Está en la página 1de 15
eee, CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 182 - 2012 DE LA REPUBLICA CAJAMARCA, SENTENCIA DE CASACION Lima, quince de agosto de dos mil trece.- VISTOS; en audiencia publica; el recurso \ \de casacién para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial respecto a la \ correcta valoracién de la prueba indiciaria y su motivacién en el tipo imprudente derivado de Ia infraccién de reglas de cuidado en el émbito de la ud, por inobservancia de garantfas constitucionales de legalidad material, resuncién de inocencia y la debida motivacién de las resoluciones judiciales, Y Por [a indebide aplicacién y errénea interpretacién de la norma sustantiva y Procesal penal, interpuesto por la encausada Bany Luz Guena Casillo de Martinez y, por el Tercero Civimente Responsable - Red Asistencial Essalud Cajamarca -en adelante ESSALUD-, contra la sentencia de vista de fojas doscientos noventa y cinco, del veiniuno de marzo de dos mil doce, que confirmé la ‘sentencia de fojas ciento cincuenta y nueve, del once de octubre de dos mil once, en el extremo que la condené como autora del deiito contra la Vida, el Cuerpo y la Saud, en su modalidad de lesiones graves culposas por inobservancia de reglas de profesion en agravio del mengr Miguel Ange! Herrera Delgado, e impuso a la citada encausada tres afios de pena privativa de libertad suspendida en su jecucién por el periodo de prueba de dos dios, y fié en cien mil nuevos soles el monto que por concepto de reparacién civil deberé cancelar la sentenciada en forma soldaria con el Tercero Civilmente Responsable. Interviniendo como ponente la sefiora Jueza Suprema Barrios Alvcrado. FUNDAMENTOS DE HECHO. |. Del ifinerario del proceso en Primera Instancia. PRIMERO. La encausada Bony Luz Guerra Castillo de Martinez fue procesada Penaimente, con arreglo al nuevo Cédigo Procesal Penal ~ en adelante NCPP-, Que el sefior Fiscal Provincial —Tercer Despacho de la Primera Fiscalia Provincial Penal Corporativa del Distrito Judicial de Cajamarca- mediante requerimiento de fojas uno, del veintiuno de febrero de dos mil once, formulé acusacién contra a precitada por el deiito contra ia Vida, el Cuerpo y la Saud, en su modalidad de eg, | CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CCASACION N° 182 - 2012 DE LA REPUBLICA CAJAMARCA lesiones graves culposas por inobservancia de reglas de profesion, previsto en el JO ciento veinticuatro contenida en la primera parte del cuarto y Uitimo fet del Cécigo Penal, en agravio de! menor Miguel Ange! Herrera Delgado. Integrada a fojas diecinueve. Que, a fojas quince obra el acta de audiencia preliminar de control de l|acusacién, llevada a cabo por el Juez del Segundo Juzgado de Investigacion Preparatoria. EI auto de citacién a juicio fue expedido por el Juez Penal Unipersonal corespondiente con fecha veintinueve de abril de dos mil once ve obra a fojas treinta y ocho del cuaderno de debate. SEGUNDO. Seguido e! Juicio de primera instancia -como se advierte de las actas [de fojas setenta y ciento dos-, el Juez del Cuarto Juzgado Penal Unipersonal de Cajamarca dicté sentencia de fojas ciento treinta y dos, del once de octubre de dos mil once, que condené a Bany Luz Guerra Castillo de Martinez por el delito [contra la Vida, el Cuerpo y la Salud, en su modalidad de lesiones graves culposas \por inobservancia de regias de profesion, en agravio del menor Miguel Angel jerrera Delgado: a tres aiios de pena privativa de libertad con el cardcter de ‘suspendida en su ejecucion por el periodo de prueba de dos afios, imponiéndosele alasentenciada por concepto de reparacién civil la suma de cien mil nuevos soles WY en forma solidaria con e' Tercero Civilmente Responsable — ESSALUD. ) Contra la referida sentencia los abogados defensores de la encausada Bany Luz Guerra Castillo de Martinez y el Tercero Civimente Responsable - ESSALUD intempusieron recurso de apelacién por escrito fundamentado a fojas doscientos ‘res y ciento noventa y tres, respectivamente. Este recurso fue concedido por auto de fojas doscientos catorce, del siete de noviembre de dos mil once. Il, Del tramite recursal en Segunda