Está en la página 1de 197
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ANALISIS COMPARATIVO DE SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES BAJO EL CONCEPTO DE SUELOS REFORZADOS, COMPARANDO LOS SISTEMAS TIERRA ARMADA Y TERRAMESH® SYSTEM PARA UN TALUD UBICADO EN GRANJERIAS DE LA TRINIDAD, CARACAS, EDO. MIRANDA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Presentado ante la UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO Como parte de los requisitos para optar al titulo de INGENIERO CIVIL ‘ADO POR: Hugo Contramestre Boyd Oswaldo Gonzalez Griiber YULOR: Ing. Ricardo Lanz Caracas, Septiembre de 2007 a UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Este Jurado; una vez realizado el examen del presente trabajo ha evaluado su contenido con el resultado: RADO |EXAMANADOR 1uU 4 1. el no ee tego Cn hFaef REALIZADO POR Chul Cie Corsets Gui her |? a Kae Ke proresor cua ecardlo Lome recua 40/ 40/4 UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIViL, IS COMPARATIVO DE SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES BAJO EL CONCEPTO DE SUELOS REFORZADOS, COMPARANDO LOS SISTEMAS TIE. RRA ARMADA Y TERRAMESH® SYSTEM PARA UN TALUD UBICADO EN GRANJERIAS DE LA TRINIDAD, CARACAS, EDO. MIRANDA PRESENTADO POR: Hugo Contramaestre Boyd. Oswaldo Gonzalez Griber TUTOR: Ing. Ricardo Lanz Caracas septiembre de 2007 vi INDICE GENERAL, DEDICATORIA........ AGRADECIMIENTOS... INDICE.. INTRODUC ON. CAPITULO T ° ELPROBLEMA 1.1. Planteamiento de la situacién presentada. 1.2.Justificacién de la investigacién...... .. 1.3. Objetivos de la investigacion..............-..- 1.3.1, Objetivo Generale... coco ccc cesses cee 1.3.2. Objetivo Especifico... 1.4 Delimitaciones de la Investigacion... 0.0.0... 1.5 Relevancia del Estudio............., CAPITULO IL MARCO TEORICO: 2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigacion... 2.2 Bases Tedricas.... 2.2.1 Nociones basicas sobre estabilidad de taludes............ . 2.2.2 Teoria de resistencia al corte de los suelos..... 2.3 Teoria de Estabilizacion de Taludes. 2.3.1 Teoria de Ranking y Coulomb. 2.3.2 Método de Bishop y otros 2.4 Teoria de los Sistemas de Suelos Reforzados. 2.5 Sistemas en suelo reforzado Tierra Armada. 2.5.1 Funcionamiento del Tierra Armada. 2.5.2 2.5.3 Métodos y Detalles Constructivos..... specificaciones Técnicas. 2.6 Sistema en suelo reforzado Terramesh® System.. 2.6.1 Funcionamiento del Terramesh® System. 2.6.2 Programa Maestars® 2000... 2.6.3 Especificaciones Técnicas... 2.6.4 Métodos y Detalles Constructivos... CAPITULO III MARCO METODOLOGiCO 3.1 Tipo de Investigacion... Pag, 22 ..-Pag. 32 Pag. 35 .. .Pag. 52 Pag. 57 Pag, 60 Pag. 60 .. Pag. 62 _ Pag. 65 .. Pag. 88 Pag, 88 Pag. 91 Pag, 99 Pag. 105 .. Pag, 118 viii 3.2 Técnica de Recoleccién de Datos.............. veces PAg. 118 3.3 Técnicas de Analisis y procesamiento de Datos cesses Pag. 119 3.4 Estimacién y Disponibilidad de los Recurs0s....................-Pag. 118 CAPITULO IV PRESENTACION DE DATOS Y AN 4.1 Método de caleulo Empleado.......... veces Pag. 121 4.2 Presentacién de la situacién (Caso Particular Talud en la Urb. Granjerias La Trinidad) — fetes ses ePAg. 129 4.3 Presentacién del proyecto de Tierra Armada.............. Pag. 131 4.4 Presentacién del Proyecto de Terramesh® System.. Pag. 135 4.5 Anélisis comparativo de soluciones estructurales..................Pag, 174 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES S.A Conelusiones... 2... cece file eee tenes eee ves PAB, 176 5.2 Recomendaciones... vee eeeescesees Pg. 177 Referencias Bibliogrificas. cco cae sest nese seen PQ, 178 BIBLIOGRAFIA ANEXOS, Memoria Fotografica,... Foto 1. Foto 2... Foto Planos de la obra... Pag. 180 -Pag. 181 Pag. 182 Pag. 183 Pag, 184 INDICE DE FIGURAS CAPITULO II 2.2 Bases Teéricas. Figura 2.2.1. Falla de base o profunda de un Talud....... - Pag. 14 Figura 2.2.2. Falla al pie de un talud... Figura 2.23. Critetio de Mohr-Coulomb..... 2.3 Teoria de estabilizacién de Taludes. Pag. 14 .. Pag. 23 Figura 2.3.1. Empuje sobre paramento vertical ...............Pg. 32 Figura 2.3.2. Determinacién de la presién lateral..............Pag. 36 Figura 3.3.3. Distribucién de “oh” en el estado activo y pasivo (suelo cohesive)... vo Pag, 39 Figura 3.3.4, Planos de rotura de estados activo y pasivo....Pag. 40 Figura 3.3.5. Determinacién de la presién lateral para “i # 0” (0). vos voces essere Pag. 41 Figura 3.3.6. Determinacién de las presiones laterales para suclos cohesivos Pag.43 Figura 3.3.7. Fuerzas que actisan sobre la cuita de suelo en el caso activo... . ceseoe se Pg. 48 igura 3.3.8. Fuerzas que actian sobre la cufia de suclo en estado PASIVO.. oo oes cesces i teeeercte ces tte tteete esoteric enPAg, 49 Figura 3.3.9. Empuje debido a la sobrecarga distribuida uniforme..... er vee e-Pag. 51 Figura 3.3.10. Esquema de fuerzas en una Dovela............Pag. 52 2.4 Teoria de los sistemas en suelo reforzado. xi Figura 2.4.1. Deformaciones en elementos de suelo con o sin POAUCTLO. oe veces sees ceecsccee teense teens ets sesess tients steer eens Pg, 58 2.5 Teoria de suelos reforzados tierra armada Figura 2.5.1. Macizo de Tierra Armada. Figura 2.52. Eslinga para descarga de escama. Figura 2.5.3. Eslinga de montaje.............. Figura 2.5.4.Plantilla de Galib Figura 2.5.5. Perros para rigidizacion dévescamas durante el montaje... ae ve cstesnt nets sirsseseeenPag. 70 Figura 2.56 Curhas de madera... .. Pag. 70 Figura 2.5.7. Largueros de madera para acopio de escamas.... Pag. 69 Figura 2.5.8, Excavacién de la caja para colocacién de armaduras... Pag. 73 Figura 2.5.9. Solera de Reglaje .Pag. 74 Figura 2.5.10. Escalones de solera... Pag. 75 Figuras 2.5.11-2.5.15. Levantamiento de Tierra Armada. Pag. 76 y 78 Figura 2.5.16, Colocacién de los perros en la escama........ .Pag. 79 Figura 2.5.17, 2.5.18, Nivelado por medio de patecabra........Pag. 80 Figura 2.5.19. Colocacién del terraplenado y compactacién... Pag. 81 Figura 2.5.20. Colocacién de las armaduras correspondientes a la . Pag, 81 Figura 2.5.21. Extensién de las capas de tierra en el terraplén. Pag. 83 segunda etapa, Figura 2.5.22. Colocacién de la segunda fila de escamas. Figura 2.5.23, Paramento de muro de tierra armada... Figura 2.5.24. Esquemas de diversos empotramientos de la estructura. . ey ae voces Pig. 87 2.6 Sistema en suelo reforzado Terramesh® System. Figura 2.6.1. Terramesh® System....... feces eneeesee ees Palg, 88 Figura 2.6.2. Anclaje de la malla en el macizo....... Pag. 89 Figura 2.6.3. Estructura del suelo con Terramesh® § Pag. 90 Figura 2.6.4. Estructura del suelo con ‘Terramesh® System. ..Pig. 90 Figura 2.6.5, llustracién de la pantalla de verificacion de estabilidad global . : fo Pag, 93 Figura 2.6.6, Iustracién de verificacién de la estabilidad AMO cece ccc cceccs eee ee re Figura 2.6.7, Paramento y panel refierZ0......0.0.40-0. 00.0. .1Paig, 100 Figura 2.6.8, Elementos constitutivos del alambre..............P4g, 100 Figura 2.6.9. Elemento Terramesh® Figura 2.6.10.Colo ystem cores Pg. 110 ‘én del elemento Terramesh® System. Pag.1 11 Figuras 2.6.11, Amarre del elemento Terramesh® System....Pag. 111 Figura 2.6.12. Contrafuerte de madera, para el buen acabado del gavién, — Ses HEM MEG eetenee-eo-s-PAgs 112 Figura 2.6.13. Llenado del gavién con piedra Pag. 112 Figura 2.6.14. Extendido de la primera capa de suelo y colocacién del geotentil...... See cesses Pg. 113 Figura 2.6.15.Compactacién con equipo liviano................Pag. 113 Figura 2.6.16,Compactacién con equipo pesado................Pég, 114 Figura 2.6.17. Levantamiento del muro... cocesePAg. 114 Figura 2.6.18. Muro en cota de proyecto ve ceesceee Pag, HIS CAPT Sur, et [Frontal meerateeseetaes eee eter ney eee xiii Figura 2.6.19. Seccién Transversal tipica del sistema..........Pag. 115 Figura 2.6.(20 y 21). Colocacién de Terramesh® System......Pég. 116 TULO IV 4.1 Método de célculo Empleado Figura 4.1.1 Tipos de rotura en muros.....0.0. 000000 c00see-Pag. 121 Figura 4.1.2. Distribucién de tensiones al suelo de fundacién Pag, 126 Figura 4.1.3 Método Bishop (superfivie de rotura cilindrica)..Pag. 128 4.2 Presentacién de la situacion Figura 4.2.1.- Pie y Cresta del talud Temporal de Corte del Lindero Tojo y azul respectivamente........cocco5 esses eeevee ve enPAQ, 128 4.3 Presentacién del proyecto de Tierra Armada. Figura 4.3.1.- Vista de planta del muro de T.A. -Pag. 131 Figura 4,3.2.- Alzado del muro B Inferior (Vista Frontal).....Pag. 132 Figura 4.3.3.- Alzado del muro A (Vista Frontal)...............P4g. 132 Figura 4.3.4.- Alzado del muro B Superior (Vista Frontal)... Pag, 132 Figura 4.3.5.- Alzado del muro B Superior (Vista Frontal)....Pag. 133 Figura 4.3.6.- Alzado de Aleta de muro B superior. (Vista Pag, 133 INDICE DE TABLAS. Tabla | Clasifieacion de taludes..0 02... -Pag. 12 ‘Tabla 2. Esfuerzos Actuantes en taludes. Pag. 15 Pag. 16 estabilizacion de Tabla 3. Factores de Seguridad. ‘Tabla 4. Métodos correctivos ‘para la taludes.... Pag, 21 ‘Tabla 5. Valores tipicos de “$” para algunos materiales........Pig. 26 Tabla 6. Resistencia no drenada de arcillas saturadas...........Pag. 29 Tabla 7. Angulo de friccion efectivo * de arcillas............Pag. 30 xv REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA. ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL ANALISIS COMPARATIVO DE SISTEMA DE ESTABILIZACION DE TALUDES BAJO EL CONCEPTO DE SUELOS REFORZADOS, COMPARANDO LOS SISTEMAS TIERRA ARMADA Y TERRAMESH® SYSTEM PARA UN TALUD UBICADO EN GRANJERIAS DE LA TRINIDAD, CARACAS, EDO. MIRANDA. RESUMEN. En las ultimas décadas ha sido practica comtn el uso de sistemas de contencion en suelos reforzados para el acondicionamiento de taludes, debido a su economia y rapidez constructiva con respecto a otras soluciones tradicionales. Sin embargo la variedad de sistemas en suelo reforzado que existen en el mercado, genera la pregunta acerca de que sistema es el mas adecuado para cierto caso. En este sentido se desarrollé a lo largo de este trabajo especial de grado dos metodologias de contencién en suelo reforzado con Terramesh® System y Tierra Armada, para cl acondicionamiento del talud Sur de Granjerias de la Trinidad, con la finalidad de analizar ventajas y desventajas econémicas y practicas para este caso. Para ello se consultaron trabajos de grado, bibliografias relacionadas con el tema, estudios de suelo del sitio de obra, informacion sobre los sistemas a comparar. Posteriormente se obtuvo el dimensionado del muro sur con ambos sistemas, en Tierra Armada proporcionado por ‘Tierra Armada C.A y en Terramesh® System modelado con el programa Macstar® 2000 de Maccaferri C.A. De esta manera se obtuvieron las magnitudes del muro con ambas alternativas pudiendo estimar sus costos y estableciendo comparaciones. INTRODUCCION INTRODUCCION El crecimiento de las areas rurales y urbanas, dentro y hacia zonas Montafiosas, ha puesto de manifiesto la importancia de! acondicionamiento de taludes, lo cual permite, desarrollar areas que anteriormente no podian ser aprovechadas por razones de espacio o problemas de estabilidad. E) acondicionamiento de taludes ha sido estudiado por la ingenieria geotéenica, proponiendo diferentes soluciones a la cstabilidad de los mismos y conociendo el alcance de estas soluciones. En este sentido, se hace nevesario que dichas soluciones presenten una relacién entre disefio y costo, lo mas optimo posible y satisfaciendo el nivel de seguridad requerido en el proyecto. A diferencia de las soluciones tradicionales para taludes, los sistemas de contencidn de taludes en suelo reforzado representan una solucion rapida y econémi en los que se usan material de refuerzo como geosinteticos, acero y material que, cominmente, se encuentra en el sitio de obra. En el mercado existen varios sistemas de estabilizacion de taludes en suelo reforzado, y queda de parte de la empresa dedicada a proyectos de obras civiles el seleccionar el sistema mds Conveniente para un determinado ©as0, siguiendo criterias téenicos, econdmicos y practicos para esa INTRODUCCION seleccion. Tales criterios nacen a partir de los conocimientos que se tengan sobre los diversos sistemas de contencién en suclo reforzado que existen, €n To referenie a costos, parimetros téenicos, ventajas y desventajas bajo determinadas