de educacién en la Provincia de Pichincha. Periodo 1999 -2000. * Fiscal 332 877 21.060 & | *Fiscomisional at 7 1.253, {| * Municipal 5 28 486 = | *Particulareligioso) 129 582 5 = | © Particular laico 563, 2.366 15.366 * TOTAL 1.050 | 3.950 | 44.026 © | ‘Fiscal 1166 7.703 217.507 2 | *Fiscomisional 19 302 | 7.5985 Ciz 2 | *Municipal 6 258 5.930 & | * Particular religioso] — 131 1.983 47.506 E | ¢Particulaclaico 467 4844. 53.925 TOTAL 1.789 | 15.090 | 332.453 Fiscal 288 9.741 | 128.526 © | *Fiscomisional 9 377 3.984 3 | * Municipal 3 128 1.635 & | *Particularreligioso| 75 1.965 28.364 = | *Particularlaico 342 5.883 41.357 ‘TOTAL 717 | 18.004 | 203.866 * Fiscal 1.786 18321 | 367.093 | *Fiscomisional 49 716 12.822 2 * Municipal 4 414 8.051 © | *Particularseligioso| 335 4.530 81.731 @ | *Particularlaico | 1372 | 13.093 110.648 ‘TOTAL 3-556 37-434 | 580.345 Fuente: Sistema Nacional de Estadisticas y Censos.- 1999 -2000. - MEC. “Teronioe talavesneacon Canes ‘Metodologia Metodotogia. S o ae e g 3 5 ols Representaciones gréficas o figuras. 5 Soy o & » es 2 82328 2 1,5 as Conviene tomar en cuenta las siguientes cualidades de un buen. ei,.é @ 2 8! & jiat 8 grafico: SSS B | 1. Sencillo. Destaca las relaciones entre los datos, sin expo- gi: 2 8 of E ee ner todos los detalles del cuadro original. aig 6 8 88 § ES 2 & 2 @2 earl 2. Se adapta al tipo de variables presentadas. No tiene sen- ee = 83s] tido emplear graficos de coordenadas (eje horizontal y || 2 2 8 & 3 eee vertical) para representar mediciones de una variable no- 5 2 2 € 8. 8 sea minal (Bj. Afiliacién a partidos politicos). g 5 5 § £3 5 B33 af oy 2 28 # Ee 3. Refleja con exactitud los datos. Especifica la informacién sees = ogy numérica impreseindible. 34] 3 5 8 3 oe | Ze) 2 2 2 Bs 2 ese | La mejor presentacién de datos de variables nominales 23/5 2 5 £8 & aay © de comparaciones porcentuales suelen hacerse mediante el ge], é € & 28 & Eig grafico de columnas. 7 = > T= £3 ¢| Zul] 2 Gaerne 535 ; sell 3 Bb 2 3 283 Las barras se emplean en grificos que reproducen datos Zell . § 23 3 er) correspondientes a gran cantidad de entidades 0 cuando la in- 22|| 5 2 5 28 8 ay formaci6n esté constituida por valores absolutos. 7 2 B ¢ BZ & gee z Bee bes Las columnas miltiples representan las partes de una Het: S35 5 oe3 | entidad; cada una de ellas puede sombrearse de distinta ma- 3 eo 2 #8 6 sea] nera en la proporcién correspondiente. Zz 22 55 & Sea £ 8 & 22 2 Be4 Para facilitar la seleccién de algunas representaciones = S238 grificas se incluye a continuacién un cuadro de doble entrada ze /|| a g Eg que relaciona tipo de grafico y aspectos a presenta! Fall Sy = g $35 el] Ss g i seg : gg] 88 5 ta gts / ee] ek = 128 429

También podría gustarte