Está en la página 1de 10
ARTICULOS CIENTIFICOS - TECNICOS Rev. Bol. Ecol. 19: 13-22, 2006 CONCENTRACIONES METALICAS EN CABELLOS DE HABITANTES DE LAS ORILLAS DE LA CUENCA MEDIA DEL RiO PILCOMAYO METAL CONCENTRATIONS IN THE HAIR OF THE POPULATION LIVING ON THE SHORES OF THE MIDDLE PILCOMAYO RIVER BASIN Alfons Smolders', Jane Archer?, Marinke Stassen', Juan Carlos Llanos Cavero? & Karen Hudson-Edwards? RESUMEN EI Rio Pilcomayo esta afectado considerablemente por lodas t6xicos provenientes de las actividades de las numerosas plantas concentradoras que trabajan en la explolacién de minerales en la regién de Polos{. Aunque aparentemente esta contaminacién ‘con metales pesados no afecta la cuenca media del Ro Pilcomayo, os importante analizar cl posible grado de contaminacién {el ser humano en la zona media del rio. Estudiamos las concentraciones de metales en los cabellos de habitantes de tres, diferentes pueblos en la Provincia del Gran Chaco: Vila Montes, Tres Pozos y San Antonio, Los resultados indican que las ‘concentraciones de Plomo, Mercurio, Cadmio y Cobalto son més alas en los pueblos indigenas de San Antonio y Tres Pazos {que en el pueblo de Villa Montes. Espec’almente las concentraciones de Plomo son preacupantes. Los andlisis de Isétopos eestables indican que las concentraciones elevadas podrian provenir de un consumo alto de pescado del Rio Pilcomayo, ‘aunque no se puede excluir que existan otras fuentes de contaminacisn, come por ejemplo el agua, Palabras cla 2: Rio Plicomayo, Plomo, Mercurio, contaminacién con metales, cabelles, Isétopos estables, Bolivia. ABSTRACT ‘The Pilcomayo River is strongly affected by the release of mine talling from the numerous processing plants in the Potosi ragon. Although this contamination does not strongly affect the lower reaches of the river, it was important o study the possible effects on the human population in this part of the Pilcomayo River. We studied heavy metal concentrations in the scalp hair of the inhabitants of three villages (Villa Montes, San Antonio y Tres Pozos) in the Chaco Province. Concentrations of Lead, Mercury, Cadmium, and Cobalt were higher in the indigenous villages of San Antonio y Tres Pozos than in the vilage of Villa Montes. Especially the Lead concentrations were alarming, Stable isotope analyses indicated that the increased leve's of heavy metals might be caused by a high level of fish consumption from the Pilcomayo River; although possible other sources of ‘contamination, such as crinking water, could not be excluded. Key words: Piicomayo River, Lead, Mercury, metal pollution, har, stable isotopes, Bolivia, ‘Aauale Eesogy = ecearon Sora Earn Seances ol UCL Brose (coment Biagy, Radboud Unveraly, Toomedlel 1, 6525 £0 Ne, Holand E-ml A Smoers @clence nl Ueto Lndo, alt St Lonen WIE THR, goa Ema Keane BE ek 13 INTRODUCCION La cuenca del Rio Pilcomayo forma parte de la cuenca del Rio de Ia Plata quo fluye entre Bolivia, Argentina y Paraguay. La cuenca alta del rio esta ubicada en la (pre)cordilera de los Andes y la cuenca baja dentro de la lanura chaquena. £1 Picomayo es de gran importancia para el Chaco chaquerio no solamente por ser una fuente de agua para los diferentes pueblos asentados en su ribera, sino también por su riqueza ictiolégica. En particular, el Sabalo es el alimento bésico de una gran parte de la poblacién local EI Rio Pilcomayo estd afectado considerablemente por lodos téxicos provenientes de las actividades de las numerosas plantas concentradoras (denominadas ingenios") que estan operande en la cuenca alta del rio (HUDSON-EDWARDS et al, 2001; SMOLDERS et al., 2003). Solamente en la ciudad de Potosi (Fig. 1) ‘operan 26 plantas con una capacidad estimada de tratamiento entre 1 200 - 1 550 t+ d. Desde la mitad de los afios 1980’, estas plantas usan el proceso de flotacién (directa o diferencial), empleando quimicas téxicos como xantatos, sulfatos