Instancia. TERCERO. La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, culminada Ia fase de traslado de la impugnacién y habiendo declarado mediante auto de fojas doscientos sesenta y ocho, de fecha cuatro de enero de dos mil doce, inadmisible los medios probatorios propuestos por la eo, CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 182 - 2012 DELA REPUBLICA CAJAMARCA imputada Bany Luz Guera Castilo de Martinez —regisiro de atenciones en el topico de ‘emergencias de ESSALUD, libro de reporte de enfermeria de emergencias de ESSALUD, ‘estudio especializado médico legal titulado lesién del nervio ciético: aproximacién médico. legal, fibro tratado de anatomia humana- y admisible como medio probatotio la |declaracién testimonial de Luis Alfonso Leén Alvarez, emplaz6 a las partes a fin de ‘que concurran a la audencia de apelacién de sentencia. Realizada la audiencia de apel siete de marzo de dos mil doce, la Sala declaré cerrado el debate y suspendié la 1udiencia para la expedici6n y lectura de sentencia. IN. confarme aparece del acta de fojas doscientas achenta y dos, cle! CUARTO. La Sala Pena! de Apelaciones emitié la sentencia de vista de fojas doscientos noventa y cinco, el veintiuno de marzo de dos mil doce, que confirmé la sentencia apelada en todos sus extremos. I Del Trémite del recurso de casacién |G. De la defensa de la procesada Bany Luz Guerra Castillo de Martinez IQUINTO. Leida la sentencia de vista, los abogados defensores de la acusada Bany Luz Guerra Castillo de Martinez y del Tercero Civil Responsable -ESSALUD interpusieron recurso de casacién que fundamentaron mediante escrito de fojas trescientos veintidés y trescientos doce, respectivamente, los mismos que gin concedidos por resolucién de fojas trescientos treinta y seis. Elevados los autos a esta Suprema Instancia y cumplido el respectivo tramite de trasiado, esta Sala de Casacién mediante auto de calificacién de fojas cuarenta, de fecha veinticuatro de agosto de dos mil doce -del cuademillo formado en esta Instancia Suprema- declaré bien concedido los citados recursos: el primero para el desarrollo de Ia doctiina jurisprudencial respecto a la correcta valoracién de la prueba indiciaria y su motivacién en el tipo imprudente derivado de la infracci6én de reglas de cuidado en el 4mbito de la salud, y por las causales de inobservancia de garantias constitucionales de legalidad material, Presuncién de inocencia y la debida motivacién de las resoluciones judiciales, previstas en los incisos uno al cuatro del articulo cuatrocientos veintinueve de! nuevo Cédigo Procesal Pend; y, el sequndo, por la indebida aplicacién y erénea \ -3- wo ‘CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 182 - 2012 DE LA REPUBLICA CAJAMARCA PODER UCI. intorprotacién de noma sustantiva y procesal penal, previsio en el inciso tres del se cispositivo legal. SEXTO. Instruido el expediente en Secretaria, se sefialé fecha para la audiencia de casacién el dia dieciocho de julio de dos mil rece. Instalada la audiencia y realizados los pasos que coresponden conforme al acta que antecede, con intervenci6n de las partes, e! estado de la causa es la de expedir sentencia, ETIMA. Deliberada la causa en secreto y votada esta Suprema Sala cumple ‘on pronunciar la presente sentencia de casacién, cuya lectura en audiencia PUblica -con las partes que asistan- se realizaré por la Secretaria de Ia Sala el dia quince de agosto de dos mil rece a las ocho horas con treinta minutos de la mafiana. FUNDAMENTOS DE DERECHO |. Del dmbito de la casacién. PRIMERO. Conforme ha sido establecido por Resolucién Suprema de fojas cuarenta -del cuademo de casacién- de fecha ve iicuatro de agosto de dos mil doce, los mofivos de casacién admitides se circunsctiben:.