Está en la página 1de 11
ANEXO I Algunos programas de filosofia para fa educacién secundana. PROGRAMAS ARGENTINOS (Plan del Magisterio) FILOSOFIA (4 afio del Ciclo Superior del Magisterio} Nociones Generales y Psicologia INTRODUCCION 1. La filosofia. Su objeto y métodos. El conocimiento filo- séfico, Problemas fundamentales de la filosofia, Referencias a la filosofia en la Argentina. 1. La ciencia psicolégica— Concepto. Nociones de alma, conciencia y vida psiquica. Los fenémenos psiquicos; diferencias con los fisicos. Los métedos: la autoobservacién y el experimento Test, cuestionorio, etc. Breve referencia a la psicologia en la Argentina. Ill, La actividad psiquica.— Concepto. Cardcter estructu- tal de to psiquico. Lo infraconsciente y to consciente; planos. La corriente de la conciencia; caracteres. Lo inconsciente y lo sub- consciente; tearias. Actos reflejos actos instintivos y habitos. LAS GRANDES SINTESIS FUNCIONALES IV. Atencién.— Concepto. Claridad, seleccién. El campo atencional. Condiciones objetivas y subjetivas de !a atencién. For- mas de atencion: involuntaria y voluntaria, El esfuerzo de la aten- cién: duracién, oscilacién y fatiga. Consecuencias de la atencién. Los tipos de atencién. V. Memoria.— Concepto. El proceso mneménico; fases. Pa- pel del subconsciente: teorfas sobre la conversacién. Papel dé lo asociacién: teoria sobre la evolucién. La memoria habito y la me- moria psicelolégica. Importancia de la memoria en la conciencia de! Yo y de la personalidad. VI. tmaginacién.— Concepto. Los datos sensoriales, la evo- cacién y la reproduccién de imagenes. Tipos: visual, auditivo y motor. Imaginacién combinadora e invencién. La fantasia en el nifo, en el adolescente y en el adulto. Imaginacién colectiva y mito. Imagenes oniricas, etc. 260 DIDACTICA DE LA FILOSOFIA ANALISIS DE LA VIDA REPRESENTATIVA AFECTIVA Y VOLITIVA Vil. Sensacién. —Concepto. Andlisis del complejo percep- tivo: la sensacién como dato. Sensibilidad periférica y profunda. Caracteres de la sensacién. Los sentidos. Clases de sensacidn. Los ymbrales y la teoria psicofisica: ley, Especialidad de la sensacién: ley. Vill. Percepcién.— Concepto. Sentido estructural de la per- cepcién; el campo perceptivo. La teoria de la forma. La percep- cion interna y externa. La percepcién y el jui problemas. La percepcién y la imagen: problemas. Errores de Ja percepcién: ilusién, alucinacién, ete. IX. Inteligencia— Concepto. Diferencia entre conducta ins- tintiva y conducta inteligente. EI pensamiento como actividad sin- tética y abstractiva, Pensamiento y asociacién de imagenes. Gé- nesis psicolégica de los conceptos, de los juicios y del razona- miento. El lenguaje y la inteligencia. X. Afectividad.—- Concepto. Descripcién y andlisis de los es- tados afectivos. La polaridad placer-dolor. Estados afectivos du- raderos: los sentimientos. Sentimientos intelectuales, éticos, estéti- cos y religiosos. Las emociones: caracteres concomitantes, conse- cuencias. Las inclinaciones y las tendencias. Las pasiones: carac- teres y clasificacién. Xl. Voluntad— Concepto. Descripcién y andlisis del pro- ceso volitivo. Factores afectivos e intelectuales, Las tendencias y la voluntad: la deliberacién y la determinacién. Lo temperamen- fal como disposici6n innata y lo caracteroldgico como disposi- cién adquirida. Clasificacién de los temperamentos. LA SINTESIS PERSONAL ~ , XII. La personalidad.