de Cobre, sulfates de Zinc, cal, espumantes y Cianure de Potasio. Los deshechos son en gran parte arrojados al Rio de la Ribera que forma parte de la cuenca del Rio Tarapaya que confluye con el Rio Pilcamayo. En esta zona, los deshechos de la actividad minera tien ol agua del Pilcomayo de un color gris debido a las particulas finas, (colas). Los andlisis de agua y de sedimento indican que las ‘concentraciones de metales pesados son mas elevadas en el tramo alto del rio, ubicado después de la confluencia entre el Rio Tarapaya y el Rio Pilcomayo (HUDSON- EDWARDS et al, 2001; SMOLDERS et al, 2003). El ‘aumento de las concentraciones de metales pesados en el sedimento de esta zona indica que, al menos una parte del cieno contaminado se sedimenta en la cuenca alta del rio. Debido a este proceso, una gran parte de la contaminacién se queda en el tramo superior y no llega, hasta ahora, a la parte inferior del rio (HUDSON- EDWARDS et al., 2001; SMOLDERS et al., 2003). Debido a esta ‘autodepuracién’, las concentraciones. de metales pesados en el agua y en los sedimentos son mucho mds bajas en la cuenca media y la cuenca baja, del rio (entre Puerto Margarita e Ibibobo), aunque las concentraciones en el agua y en el sedimento en esta parte son mas altas que las concentraciones en la cabecera del rio antes de la confluencia con el Rio Tarapaya. En conclusién, el rio esta contaminado por la actividad minera y, al menos, una parte de esta contaminacién llega hasta la cuenca inferior. Sin ‘embargo, los indices altos de contaminacién se limitan a la cuenca alta (SMOLDERS, 1991; SMOLDERS et al, 2008) La macrofauna acuatica esta afectada considerablemente, en los lugares mas contaminados del rio (SMOLDERS, et al., 1999; SMOLDERS, 2001; SMOLDERS et al. 2008). En estos lugares, la macrofauna de las piedras y del sedimento esta dominada por representantes de los Chironomidae, mientras que los representantes de los otros grupos estan ausentes o presentes solamente en cantidades muy bajas. En la cuenca alta, rio arriba de la zona minera de Potosi, y on la cuenca inferior del rio, la macrefauna es diversa y contiene muchos representantes del grupo de los Ephemeroptera (moscas, de mayo), Los Ephemeroptera son reconocidos por su sensibilidad hacia la contaminacién, mientras que los Chironomidae son resistencia a ésta (SMOLDERS et al., 1999). Asi, estas observaciones indican que la contaminacién afecta a la vida acuatica en la cuenca alta del ro, Existe mucha inquietud sobre la posible contaminacién del pez Sabalo con metales pesados. Por eso se analizaron muestras de Sabalo en el Rio Plicomayo en los afios 1997, 1998, 1999 y 2003. Con excepcién de los contenidos de Cadmio en la grasa, en el afio 1998, las concentraciones promedio de metales detectados en el telido muscular y en la grasa estan dentro de los limites permitidos (500 ppb para Plomo y 50 ppb para, ‘Cadmio). En el 2003, por ejempio, las concentraciones en el tejido muscular del Sabalo fueron de 20 ppb para ‘Cadmio y 160 ppb para Plomo (valores promedios para 30 peces). Asi, se concluye que las concentraciones de metales no son tan altas como para que los peces puedan estar afectados por la contaminacién, ni tampoco {que los peces no sean aptos para el consumo humano (SMOLDERS, 1999, 2001). Sin embargo, era preocupante que, desde fines de los afios 1980’, e! volumen de la pesca de Sabalo disminuyd de 1 400 a 40 tyr’! en 1998 (SMOLDERS, 2001; ‘SMOLDERS et al, 2002). Sin exageracion, se trata de Un colapso catastrético de la pesca entre 1988 y 1998, Los estudios indicaron que este colapso fue causado por los bajos caudales del rio en esos afos. Existen importantes indicios de que, en la segunda mitad de los afios 1990, también una sobre pesca en el Rio Pilcomayo SMOLDERS, A: Metalospesscoe on eaballoe do insignra eg \ ) > OX fp , fresco Figura 1. Antonio haya afectado significativamente a la