‘a verificar si la //) sentencia de vista ha sido expedida con inobservancia. de las garantias onstitucionales de carécter procesal legalidad material, presuncién de inocencia y la debida motivacién de las resoluciones judiciales, previstas en los incisos uno al cuatro del articulo cuatrocientos veintinueve; e indebida aplicacién y errénea interpretacién de norma sustantiva y procesal penal, previsto en el inciso tres del mismo dispositive legal; asi como para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial respecto a la correcta valoracién de la prueba indiciania y su motivacion en el tipo imprudente derivado de Ia infraccién de reglas de cuidado en el Gmbito de la salud, Sobre el particular es menester sintetizar los fundamentos del recurso de la defensa de la procesada, formalizado a fojas trescientos veintidés, pues no obstante que en é1 se aluden a una pluralidad de infracciones a normas cesales de jerarquia constitucional e incluso se insta el desarrollo de -4- og. | CORTESUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 182 - 2012 DE LA REPUBLICA CAIAMARCA, jursprudencial, se advierte que todas ellas confluyen en tomo de dos jundamentos: a) que no existe prueba directa ni indirecta que acredite que fuera la recurrente quien aplicé la inyeccién al menor agraviado, pues si bien estuvo de guardia en el Grea de tépico de enfermeria de la Red Asistencial ;clud Cojamarca, en el mismo habia ademés una practicante, y si hubiera fectuado tal prdctica lo habia registrado en el reporte corresponiente, restando la sentencia todo valor al reporte de inyecciones que constituye un documento Xiilico, dando mayor mérito a las versiones de los padres del agraviado: y, b) que In el supuesto que haya sido quien colocé la inyeccién, ninguna de las sentencias precisan 0 prueban que la hubiera aplicado inobservando las reglas de profesion, ain cuando se considete pericialmente que fuera por tal apicacién que se causé la lesién del nervio ciético del menor, pues no se puede inferir aquella conciusién Gnicamente del resultado lesivo; que no se precisa cudies hatbrian sido las reglas de profesi6n incumplidas ni se invoca la fuente normativa, cientifica © técnica, ni se dice la forma de su inflaccién. Que no se ha probado que colocé Ia inyeccién fuera del cuadrante de seguridad ~parte superior extema del giiteo-, en tanto los Peritos afirmaron no poder establecerlo, hablendo aportado doctrina médica que firma que a veces uno de los ramaies del nervio cidtico sé-extienden por el denominado cuadrante de seguridad, circunstancia que -determinaria que cualquier inyectable aplicado a dicha zona ocasione de modo causal, pero Za fortuito, una lesion en el mencionado nervio, por lo que di nio haberse acreditado ue el menor no presenta una morfologia particular de su nervio cidtico, no puede presumirse que no la tenga y, por consiguiente, que se actué con negligencia, sino que ello se debe @ una concausa. Esenciaimente es en razén de este tifimo /, — argumento que se alude: vuineracién al principio de legalidad, al no haberse f\ / } ‘acreditado uno de los elementos objetivos del tipo imprudente -esto es, la inobservancia de la regia de cuidado-; a la presuncién de inocencia, por estimar que S/1/ tes pruebos resitoninsuicientes pora acrecitar una equivocacién enla colocacién Ly del inyectable; ademas, al no seguise el razonamiento planteado, la motivacién es indebida e ilégica; y, fincmente, ello revelaia la necesidad que el Tribunal Supremo establezca doctrina jursprudencial para afimar los principios de presuncién de inocencia, legaiidad y motivacién, estableciendo que en los deiitos de responsabilidad médica, la decision judicial debe acreditarse inequivocamente -5- ‘CORTE SUPREMA, ‘SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 182 - 2012 DE LA REPUBLICA CAJAMARCA inobservancia de las reglos de profesién, baséndose en la ciencia médica, siendo necesario compuisar adecuadamente la pericia y Ia doctina correspondiente. SEGUNDO: En tanto, la defensa del Tercero Civilmente Responsable en su fecurso formalizado de fojas trescientos doce alega una indebida aplicacién lel articulo noventa del Cédigo Procesal Penal al no haber sido debidamente oncordado con los articulos ciento cuatro y ciento cinco del Cédigo Penal — Jousura, disolucion, liquidacién, suspension y prohibicién de actividades- cuyo contenido descarta la posibilidad que su representada en su calidad de institucién publica no es pasible de ser incorporada al proceso como tercero civil responsable. Por consiguiente, formula como aplicacién correcta que se aplique al caso concreto el articulo