situaciones. Todo lo antes mencionado contribuye a tomar mejores desiciones. Al ser objetivo de esta investigacion, el comparativo técnico y econdmico de dos sistemas utilizados para confencion en suelo reforzado, Se pretende hacer un aporte en la solucion de problemas de este tipo, incorporando una metodologia que promueva una visién integral en la claboracién de proyectos de acondicionamiento de taludes. el presente trabajo se desarrollaran dos metodologias orientadas al ondicionamiento del talud ubicado en la urbanizacién Granjerias de la ‘Trinidad, para el que consideraremos dos sistemas en suelo reforzado como los son “Tierra Armada” y “Terramesh® System” A tal fin, para la realizacién de la investigacién, se consultaran bibliografia y trabajos de grado relacionados con el tema, asi como informacién relativa al proyecto del muro obtenida mediante visitas a la empresa que ejecuta fa obra. También, informacion referente a los sistemas en suelo reforzado que son objeto de estudio en las respectivas empresas que los comereializan. Finalmente, la estructura del trabajo sera como sigue a continuacion; INTRODUCCION * Capitulo 1. El problema, Aqui se planteara la situacién presentada, asi como la justificacion de la investigacion, objetivos, limitaciones y relevancia del estudio. * Capitulo IL Mareo Tedrico. Se presentaran algunos antecedentes del caso, bases tedricas referidas a taludes, resistencia al corte de suclos, teorias de estabilidad de taludes teorias de suelos reforzados amplias descripciones de los sistemas “Tierra Armada” “Terramesh® System”. * Capitulo IU Marco metodoligico. Se abordaranaspectos relacionados con el disefio de la investigacion, procedimientos técnicas de recopilacion de informacién. * Capitulo IV. Presentacién y anilisis de datos. Se expondri la situacién del taud lindero sur, asi como el método de calcula y dimensionado del muro con ambas alternativas. También, referencias de costos y anilisis de precio unitarios de ambes altemativas. Ventajas y desventajas. * Capitulo V. Conclusiones y recomendaciones. EL PROBLEMA CAPITULO T 1.- EL PROBLEMA -Planteamiento de la situacién presentada. Se quiere hacer una comparacién técnico econdmico de dos sistemas Constructivos para reforzar suelos, el sistema TIERRA ARMADA que fue el utilizado para un talud ubicado en Granjerias de la Trinidad. Distrito Capital, y cl sistema TERRAMESH® SYSTEM, mostrando las ventajas_y las desventajas de cada sistema constructive para el acondicionamiento de dicho talud. 1.2.-Justificacion de la investigacién Con el avance existeme en los diversos métodos para estabilizacién de taludes, se pretende mediante este trabajo especial, incorporar metodologias y altemativas constructivas que sirvan de apoyo en la Solucién de problemas de este tipo, mediante sistemas eficientes que EL PROBLEMA permitan la elaboracién de proyectos integrales con aporte de beneficios téenicos y econdmicos en la estabilizacion de taludes. Es objeto de este trabajo especial de grado, presentar el desarrollo completo de dos metodologias que permitan solucionar el problema referido a Ia estabilizacion de dicho talud, y de esta forma pueda utilizarse como una herramienta util en Ja seleccion del mas adecuado método constructivo para esta obra 1.3.- Objetivos de la inves igacion 1.3.1.- Objetive General: EI Objetivo general de este trabajo de grado es el comparativo técnico y econdmico de dos sistemas constructivos utilizados para obras de contencion en suelo reforzado, donde seran analizadas todas las metodologias de calculo involucradas en cada uno de ellos, asi como los factores econémicos y logisticos que conlleva la ejecucién y puesta en funcionamiento de ellos en dicha obra, logrando asi establecer mediante este estudio, la alternativa mas adecuada desde un punto de vista integral. EL PROBLEMA 1.3.2.- Objetivos Especificos: 1, Evaluacién de dos sistemas de estabilizacién de taludes. 2. Andlisis de ventajas y desventajas técnicas, econdmicas y logisticas de cada sistema constructivo. 3. Aprender a utilizar el software (Macstar® 2000), como herramienta util para la obtencién de resultados (superfi¢tes de falla y factores de seguridad). 1.4.- Delimitaciones de la Investigacion. 1. Unicamente serin evaluados dos sistemas constructivos para estructuras en suclo reforzado, no tomando en cuentas otros sistemas que pudiesen ser alternativos. 2. Todo el trabajo desarrollado corresponde al estudio experimental de dos sistemas, mas no el practico. 3. Imprecision en los parametros econdmicos, de algunas de las labores asociadas a la ejecucion de ambos sistemas, EL PROBLEMA. Relevancia del estudio. Al ser objetivo de este trabajo especial de grado el comparative técnico y econdmico de dos sistemas de contencién en suelo reforzado, para el talud ubicado en la avenida inter Comunal La Trinidad, la presente investigacién constituye una referencia para la seleccién del sistema mas adecuado para ese talud en particular, atendichdo a criterios técnicos y econdmicos. Fn forma general, el estudio que se presenta es un aporte en conocimientos para la solucién de problemas de estabilizacién de taludes, desde un punto de vista integral. MARCO TEORICO Antecedentes CAPITULO I 2.- MARCO TEORICO 2.1.- Antecedentes: Dentro de los antecedentes para la elaboracién de este Trabajo Especial de Grado, se tomaron en cuenta algunas tesis procedentes de reconocidas universidades como lo son la Universidad Santa Maria (USM), La Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA). Quintana G. Carlos Julio 2002 (USM): “COMPARACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA SOLUCION TRADICIONAL CON PARAMENTOS DE CONCRETO, CON LOS NUEVOS SISTEMAS DE DISENO TALES COMO: TERRAMESH® SYSTEM, PARAMESH, etc. PARA EL DISENO DE ESTRIBOS DE PUENTES. CASO SAN DIEGO, VARIANTE — BARBULA-GUACARA, — AUTOPISTA CENTRO OCCIDENTAL, EDO. CARABOBO.” El objetivo de esta tesis es la comparacién técnica y econémica de fa solucién tradicional con paramento de concreto, Terramesh® y Paramesh ete.; para el disefio de estribos de puente. MARCO TEORICO Antecedentes En este proyecto se presento, en una forma simple y directa las caracteristicas positivas y negativas de cada sistema, con la finalidad de determinar la solucién mas favorable del_ caso en estudio y lograr obtener n general de cualquier caso que se presente Achram Gutierrez, Pierina Descree y Zurbaran Dominguez, Scarlet Junio 2003 (UNEFA): “DISENO DE UNA SOLUCION ESTRUCTURAL PARA. LA ESTABILIZACION DEL TALUD Y RECUPERACION DE LA CALLE BELLA VISTA, UBICADOS EN LA URB. PLAYA VERDE, PARROQUIA RAUL LEONI, EDO. VARGAS.” El objetivo es diseftar Jas soluciones estructurales para la estabilizacion del talud y recuperacién de la calle Bella Vista, ubicada en la urb. Playa verde parroquia Raul Leoni Edo. Vargas. En este proyecto se plantea cual seria la solucién estructural mas factible desde un punto de vista téenico y econémico para ta estabilizacion de este talud y recuperacién de la calle Bella Vista Polo Aguilar, Erika Mileidy. Junio 2006 (UNEFA): “EVALUACION DE LA ESTABILIDAD DE TALUD COLAPSADO EN VIALIDAD PRINCIPAL DE TIRIMA, EDO. VARGAS, MEDIANTE EL USO DEL ELEMENTO TERRAMESH Y PRODUCTOS GEOSINTETICOS” lo Antecedentes El objetivo de esta tesis es la de evaluar la estabilidad de un talud colapsado, mediante el uso del elemento Terramesh® System y Productos _ Geosintéticos, ——$___________ ____ Bases Tedricas .- Bases Tedricas. -1.- Nociones basicas sobre taludes. -1.1.- Definicién. Se denomina talud a la superficie inclinada con respecto a la ontal que adoptan las masas de suelo cuando se encuentran libremente la naturaleza (laderas); cuando se depositan o almacenan en una ficie (talud reposo); cuando se construyen terraplenes (talud de én) o cuando se excava el suelo en el banqueo de un movimiento de fierra (talud de corte). (Polo Aguilar, Erica 2005). Clasificacién de los taludes, En la tabla numero 01, se puede observar Ia clasificacion de los ludes de acuerdo a varios factores que en conjunto definen su estabilidad destacar que cada uno por separado no puede determinar si un talud es table 0 no, pues un factor puede influir de manera favorable o orable de acuerdo a la condicidn de algtin otro factor. Descripcion Observacion Bajos (Entre 0 y 5 metros) _ Por su altura Medianos (Entre Sy 20 metros) _ Altos_(Mayores a 20 metros) _ if Suave (Menor a5 grados) Porsupendiente | Regular (Entre Sy 20 prados) I Pronunciada (Mayor a 20 grados) De base o profunda Por su forma de falla De pie de talud En la cara del talud Rapida Desprendimiento ~~ Voleamiento — Mecanismo de falla __Iniluencia de infiltraciones de flujo —__Deslizamiento ‘Tabla 1, Clasificacién de taludes, Fuente: Polo Aguilar (2005) 2.2.1.3.- Parametros que intervienen en estabilidad de un talud. 1) Factores Geomorfoldgicos: * Geometria del talud y topogratia © Posicion de las estratificaciones. 2) Factores internos * Propiedades mecinicas de los suelos constituyentes, ¢ Estado de los esfuerzos actuantes. _______ases Tedricas 3) Factores climaticos, © Humedad. © Nivel fredtico, © Lluviosidad. * Temperatura, 2.1.4.- Mecanismos de falla de los taludes. Cuando se habla de fallas de taludes, hay que hablar de las superficies falla, y de su forma. Se puede afirmar axiométicamente, que las erficies de falla de los taludes son delineadamente concavas y pueden urrir bajo tres condiciones muy corrientes que se describen a la de base o profunda de un talud Esta falla ocurre cuando la porcién superior del talud se desprende, endo verticalmente y los estratos ejercen presién sobre la superficie a al pie del talud, levantandose y tomando una forma de combadura, Figura 2.2.1. Falla de base o Profunda, Fuente’ Elaboracién propia (2007) al pie del talud. Se genera en taludes de gran pendiente y en terrenos con dngulo de ion interno considerable. La falla ocurre cuando el terreno de Ja parte or del talud se desprende generando un perfil escalonado en la cara | mismo y cubre el pie del talud. Figura 2.2.2 Falla al pie. Fuente: Elaboracion Propia (2007) 15 — bases Tedricas en fa cara del talud Este es un caso particular de falla en el que la rigidez de los estratos lo conforman es apreciablemente distinta, La falla se produce por la ia de un estrato firme intermedio en la masa del talud que limita la isin de la superficie de falla, sobre el desliza solo una parte de la masa ior. El plano critico de deslizamiento intercepta la superficie del talud ima del pie. Esfuerzos actuantes en los taludes eMinantes que originan inerementos | Determinantes que originan disminucion los esiuverzos dentro de los taludes. | de la resistencia del suelo en los taludes._ “Sobrecargas aplicadas en el terreno, Expansion o retraccién de la arcilla | Aumento del peso del material por por causa del agua o cambios de ineremento de humedad, temperatura, Deterioro del material cementante. Erosién de los estratos profundos | * Destruccién de Ja estructura interna del subsuclo, de suelo por vibracion o actividad Impactos producidos por sismos sismica, Socavaciones producidas por Perdida de la tensién capitar por perforaciones cercanas. desi ‘Tabla 2. Esfierzos Actuantes en taludes, Fuente: Polo Aguilar (2005) ‘actor de seguridad. arelacin entre fuerzas actuantes y fucrzas resistentes, en un talud, define el factor de seguridad del mismo. La condicién de © minima considerada es un factor de seguridad igual a uno (F=1). fica que las fuerzas o esfuerzos resistentes seran iguales a las tuantes. A su vez, se considera que la altura critica del talud se bajo ese mismo valor. la siguiente tabla se muestran algunos valores del factor de asi como comentarios sobre la estabilidad que genera en la ade suelo dicho factor: Tabla 3. Factores de Seguridad. Fuente: Polo Aguilar (2003) MARCO TEORICO 2.2.1.7.