— Concepto. El cardcter y la peso- natidad. Algunas tipologias caracterolégicas. E1 hombre y el mun- do de la cultura: los valores. La personalidad: formacién integral del hombre. Refererencias a la formacidén del nifio y del adoles- cente argentinos. Los estudios sobre psicologia de la personali- dad en la Argentina. ANEXO I 261 FILOSOFIA {5° afio del Ciclo Superior del Magisterio y segundo ciclo del Bachillerato}. Légica, neciones de Teoria del Conocimiento, de Etica y de Metatisica |. La légica formal: su objeto. Estructuras légicas: jvicio, concepto, razonamiento. Los principios légicos: enunciados. It. ka doctrina del juicio. Estructura del juicio. Clasifica- cién de los juicios. IH. La doctrina del concepto. Clasificacién de los concep- tos. La definicién: clases. Reglas de definicién. 1V. La doctrina del razonamiento. Estructura del razona- miento. Inferencias mediatas e inmediatas: el silogismo, sus re- glas y modos. La induccién. V. La légica formal-metodolégica. La ciencia: caracteres del conocimiento cientifico y métodos. Las ciencias matematicas; de la naturaleza; de la cultura. VI. El problema gnoseolégico. Descripcién del conocimien- to. Esencia, origen, posibilidad: soluciones. Vil. El problema de Ia verdad: la evidencia. El error, la falsedad y la ignorancia. Vill. El problema ético. Le ética material de los valores y la 6ética formal. La ley moral y la conducta humana. £1 indi- viduo y la persona. IX. El problema metafisico. El ser: sus principios consti- tutivos. Ser, existencia, realidad. Dios y el problema metafisico. 262 DIDAGTICA DE LA FILOSOFIA PROGRAMAS AUSTRIACOS (Planes de 1955) Introduccién a la Filosofia Psicologia (7° aiio; 2 horas semanales). Introduccién: Objeto y tareas de la psicologia. La concien- cia y las categorias principales de las manifestaciones psiquicas. Las percepciones: Constitucién y funcién del sistema nervio- so y de los drganos sensoriales. Sensibilidad, percepcién, idea. Cualidad de forma (Gestalt), Concepcién de las cosas. Concep- cién del tiempo y del espacio. Las representaciones: Percepcién y representacién. Asocia- cién y reproduccién. Memoria. Fantasia, Atencién. Apercepcién, Psicologia aplicada: técnica de la ensefianza. Testimonios. El pensomiento: Peculiaridad del pensomiento. Abstracci6n y determinacién. Representacién y concepto. Juicio. Inferencia. _ EL sentimiento: Peculiaridad de los sentimientos. El estado de Gnimo. £1 afecto. El temperamento, Leyes de las manifestacio- nes sentimentales. Las cotegorias de los sentimientos. Aprehen- sién de valores. Los deseos: Sentimientos y anhelos. Impulso @ instinto. De- seo y pasién. Deseo y voluntad. Analisis de los actos impulsivos y voluntarios. El interés. El subconsciente: Capas conscientes, subconscientes y de conciencia reprimida de la mente. Suefio. Hipnosis y sugestién. Orientaciones incorrectas y perturbaciones mentales. Personalidad y sociedad, totalidades mentales. Expresién y conducta (behaviour). Caracter y tipos de caracteres. Individuo y personalidad. Las relaciones sociales. Fenémenos de psicolo- gia de masas. Grados de desarrolle mental: Psicologia animal, Psicologia primitiva e infgntil. Diferencias segin edades y especies. Higiene mental. Psicologia aplicada: Psicotécnia. Pruebas de inteligencia Investigacién del talento. Investigacién de tipos. Racionalizacién de la empresa. Asesoramiento profesional. ANEXO I 263 La investigacién psicoldgica (Panorama): Métodes principa- les: observacién de si mismo y de los otros por medio de la psi- cologia experimental, por encuestas, etc. Principales tendencias, etc.: psicologia conciencialista y cientifico-espiritual y psicologia de la conducta (behaviorismo}. Psicologia del subconsciente. Légica, teoria de la ciencia e introduccién a ta filosofia {8° aio, 2 horas semanales). 