noventa de Ia norma procesal, lo que -a su juicio- generarfa se declare Ia invalidez de la incorporacién de ESSALUD al Presente proceso en calidad de Tercero Civimente Responsable y, por ende, se le excluya del mismo. Asimismo, refiere que se ha inaplicado el articulo mil trescientos veintiuno del Codigo Civil , en tanto al tratarse de un delito culposo la responsabilidad civil derivada de esta, debe ser por incumplimiento de obligaciones y no por la Lyesponsabilidad extracontractual estipulada en el mismo ‘cuerpo legal en el Totus mil novecientos ochenta y uno. Que, se ha aplicado indebidamente el articulo mil novecientos ochenta y uno del Cédigo Civil —referente a ia responsabilidad vicaria-, pues si bien existe un vinculo laboral entre Essalud y la procesada, no ha quedado acreditado en autos que esta haya sido la persona que colocé la inyeccién al menor agraviado y menos atin que esta haya sido mal inyectada. U. Del pronunciamiento del Tribunal de Apelacién. TERCERO. La sentencia de vista impugnada en casacién precisa lo siguiente: ee yg | CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 182 - 2012 DE LA REPUBLICA CAJAMARCA A. Que, con las decioraciones actuadas en el juicio oral — Jenny Violeta Delgado Sénchez e Ismael Herrera Sénchez, padres de! menor agraviado, Berina Maribel Gallardo Solazer, Flora Catalina Rabanal Salazar se determina que la Procesada Bany Luz Guerera Castillo el dia dos de abril de dos mil nueve fue la Unica enfermera que se encontraba aplicando inyecciones en el 6pico del seguro social - ESSALUD y el hecho que el menor no este regisirado como atendido en el drea de enfermeria no implica que no se le haya colocado el inyectable, mas atin cuando el Padre de! menor Ia sefiaia como Ia persona que aplicé la ampolla. B. Que con el petitaje y la concurencia de los sefiores peritos al juicio oral se demuestra que la lesién traumética del miembro ciatico derecho fue @ causa de ura inyeccién intramuscular y/o aplicacién de sustancia quimica en algn punto de la trayectoria del nervio ciético derecho. Aunado a ello se demuestra Ia vinculacién de la procesada y su inesponsabilidad de manera culposa con Ios siguientes documentos: historia clinica del menor agraviado en el Hospital Regional de Cajamarca, sistema de emergencia central de ESSALUD de fecha dos de abril de dos mil nueve, historia clinica sucinta de emergencia del menor agraviado en ESSALUD, acta de nacimiento del menor agraviado y fotografias anteriores del menor en el Que.se'le aprecia que se encuenira de pie sin ningtn impedimento. C. En cuanto a la reparacién civil se ha tomado en cuenta lo estipulado en el articulo noventa y tres y ciento uno del Cédigo Penal. Que habiéndose _generado —consecuencias ~—patimoniales yy extrapatrimonicles -agrega que- corresponde | aplicar un monto resarcitorio. sierdo esta solidaria entre la responsable del hecho punible ty y €l Tercero Civiimente Responsable. Por lo que, al ser ESSALUD una L institucién ante fa cual labora la procesada la responsabilidad civil que j le acarraria €s la vicaria - axticuio mi novecientos ochenta y uno del Céaigo Chir puesto que existe entre ellos una relacién de dependencia y es le establecer un nexo causal, por lo que toda funcién que cumpla 7- eontttn, CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 182- 2012 DE LA REPUBLICA CAJAMARCA la sentenciada en su c direccién de ESSALUD. lad de enfermera lo hace bajo el control y Los enunciados antes enumerados constituyeron los fundamentos de la decisién adoptada. Ill De los motives casacionales Del motivo casacional por inobservancia di Presuncién de inocencia y adecuada mofivacién: de las resoluciones judiciales. principio de legalidad, En principio, estando al contenido del recurso de la procesada Guerra Castillo, jes Menester apuntar que la competencia de este Supremo Trbunal se rige Jsobre la base de lo dispuesto por el articulo cuatrocientos ireinta y dos, apartado dos, del nuevo Cédigo Procesal Penal, en cuya virtud este érgano liurisdiccional esté sujeto de manera absoluta a los hechos legalmente comprobados y establecidos en Ia sentencia. Esta restriccién competencial orienta a examinar en