-Tipos de fallas mas comunes en los taludes. Los taludes son estructuras que pueden experimentar fallas o deslizamientos por diferentes causas. Algunas de elias son las denominadas fallas por deslizamiento en laderas naturales, fallas por deslizamiento superficial, falla por desintegracién de la estructura del suelo, falla por licuefaccién, entre otros. Para el andilisis de un talud, ademds de estos factores, existen también otros como la geometria del talud, el flujo de agua, la homogeneidad de las propiedades del suelo. Falla por deslizamiento en laderas naturales, Esta falla es producida por un proceso de deformacién bajo esfuerzo Cortante en partes mas profundas, que llega muchas veces a producir una verdadera superficie de falla. Estos movimientos a veces son tan lentos que Pasan inadvertidos, hasta que se realiza una obra en la zona, La mayor parte de este tipo de movimiento esta asociado a ciertas estratigrafias favorables a ellos, al mismo tiempo que a flujos estacidnales de agua en el interior de la ladera Este tipo de fallas se presenta en materiales cohesivos, donde las fuerzas gravitacionales, _actuando Por largo tiempo, — producen 18 MARCO TEORICO ees Teciricars deformaciones grandes, que llegan a generar la superficie de falla, Una vez generada la superficie, la resistencia disponible a lo largo de ella sera la resistencia residual. Falla por destizamiento superficial. Los taludes estan sujetos a fuerzas naturales que tienden a hacer que las particulas y porciones del suelo proximas a su frontera deslicen hacia abajo; el fendmeno es mas intenso cerca de la superficie inclinada del talud a causa de Ia falta de presién normal confinante que alli existe. Como una consecuencia, la zona mencionada puede quedar sujeta a un flujo viscoso hacia abajo, que generalmente se desarrolla con extraordinaria lentitud, El desequilibrio puede producirse por aumento en las cargas actuantes en La corona de! talud, por una disminucién en Ia resistencia del suelo al esfuerzo cortante, 0 en el caso de laderas naturales, por razones de formacién geolégica que escapan a un anilisis local detallado. Falla por erosién. Esta falla es el resultado de la accion de agentes erosivs como viento, agua de escorrentia y agua subterranea, sobre la superficie del talud yen el material interno del talud a medida que avanza en proceso erosivo La falla se manifiesta en irregularidades, socavaciones y surcos en la MARCO TEORICO Sees Tretiricas superficie del talud. El fenémeno es mas notorio cuanto mayor sea la pendiente del talud Falla por fluenci Esta falla puede ocurrir en cualquier estructura no cementada, desde fragmentos de rocas, hasta arcillas francas; sucede tanto en materiales secos como himedos. Muchos flujos rapidos en materiales, ocurren asociados a fendmenos de presién de aire, en este grupo quedan comprendidos los flujos de fragmentos de rocas, desde muy rapidos (avalanchas) hasta los que ocurren lentamente, Otros flujos en suelos muy himedos son verdaderos procesos de licuefaceién. Esta falla consiste en movimientos més 0 menos rapidos de zonas localizadas en el cuerpo de una ladera natural, de manera que el movimiento en si y la distribucién aparente de velocidades y desplazamientos se asemejan al comportamiento de un liquido viscoso. La superficie de desplazamiento, 0 no se distingue o se desarrolla durante un lapso relativamente breve; es también frecuente que la zona de contacto entre la parte mévil y las masas fijas de la ladera sea la zona de flujo plastico. 20 MARCO TEORICO ree Falla por licuefaccion Esta falla consiste en una disminucién brusca del esfuerzo cortante, temporal 0 definitivo. Se pueden mencionar dos causas a que atribuir la Pérdida de resistencia: por ineremento de los esfuerzos cort ‘antes actuantes y Por clevadas presiones intersticiales, quiz como consecuencia de un sismo, ‘una explosion, ete. Esta ultima causa, se asocia a un colapso rapido del suelo, cuyos vacios Saturados de agua, tiendettva reducirse. La licuefaccién casi instantanea ha ocurrido en arcillas saturadas muy sensibles y en arenas finas sueltas, sobre todo en condicién saturada. 2.2.1.8.- Métodos correctivos para Ia estabilizacion de taludes, Con la finalidad de aumentar el factor de seguridad de un terreno, ya sea aumentando las fuerzas Tesistentes y/o disminuyendo Las actuantes, se “rean métodos correctivos que superaran la condicién de equilibrio det terreno. Existen varios tipos de cortectivos que se pueden aplicar segiin la ] modificacion de la topografia existente, la retencién de obras estructura y la tabla 4: is de Uerra, su Otros métodos especiales, los cuales se encuentran en detalle en solucion Modilicacion de la topografia existente Contencidn con ‘obras de tierra - ___Observaciones Reducir fa cara del talud Suavizar la pendiente del talud Hacer bermas en la cara del talud Terraplenes al pie del talud Muros ecoldgicos, * Suelo reforzado. Estructural Métodos especiales | Estabilizacion mecinica externa: construeeign de obras de contencién. Muro de gravedad. Muros de cantilever, ‘Muros atirantados. Pantallas atirantadas. Pantailas discontinuas, Pantalla secante. Pilotes con o sin tirantes, Muros colados con o sin tirantes, Tablestacas, Muros pretabricados. Estabilizacion Mecanica interna: refuerzo del terreno 0 métodos de inelusién. Inclusién de barras 0 clavos de acero Inyeccién de agente cementante 0 geosintetico, * Inclusion de cualquier material dentro de la masa de suelo. inyeecién de Quimicos, Electrodsmosis. Congelacién del agua en los poros del terreno. + _Calcinacién de estratos en suclos arvillosos. ‘Tabla 4. Métodos correctivos para la establizacion de taludes. Fuente: Polo Aguilar (2005) 2 MARCO TEORICO pe EAS 2.2.2 Resistencia al corte de los suelos. “La resistencia al corte puede ser definida como el maximo valor que la tensién cortante puede alcanzar, a lo largo de un plano cualquiera en el interior del macizo, sin que se verifique la rotura de la estructura del suelo” (Almeida Barros, Pérsio Leister. Manual Téenico Obras de contencién. Maccaferri 2005) Siendo que, una gran parte de esta resistencia proviene de la friccion entre las particulas del suelo, esta depende de ia tensién normal aplicada sobre este plano. Por otro lado, la mayoria de los problemas de empuje puede ser aproximada a un estado plano de deformacién, considerando apenas Ja seccion principal del conjunto suelo-estructura y admitiendo que todas las otras secciones sean iguales a esta. Criterio de Mohr-Coulomb La ley que determina la resistencia al corte del suelo es el oriterio de rotura o de plastificacién del material. Se trata de un modelo matematico aproximado que relaciona la resistencia al estado de tensién actuante. En el caso de los suelos, el criterio mas ampliamente utilizado es el criterio de Mohr-Coulomb que establece una relacién entre la resistencia al corte y la tensién normal. El criterio de Mohr-Coulomb se basa en la ley de Coulomb y en el criterio de rotura de Mohr. La ley de Coulomb determina que la resistencia al corte a lo largo de cualquier plano esta dada por: MARCO TEORICO =ctotand Formula 1 Fuente: Mantal Téenico Obras de contencion, Maccafer, (2005) Donde “s” es la resistencia al corte, “c” es la cohesion y “o” el angulo de friccién interna. Figura 2.2.3, Criterio de Mohe- Coulomb Fuente: Manual Técnico Obras de contencion. Maccaferri, (2008) Ademés, la cohesion y el Angulo de friceién intema son los parimetros de resistencia al corte del suelo segiin este criterio de rotura y su ferminacién es fundamental en la determinacién del empuje, Esta inacién puede ser obtenida por ensayos de laboratorio, como el fo de corte directo y los ensayos de compresién triaxial. Pueden 24 MARCO TEORICO —_ Bias Tretricars también ser estimados a partir de ensayos de campo, o también a partir de otras caracteristicas del material. Es importante mencionar que “c” y “no son parametros intrinsecos del suelo, son parémetros del modelo adoptado como criterio de rotura, Ademis de eso, el valor de esos parimetros depende de otros factores como a humedad, velocidad y forma de carga y condiciones de drenaje. Estos valores pueden, inclusive, variar con el tiempo, "fo que lleva a la conclusion de que el valor del empuje también puede variar con el tiempo. Esto lleva a un analisis mucho mas complejo y cabe al Proyectista identificar el momento en que las condiciones del problema son mas desfavorables Resistencia al corte de los suclos no cohesivos Los suelos no cohesivos son representados por las arenas y piedras, son también Hamados suelos granulares. La resistencia al corte de esos suelos se debe principalmente a la friccion entre las particulas que los componen. De esta forma, la envolvente de resistencia puede ser expresada por: S=o.tang Formula 2: Fuente: Manual Téenico Obras de contencidn, Maccaferri. (2005). © sea, la cohesién “c” es nula y el angulo de friccién interna es el tinico pardmetro de resistencia MARCO TEORICO Los principales factores que determinan el valor del angulo de friccin interna “” son: 1. Compacidad: es el principal factor. Cuanto mayor es la compacidad (0 menor indice de yacios), mayor es el esfiverzo necesario para romper la estructura de las particulas y, consecuentemente, mayor el valor de“”. 2. Granulometria: en las arenas bien gradadas, las particulas menores ocupan los vacios formados por las particulas mayores, conduciendo a una distribucién mas estable, con mayor resistencia. Ademis de eso, las arenas mas gruesas tienden a disponerse naturalmente en forma mas compacta, debido al peso propio de cada particula, Esto hace que, en general, el valor de“” sea un poco mayor en las arenas gruesas y piedras 3. Forma de las particulas: particulas mas redondeadas ofrecen menos resistencia que las particulas mas irregulares. Por lo tanto, estas tiltimas presentan “” mayor. 4. Contenido de humedad: la humedad del suelo tiene pequefia influencia en la resistencia de las arenas. Esto se debe al hecho del agua funcionar como un lubricante en los contactos entre las particulas, disminuyendo el valor de “”. Ademas de eso, cuando la arena esta parcialmente saturada, surgen tensiones capilares entre las particulas, lo que provoca que aparezca una pequefia cohesion, llamada cohesién aparente. Por lo tanto esta 26 ns Tareas cohesién desaparece cuando el suelo esta saturado 0 seco. En Ia tabla 01 Stin mostrados valores tipicos del angulo de friccign interna “9” de algunos materiales granulares ijn bay Angulo de friecion efectivo {grades} : Suelto Compacto Grava 36-40 40-50 Pedrisco de cantera 34.38 38-42 Pedrisco (angular) 32:36 38-45 ‘Arena de cantera (subangulan 30.34 3440 Arena de playa {redondeada) 28.32 32.38 Arena limosa 25.35 0-36 mo 25.35 30-35 Tabla S. Valores tipicos de "” para algunos materiales, Fuente: Manual Téenico Obras de contencion, Maccafert (2005) Resistencia al corte de los suelos cohesivos EI comportamiento al corte de los suelos atcillosos €s mucho mas complejo del presentado en el item anterior para suelos granulares. Esto se debe al tamaiio de tas particulas que componen las arcillas. Se considera Como arcilla la fraccién de sueto compuesta por particulas de tamaiio menor ue 0,002 mm, En estas condiciones, la superficie especifica, definida como {a relacién entre Ia superficie total de todas las Particulas y el volumen total del suelo, es mucho mayor en el caso de las arcillas Esto hace que las MARCO TEORICO Bases Tesvica! fuerzas de superficie de naturaleza fisico-quimicas se tomen preponderantes en el comportamiento del suelo. Estas fuerzas dependen mucho de la distancia entre las particulas. Ademis, la resistencia al corte aumenta con la consolidacién, cuando las particulas son aproximadas unas de las otras por efecto de una carga, Cuando esta carga es retirada, las fuerzas de superficie impiden el retorno de las particulas a Ia situacion anterior y surge entonces la cohesion. La presencia de agua en los vacios del suelo arcilloso también influye en su Tesistencia. Esto se debe en parte al hecho que el agua provoca una separacién entre las particulas, disminuyendo la cohesién. Otra caracteristica importante ligada a la presencia de agua, que influye en el comportamiento de los suelos arcillosos, es su baja permeabilidad. Mientras que en las arenas cualquier exceso de la presién de poros provocado por las cargas se disipa casi inmediatamente, en el caso de las arcillas esta disipacién es mucho mis lenta. Ademis, la presién de poros originada por las cargas continua actuando después de terminada la construccién, por aiios. Se distinguen, por lo tanto, dos situaciones opuestas. La situacion inmediatamente posterior a la aplicacién de la carga, cuando poca o ninguna