Está en la página 1de 11
el tirante, Por esta razén, la presién calculada con alguna de las ecuaciones antes obtenidas es mayor en muchos casos que la presi6n real medida en pruebas con un modelo, lo cual se debe a que la densidad de la mezcla de agua y aire disminuye pero el tirante aumenta. Si se conoce dicha densidad, se debe reemplazar en los célculos en lugar de la del agua pura, para tomar en cuenta el arrastre de aire que se espera. La densidad real de la mezcla varia’ del fondo a la superficie libre, pero para célculos preliminares se supone constante, con errores del lado de la seguridad. En un capitulo posterior se expone un tratamiento més amplio y preciso del flujo sobre canales de fondo curvo. 1.6 DISTRIBUCION DE LA VELOCIDAD EN LA SECCION La presencia de la superficie libre, la forma y cambios de la seccién, la rugosidad de tas Paredes, el gasto y la accién de corrientes secundarias en tramos curvos afectan la distribucién de 1a velocidad en la seccién de un canal. En la figura 1.7 se ilustra su aspecto tipico en un rio, con base en las curvas que unen puntos de igual magnitud de la velocidad, interpoladas de mediciones con molinete en diferentes puntos, como los indicados en la misma figura. Figura 1.7, Aspecto de ta distribucién de ta velocidad en la seccién transversal de un rio En la figura se observa que la velocidad minima ocurre en la proximidad de la pared y que aumenta hacia la superficie libre. EI punto de velocidad maxima queda ligeramenté abajo de dicha superficie, lo que se atribuye al movimiento circulatorio secundario inducido por la proximidad de las orillas. La zona donde ocurre se localiza précticamente sobre la vertical de mayor profundidad. 23 En la figura 1.8a se muestra la geometria de la secci6n de aforo en un rio sobre la que se han trazado una serie de Iineas verticales, localizadas por su distancia a una de las mérgenes ‘mediante una serie de marcas en un cable, sobre las que se mide la profundidad del fondo. Cada tercer linea divide a la secciGn en subsecciones verticales y su localizacién se elige de manera gue en cada subsecci6n fluya no més del 10 por ciento del gasto total. La vertical intermedia (mareada con asterisco en la figura) coincide en forma aproximada con el centroide de la subsecci6n y las mediciones que sobre ella se realicen tienen como érea de influencia a la de la subsecei6n, El arreglo antes descrito hace que el nimero de lineas verticales sea entre 20 y 30, lo cual queda también limitado por el mimero de mediciones de la velocidad que pueda hacerse en un intervalo de tiempo razonable, de acuerdo con Ia rapidez de cambio en el nivel del agua con el caudal. Cuando se desea buena precisin en el aforo de corrientes donde la profundidad sea mayor de 3.0 my las condiciones del flujo lo permitan, un buen ntimero de mediciones se practica sobre la vertical intermedia en cada subseccién, efectuando una cerca de la superficie, otra cerca del fondo y entre una y otra un cierto némero de observaciones, de tal manera que Jos intervalos sean de 0.25 y a 0.1 y, donde y es el tirante de la subseccién sobre la vertical central, pero sin que el espaciamiento entre ellas exceda de 1 m. La figura 1.8b ilustra la forma de la distribucién de la velocidad medida sobre la vertical de mayor profundidad en la seccién de aforo, donde el espaciamiento vertical de los puntos de medicién fue de 0.60 m, con excepcién del més bajo. Con los valores de ia velocidad obtenidos, 1a media calculada que aparece en la figura es de 1.04 m/s y casi coincide con la que se obtiene a una profundidad 0.6 y. El promedio de la velocidad, a profundidades de 0.2 y y 0.8 y, es un valor més preciso de la media cuando ésta es suficiente para efectuar la mediciGn (ver ejemplo 1.5). Cuando la velocidad del agua es mayor de 2.50 m/s es preferible evitar mediciones profundas, astando las superficiales a unos 0.15 m abajo del nivel del agua. La velocidad media es aproximadamente 0.85 a 0.95 de la velocidad superficial, y a menos que se haga la determina- cién experimental