primer orden la alegacién por indebida motivacién de El aparado cuarto del articulo cuatrocientos veintinueve del nuevo Cédigo Procesal Penal precisa como motivo auténomo de casacién, "Si la sentencia o AL fespecto, este Supremo Tribunal ha dejado establecide en la Sentencia Casatoria diecinueve- dos mil diez -La Libertad, que este motivo puede resumirse en la ausencia notoria de motivacién, en la motivacién incompleta — auto ha sido expedido con falta o manifiesta ilogicidad.de la motivaciér que no se responde a todos los agravios relevantes para una decisién razonada del caso- en la motivacién incongruente, oscura o que vuinera las reglas de la légica, la ciencia o la experiencia. La ilogicidad de Ia motivacién, est residenciada en vicios ilégicos en la fundamentacién del fallo, que lo hacen inrazonable. La motivacién de las resoluciones judiciales que exige la Constitucién requiere d&una argumentacién que fundamente la decisisn de voluntad del érgano one ‘CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 182 - 2012 DELA REPUBLICA CAJAMARCA furisdiccional y que atienda al sistema de fuentes normativo establecido. El Tribunal debe expresar de modo claro, entendible y suficiente -més all que de la forma de la misma, sea suscinta, escueta o concisa e incluso por remisién- las razones de un concreto pronunciamiento y en las cuales se apoya para adoptar su decision. Desde la perspectiva del juicio de hecho © de culpabilidad, para que la sentencia no wuinere el principio légico de razén suficiente debe cumplir dos requisitos: a) consignar expresamente el material probatorio en que se fundan Jas conclusiones a las que arriba, describiendo el contenido de cada elemento le prueba que seleccione como relevante -requisito descriptivo-; y, b) Valorario debidamente de suerte que evidencie su ligazén racional con las firmaciones o negaciones que se incorporen en el fallo -requisito intelectivo-. Ahora bien, del examen de la sentencia recutida ~asi como Ia de primera jnstancia, a la que también alude la recurente- se aprecia que Ia Sala Penal de ‘Apelaciones motivé debidamente su decisién en correlato con los argumentos ) |\del recurso de apelacién y, en cuanto algunos aspectos, con remision a los |fundamentos de la sentencia de primera instancia. * En principio, las sentencias de primera y segunda instancia declararon / probado que con fecha dos de abril de dos mil nueve, alas diecinueve treinta horas, aproximadamente, la acusada Bany Luz Guerra Castillo de Martinez, en su condicién de enfermera del Centro Médico ESSALUD - Cajamarca, aplicé, sin tomar los cuidados necesarios que requeria Ia situacién, un inyectable intramuscular en la zona del gliteo derecho de! menor agraviado, Miguel Angel Herrera Delgado, quien para entonces contaba con tan solo dos afios cinco meses de edad, provocdndole una lesién en el nervio cidtico derecho en Ia parte del peroneo, Ia que a su vez le ha creado cojera del pie derecho. Respecto a la acreditacién factica, la sentencia de vista en el fundamento catorce, fue de la misma consideracién que el Juez de Primera Instancia respecto a que efectivamente Ia enfermera Bany Luz Guerra Castillo aplicé la inyeccién del menor, conclusion a la que aribé luego de reexaminar las -9- ey, ‘CORTE SUPREMA. SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 182 - 2012 DE LA REPUBLICA CAJAMARCA feclaraciones de la madre de la menor Jenny Violeta Delgado Sanchez y del adre Ismael Herrera SGnchez, como testigos presenciales de tal hecho, asi como de las testigos Berina Maribel Gallardo Salazar y Flora Catalina Rabanal Salazar ~compajieras de trabajo de la encausada- de las que se determiné que la rocesada fue la Unica que estuvo aplicando inyecciones en el topico - rueba indirecta-, resaltando el mérito de lo afirmado por el padre del menor graviado quien sindic6 en audiencia a la imputada como Ia responsable de iplicar el inyectable a su ijo, frente a lo cual resto valor al hecho que tal tencién no haya sido debidamente registrada. La sentencia de primera instancia efectué un desarrollo argumentativo similar, conforme se desprende de las paginas dieciséis a diecinueve de la sentencia. De modo