disipacién de presion de poros ha existido, se la lama situacién de corto plazo o no drenada y aquella de largo plazo o drenada, después de la total disipacién de toda la presion de poros causada por las cargas. El comportamiento del suelo en cada una de esas dos condiciones es diferente y el proyecto debe tener en cuenta esta diferencia. MARCO TEORICO << ree La envolvente de resistencia obtenida en este tipo de ensayo es denominada envolvente ripida “su”. Esta envolvente es utilizada en el analisis de situaciones de corto plazo cuando se admite que en el campo no Seurre disipacion de la presién de poros ocasionada por la carga aplicada sobre el suelo. Ademas de €80, se admite también que cl valor de la presion de poros que actua en el campo es semejante rapido y, a la que actisa en cl ensayo Por Io tanto, no necesita ser determinada. Ein el caso de suelos Saturados, los ensayos répidos conducen a una envolvente sin friccién del tipo: Su > Cy Fuente: Manual Téenico Obras de contencién, Maceeferr, (2005) Donde “cu” es llamada cohesion no drenada. Esto ocurre Porque el aumento de presién confinante no se traduce en un aumento de la Tesistencia del suelo ya que sin drenaje no ocurre consolidacisn y entonees ¢l aumento del confinamiento es transferido para el agua y se traduce en un aumento igual de la presion de poros. Lat tabla 02 muestra valores tipicas de la resistencia no drenada “su” de areillas saturadas en funcién de su consistencia. _Garacterstcas ae Peer 7050 2) Fieger aris osecams ards ‘mano es cerrada Blands 10-20 | Faciimente moldeada por los dedos Firme 20.40 | Moldeada por fuerte presion de los dedos Compacta 4060 | Deformada por fuerte presion de los dedos Bae |) 90" | Focoliteressbas ets snton as dace, Dura 280 | _Poco deformada por la resin de un lip» Table 6. Resistencia no drenada de arcilla saturadas Fuente: ManualTécnico Obras de contencion. Maceafans (2005) Para suelos parcialmente saturados ha 'y un aumento de la resistencia con el aumento del confi inamiento, Esto hace que 1 ja envolvente “su” Presente una parte de friccién. En general se considera que la situacién de Saturaci6n completa es mas critica y, entonces, se desprecia esa friccién, andlisis es hecho en términos de tensiones electivas y es necesario determinar las presiones hidrostiticas causadas por la capa fredtica, cuando presente. En arcillas normalmente consolidadas y saturadas la envolvente efectiva “s” no presenta cohesién, MARCO TEORICO, _____fases Tetricas S =o'tang Férmula 3. Fuente: Manual Técnico Obras de contencién, Maccaferri, (2005) Donde “ "es la tensién normal efectiva e “’” es el éngulo de friccion efectivo del suelo. La tabla 03 muestra valores del angulo de friccidn efectivo “” de arcillas en funcién del indice de plasticidad. _lndice de plasticidad(%) | 15 30 50 80 15 Tabla 7, Angulo de fricciin efectivo “§ de arcillas, Fuente: Manual Técnico Obras de contencion. Maccaferri (2005), La cohesién efectiva surge apenas en las arcillas preconsolidadas, como efecto de la sobre densificacién del suelo. Para presiones confinantes Por debajo de la presién de preconsolidacién, la resistencia al corte es superior a la de la arcilla normalmente consolidada. Se aproxima esta envolvente a una recta en un intervalo de tensiones de trabajo que incluye tensiones por debajo de la presién de preconsolidacién, quedando ta envolvente efectiva: S =e+o".tang Formula 4. Fuente: Manual Téenico Obras de contencign. Maccaferi, (2005) Donde “c™ es la cohesion efectiva, En la determinacién de los empujes, actuantes sobre estructuras de contencidn, en general es mas indicado el analisis en términos de tensiones efectivas, utilizando el envolvente de resistencia-cfectiva del suelo. Esto, Porque la hipdtesis de empuje activo caracteriza una descarga del suelo yla Situaci6n a largo plazo es, en general, mas desfavorable. De esta forma, ain en el caso de macizos formados Por suelos arcillosos, la cohesion efectiva €s muy pequefia, o hasta nula. Por esto, es comtn desconsiderar Completamente la cohesién en el célculo del empuje activo sobre estructuras de contencién 32 2.3 Teoria de esta bilizacién de talude: Empuje de tierras, “EL empuje de tierra es la resultante de las presiones laterales Sietcidas por el suelo sobre una estructura de « Almeida Barros, Pé ‘ontencién 9 de fundacién” rsio Leister. Manual Té ‘emtco Obras de comencién. Maccaferri 2005). Estas presiones pueden ser debido al Peso propio del suelo o a Sobrecargas aplicadas sobre él EI valor del empuje sobre una estructura depende fundamentalmente la deformacion que esta sutte debido a la accion de este empuje. Se Puede visualizar esta interaccién efectudndose un experimento que utiliza como el mostrado en la figura 2.3.1, Soportando un desnivel de suelo, Se verifica que la presién ejercida por el Suelo sobre el paramento varia con el desplav: un paramento vertical movil, ‘amiento de este ultimo, Figura 2.3.1. Empuje sobre Fuente: Manual Técnico Obras de e un paramento vertical ‘ontencion. Maccaferri, (2005). 3 MARCO TEORICO Tae . Cuando el paramento se aleja del suelo contenido, hay una disminucién del empuje hasta un valor minimo que corresponde a la total movilizacién de la resistencia interna del suelo. Esta condicién es satisfecha con un pequefio desplazamiento del paramento y es llamada estado activo. Elempuje actuante en este instante es llamado empuje active “Ea”. Si por el contrario, el paramento fuera movido contra el suelo Contenido, habré un aumento en el empuje hasta un valor maximo donde existiré nuevamente la movilizacion total de la resistencia del suelo, A este valor méximo se Te ha dado el nombre de empuje pasivo “Ep” y la sondicion de deformacién en que ocure es llamada estado pasivo. Diferentemente del estado activo, el estado pasivo se logra después de un desplazamiento bastante mayor del paramento, En el caso que el paramento se mantenga inmovil en la posicion Inicial, el empuje, conocide como empuje en reposo “E0", se mantendré entre los valores del empuje activo y del empuje pasivo. En esta condicién ho hay una completa movilizacién de la resistencia de! suelo, Los métodos clasicos empleados en geotecnia para la determinacion & los empujes actives o pasivos adoptan una relacién del tipo rigido- Pléstica entre las tensiones y deformaciones del suelo. Este modelo presenta '8 ventaja de ofrecer el cdleulo de los desplazamientos de la estructura, ya 34 MARCO TEORICO Teoria de estabilzacién de taludes que cualquier deformacién es suficiente para alcanzar la plastificacién del Material, Como criterio de plastificacién, es empleado casi exclusivamente el Griterio de Mohr-Coulomb. Seginn este criterio, la tensién tangencial “t” alo largo de una superficie de rotura debe ser igual a la resistencia “s” que es dada por s=etotang Formula 5. Fuente: Manual Técnico Obras de contencion. Maccalerri, (2005). Donde: “o” es la tensién normal que actia sobre la superficie de rotura y *C” y “@” son constantes caracteris eas del suelo conocidas como cohesién y dngulo de friceion interna En el desarrollo de Ia soluciét generalmente son tomadas fajas unitarias del macizo y de la estructura de contencién, admitiendo que todas las secciones son iguales, 1o que equivale a aproximarse a un problema bidimensional de deformacién. Esta aproximacion simplifica bastante el analisis y. ademas de eso, es en general més conservadora que el andlisis tridimensional. En cuanto al empuje en reposo “EO”, que actiia sobre estructuras que ho permiten cualquier desplazamiento, su determinacién es realizada Normalmente a través de expresiones empiticas, basadas en la MARCO TEORICO. determinacién, en Laboratorio o en el campo, de las presiones laterales, La expresion mas utilizada, en este caso es la dada por K0=p0/pv=I-seno Formula 6. Fuente: Manual Técnico Obras de contencidn Maceaterti, (2005). Donde “pO” es la presién lateral en reposo, “pv” es la presién vertical acluante y “KO” es denominado coeficiente de émpuje en reposo. Esta expresion es valida apenas para suelos normalmente consolidados. Para suelos preconsolidados el valor de la presién lateral es mas elevado, dependiendo principalmente del grado de preconsolidacién del material 2.3.1 Teoria de Rankine y Coulomb. Teoria de Rankine. Al analizar el estado de tension de un elemento de suelo localizado a una profundidad “Z” junto al paramento de la figura 2, se puede determinar la tensin vertical “6” dada por: ov = 72 Vormuta 7, Fuente: Manual Téenico Obras de contencién, Maccaferi, (2005). Donde “y” es el peso especifico del suelo. Mientras que el paramento permanezca en reposo, Ja tension horizontal actuante sobre el clemento es indeterminada. Al ser desplazado. del suelo, hasta la formacién del estado activo, esta tensién puede ser determinada a partir de la envolvente de resistencia del material, como se muestra en Ia figura 2.3.2 Planos de rotura HULL ‘| Ne. Hil | | Figura 2.3.2, Determinacion de la presion lateral Fuente: Manual Técnico Obras de contencién, Maccaferti, (2005), En este instante la tension horizontal “oh” esta dada por: oh = Kayz ~ 2.c. \Ka. Donde: MARCO TEORICO 2/2 _$)_1-seng = tan? (79 a losend | eG ie) T+ seng Siendo “Ka” denominado coeficiente de empuje activo. A través de ese resultado se puede determinar el valor del empuje activo resultante “Ea” sobre el paramento: Ea= 5 pH? Ka - 2.0HN Ka Formula 8. Fuente: Manu Téenico Obras de conencén, Macca. (2005) Donde “H” es la altura total del desnivel del sueto. En el caso que el paramento se mueva contra el suelo hasta el estado pasivo, se obtiene: o=Kp.y.2+2.0N Kp Donde: li seng I seng Es denominado coeticiente de empuje pasivo y el empuje resultante “Ep” esta dado por MARCO TEORICO Ep ; ' Nj “a S*wiseni Formula 18, Fuente: Lambe y Withman (2001) Y con la ecuacion: Wi-y,A -0/F).C,A, tan, cos @, (I+ (tan@,.tan@)/ F) Y combinando ambas ecuaciones: Sea yi +W-u-Ay)0 OU M io, LW, sen8, F Donde: sa ——___________Teoria de estabilizaciOn de taludes 208. tan® M io) = 80, i Formula 19 Fuente: Lambe y Withman (2001) Este método requiere de la realizacién de varios tanteos, ya que F interviene en ambos miembros de la ecuacion. Sin embargo la convergencia ‘de los tantcos es muy répida ~ EL método de Bishop hace n-I hipdtesis respecto a las fuerzas desconocidas y por tanto sobre determina el problema, de forma que en general los valores de F y Ajj no son exactos. Sin embargo numerosos ejemplos han demostrado que este método da valores de F que quedan dentro de la gama de soluciones igualmente correctas determinadas por métodos exactos. Existen casos en los que el método de Bishop da resultados etréneos, por ejemplo con circulos de falla profundos cuando F es menor a la unidad (ver Whitman y Bailei, 1967). Sin embargo el método de Bishop resulta recomendable para la practica general. Los calculos se pueden realizar manualmente, existiendo también programas de computadora, Otros métodos: Existen también otros métodos para la determinacion de factores de seguridad para la estabilizacion de taludes, entre estos esta el reconocido 55 MARCO TEORICO Teoria ce estabilizaciiCn le tales método de las Dovelas, también conocido como método de Fellenius; en este método se supone que las fuerzas que actiian sobre Ia cara de cualquier dovela tienen una resultante nula, en la direccién normal al arco del deslizamiento, para esa dovela. Este caso se representa con esta hipétesis Ni+Ui=w ;.cosO Ni=W ;.cOSO;-U,=W°80,-u,-A, Combinando ambas ecuaciones resulta: cL + tan. W cos, ~y,-A,, =i LW sen, Formula 20, Fuente: Lambe y Withman (2001) En este caso la hipotesis referente a las fuerzas laterales da lugar a n- | ecuaciones, mientras que solo hay n-2 inedgnitas. De aqui que el sistema de dovelas esta sobredeterminado y en general no es posible satisfacer las MARCO TEORICO Tera ee estabilizacion he tales condiciones estaticas. Por esta razon el factor de seguridad calculado por este método posee cierto error. 37 MARCO TEORICO —_—.