poblacién de ‘SAbalo. Como consecuencia, el Sébalo no pudo restablecerse inmediatamente del periodo de bajo caudal que caracterizé la primera mitad de los afios 1990’ Ademas, el tamafo del Sabalo ha bajado significativamente en comparacién con los afios 1980. Recién en los afios 1999 y 2000, la cantidad de pez se restablecié hasta valores normales. Ademas, por lo menos en los tiltimos 20 afios, hubo una relacién entre el caudal anual del rio y el fendmene de “El Nifio" (SMOLDERS et al, 2002). El fenémeno de "EI Nifio” es una interaccién océano-almosférica que causa un ‘apreciable calentamiento del coéano en la regién tropical del Pacifico Oriental. La fase negativa, el enfriamiento de esa region, es el fendmeno de® ‘Aunque aparentemente la contaminacién con metales pesados no afectan a la cuenca media del Rio Pilcomayo, era importante investigar el posible grado de contaminacién en el ser humano en la zona media del Ubicacién de la cuenca del Rié Pilcomayo y de los pueblos la Montes, Tres pozos y San rio. Con esa meta efectuamos un estudio de las concentraciones de metales en los cabellos de los, habitantes de tres diferentes pueblos en la Provincia del Gran Chaco: Villa Montes (+17 000 habitantes), Tres. Pozos (+240 habitantes) y San Antonio (+125 habitantes) (Fig. 1). En las poblaciones de Tres Pozos y San Antonio, vviven indigenas que dependen fuertemente de la pesca para su subsistencia, El andlisis de metales en cabellos humanos para detectar la exposicion a diferentes fuentes de contaminacién es un métode reconocido. El andlisis de un tejide humana. permite no solamente medir la cantaminacién del medio, ambiente sino también la acumulacién de metales. El cabello es la unidad mas pequefia de excrecién de metales y, a través de su crecimiento, se refleja la historia, medio ambiental del individuo. Ademas, el cabello es de facil obtencién; posee, en comparacién con otros. fluidos y tejidos, concentraciones relativamente altas de todos los elementos y conserva la informacién por largos, periods de tiempo (GOULLE et al,, 2005). También se estudié las diferencias entre las dietas de los habitantes de las tres comunidades/pueblos a través de analisis de isétopos estables de Carbono y Nitrégeno. MeTODos Muestreo En el 2003 se recogieron muestras en San Antonio (20 personas) y Tres Pozos (21 personas). En el 2004 se recogieron muestras en San Antonio (6 personas), Tres Pozos (13 personas) y Villa Montes (18 personas). En @! 2004 también se obtuvieron muestras en los alrededores de Potosi (6 personas). La edad de las personas varia entre 3 meses y 74 afios. En el 2003 también se recogieron 31 muestras de personas adultas en la ciudad de Nimega (Holanda). Las muestras de los cabellos provienen de la Zona suboccipital del créneo, lo mas cerca posible a la raiz, empleande tijeras de ‘aceroinoxidable. Para ios andlsis se tomaron solamente los primeros cuatro centimetros a partir dela ralz. Los cabellos se lavaron tres veces con agua destlada y tres voces con acetona, interealadamonto. Después se secaron las muestras a una tomperatura de 60°. Se analizaron también muestras de trigo, maiz, papa, came bovina y pollo que se compraron en el mercado de Villa Montes en el ario 2003. En el 2003, a las orillas del Rio Pilcomayo, se tomaron muestras del tejido muscular de las principales especies de peces, ‘compradas a los pescadores. Todas estas muestras se ‘secaron a una temperatura de 70°C y se molieron para el analisis de isétopos estables, Andlisis de isstopos estables 51°C y 315N Un mismo elemento puede tener diferente nimero de eutrones y, por lo tanto, diferente peso atémico. La materia viva tiene Carbono que, en su mayor parte, es *2C (Carbono con peso atémico 12), pero también existen dtomes "°C (con peso atémico 13). De la misma manera existe Nitrégeno '4N y en menor cantidad "SN. La proporcién de "°C 0 "SN en la materia se representa a