de este factor, se considera igual a 0.90. En un canal ancho, con agua a gran velocidad y poco tirante, o bien en uno liso, la maxima ocurre con frecuencia al nivel de la superficie libre. En general la rugosidad- aumenta la curvatura del perfil de distribuciGn, y Ia maxima puede presentarse a una profundidad de 0.05 2.0.25 del tirante, Es preciso mediria a 0.15 m abajo de la superficie libre, cuando el tirante es mayor de 3 my no es posible utilizar molinete en toda la secci6n. La distribucién de la velocidad se modifica bastante en los lados interior y exterior de una curva, por la accién de las corrientes secundarias. En la regién central de secciones muy anchas es prdcticamente Ia misma que en las rectangulares de ancho infinito, esto es, las paredes verticales no afectan en su mayor parte al flujo. Cuando el ancho es mayor de 5 a 10 veces el tirante, el movimiento se considera bidimensional. Profundidad en m o SPER SSS SESS Ss sisess f= putoncios F = a ow. r. 5 24 Ficha de distancios Sonde: Molinet % (Diez mediciones por atoro) 4a) Seccién de aforo Velocidad en m/s Determinacidn de lo velocidad media ) Distribucién de la velocidad en la vertical de mayor profundidad Figura 1,8, Medicién de la velocidad en una seccién de aforo 25 El gasto total en la seccién de aforo es o- ff vdA = Yo v, AA, 4 it donde AA, rea de la subsecci6n i en m?, ¥ velocidad media en la subseccién i en m/s, n — niimero de subsecciones. La velocidad media en toda la seccién es 2 4 D aA donde A es el 4rea total de la seccién. De acuerdo con la definicién de los coeficientes a y @ que se expuso en el capitulo 4 del volumen 1, su valor se obtiene de las siguientes expresiones: 1 vy) 1 ey i 1) a4 = AA, . ralata| avs x wae 16) ai vy) 1 ey Bes ff. (7 a= x ve AA, (.16b) En el volumen 1 se demuestra que p~i+%ct ain 3 Como resultado de la distribucién no uniforme de la velocidad, los valores de a y 8 son siempre mayores 0 iguales a uno, siendo c més sensible que B y 8 < a. Dichos coeficientes pueden valuarse s6lo si se conoce la distribucién de la velocidad, experimental o te6ricamente. La valuaci6n en el primer caso es posible solo si el canal existe, como en el rio antes analizado, 0 si se experimenta en un modelo del canal por disefiar. En ambos casos la soluci6n es costosa y se acude entonces a criterios simplificados pero menos precisos. 26 En Ia tabla 1.3 se muestran algunos valores de a y 8 propuestos por diferentes autores. Para obtener resultados aproximados en canales anchos y rugosos, se utilizan las. siguientes expresiones: @=1l+3e-28 (1.18a) Bel+e (1.186) donde € = (Ym /V) - 1. Algunos valores de ¢, obtenidos por Rehbock (referencia 1), se presentan en Ia tabla 1.4. Segtin Bazin, a se puede calcular a través de alguna de las siguientes expresiones: a = 1 + 150/C?, en secciones de ancho infinito; (1.192) @ = 1 + 210/C%, en secciones rectangulares muy anchas; (.19b) a = 1 + 240/C?, en secciones semicirculares. (1.19¢) donde C es el factor de friccién de Chezy (subcapitulo 2.2). El coeficiente 8 se obtiene de la ecuacién 1.17. En canales de seccién compuesta (subcapitulo 2.9), que consisten en uno principal al centro y subcanales laterales, bermas 0 planicies de inundaci6n, los coeficientes a y 6 de toda Ia seccién son siempre mayores de 1, aunque se considere que valen uno en las distintas subsecciones que Jo componen En canales de seccién sencilla, es decir, con la forma de las que se usan tradicionalmente (rectangular, trapecial, circular, etc.), es comin considerar que @ = @ = 1 cuando no se dispone de mejor informacién. Ejemplo 1.1. La estimacién del gasto maximo que se ha presentado en un rio durante alguna avenida es factible si se dispone de las marcas dejadas por el agua sobre los bordos. Para ello es necesario elegir un tramo, casi recto, donde la secci6n transversal se mantenga més o menos uniforme. La figura 1.9 muestra las condiciones generales del flujo dentro de dicho tramo, para el que se miden en campo las caracteristicas geométricas de las secciones que lo limitan y la distancia existente entre ellas. Se considera que cos 6 = 1 a) Obtener una ecuacién que relacione el desnivel Ay’ de la superficie libre del agua, la pérdida de energia Az, y la velocidad en las dos secciones indicadas. b) Determinar la ecuacién que relacione el gasto en el rio con Ay’ y Ah, 27 Tabla 1.3. Coeficientes a y 6 en canales @ 6 Canales min medio mix | min medio mix Restos sin obstéeulos. 