que la motivacién es adecuada, razonable y pertinente al determinar la vinculacién de la procesada con les hechos. Respecto al segundo grupo de sus fundamentos, dado que estan dirigides a cuestionar la motivacién concreta respecto a los elementos objetivos del tipo imprudente, no corresponde restingir el andlisis a la sentencia de vista -que limita su competencia, como en efecto sucedi6, al dar respuesta a los agravios de la apelacién-, sino extenderlo a los fundamentos de Ia sentencia de primera instancia. En ésta se jusfica el nexo de causalidad entre Ia lesion sutrida por el menor y la aplicacién de la inyeccién en el centro médico de ESSALUD, en el 4 Certificade médico legal nmero 004359-L, y las explicaciones brindadas en el juicio por los peritos Dora Gabriela Cérdenas Salcedo y Alindor Torres Moreno, complementado con la Historia Clinica del Menor y las testimoniales de los padres del mismo, quienes informaron de las reacciones de éste tras la colocacién de la inyeccién. Asimismo, respecto a ia aludida inobservancia de las regias de cuidado, el juzgador se apoyé en prueba indirecta. En la Sentencia de Primera Instancia, -paginas veintidés a veinticinco-, se aprecian fundamentos _juridicos, identificacién de las regias de cuidado que guian la praxis para el suministro del medicamento por inyeccién en un menor de la edad del agraviado, las normas inobservadas y Ia prueba de la que se infirid tal conclusion. Esta Uitima -10- ore, ‘CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 182 - 2012 DE LA REPUBLICA CAJAMARCA. PoCERADEAL mada de la propia declaracién de la procesada, quien, segtin sefala el Juzgador, en el juicio oral afirmé que consideraba que las precauciones son iguales para todos, es decir, para mayores y menores de edad, circunstancia que no fue contradicna directamente por la procesada en su recurso de apelacién, sumado a que descarté la posicién defensiva que Ia lesién del menor pudo ser producida por una variacién anatémica del nervio ciético Jagina veintiuno, Ultimo parato-. Por su parte, la Sentencia de Vista, justificando te aspecto, vélidamente, por remisién, motivé su conclusién en el ffundamento dieciséis. De modo que no tiene asidero la alegacién de ausencia le motivacién. La recurrente lo que en realidad exige son medios probatorios adicionales -a sv jvicio- de mayor certeza en sostén de la inferencia respecte ala mala praxis nla aplicacién de Ia inyeccién, considerando que la Unica prueba admisible ara acreditarla es una pericia médica que determine que la causa de Ia lesion pudo deberse a una desviacién del nervio ciético del menor: sin fembargo, su posicion parte del andiss de un caso excepcional no acreditado y poco probable, conforme informé en el juicio la perito Dora Gabriela Cérdenas Salcedo, particularidad que por cierto no aparece advertida por ninguno de los especialistas que atendieron al menor con postetioridad a los hechos y que, tal como seal el Juez de primera instancia, no se encuentra probada; y, en todo caso, de considerar tal prueba esencial para su defensa debié promover su actuacién en la etapa de investigacién preparatoria. Cabe sefclar que dicha alegacién cuestiona propiamente el cordcter inctiminatorio de los referidos elementos de prueba y su vinculacién con los mismos, aspectos que estan directamente relacionados con la suficiencia de la actividad probatoria y por ende a la garantia de presuncién de inocencia - cuyo contenido esencial implica que Ia actividad probatoria realizada en el proceso sea suficiente, es decir; primero, que las pruebas estén referidas a los hechos objeto de imputacién y a la vinculacién de la imputada a los mismos, y, segundo, que las pruebas valoradas tengan un cardcter incriminatorio y, por ende, que puedan sostener un fallo condenatorio. “We ny ‘CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 182 - 2012 DELA REPUBLICA CAJAMARCA En suma, su petitorio constituye una solicitud de valoracién de prueba -se Jscute su valor y criterio de apreciacién sobre su eficacia- y a través del recurso de Jasacién no se puede provocar un nuevo examen critico de los medios probatorios que sirvieron de base a la sentencia, en tanto