través de la notacién delta (8), segtin la siguiente ecuacion: B= (materia - Reatandar-1) * 1000°%o0 Fimateria ¥ Restandar Son los cocientes molares de los isétopos pesados sobre los lvianos (por ejemplo 180/120) 16 en la materia y el estandar, respectivamente (SQUEO y EHIERINGER, 2004). Los isdtopos son muy titiles para el estudio de las cadenas alimenticias (MARQUILLIER et al, 1997; SQUEO y EHLERINGER, 2004). La composicién isot6pica del Carbono del material vegetal depende del sustrato en el cual crecié la planta y de los procesos de fraccionamiento. Estos fraccionamientos se deben ala discriminacién isotépica provocada por la captacién y difusién intracetular de CO2 y la fjacién fotosintética del CO2. La composicisn isotépica del Carbono de animales depende de la ingesta. En general existe solamente un ligero incremento (<1%/} en el animal respecto a su dicta. Esta transferencia conservativa de la composiciSn isot6pica se puede emplear como trazador de la red trofica. Para el Nitrégeno se ha observado un enriquecimiento del 1SN de +3%c. Este aumento posiblemente se debe a la excrecién preferente de "N. Se estima que el enriquecimiento animal de '8C es de <1%p y de 19N eS de 3% (SQUEO y EHLERINGER, 2004). Los andlisis de 51°C y B'5N fueron ejecutadas con IRMS (Espectrémetro de Masas para medicién de Relaciones Isotépicas) segin MARQUILLIER ct al. (1997). Preparacién de digestiones y andlisis de metales Las muestras de cabellos y las muestras de alimentos, 0 digirioron con acido nitrico y perdxido de Hidrégeno ‘en vasos de tellén herméticamente cerrados, mediante Un sistema de microondas analitico (SMOLDERS et al., 2003). El microondas convierte las muestras sdlidas ‘orgénicas en muestras acuosas, lo cual permite detectar el contenido total de las muestras. Las digestiones fueron diluidas con agua destilada antes de ser analizadas. En liquide resultante, se determinaron los metales Plamo, Cadmio, Mercurio, Arsénico, Zinc, Cobre y Cobalto con espectrémetro ICP-MS, segtin GOULLE et al. (2008). RESULTADOS Los cuadros 1 y 2 muestran los resultados de los analisis, de metales en los cabellos. Como comparacién se incluyen también datos obtenidos con métodos similares. para habitantes de Suecia (RODUSHKIN y AXELSSON (2000) y Canadé (GOULLE et al, 2005). Las muestras, de Tres Pozos y San Antonio contienen concentraciones elevadas de Plomo, Cadmio, Mercurio y Cobalto en comparacién con las muestras de Vila Mantes. También existen diferencias entre afios. Las concentraciones Cuadro 1, — Nuimero de SSMOLDERS, A: Meules pesados en cabelas denuigenes muestras (N), promedios de valores de 5'°C y 3'6N y concentraciones de Plomo y Cadmio en los cabellos de habitantes de Villa Montes, Tres Pozos, San Antonlo, Potos/ y Nimega (Holanda) en los afios 2003 y 2004. En la segunda fila estan los dados de los percentiles de 0.05 y 0.95. Como referencia, los valores de Suecia y Canada N Fe oN Pb ca nn pe Villa Montes - 2004 8 “1874 1045 218 054 teaby-1814 — 99gy 1123, sty ser 208 ‘Tres Poros - 2003, a a1 1007 34.95 3.13 2205y-2095 soy 1069 18S2y 68.89 osdy558 ‘Tres Poros - 2004 2080 1005 a7 020 posey-t9e4 —9s2y1085 ast y 41.07 012092 ‘San Antonio - 2008, 20 20.86 979 3440 2.00 262y-2008 —925y 1045 7.74 6570 04a y3.72 ‘San Antonio - 2004 5 19.82 945 1330 one 2or7y-1962 822 y862 e.40y 17.40 0.08 y028 Potos!-2008 6 18.38 a7 208 0.08 1s6ay-17.50 Baly 1178 O75 y898 oot yo.18 Holanda - 2008, 30 21.05 9s 4.00 oar 2186y-2082 828964 oe y 8.01 0.02 y083 ‘Suecia" " 0.96 0.06 4 0209 9.26 oot yos6 ” oat oot Canada’ 5 013457 o.004y 0.17 FRODUSHKINy AELSSON, 200 Cuadro 2. Promedios de los habit de concentractones de Mercurio, Arsénico, Zinc, Cobre y Cobalto en los cabellos itantes de Villa Montes, Tres Pozos, San Antonio, Potosi y Nimega (Holanda) en los afios 2003 y 2004. En la segunda fila estan los dados los percentiles de 0.05 y 0.95. Como referencia, los valores de Suecia y Canada Hg AS ZA cu co ‘Vila Mantes - 2004 ‘res Pozos - 2003, ‘Tres Pozos - 2004 San Antonio - 2003 San Antonio - 2004 Potosi- 2004 Holanda - 2008, Suecia” Canad” oe2 oar 203 126. 