1. Légiea y teoria de fa ciencia (metodologia). Intreduccién: objeto y toreas de la ldgica. Las formas légicas del pensamiento: El concepto, su_esen- cia, sus caracteristicas y sus géneros mds importantes. Grupos de conceptos. Definicién y divislén. El juicio, su esencia y sus géneros mas importantes. Verosimilitud, verdad, certeza. La pre- gunta. La inferencia, su esencia y sus formas principales (deduc- cién, inferencia por analogia}. Inferencias incorrectas y falacias. Leyes del pensamiento. Categorias légicas. El pensamiento y el lenguaje. Teoria de la ciencia (metodologia) : Heuristica: Descripcién y explicacién. Observacién.y expe- ~ fiencia. Métodos y fuentes de errores de la induccién. La ley cientifica y' su caracteristica, Deduccion. Hipdtesis. Teoria. Fic- cién, Axioma. Principio, Tesis. Sistematica: Definicién y clasificacién (aspecto, géneros, errores). Los diferentes géneros de la prueba y de la refutacién. Ejemplos de clasificacién de tas ciencias. 2. Introduccién a fa filosofia. £1 problema filoséfico de las materias escolares. Mateméticas: El ser ideal. La validez de los enunciados ma- tematicos en el mundo empirico. Lo infinifo. La funcién. La idea en Platon y en Kant. Historia natural. Fisica, Quimica: Conocimiento cvantitati- vo. Materia, energia. Tiempo y espacio. Orden. Causalidad. y espacio. Orden. Causalidad y contingencia. Causalidad y fina- fidad, Mecanismo y organismo. Lo viviente. El cuadro del. mun- do de las ciencias naturales. La contribucién de las ciencias na- 264 DIDACTICA DE LA FILOSOFIA turales a una antropologia filosdfica (el hombre como ser na- tural). -Psicologia: Esencia y existencia del alma. Cuerpo, alma, espiritu. Psicovitalismo y personalismo. La cuestién de lo inmor- talidad. La existencia del mundo exterior. El ser. El origen. Ser y apariencia, Estratos de ser. Jerarquia de los valores. La ve- racidad y la idea de lo verdadero. La moral y la idea del bien. Estilo y dignidad. El imperativo categérico. Etica formal y ma- terial. Egoismo y altruismo. La libertad de la voluntad. La res- ponsabilidad. Autoridad y libertad. Religiosidad y religién. Jus- ficia y amor. Estado. e iglesia. Contribucién de la psicologia a una antropologia filoséfica (el hombre como un ser con alma y espiritu). Lenguajes: El origen del lenguaje. El mundo del lenguaje y el mundo de los conocimientos. La investigacién de los objetos en los diferentes lenguajes. El problema de la traduccién. Historia: Necesidad y azar. Previsisn y destino. Las ideas que configuran la historia. El concepto de historia en San Agus- tin, Leibniz, Rousseau, Herder, Comte, Hegel, Spencer, Marx, Le- nin. Individuo y fa sociedad. Evolycién y revolucién. La guerra y la paz. Los héroes y los pueblos. La humanidad. Ef sentido histé- rico de la actualidad. La contribucién de ta ciencia de la his- toria a una antropologia filoséfica (el hombre como ser social y espiritual). La literatura. El cultivo de las artes, la musica, ejercicios fisi- cos: Lo bello. Belleza y utilidad. Belleza y salud. Belleza y mo- ral. Belleza y estilo. La educacién estética y la sociedad. La be- lieza y lo divino. La Armonia, lo tragico, lo cémico. Materia ma y técnica en el arte. Contenido, cualidad, forma, composicidn. Trabajo y jvego. Marcha y baile. Culto, celebracién, fiesta. La actividad deportiva y el ideal del honor. El ethos del deportista. Disciplina deportiva y superacién moral. La ética de los campeo- nates. Ascesis. ANEXO 1 265, PROGRAMAS FRANCESES (1960. Clases terminales 1? Serie: Filosofia). —La cultura humana: técnica, arte, religién, ciencia. —La filosofia: su necesidad y su fin. Reflexién