Está en la página 1de 7
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI T HDAD | DERECHO CONSTITUCIONAL LECCION N° 01 REGIMENES POLITICOS CONSTITUCIONALES Y NO CONSTITUCIONALES OBJETIVOS: * Los alumnos conozcan los diferentes regimenes politicos que existen, + Los alumnos sean capaces de diferenciar entre los diferentes regimenes politicos democraticos 0 no democraticos. + Los alumnos estén en capacidad de analizar los conocimientos de la presente lecci6n, interrelacionandolos con la realidad. 4. Introduccion Las formas de gobierno que adoptan las naciones poseen particularidades, a veces tan propias, que escapan de un concepto clasica y obligan a la ciencia politica y al derecho constitucional a estudiar sus conceptos y, no pocas veces, actualizarlo. Son muchas las modificaciones politico-constitucionales y escasos los consensos al tratar de definir, de manera unitaria, a los regimenes politicos que gobiernan los, paises. Sin embargo, la forma mas simple de clasificarlos podria radicar en el hecho de que si el regimen, aun con sus caracteristicas especiales, EDUGAINTERACTIVA Pig. 2 UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI \ ae co aa tiene una norma maxima llamada Constitucion que dirige sus destinos 0, en el menor de los casos, carece de ella y parece no necesitarla. 2. Nocién de regimenes politicos Como ya hemos dicho, gran parte de la diversificacién del tema de los regimenes politicos corresponde al hecho de que se presentan por una especial combinacién de circunstancias en determinado tiempo y espacio. Los regimenes politicos se refieren, justamente, a esa estructura de poder organizado que se manifiesta en periodos histéricos, aunque no exclusivamente, y en formas correlacionadas de manejo del poder. Precisamente, segin se, manifiesten politicamente las relaciones constitucionales entre los Poderes Legislative y Ejecutivo podemos caracterizar a los regimenes politicos. Esto en el caso, claro esta, de que dicho régimen esté regido por una Constitucién. Esias relaciones entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo pueden ser + Régimen Parlamentario, si existe colaboracién; + Régimen Presidencial, si existe predominio del Ejecutivo; + Régimen Convencional, si se manifiesta de forma colegiada y, + Régimen Asambleario, si se aprecia confusién de poderes, con manifiesta tendencia a la supremacia del Ejecutivo. Este esquema metodolégico es solo referencial ya que, como decimos, responde a criterios de tipo ideal, puesto de que la realidad compleja de los sistemas politicos y de sus modelos concretos no se expresa merced a tipos cierlos, sino a través de formas estatales de dominacién particulares que integran las diferentes categorias aludidas. Quiz4s por eso siempre conviene simplificar en su forma de sistema ya no organico y coyuntural, sino camo estructura. Tendriamos asi los llamados sistemas politicos democraticos y no democraticos. EDUCA INTERACTIVA 3.- Sistemas Politicos Existen dos grandes tipos de sistemas politicos 3.1 + Sistemas democraticos: con democracias estables o democracias en proceso de consolidacién y desarrollo., y 3.2 - Sistemas no democraticos: con estructuras completamente autoritarias y de ejercicio Unico y continuado del poder. Existiria una tercera vertiente que seria aquella que transita de un sistema democratico hacia uno no democratico a Io largo de su historia, con constituciones promulgadas en los tiempos de democracia civil, por ejemplo, y abolidad luego én periodos de dictadura. Pero la doctrina prefiere llamar a este tipo de casos: democracias en transicion 0 en desarrollo, aun cuando el termino no parezca exacto, como es de ver. Con este posicionamiento de elementos de juicio debemos estar en Posicion de acudir a nuestro tema principal, 4, Regimenes politicos democraticos Dentro de los actuales regimenes democraticos, la gran mayoria de ellos con una Constitucién como la base fundamental del Estado, Gobierno y relaciones de los ciudadanos, cabe establecer varias subtipologias. 4.1 - Regimenes parlamentarios. El Poder Ejecutivo esta aqui vinculado al Poder Legislative, y depende de una mayoria a su favor, si bien admiten distintas posibilidades en la formacién de los gobiernos (mayoritario, minoritario 0 en coalicién). 4.2 - Regimenes presidenciales: EDUCA INTERACTIVA Pig. 4 UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUL El Presidente (Poder Ejecutivo) dirige el gobierno, y es elegido de forma directa e independiente de las camaras legislativas. Estas tienen como funcién aprobar las leyes (competencia legislativa), y ademas son los entes representantes de la voluntad general. Existe una cooperacin entre ambos poderes en la toma de decisiones. 4,3 - Regimenes semiparlamentarios. EI mejor ejemplo es Israel, en donde el Primer Ministro goza de una legitimidad propia frente al Parlamento, pero debe contar con la mayoria parlamentaria para sacar adelante las leyes. 4.4 - Regimenes semipresidenciales. Imperaban en Europa en los afos 20 (Espafia, Alemania, Austria...); sobre la base de un régimen parlamentario, el Presidente goza de facultades especiales para nombrar Primer Ministro, nombrar a los miembros del gobiemo, o presidir sus reuniones. El gobierno, mientras, sigue siendo responsable ante el Parlamento. El Presidente esta dotado de legitimidad propia, en tanto que es elegido de forma auténoma. En este punto zqué es primero: el regimen politico o la Constitucion que lo establece? No existe una respuesta Unica para todos los casos, a veces la Constitucién vino a imponer un regimen politico no en una forma imperativa y libre de voluntad humana sino mas bien como solucién a los problemas especificos de la ancion, en otros casos los hechos histéricos del pais, su evolucién social, su estado actual, etc, dieron como resultado formas mixtas de ejercicio del poder que luego la Constitucién formalizo en una estructura funcional organica. 