en cuanto no es una tercera instancia y no constituye facultad de esta Sala Casacional -de co \da-, de conformidad con lo establecido en el apartado dos del ‘articulo cuatrocientos treinta y dos de! nuevo Cédigo Procesal Penal. En lconsecuencia, sf existen pruebas directas 0 indiciarias la alegacién centrada len ese motivo decae, y como ha quedado expuesto, su valoracion orresponde en exclusividad a los Trlounales de primera instancia y de pelacién. De otro lado, afirmada la presencia de una adecuada moftivacién basada en medios probatorios de contenido incriminatorio vdlidamente ofrecidos, actuades y volorades, que conllevaron a la determinacién de hechos que abarcaron todos los elementos objetivos del tipo imprudente -entre ellos la inobservancia de las reglas de cuidade-, y que coherentemente apoyaron la decision condenatoria, pierde toda virtualidad los demés agravios egalidad y presuncién de inocencia- sostenidos sobre el mismo desechado fundamento. La misma suerte lleva la pretendida necesidad de desarrollo jurisprudencial por el Supremo Tribunal, que no tendrfa razén efectuar sobre Ia base de una sentencia que aplicé adecuadamente Ia teoria de la prueba indiciaria. Del motive casacional por incorecta aplicacién de la norma sustantiva y procesal penal. La defensa del Tercere Civilmente Responsable alega una indebida aplicacién del articulo noventa del Cédigo Procesal Penal al no haber sido debidamente concordado con los articulos ciento cuatro y ciento cinco del Cédigo Penal — clausura, disolucién, liquidacién, suspensién y prohibici6n de actividades- Cuyo contenido descarta la posibilidad que su representada en su calidad de institucién publica no es pasible de ser incorporada al proceso como tercero civil responsable. -12- wm ‘CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 182 - 2012 DE LA REPUBLICA CAJAMARCA fespecto, se advierte que el recurente otorga un aicance interpretativo fncorrecto al articulo noventa del Cédigo Procesal Penal, ya que dicho dispositive se ubica en un titulo distinto al que corresponde al sujeto procesal fercero Civilmente Responsable, y regula procesalmente la incorporacién de personas juridicas susceptibles de ser sancionadas conforme a lo dispuesto por los articulos ciento cuatro y ciento cinco del Cédigo Penal, esto es cuando la persona juridica se haya visto beneficiada como consecuencia de la linfraccién penal o cuando el hecho punible se haya cometide con ocasién de lsu existencia; en buena cuenta vinculades de algin modo a la comisién idelictiva o como receptores de sus beneficios. La naturaleza jurdica del lercero Civilmente Responsable es totalmente distinta, y como tal los alcances le su actuacién procesal han sido regulades separadamente en el titulo V, cuya conexién con el proceso es nicamente en el aspecto reparatorio. En consecuencia, la concordancia que el recurrente estima debié efectuar el Tribunal, es incorrecta y con ello, todas sus conciusiones. No existe pues norma que excluya de responsabilidad resarcitoria solidaria a las instituciones publicas que ocasionen dafios a terceros a través de sus dependientes y el articulo joventa del Cédigo Procesal Penal no le es aplicable. nN cuanto, a la.aludida inaplicacién del articulo,mil trescientos veintiuno del 1) Cédigo Civil y aplicacién indebida de! articulo mil novecientos ochenta y uno, y por considerar que se tata de una relacién contractual y no extracontractual, En la responsabilidad contractual, el autor del dafio y su victima han creado por su voluntad (el contrato que celebraron), la posibilidad del dafio, en la extracontractual esta posibilidad no ha sido creada por los contratantes. Estos, en la primera, estén vinculados con anterioridad al hecho productor de la responsabilidad, y en la ‘extracontractual el vinculo nace por la realizacién de los hechos dafiosos y en los én tiene lugar. Ademés, en la responsabilidad contractual hay una obligacién precisa de efectuar un hecho precisos momentos en que esta realiza determinado, cuya falta de ejecucién determina dicha responsabilidad, en tanto que en la extracontractual no existe obligacién alguna determinada. +13

También podría gustarte