1or 10s 1.40 | 1.00 1.02 1.03 Rectangulares con paredes de madera (Darey y Bazin). | — 4.05 — | — 1.02 Rectangulares con obstéculos (O’Brien. — oan = | as Trapeciales con paredes de madera (Darcy y Bazin). | — 105 — | — 102 — Trapeciales con paredes de mamposteria (Darcy y Bazin). — 10 -|- 1m - ‘Trapeciales excavados en terra (Darey y Bazin) =a — | - me Semicireulares revestidos de cemento (Darcy y Bazin). | — 1.05 — | — 1.01 — Semicirculares con fondo de arena y grava (Darcy y Bazin). = 109 — | De forma de herradura (O'Brien). — 107 —- [- im De descarga de turbina Kaplan (Favre). — im — | = is Regulares, acueductos y de descarga en vertederos Kolupaila, referencia 2). 1401.45 1.20 | 103 1051.07 Corrientes naturales y torrentes (Kolupaila, referencia 2). | 1.15 1.30 1.50 | 1.05 ito 1.17 Rios de valle después de un meando, —oasas | ie Rios bajo una cubierta de hielo (Kolupila, referencia 2). | 1.20 1.50 2.00 | 1.07 1.17 1.33 Rios de valle desbordados en planicie (Kolupaia, referencia 2). 150 1752.00 | LT 125133 ¥, 1.00 1.00 1.00 T %» [0.7 1.04 1.01 y Distribueidn * [0.50 1.09, 1.03 parabélica 020 a 110 ( Segin Scimami) 2.00 133 28 Tabla 1.4. Valores de Vjg,/V segin el material en las paredes del canal, propuestos por Rehbock (referencia 1) Material Vga V. Cemento. 1.20 Madera en duelas. 12 Grave fina 1.30 Grava gruesa, Ll Roca con grandes cantos. 2.5 21.92 Grava con pasto y arbustos. 2.17 a1.33 Grava gruesa y piedras. 172 a143 Grava, 1.61 1.33 Limo y arena, 1.54 a 1.21 Madera, concreto y tadrillo. 1.43 21.09 Solucién a. La aplicacién de 1a ecuacién de energia 1.9b entre las secciones 1 y 2 conduce a v2 2 Az+y, +a, =y, +a, 2+ ZAM th Ze Hw to Ze Ah, Por otra parte, de la geometria de la figura se tiene Ay’ = Az+y,-y, Esta ecuacién, su la en la anterior, da como resultado @) que es la soluci6n buscada, La pérdida de energfa Ah, incluye la pérdida de friccién y la que corresponde al cambio de velocidad en el tramo, llamada también de convexién, Soluci6n b. De la ecuacién de continuidad: V, = Q/A, y V; = O/A;. Por tanto, resulta (b) Con esta ecuacién es posible calcular, de manera aproximada, ¢l gasto de una gran avenida en un rio, si se determina Ay’ a partir de las huellas dejadas por el agua en las orillas, y la pérdida Ah, . Para complementar fa solucin es necesario consultar el subcapitulo 2.10. 29 Ejemplo 1.2. Una onda de translacién es una sobrelevaci6n del nivel del agua (onda positiva) una depresién (onda negativa), que se propaga sobre la superficie libre conservando su forma geométrica (figuras 1.10 a y b). En el primer caso se origina por la adicién brusca de un volumen de agua o Ia introduccién también brusca de un cuerpo s6lido; en el segundo, por la extraccién repentina de una parte de agua. La velocidad con que se propaga se conoce como celeridad o rapidez. de translacién, para no confundirla con la de la velocidad propia del agua en el canal. En su translacién, la onda se extingue por efecto de las resistencias pasivas en su movimiento. Estableciendo con claridad las consideraciones que se hagan, determinar Ia expresién que permita calcular la celeridad de una onda elemental en un canal de pendiente pequefia, seccién cualquiera y agua en reposo, a partir de: @) las ecuaciones de continuidad y energia, y b) Jas ecuaciones de continuidad y cantidad de movimiento. Solucién a. En apariencia el flujo no es permanente, sin embargo, de la observacién de las figuras 1.10 c y d para el caso de la onda positiva, se concluye que las condiciones no cambian con el tiempo si el observador se mueve con la misma celeridad de la onda. Esto permite utilizar las ecuaciones fundamentales de flujo