5, Regimenes politicos democraticos (II) Ademés de la clasificacién citada, existen otras tipologias de los regimenes democraticos, que permiten dividirlos en dos modelos: EDUCA INTERACTIVA UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 5.1 - Modelo Westminster. Proviene de la experiencia politica del Reino Unido y alcanza a la mayor parte de los paises de area de la Commonwealth. Se basa en un sistema de representacién mayoritario, con una alta concentracién de poder donde un solo partido tiene la mayoria y controla el gobierno. Cabe advertir una cierta fusién de los Poderes Ejecutivo y Legislative, pero manteniendo la preeminencia del gabinete sobre el Parlamento. El modelo parlamentario normalmente tiende a un bicameralismo asimétrico, lo que puede atribuirse al sistema de partidos bipartidista, y bidimensional 5.2 - Modelo de democracia de consenso. Caracteristico de las democracias continentales europeas, suele ofrecer unos rasgos comunes que se sintetizan en la existencia de gobiernos de coalicién, lo que implica la participacion de multiples fuerzas politicas en el Ejecutivo. La separacién de poderes es mas estricta que en el caso anterior, siendo el Ejecutivo y el Legislativo auténomos entre si, lo que suele producir un bicameralismo equilibrado. El sistema de partidos es pluripartidista y pluridimensional, que viene a caracterizar a las sociedades segmentadas y enfrentadas. Los criterios de representacién electoral son proporcionales. La organizacién territorial de estos modelos admite cualquier forma de Estado, ya sea unitaria, federal o regional 6.- Regimenes politicos no-democraticos No es casualidad que los regimenes no-democraticos generalmente no posean una Constitucién que organice los poderes PUblicos y logre un equilibro de ese poder, puesto de que precisamente los regimenes no democraticos se caracterizan por el ejercicio del poder de forma monopolista, sin limites ni control, ya sea que lo ejerza una persona o un grupo de personas. Y si es que acaso ha habido o hay una Constitucién esta queda abolida de jure 0 de facto. Estos regimenes no democraticos con una estructura constitucional EDUCA INTERACTIVA Pig 6 UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI | deficiente 0 nula, van cada vez mas en descenso en el mundo. Estas pueden ser: 6.1 - Dictaduras militares Son la expresion de la intervencién de las Fuerzas Armadas de un pais en la politica del mismo. El fenémeno mas tipico relacionado con este modelo es el del golpe de Estado, sobre todo en Africa y Asia tras la descolonizacién e histéricamente en América Latina. En ciertos casos, es posible que la dictadura militar no sea visible, cuando la intervencién militar es indirecta y mantiene un gobierno civil al que maneja en la sombra: esto nos permite establecer el concepto de régimen militar directo 0 pretorianismo . En esta linea podriamos situar las liamadas dictaduras civico-militares, que son la expresién de la alianza entre militares y burécratas civiles, politicos profesionales y representantes de las clases dominantes. 6.2 - Regimenes autoritarios populistas Se basan en la existencia de un lider carismatico directamente relacionado con las masas no organizadas; en especial, con las urbanas de reciente inmigracién, a las que falta una conciencia politica participativa. Este tipo de regimenes se apoya en una ideologia no muy bien articulada y difusa, que pone el acento en la justicia, la moralidad, la relacion directa del lider con la masa, el progreso, la industrializacién, etc. 6.3 - Regimenes autoritarios na tas Son tipicos de Africa, y se crean a partir del proceso de independencia colonial, dirigido por una élite local. Suelen contar con un lider carismatico, en ocasiones un héroe durante el proceso de independencia. Las Fuerzas Armadas desempefian aqui un papel secundario, aceptando el poder civil. Por lo general, solo cuentan con un partido Unico, que acaba convirtiéndose en una maquinaria burocratica y de control de clientelas. Su ideologia es ambigua, anticapitalista, antiimperialista, y orientada hacia el socialismo. Pig 7 EDUCA INTERACTIVA UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ( 6.4 - Regimenes Islamicos Un régimen islémico no es lo mismo que un Estado islémico: en ambos Ia religién oficial es la musulmana, pero en los regimenes iskamicos, ademas, el clero ejerce el poder, apoyado en una ideologia compleja, la religion islamica, y en dos elementos conceptuales: la UMMA, © comunidad de creyentes y la SHARIA o aplicacién de las normas religiosas del Islam como principios fundamentales del ordenamiento y de la convivencia. La estructura partidista esta articulada por el clero, y los grupos se componen de afiliados creyentes. CUESTIONARIO O ACTIVIDAD N° 01 4.- Diga usted su opinién personal acerca del tipo de régimen politico que cree hemos vivido en el Peru en la década de 1990-2000 (0 si es que acaso han habido varios regimenes) y analice también el regimen politico actual, relacionando ambos momentos histéricos con los modelos que hemos estudiado 0 quizas creando alguna forma mixta, EDUCA INTERACTIVA Pig &

También podría gustarte