__________________ Teoria de los sistemas en suelo reforzado 2.4- Teoria de los sistemas en suelo reforzado. Una estructura de suelo reforzado consiste en [a introduceién de elementos resistentes a traccién convenientemente orientados, que aumentan la resistencia del suclo y disminuyen las deformaciones del macizo. En este método, conocido como refuerzo de suelos, el comportamiento global del macizo es mejorado a cuesta de la transferencia de los esfuerzos para los elementos resistentes (refuerzos) suelos poseen en general elevada resistencia a esfuerzos de i6n, pero baja resistencia a esfuerzos de traccién. Cuando una masa lo es cargada verticalmente, la misma sufre deformaciones verticales resin y deformaciones laterales de elongacidn (traccién). Con todo icionado, si la masa de suelo estuviera reforzada, los movimientos es serian limitados por la rigidez del refuerzo. Esta restriccion de iwiones es obtenida gracias a la resistencia a traccién de los os de refuerzo. La figura muestra el principio basico del iento de un suclo reforzado, 38 MARCO TEORICO —_Wo___namza ee os sistemas en suelo reforzado gems | Figura 2.4.1, Deformaciones en elementos de suelo oon o sin refuerzo Fuente: Abramento, 1998, Encarte Técnico Terrameshd, 2006 Como se menciono anteriormente, el .principio-fundamental del suelo reforzado, es la friccién entre la tierra y los refuerzos. Través de esta friccion se transmiten a los refuerzos, los esfuerzos que se desarrollan en la masa de suelo, Entre los elementos utilizados para la tierra reforzada, ademas del material de relleno que es la parte mas importante de este tipo de estructuras, estén los elementos que son prefabricados totalmente, entre los cuales podemos mencionar: * Las armaduras, que junto con el material de relleno, forma la parte mas importante del suelo reforzado. * HElementos de paramento vertical, que son los que permiten realizar los limites de la obra. Este paramento tiene una funcién secundaria en cl funcionamiento, pero limita generalmente la posible deformacién del conjunto del macizo armado y tiene una importancia estética de la obra MARCO TEORICO Teoria de los sistemas en suelo reforzado Fsta técnica de los elementos prefabricados ha sido levada a cabo para obtener las dos caracteristicas principales de los muros de tierra reforzada: * Rapidez de ejecucién de las obras del mismo orden que la de los rellenos normales y la posibilidad de que puedan ser construidos por ctapas 0 tramos. * Gran deformabilidad del paramento y de la estructura misma, que permite al muro soportar sin problema ni dafios, asentamientos diferenciales importantes. 60 MARCO TEORICO Sistema de suelo Reforzado Tierra Armada 2.5.- Teoria de suelos reforzados tierra armada: 2.5.1.- Funcionamiento del Tierra Armada: ‘Tierra Armada es una marca registrada propiedad de cada uno de las sociedades del gran grupo Freyssinet y que fue patentado en el aflo 1963, Por el Ingenicro e Arquitecto Francés Sr. Henri Vida EI principio basico de la tierra armada se encuentra en el aprovechamiento del rozamiento, El disefio de la tierra reforzada esta basado en esfuerzos que se originan dentro de la masa como consecuencia de su propio peso, de la accion de sobrecargas y empujes, se trasmiten a las armaduras de refuerzos Estas tensiones actitan en todo lo largo de Jas armaduras de forma variable y permiten calcular la seccién en la hipétesis de que exista un estado activo de tensiones, segtn Rankine, en el relleno las necesarias para equilibrar los esfuerzos que se producen por efecto de la tensién maxima actuante, La idea de intercalar los refuerzos lineales “armaduras”, dentro de la masa de tierra, permite construir macizos que representan mayor cohesion. que los macizos de tierra que no han sido armados. Esta cohesion es proporcional a la resistencia a traccién de las armaduras y en la direccién resistente de las mismas, por lo tanto se puede MARCO TEORICO $$ $$__________________Sistema dee suelo Reforzado Tierra Armada clegir la direecién de la cohesion y su intensidad, lo que permite disefiar obras que absorban esfuerzos en cualquier direccién, Dentro del macizo de tierra armada van existir granos que no van a estar en contacto con las armaduras. Por lo tanto, es necesario disponer de una piel 0 paramento que contenga la tierra localmente entre dos capas de amaduras, este paramento debe ser resistente y Io suficientemente flexible para adaptarse en buen estado a las deformaciones del macizo de tierra armada. La tecnologia de Tierra Armada, permite la cjecucién de grandes obras de contencisn capaces de soportar importantes sobrecargas y utilizables en suelos con baja capacidad de soporte. Debido a sus proporciones geométricas y a su gran peso constituye un elemento estabilizador que puede ser usado como tal en lugares de desprendimientos 0 inestables. Por su flexibilidad, puede apoyarse sobre rellenos permitiendo el empleo de varios macizos escalonados como contenciones de taludes de relleno, o bien superpuestos creando vias de circunvalacién desfasadas, lo cual permite ajustarse mejor a la topografia del terreno y por consiguiente economizar movimientos de ticrras. Un macizo de tierra armada permite el paso del agua mediante el propio relleno armado y del paramento, a cualquier nivel y sin interrumpir el ritmo de ejecucién de la obra. 62 Sistema de suelo Reforzado Tierra Armada Sus diferentes cuerpos 0 nucieos que componen este sistema de contencién, Jos mencionaremos a continuacién: icaciones Técnicas: fabricadas de conereto. 151 conereto para las escamas deberd tener una resistencia minima a la compresion de 250 kg/em2 a los 28 dias, espesor de 14 cm., elaboradas en diferentes medidas para adaptarse a la geometria del proyecto. Los arranques para coneetar las armaduras son elementos de acero galvanizados, cortados, doblados y perforados segun la figura anexa, las barras de acero y las anclas para levantar y manejar las escamas deberdn colocarse a las dimensiones y tolerancias mostradas en planos, antes de Vaciar las escamas. Las escamas se deberan vaciar en un area plana con la cara frontal de Ja escama en Ia parte inferior del molde y la cara posterior de la escama en el lado superior. Los arranques para las armaduras se deberan colocar en la parte posterior. El concreto de cada unidad se debera colocar sin interrupcién y se consolidara mediante el uso de vibradores suplementados por consolidacién a mano en forma tal que en las esquinas y en cualquier otra zona no queden cavidades. No se deberdin usar aditivos para atrapar 63 MARCO TEORICO Sistema de suelo Reforzado Tierra Armada aire 0 para retardar o acelerar el fraguado 0 cualquier otro aditivo que contenga cloruros, sin la aprobacién previa del Ing. Inspector. La aceptacion de las unidades prefabricadas se determinaran en base a pruebas de compresion e inspeccién visual. Dichas unidades se consideraran aceptables, sin importar la edad, cuando los resultados a la compresion indiquen resistencias que van a estar conforme a los requisitos de los 28 dias. EI contratista © su suplidor debera dar las facilidades y realizar cl muestreo y pruebas necesarias en una forma expedita y satisfactoria, Las escamas se consideran listas para colocacién en el muro cuando la resistencia a los 7 dias exceda el 60 % de los requisitos a los 28 dias, ‘Todas las unidades se deberdn fabricar con las siguientes tolerancias: Todas las dimensiones dentro de Smm, la distorsién angular con respecto a Ja altura del panel no excedera Smm. En 1.50 metros y los defectos superficiales medidos en una longitud de 1.50mt, no serin mayores de 2.50mm. Armaduras 0 pletinas de fijacién en acero galvanizado. Armaduras lineales de acero de alta adherencia laminado en caliente segin norma COVENIN 1212-81. con aparieneia, adherencia y espesor de zinc segin Normas ASTM — 123, ASTM — 153 y COVENIN 598. Con estrias transversales en la cara superior e inferior, seccién 50 x 4 mm, de MARCO TEORICO, Sistema ce Suelo Reforzacbo Tierra Arman limite eldstico 3600 kg/em2, galvanizado en caliente cortadas a la medida y _ perforadas para su conexién a los arranques. Sus longitudes son variables, pueden venir desde 3 hasta 12 metros y segun las indicaciones hechas en los planos. Todas las armaduras serén inspeccionadas cuidadosamente para garantizar que correspondan a los tamaiios indicados. Tortilleria. Se emplearan tomillos de alta resistencia, rosca parcial grado 5, diametro 1/2" longitud de | 1/4", galvanizados en caliente Juntas especiales. Juntas Horizontales. Apoyos de goma de medidas 10 x 10 x 2 cm, Se colocan 2 por cada escama en Ja parte superior y sirve de apoyo ala escama que se coloca arriba Juntas Verticales. Juntas de espuma poliuretano a célula abierta de seccién 4.x 4.0m, drenantes. Permite la salida del agua sin dejar pasar los finos Metodologia de disefio y de ealeulo. El método de calculo actual se fundamenta en el principio de superposicién de efectos donde las cargas aplicadas son convertidas en una fuerza horizontal y una presién vertical uniforme, acumulando los esfuerzos en los niveles 0 bandas. 65 MARCO TEORICO Sistema de suelo Reforzado Tierra Armada Para este caso se procederd a utilizar un sofiware exclusive patentado y utilizado por la empresa Tierra Armada C.A, el cual servird de ayuda para determinar los factores de seguridad pertinentes para el muro deseado. 25. |.- Método y detalles constructives: Instrucciones para ef correcto montaje. Las instrucciones resefade a continuacién son de aplicacién general. Cuando la estructura a montar tenga alguna especificacion especial sera definida en los planos del proyecto de ejecucién. En cualquiera de los casos, cualquier tipo de problemas que pudiera surgir en el curso del montaje seria resuelto por el personal técnico de TIERRA ARMADA, y en especial por Jos monitores del montaje encargados de la asistencia a obra Lo dividiremos en tres fase: 1.- Operaciones previas al montaje de la estructura. Ia, Tipo de organizacion. La ejecucion de estructuras de tierra armada debe ser organizada como una obra de movimiento de tierra. El rendimiento en el montaje del 66 MARCO TEORICO paramento y la colocacién de las armaduras depende muy directamente de una buena organizacién del movimiento de tierras, El espesor de las capas de relleno es de 37.5 cm. y el volumen de cada una de ellas viene determinado por la longitud del muro y la longitud de las armaduras En el caso de existir terraplén de acceso y/o derrame en el lado ‘opuesto del paramento, habra que sumarlo al volumen del macizo armado, sin que dicho incremento de tierras deban necesariamente cumplir las condiciones especificas impuestas para los macizos de tierra armada. (Figura 2.5.1). Figura 2.5.1, Macizo de Tierra Armada, Fuente: Manual Técnico, Gama de Productos Tierra Armada, (2001) 67 MARCO TEORICO = Sistema de suelo Reforzado Tierra Armada Ib. estimacion del equipo necesario para el montaje. El equipo humano que estimamos necesario es: © 1 Jefe de equipo o similar. © | Operador de equipo pesado. © 304 obreros. Elementos necesarios suministrados por tierra armada TIERRA ARMADA. facilitard el siguiente material de montaje: Fslinga para descarga de escama. (Figura 2.5.2) © Eslinga de montaje (Figura 2.5.3) ¢ Plantilla de Galibo. (Figura 2.5.4) para descarua de escama Figura 2.5.2. Esling Fuente; Manual Técnico. Gama de Productos Tierra Armada. (2001) 68 MARCO TEORICO 4.50 Empufiaduras Samar fs { Taladro # 22 Figura 2.5.4, Plantilla de Galibo Fuente: Manual Técnico, Gama de Productos Armada. (2001). 