permanente antes enunciadas. De la ecuacién diferencial de continuidad 1.5a a lo largo del canal se obtiene vt4 ig WV 9 a ae Pero de la ecuacién 1.2, d4 = T dy, por tanto, la anterior también es VIdy+AdV-0 vr av = - a dy @) De la misma manera, con z = const., cos @ = Ja energia 1.8 se obtiene ,@=Lyh, = 0, de la ecuacién diferencial de +. vi dy dye dy+Yav-0 b) & Si se sustituye la a en la b, resulta 30 y.con V =, también resulta ©) i | i beet ober ‘svondo. negstne #1 Secelén ca coro. Figura 1.10. Onda elemental de transtacién 31 Solucién b. Con las mismas consideraciones del caso anterior, las fuerzas debidas a la presion hidrostatica en las secciones 1 y 2 son respectivamente: PL = gyGA Py = w[os + dy A+ rer) toda vez. que cada una representa el producto de go por el momento estitico del drea respecto de la superficie libre (figura 1.10e). Despreciando el término que contiene diferenciales de orden superior, Ia diferencia entre las dos resulta de la siguiente manera - gp Ady @ EI gasto que entra por Ia seccién 1 es Q y con g = 1 Ja cantidad de movimiento p Q V en la misma direccién horizontal. El gasto que sale por la seccién 2 es también Q, pero su cantidad de movimiento p Q (V + dV). La diferencia entre las dos es pl2W=av)-Qv]=pQav © Si se sustituye la ecuacién a en la e, con Q = A V dicha diferencia resulta -pV*Tdy we ‘De acuerdo con la ecuacién 1.10, Jas cantidades dadas por las ecuaciones dy f son iguales, esto es - go Ady=-pV>Tdy Haciendo V = c y simplificando, se obtiene finalmente @) idéntico resultado a la ecuacién c, vélido también para Ia onda negativa. Esto indica que la celeridad de una onda de translacién depende de Ia aceleraci6n de gravedad y del valor de A/T del canal en que se mueve. Esto es, la celeridad es igual al denominador del cociente que define al nimeto de Froude y aunque se ha obtenido para el agua sin movimiento, se superpone a éste 32 cuando lo tenga. Con esta observacién la siguiente interpretaci6n puede aplicarse a los flujos en régimen subcritico y supercritico antes enunciados: @ Cuando el régimen es suberitico, F <1, la velocidad del flujo es menor que la celeridad de la onda y ésta puede propagarse contra el flujo, de modo que la zona del canal aguas arriba esta afectada por las condiciones hidraulicas de aguas abajo. b) Cuando el régimen es supercritico, F > 1, la velocidad del flujo es, por el contrario, mayor que la celeridad de la onda y ésta no puede propagarse contra el flujo, de modo que la zona del canal aguas arriba no esta afectada por las condiciones hidréulicas de aguas abajo. Ejemplo 1.3. La figura 1.11 muestra un canal horizontal (0 = 0) y seccién rectangular, que tiene un umbral largo de altura w y ancho b. Utilizando la ecuaci6n de la cantidad de movimiento, derivar una expresién para el gasto que vierte sobre ei umbral, considerando las siguientes hip6tesis: a) se desprecian las fuerzas de friccién (F, = Fy = 0); 6) de acuerdo con resultados experimentales, se acepta que y; = (3 - w)/2; ¢) el empuje debido a la presion sobre la cara vertical del umbral es igual al que resulta de la hidrostatica para la superficie libre aguas arriba; 4) se supone flujo paralelo y distribucién hidrostitica de la presién en las fronteras restantes. Lines de energia SS A &ehePeten-w) 3 A eh = — Figura 1.11. Vertedor de cresta ancha del ejemplo 1.3, Solucién. El volumen de control que se considera esta limitado por las secciones 1 y 2, el piso el canal, la pared vertical del umbral y la superficie libre. Las fuerzas horizontales (por unidad de ancho) sobre las superficies verticales que lo limitan se puede calcular, de acuerdo con las hipétesis propuestas, como sigue: 33

También podría gustarte

  • Programación
    Programación
    Documento6 páginas
    Programación
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Computadora
    Computadora
    Documento10 páginas
    Computadora
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Hardware
    Hardware
    Documento14 páginas
    Hardware
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Bioplástico