y sabiduria. —ta conciencia. La atencién. El problema del inconsciente. El conocimiento” ~-La percepcién. El espacio. La realidad del mundo sensible. —ta memoria. El tiempo. —La imaginacién. —El enguaje. —1a inteligencia, El concepto. El juicio. —£I pensamiento légico. El razonamiento y sus normas. La razon, —E£l pensamiento cientifico. Ciencia y técnica. —tas matematicas. —El conocimiento experimental: hechos, leyes, teorias. ——La historia y el devenir histérico. Los problemas particulares de la biologia; del conocimien- to det hombre [psicologia, sociologia). —ta verdad. —la materia. La vida. El espiritu. Dios. —ta idea de un conccimiento metafisico. Lo accién. ~—Sensibilidad y actividad. —Los afectos: el placer, el dolor; la emocién, la pasién, el sentimiento. La tendencia y el deseo. El habito, La voluntad. —E£I carécter. La personalidad. —E! reconocimiento del otro y las relaciones entre las per- sonas. —Técnica e industria. Oficios, dtiles, maquinas. —EI arte. La creacién artistica. La contemplacién estética. —to bello. La naturaleza y el arte. Las bellas artes. —la vida moral. La conciencia. La experiencia moral. El de- ber. La responsabilidad. —£1 bien y el mal, Las virtudes. —las grandes concepciones de 1a vida ‘moral {algunos ejemplos). —Moralidad e instituciones. El respefo a Ia persona. La jus- ticia y el derecho. —ta familia. 266 DIDACTICA DE LA FILOSOFIA —El trabajo y la cuestién social. —El Estado. Las grandes doctrinas politicas (algunos ejemplos). —ta nacién. —tas relaciones internacionales. La patria y la humanidad. —La idea de civilizacién. —El problema de la libertad. El ser y el valor. —E£l hombre y su destino. Se estudian ademéds tres autores de una lista oficial. {2* Serie; Matemdticas elementales y Matemdéticos y técnica). ~~La filosofia: su necesidad y fin. —Reflexién y sabiduria. El conocimiento. —Lo inteligencia practica y la inteligencia conceptual. —Ciencias y técnica. — EI pensamiento légico. La deduccién matematica. —E£! conocimiento experimental. -—E] conocimiento del hombre (psicologia, sociologia, historia). Ciencia y metafisica. —Verdad y reulidad. a accién. —£l deseo, la voluntad. —£1 individuo. La persona. Relaciones con el otro. El derecho. —to conciencia. El deber. La responsabilidad. —El bien y el mal. Las virtudes. —Las grandes concepciones de la vida moral y de fa vida politica (algunos ejemplos). —tos problemas del trabajo. —la nacién. Las relaciones internacionales. La patria y la humanidad. —La idea de civilizacion. —EI problema de la libertad. ~~El hombre y su destino. 3? Serie: (Ciencias experimentales} Filosofia de las ciencias Nociones preliminares de psicologia. —La aparicién de la inteligencia y sus manifestaciones esen- ciales: el discernimiento de relaciones, la invencién. ANEXO TI 26T —ta atencién. —E£l pensamiento: intuicién y razonamiento. Mt. Nacimiento de la ciencia: las necesidades, las técnicas, la curiosidad intelectual. —las ciencias matemdticas: objetos y métodes; la certeza y su valor para el conocimiento del universo. —Las ciencias de la materia: el método experimental; la idea de ley y las transformaciones que ha sufrido; valor de los leyas cientificas. Ejemplo de una teoria fisica y de su desen- volvimiento. —tLas ciencias biolégicas: la vida y los problemas que plan- tea. El transformismo. —tas ciencias morales. La psicologia: diferentes maneras de concebirla; los diferentes métodos; interés que presentan la psicologia del nifio, el estudio de las sociedades inferio- res y la psicologia patolégica para el conocimiento del hoin- bre, La historia: la causalidad en historia. La