69 MARCO TEORICO Sistema de suelo Reforzado Tierra Armada Equipo mecinico y accesorio a disponer por el contratista Equipo para izar las escamas que pesan 1 Tonelada * Pertos para rigidizacion de escamas durante el montaje (Figura 2.5.5) © Cuftas de madera (Figura 2.5.6) ‘© Llaves fijas 0 de rache. es © Barras de uila, © Regla metilica de 2.5 a3 metros. * Nivel y plomada ‘© Madera de apuntalar la primera fila de escamas. * Largueros de madera para acopio de escamas (Figura 2.5.7) * Equipo para extension y compactacién del relleno. es Arondelo Barra_roscada o 14 2 — s Tuer | 0.50 Figura 2.5.5, Perros para rigidi jin de escamas durante el montaje, Fuente: Manual Técnico, Gama de Productos Tierra Armada, (2001), 70 MARCO TEORICO Figura 2.5.6 Cufias de madera Figura 2.5.7, Largueros de madera para acopio de escamas, Fuente: Manual Técnico, Gama de Productos Tierra Armada, (2001), Rendimiento: Con los equipos que hemos sefialado se debe realizar todas las operaciones necesarias de: descarga, acopio, montaje, reglaje de escamas y colocacién de armaduras, Un rendimiento normal del montaje, en condiciones aceptables de acceso a la obra y de longitud de fa misma, puede cifrarse entre 40 y $0 m2/dia de paramento terminado, una vez finalizada la colocacion de la primera fila que es, evidentemente, la mas laboriosa. Ie. Material de retleno Antes del comienzo de la obra, es necesario enviar a TIERRA ARMADA, una muestra del material que se piensa utilizar en el relleno armado de la estructura, con el fin de proceder a su ensayo y aprobacién W MARCO TEORICO —_____________Sistema de suelo Reforzado Tierra Armada Ademas del pliego de prescripciones técnicas generales de terraplenes y rellenos de la entidad, las condiciones que deberan cumplir los materiales a emplear en los rellenos de los macizos de tierra armadas son: 1, Condiciones mecanicas El material de relleno sera valido, cuando cumpla con las siguientes caracteristicas: * Ningin elemento debera ser superior a los 35cm. © Menos del 25% de los elementos seran superiores en tamafio a Sem. © Menos del 15% del material de pasar tamiz 15 micras, 2. Condiciones electroquimi Los terrenos seran validos para utilizar en rellenos armados cuando Resistividad eléctrica (medida sobre célula normalizada T.A) _ Sea Superior a 1.000 Q.cm, para obras en seco _ Sea superior a 3.000 Q.cm, para obras inundables. El valor del PLI esté comprendido entre 5 y 10. * Contenido en sales solubles: Se determinara en los materiales con resistividad comprendida entre 1.000 Q.em. y 5.000 Q.em. y para los de origen industrial 2 Sistema de suelo Reforzado Tera armada fal de retleno sera valido cuando: bras en seco el contenido en (CL) sea menor de 200 mg/Kg, Y el do en (SO: soluble en agua sea menor de 1.000 mg/Kg obras inundables, el contenido en (CL -) sea menor de 100 yel contenido en ) soluble en agua, sea menor de 500 mg/Kg. casos, en funcidn del origen del material de relleno y situacién izo ammado, se estudiaran: el contenido de sulfuros, materia Y actividad bioldgica i primer lugar, y a Ja vista del proyecto, es necesario proceder a la ion de la caja necesaria para colocar las armaduras en toda su (Figura 2.5.8). MARCO TEORICO tema. Minimo deseable para focilitar f acceso y trabajo dé montaje 1.00 [Excayacion (Terran natural \crnaducas Figura 2.5 8, Excavacion de la caja para colocacion de armaduras Fuente: Manual Técnico, Gama de Productos Tierra Armada. (2001). 3b. Solera de reglaje La solera de reglaje tiene como misién exclusiva obtener una superficie nivelada y lisa que facilite el apoyo y montaje de la primera fila de escamas. NO ES UNA CIMENTACION. Es fundamental que su ejecucidn sea extremadamente cuidadosa y con una buena horizontalidad en sentido longitudinal y transversal, ya que es la base para un buen montaje posterior. (Figura 2.5.9). 14 MARCO TEORICO. zado Therra Art YAemronsue Linea de paramaneto ofy7— Naradurel replantear en solera Solera de hormigon perfectamente horizontal \ + Jos pening. ce, i -15 "20a 25 cm, SANKAR trish Figura 2.5.9. Solera de Re Ie Fuente: Manual Técnico, Gama de Productos Tierra Armada. (2001). Sobre la solera se deberd replantear la linea exterior del paramento, pinténdose la alineacion sobre 1a superficie de la solera, no dejandose nunca una cuerda como referencia. Cuando en el proyecto figuren diferentes escalones de solera, se construira segiin el croquis de la (Figura 2.5.10.) 15 MARCO TEORICO a - Si rzado Tierra Armada | 1.50] [1.50 1.50 | a 200 © 400 mm'] es i 1, ‘articulacion (oe 150 ¢ 200 mm. dl lL, ip 180 {6°20 thm. Figura 2.5.10, Escalones de solera Fuente: Manual Técnico. Gama de Productos Tierra Armada, (2001). Een el momento en que la solera este hormigonada y la estructura replanteada sobre ella se deberd avisar a TIERRA ARMADA con anticipacion, para que un monitor de montaje acuda para dirigir el montaje de las primeras escamas ¢ instruya al personal de la obra. 3c. Colocacién de la primera fila de escamas Una vez marcado sobre la solera el punto inicial de replanteo longitudinal, que normalmente viene definido en el proyecto, se procede al montaje de las primeras dos medias escamas 16 Sistema dle suelo Reforzado Tierra Armada MARCO TEORICO El orden de operacién es: 1.- Colocacién de escama 1. 2.- Colocacién de escamas 2. 3. Comprobacién con la regla de galibo (Figura 2.5.11) 4.- Verificacién de la horizontalidad con la regla metalica (Figura 2.5.11) 5.- Aplomado de las escamas (con plomada nunca ¢én niveles) (Figura 2.5.12) 6.- Apuntalamiento. (Figura 2.5.13) Figura 2.5.11, Levantamiento del tierra Armada Fuente: Manual Técnico, Gama de Productos Tierra Armada, Proniada. Th viv Figura 2.5.12. Levantamiento de Tierra Armada Fuente, Manual Técnico. Gama de Productos Tierra Armada. (2001), 7 MARCO TEORICO Sistema de suelo Reforzado Tierra Armada Seguidamente sé contintia el montaje en el siguiente orden 1. Colocacién de la escama entera 3 2.- Horizontalidad y aplomado de la escama 3 e inmediato apuntalado. 3.- Verificacién de las juntas horizontales, debe quedar de 2 em. 4.-Colocacién de la escama 5. (Figura 15) 5.- Verificacion de galibo entre las escamas 3 y 5. 6.- Horizontalidad y aplome de la eseama $ - 7.- Verificacion de las juntas verticales (2m), 8.- Verificacion con regla y nivel de la horizontalidad de las escamas 3 y 3 9.- Apuntalamiento de escama 5 10.- Colocacién en las juntas verticales de los empaques de espuma, 11.- Colocacién de los perros en la escama (Figura No 16). 12.- Repeticion de las operaciones con las escamas sucesivas hasta completar la primera fila de ellas 13.- Comprobacion de que la alineacién es correcta. 8 MARCO TEORICO Sistema de suelo Reforzado Tierra Armada de 0.50 o 1.00 m siempre que seq posible Figura 2.5.13, Levantamiento del Tierra Armada, Fuente: Manual Técnico. Gama de Productos Tierra Armada. (2001). Figura 2.5.14. Levantamiento del Tierra Armada Fuente: Manual Técnico. Gama de Productos Tierra Armada, (2001) af capeae T3 Vetticocion de Nivel ¢ —[—S— 4_Utilizar un cordon en ei J n ‘caso de alineacion recta q {cae bunZe oy? L ° 7 Fe il FRR RNIN RRR RR RAR Figura 2.5.15. Levantamiento del Tierra Armada, Fuente Manual Técnico, Gama de Productos Tierra Armada, (2001) 79 MARCO TEORICO Sistema de suo Reforzado Tierra Armada NOTA El aplomado de las escamas se hace siempre con plomada, nunca con nivel, dejando un desplome hacia el interior de lem, en las escamas entere ¥ OS ‘am. en las escamas medias (Figura 2.5.12), Este desplome sera meuperado cuando se extienda y compacten las tierras de telleno, En algunos casos dependiendo del material de relleno el desplome indicado ce deberd corregir tras las primeras comprobaciones de verticalidad que se efectien Las conrecciones de horizontalidad y la junta de 2 em, de las escamas Se Tealizaran mediante el empleo de cuftas de madera, (Figura 2.5.17) Los Pequeios desplazamientos que haya que dar a las escamas una’ ver Posesionadas sobre la solera 0 sobre otras eseamas se realizara con Ia utlizacion de batras de uit o patecabras (Figura 2.5.18). Figura 2.5.16. Colocacién de los perros en la escama Fuente: Manel Técnico, Gama de Productos Tierra Armada. (2001), 80 MARCO TEORICO Sistema de suelo Reforzado Terra Armada Figura 2.5.17 Figura 2.5.18, Nivelado por medio de patecabra Fora enter oro scar ae —— unto ce atcdesion ios en caso de ser necesorios pare nivelor la escomo\e conseguir toa 2 cm. ce junto Lode tere edo raters Fuente: Manual Técnico. Gama de Productos Tierra Armada. (2001). La aplicacin de la barra de cufia no debe hacerse sobre las articulaciones en hombros de Ia escama sino en Ia base de la misma. 3d. Terraplenado y colocacién de armaduras Una vez colocadas y apuntaladas las escamas de la primera fila y rigidizadas con los pemos necesarios, se procederd al terraplenado y compactado, de acuerdo con los niveles que se indican en la (Figura 2.5.19). 81 MARCO TEORICO ‘Sistema de suelo Reforzaco Tierra Armada fg oe @ @ NNN NN CE Fuente: Manual Técnico. Gama de Productos Tierra Armada Una vez terraplenado el nivel 1 se procedera al compactado de esta FI acabado de la capa seré el normal de cualquier terraplén para que iduras apoyen completamente sobre el relleno, cuidando de que esto a igualmente en la zona de unién del arranque con la armadura Superticie de tierros herizontoles © ‘con pendiente de ~ 4% Figura 2.5.20, Colocacidn de las armaduras correspondientes @ la segunda etapa Fuente: Manual Técnico. Gama de Productos Tiena Armada. (2001). 82 MARCO TEORICO Sis Se procedera ahora a la colocacién de las armaduras correspondientes a este nivel. (Figura 2.5.20.) Las armaduras se colocan perpendiculares al paramento del muro y se unen a los arrangues mediante los tornillos y tuercas correspondientes. Colocado este primer nivel de armaduras, se extiende y compacta la segunda capa de relleno. NOTA: Se indica a continuacion una serie de sugerencias para facilitar la realizacion del terraplenado de los macizos de titra armada y que su ejecucién no interfiera con la calidad del montaje del paramento. La forma ideal para el extendido de las tierras sera xtender en primer lugar en el centro del macizo armado, avanzar posteriormente hacia la zona final de las armaduras y finalmente por franjas, hacia el paramento. La marcha de entendedora debe ser siempre paralela al paramento en todas sus fases. Nunca debe extenderse la tierra perpendicularmente a las escamas y aun menos avanzando hacia ellas (Figura 2.5.21). (Esta secuencia de pasos explicados con anterioridad, fueron los uilizados para la construecién del muro de Tierra Armada para la obra en cuestin, en los anexos que se encuentran al final del trabajo se hace referencia a lox materiales y el seguimicnto para la consiruccién de dicho muro por medio de fotografias). 83 MARCO TEORICO. Terra Ai Extension de las capas de tierra en el terraplén Técnico. Gama de Productos Tierra Armada. (2001), Si cl terraplenado se hace con maquinas orugas, estas no deben apoyar directamente sobre las armaduras para no dafar su galvanizado. La compactacién, en cuanto a su calidad, no es una exigencia intrinseca de la tierra armada y viene determinada por la utilizacién de Ia superestructura que ira sobre el macizo armado, cuyas exigencias de limitacién de asentamientos son siempre superiores a las necesarias para el funcionamiento mecanico de la tierra armada. Habitualmente se sucle utilizar el mismo grado de compactacién de los terraplenes de la obra que se trate, La tinica limitacién que impone Ia tierra armada cs [a relativa a la compactacién a utilizar en el metro y medio mas proximo al paramento, franja en la que no deben utilizar grandes compactadores dinémicos que MARCO TEORICO ‘Sistema de suelo Reforzado Tierra Armada pueda provocar ligeros desordenes en las escamas, fundamentalmente desplomes. En esta zona es recomendable emplear bandejas vibrantes 0 rodillos vibrantes de alrededor de 7Kg./em. de carga estatica. La humedad de las tierras. sobre todo en suelos finos, no debe ser superior a la del dptimo Proctor ya que durante la compactacién puede provocarse el desplome de las escamas, La capa que se deja al final de la jotnada es fimdamental darle una pendiente hacia la*parte posterior del macizo, al igual que longitudinalmente, con objeto de evacuar el agua en caso de Iluvias intensas. Si a pesar de todas las precauciones, se saturase esta capa, deberd escarificarse y retirarse, o bien iniciarse el trabajo con una capa de material bien drenante, 3e. Colocaci6n de la segunda y sucesivas filas de escamas. Una vez compactadas las tierras del nivel 2 (Figura 2.5.22), se verificara de nuevo la verticalidad de las escamas enteras, comprobando si ha habido desplome, midiéndolo en su caso, como consecuencia del compactado de las tierras. La segunda fila de escamas se montara, teniendo en cuenta el desplome producido. El aplomado de las escamas de esta segunda fila se cfectuara iguamente, con plomada, tiréndola desde la parte superior de las escamas hasta la inferior de la fila precedente. Las fases a seguir en Ja colocacién de la segunda fila de escamas son las que siguen 85 MARCO TEORICO sistemas le Stel Reforzanto Tierra Ariat SSENIOD OE LA EVECUCON, aiocacton Geigearion juntos Tecoma” — Control verticas MeAeags y/ gas ‘Wieser erica S con pions? i — Sepsesien Figura 2.5.22, Colocacion de la segunda fila de escamas, Fuente: Manual Técnico. Gama de Productos Tierra Armada, (2001). 