02 ory1se 2 y06s 145249 gaty 16.0 <0.08 360 69 228 a 302 1296.69 ie 136517 148405 os7y 2.48 290 oe 200 122. ose araysz2 ab yia2 142302 967y 160 0.08 y 0.90 329 ae 483 a2 36 12Bys66 — 100 ppm ~ son caracteristicas de personas que trabajan en el procesamiento de Plomo (WASIAK et a., 1996). Los analisis de isdtopos estables demuestran que la diota de los habitantes de San Antonio y de Tres Pozos 8 diferente a la dicta de los habitantes de Villa Montes. El valor 5°°C en los cabellos de los habitantes de San Antonio y de Tres Pozos es mas negativo que en los, cabellos de los habitantes de Villa Montes (Cuadro 1 y Fig. 3) en ~ = a -o wae 3°] om s rd B°C (000) Figura 3. Relacién entre los valores de 51°C y 5'N en los cabellos de habitantes de San Antonio y Tres Pozos y los habitantes de Villa Montes. También se presentan los valores de 513C_y 5'5N+3 para posibles fuentes de alimentacién (triéngulos) (véase métodos) teanfrione Ties Pore a . (tomo : é San Artono Tas Pozos va, tila Pas ge (Mercurio) Be ° Figura 4. de Potosi 08 de igen Este valor mas negativo coincide con valores mas altos de ciertos metales (Fig. 4). La figura 3 muestra también el valor 5'SC y el B'°N+3, para algunos alimentos principales. Estos valores permiten determinar cuales son las posibies fuentes de alimentacién de los habitantes de las tres zonas. Por ejemplo, si una persona come solamente papas, sus valores de 5'°C y 5!°N deberian ser iguales a los valores de 5°°C y B°N+3 de la papa El hecho de que los valores de 5"°C son mas negativos en os habitantes de San Antonio y Tres Pozos, podria significar que estos habitantes consumen mas pescado, dado que el pescado tiene un valor 8°°C relativamente rnegativo en comparacién con, por ejemplo el pollo o la came bovina (Fig. 3) goamjatenio «Toe Posoe 7” (Cami) 2 é BC (00) ‘San Antonio © Tres Pazos ARNG IRs e (arséniee) t 2 3 Relacién entre los valores de 51°C y las concentraciones de metales en los cabellos de los habitantes de San Antonio y Tres Pozos, habitantes de Villa Montes y hal intes de la regién REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGIA Y CONSERVACION AMBIENTAL, DISCUSION EI Plomo puede entrar en el cuerpo humano a través, do la comida, del agua o del aire. Por ejemplo, el humo de los cigarrillos contiene Plomo. Antes, las pinturas también contenian altas concentraciones de Plomo. Sin ‘embargo, en este caso, esos factores no pueden explicar los niveles detectados y la diferencia entre jos habitantes, de Villa Montes y los habitantes de lugares cercanos ‘como Tres Pazos y San Antonio. La contaminacién del Rio Pilcomayo con metales pesados podria jugar un papel significative, aunque los. ccabellos de los habitantes de la zona mas contaminada (Potosi) tienen concentraciones metalicas mas bajas que las muestras del Chaco (Tres Pozos, San Antonio y Villa Montes). Esto coincide con los resultados de MILLER et al. (2004), quienes encontraron concentraciones bajas 0 moderadamente elevadas de metales pesados en el agua potable, agua de riego, ‘suelos, vegetales y maiz en la regién de Potosi. Una diferencia importante podria ser que los habitantes de la regin de Potosi, conscientes de la gravedad de la, contaminacién del rio en esa Zona, generalmente no san el agua de! Rio Pilcomayo ni camien productos del rio, Los andlisis de isétopos estables demuestran que la, dieta de los habitantes de San Antonio y de Tres Pozos 8 diferente a la diota de los habitantes de Villa Montes. El consumo de pescado del Rio Pilcomayo podria ser una fuente de contaminacién, aunque las concentraciones detectadas en el telide muscular de los peces no son tan altas como para que los pescados, no sean aptos para el consumo humano (SMOLDERS, 