sociologia: di- ferentes tipos de explicacién en sociologia y su valor. Ill. Las exigencias de Ia razén y el espiritu cientifico. —Las vocaciones intelectuales y las aptitudes para las ciencias particulares. —Relacitnes entre la ciencia y la filosofia. Nota: El profesor podrd servirse dtilmente de la historid de las ciencias y de los trabajos contempordneos. Filosofia moral 1. Nociones preliminares de psicologia. —tos tendencias de la naturaleza humana. —fi acto voluntario: el desarrollo de !a voluntad. —1a persona: gen qué medida contribuiré la sociedad a su formacién? —La comunicacién de la conciencia. ii. La conciencia moral: los sentimientos morales. —El deber. El valor y el bien. —la experiencia moral y la determinacién del deber. —ta responsabilidad y ef problema de la sancién. to virtud: estudio de algunas virtudes esenciales. . —ta justicia y-la igualdad de las personas. La caridad. —£I-derecho. Solidaridad y comunidad. 268 DIDACTICA DE LA FILOSOFIA —tLa familia.’ Vida familiar y moralidad. Los problemas juri- dicos qué conciernen a la familia. —El problema econémico. Trabajo y moralidad. La propiedad. La cuestién social. —El problema politico. La patria. La nacién y sus condiciones de existencia (el problema de la natalidad). £1 Estado. El hombre en el Estado. —tas relaciones internacionales. La colonizacién. La idea de civilizacién. I. Naturaleza y moralidad. —eTiene la moral un fundamento metafisico? Filosofia general —EI problema de la verdad. —EI problema de la libertad. —ta idea de Dios. (4° Serie: Economia y técnica) Tronco comin —Introduccién. La cultura humana: ciencia, técnica, arte, reli- gion. Sentido y valor de la filosofia: como especulacién y como practica. Conocimiento y ciencia. —toa inteligencia, sus manifestaciones esenciales, comprender e inventar, Las operaciones intelectuales y sus normas. La ra- z6n: valor y limites del conocimiento racional. El nacimien- to de la ciencia: las necesidades, las técnicas, la curiosidad intelectual. La ciencia y las ciencias. EI espiritu cientifico y sus diferentes formas. Relaciones entre la ciencia y la fi- losofia Il. Accién y moral. A) —Tendencias, voluntad, libertad. La formacién de la perso- nalidad. El otro: la relacién entre las conciencias. B) —ta vida moral, el valor y el bien. Las costumbres. La con- ciencia moral; la experiencia moral. La virtud. Obligacion y responsabilidad, Dignidad de la persona. La justicia. La caridad. Naturaleza y moralidad. El problema del funda- thento de la moral; principales doctrinas morales. ANEXO I 269 Complementos —Las matematicas, su objeto y sus métodos. El espiritu ma- tematico. —EI método experimental. La determinacién de los hechos y el establecimiento de leyes en fisica, en biologia y en so- ciologia. —ta interpretacién matematica de la experiencia. Aproxima- cién y errores. Induccién y probabilidad. El determinismo_ estadistico. Las leyes estadisticas en fisica. La biometria. El establecimiento y el empleo ce las estadisticas en sociologia. —ta historia. La causalidad en historia. El espiritu histérico. —La psicologia; objeto y métodos. La medida en psicologia. —EI derecho: individuo y sociedad. —La familia: vida familiar y moralidad. -ta moral y la vida econdmica: } el trabajo y la divisién del trabajo: 2) trabajo y propiedad; el problema de la organizacién eco- némica ce las sociedades; 3) sentido y valor del trabajo; la conciencia profesional; técnica y cultura. —£l problema politico y la moral. El hombre en el Estado. —La nacién; las relaciones internacionales. La patria. La humanidad. Civilizacién y progreso.

También podría gustarte