1 Verificacién del galibo entre las escamas ya colocadas con la regla correspondiente. 2. Colocacién de la junta de neopreno. 3.- Colocacién de la escama 4.~ Nivelacién y aplomado. Utilizando cufias si fuera necesario, 5. Colocacién del empaque vertical de espuma por el paramento interior 6.- Colocacién de perros 7.- Comprobacién de que la alineacién es correcta. 8.- Continuar extendiendo y compactando las sucesivas capas de relleno y colocando las armaduras en los niveles correspondientes. 86 MARCO TEORICO Sistema de suelo Reforzado Tierra Armada El resto del montaje se continéia con las mismas prescripeiones que las seftaladas para la segunda fila de escamas, tirando siempre plomada hasta la parte visible mas baja del muro, jivelacion de las escamas En los casos necesarios para nivelar y aplomar las escamas, se utilizan cuftas de madera. Las cufias se colocaran siempre en las crucetas de las escamas sobre la cara exterior del paramento. OCHO 4 Figura 2 23 Paramento de muro de tetra armada, Fuente: Manual Técnico. Gama de Productos Tierra Armada. (2001). MUY IMPORTANTE Durante el montaje del muro, las cuftas no deben permanecer colocadas en més de tres filas, eliminando sistematicamente Jas existentes 87 MARCO TEORICO Sistema de suelo Reforzacto Trea armas en filas inferiores. Concluido el montaje del muro no debe quedar ninguna cufta en el paramento La no extraccién de las cuftas, puede llegar a ocasionar en caso de asentamientos del muro, la rotura de las esquinas de las escamas. Excepto en la solera, jamas deben ponerse cuflas en el interior del paramento. (Figura 2.5.23) 3g. Empotramiento de la estructura, El apuntalamiento de las escamas inferiores se puede eliminar una ver que las capas de relleno compactadas alcancen una altura de 1,50 m, es decir, cuando ha quedado superada la escama entera del arranue. El comienzo del relleno del empotramiento debe hacerse cuando el macizo armado aleance los 3 m. a efectos de poder aplomar Ia escama superior con su correspondiente inferior (Figura 2.5.24). Figura 2.5.24 Esquemas de diversos empotramientos de la estructura Fuente: Manual Técnico, Gama de Productos Tierra Armada, (2001). 88 MARCO TEORICO Sistema en suelo reforzado Terramesh® System 2.6.- Sistema en suelo reforzado Terramesh® System 2.6.1.- Funcionamiento del Terramesh® System. EI Terramesh® System es un sistema en suelo reforzado formado por un paramento de un metro de espesor, en forma de gavion caja y lenado en Ia obra con piedras. También, por un panel de anclaje que interactiia con el material de relleno. Tanto el paramento como el panel .de anclaje estan constituidos por el mismo pafio de red, sin interrupciones 0 amarres. Dicha continuidad es necesaria para garantizar, en todo el elemento, la misma resistencia a la traccién, Una union, no garantizaria_el_ mismo comportamiento. ‘erramesh® system Figure 2.6.1. Terramesh® System Fuente: Enearte Técnica Terramesh®. 2006 La red es hecha en malla hexagonal de doble torsion, lo cual garantiza un refuerzo continuo sobre el plano horizontal. De esta manera se obtienen armaduras longitudinales continuas, que logran que la interaecién MARCO TEORICO ‘Sistema en suelo reforzado Teramesh® System entre el relleno y 1a malla no solo sea por friccién, sino por corte y trabazon entre las particulas de suelo y la malla, Esto se debe a las grandes dimensiones de la abertura de la malla hexagonal comparada con el Giémetro del alambre, que se traducen en un aumento general de la resistencia de refuerzo, Segin pruebas realizadas por la empresa Maccaferri, la capacidad de anclaje de la malla hexagonal es debida a la accion combinada de tres factores: © La friceién, manifestada en la superficie de los alambres y esta relacionado con el Angulo de friccién interna del material de relleno, grado de compactacidn y el esfuerzo efectivo. El corte, que surge por la forma tridimensional de la malla, 1a cual confina en su interior una porcion de relleno. La trabazén mecénica entre las particulas que forman cl telleno. Figura 2.62. Anclaje de la malta en el macizo Fuente: Encarte Técnico Tesramesh®, 2006 1 suelo reforzado Terramesh® System ted, colocada en el terreno, mejora sus caracteristicas, creando en. tipo de “cohesion” ficticia, reduciendo asi su empuje sobre el ). En la practica, la malla metalica “arma” el terreno, absorbiendo os de traccion que el terreno no puede soportar naturalmente. fuerzos, normalmente se colocan a lo largo de planos horizontales Ta compactacién del terraplén y son espaciados en la vertical de ie formen un bloque de suelo y refuerzos muy compacto | el al a EE Figura 2.6.3. Estructura del suelo con Terramesh® System Fuente: Enearte Técnico Terramesh®, 2006 Figura 2.6.4. Estructura del suelo con Terramesh®System, Fuente: Encarte Técnico Terramesh®. 2006, MARCO TEORICO ___Sistema en suelo reforzado Terramesh@ Systern 2.6.2- Programa Macstars ®2000. E] programa Macstars®, version 2000, fue desarrollado por la empresa Maceaferri para analizar la estabilidad de los suelos reforzados, esto es, estructuras que promueven la estabilidad de taludes usando unidades de refuerzos capaces de absorber los esfuerzos de traccién. ‘Ademés, permite al usuario conducir el anélisis de estabilidad usando el Método del Equilibrio Limite considerando también situaciones de taludes sin refuerzos. EI Macstars® 2000 permite al usuario realizar los siguientes tipos de analisis © Taludes no reforzados (perfiles de suclo existente). © Taludes (0 muros) reforzados con el sistema Terramesh® « Taludes reforzados con geogrillas. Taludes (o muros) reforzados con el sistema Terramesh +Geogrillas. ¢ Estructuras de contencién en suelo reforzado con paramento en bloques de concreto (Segmental Retaining Wall) ¢ Rellenos sobre suelo blando. 92 MARCO TEORICO Permite también incluir en los anilisis las siguientes condiciones: * Presién de poros. * Condiciones sismicas. © Sobrecargas uniformemente distribuidas y puntuales. * Varios tipos de refuerzos. © Geometria compleja de refuerzos, Presentando finalmente valores para el caleulo de: * Analisis de la estabilidad interna. ¢ Tensiones en los refuerzos. * Analisis de la estabilidad global. ¢ Verificaciones externas (como muro de contencién). ¢ Analisis de estabilidad contra el deslizamiento. * Calculo de los asentamientos. 93 MARCO TEORICO ————— Sistema en suelo retorzade Terramesh® System Verificacién de la estabil idad global La verificacién de la estabilidad global es un andlisis a un talud reforzado 0 no, hecho por el método del equilibrio limite (figura 2.6.5) Figura 2.6 5. lustracion de la pantalla de veri icacidn de estabilidad global Fuente: Elaboracién pr ropia MARCO TEORICO __.__ Sistema en suelo reforzado Terramesh® System Verificacién de la estabilidad interna La verificacion de la estabilidad interna permite que el usuario defina el disefio de las estructuras de contencién, esto es, las unidades de refuerzo requeridas Leyenda Figura 2.6.6. llustracion de verficacién de la estabilidad interna Fuente: Elaboracion propia 95 MARCO TEORICO Sistema en suelo reforzado Terramesh® System Verificacion de la estabilidad como muro Al realizar este tipo de andlisis de estabilidad, la estructura de contencion completa, o parte de ella, es considerada como un muro monolitico compuesto por bloques, que forman Ia estructura de conten n propiamente dicha ilustracion de la pantalla de verificacién de la estructura como muro. La verificacién de la estabilidad de la estructura como muro de contencién consiste en los tres andlisis clasicos de estabilidad realizados en muros de contencién: ¢ verificacién contra el Deslizamiento, © verificacién contra el Voleamiento. ¢ Verificacién de la capacidad de soporte de la fundacin. Verificacién de los asentamientos El Macstars® 2000 permite al usuario calcular los asentamientos inducidos por Ia instalacion de una estructura de suelo reforzado. Los suelos de construccién (relleno estructural, relleno de cobertura) son considerados como cargas que indueen una mudanza en la distribucién de tensién. MARCO TEORICO Sistema en suelo reforzato Terramestn@ System Métodos adoptados por el Macstars® 2000 La metodologia de céleulo del Macstars® emplea los métodos simplificados de Bishop y Janbu, Ambos métodos se refieren al criterio de ruptura de Mohr-Coulomb: 6=C+owung Formula 21.Fuente’ Encarte Técnico Terramesht®* 2006 Caracteristieas del método de Bishop simplificado Puede ser aplicado solamente para superficies circulares 0 casi circulares, esto es, aquellas superficies que son consideradas como superficies de ruptura circulares adoptando un centro ficticio de rotacion. Las fuerzas que interactiian entre las franjas tienen apenas una direccion horizontal. :] coeficiente de seguridad es calculado por el equilibrio contra rotacién de acuerdo al centro de la circunferencia. No satisface el equilibrio global en la direccién horizontal, 7 MARCO TEORICO, 1a.en St Caracteristicas del Método de Janbu simplificado * Puede ser aplicado a cualquier tipo de superficie * Las fuerzas que interactiian enire las franjas tienen apenas una direceién horizontal * El coeticiente de seguridad es calculado por el equilibrio contra la traslacién vertical y eventualmente horizontal. * Permite tomar en consideracion las fuerzas cortantes verticales de interaccién entre las franjas, aplicando al coeficiente de seguridad anterior un factor de correccién que depende de la geometria del problema y del tipo de suelo. No satisface el equilibrio global de la cufia del suelo contra la rotacion, Dependiendo del comportamiento de las unidades de refuerzo, una verificacién de estabilidad puede ser conducida por el método rigido © por e] método de los desplazamientos: MARCO TEORICO Sista en sulla reforzado Terramesh@ System 1) Método Rigido Esta basado en la suposicion que las unidades de refuerzo se comportan como estructuras rigidas 2) Método de los Desplazamientos (Displacement Method). Esta basado en a suposicion que las unidades de refuerzo se comportan como estructuras sujetas a deformaciones que dependen de su rigidez lineal Este método puede ser aplicado en el caso de una forma rotacional de la superficie de deslizamiento. Por lo tanto, puede ser usado en ambos métodos, Janbu y Bishop (por lo menos para una superficie de deslizamiento dada casi circular) EI método de los desplazamientos, ya implementado en el programa, seré disponibilizado solamente después de los andllisis de varias estructuras consiruidas con refuerzos no uniformes (mallas metalicas y geogrillas plasticas), que permitiran convalidar el método. 99 MARCO TEORICO Sistema en suelo reforzado Terramesh® System Generacién de las superficies de falla EI usuario puede ejecutar cl Macstars® 2000 para verificar una posible superficie de falla de deslizamiento, introduciendo las coordinadas de esa superficie (este procedimiento puede ser adoptado cuando la informacion sobre la posicin de la superficie de deslizamiento esté disponible) 0 solicitar que el programa busque en forma aleatoria la superficie potencial de deslizamiento, esto es, una superficie que tenga el menor factor de seguridad y sea la superficie mas probable que pueda inducir a la falla del talud, Las superficies generadas pueden ser: superficies circulares y superficies poligonales randomicas. - Especificaciones técnicas. Los elementos del Terramesh® System son fabricados con paneles de malla hexagonal de doble torsién producida con alambres de bajo contenido de carbono revestido con Galfan® y adicionalmente protegido por una camada continua de material plastico (aplicada por extrusién). La tapa, el frente y la base (panel de refuerzo) del sistema son formados por un inico pafio de malla, otro forma las paredes laterales y posterior. El panel posterior es cosido a la base, durante el proceso de fabricacién del elemento, a través de un espiral. MARCO TEORICO \ 00, A er Figura 2.6.7, Paramento y panel de refuerzé. Fuente: Enearte Tecnico Terramesh®. 