1999, 2001). Sin embargo, la cantidad de pescado consumido podria ser decisiva. La poblacién indigena de la zona del Chaco consume grandes cantidades de pescado. Asi, las concentraciones elevadas de Mercurio podrian indicar una tasa alta de consumo de pescado. En general, el pescado es conocido por contener motiimercurio (MOORE, 1991). Ademds, los indigenas. ‘consumen también los huesos en forma de pito (hueso molido) y son justamente los huesos que pueden contener hasta 20 veces mas Plomo que el tejido muscular (SMOLDERS, 1999, 2001). Sin embargo, no necesariamente existe una relacién directa entre el consumo de pescado y la acumulacién de metales pesados. Los habitantes de los pueblos indigenas padrian estar expuestos simulténeamente a otros factores que inciden en su exposicién a metales 20 pesados. También es posible que la fuente de agua sea la causa de la contaminacién. La poblacién de Villa Montes consume agua del conducto municipal, mientras ue los habitantes de los pueblos indigena depende del agua del rié 0 del agua de pozo. El agua del Rio Piicomayo contiene s6lidos en estado coloidal, os cuales se transportan constantemente hasta la cuenca media (MEDINA, 1998; SMOLDERS et al, 2003). Por ejemplo, SMOLDERS et al. (2002) han demostrado que el sedimento arrastrado por el rio durante las aguas bajas contiene concentraciones muy elevadas de metales (1.495 ppm de Pb y 12.4 ppm de Ca). Si bien la cantidad {otal de estos sélidos no es muy alta (0.011 ge), estos s6lidos no se asientan féclmente y pueden ser ingeridos al tomar el agua del Rio Piicomayo. No se puede excluir tampoco una posible contaminacién del agua subte- rrénea. También la costumbre de usar medicamentos naturales a base de metales, como Plomo 0 Mercurio; el uso de latas, cuyas soldaduras pueden contener Plomo, y el uso de ciertos utensiios de cocina podrian ser fuentes de contaminacién. Para determinar la fuente de contaminacién a la cual ‘estan expuestos los habitantes de la cuenca media del Rio Pilcomayo, vamos a realizar un estudio medio- ambiental, Investigando las posibles rutas de contaminacién. En base a estos resultados, se puede elaborar recomendaciones para evitar la acumulacién de metales en el cuerpo humano. También es importante investigar la exposicién a metales pesados de los lactantes. En general, los nifias son mas susceptibles. a los efectos de metales (como Plomo y Mercurio) y el Plomo se acumula preferentemente en los huesos. Durante el embarazo y la lactancia, el cuerpo materno moviliza Calcio de los hueses, lo que provoca también una movilizacién de Plomo. De este moda, el Plomo. Puede entrar en el feto y en la leche materna (GULSON et al,, 1999). Especialmente la falta de Calcio durante el embarazo o la lactancia puede agravar este efecto. CONCLUSION Los resultados indican que las concentraciones de Plomo, Mercurio, Cadmio y Cobalto son mas altas en los cabellos de los indigenas de las pueblos de San ‘Antonio y Tres Pozos que en los habitantes de! pueblo de Villa Montes. Especialmente las concentracicnes de Plomo son preocupantes. El consumo de pescado del Rio Pilcomayo podria ser una fuente de contaminacién, ‘aunque los habitantes de los pueblos indigenas también consumen agua del Rio Plicomayo que contiene sélidos en estado coloidal con concentraciones elevadas de 'SMOLDERS, A: Motales pesados on cabsllos de ndigonas metales. Para determinar la fuente de contaminacién, estamos ejecutando un estudio medio-ambiental, investigando las posibles rutas de contaminacién. AGRADECIMIENTOS ‘Agradecemos a Maaike Schaap, Jan van de Graaf y Jelle Eygensteyn por su apoyo analitico y a Ivonne Lanza y Noemi Rios por la ayuda logistica en Bolivia. BIBLIOGRAFIA FURMAN, A. y M, LALELI. 2005. Semi-occupational exposure to lead: a case study of child and adolescent street vendors in Istanbul Environmental Research 83: 41-45 GOULLE, J.P., L. MAHIEU, J. CASTERMANT, N NEVEU, L. BONNEAU, G. LAINE, D. BOUIGE yC. LACROIX. 