    Bioplástico
    Documento3 páginas
    Bioplástico
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • La Capa de Rodadura
    La Capa de Rodadura
    Documento1 página
    La Capa de Rodadura
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Petróleo
    Petróleo
    Documento14 páginas
    Petróleo
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Hormigón Asfáltico
    Hormigón Asfáltico
    Documento6 páginas
    Hormigón Asfáltico
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Teoría Del Pico de Hubbert
    Teoría Del Pico de Hubbert
    Documento13 páginas
    Teoría Del Pico de Hubbert
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Construcción Del Estado en América Del Sur
    Construcción Del Estado en América Del Sur
    Documento10 páginas
    Construcción Del Estado en América Del Sur
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Calculo de Bomba
    Calculo de Bomba
    Documento2 páginas
    Calculo de Bomba
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Diseño Marshall
    Diseño Marshall
    Documento4 páginas
    Diseño Marshall
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Compras Publicas
    Tarea Compras Publicas
    Documento1 página
    Tarea Compras Publicas
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Propiedades H2O
    Propiedades H2O
    Documento9 páginas
    Propiedades H2O
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Plástico
    Plástico
    Documento16 páginas
    Plástico
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Transporte de Mercancias Por Carretera
    Transporte de Mercancias Por Carretera
    Documento2 páginas
    Transporte de Mercancias Por Carretera
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos de Construcción
    Tipos de Construcción
    Documento4 páginas
    Tipos de Construcción
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Qué Es La Investigación Documental
    Qué Es La Investigación Documental
    Documento5 páginas
    Qué Es La Investigación Documental
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Distribución Binomial
    Distribución Binomial
    Documento5 páginas
    Distribución Binomial
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • La Oracion
    La Oracion
    Documento6 páginas
    La Oracion
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Cartografía
    Cartografía
    Documento7 páginas
    Cartografía
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Qué Es Metodología de La Investigación
    Qué Es Metodología de La Investigación
    Documento1 página
    Qué Es Metodología de La Investigación
    JuanitoGCaal
    Aún no hay calificaciones
  • Cantón Arenillas
    Cantón Arenillas
    Documento4 páginas
    Cantón Arenillas
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Cantón Arenillas
    Cantón Arenillas
    Documento4 páginas
    Cantón Arenillas
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Ciencias Exactas
    Ciencias Exactas
    Documento4 páginas
    Ciencias Exactas
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Pasos Entrar Drive
    Pasos Entrar Drive
    Documento7 páginas
    Pasos Entrar Drive
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Carretera
    Carretera
    Documento5 páginas
    Carretera
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Matemática Financiera
    Matemática Financiera
    Documento4 páginas
    Matemática Financiera
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje en Altas Capacidades Ponente
    Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje en Altas Capacidades Ponente
    Documento2 páginas
    Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje en Altas Capacidades Ponente
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Puente
    Puente
    Documento4 páginas
    Puente
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Investigación Científica
    Investigación Científica
    Documento3 páginas
    Investigación Científica
    Stalin Castillo Carpio
    Aún no hay calificaciones