2006 J) Alambre Todo el alambre utilizado en Ia fabricacion del Terramesh® System y en las operaciones de amarre y atirantamiento durante su construccién, debe ser de acero dulce recocido de acuerdo a las especificaciones NBR 8964, ASTM A641M-98 y NB 709-00, esto es, el alambre deberd tener una tensién de ruptura media de 38 a 48 Ke/mm2, Figura 2.6.8. Elementos constitutivos del alambre. Fuente: Encarte Técnico Terramesh®. 2006 101 MARCO TEORICO. Sista 0 sure reforzacio Terramesh@ System Revestimiento del alambre Todo el alambre utilizado en la fabricacién del Terramesh® System y en las operaciones de amarre y atirantamiento durante su construccién, debe ser revestido con aleacién de zine 5% en aluminio (Zn 5 Al MM) de acuerdo a las especificaciones de la ASTM A856M-98, clase 80, esto es: la cantidad minimo de revestimiento Galfan® en la superficie de los alambres es de 244g/m2 ~ El revestimiento de zine se debe adherir al alambre de tal forma que, después del alambre haber sido enrollado 15 veces por minuto alrededor de un mandril, cuyo didmetro sea igual a 3 veces el del alambre, no pueda ser escamado, quebrado 0 removido con el pasar del dedo, de acuerdo con la especificacién de la ASTM A641M-98. Elongacién del alambre La elongacién no debera ser menor de 12%, de acuerdo con las especificaciones de la NBR 8964 y de la ASTM A641M-98. 2) La Red La red debe ser en malla hexagonal de doble torsién, obtenida entrelazando los alambres por tres veces y media vuelta, de acuerdo con las 102 MARCO TEORICO —__ Sister sttllo reforzacio Terramesh® System especificaciones de la NBR 10514, NB 710-00 y NP 1705500. Las dimensiones de la malla seran del tipo 8x10. El diametro del alambre utilizado en Ia fabricacién de la malla debe ser de 2,7mm y de 3,4mm para los bordes. Bordes enrollados Mecanicamente. Los bordes libres de la tapa, del lado superior del diafragma y de las extremidades inferior y superior de! panel posterior y de las Jaterales, deben Ser enrollados mecanicamente en vuelta de un alambre de didmetro mayor, en este caso 3.4mm, para que las mallas no se deshagan y adquieran mayor resistencia. La conexién entre el alambre del borde enrollado mecanicamente y la malla debe tener una resistencia minima de 17,5 KN/m de acuerdo con las especificaciones de la ASTM 975. 3) Caracteristicas del Terramesh® System Base, frente y tapa del Terramesh® System son formados por tinico Pafio de red. El panel posterior y lalerales también son formados por un “unico patio de red. La caja del paramento frontal del Terramesh® System debe ser dividida en dos celdas por un diatragma que debera ser amarrado 103 MARCO TEORICO, Sistema en sulle reforzato Terramesi@ System durante la construccién en la obra. El lado inferior del panel posterior, debe ser cosido al pafio de base, durante la fabricacién, con un espiral de alambre de diametro 2,0 mm, Dimensiones estindar: largo 400m 6,00 m Ancho — 2,00.m Altura 0,50m_—‘1,00m 4) Amarre y atirantamiento EI alambre para amarres debe tener un diametro de 2.2mm y su cantidad, en relacién al peso del Terramesh® System provistos, es de 5%. 5) Tolerancias Se admite una tolerancia en el didmetro del alambre zincado de +o- 2,5%, Se admite una tolerancia en el largo del Terramesh® System de +o — 3% y, en altura y ancho, de +0- 5%. MARCO TEORICO itema_en suelo reforzado Terramesh® System 6) Recubrimiento plistico El alambre zincado deberd ser recubierto con una camada de compuesto termoplistico a base de PVC, con caracteristicas iniciales de acuerdo con las especificaciones de la NBR 10514 y de la ASTM 975, esto es: Espesor minimo: 0.4mm. Peso especifico: 1,30 a 1,35 Kg/dm3 Dureza: 50 a 60 shore D; Resistencia a la traccién: mayor que 210 Kg./em2 Elongacién de ruptura: mayor que 250% Temp. De fragilidad: menor que -9 °C Geosintéticos: Término genérico que designa un producto en el que, por lo menos, uno de sus componentes es a base de polimero sintético o natural, que se presenta en forma de hoja, banda o estructura tridimensional, usada en contacto con el suelo o con otros materiales dentro del campo de fa geotecnia o de la ingenieria civil El MacGrid® es una geogrilla termosoldada monoorientada, compuesta por un nucleo de alta resistencia compuesto por filamentos de poligster, revestido con una camada protectora de polietileno. los MARCO TEORICO Sistema en slo reforzrcbo Terramesh® System El nucleo en poliéster define las caracteristicas mecanicas de la geogrilla, mientras que el revestimiento en polietileno tiene la funcién de proteger el nucleo contra dafios durante Jas operaciones de instalacion y trabajo. El polietileno por ser un polimero inerte, ademas de presentar excelente resistencia a los ataques de agentes quimicos y biolégicos, también no contamina el medio ambiente. Las geogrillas MacGrid® son indicadas para obras de suelo reforzado, terminologia usada para describir [a técnica de construccién basada en el principio de que la estabilidad del suelo puede ser mejorada por medio de su interaccién con materiales resistentes a esfuerzos de traccién. Debido a sus caracteristicas, las geogrillas MacGrid® son indicadas para la contencién de taludes de terraplenes de grande altura sobre suelo blando, pilotes y cavidades. En combinacién con el Sistema Terramesh®, componen una excelente solucion técnica, constructiva y econémica, para las estructuras de contencion de gran altura en suelo reforzado, 2.6.4.- Métodos y detalles constructivos. Cuando una camada de elementos Terramesh® System es Ilenada y cerrada (siguiendo los mismos procedimientos de Henado utilizados para los gaviones), los nuevos elementos Terramesh® System vacios (camada siguiente) son posicionados sobre los primeros, interponiendo el patio de 106 MARCO TEORICO Sistema en suelo reforzato Terramesh® Systm malla de refuerzo entre las capas de suelo compactado, con su largo extendiéndose desde la cara extema de la estructura hasta que esté suficientemente anclado en la zona resistente del macizo estructural. Los elementos Terramesh® System (superior ¢ inferior) se unen entre si siguiendo un procedimiento regular de costura, Tal costura debera ser realizada a Jo largo de todas las aristas en contacto, de manera continua (solamente en el paramento frontal). Para evitar pérdida de material fino del relleno a través de los vacios de los elementos Terramesh® System, se utiliza un filtro de suelo graduado en la parte posterior de éstos, que debe ser ejecutado durante la colocacién del relleno, Como alternativa, se puede utilizar un geotextil no tejido en esta interfase. | relleno estructural deberd ser constituido por suelo de buena calidad (material scleccionado), con alto angulo de friccién y capacidad drenante y, principalmente, deben ser previstas obras complementarias que garanticen que sus caracteristicas se mantengan inalteradas a lo largo del tiempo. 107 MARCO TEORICO. Sistema en suelo reforzedo Terramesh® System La colocacién y compactacién det relleno son efectuadas utilizando las téenicas, equipos y mano de obra tradicionales y de acuerdo con las especificaciones locales para construcciones de este tipo. Con base en Jos resultados obtenidos en las pruebas ejecutadas junto al Transport & Research Laboratory (D.O.T. — UK) y al F.H.W.A. (Federal Highway Administration, 1989), en Chicago (EEUU), se identifico un campo de valores granulométricos minimos y maximos aconsejable para el uso def relleno estructural. Los valores granulométricos examinados van desde los materiales mas finos, con granulometria inferior o igual a 0,02mm (porcentual no mayor a 10%), a piedras de mayores dimensiones (hasta 200mm), Los resultados obtenidos en las pruebas muestran que una granulomettia variable entre 0.02mm y 6mm (porcentual que pasa = 100%) representa, en general, valores éptimos para el material de relleno. El uso de materiales granulares seleccionados con las especificaciones mencionadas, garantizan las caracteristicas de anclaje, aun en los casos de cambios de humedad del suelo. De cualquier manera, son admisibles materiales que no coresponden a la clasificacién presentada anteriormente, pero con capacidad de garantizar las caracteristicas de anclaje y durabilidad para los refuerzos. A pesar de esto, es importante evaluar la posibilidad de utilizar, para el relleno, materiales propios del lugar, eventualmente combinandolos con 108 MARCO TEORICO. —____________ Sistema en suelo reforzado Terramesh® System otros de mejores caracteristicas (arenas, lastres, estabilizantes quimicos, étc.), siempre que éstos sean parcialmente idéneos. La adopcién de practicas adecuadas en la ejecucién de rellenos garantizara que las caracteristicas y el comportamiento esperados para el macizo reforzado sean aquellos estimados en Ja fase de disefio: de forma general la constitucién del relleno debe contemplar las siguientes etapas: 1) Correcta selecci6n del tajo o cantera, que debe ser funcién del tipo de suelo, volumen a ser extraido y localizacién. 2) Tratamiento previo de los suelos en el tajo 0 cantera, 0 sea, los suelos deben presentar humedades proximas a la especificada y deben ser homogenizados y sin presencia de suelo vegetal. 3) Limpieza del terreno en la preparacién de la fundacién removiendo la vegetacin y sus raices, grumos, suelos organicos, escombros y/6 cualquier tipo de basura, 4) Acumulacién del suelo superticial y del suelo organico para utilizacion posterior, en la fase final de la construccién del relleno, de tal forma que se utilice para el cierre, el relleno mas fértil y menos susceptible a erosiones superficiales. 109 MARCO TEORICO ————_—_——Sistema en suelo reforzado Terramesh@ System 5) Preparacion de la superficie de contacto entre el terreno natural yel relleno, cuando sea inclinada (inclinacion superior a 3:1) en forma de gradas, de forma que se garantice una perfecta adherencia, impidiendo la formacién de superticies preferenciales de deslizamiento. 6) Implantacién de un sistema de drenaje (superficial, subsuperficial y profundo cuando sea necesario) evitando que nacientes de agua, nivel freatico clevado o infiltraciones produzcan la saturacién del macizo. 7) Ejecucién del relleno, compactindose el suelo en capas de espesor compatible con el equipo utilizado(sapos, _planchas, _rodillos compactadores, etc.) generalmente no superiores a 25em y esparcidas a lo largo de toda la superficie. La compactacién de la capa de suelo en contacto con los elementos Terramesh® System (faja de 1.0m medida a partir de la cara posterior de los elementos Terramesh® System) debe ser realizada usando compactadores manuales (tipo sapo, planchas, etc.). Para la compaciacion restante, deben ser usados compactadores mayores y procesos convencionales 8) Controlar la calidad de las capas compactadas, considerando basicamente tres items que son: control visual, control geométrico de acabado y un Control que permita medir desvio de humedad y el grado de compactacién. Umplantar el sistema de drenaje y proteceién superticial 10 MARCO TEORICO Sistema en scl retorzado Terramesh® System El relleno debe ser realizado a medida que la estructura de contencion se construye, mediante capas. Fl relleno, como ya se mencioné, es colocado en capas hasta alcanzar Ja altura de los elementos ya instalados y Henados, luego de esto se retoma el montaje y la instalacién de los elementos Terramesh® System segiin los criterios descritos en el anexo siguiente. Tal secuencia se repite hasta completar Ia altura total de la estructura prevista en el proyecto. Colocacién del Terramesh® System. Figura 2.6.9, Elemento Terramesh System Fuente: Obras Geotéenicas, www macceferri.com.ve 1 MARCO TEORICO Sistema en sustlo reforzacto Terramesh® System Figura 2.6.10. Colocacién det elemento Terramesh® System, Fuente: Obras Geotéenicas. www.maccaferri.com.ve oes ee baae Fis 2611, Aare del dca Fuente: Obras Geotécnicas. www.maccaferri com ve MARCO TEORICO Figura 2.6.12. Contrafuerte de madera, para el buen acabado del gavion Fuente: Obras Geotéenicas. www maccaferri.com ve Figura 2.6.13. Llenado det yavion con piedra Fuente: Obras Geotécnicas. www maceaferri.com.ve n3 MARCO TEORICO --__Sistema en suelo reforzad Terramesh@ System Figura 2.6.14. Extendido de la primera capa de suelo y colocacién del geotextil Fuente: Obras Geotécnicas, www maceaferri com.ve Figura 2.6.15. Compactacién con equipo liviano Fuente: Obras Geotéenicas. www maccaferri.com ve

También podría gustarte