2008. Metals and metalloid mut- elementary ICP-MS validation in whole blood, plasma, urine and hair; Reference values Forensic Science International 153: 39-44 GULSON, B.L, J.G., POUNDS, P. MUSHAK, B.J THOMAS, B. GRAY y M.J. KORSCH. 1999 Estimation of cumulative lead releases (lead flux) from the maternal skeleton during pregnancy and lactation. J. Lab. Clin, Med. 134: 631-640, HUDSON-EDWARDS, K.A., M.G. MACKLIN, J.R. MILLER y P.J. LECHLER. 2001. Sources distribution and storage of heavy metals in the Rio Pilcomayo, Bolivia. Journal of Geochemical Exploration 72: 229-250. MARQUILLIER, S., G. VAN DER VELDE, F. DEHAIRS, M.A. HEMMINGA y S, RAJAGOPAL. 1997 Trophic relationship in an interinked mangrove- seagrass ecosystem as traced by 5'°C and 5N, Marine Ecology Progress Series 151: 115- 124 MAURICE-BOURGOIN, L., |. QUIROGA, 0. MALM y J CHINCHEROS. 1999. Contaminacién por mercurio en agua, peces y cabellos humanos dobido a la mineria aurifera en la cuenca amazénica Boliviana. Rev. Bol. Ecol. 6: 239- 246. MEDINA, Fl. 1998, Lineamientos para la planificacién estrategica de la descontaminacién y sostenibilidad hidrica del Pilcomayo. Foro Boliviana sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Tari, Bolivia. Pp 211 MILLER, J.R., K.A. HUDSON-EDWARDS, P.J. LECHLER, D. PRESTON y M.G. MACKLIN. 21 2004. Heavy metal contamination of water, soil and produce within riverine communities of the Rio Pilcomayo basin, Bolivia. Science of the Total Environment 320: 189-209. MOORE, J.W. 1991. Inorganic contaminants of surface water: research and monitoring priorities. Springer-Verlag, Nueva York, EEUU. Pp 354. ROSUHKIN, |. y M.D. AXELSSON. 2000. Application of double focusing sector field ICP-MS tor multicleental characterization of human hair and nails. Parl Il. A study of the inhabitants of northern Sweden. The Science of the Total Environment 262: 21-36. ‘SMOLDERS, A.J.P. 1999. Causas para la disminucion del pez Sabalo (Prochilodus lineatus) en el Rio Pilcomayo (Bolivia) entre los afios 1988 y 1998. Informe del Department of Aquatic Ecology and Environmental Biology, University of Nijmegen (Holanda) y Ambio Chaco (Vila Montes, Bolivia), 26 pp. SMOLDERS, A.J.P., G. VAN HENGSTUM, J. LOERMANS, A. MONTES-BARZON, H. RIZO y |. CASTILLO. 1999. Efectos de la Contaminacién minera sobre la composicién de la macrofauna benténica en el Rio Pilcomayo. Rev. Bol. Ecol. 6: 229-237. SMOLDERS, AW.P., 2001. El Rio Pilcomayo; Estudio sobre su dinamica, el Sabalo (Prochilodus lineatus) y la contaminacién minera. Informe del Department of Aquatic Ecology and Environmental Biology, University of Nijmegen (Holanda) y Ambio Chaco (Vila Montes, Bolivia), 37 pp. SMOLDERS, AP... M.A. GUERRERO HIZA, G. VAN DER VELDE y J.G.M. ROELOFS. 2002 Dynamics of discharge, sediment transport, heavy metal pollution and Sabalo (Prochilodus lineatus) catches in the lower Pilcomayo river (Bolivia). River Research and Applications 18: 415-427. ‘SMOLDERS A..P., R.A. LOCK, G. VAN DER VELDE, Ril. MEDINA HOYOS y J.G.M. ROELOFS. 2003. Effects of mining activities on heavy metal concentrations in water, sediment and macroinvertebrates in different reaches of the Pilcomayo River (South America). Archives of Environmental Contamination and Toxicology 44: 314-323. SQUEO F.A. y J.R. EHLERINGER. 2004. Isot6pos estables: una herramiento comin para la ecofisiologia vegetal y animal. En: Cabrera (Ed.) Fisiologia Ecolégica en plantas; mecanismos y repuestas a estrés on los ecosistemas. Edit EUV, Valparaiso (Chile), pp. 59-80 WASIAK, W., W. CISZEWSKI y A. CISZEWSKI, 1997, Hair analysis. Part 1: Differential pulse anodic stripping voltammetric determination of lead, cadmium, zinc and copper in human hair samples of persons in permanent contact with a polluted workplace environment. Analytica Chimica Acta 335: 201-207. 2

También podría gustarte